Revista MedLife - Ed. 07 - 2015

Page 1

Ed. 7 | Mes 12 | Año 2015

TopDoc Fidel Sobrino Liliana Suárez Diego García Juan Vicente Torres Rubén Darío Franco

Uribe Vélez

Una vida de rodillas



En esta edición

8 18

RADIOGRAFÍA Carlos Uribe Vélez

8 40

18 51

56

72 62 80

47 51 56 62 69 72

TOPDOC Fidel Sobrino Liliana Suárez Diego García Juan Vicente Torres Rubén Darío Franco MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO Ángela Torres de la Roche INSTITUCIONES Bodytech Sports Medicine FARMA Data Pharmaceuticals: NicoBloc AMIGOS EN SALUD Yvonne Pereira MED NO MED Felipe Harker PUBLICACIONES Carlos Leal Urrea CRÓNICA Jose Augusto Vasconcellos Jenny Jutschen

79

DESTACADOS MEDLIFE Nicolás Ramos William Contreras

80

TRAVELMED Antonio Maestro

Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com


4 La Esquina del Director

Un grande

D

esde hace más de 30 años el Profesor Carlos Uribe Vélez ha liderado la cirugía de rodilla en nuestro país, al ser el pionero de la artroscopia y el diseñador de varias técnicas quirúrgicas innovadoras y reconocidas. Su presencia permanente en el mundo ortopédico nacional es evidente, pero sorprende más el impacto de su trabajo y su liderazgo en Iberoamérica. He tenido el privilegio de ser no solamente un indirecto alumno, sino de compartir a su lado muchos escenarios internacionales en los que siempre me enorgullece el reconocimiento de su trabajo. Y es verdad: sorprenden la admiración, respeto y agradecimiento que de muchas maneras manifiestan nuestros colegas iberoamericanos a Carlos Uribe, algo que en nuestro propio país muchas veces no llega a suceder. Han pasado los años, el mundo de la cirugía de rodilla ha evolucionado dramáticamente y el legado que ha dejado en este país el Doctor Uribe ha influido directa o

MedLife

indirectamente en la nueva generación de destacados colombianos especialistas en cirugía artroscópica y reconstructiva de rodilla, ahora referentes internacionales de primera línea. No solamente quienes fueron sus alumnos y fellows, sino todos los que trabajamos en rodilla, debemos mucho a Carlos Uribe. Le debemos el coraje de abrir caminos, de soñar con técnicas y hacerlas realidad, de usar la cabeza y las manos para hacer de sus ideas algo tangible. El valor de un artesano está en materializar sus sueños, en creer en lo que fabrica y en esmerarse para que el resto de la humanidad lo vea de una forma similar. Así veo a Carlos Uribe, como un artesano de la rodilla. Ha tenido la habilidad y el empuje de sentarse en su taller a hacer realidad sus ideas y sueños. Ha tenido el coraje académico para mostrar sin miedo su manera de pensar y hacer las cosas; y mostrarlas sin complejos ante cualquier

par experto o en los escenarios académicos más serios del mundo. Logró convertirse en el referente nacional e internacional más importante de la especialidad por muchos años. Estemos de acuerdo o no con sus técnicas o instrumentales, es innegable el aporte que ha dado a la especialidad en Iberoamérica. Cada vez que un cirujano de rodilla colombiano se para en un podio internacional, debe recordar que quien abrió el camino fue Carlos Uribe. La foto que aquí aparece es muy especial. Conversar y compartir un rato con tres de los líderes históricos más importantes en cirugía de rodilla en el mundo de habla hispana es siempre una experiencia enriquecedora, tanto de profesión como de vida. Y es que se parecen mucho Gonzalo Vásquez-Vela, de México; Carlos Uribe Vélez, de Colombia y Pedro Guillén, de España. Pioneros, líderes, grandes maestros y grandes amigos. Todos han dejado en sus países y en sus alumnos una escue-


La Esquina del Director 5

la que perdurará por siempre y forma parte de la historia médica de nuestra región. Sea este un sencillo homenaje a este trío. Fue un verdadero privilegio entrevistar al Profesor Carlos Uribe Vélez y compartir a través de MedLife un poco de su vida con todos los médicos de Colombia.

con su excelente trabajo en pacientes con labio leporino.

En esta edición nos acompañan dos destacados anestesiólogos: el Doctor Juan Vicente Torres, que nos habla de las más modernas técnicas de bloqueos regionales en cirugía de rodilla, y la Doctora Liliana Suarez, dándonos una muy académica explicación de cómo debe manejarse la anestesia y la sedación fuera del quirófano. El Doctor Fidel Sobrino es uno de los expertos más destacados en migraña del país, y nos cuenta cómo se está enfocando este problema.

Nuestras Crónicas se relacionan con dos médicos extranjeros que han estudiado o rotado en Medicina en Colombia: Jose Augusto Vasconcellos, de Sao Paulo, quien fue estudiante de Medicina y trabaja en Brasil; y Jenny Jutschen, de Alemania, quien fue estudiante en una rotación de intercambio y está terminando su carrera en Holanda. Ellos nos muestran cómo ven la educación médica en Colombia y cómo influyeron sus experiencias en sus vidas en lo personal y profesional.

Pocos saben que en Colombia existe la especialidad de Medicina de Aviación, un campo de trabajo que crece día a día con la globalización y las facilidades de transporte aéreo. El Doctor Diego García lidera esta especialidad en la Universidad Nacional y la Aerocivil; y nos muestra cómo se ha desarrollado en Colombia. El Doctor Rubén Darío Franco nos habla de la importancia en el diagnóstico y el tratamiento de las anemias ferropénicas, un tema de radical importancia en la población pediátrica del país. Están invitados como Médico en el exterior Ángela torres, ginecóloga en Oldenburg, Alemania; como Med No Med el Doctor Felipe Harker, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Golf; y en la sección Amigos en salud, Yvone Pereira

La institución invitada es el Bodytech Sports Medicine; y en Farma, conoceremos de primera mano la más sencilla y moderna tecnología para dejar de fumar.

