Revista Brújula #102

Page 1

FITO ESPINOSA

Egresado de Pintura PUCP y uno de los 50 peruanos más creativos del 2022 según Forbes

Bajo la lupa

Conoce sobre la implicancia de la inteligencia artificial en la vida cotidiana

Generación PUCP

Yanira Ccencho, egresada de la facultad de Educación que transmite a miles de personas la lengua y cultura quechua

Alumni PUCP en el mundo

Convención Internacional de Egresados PUCP - Barcelona 2023, una oportunidad para compartir experiencias y reencontrarnos como comunidad PUCP

CONSEJO DIRECTIVO

2022-2024

PRESIDENTE

Estimada

comunidad PUCP. Es muy grato dirigirme a ustedes para presentarles una nueva edición de nuestra revista Brújula, la cual destaca logros sobresalientes de nuestros egresados y de nuestra querida institución. Para iniciar, quisiera rememorar al R.P. Jorge Dintilhac, fundador de nuestra universidad, cuya visión y dedicación sentaron las bases para la excelencia académica y la formación integral que nos caracteriza. Para ello, el pasado 10 de abril, llevamos a cabo de manera presencial la tradicional ceremonia en homenaje al Padre Dintilhac y en este número de Brújula extendemos dicho homenaje y compartimos los detalles del evento.

En esta edición, tenemos el placer de destacar a Fito Espinosa como nuestro Egresado del mes. Su destacada labor en el ámbito estético, plástico y gráfico, así como su éxito en concursos internacionales y colaboraciones con marcas de renombre, lo convierten en uno de los 50 peruanos más creativos del 2022 según Forbes y un referente inspirador para nuestra comunidad.

En la sección Generación PUCP, hemos entrevistado a Yanira Ccencho, egresada de Educación Primaria, quien se ha convertido en una influyente defensora y revalorizadora de la cultura y lengua quechua a través de redes sociales. Liderando su propio proyecto, Musquriy, Yanira ha ganado más de 130 mil seguidores en TikTok. Su empeño y dedicación en la promoción de nuestra riqueza cultural son un ejemplo de liderazgo y compromiso social.

En la sección Bajo la Lupa, exploramos el impacto de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas con las opiniones de Gissella Bejarano, ingeniera informática experta en Datos e IA, y Óscar Montezuma, abogado experto en derecho digital. Abordamos las oportunidades y retos que esta tecnología plantea en nuestra sociedad actual, reflexionando sobre las nuevas reglas que debemos tener en cuenta.

Además, en la sección "Te lo resumo así nomás", contamos con la participación de Giovana Chanllío, reconocida violinista profesional, psicóloga clínica y psicoterapeuta cognitivo conductual, quien nos brinda cinco aspectos clave sobre la música y el aprendizaje. Su experiencia y conocimientos en este tema son de gran relevancia y ofrecen una perspectiva única.

Por último, en la sección Alumni PUCP en el mundo, nos complace informarles sobre la IV Convención Internacional Alumni PUCP “Juntos liderando en el mundo”, que se llevará a cabo en noviembre en la ciudad Barcelona. Será una oportunidad invaluable para conectar con nuestros egresados de diferentes partes del mundo y ampliar nuestra red de contactos, fortaleciendo así nuestra comunidad global.

Esta edición de Brújula se encuentra llena de inspiradoras historias de éxito, reflexiones pertinentes y oportunidades de conexión y crecimiento. Los invitamos a leerla y disfrutarla en su totalidad.

¡Sigamos adelante, juntos como comunidad PUCP, en busca de la excelencia y el liderazgo!

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

Síguenos como AEG - PUCP en:

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Carta EDITORIAL
equipo editorial
BRÚJULA 4
08 BAJO LA LUPA CONOCE SOBRE LA IMPLICANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VIDA COTIDIANA ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 10 EGRESADO DEL MES FITO ESPINOSA, EGRESADO PUCP DE PINTURA, NOS COMENTA SU TRAYECTORIA COMO ARTISTA 10
Contenido

PUCP

16 ALUMNI PUCP EN EL MUNDO LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE EGRESADOS PUCP-ESPAÑA

2023, UNA OPORTUNIDAD PARA

COMPARTIR EXPERIENCIAS

Y REENCONTRARNOS COMO COMUNIDAD PUCP.

