Revista Brújula #100

Page 1

Egresado del mes

Generación PUCP Tu voz importa

Nuevos avances de 4 destacados egresados

PUCP: Yuliño Anastacio, Ginannina Honorio, Carlos Argüelles y Killary Catacora

Gonzalo Zegarra Mulanovich, ex director de la revista Semana Económica, comparte su trayectoria Juan Carlos Crespo, past president de la AEG 2005-2007, nos cuenta quién fue Alejandro Sakuda, fundador de la revista

Carta EDITORIAL

Eneste primer número del año 2023, celebramos con mucha alegría la centésima edición de Brújula, una revista que, como su mismo nombre sugiere, busca fundamentalmente brindar orientación, compartir interesantes historias de personas que nos inspiran personal y profesionalmente y reforzar el objetivo de una comunidad de Egresados PUCP cada vez más unida. Hace 23 años, cuando el señor Alejandro Sakuda colocó los cimientos de lo que hoy es Brújula, tuvo el anhelo de, con el aporte plural y multidisciplinario de los exalumnos PUCP, ayudar a llevar al país hacia el norte que todos esperamos, siempre con optimismo, a pesar de los infaltables momentos de incertidumbre y los eventuales vientos en contra.

En línea con los objetivos de nuestra revista, en esta edición especial buscamos analizar dónde nos encontramos actualmente, conociendo a la vez el recorrido de nuestro camino desde los inicios. Por ello, en esta edición hemos hecho un recuento de la historia de Brújula, desde su fundación hasta las transformaciones que ha experimentado, a partir de las memorias de Alberto Varillas y Mirtha Zamudio, past presidents de la asociación. Y para continuar con el recorrido, el historiador Juan Carlos Crespo nos narra, desde su perspectiva, los inicios de Brújula.

Así mismo, como es costumbre en Brújula, partiendo de un universo diverso de egresados con destacados logros en múltiples rubros, cada mes se elige a uno en particular. En esta ocasión, Gonzalo Zegarra nos relata su travesía de vida: sus éxitos, pensamientos y pasiones. Además, rememoramos a cuatro egresados destacados de la historia de la sección Generación PUCP.

En este nuevo año, nada nos alegraría más que plasmar los logros de más egresados y de nuestros apreciados lectores en las próximas ediciones de nuestra revista. Por ello, desde la AEG, haremos los esfuerzos para incentivar a toda la Comunidad PUCP a seguir interactuando: Egresados residentes en el Perú y en el extranjero, Docentes/Autoridades, Alumnos de todas las facultades y Empresas e Instituciones. Promoveremos la creación de condiciones adecuadas para ello y desde ya los animamos a seguir innovando, investigando e incursionando en cada una de las actividades que les apasiona. Busquemos ser mejores cada día, siempre con la camiseta PUCP, y en la AEG estaremos felices de compartir el norte y el éxito de cada uno de ustedes en los próximos números de la revista Brújula.

Ahora me es grato invitarlos a leer las siguientes páginas de la revista que publicamos hoy en su edición número 100. Les deseamos un año 2023 con la paz y prosperidad que el país tanto necesita y los invitamos a ser protagonistas de las historias que nutren a Brújula, y a ser aquellos que con su quehacer diario nos inspiran para que la luz siga brillando.

PRESIDENTE

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Pamela Pérez Palomino

Síguenos como AEG - PUCP en:

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024
equipo editorial
BRÚJULA 4 Contenido 08 BAJO LA LUPA DESCUBRE LA HISTORIA DETRÁS DE LAS 100 EDICIONES DE BRÚJULA ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? NUESTRA UNIVERSIDAD SIGUE CRECIENDO, ENTÉRATE DE TODO LO NUEVO 06 10