TravelMed se centra en la hermosa ciudad de Gijón, casa del Doctor Antonio Maestro. Se trata de uno de los más espectaculares rincones de España, alejado del circuito turístico oficial de la península, pero que tiene mucho que dar a sus visitantes. La Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopedia y Traumatología SCCOT, ha publicado en su revista Carta Ortopédica una editorial a sus expresidentes en el último año. Los invitamos a leer en nuestra sección Publicaciones, la entrevista al Dr. Carlos Leal Urrea, Expresidente SCCOT, líder nacional de la especialidad y de la educación médica. Es un orgullo además, ser su hijo. Una vez más, esperamos disfruten esta nueva edición de MedLife.

Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com DIRECTOR Prof. Dr. Carlos Leal MD carlos.leal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN CIENTÍFICA Dra. María Teresa Bernal MD maria.teresa.bernal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN COMITÉ EDITORIAL: Dra. Ivonne Mera MD Ivonne.mera@medlifemagazine.com COMITÉ EDITORIAL: Bogotá: Arnold Fernández, Remberto Burgos Medellín: Mauricio Palacio, Nadya Katich. Cali: Germán Alberto Ochoa, Paulo Llinás. Barranquilla: César Carriazo, Antonio Solano. Bucaramanga: Juan Carlos Rueda, Diego Martínez-Villalba. Eje Cafetero: Carlos Arturo Isaza, Alejandro López. España: Silvia Ramón, Antonio Maestro. México: Edmundo Berumen, Rafael Iñigo Pavlovich. Centroamérica: Andrés Ugalde. Ecuador: Esteban Santos, Esteban Holguín. Perú: Edson Serrano DIRECCIÓN COMERCIAL Diana Marcela Moya diana.moya@medlifemagazine.com ALIANZAS Y CONVENIOS Clara Inés González claraines@medlifemagazine.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Diana Bustos diana.bustos@medlifemagazine.com FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Bonilla m.bonilla@medlifemagazine.com ILUSTRACIÓN Y CARICATURA Andrés González “Gova” gova92@hotmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO Joaquín Gómez Meneses jgomez@medlifemagazine.com DISEÑO EDITORIAL Adela Martínez Camacho amartinez@medlifemagazine.com

Carlos Leal MD Director Medlife Publicaciones

DISEÑO WEB Felipe Vanegas fvanegas@medlifemagazine.com IMPRESIÓN Legis

www.medlifemagazine.com


6

Colaboradores

Carlos Uribe Vélez MD Bogotano de la Universidad Javeriana. Cirujano de rodilla, es el pionero de la cirugía artroscópica en Latinoamérica. Profesor de las Universidades Javeriana y El Bosque, cirujano de rodilla del Hospital San Ignacio y de la Clínica Shaio en Bogotá, líder internacional y profesor en cirugía artroscópica y reconstructiva de rodilla. Escultor, experto y referente internacional en orquideología. Un tributo a una vida dedicada a la rodilla.

Diego García Médico y especialista en Medicina Aeroespacial de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gestión de la Seguridad Aérea de la Universidad Aeronáutica de Embry-Riddle. Se ha desempeñado como intensivista, y como especialista clínico en diferentes entidades aeronáuticas civiles y militares. Actualmente es docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, docente e investigador en factores humanos de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y médico evaluador e investigador de accidentes aéreos en la Aerocivil. MedLife

Fidel Sobrino Médico y neurólogo de la Universidad Javeriana, actual Jefe de Neurología del Hospital Occidente de Kennedy. Coordinador del programa de Neurología de la Universidad de la Sabana, y coordinador de la Unidad de Dolor Cráneo-Facial del Hospital Occidente de Kennedy. Líder internacional en Neurología, es miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN), de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), de la Sociedad Internacional de Dolor de Cabeza (IHS) y de la Sociedad Americana de Dolor de Cabeza (AHS). Lidera el Grupo de Trabajo Dolor de Cabeza de la Asociación Colombiana de Neurología.

Juan Vicente Torres Médico de la Universidad El Bosque y anestesiólogo de la Universidad Nacional, es fellow en Medicina Crítica del Hospital San Juan de Dios en Bogotá. Se entrenó en Anestesia Regional e Intervencionismo ecoguiado en la Fundació Salut Empordà en Figueres-Girona, España. Fué director del área quirúrgica de la Clínica del Country. Es Anestesiólogo de la Sociedad de Anestesiólogos del Country. Actualmente es el Director Médico del Centro Integral para Manejo del Dolor-CINDOLOR. Es miembro del Comité de Regulación en Salud de la American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine ASRA.

Liliana Suárez Médica y especialista en Anestesiología y Reanimación de la Universidad El Bosque – Fundación Santa Fé de Bogotá. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque, diplomada en Dolor de la Universidad El Rosario. Actualmente es coordinadora nacional del Comité de Sedación de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) e Instructora CASTYM (Curso Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor). Directora Científica – SEDAMOS S.A.S. Actualmente ejerce en la Clínica Barraquer y la Clínica Colsubsidio en Bogotá.

Rubén Darío Franco Médico y cirujano de la Universidad El Bosque, especialista en Pediatría del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos de la Universidad del Rosario. Líder nacional en Pediatría, con énfasis en los temas de nutrición y diarreas. Siempre inquieto y estudioso, es parte de un grupo de investigación en pediatría de Colciencias. Ex presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Maneja a la perfección el balance entre la práctica clínica y el buen golf.


7

Colaboradores

Ángela Torres Médica cirujana de la Universidad El Bosque, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad del Valle. Es Diplomada en Salud Sexual y Reproductiva en Family Health International, y en docencia Universitaria e Investigación en la Pontifica Universidad Javeriana. Líder de opinión latinoamericana en temas de salud de la mujer. Actualmente radicada en Alemania, donde adelanta su doctorado en medicina y trabaja como investigadora en el Pius Hospital, Facultad de Medicina de la Escuela Europea de Medicina de la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg.

José Augusto Vasconcellos Originario de Sao Paulo, Brasil, estudió gran parte de su carrera en Colombia en la Universidad El Bosque. Por motivos familiares regresó a su país, donde terminó su carrera. Siempre interesado en la filosofía y el saber pensar, los caminos de la medicina lo llevaron a la Epidemiología, la Medicina Interna, los computadores y la salud pública. Actualmente se detaca como un líder nacional de salud pública en Brasil y en esta edición nos cuenta su experiencia como extranjero en Colombia.