18 TRABAJANDO PARA TI

CONOCE LOS DETALLES DEL HOMENAJE AL PADRE FUNDADOR DE LA PUCP

20 TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

5 CLAVES PARA

COMPRENDER DE QUÉ MANERA LA MÚSICA SE RELACIONA CON EL APRENDIZAJE

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
DE LA FACULTAD
EDUCACIÓN
A MILES DE PERSONAS LA LENGUA Y CULTURA QUECHUA 14 14
GENERACIÓN
YANIRA CCENCHO, EGRESADA
DE
QUE TRANSMITE
18

19 ESPECIALIDADES PUCP SON LAS MEJORES A NIVEL NACIONAL

Según el último ranking Quacquarelli Symonds (QS) by Subject, nuestra universidad lidera 19 áreas de conocimiento en el Perú. De estas, las carreras de Arqueología y Lenguas Modernas, ocuparon el puesto 2 y 9 en Latinoamérica respectivamente, y destacaron en el Top 100 a nivel mundial. Otras especialidades reconocidas a nivel Latinoamérica son Historia, Lingüística, Psicología, Geogra fía, Contabilidad y Finanzas, Antropología, Negocios y Adminis tración, Derecho y Política, y Administración Social.

INVESTIGADORES PUCP

INVENTAN ROBOT QUE DETECTA FALLAS EN TUBERÍAS

Ante la necesidad de revisar el estado del des agüe y las tuberías subterráneas de la ciudad, tres egresados PUCP desarrollaron un robot que se desplaza dentro de estas infraestructuras y registra su estado mediante imágenes que luego serán reconstruidas en una impresión 3D. De esta manera, se podrá obtener un diagnóstico de las tuberías evitando romper paredes y suelos. Así, al detectar fallas, se evita realizar enormes gastos presupuestales cuando se registran fugas de agua. Ante el aporte tecnológico de este robot, Indecopi otorgó a la universidad una patente de invención.

BRÚJULA 6 01 02
QUÉ ESTÁ
PUCP?
¿EN
LA

LAZOS INTERNACIONALES ENTRE COREA Y LA PUCP

El embajador de la República de Corea, Jo Yungjoon, visitó la PUCP con el objetivo de fortalecer las relaciones entre el país asiático y nuestra universidad. Uno de los principales temas tratados fue la cooperación coreana para impulsar el avance del Parque Científico y Tecnológico de la PUCP en el distrito de Santa María del Mar. Se solicitó fomentar la colaboración mutua en proyectos de investigación e intercambios académicos en los campos de ciencias, ingeniería, tecnología e innovación con instituciones coreanas. Asimismo, se propuso difundir la enseñanza de la lengua, la cultura y los estudios coreanos en diferentes disciplinas de la PUCP.

Ingeniería Mecatrónica se en cuentran desarrollando MOSY, un dispositivo que automatiza la oxigenoterapia en hospitales. Siguiendo las indicaciones del médico y a partir de la saturación del paciente, MOSY regula el flujo de oxígeno de manera automática. Este invento reduciría el tiempo de hospitalización de 10 a 7 días y beneficiaría alrededor de 10 mil pacientes. Los cuatro egresados PUCP que lideran el proyecto se convirtieron en los primeros peruanos en ganar una beca del programa IDEA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para acelerar el desarrollo de MOSY.

MOSY: INVENTO PUCP QUE REGULA EL FLUJO DE OXÍGENO DE MANERA AUTOMÁTICA

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

¿ESTAMOS LISTOS PARA CONVIVIR CON LA IA?

REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER NUEVAS REGLAS

La tecnología ha avanzado significativamente y estamos cada vez más cerca de vivir en una realidad de ciencia ficción. La Inteligencia Artificial, progresivamente, está reemplazando algunas actividades de las que se encargaba el ser humano. Para saber qué reglas se deberían establecer para convivir de manera responsable con la IA, los egresados PUCP Gissella Bejarano, miembro de la Comisión de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial para el Perú y Oscar Montezuma, director ejecutivo de Niubox Legal, una firma especializada en asesoría legal en tecnología, dan sus opiniones al respecto.