14

EGRESADO DEL MES

GONZALO ZEGARRA

MULANOVICH, EX DIRECTOR DE LA REVISTA

SEMANA ECONÓMICA, COMPARTE SU TRAYECTORIA

GENERACIÓN PUCP

NUEVOS AVANCES DE 4

DESTACADOS EGRESADOS

PUCP: YULIÑO ANASTACIO, GIANNINA HONORIO, CARLOS ARGÜELLES Y KILLARY CATACORA

CONOCE A ARTURO RUIZ, NUEVO DELEGADO DE LA COMUNIDAD ALUMNI PUCP DE CANADÁ REGIÓN 1

TU VOZ IMPORTA

JUAN CARLOS CRESPO, PAST PRESIDENT DE LA AEG 2005-2007, NOS CUENTA QUIÉN FUE ALEJANDRO SAKUDA, FUNDADOR DE LA REVISTA

TRABAJANDO PARA TI 10 14

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
18 16
16

LOS DIEZ PROFESIONALES PUCP MÁS CREATIVOS DEL 2022

La revista Forbes Perú publicó un listado de los profesionales que han ganado un espacio relevante en el mundo gracias a su creatividad laboral. Diez personas de la comunidad PUCP se encuentran entre “Los 50 más creativos de Perú 2022”. Por sus innovaciones en la textilería, la música y la forma de fomentar la pasión por la lectura en redes sociales; y, por su creatividad para contar historias a través del teatro, pintura y largometrajes, lograron destacar a nivel nacional e internacional.

WASITECK: IMPRESIÓN 3D PARA CONSTRUIR CASAS

Se trata de un proyecto que plantea construir viviendas de forma rápida y eficiente mediante la impresión de materiales en 3D. Ingenieros de los departamentos de Ciencias e Ingeniería PUCP están involucrados en esta iniciativa que se caracteriza por incorporar tierra como componente principal de los productos construidos por la impresora. Así, la PUCP se posiciona como una de las pocas instituciones del mundo en utilizar materiales sostenibles en construcción. Y, también, como la primera universidad de Latinoamérica en impulsar la construcción una impresora a gran escala.

BRÚJULA 6 01 02
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

LA PUCP ES PARTE DEL TOP 10 DE UNIVERSIDADES PERUANAS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES

El Ministerio del Ambiente y la Red Ambiental Interuniversitaria evaluaron el comportamiento ambiental de 64 universidades públicas y privadas a nivel nacional. La PUCP obtuvo el segundo puesto, alcanzando la máxima puntuación en investigación ambiental y destacando en proyección social. Otros aspectos evaluados fueron la gestión del agua y energía, medición de huella de carbono, implementación de áreas verdes y ambientalización de los

PROYECTO PUCP CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL REUSANDO TONELADAS DE CÁSCARA DE HUEVO

Dos investigadores del Departamento de Ingeniería, a pedido de la empresa de producción de ovoproductos, Ovosur, idearon un procedimiento que convierte la cáscara de huevo en sal de calcio. Así, las 1200 toneladas de cáscara desperdiciadas al año por la empresa podrán ser aprovechadas en la industria alimentaria o en la farmacéutica, pero esta sal resultante también podrá ser incorporada en la alimentación de las mismas aves. Ante la invención de esta nueva tecnología en el mundo, Indecopi otorgó a la universidad y a la empresa una patente de invención por 20 años.

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

LA BRÚJULA QUE NOS SIGUE GUIANDO:

100 EDICIONES VIRTUALES

Cuando uno piensa en una brújula, lo primero que se atraviesa por la mente es un instrumento circular con una gran aguja en medio que gira sobre un eje para determinar la dirección del horizonte. Una brújula es indispensable cuando embarcamos un viaje, pues ayudará a saber cuál es nuestro origen y cuál es nuestro destino. Sin embargo, una brújula también puede ser una revista. En su contenido existirá una diversidad de ideas y opiniones que, al estar plasmadas para la eternidad, funcionarán como una guía y un rumbo a seguir. Conocer panoramas nacionales, opiniones de expertos y logros de la comunidad contribuirán a dirigir al país hacia un buen norte. Es la función de una brújula, ser la luz que brilla en las tinieblas.