Yvonne Pereira Odontóloga y especialista en Ortodoncia de la Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de El Bosque. Actualmente profesora y coordinadora del programa de Malformaciones Craneofaciales de la Clínica Odontológica de la Universidad de El Bosque en el Hospital Universitario Infantil de San José. Tiene experiencia en el manejo interdisciplinario de los pacientes con malformaciones craneofaciales desde 1990. Participante con trabajos de investigación en la Asociación Americana de Labio y Paladar-ACPA. Autora de capítulo en libro de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Jenny Justchen Una estudiante alemana de medicina en Holanda, que decidió hacer una rotación de intercambio en un país tan diferente a su entorno como Colombia. Durante ese tiempo, no solamente conoció los hospitales y clínicas del país, sino que viajó y conoció el país en bus y morral al hombro. Hizo rotaciones en Pediatría y Ortopedia y tuvo la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación en Lepra en Agua de Dios. Actualmente estudia en la Universidad de Gröningen y está próxima a terminar su carrera médica.

Felipe Harker Médico Cirujano y especialista en Ortopedia y Traumatología de la Universidad del Rosario. Trabajó inicialmente como Ortopedista de la Caja Nacional de Previsión hasta 1995. Destacado golfista, dotado de habilidades y destrezas en este deporte, hace carrera en competiciones y luego en cargos administrativos del golf a nivel nacional. Es Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Golf desde el año 2002, donde se ha desempeñado con éxito. Hace más golf que Medicina desde hace muchos años.

Antonio Maestro Médico de la Universidad de Oviedo y Ortopedista del Hospital de Jove en Gijón, Asturias. Ha sido médico del equipo español de rugby y actualmente del Sporting de Gijón, el gran equipo de fútbol del Molinón. Es líder internacional en cirugía de rodilla y deporte. Vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía de Rodilla y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Medicina del Deporte. Pero sobretodo, astiuriano de pura cepa, de sidra y fabada, nos cuenta sobre todo lo que nos espera en este rincón extraordinario de España.

www.medlifemagazine.com


8 Radiografía

Uribe Vélez

Una vida de rodillas Dr. Carlos Uribe Vélez Ortopedista, Traumatólogo y Cirujano de rodilla Bogotá

MedLife


Radiografía 9

Hace un par de años tuve el honor de sentarme al lado del padre de la artroscopia, el Dr. Bob Jackson, en un congreso en Cancún, quien hacía dibujitos de la conferencia con mucho interés. En el podio estaba Carlos Uribe dando una conferencia sobre ligamento cruzado. Esa noche me sorprendí, pues galardonaron al Dr. Jackson como miembro correspondiente y al Dr. Uribe como Honorario de la Sociedad Mexicana de Artroscopia. Al felicitar a Carlos Uribe, me dijo: “¿Cómo es posible que me den esto a mí y no a Jackson?” En ese momento me di cuenta de lo importante que era... Esta es su historia.

MedLife: ¿Quién es el Doctor Carlos Uribe Vélez? ¿Dónde nació, creció y estudio? Carlos Uribe Vélez: Nací en Septiembre del 43 en Bogotá, donde he vivido siempre. Estudié en el Gimnasio Campestre y siempre me interesé por la Medicina. Estudié en la Universidad Javeriana, donde obtuve el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1967. Hice mi rural en el Hospital San Rafael de Tunja, y luego mi residencia en Ortopedia y Traumatología en el Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana. ML: ¿Cómo arranca la carrera en Ortopedia de Carlos Uribe Vélez? CUV: Pues mi contacto con la Ortopedia se inició con mi gran maestro el Dr. Roberto Arango Sanín, quien en sus clases magistrales influyó poderosamente en mi decisión de ser ortopedista. Un día me dije a mi mismo: Yo tengo que ser algún día como ese señor. Es una persona que he admirado profundamente durante toda mi vida. Una vez graduado como especialista, recorrí paso a paso todo el tortuoso camino

“Comencé muy entusiasmado con mi trabajo en Ortopedia y Traumatología general, pero mi afición por la rodilla que se inició desde la residencia, se convirtió en una pasión y una obsesión que superaba mi interés por otras articulaciones o subespecialidades”. de ascenso en la carrera académica de la ortopedia en el Hospital de San Ignacio y la Universidad Javeriana. Mi primer orgullo, con el nivel básico de Instructor uno, ascendiendo a niveles dos y tres, luego Profesor auxiliar y Profesor adjunto. Después de muchos años llegué a tener el privilegio de ser nombrado con el título honorífico de Profesor Titular. Durante este tiempo ayudamos en la construcción y el desarrollo de la entonces Unidad de Ortopedia, que inicialmente era adscrita al Departamento de Cirugía. Después de mucho trabajo, y de un importante crecimiento académico, lo-

gramos convertirnos en el Departamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital San Ignacio, una verdadera institución en la especialidad que hasta el día de hoy es reconocido como un centro de primera línea de la Ortopedia nacional. Se crearon unidades en todas las subespecialidades: mano y miembro superior, columna, cadera, rodilla, pie, y trauma. Tuvimos grandes momentos y llegamos incluso a ser considerados uno de los mejores Departamentos de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Latinoamérica. Durante todos estos años vivimos en función de mejorar permanentemente en la www.medlifemagazine.com


10 Radiografía

Ortopedia y así desarrollamos técnicas como la doble osteotomía de cadera con resección de pubis para el tratamiento de la displasia de la cadera. Diseñamos, desarrollamos e incluso fabricamos los separadores especiales para facilitar la disección y exposición ósea en estos complejos procedimientos. Comencé muy entusiasmado con mi trabajo en Ortopedia y Traumatología general, pero mi afición por la rodilla que se inició desde la residencia, se convirtió en una pasión y una obsesión que superaba mi interés por otras articulaciones o subespecialidades. En 1995, las políticas de prestación de servicios se adecuaron al nuevo esquema de salud del país, debido a la Ley 100, que trató de hacer una atención masiva, que de alguna manera produce una merma en la calidad y en la excelencia de los servicios y de la práctica médica. Fue difícil ver cómo se cambió progresivamente la relación médico-paciente por la de prestador de servicio-cliente. Creo que esa fue una de las principales razones para que se produjera la salida de muchos profesores de los hospitales universitarios, yo incluido. Nos llevamos en el recuerdo el modelo de atención y calidad con el que hicimos crecer a los servicios, y en mi caso, la única Medicina que sé ejercer. Decidí continuar con mi ejercicio profesional en la Clínica Shaio, donde fui recibido por sus directores, los doctores Gilberto Estrada y Juan José Navia, así como por el jefe del servicio de Ortopedia, el Doctor Carlos Pedraza. Me abrieron las puertas, me ofrecieron su apoyo y el respaldo de la Clínica. Concomitantemente, recibí la invitación de parte del Postgrado de Ortopedia de la Universidad El Bosque para ingresar como profesor de rodilla en rotaciones con su grupo de residentes. Acepté encantado. Esta nueva etapa de mi vida profesional me permitió continuar con la Medicina que me gusta practicar y mantener una importante vinMedLife