Comenzamos a vivir en un futuro que hace unos años solo existía en la ciencia ficción. Por ejemplo, en la serie “Los Supersónicos”, de los años 60, mostraba un mundo utópico que hoy es casi una realidad: desde robots que limpian casas de manera automática hasta aplicaciones que permiten ver a personas a miles de kilómetros de distancia en tiempo real. Ahora, hemos dado un paso más en la evolución de la tecnología creando una inteligencia que parece igualar e incluso superar las capacidades creativas de las personas. Si antes, la creación de personajes fantásticos y tramas sorprendentes requería horas de trabajo y esfuerzo; ahora, estos programas pueden hacerlo en cuestión de segundos. En un mundo donde los robots ya son parte del entorno, tanto en el trabajo como en la casa, se puede decir que la Inteligencia Artificial (IA) progresivamente se está humanizando.

Si la IA es un sistema que intenta asemejar la forma en la que razona y se comporta un ser humano, cabría detenerse a pensar… ¿Es tan inteligente como nuestro cerebro? “No estamos seguros de que esté razonando o no. Da los resultados que le pides, pero no sabemos si analizó los datos de forma correcta”, explica Gisella Bejarano, ingeniera experta en Datos e Inteligencia Artificial. Y es que detrás de cada software hay los programadores, personas que, a través de códigos y una gran base de datos, enseñan a la IA una serie de patrones.

Se debe priorizar la equidad para asegurar que los modelos de IA funcionen en los diferentes grupos de personas, y también transparencia para saber si los data sets usados para enseñar a la IA fueron lo suficientemente inclusivos, porque ¿quiénes son los que más han podido interactuar en internet?”.

BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
miembro de la Comisión de Estrategia Nacional de IA para el Perú Gissella Bejarano

A pesar de que estos sistemas no tienen conciencia propia, pueden parecer muy realistas. Así lo demuestra el popular chatbot ChatGPT que contesta como un humano: saluda, da las gracias y se disculpa cuando comete algún error en la información que proporciona. Pareciera que uno realmente está interactuando con alguien que siente, “pero debemos ser conscientes de que lo que está detrás son estadísticas y matemáticas”, advierte Gisella.

Evitar que la IA domine el mundo

La IA no es consciente, no tiene emociones ni deseos como los seres humanos. Simplemente fue creada por ellos. No obstante, nos domina también el miedo de que estas inteligencias comiencen a cobrar conciencia, se tornen malignas, transgredan las leyes humanas y consigan dominar el mundo, tal como lo plantea la ciencia ficción.

Isaac Asimov, plasmó estos escenarios futuristas en sus libros y planteó tres leyes que debían seguir los robots para mantener el orden y no esclavicen a la ciudad. En primer lugar, un robot no puede hacerle daño al ser humano ni puede permitir que este sea dañado. En segundo lugar, debe obedecer las órdenes

dadas por los seres humanos, excepto si estas entran en conflicto con la primera ley. Por último, un robot debe proteger su propia existencia, siempre que no entre en conflicto con las otras dos leyes.

“Esas tres reglas que eran ciencia ficción se están usando como base de las grandes discusiones legislativas a nivel mundial”, explica Oscar Montezuma, abogado experto en derecho digital. Ante una tecnología que evoluciona constantemente, las leyes específicas que se fijen podrían ser desfasadas en cuestión de semanas. “No es necesaria una ley de inteligencia artificial, sino más bien modificar leyes que ya existen para que se ajusten al tema”, explica.

De acuerdo con Gisella y Oscar, el futuro apocalíptico de la ciencia ficción solo sería posible si permitimos que la IA se inmiscuya en nuestras decisiones, si dejamos que decida y haga todo por nosotros. Entonces las leyes, en realidad, deberían estar destinadas a regular el comportamiento de las personas frente a la difusión y uso de estas inteligencias.

Con estos sistemas se han creado imágenes de situaciones falsas que han mal informado a muchos ciudadanos, como las del Papa Francisco vistiendo diferente o

las de el ex presidente Trump siendo arrestado. También hubo casos de aplicaciones donde el reconocimiento facial no registraba a personas afrodescendientes. “Desde el lado de la ética se debe reflexionar hasta dónde conviene desarrollar sistemas informáticos que reproduzcan sesgos de discriminación o que permitan hacer uso indebido de los datos”, enfatiza Oscar.

“Se debe priorizar la equidad para asegurar que los modelos de IA funcionen en los diferentes grupos de personas, y también transparencia para saber si los datasets usados para enseñar a la IA fueron lo suficientemente inclusivos, porque ¿quiénes son los que más han podido interactuar en internet?”, reflexiona Gisella.