En julio del año 2000, esta idea se vio reflejada en una publicación de casi cien páginas. Artículos de actualidad nacional y de América Latina, opiniones y reflexiones sobre los gobiernos internacionales conformaron lo que hoy recordamos como el primer número en físico de la revista Brújula. Quien propicia la idea de que la Asociación de Egresados y Graduados PUCP tenga una revista es el señor Alejandro Sakuda, periodista de profesión. Desde entonces, las publicaciones se hicieron más continuas y cada vez más innovadoras.

Brújula de aquellos primeros años era una especie de libro en el que se plasmaban opiniones y artículos de divulgación escritos por la comunidad PUCP. Consistía de un dossier en el que los temas en cada edición eran diversos, pero existieron números memorables que tenían una línea específica. En uno de ellos distinguidos exalumnos de la PUCP reflexionaron, desde sus diversos puntos de vista, el tema de la corrupción. También, existe una edición que hace lauros a la pasión de muchos: el fútbol. Esperando, en palabras de Alejandro Sakuda, que con las diversas opiniones y el inédito artículo de Constantino Carvallo la lectura constituya un gol de media cancha.

El último tomo de Brújula Dossier se publicó en el 2013. Bajo el título “Mujer en el siglo XXI”, este número recogió los testimonios de once mujeres destacadas del país que dieron su opinión sobre la participación de la mujer en lo social, político y económico. Ese mismo año, se empieza a pensar en lo digital. El primer número de Brújula del que se tiene registro en el espacio virtual data del año 2013.

Brújula es importante porque es una herramienta informativa que refuerza vínculo entre egresados y comunidad PUCP de forma bidireccional”.

expresidenta de la AEG 2020-2022

BRÚJULA 8
BAJO LA LUPA
Mirtha Zamudio

Cuando el ingeniero Roque Benavides se encontraba liderando la AEG, se lanzó una revista “con un diseño y unos contenidos acorde con los nuevos tiempos”, según lo que se menciona en el primer número digital. Era una Brújula reinventada, que combinaba la opinión y lo noticioso con el saber qué está haciendo nuestra universidad para mejorar el país. Es así que progresivamente se fueron sumando nuevas secciones que, por ejemplo, permitían al lector adentrarse en el día a día de un egresado destacado.

Este formato siguió y perduró en el tiempo. Pero, llegó un año en el que todo el mundo quedó recluido en sus casas ante la llegada de un temido virus. El 2020, cuando Mirtha Zamudio asume la presidencia de la AEG, llegaron cambios trascendentes para la revista. Brújula cambió por completo. Visualmente, se optó por otro estilo gráfico y diseño interno. Y, también se priorizó adecuar su lectura para cualquier tipo de dispositivo,

sea mediante una computadora o celular.

“Con la pandemia el mundo cambió y cambiamos todos. Adoptamos ese cambio y decidimos emitir la revista en un formato 100% digital”, recuerda Mirtha Zamudio. Brújula, entonces, se convirtió en el medio de información clave para todos los egresados PUCP, en el contexto de crisis sanitaria. Ex alumnos que trabajaban en el campo de salud escribían artículos y daban entrevistas; además, se elaboraban notas informativas sobre el aporte de la universidad, como la construcción del respirador mecánico MASI en el campus.

Hoy vivimos una nueva normalidad. Sin embargo, perdura la asociación, que surgió con el objetivo de integrar a los exalumnos de todas las facultades. Alberto Varillas, quien elaboró sus estatutos, conoció al señor Sakuda antes de que este instaurara la revista. “Mordió el anzuelo. Era periodista

sumamente meritorio y aportó mucho en el desarrollo de lo que queríamos construir”, dice.

En cada uno hay un corazón PUCP. “El éxito que tiene nuestra universidad se expresa mejor cuando todos lo reconocen y celebran”, afirma Varillas. “Y Brújula es importante porque es una herramienta informativa que refuerza el vínculo entre egresados y comunidad PUCP. Nos enteramos de los lineamientos de la universidad y de cómo los egresados contribuyen al desarrollo del país de forma local e internacional”, reconoce Zamudio.