Radiografía 11

“Fue difícil ver cómo se cambió progresivamente la relación médicopaciente por la de prestador de serviciocliente. Creo que esa fue una de las principales razones para que se produjera la salida de muchos profesores de los hospitales universitarios, yo incluido”.

www.medlifemagazine.com


12 Radiografía

“Al regresar a Colombia me fui derecho al anfiteatro de la Universidad Javeriana, y le practiqué artroscopias en ambas rodillas a tres cadáveres frescos. Tres días más tarde estaba en la sala de cirugía con un paciente con diagnóstico clínico de una lesión del menisco interno”. MedLife


Radiografía 13

culación académica con un postgrado de sólida tradición. En mi calidad de docente siempre estaré muy agradecido con ellos porque me dieron la oportunidad de seguir enseñando y al mismo tiempo de seguir practicando la cirugía de rodilla con calidad y excelencia. ML: ¿Cómo fue la introducción a Colombia y Latinoamérica de la artroscopia de rodilla como una herramienta inicialmente diagnóstica y luego terapéutica? CUV: Es toda una historia, que comienza en Julio de 1977, atendiendo un paciente de urgencias en la Clínica del Country. Levanté la cabeza de la camilla y me encontré de frente con un afiche del Congreso Ecuatoriano de Ortopedia, donde se anunciaba una conferencia de artroscopia de rodilla en Ibarra, dictada por el Doctor Robert Jackson. Mi curiosidad e interés superaron la distancia y las dificultades de movilidad en la época. Era viernes en la noche y este congreso comenzaba el lunes en la mañana. Sin pensarlo demasiado, me fui a Pasto el domingo y me monté en un bus en dirección a Ibarra, la sede del congreso. Fue una odisea porque al llegar a la frontera no dejaban pasar carros porque pasaban a tanquear en Ecuador, en vista de que Ecopetrol estaba en huelga. Así que, maleta en mano, crucé la frontera, tomé otro bus y finalmente llegué a Ibarra casi a medianoche. Al entrar al hotel me encontré con el Doc-

tor Jackson y de entrada le conté sobre mi intención de practicar artroscopia. Le pregunté si era posible estar un tiempo con él en Toronto. Me habló de que estaba en su año sabático, y me recomendó viajar a la Ciudad de Fort Lauderdale en la Florida. Allí trabajaba el Doctor Wrightberg, un artroscopista que había estado recientemente con él y me aconsejó que lo importante era conocer las diferentes vías de abordaje para el artroscopio y aprender a observar, diagnosticar y planear la cirugía y, teniendo un mejor diagnóstico, realizar la cirugía correspondiente. Después de esta conversación, asistí en la mañana siguiente a su conferencia y a las pocas horas, el Doctor Jackson regresó al Canadá. Unos días después viajé a la Florida. Me comuniqué con el Doctor Augusto Sarmiento, médico de origen Colombiano y que trabajaba como Director de Ortopedia del Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami. El Doctor Sarmiento ha sido uno de los ortopedistas más reconocidos en el mundo y llegó a ser el presidente de la Academia Americana de Ortopedia AAOS. En ese momento le comuniqué mi intención de estudiar artroscopia de rodilla y me quedé sorprendido cuando me preguntó: “¿eso qué es?”. Le expliqué lo mejor que pude y le hablé del Doctor Wrightberg. Muy amablemente puso a su secretaria a localizarlo, le habló y me lo presentó. Estuve con él en su clínica y vi las primeras artroscopias. No

existían cámaras, ni disponíamos de aditamentos para que pudieran ver dos personas al mismo tiempo. Terminé comprándome un tubo de artroscopia de aguja marca Dyonics, con óptica de 2.7mm, y una inclinación de visión de 10 grados. Le agregamos algunos aditamentos como el sistema de visión para dos personas, y una lente especial para adaptar una cámara de fotografía directamente a la óptica. Al regresar a Colombia me fui derecho al anfiteatro de la Universidad Javeriana, y le practiqué artroscopias en ambas rodillas a tres cadáveres frescos, familiarizándome con varias vías de entrada. Tres días más tarde estaba en la sala de cirugía con un paciente con diagnóstico clínico de una lesión del menisco interno. En esa época no existía la resonancia nuclear magnética, y todo era una impresión clínica, que bien podría terminar en una indicación quirúrgica equivocada. Ese día entraron al quirófano todos los profesores del Departamento. Me encontré con mi primera sorpresa artroscópica: el paciente tenía un menisco interno sano y una lesión longitudinal de menisco externo. Aprendimos entonces que algunas lesiones meniscales dan síntomas en el lado opuesto. Ante la sorpresa de todos los que no podían ver por el artroscopio, decidí hacer la artrotomía externa y solo extraje la parte inestable del menisco, sin tocar el lado medial de la rodilla. Esta fue la primera resección www.medlifemagazine.com


14 Radiografía

meniscal parcial asistida por artroscópica realizada en Colombia y en Latino América. El paciente evolucionó en forma satisfactoria, a pesar de que hoy en día sabemos que esta lesión debe ser suturada. Las artroscopias en aquella época eran solo diagnósticas y el instrumental muy primitivo: solo existían la camisa, los trocares y el lente. Al poco tiempo se me ocurrió hacer un pequeño gancho para manipular estructuras internas, y la precisión del diagnóstico mejoró considerablemente, en especial en lesiones incompletas y en pequeñas lesiones meniscales. En mi siguiente viaje a Estados Unidos traje una pinza que se utilizaba para extraer cuerpos libres y tomar biopsias, y por primera vez en Colombia, manipulamos algo en forma endoscópica en la rodilla. En 1979 fui a la Academia Americana de Ortopedia y allí me conseguí un instrumental para remodelar meniscos bajo control artroscópico. Era un instrumental de origen escandinavo muy grande y primitivo, de un aspecto tosco, y que dificultaba su uso intra-articular en nuestras pequeñas rodillas colombianas. ML: Cuéntenos de las técnicas e instrumentales que ha diseñado para cirugía de rodilla…