Así como la responsabilidad de la regulación de la IA queda en cada ser humano, el futuro de la automatización de los oficios también recae en cada uno. “Las cosas que no se pueden digitalizar van a tener un mayor valor. Son las emociones, la empatía, el criterio. Lo que será crucial en el futuro es cómo agregamos valor donde la tecnología ya ha resuelto el problema”, finaliza Oscar.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
“No es necesaria una ley de inteligencia artificial, sino más bien modificar leyes que ya existen para que se ajusten al tema”.
Director Ejecutivo de Niubox Legal Oscar Montezuma

Lo bonito de una facultad que tiene todas las ramas, es que aprendes de todo un poco. Desde grabado y escultura hasta dibujo. Puedes experimentar y realmente escoger lo que te gusta.”.

BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES

ESPiNoSA FiTo

Tiene una visión única del mundo y un estilo gráfico que combina lo fantasioso y filosófico. No solo ha ganado concursos desde que egresó de la PUCP en 1994, sino que su arte, lleno de colores pasteles y personajes de ojos soñadores, ha conquistado a empresas con prestigio mundial. Diseñó zapatillas de colección para Reebok; ha creado cinco modelos de mochilas para la marca Herschel; y, plasmó sus ilustraciones en cafeteras diseñadas con Nescafé y en refrigeradores de Samsung. Sin ninguna duda, como señaló Forbes, se ha convertido en uno de los peruanos más creativos del 2022.

Dibujada en una pintura, una chica se encuentra con los ojos cerrados. Sus manos sostienen un corazón que, en medio, tiene un gran ojo abierto. Aquel órgano es el filtro por el que ella intenta ver el mundo que la rodea. Los cuadros de Fito reflejan la forma en la que él, y muchos otros, conectan con el mundo. Sin embargo, la historia detrás de su arte es la de una implosión. Se trata del tránsito de un estilo oscuro que reflejaba sus dudas respecto a la vida, a un estilo armonioso que refleja lo filosófico de la existencia humana.

¿Qué es lo que más recuerda de su vida universitaria?

Los dos primeros años. Son muy importantes, porque son Estudios Generales de Artes y te hacen empezar de cero, dibujando líneas o aprendiendo escultura. También los últimos años, porque te daban un taller propio para que hagas tu propuesta final. Una de las cosas más bonitas es que no hay competencia, pero hay una especie de aprendizaje compartido. Ves cómo uno hace algo alucinante a su estilo y puedes aprender algo de lo que él aprendió previamente.

¿Esta multidisciplinariedad lo ha llevado a dirigir su arte a varios productos?

Sí, porque lo bonito de una facultad que tiene todas las ramas, es que aprendes de todo un poco. Desde grabado y escultura hasta dibujo. Puedes experimentar y realmente escoger lo que te gusta. En mi caso, me iba mucho por el tema de la ilustración, y es lo que terminé haciendo en mi carrera.

¿Cuándo se produjo una transformación clave en su carrera?

Estaba frustrado porque sentía que mi trabajo no llegaba a las personas. Tenías que encerrarte a pintar por dos años hasta obtener sala en una galería. Luego tocaba moverte para salir en periódicos y revistas, que eran los únicos medios para mostrar tu trabajo.

Hace 12 años estaba cansado de este circuito. Mi sueño era hacer libros ilustrados. Con el tiempo saqué mi propio libro y me pareció súper interesante cómo se puede mostrar tu trabajo de otra forma.

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Debe haber cientos de ilustradores que dibujan mejor que yo. Pero la pregunta es: ¿por qué me buscan a mí? No me buscan solo porque soy el mejor dibujante, sino por un montón de razones. Pinto bien, pero sobre todo tengo algo que decir ” .

¿Qué historia busca contar?

Intento demostrar que hay un mundo interno o paralelo al que vemos, uno que tiene que ver con lo subjetivo y psicológico. Busco darle un símbolo a eso que no se puede ver ni entender. Desde un punto de vista interesante, todos vivimos un mundo interno y lo vamos poniendo afuera. No hay un afuera como algo externo a ti, sino que es algo que se está viviendo dentro de cada uno.

¿Quiénes han influido en ese pensamiento?