Han sido ya 23 años. En estos se ven reflejados 25 números de cien páginas en físico; y 100 ediciones virtuales mensuales. Esta es una historia que perdura y se sigue escribiendo, una que trata sobre una revista con el mismo nombre y objetivo del instrumento que se utiliza para dirigirse al buen rumbo en los viajes: una Brújula.

La revista Brújula digital llegó a su número 100 y este acontecimiento me trae recuerdos de las ediciones impresas de los primeros años, y las conversaciones para impulsar su migración al formato digital, siguiendo la evolución de nuestros tiempos. Si bien extrañamos el formato impreso, ahora el mayor beneficio es que la revista conserva su calidad y llega a más egresados, de manera inmediata, independiente si están en el Perú o en el extranjero”.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
presidente de la AEG 2022-2024 Carlos Alarco Proaño
BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES
La formación que me dio la universidad me ha permitido navegar en todos esos mundos”.

ZEgArrA mULANoviCh goNZALo

Es un abogado graduado por la Universidad Católica en 1998 y por la Universidad de Yale en 2002, pero también es un profesional multidisciplinario. Fue abogado de estudio, periodista y director de la revista de negocios Semana Económica, presidente del Consejo de la Prensa Peruana, profesor de la facultad de Derecho en la PUCP, empresario, consultor, tuvo un programa de televisión llamado Enfoques Cruxados junto a Jaime Chincha y escribió un libro titulado “Atlas del Perú”.

Gonzalo Zegarra es abogado, pero tiene intereses que van más allá de lo que estudió. A lo largo de su carrera ha explorado mundos diversos que van desde las teorías de la psicología y las inquietudes de la filosofía hasta la belleza del arte y la literatura. Tiene una gran curiosidad intelectual, y está en una incesante búsqueda de saber quiénes somos y hacia dónde vamos. Su vida es su propio monomito, es decir, su propio camino del héroe. Está lleno de dificultades y travesías sin las que no hubiera llegado a ser quién es hoy.

¿Cuáles fueron sus primeros intereses al momento de elegir su carrera?

Mi padre decía que el abogado es el humanista del siglo XX. Yo claramente tenía una vocación humanista. Entré a la universidad en el año 92 y a las pocas semanas fue el golpe de Fujimori. Fue un momento para tomar conciencia política. Entonces, creo que en esa época mis intereses iban mucho por ser un observador del entorno y el derecho como una expresión de un intento colectivo de civilidad, de convivir en esta gran diversidad y mundo de contrastes que es el Perú en todos los sentidos.

¿Cuáles son los libros o autores que lo han llevado a pensar de esta manera?

Ahora estoy leyendo un libro de psicología, antes leí uno de autoayuda y otro de antropología. Leo mucha literatura anglosajona y latinoamericana también. Un ámbito que me gustaría explorar más es la literatura francesa. Me gusta la ciencia, sobre todo la divulgación científica y he leído libros de ciencia dura. Tengo una gran curiosidad por cómo funciona el universo, eso me ha hecho leer cosas tan extravagantes para un abogado. Pero considero que la formación que me dio la universidad me ha permitido navegar en todos esos mundos.

¿En la universidad, qué temas o cursos han contribuido a fijar los intereses que actualmente tiene?

Muchos cursos en Letras, como mi curso de Lengua con Luis Jaime Cisneros. Recuerdo que antes los exámenes eran anónimos y el profesor corregía sin saber a quién estaba corrigiendo. Lo que me impactó de las anotaciones de mi examen fue en una parte me puso: “usted habla alemán”. No me explico cómo pudo descifrar que mi mente funcionaba lingüísticamente con la influencia del idioma alemán.

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Y bueno, en Derecho, los cursos que me enseñaron a pensar como los cursos de Derecho Civil con Jorge Avendaño, Introducción al derecho laboral con Javier Neves, algunos seminarios el seminario tributario con Luis Hernández, y también el curso Impuesto a la renta con Humberto Medrano. Eran cursos que me permitían pensar creativamente fuera de la caja.