“Tuve la oportunidad de diseñar o perfeccionar técnicas quirúrgicas, especialmente de osteotomías en rodilla, además de sentarme a pensar y fabricar los instrumentales para poderlas realizar”. MedLife

CUV: Los primeros instrumentales que diseñé y elaboré en mi taller, además del gancho de que ya habíamos hablado, fueron separadores de diferentes formas, ángulos y tamaños que facilitaban enormemente la exposición de las diferentes estructuras. Modificamos la osteotomía curviplana de Macquet en la metáfisis tibial proximal, que antes realizaba con unos cinceles muy angostos que se clavaban como puntillas dentro del hueso, que en ocasiones eran difíciles de extraer. Creamos un cincel extradelgado curviplano que redujo considerablemente el tiempo quirúrgico y precisión de la osteotomía produciendo un contacto excelente que acelera la consolidación.


Radiografía 15

Tuve la oportunidad de diseñar o perfeccionar técnicas quirúrgicas, especialmente de osteotomías en rodilla, además de sentarme a pensar y fabricar los instrumentales para poderlas realizar. Hice técnicas e instrumentales para cirugías como las osteotomías planas derrotatorias de tibia, osteotomías cupuliformes para corregir varo- valgo y rotaciones sin extraer cuñas, o la osteotomía universal que permite además corregir deformidades en flexión o extensión. Solo el instrumental para esta cirugía tiene 13 cinceles, cada uno con forma de un segmento de esfera perfecto y de un material extra delgado. Estos cinceles, como todos los demás, son forjados calentándolos al rojo vivo. Diseñé una osteotomía femoral varizante de cuña cerrada, que, con el instrumental desarrollado, logra una gran precisión. Con una placa desarrollada en compañía con Hexagon, además de la precisión, se obtiene una excelente estabilidad. Muchos me conocen más por mis técnicas de reconstrucción del ligamento cruzado anterior, fijado con tacos óseos. Es una técnica sencilla con un principio biomecánico simple, con mínimos costos en implantes y con un instrumental realmente sencillo. Pero también diseñé técnicas e instrumentales para reconstrucciones de ligamento cruzado posterior con 4 haces, para fijación de fragmentos osteocondrales con pines de hueso tomados de la cara anterior de la tibia, para la fijación de la sindesmosis tibio-peronea superior, y hasta para la artroscopia de cadera con mínima irradiación.

Cruzado Anterior Semitendinoso y Gracilis Fijado con Chazos Oseos. Fue muy relevante, porque cuando la literatura mostraba seguimientos de 8 años, nosotros ya teníamos un promedio de 12. ML: Usted ha trabajado mucho en regeneración tisular en cartílago, menisco y ligamento. ¿Cómo ha sido este proceso y cuales son sus perspectivas a futuro? CUV: Mire que fue con usted que comencé tímidamente a tratar los primeros pacientes de estimulación biológica con factores de crecimiento autólogo y plasma rico en plaquetas. No creía mucho, pero ante los dramáticos resultados, fuimos tomando confianza, perfeccionando la técnica y debo decir que hoy en día no concibo ninguna cirugía sin su uso. El hecho de que no existan suficientes estudios comparativos clínicos ni experimentales que demuestren irrefutablemente sus beneficios, no significa que no funcione. De hecho, cada día hay más evidencia clínica y más gente seria que los soporta. Sin embargo, hay muchos colegas que están más pendientes de la Medicina basada en la evidencia que en la lógica biológica y

desvirtúan esta técnica. La experiencia nos ha mostrado que son excelentes en la ayuda a la consolidación de fracturas o en suturas meniscales, incluso en meniscos tan degenerados que considerábamos imposibles de cicatrizar y que una segunda vista nos muestra una cicatrización adecuada. Los usamos con muy buenos resultados en desgarros musculares, con muy buen control del dolor y más rápida cicatrización. Hemos podido apreciar que en las lesiones de cartílago la formación de fibrocartílago aparenta ser de mejor calidad, aunque no tenga biopsias que lo demuestren. Cada día el uso en artrosis es mas frecuente, controlando el dolor y demorando la necesidad de una prótesis. Es cierto que en deformidades angulares severas no funciona bien, ya que el tiempo de mejoría es muy corto. En general, considero los factores de crecimiento como un acelerador de la cicatrización y como un coadyuvante de la regeneración tisular. Con las células madre será la cirugía biológica del futuro. Estamos trabajando con técnicas nuevas para la regeneración del LCA y LCP con resultados muy alentadores.

ML: ¿Cuál es la publicación que ha realizado que más le enorgullece ? CUV: Creo que el capítulo que escribí en el Tratado de Ortopedia y Fracturas de la autoría de los profesores Valentín Malagón Castro y Diego Soto Jimenez. Pero también el artículo que publicamos con Giovani Gravini, Klaus Mieth y Jaime Mariño sobre Reconstrucción Del Ligamento www.medlifemagazine.com


16 Radiografía

ML: Su pasión por las orquídeas lo ha llevado a ser reconocido internacionalmente en ese campo. ¿Por qué las orquídeas? CUV: Las orquídeas son consideradas como las joyas del reino vegetal. Sus flores presentan las formas más espectaculares de la naturaleza, y en Colombia tenemos el privilegio de contar con la variedad probablemente más grande del mundo, con 4.300 especies documentadas, algunas de ellas incluso sin identificar. Teniendo en cuenta el número de especies que se descubren y documentan permanentemente, pienso que muy pronto tendremos la certeza de que ser el país con más orquídeas del planeta. Hace 7 años con el RR PP Pedro Ortiz Valdivieso S.J., publicamos el Compendio Digital Galería de Orquídeas de Colombia, con más de 8.000 imágenes. El Padre Ortiz