Nassim Haramein es un físico que piensa que observamos el resultado del vacío. En el átomo no hay nada físico, simplemente hay pura energía. Entonces, lo que vemos es el resultado de lo contrario: el vacío y una energía súper densa. Percibimos solo el final de un proceso. En realidad, vivimos un mundo al revés. Vemos la punta del iceberg, pero lo que genera todo está debajo y es invisible. Vemos la explosión, pero no lo que la causa.

¿Son estas teorías complicadas las que plasma en sus obras?

Claro, todo el tiempo ando pensando en esto. Se me ocurren cosas y trato de conectarlas con lo que vivo. Escribo cosas que parecen poesía y hago música. Hice una canción que

se llama “Implosión”, explotar hacia dentro. Habla acerca de que siempre vemos un lado del asunto, pero el otro lado, que es lo que lo genera, no se ve. Para llegar a donde uno está, hay una cantidad de gente que no se ve, o hay momentos en que uno ha tenido que estar solo.

¿Está pleno con lo que hace?

Me siento realizado. Trato de hacer lo que creo que he venido a hacer. Me ha tomado años darme cuenta de que mi manera de pensar y de ser tiene el sentido de servir a otros. Intento dar una forma fácil y bonita de reconocer sentimientos o ideas, transformar una cosa en otra. Siento que soy un transmisor, muestro algo sin tener que explicar una teoría complicadísima. Cuando comencé a subir imágenes a Facebook, muchas personas comenzaron a seguirme y entendí que puedo hacer algo para todos. Hay una canción de Charly García que dice: “¿para quién canto yo entonces? Si los ricos y los que tienen cultura ya saben”. Entonces, ¿canto para ellos?, ¿o para la gente que lo necesita? Para la gente que una canción les abra la vida.

¿Cuál es su filosofía de vida?

Jodorowsky, un artista chileno, decía que la vida es muy corta

como para perder el tiempo. Cuando se está entre el hacer y el no hacer, siempre hazlo; y entre el no sabes cuál hacer, escoge una.

Mi filosofía es: “Has lo más fácil”. Porque lo vas a hacer feliz y te llevará a cosas más complejas, y quizás difíciles. Siempre busco un camino que se me haga sencillo. Por ejemplo, me pasaba que tenía muchas ideas para pintar, pero los cuadros toman tiempo. Comencé a dibujar en papel, seguí el camino fácil, y de pronto pasé a subir cada dos o tres días una imagen a Facebook. Me decían que eran increíbles. Fue un momento alucinante y lo disfruté mucho.

¿Cree que su carrera se vería amenazada por la Inteligencia Artificial?

Debe haber cientos de ilustradores que dibujan mejor que yo. Pero la pregunta es: ¿por qué me buscan a mí? No me buscan solo porque soy el mejor dibujante, sino por un montón de razones. Pinto bien, pero sobre todo tengo algo que decir. La máquina no les va a dar esa cosa personal que tiene el artista. Lo importante es lo que creó el artista que sea distinto.

BRÚJULA 12

YANIRA

CCENCHO

Yanira nunca imaginó ser profesora de miles de personas. Creció y estudió en una comunidad rural andina en Ayacucho aprendiendo el idioma quechua. Viajó a Lima y estudió en la PUCP con la beca Vocación de Maestro promovida por el PRONABEC. Cuando estudiaba para ser maestra, encontró libros que hablaban sobre el quechua y un innovador modelo de educación en la biblioteca de la universidad. Como pensaba que no podía dejar que tanto conocimiento se quede encasillado en un libro el 2021 publicó un video en TikTok que buscaba difundir la lengua y cultura quechua. Ahora, poco más de 130 mil personas siguen Murquriy, su cuenta de Tiktok. A la par, enseña a cuatro niños en una escuelita en el pueblo de Orccocha. En ambos ámbitos tiene un mismo propósito: enseñar bajo el enfoque de una educación contextualizada de acuerdo a la lengua y en la cultura.

¿Qué

te motivó a publicar videos en TikTok?

Mi gran referente fue Solischa, quien en pandemia empezó a publicar lo que hacía en el campo y su comunidad. A esto se sumó la educación que recibí en la facultad. Siempre nos impulsaban a realizar proyectos, innovar y buscar nuevas formas enseñar. La biblioteca de la universidad abrió para mí una gran posibilidad. Ahí leí sobre el quechua y la educación intercultural bilingüe. Usé la información para mi trabajo de Bachillerato. Pero no quería que lo que había aprendido se quede conmigo, tenía que compartirlo.

