Gula. ciclo de videoperformance

Page 1


GULA Ciclo de videoperformance

Gran Canaria Espacio Digital Desayuno “Breakfast” (2004). 4’19’’. Daniel Silvo.

Media mañana “In this later day degenerates time” (2007). 12’26’’. Filippos Tsitsopoulos. “Kallisti” (2014). 2’47’’. Rocío Arévalo

Almuerzo “Sismo 3. The mortal combat” (2005). 4’34’’. Luis Almendra. “Wine” (2011). 1’31’’. Risa Takita

Merienda “Let Her Have Cake (And Eat It Too)” (2012). 6’36’’. Hayley Morgenstern. “Coke” (2009). 2’49’’. José Joaquín Figueroa.

Cena “De-construcción” (2006). 2’59’’. Verónica Ruth Frías. “No-madre” (2014). 4’47’’. Claudia Torres.

Tentempié de media noche (no recomendado) “Azúcar añadido” (2014). 9’43’’. Joaquín Artime. “Licking myself” (2009). 6’13’’. rosa mesa. “La dosis hace al veneno: DOSIS I” (2014). 4’05’’. Iván Santiago González.

Tentempié noctámbulo (ser devorado) “Choco-addiction” (2014). 5’20’’. Nacho Ramírez.


Gula. Comisario Adonay Bermúdez. Gran Canaria Espacio Digital (Gran Canaria, España). 2014.

¿Con quién se ha comido? ¿Quién lo ha cocinado? ¿Había invitados? ¿Se celebraba algo? ¿Se trataba del almuerzo o la cena de todos los días? ¿Quién se ha encargado de poner la mesa y de recogerla? ¿Quién ha comido qué? ¿De qué se habló? ¿Hubo sobremesa o todos se levantaron nada más acabar? ¿Quién ha fregado? Preguntas que podrían parecer que son fútiles, que no tienen importancia. 1

El acto del comer va más allá de llevar alimentos a la boca, supone un acto social, así el individuo coma en solitario. Una infinidad de normas (nuevamente sociales y, a menudo, morales) se apoderan del sujeto, obligándole a seguir al pie de la letra una serie de acciones consecutivas y adoctrinadas, como si de una

ceremonia pagana se tratase. Las culturas nos diferencian, pero el mundo occidental lo tiene relativamente

claro: desayuno, almuerzo y cena. Pero la necesaria actividad social ansía la creación de nuevas actividades, impulsadas en su mayoría por la publicidad (¿o es al revés?). Éstas son la media mañana, la merienda, el

aperitivo, el brunch y el inclasificable tentempié, válido para cualquier hora del día. ¿Realmente el ser humano necesita comer tantas veces? Un animal come cuando lo precisa y la cantidad que su cuerpo

solicita, vitalmente hablando. El ser humano no; y no se aleja tanto de los animales y de sus actos. Esto demuestra que no necesitamos tanta comida, necesitamos la interacción social que genera dicha comida.

La práctica del engullir, no tanto la comida, es el perfecto antidepresivo. La comida pasa a segundo plano,

funciona como elemento mediador para la auto-cura, como dispositivo de desahogo. Para desarrollar este

concepto se ha recurrido a trece artistas quienes, a través de la videoperformance, utilizan el acto de comer/beber como un ejercicio que busca el alivio. Sin lugar a dudas, un auténtico ritual curativo. Todas

estas formas (formas naturales, lo que se llama emoción), cuando son verdaderamente artísticas, cumplen su finalidad y son alimento espiritual. 2

1.RUBIRA, Sergio: Washing-up. Revista EXIT, nº49 (“Autobiografía”). Madrid, 2012. P41.

2.KANDINSKY, Vasili: De lo espiritual en el arte (Über das Geistige in der Kunst). Paidós. Barcelona, 1996. PP 22-23.