MedLife

Valdivieso murió hace 3 años y yo continué con nuestro trabajo. Publiqué el primer tomo del libro “Orquideas, Tesoro de Colombia”, y actualmente estoy en la producción del segundo tomo. Creo que van a llegar a tres o cuatro. ML: Parte de su éxito en el diseño de instrumental y técnicas quirúrgicas viene de su habilidad artística como escultor. ¿Dónde aprendió, y a qué horas hace esculturas? CUV: Cuando empecé a practicar artroscopia quirúrgica, me di cuenta que la rodilla izquierda se opera con la mano izquierda y la rodilla derecha con la mano derecha. Es decir: para hacer bien la cirugía artroscópica se debe ser ambidextro. Así que me propuse mejorar mis habilidades con la mano izquierda. En unas vacaciones me dediqué a hacer esculturas de caballos y ballenas con la

mano izquierda y también a jugar tenis con la mano izquierda. En poco tiempo logré ser un ambidextro secundario y en algún lado leí que los que tienen esta habilidad cuentan con conexiones cerebrales que mejoran la creatividad. Decidí tomar clases de escultura con Elma Pignalosa, conocida pintora y escultora. Posteriormente tomé clases de escultura con el director de la Escuela de Bellas Artes de Montreal. ML: ¿Cuáles considera sus mayores logros y aportes a la Medicina nacional? CUV: Haber sido invitado en 180 ocasiones a representar a Colombia y la Ortopedia Nacional en diferentes eventos y cursos relacionados con la Medicina y tener una pléyade de discípulos dedicados al estudio e investigación con responsabilidad y diligencia en la cirugía de la rodilla. Ese es finalmente mi legado.


Instituciรณn de educaciรณn superior sujeta a inspecciรณn y vigilancia por el M.E.N. Registro SNIES 52890, 1796, 1781, 1803, 15980, 1799, 1782, 7465, 20577, 1783, 52359, 1784, 102030, 52368, 1802, 52360, 7243, 1785, 1786, 11047, 5033, 1787, 1800, 8193, 1788, 1791, 1792, 1797, 1793, 54236, 53999, 1798, 104025, 54776, 15689.


18 TopDoc

MedLife


TopDoc 19

La maltratada migraña Dr. Fidel Sobrino MD Neurólogo Jefe de Neurología del Hospital Occidente de Kennedy Coordinador Programa de Neurología de la Universidad de la Sabana Bogotá, D.C.

E

s curioso que una enfermedad tan prevalente, tan incapacitante y tan costosa, sea vista por muchos como una entidad de poquísima importancia. Es claro que en general, más allá de las características clínicas y su frecuente comorbilidad emocional (que no es la causa), los médicos muy poco saben de ella. El panorama que nos refleja el Atlas de la Organización Mundial de la Salud con respecto al dolor de cabeza y en especial la migraña, es bastante desolador para América (incluyendo Canadá y USA) donde el tiempo de enseñanza sobre esta patología en pregrado es de 5 horas y en posgrado de 25 horas. Cabe aclarar que en nuestro país solamente en dos escuelas de posgrados se enseña la cefalea como una competencia esencial en la formación del neurólogo. Empecemos por el comienzo. ¿Alguna vez nos hemos preguntado por qué se llama migraña? La palabra migraña viene del vocablo del idioma francés hémicrânea (siglo XVI) tomado a su vez del latín

hemicránea (dolor cefálico unilateral), que fue derivando a migraine y adoptado así al inglés y como migraña al castellano. El término jaqueca usado aún por muchas personas, tiene su origen del vocablo árabe sàgiga o xaqueca, que quiere decir “la cabeza partida en dos”. En conclusión, y para fines prácticos, jaqueca y migraña lo que quieren decir es que se trata de un dolor de cabeza unilateral.

patología neurológica más incapacitante y frecuente pues alrededor de 40 millones de personas en Europa y 36 millones de personas en los Estados Unidos la padecen. En la actualidad, la Academia Americana de Cefalea (AHS), está desarrollando una campaña que se denomina “36 millones”, y consiste en que cada persona con migraña done un dólar o más para el estudio e investigación en esta patología.

En la actualidad, la migraña es la tercera patología más frecuente en el mundo, la séptima causa de discapacidad global y la cuarta en mujeres, afectando alrededor del 30% en el mundo. La migraña es la

En el campo de la Fisiopatología se ha avanzado muchísimo, en la década de los sesenta se pensaba que la génesis de la migraña era netamente vascular, que el aura se producía por la vaso constricción y

“En la actualidad, la migraña es la tercera patología más frecuente en el mundo, la séptima causa de discapacidad global y la cuarta en mujeres, afectando alrededor del 30% en el mundo”. www.medlifemagazine.com


20 TopDoc

el dolor por la vaso dilatación, conceptos estos que fueron actualizados en la década de los noventa con el advenimiento de medicamentos diseñados exclusivamente para el tratamiento agudo de la migraña, como los triptanes. Los estudios de fisiopatología se centraron en las terminaciones nerviosas trigeminales y los vasos del cráneo, que se denominó haz trigémino- vascular, y cuyo fundamento esencial era que ante de diferentes estímulos precipitantes de los ataques de migraña, se activaba este sistema, generando una “inflamación neurogénica aséptica”. En la actualidad, la base fisiopatológica de la migraña se ubica en un cerebro genéticamente susceptible en el cual, por diferentes precipitantes como factores ambientales, hormonales, nutricionales, se produce una activación neuronal que tiene repercusiones vasculares. Es decir: es un desorden cerebral, caracterizado por un fenómeno de hiperexcitabilidad neuronal alterada, en pacientes genéticamente susceptibles, capaz de activar el sistema trigémino vascular, generando consecuencias médicas y biopsicosociales.

“Un mismo paciente puede pasar de una migraña de baja frecuencia, a una de alta frecuencia y posteriormente a una migraña crónica, así como puede volver a estar sin actividad de la enfermedad. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué hace que una migraña episódica se convierta en crónica?” MedLife

Desde el punto de vista clínico, existe un cuadro fenomenológico en la constelación de sintomas de la migraña que la hacen fenotípicamente muy similar para las personas que la padecen, existe una primera fase o fase premonitoria, que está mediada por estructuras diencefálicas especificamente por el hipotálamo, esta fase se presenta horas antes del ataque y los síntomas son: bostezos, irritabilidad, aumento en la frecuencia de la micción y sensibilidad aumentada a la luz, los sonidos y particularmente a los olores. Posteriormente, viene una segunda fase o fase del aura, la cual se manifiesta como una disfunción cortical reversible, tan importante como para producir síntomas, pero no tan severa como para dejar secuelas, que inicia por las neuronas del lóbulo occipital —que son fisiopatológicamente las más activas en los ataques de migraña—, en un fenómeno denominado onda de depresión cortical. Esas neuronas se van