¿Qué hizo después de terminar su carrera?

Trabajé en un estudio de abogados por 3 años. Tuve la suerte de ver rápidamente transacciones muy sofisticadas y de gran envergadura a muy corta edad. Me permitieron madurar profesionalmente, pero también darme cuenta de que no era a lo que quería dedicarme por el resto de mi vida. Me fui a la Universidad de Yale a hacer la maestría y cuando vuelvo a Perú, ya no regreso al derecho, sino que voy por el periodismo y me contrataron como editor de la revista Semana Económica.

¿Cómo llega a Semana Económica?

En el momento en el que decidí que no quería ser abogado de estudio recuerdo que me escribió una amiga para preguntarme qué iba a hacer. Yo le describí una cosa en abstracto. Un trabajo que sea una mezcla de economía, periodismo y política. A los

pocos meses, ya cuando estuve en Lima de vuelta, ese fue el trabajo que me ofreció Felipe Ortiz. Tenía esos atributos ideales que yo había imaginado que podía tener un trabajo.

¿Cuáles han sido los obstáculos a lo largo de su carrera?

La crisis ocasional, también he tenido algunos baches empresariales. Pero yo creo que los obstáculos son el camino. Carl Jung, famoso discípulo de Freud, decía que si el camino está muy despejado es porque alguien ya pasó por ahí y entonces estás siguiendo el camino de otro. Para que sea tu camino tienes que hacer camino al andar. Han sido también los obstáculos los que han hecho mi camino.

Hay algo que se llama el viaje del héroe, el metamito. Parte de este es llegar a las situaciones de incertidumbre. Atreverse a hacer el viaje propio implica asumir riesgos. Es escoger vivir. La vida está compuesta de esa epopeya, de esa épica que es ir hacia lo nuevo y lo incierto en búsqueda de un cambio.

¿Hay algún tema o trabajo en específico que le gustaría profundizar pero que aún no puede?

Tengo pendiente la escritura. Alguna vez estuve en un taller de dramaturgia y escribí una obra de teatro que la tengo medio inconclusa. He

Felicito a Brujula por sus 100 ediciones que nos vienen permitiendo estar enterados de los logros y novedades de nuestra comunidad de egresado y graduados, afianzado nuestro sentido de pertenencia y gratitud a nuestra querida casa de estudios".

escrito algunos cuentos. Me gustaría escribir más ficción. Pero mi generación va a vivir probablemente 90 o 100 años. Yo todavía no llegó a los 50, o sea que tengo 50 años más para hacer todas esas cosas que todavía quiero hacer. Jordan Peterson, un psicólogo canadiense muy controvertido, dice en el mundo tiene que haber liberales o progresistas, porque a veces lo que necesita la humanidad es hacer las cosas de una manera distinta a como siempre se ha hecho; pero, también tiene que haber conservadores, porque muchas veces la solución está en hacer las cosas como siempre se habían hecho.

¿Qué hacer de distinto para que una revista perdure en el tiempo?

Yo siempre digo que Semana Económica no es una revista, sino que es una fuente de información para la toma de decisiones empresariales. Entonces, la plataforma es anecdótica, o sea, puede ser una revista o puede ser un TikTok o puede ser un holograma en el futuro, pero lo importante es el contenido. Se debe buscar por qué la gente a la que están dirigidos lee eso: para identificarse, para reafirmar su sentido de pertenencia a esta comunidad. Es ir como más atrás, no al formato, sino más atrás. Saber que existimos para comunicar, para activar determinadas emociones y pensamientos.

BRÚJULA 12 “

GENERACIONES

Durante cada semestre, por el campus PUCP, caminan un aproximado de 25 mil estudiantes. Ese número, sin embargo, no es solo una cifra que contabiliza al estudiantado, sino que representa una amalgama de talentos y pasiones. En cada rincón de la universidad se encontrará a un alumno que es uno en un millón.