La praxis gastronómica maniobra como un vehículo capaz de transportar los miedos, las rabias y los dolores y hacerlos desaparecer; hasta la siguiente comida del día. Pero a pesar de que el propio acto del

comer funciona como un elemento “beneficioso” para nuestra salud mental, la propia sociedad actual a través de la todopoderosa publicidad nos recuerda que el exceso no es bueno e, incluso, que la propia

comida no es buena (para nuestro físico y para nuestra mente también). Nos dicta qué debemos comer y

qué no. Por lo tanto, todo individuo se encuentra con un dilema, con una doble moral: ¿comer o no comer? Las dietas y las liturgias que las rodean, como el deporte o la moda, están presentes en el día a día del hombre social. No hay vuelta atrás, es una sentencia firme.

La representación de la comida es abrumadoramente amplia en la historia del arte o en la literatura, llegando de igual o mayor fuerza hasta la actualidad. ¿O es que nadie alguna vez no ha fotografiado lo que

come y/o bebe y lo ha subido a las redes sociales? La comida nos identifica, obvio, pero lo realmente interesante es la motivación de esa acción de comer, la necesidad subyacente. Una vez descubierta es

cuando verdaderamente empezamos a conocer al individuo; lo demás, puede tener cierta banalidad, rasgos

puramente estereotipados (que no erróneos). Aún así, admitamos a la comida como un verídico mecanismo comunicativo, pero no es menos parlanchín el propio acto en sí. ¿Come deprisa o lento? ¿Solo/a o

acompañado/a? ¿Hay conversación oral o sólo hay un diálogo corporal? ¿Hay alegría o tristeza en el rostro? ¿A qué hora está comiendo? La acción es tan expresiva que genera que los alimentos sean simples accesorios dentro de una tertulia (e, incluso, discurso) suprapersonal.

Si comes algo para desayunar, estableces las bases de una tasa metabólica ideal para el resto del día, siempre que elijas bien tus alimentos. Además, si te saltas el desayuno es muy probable que sufras las consiguientes subidas y bajadas durante el día. 3

El desayuno es importante para poder continuar con el resto día. Es necesario ataviarse de la mejor manera posible y enfrentarse al mundo. Daniel Silvo (“Breakfast”, 2004), presenta, a través del acto del desayuno,

una conversación sobre arte, formas de trabajar y dificultades con las que se encuentra el artista cada vez que se pone delante de su obra. Realmente la conversación funciona como un desahogo colectivo y gremial.

3.MARBER, Ian: El plan diario del Doctor Dieta (The Food Doctor everyday diet). Círculo de Lectores. Bcn, 2005. P 47.


El artista entrevista a un joven artista de Nairobi, quien responde a las preguntas en swahili y, para complicarlo aún más, coloca subtítulos en persa. Mediante un acto universal, como es el desayuno, el

artista pone de manifiesto el lenguaje como barrera comunicativa, evidenciando la importancia del objeto y nuestra relación con el mismo.

Media mañana: fruta (fresas y una manzana).

Para una cura depurativa se recomienda hacer monodieta de fresas y fresones. 4 En un retroceso alimenticio, Filippos Tsitsopoulos (“In this later day degenerates time (cheery blossoms everywhere)”, 2007) literalmente vomita la máscara, la expulsa de su yo, de sus adentros. Mediante un

retorno visual de una ingesta por fresas y ayudándose de la teatralidad que le caracteriza, el artista cuestiona la (despedazada) identidad del individuo y del propio arte, como ente que se autoalimenta constantemente de su propia creación.

Hay muchas variedades de manzanas, pero sin tener en cuenta la variedad, la fruta debe ser dura, fragante y sin señales de pudrición. 5 Debe ser perfecta, así nos lo hacen saber. De esta forma, Rocío Arévalo (“Kallisti”, 2014) debate sobre la belleza, evidenciando el acelerado paso del tiempo, el óxido de los años. Se sirve del mito griego de la “manzana de la discordia” para continuar su línea de trabajo de identidadcomida, analizando la relación actual existente entre alimento y sociedad. ¿Por qué la artista apuesta por esta fruta? Porque estamos a dieta, la manzana elimina todas las sustancias perjudiciales de nuestro cuerpo. Eliminar, exterminar, expulsar.