TopDoc 21

despolarizando a una velocidad de 3 mm/ segundo, dando como resultado cambios visuales como fotopsias y escotomas. Si esa onda se sigue propagando hacia el lóbulo parietal, pueden presentarse síntomas sensitivos como parestesias o hipoestesias, que comprometen esencialmente la cara y el brazo. Lo importante del aura es su duración, la cual debe ser entre cinco minutos y una hora. Luego viene la tercera fase o fase de dolor caracterizada por la presencia de un dolor en la mayoría de las veces pulsátil, unilateral (de ahí el nombre de migraña), de intensidad moderada a severa, que se exacerba con la actividad física, que interfiere con la actividad diaria y que puede tener una duración entre cuatro y setenta y dos horas, y una cuarta fase o fase de recuperación, en la cual el paciente vuelve a su estado basal. Las migrañas pueden ser episódicas (baja y alta frecuencia) y crónicas. Una migraña episódica puede ser de baja frecuencia (1-9 ataques /mes), de alta frecuencia (10-14 ataques/mes) y crónica (> 15 ataques/mes). Entonces cronicidad, desde el punto de vista de la migraña, se define como aquella cefalea que se presenta quince días o más en los últi-

mos tres meses. La frecuencia tiene una gran importancia desde el punto de vista terapéutico y fisiopatológico, porque los medicamentos para el manejo agudo y preventivo que son efectivos para la migraña episódica, usualmente no lo son para la migraña crónica. Un mismo paciente puede pasar de una migraña de baja frecuencia, a una de alta frecuencia y posteriormente a una migraña crónica, así como puede volver a estar sin actividad de la enfermedad. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué hace que una migraña episódica se convierta en crónica? Existen factores de riesgo para la cronificación de la migraña y son modificables (frecuencia de ataques, uso excesivo de analgésicos, sobrepeso, consumo de cafeína y patologías del sueño) y no modificables (género femenino, raza blanca, edad). En la actualidad, las alterantivas terapéuticas para una migraña crónica refractaria se circunscriben a dos grupos de medicamentos: los neuromoduladores (Topiramato, Valproato Sódico) y la Toxina botulinica tipo A (Onabotulinumtoxin tipo A). Esta última es en la actualidad la mejor alternativa terapéutica, aún en pacientes

que tienen migraña crónica y uso excesivo de analgésicos. Dentro de los avances actuales en migraña crónica, encontramos que existen biomarcadores que predicen la respuesta a estos medicamentos y la actividad de la enfermedad. El principal de ellos es el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC), que está implicado en la fisiopatología de la migraña y que está elevado en los pacientes con migraña crónica, valores de > 72 pg de PRGC, predicen una respuesta excelente a la aplicación de toxina botulínica. Dada la preponderancia de este biomarcador en la fisiopatología y en el tratamiento de la migraña, en la actualidad se vienen desarrollando estudios con anticuerpos monoclonales contra el PRGC para el tratamiento y la prevencion de la migraña crónica con muy buenos resultados y probablemente serán el futuro terapéutico de esta patología. La migraña es pues una enfermedad frecuente, incapacitante y costosa; lamentablemente desconocida, minimizada y maltratada en la práctica clínica diaria, afectando de forma importante a las personas que la padecen.

www.medlifemagazine.com


22 TopDoc

MedLife


TopDoc 23

¿Es seguro administrar sedación fuera del quirófano? Dra. Liliana Suárez Aguilar MD Médica anestesióloga Coordinadora Comité Nacional de Sedación - SCARE

S

in lugar a dudas, la respuesta que darían muchos de los anestesiólogos y expertos en sedación sería: Sí. pero... Y es en ese pero en donde quiero centrar la atención de los lectores. La sedación es un procedimiento complejo, con una alta posibilidad de complicaciones dependientes de la competencia del operador, de las condiciones del paciente, y de los recursos disponibles en el sitio en donde se realiza para solucionar los potenciales incidentes y evitar que se vuelvan eventos adversos catastróficos. En los últimos años se ha observado un crecimiento exponencial de las sedaciones fuera de quirófano tanto intra como extrahospitalario, convirtiéndose en un tema de interés no solo a nivel nacional sino mundial y por eso es importante que conozcamos qué es una sedación en términos de seguridad y efectividad. Empecemos por las definiciones que se manejan actualmente: la American Society of Anaesthesiologists (ASA) la enmarca como: “un estado continuo que va desde la sedación mínima (ansiolisis) hasta la anestesia general”, mientras que la Sociedad Europea es un poco más descriptiva y añade unos tópicos más a la definición: “Técnica

de administración de fármacos para inducir un estado que permite a los pacientes tolerar procedimientos desagradables mientras se mantiene la función cardiorrespiratoria”. Sin embargo, todas las definiciones existentes giran en torno al confort, analgesia, ansiolisis para el paciente en un ambiente seguro y, simultáneamente, que el resultado del procedimiento sea totalmente satisfactorio para el operador. No obstante, a pesar de ser un procedimiento que brinda muchos beneficios, los riesgos a los que puede estar expuesto un paciente no son despreciables: obstrucción de la vía aérea, broncoaspiración, hipoventilación, hipoxemia, laringoespasmo, entre otros que si no se manejan de forma adecuada, pueden terminar en muerte o secuelas neurológicas muy importantes. Estudios en procesos judiciales de responsabilidad médica en escenarios dentro y fuera del quirófano, evidencian mayores desenlaces fatales prevenibles como daño neurológico permanente, monitoría subestándar entre otros, cuando los procedimientos con sedación se han hecho fuera del quirófano. En dichos procesos, las causas identificadas

“A pesar de ser un procedimiento que brinda muchos beneficios, los riesgos a los que puede estar expuesto un paciente no son despreciables y si no se manejan de forma adecuada, pueden terminar en muerte o secuelas neurológicas muy importantes”.

www.medlifemagazine.com


24 TopDoc

están asociadas a sobresedación y manejo inadecuado de la vía aérea llevando a pagos de indemnizaciones más altas. (Robertze R,Posner KL,Domino KB.Curr Opin Anesthesiol 2006 Aug;19(4):43642, Metzner J,Domino KB.Curr Opin Anesthesiol 2010 Aug23(4):523-31). De otro lado, y considerando que tanto la sedación misma como el procedimiento realizado tienen riesgos de complicaciones, en el caso de procedimientos realizados por médicos no anestesiólogos, se observan 4 veces más complicaciones por la sedación que por el procedimiento. Es así como en algunos estudios en Odontología se reportaron 1,4% de complicaciones en las sedaciones frente a un 0,3% de complicaciones del procedimiento odontológico y en gastroenterología 1,5% de complicaciones con relación a la sedación y solo el 0,2% de los procedimientos propiamente dichos. (Quadeer MA, López AR,Vargas JJ.Hipoxemia during moderate sedation for GI endoscopy Digestion