A lo largo de la etapa universitaria, sin importar el paso de los años, cada estudiante soñará despierto pensando en su futuro. En el 2007, por ejemplo, en una clase de Física, un joven queda anonadado por la existencia de los neutrinos e imagina un futuro investigándolos. Dos años después, para el 2009, en la biblioteca de Ciencias e Ingeniería, estudia una chica que sueña con dedicarse a la innovación tecnológica. Para 2010, en el patio del pabellón de Letras, una muchacha imagina su vida siendo una cantante que revalore los ritmos peruanos. Y, durante el 2013, en los jardines del campus, un estudiante reflexiona sobre cómo reducir las brechas educativas.

Ellos son los que ambicionaron llegar al corazón de las personas con su trabajo, los que buscaron contar historias y dar voz a los que no la tenían. Son los que soñaron y siguen soñando con descubrir, cambiar e innovar.

Cuando cada uno culminó su etapa universitaria, se lanzaron a un nuevo mundo para hacer realidad aquellos anhelos que alguna vez atravesaron su mente.

La pasión que se transmitía en las aulas de la facultad de Física fomentó la investigación de sus alumnos. El interés por los neutrinos, una partícula subatómica que puede dar información de lugares a los que es imposible acceder como el centro del sol, llevó a Carlos Argüelles, a seguir estudiando astropartículas y convertirse en el primer físico peruano en enseñar en Harvard.

Es parte del proyecto TAMBO (Tai Air-Shower Mountain-Based Observatory) que busca construir un centro de observación de neutrinos en el Valle del Colca.

BRÚJULA 14
GENERACIÓN
PUCP PUCP

La chica que estudiaba en la Biblioteca de Ingeniería, Giannina Honorio, se convirtió en una ingeniera industrial. Su pasión por la innovación tecnológica la llevó a liderar Tinnitus Perú, un centro especializado en tratamientos de patologías auditivas. Fue elegida peruana del bicentenario por producir y distribuir gratuitamente más de 100 mil unidades de protectores faciales.

Creó Yapaykuy, una app móvil que permite que cualquier persona se pueda comunicar sin necesidad de saber lengua de señas.

La chica que soñaba con cultivar la música andina, Killary Catacora Durán, logró llevar nuestra música a Viña del Mar en 2014, y a dos festivales en China en 2018 y 2019. Se encargó de traer a escena canciones peruanas antiguas, por ejemplo, su canción “El Imposible” es un yaraví de los 1800. Por ello, en 2016, su esfuerzo al revalorar la cultura y música peruana llegó a ser reconocida por el Congreso de la República.

Su más reciente proyecto musical “Nativa” agrupa influencias de música electrónica, chicha y géneros urbanos fusionados con música peruana.

Y, Yuliño Anastacio, el joven que pasaba su tiempos libres en los jardines, logró que su tesis fuera reconocida con el premio BCRP de investigación en Economía y Finanzas un año después de su egreso en 2018. Cuatro años después, motivado por el querer acortar las brechas educativas que él experimentó, decidió crear INFOX, una plataforma educativa para que muchos puedan estudiar el mundo de las finanzas al igual que él.

Creó Gobierna, una plataforma que ayuda a entidades públicas en temas de recursos e inversión y difunde información sobre gestión pública.

Carlos, Giannina, Killary y Yuliño son cuatro de los miles de estudiantes que trabajan fervorosamente por un país mejor. Ellos son las generaciones que llevan en alto en nombre de su casa de estudios. Al conocerlos podemos compartir la felicidad de sus logros, pero también vemos un rumbo para ser mejores cada día. Esa es la esencia de la sección de Generaciones PUCP en Brújula. Es un espacio para dar a conocer a los egresados jóvenes que con logros extraordinarios han logrado destacar en el país. Desde 2021 hasta la fecha son 24 los egresados han pertenecido a Generación PUCP.

Ahora, en el campus de la universidad, hay jóvenes que siguen soñando con su futuro. Cada uno es distinto al otro. Tienen pasiones y habilidades diferentes. Los egresados que salieron en esta revista son el modelo de cada uno de los estudiantes que aún viven una etapa en la PUCP. ¿Qué serán cuando sean aún más grandes? Serán la nueva generación PUCP.