Y bueno, TikTok es un espacio para interactuar con personas que no necesariamente serán tus amigos, sino que tu contenido puede llegar a distintos espacios. Mis videos llegan a los nietos de los quechuahablantes, profesores y algunas mamás que intentan enseñarles quechua a sus niños.

¿Cómo ha impactado en tu vida y tu conexión con el idioma y cultura andina el hecho de difundir el quechua en internet?

Hay ese cariño de la población debido a que uno, como joven, esté revalorando la lengua. También está el reconocimiento instituciones, como el Ministerio de Cultura y el Quechua Alliance en Estados Unidos.

El año pasado la directora que me contrató para su escuela no tuvo como referente mi currículum, sino los vídeos que hacía en TikTok. Ahora traba-

BRÚJULA 14
GENERACIÓN
PUCP

jamos por hacer en el aula lo que hacía en redes sociales.

Es una satisfacción que te reconozcan, pero a la vez tienes que seguir esforzándote para no quedarte ahí y seguir avanzando.

¿Te imaginaste llegar hasta donde estás ahora?

No. La verdad es que cuando ingresé a la universidad era tímida y no hablaba mucho. En los últimos años de universidad los profesores me conocían porque trataba de incluir el quechua y el contexto rural en mis trabajos. Me motivaban a hacer más cosas, pero no me atreví hasta que llegó la pandemia. Hace poco escuché que me presentaron en la Facultad de Educación. Ahora soy un referente para ellos y eso me llena de alegría. Es increíble como he salido de la comunidad y ahora me conozcan muchas más personas por hacer algo que siento que contribuye.

¿Qué otras metas tienes trazadas para el futuro?

Actualmente estoy estudiando la maestría de Integración e Innovación Educativa de las TIC en la PUCP. Empecé con ello porque deseo crear gamificación en el quechua. Es decir, desarrollar juegos en quechua. También quisiera hacer obras virtuales, aplicaciones, crear cursos en línea y crear una biblioteca bilingüe en mi comunidad.

¿Por qué es importante aprender quechua?

Para no perder nuestras prácticas, como el ayni o ayuda mutua, el cuidado y protección de la Pachamama. También para que una lengua no muera porque con ella desaparecen conocimientos que son importantes y sobre todo por nuestra identidad por lo que representa por lo que nos hace orgullosos, no solo en julio, para decir que somos un país pluricultural multilingüe, sino que realmente esas comunidades necesitan un espacio una voz.

CARNET PUCP

Munasqay pacha (Mi lugar favorito):

Pastitos de Educa

Kuyaq yachachiqniykuna (Mi profesor favorito):

Verónica Castillo y Silvana Valdivia

Munasqay curso (Mi curso favorito):

Didáctica de la comunicación

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

¡ENCONTRÉMONOS EN BARCELONA!

IV CONVENCIÓN INTERNACIONAL ALUMNI PUCP 2023

Cuando se culminan los estudios universitarios, cada uno, con su propia historia, se aventura en un horizonte de posibilidades para continuar con sus carreras y vidas. Algunos se quedan en el país que los vio crecer, mientras que otros deciden emprender un nuevo camino en otro lugar. En cada rincón del mundo, hay una sede PUCP. Y, a pesar de la distancia, recordamos con nostalgia las clases, las experiencias y, sobre todo, las amistades. Pero, aun habiendo compartido un espacio común, no conocimos a muchos de estudiantes de distintas carreras que ahora tienen una trayectoria impresionante.

Esta es tu oportunidad para reconectar con toda tu comunidad PUCP. Este 3, 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo el Encuentro Internacional Alumni PUCP en Barcelona, España, un evento al que asistirán egresados que viven y trabajan al rededor del

mundo y que, como tú, han logrado destacar en sus carreras profesionales.

Imagina la sorpresa de conocer a un egresado que vive en la misma ciudad que tú, pero con el que nunca habías tenido la oportunidad de coincidir, o alguno que comparta las mismas experiencias migratorias y laborales que las tuyas. Conectar y juntos crear proyectos para transformar lo convencional. En este encuentro, tendrás la oportunidad de conocer a las Comunidades Alumni PUCP en diferentes países. Además de aprender nuevas estrategias para innovar y liderar en este mundo cambiante participando de las conferencias exclusivas que se tienen planeadas.