Suprimir el alcohol, ya que, a la larga, es un potente depresivo. 6 Y Risa Takita (“Wine”, 2011) lo escupe. Se

niega a bebérselo, a ser dominada (¿por quién? Maldita sociedad). La artista se centra en el juego opresiónsupresión; eterno rol de amo y esclavo, ¿quién domina realmente? Aborda la interacción entre cuerpo y mente, así como la cultura, la sociedad o la sexualidad. Asimismo, refleja preocupaciones sobre la percepción sensorial de nuestro cuerpo: olfato, tacto, recuerdos, sentimientos. Necesidad.

Por naturaleza las pastas blancas son glúcidos malos, confeccionadas casi siempre a partir de harinas refinadas, a las cuales se les agregan lípidos: mantequilla, huevos, queso, aceites, etc. Y pese a los famosos lemas publicitarios, mientras más “ricas” son, más glúcido-lípidos contienen, es decir, más contrarias son a nuestros principios. 7 Los artistas quieren comer, pero no se les permite. Pero, ¿realmente esa comida es la

que los artistas necesitan? Las instituciones no apoyan el arte, así lo manifiesta Luis Almendra (“Sismo 3: The mortal combat”, 2005). Él dialoga en un contexto chileno, ayudándose de tres performers locales

4.GALOFRÉ, Blanca: Operación adelgazar. RBA Libros. Barcelona, 2002. P 107.

5.HAUSMAN, P. & BENN, J.: Los alimentos que curan (The healing Foods). Ediciones Urano. Barcelona, 1994. P 368. 6.ALMODÓVAR, Miguel Ángel: Cómo curan los alimentos. RBA Libros. Barcelona, 2000. P 54.

7. MONTIGNAC, M.: Comer para adelgazar (Je mange, donc, je maigris). Muchnik Editores. Barcelona, 1994. P 61.


(Alperoa, Grandón y Adaos) para mostrar un panorama actual de desconcierto en la que los artistas deben

desafiar las fuerzas de la gravedad para poder sobrevivir. Pero, ¿son los tallarines el mejor alimento? ¿Sería una dieta equilibrada?

Es fundamental no saltarse ninguna comida, pues ello confunde al organismo, que tendrá que acumular reservas en la comida siguiente. […] Evite desayunos y comidas “fantasma”, compensados por cenas pletóricas. 8 Nos hemos saltado el almuerzo. No nos han permitido comer los tallarines y hemos rechazado el vino, pese a que una copa de tinto al día es recomendado. El equilibrio es necesario.

Hayley Morgenstern (“Let Her Have Cake (And Eat It Too)”, 2012) come de manera descontrolada y con repugnancia un mundo heteronormativo, materializado en una tarta colorida. Acción que la artista utiliza

para teorizar y simbolizar el desarrollo de su propia identidad femenina, pero alejada de cualquier género biológico, sino desde una visión social-masculina heterosexual. Mucho artificio y teatralidad (ya que no es una feminidad castrada, sino extraña y exagerada) donde examina la relación entre los placeres y los peligros en la sociedad actual. Queda claro: Lo dulce y la bollería pueden ser tu perdición. 9 Repulsión. Ingerir y vomitar. José Joaquín Figueroa (“Coke”, 2009) revela simultáneamente el proceso y resultado de beber dos litros de Coca-Cola. Para este tipo de tóxicos (productos sintéticos como las colas) ninguna dosis

por pequeña que sea es inofensiva.