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

"BRÚJULA", ALEJANDRO SAKUDA Y LA AEG

Cuando aceptó suceder a Guillermo Velaochaga en la presidencia de nuestra asociación, Alejandro Sakuda sabía muy bien las responsabilidades que -en varios sentidos- asumía. Guillermo había organizado e institucionalizado la asociación con una visión muy clara de lo que esta debía representar, hacia adentro y hacia afuera de la universidad. Alejandro retomó la conducción hacia la consecución de estas metas, logrando desarrollos significativos, entre los cuales destacan, por su continuidad y proyección, las actividades tendientes a procurar en los egresados y graduados un sentimiento de pertenencia a su asociación y, a través de ella a la propia universidad. Destacan en este orden de cosas, los almuerzos anuales de egresados y graduados, verdaderos días de fiesta institucional, oportunidad en la que se siguió reconociendo a las promociones que alcanzaban el momento jubilar de los 25 y 50 años desde que dejaron las aulas. A la par que esta actividad, cuya preparación demandaba muchísimo tiempo, esmero y laboriosidad, con semejante ahínco se inició la preparación del homenaje anual

a exalumnos distinguidos. Vale decir, la asociación bajo la presidencia de Sakuda apostaba por darle fuerza al sentido de pertenencia de quienes tenían el vínculo académico y profesional con la universidad y que, de un modo u otro, llevaban su impronta y compromiso ético al entorno social.

La revista que hoy tenemos frente a nuestros ojos, en su diseño y primeras ediciones, fue concebida y editada por Alejandro. No resultaba extraño que un periodista notable aportara precisamente una revista que -hasta hoy- sigue siendo nuestro vínculo editorial, nuestro medio de expresión y de opinión. Allí están los artículos que sobre la realidad nacional hacían presencia en Brújula. El mundo cultural que acompañaba cada momento en sus reflejos más preclaros. Una miscelánea de asuntos diversos que coincidían finalmente en el interés de los lectores, a quienes se pretendía constantemente auscultar para que la programación de cada número fuera efectivamente de su agrado. Siendo así el resultado final era efectivamente una contribución a la formación continua

BRÚJULA 16 TU voZ imPorTA

ALEJANDRO SAKUDA

Fundador de la revista Brújula y past president de la AEG 2001-2004

de sus lectores, cumpliendo así su propósito de enriquecer y entretener la vida cotidiana.

No obstante, la importancia institucional de todo lo antes señalado, hay algo que supera en sentido universitario a todo lo demás. El empeño por lograr que los graduados participen en la conducción de la universidad, a través de representantes en los órganos de gobierno, como además obligaba la ley universitaria. Este importante asunto, implicaba llevar a su máxima expresión la idea de comunidad universitaria inclusiva con los graduados, aquellos más estrechamente vinculados a la PUCP. Lo que entonces impulsaba Alejandro Sakuda, no alcanzó el éxito esperado; la universidad parecía temer el dar un paso hacia lo incierto y desconocido. Pero, como tantas cosas en la vida hay gestiones que parecen hechas para rendir sus frutos al cabo de cierto tiempo, momentos en los cuales las ideas van adquiriendo madurez. Desde luego poner el tema en la discusión institucional, año tras año, significó uno de los más grandes aportes de la gestión de este exalumno distinguido de la PUCP, modelo profesional en los círculos periodísticos, que siempre recordaba a su alma mater con agradecido reconocimiento.

Es bueno reconocer en las personas los aportes que aparecen detrás del recuerdo, sosteniéndolo. A Alejandro Sakuda todos lo recordamos bien, su trato afable, su sonrisa siempre dispuesta a agradar, su elegancia y distinción en el vestir, y su disposición para resolver todos los problemas y dificultades que habitualmente se encuentran en la trayectoria de las personas y de las instituciones. Su alma mater fue la antigua escuela de periodismo y también su vínculo con la universidad.