Podrás reforzar aún más los lazos que construirás conociendo la arquitectura y gastronomía de la ciudad de Barcelona, y explorando espacios nuevos como Collba-

BRÚJULA 16 ALUmNi PUCP EN EL mUNdo

tó. Durante el programa de reencuentro, se ha planificado una caminata por el Barrio Gótico, el corazón histórico de la ciudad, así como una salida por el Barrio El Borne, donde podrás disfrutar del

encanto medieval de Barcelona. ¡Crea vínculos, comparte experiencias y descubre nuevos lugares en este encuentro internacional!

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Conversando sobre la convención

Silvia Dana-Echevarria, egresada de la Facultad de Ciencias Contables PUCP y ex delegada de la comunidad de Francia, nos cuenta su experiencia en la Convención Internacional de Madrid - 2015:

¿Qué la motivó a asistir a la convención?

Cuando ví que había una convención me llamó la atención. Principalmente, me motivó una fuerte curiosidad por saber qué hacía Universidad y cómo estaba constituída la Asociación de Egresados en el Extranjero.

¿Cuáles son las experiencias más gratas que vivió en el evento?

Yo fui sin saber a quién iba a encontrar, pero fue muy grata mi sorpresa de conocer a dos personas que vivían en Francia, al igual que yo. Una era literata, y la otra, abogada. Si no fuera por la convención no nos hubiéramos encontrado. Conocerlas me ayudó mucho profesionalmente.

¿Volvería a asistir a esta convención?

Sí volvería a ir. Mi objetivo es extender un poco más lo que he podido construir acá en Francia como profesional, y crear un vínculo entre este país y el Perú.

¿Qué le diría a los egresados que aún no han vivido esta experiencia?

Pienso que es una experiencia a la que todos deberíamos ir al menos una vez para reencontrarnos. Todos nosotros tenemos un rol importante al asistir: aportar experiencias y apoyar a cada una de las comunidades en el extranjero.

¡Te esperamos en la IV ConVenCIón InTernaCIonal en BarCelona!

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Silvia Dana-Echevarría: Ex delegada de la comunidad de Francia

HOMENAJE AL FUNDADOR DE LA PUCP

El pasado 10 de abril se llevó a cabo la Ceremonia de Homenaje al R.P. Jorge Dintilhac, recordando los 106 años de creación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El padre Dintilhac inauguró las primeras aulas de lo que hoy es la PUCP, con la visión de fundar una universidad que combinara el conocimiento con el humanismo y formara ciudadanos de bien. Esta idea, visionaria para la época, se hizo realidad gracias a su resiliencia y perseverancia.

La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP retoma la ceremonia presencial, después de 3 años de ausencia por la pandemia, como recordatorio de la importancia de la educación y del legado que dejó a través de la fundación de la PUCP. La visión y la iniciativa del Padre Dintilhac siguen siendo un ejemplo para la comunidad PUCP y para la sociedad peruana en su conjunto.

La ceremonia inició con las fotos protocolares junto al busto de Dintilhac y la recepción de seis arreglos florales de la Embajada de Francia en Perú, Arzobispado de Lima, Congregación de los Sagrados Corazones, la Asociación Padre Jorge Dintilhac, la PUCP y la AEG. Luego, la ceremonia continuó en el Auditorio Juan Pablo II con la participación de Carlos Alarco, presidente de la AEG; Salomón Lerner, rector emérito de la universidad y Carlos Garatea Grau, rector actual. Asistieron más de 40 personas, dentro de los cuales estuvieron presentes el Dr. Aldo Panfichi, Vicerrector de Investigación; Laetitia Quilichini y Vincent Lepage, Representantes de la Embajada de Francia en Lima; y cinco miembros del Consejo Directivo de la asociación: Eduardo Dargent, Erick Iriarte, Miguel Bueno, Arturo Ledesma y Orazio Parodi. Al finalizar la ceremonia se realizó un brindis de honor y la entrega de un recuerdo.

BRÚJULA 18 TrABAJANdo PArA Ti

Vemos en el padre Dintilhac a alguien que se adelantó totalmente a su época con una iniciativa audaz que muy probablemente debió haberse encontrado con vientos en contra, dificultades, falta de fondos y falta de apoyo. Pero él quería poner su granito de arena en un tema tan importante como la educación”.