10

Artificialidad en estado puro donde la publicidad juega un papel

sumamente importante, al fin y al cabo no todo es tan bueno como en un principio parece. El artista lo

presenta en forma de demostración científica. A modo de diario de experimentos, de análisis, de búsqueda. ¿Qué tal sienta el producto americano a un venezolano residente en Nueva York? Ingestión masiva. Escupir. Saborear los logros, masticar los fracasos y vomitar las amarguras. La zanahoria contribuye a aumentar el

flujo de bilis para eliminar los productos tóxicos del organismo. 11 Verónica Ruth Frías (“De-construcción”, 2006) escupe una zanahoria, que no es más que la representación del machismo. Mediante una narración visual marcha atrás, la artista expulsa los estereotipos sociales personificados por la conejita (mujer) y el militar (el hombre). La artista se posiciona y (de)construye un mundo (¿ideal?).

La cena es la última ingesta del día, y el desgaste energético posterior es muy inferior al que se produce después del resto de las comidas, por eso conviene tomar alimentos poco calóricos, cocinados a la plancha, al vapor o cocidos y con poca grasa. Además, de esta forma se facilita también la digestión, lo que ayuda a conciliar el sueño. 12 Ligero: una zanahoria y un vaso de leche.

8.MONTIGNAC, M.: Comer para adelgazar (Je mange, donc, je maigris). Muchnik Editores. Barcelona, 1994. P 72. 9.ROSSELLÓ, M. & TORREIGLESIAS, M.: Comida sana. Plaza & Janés Editores. Barcelona, 1999. P 223.

10. CUEVAS FERNÁNDEZ, Olga: El equilibrio a través de la alimentación. Autoedición. Madrid, 1999. P 84. 11.ALMODÓVAR, Miguel Ángel: Cómo curan los alimentos. RBA Libros. Barcelona, 2000. P 101. 12.VV.AA.:La mejor cena para cuidarte. Revista Cocina Fácil, nº146. Madrid, 2010. P60.


Sociedad, madre que amamanta; pero permanece inmóvil, esperando a ser succionada. La leche resulta de

difícil digestión si se bebe a grandes tragos o muy fría. Esto es muy corriente que lo hagan los jóvenes si llegan acalorados y con sed. 13 Claudia Torres (“No-madre”, 2014) expone cuerpos jóvenes y desnudos, sin nada que los proteja de agentes externos o de ellos mismos. Cuadrúpedos vulnerados (que no humanos) a

modo de bodegones epidérmicos que veneran una máquina que los sustenta (y domina). ¿Y qué hacer cuando se acabe la leche?

¿Un refrigerio o una fiesta? Un refrigerio resulta ideal en numerosas ocasiones: para invitar a un grupo reducido de amigos a tomar un bocado antes de ir de fiesta, para cenar tarde después de salir, o como aperitivo con unos canapés y algo de beber antes de una cena especial. Tal vez tenga previsto montar una fiesta por todo lo alto con más de 50 personas, un banquete de bodas al aire libre para 250 invitados o bien un simple picnic o almuerzo en el jardín de su casa. Hay mil y un acontecimientos en los que sin duda tienen cabida los tentempiés. 14 Los peores son los de media noche, cuando aparecen las ansias, por no poder dormir.

Joaquín Artime (“Azúcar añadido”, 2014) lame el mal materializado en azúcar. ¡El azúcar es un veneno!

[…] Todo el mundo lo sabe. 15 Endulzar aquello que resulta amargo es un hábito que se hace a diario. Así como se le echa azúcar al café, el artista le echa azúcar a aquellas personas que en un momento determinado de su vida le han causado daño. Las asperezas de los (malos) recuerdos quedan edulcoradas con los cambios, con la madurez. Una vez lamido, se concilia mejor el sueño.

Lamer(se). Curar(se) las heridas. El día ha sido duro. rosa mesa (“Licking myself”, 2009) se presenta a sí misma desnuda (cual animal) lamiéndose el cuerpo. La artista se detiene en cuestionar el poco arraigo actual del ser humano hacia la naturaleza y hacia su propio cuerpo (como habitáculo sano y protegido).

Aborda de una forma exhaustiva una diversidad de trasfondos relacionados con la salud, como lo social, lo cultural, lo físico y lo mental.