Cumplir con los deseos muchas veces puestos de manifiesto por Alejandro Sakuda, implican hoy hacernos cargo de su legado, y particularmente seguir impulsando la revista Brújula, ya no solo como

expresión de ideas y de liderazgo, sino también y fundamentalmente como motivación hacia los cambios y reajustes que nuestro entorno social requiere. Llevaríamos así el recuerdo de Alejandro Sakuda a sitiales que ciertamente los merece y le corresponden.

Past president de la AEG en el periodo 2005-2007. Licenciado en Historia por la PUCP, especialista en la etnohistoria andina colonial . Dictó como docente por 48 años en la misma casa de estudios. Fue director del Centro de Teleducación de la Universidad Católica (CETUC) y del Centro para Magisterio Universitario (MAGIS-PUCP), subdirector del Museo Nacional de Historia del Perú.

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Juan Carlos Crespo

TRABAJANDO PARA SER MÁS EN EL MUNDO NUEVO DELEGADO DE CANADÁ REGIÓN 1

Los egresados PUCP están por todo el mundo. Para no perder el vínculo con la universidad y continuar unidos, la AEG promueve la formación de comunidades en el extranjero. Aquellos egresados que viven en un mismo país se juntan y, bajo el liderazgo de un delegado, realizan una serie de actividades para ayudar a quienes se disponen salir fuera del Perú.

Canadá es un país que ofrece un gran desarrollo profesional y es parte de la red global PUCP. Son diez los egresados que residen en Toronto y conforman la comunidad de la región 1 de dicho país. Quien está encargado de liderar a los egresados de Canadá a partir de este año es el ingeniero Arturo Ruiz, egresado de Ingeniería Mecánica del año 87. Actualmente, es presidente del Instituto Peruano de Prospectores y Desarrolladores, y de Innovative Scale Canada.

BRÚJULA 18 TrABAJANdo PArA Ti

Lo que guía tanto al delegado como a su comunidad, según comenta Ruiz, es dar lo mejor de cada uno para los siguientes que vienen. De los principales logros conjuntos es haber creado guías con el objetivo de ayudar a los inmigrantes profesionales en su camino al éxito. “Siempre es mucho más fácil y se tienen más opciones de éxito, cuando uno logra conocer de ante mano a gente que ya esté ubicada en el país de destino”, señala. De igual manera, una de las principales metas del año es incorporar progresivamente a egresados de Montreal y Quebec City a la comunidad.

Y es que donde hay un ex alumno PUCP, hay una sede. Quienes alguna vez estuvieron juntos en el campus siguen en contacto alrededor del mundo. Los integrantes de la comunidad de Canadá región 1 se reúnen de manera constante con el objetivo de idear planes estratégicos para incrementar las relaciones que existe entre la Universidad Católica y los ex alumnos en Canadá, así como también para ayudar a quienes desean residir en el país por términos profesionales o de negocios.

La Asociación de Egresados y Graduados fomenta la interculturalidad entre países. Quienes que viajan al extranjero, llevan lo mejor de su país; y, también quieren llevar lo mejor del extranjero a su país de origen. “Pero nunca nos hemos desligado del Perú. Es fácil sacar a un peruano del Perú, pero es difícil sacar al Perú de un peruano”, afirma Ruiz.

ARTURO RUIZ

Delegado de Comunidad alumni PUCP Canadá Regíón 1

REUNÁMONOS EN BARCELONA

Para seguir fortaleciendo esta red, se invita a todos los egresados del extranjero a la Convención Internacional de Egresados PUCPEspaña 2023. Para octubre de este año, todos los egresados alrededor del mundo podrán reunirse en España para compartir experiencias, enterarse de las novedades de la universidad y crear oportunidades de networking. Se realizarán conferencias, paneles y jornadas de team building. En esta convención se podrá conocer más sobre las comunidades de exalumnos en el extranjero, como las de China, Alemania, Japón y Suiza, teniendo la oportunidad de generar redes de contacto para proyectos de diferente índole a futuro.

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.