Aquella iniciativa que acogió a no más de veinte estudiantes en su primer año es hoy la universidad más prestigiosa del país. Una institución que, en su caminar, ha llegado a ser faro de razón y fe para un país que ha padecido y padece de tantos momentos de incertidumbres, desencuentros y desesperanzas”.

En 1917 el padre Dintilhac abre las puertas de una universidad que mira al futuro y nosotros hoy, siendo coherentes con el padre Dintilhac, también tenemos que mirar al futuro”.

MIRA EL VIDEO DE LA CEREMONIA AQUÍ

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Carlos Alarco Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados Salomón Lerner Rector emérito de la PUCP
“ “ “
Carlos Garatea Grau Rector de la PUCP

RELACIONA CON EL APRENDIZAJE 05

CLAVES PARA COMPRENDER DE QUÉ MANERA LA MÚSICA SE

Créditos: Giovana Chanllío, egresada de Psicología por la PUCP y facilitadora en el área de bienestar del King's College London.

1. Hay una gran diferencia entre aprender con música y enseñar con música

Para aprender utilizando música se debe de tener una estrategia metodológica que guie el proceso. Es decir, no es lo mismo poner música para escucharla de fondo cuando uno estudia, que ponerla con un objetivo netamente educativo. Mientras la primera acción interferirá en el proceso de aprendizaje, la segunda acción puede reforzar la memoria a largo plazo debido a la implicación afectiva que se puede generar.

Se dice que la música tiene efectos cerebro humano. Y, si bien se ha demostrado que la música puede favorecer la cognición y el aprendizaje, no hay estudios suficientes que indiquen que escuchar música mientras se estudia o trabaja estimule el razonamiento. Dicho de otro modo, escuchar música mientras se realiza una tarea que requiere concentración, como estudiar para un examen, puede ser contraproducente y disminuir el rendimiento cognitivo. Sin embargo, cuando se usa de manera estratégica, como para memorizar algún tema, la música puede tener un efecto beneficioso. La psicóloga Giovana Chanllío explica a detalle cuáles son los verdaderos beneficios de la música y cómo pueden aprovecharse de manera efectiva.

BRÚJULA 20 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS

2. No es recomendable escuchar música para estudiar o trabajar

Al escuchar música y, a la par, estudiar o trabajar se generan dos estímulos en el cerebro. Estos interferirán uno con el otro ocasionando que no se preste una atención completa a una sola acción. En la memoria a corto plazo, cuando uno se encuentra memorizando, la música no es beneficiosa. Una gran cantidad de estudios señalan que si la música tiene letras y es una que es de la preferencia de quien la escucha, el foco de atención se dirigirá más a ese estímulo. Sin embargo, esto no es universal.

Escuchar música clásica no te hará mejor en matemáticas

4.

La música puede ayudar a manejar el estrés

Hay algunas personas que aprenden mejor con música de fondo, pero esto se relaciona a que los sonidos pueden contribuir a reducir los niveles de estrés. Puede que a algunos les relaje escuchar ASMR, debido a que son frecuencias muy bajas y constantes. Por el contrario, estos sonidos pueden desesperar a otros, ya que no hay un cambio en los estímulos. La música no necesariamente tiene que siempre tener un efecto positivo, depende mucho de las circunstancias y de la persona.

5.

La música desarrolla implicaciones afectivas

Las personas tenemos mayores probabilidades de aprender cuando vinculamos lo afectivo o personal. Entonces, si un profesor quiere presentarles contenidos a los alumnos de una manera en que ellos se involucren efectivamente, puede utilizar música. Por ejemplo, si pone una melodía que se relacione a la realidad social, podrán revalorar su cultura y relacionarla con circunstancias personales. Y, si presenta el contenido de la clase en una canción, creará una mnemotecnia que los estudiantes recordarán siempre.

Giovana recomienda:

No hay evidencia suficiente para determinar si escuchar música clásica aumentará la inteligencia para un mayor aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, lo que sugieren los estudios es que estudiar música ayuda a desarrollar la capacidad de prestar atención de manera sostenida, una habilidad deseada en las matemáticas.

Cuando estén aprendiendo algo consideren si realmente la música va a facilitar el aprendizaje, porque generalmente puede interferir. Sin embargo, si deseamos lograr un aprendizaje significativo a largo plazo, utilizar la música para crear estrategias de aprendizaje es muy útil y favorece la memoria a largo plazo”.

21 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
3.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.