Del mismo modo que rosa mesa, Iván Santiago González (“La dosis hace al veneno: DOSIS I”, 2014) analiza el concepto de salud, pero desde una perspectiva de impacto social. Nutricionalmente no es necesario su

consumo (la sal), y cuando éste es elevado se convierte en un riesgo elevado para la salud .

16

El artista se

sitúa en un terreno totalmente personal al enfrentarse a la sal como si de una droga se tratase, teniendo en cuenta que desde los diecinueve años es hipertenso. Esnifa un veneno conscientemente como ejercicio de parodia y símbolo de una sociedad que no lee la letra pequeña de lo que consume. Adicción.

Aun en caso de apuro, no recurra jamás a los malos glúcidos prohibidos, como las galletas dulces, y todavía menos, naturalmente, a las tabletas pseudochocolatadas y demás tentempiés. 17 Pero la noche aguarda, es demasiado larga.

13.LAJUSTICIA, Ana Mª: La alimentación equilibrada en la vida moderna. Plaza & Janes Ed. Barcelona, 1985. P 127.

14.VV.AA.: El libro esencial de los tentempiés (The essential finger food cookbook). Murdoch Books. Colonia, 2000. P 8. 15.MONTIGNAC, Michel: Comer para adelgazar (Je mange, donc, je maigris). Muchnik Ed. Barcelona, 1994. P 149. 16. VV.AA.: Buenos hábitos alimenticios. Revista Cuerpomente Extra, nº13. Barcelona, 2004. P110.

17. MONTIGNAC, M.: Comer para adelgazar (Je mange, donc, je maigris). Muchnik Editores. Barcelona, 1994. P 87.


A diferencia del resto, Nacho Ramírez (“Choco-addiction”, 2014) ha sido devorado. Canibalismo a deshoras

impregnado de chocolate. Transformaciones noctámbulas de un ser dominado y vejado, sin autoridad. Si

bien comer chocolate es muy placentero, una cantidad excesiva trae consecuencias desagradables.

18

Deformada máscara que busca el rostro verdadero, si es que realmente ha existido alguna vez. ¡Hay tantas capas! Efigie abrasada, consumida, tragada y devastada.

“Gula” no habla de una ingesta alimentaria, sino de un hambre voraz, de una necesidad (más intelectual que fisiológica) por devorar aquellos males que azotan al individuo diariamente. “Gula” discute sobre política, arte, sociedad o consumismo; la comida es una excusa. Lo importante son los artistas y lo que son

capaces de contar a través de la videoperformance, obligando al espectador a sentirse partícipe de la escena, como si fuera un comensal más que disfruta del banquete.

El ciclo de videoperformance se dispone de tal manera que parece un diario audiovisual de una sociedad,

marcado a través de las comidas del día: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena y añadiendo dos extras: tentempié de medianoche y el tentempié noctámbulo. Nuevamente es una excusa, la comida es el vehículo para poder mostrar los intereses y quebraderos de cabeza de una persona a lo largo del día. Y

para acentuar aún más este propósito, se cuentan las calorías ingeridas, generando cierta incomodidad en el espectador,

En la elección del menú intervienen muchos factores. ¿Qué tipo de reunión piensa hacer? ¿Cuánto tiempo durará? ¿A qué hora del día? ¿En qué época del año? ¿A cuántas personas invitará? ¿Qué les gusta? ¿Qué edad tienen y qué les interesa? ¿Hay entre ellos vegetarianos o gente que deteste el marisco? ¿De cuánto tiempo se dispone? ¿Cuenta con una cocina bien equipada? 19 Buscar las soluciones no siempre se torna fácil, ha quedado demostrado.

18.VV.AA.: Guía médica de los remedios naturales. Globus Comunicación. Madrid, 2001. P 75.

19.VV.AA.: El libro esencial de los tentempiés (The essential finger food cookbook). Murdoch Books. Colonia, 2000. P 9.


GULA Ciclo de videoperformance

Gran Canaria Espacio Digital

Listado de artistas y obras (orden de aparición) Daniel Silvo (Cádiz, España. 1982): “Breakfast” (2004). 4’19’’ Filippos Tsitsopoulos (Atenas, Grecia. 1967): “In this later day degenerates time (cheery blossoms everywhere)” (2007). 12’26’’ Rocío Arévalo (Santiago de Chile, Chile. 1974): “Kallisti” (2014). 2’47’’. Luis Almendra (Talcahuano, Chile. 1979): “Sismo 3. The mortal combat” (2005). 4’34’’ Risa Takita (Musashino, Japón. 1970): “Wine” (2011). 1’31’’ Hayley Morgenstern (New York, EEUU, 1990): “Let Her Have Cake (And Eat It Too)” (2012). 6’36’’ José Joaquín Figueroa (Caracas, Venezuela. 1986): “Coke” (2009). 2’49’’ Verónica Ruth Frías (Córdoba, España. 1978): “De-construcción” (2006). 2’59’’ Claudia Torres (Tenerife, España. 1990): “No-madre” (2014). 4’47’’. Joaquín Artime (Tenerife, España. 1984): “Azúcar añadido” (2012). 9’43’’. rosa mesa (Gran Canaria, España. 1969): “Licking myself” (2009). 6’13’’ Iván Santiago González (Gran Canaria, España. 1981): “La dosis hace al veneno: DOSIS I” (2014). 4’05’’. Nacho Ramírez (Fuerteventura, España. 1966): “Choco-addiction” (2014). 5’20’’.

Información ciclo videoperformance Comisario: Adonay Bermúdez (Lanzarote, España. 1985). Duración total: 68 minutos.


GULA Ciclo de videoperformance

Gran Canaria Espacio Digital

Desayuno “Breakfast” (2004). 4’19’’. Daniel Silvo. Cereales con leche. 204kcal Un plátano. 140kcal

Un café solo con azúcar. 22kcal

Una tostada con mantequilla y mermelada. 152kcal Total: 518kcal

Media mañana “In this later day degenerates time” (2007). 12’26’’. Filippos Tsitsopoulos. “Kallisti” (2014). 2’47’’. Rocío Arévalo Dieciocho fresas. 128kcal Una manzana. 73kcal Total: 201kcal.

Almuerzo “Sismo 3. The mortal combat” (2005). 4’34’’. Luis Almendra. “Wine” (2011). 1’31’’. Risa Takita Tallarines en salsa boloñesa. 0kcal Vino. 0kcal

Total: 0kcal.


Merienda “Let Her Have Cake (And Eat It Too)” (2012). 6’36’’. Hayley Morgenstern. “Coke” (2009). 2’49’’. José Joaquín Figueroa. Media tarta de chocolate, nata y fresa. 1925kcal. 2 litros de Cocacola. 840kcal. Total: 2765kcal.

Cena “De-construcción” (2006). 2’59’’. Verónica Ruth Frías. “No-madre” (2014). 4’47’’. Claudia Torres. Una zanahoria. 56kcal

9 biberones de leche semidesnatada. 882kcal Total: 938kcal.

Tentempié de media noche (no recomendado) “Azúcar añadido” (2012). 9’43’’. Joaquín Artime. “Licking myself” (2009). 6’13’’. rosa mesa. “La dosis hace al veneno: DOSIS I” (2014). 4’05’’. Iván Santiago González 120gr de azúcar. 457kcal. Sudor humano. 0kcal. Sal. 0kcal.

Total: 457kcal.

Tentempié noctámbulo (ser devorado) “Choco-addiction” (2014). 5’20’’. Nacho Ramírez. Chocolate. 0kcal. Total: 0kcal.


TOTAL: 4979kcal ¿objetivos cumplidos?

Se puede hablar de dos formas esenciales de comer: la comida primaria, se come para evitar deficiencias nutricionales reales. Y la comida secundaria, se come, no por necesidad física real, sino porque el entorno invita a comer. 19

19. VV.AA.: ¿Qué despierta el apetito? Revista Cuerpomente, Extra nº13. Barcelona, 2004. P 30.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.