2011;84(1):37-45; Chika MS,Dembo JB,Mathu-Maju KR. Adverse events during pediatric dental anesthesia and sedation: A review of closed malpractice insurance claims. Pediatr Dent 2012;34:231-8.) Estudios como estos dan clara importancia a la experticia para evitar las complicaciones. Es así como los odontólogos, gastroenterólogos y otras áreas específicas del cuidado en la salud tienen menos complicaciones en la realización de procedimientos para los cuales fueron formados y están entrenados, que en la administración de sedación. La Declaración de Helsinki sobre Seguridad del Paciente en Anestesiología del European Board in Anesthesiology y de la Sociedad Europea de Anestesia, generada y publicada en el 2010, puntualiza en su artículo tercero que todas las instituciones que imparten sedación a los pacientes deben cumplir con las normas reconocidas por anestesiología para la práctica segura; adicionalmente propone al grupo

“Todos los pacientes tienen derecho a cuidados óptimos, es decir, que su procedimiento sea realizado con sedoanalgesia efectiva y segura, que permita lograr el nivel de sedación objetivo basados en el bienestar del paciente”. MedLife

de anestesia como el líder indicado para que lleve la bandera en cuanto a que este procedimiento sea seguro y efectivo (Eur J Anaesthesiol 2010;27:592– 597) Todos los pacientes tienen derecho a cuidados óptimos, es decir, que su procedimiento sea realizado con sedoanalgesia efectiva y segura, que permita lograr el nivel de sedación objetivo basados en el bienestar del paciente, sin hacer daño alguno. Una sedación inefectiva puede tener consecuencias psicológicas y biológicas para el paciente similares a un síndrome de estrés postraumático, y además puede llevar a no lograrse la realización del procedimiento satisfactoriamente, requiriendo nuevos intentos y por lo tanto llevando a un aumento en los costos de la atención. Más allá de la información obtenida en las publicaciones científicas, se han conocido diferentes casos a nivel mundial de complicaciones que han terminado en la muerte de los pacientes en escenarios de sedación fuera de quirófano. Tal vez el más conocido es el de Michael Jackson, sobre quien en el año 2009, Conrad Murray -cardiólogo y médico de cabecera de la estrella-, declaró durante su interrogatorio haber inyectado propofol, un fuerte anestésico que debe ser administrado con un equipo de monitorización y resucitación adecuado, del que Murray no disponía. Otro caso es el de de Joan Rivers, famosa actriz y presentadora americana quien falleció en el 2014. Con respecto a este caso CNN menciona: “Rivers fue sometida a una endoscopia de la cual su médico personal sacó una muestra para realizar una biopsia en las cuerdas vocales bajo sedación, posteriormente presentó un paro cardiorespiratorio y falleció días después”. Por fuera del mundo artístico hay también casos dramáticos como el de Finley Boyle, de 3 años de edad, quien falleció en Kailua, Hawaii durante un procedimiento odontológico. De acuerdo con la demanda, la dentista no habría practicado el procedimiento de sedación de modo apropiado, ni tenía un plan de emergencias, lo que llevó a que


TopDoc 25

de la simulación clínica como bandera del aprendizaje en el área de la salud.

“¿Quién es la persona más idónea para la realización de una sedación? Su respuesta es la mejor conclusión que le puedo dar a este tema”. hiciera una depresión respiratoria que no fue percibida hasta 26 minutos posterior al evento, según narraron los padres de la niña. Este evento, llevó a un daño hipóxico y, un mes después, a su muerte. En Colombia, a pesar de que muchos casos se quedan sin reportar, en julio de este año en el periódico El Tiempo se reportó la muerte de una joven por un procedimiento estético realizado en un apartamento del barrio Mirandela en la ciudad de Bogotá. Hay acusaciones por una mala praxis que llevó a la muerte de la joven en un lugar que no estaba habilitado para el procedimiento al que fue sometida. Además, se identificó que la persona que realizaba los procedimeintos ofrecía publicidad en su página de Facebook con un tratamiento denominado Suave Brisa, un “procedimiento 100 por ciento seguro, donde minimizamos los riesgos de dolor e inflamación (...) usamos una sedación suave, drenamos toda la grasa y hacemos marcación del abdomen y los oblicuos”. En este caso, es evidente que ni la sedación ni el procedimiento estético se realizaban con las adecuadas medidas de seguridad. Cada uno de estos argumentos simplemente nos lleva a pensar que la seguridad es lo primero que se debe tener en cuenta para la realización de cualquier procedimiento y por lo tanto para una sedación. La ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) en el año 2002, en sus guías de

sedación y analgesia para NO anestesiólogos, integra varios parámetros para que pueda llevarse a cabo el procedimiento. A continuación se enuncian de acuerdo con su propuesta: a. Que sea realizado por personal calificado. b. Que previamente se realice evaluación al paciente. c. Que se haga una adecuada evaluación de la sedación. d. Que se lleve registro de los signos del paciente durante la misma. e. Que se cuente con un equipo de reanimación. En cuanto a la formación, la misma guía hace énfasis en que el personal que realiza el procedimiento debe ser distinto al que realiza la sedación, con formación específica en sedación de entre 200 y 400 horas, que incluyan manejo avanzado de la vía aérea, incluyendo ACLS o PALS. Debe estar preparado para intervenir en caso de que un paciente pase a un nivel más profundo de sedación, tener conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos utilizados en la sedación e interacción medicamentosa y las formas de revertirlos en caso de ser necesario. Dichos conceptos son tenidos en cuenta en muchos lugares del mundo, incluyendo Europa y Estados Unidos, considerando diseños metodológicos de aprendizaje basado en problemas y el uso

En Colombia se cuenta con un Consenso no Formal con un bajo nivel de evidencia, que se publicó en el año 2012 en la Revista Colombiana de Anestesiología dirigido a sedación por NO anestesiólogos, convirtiéndose en la única literatura existente acerca del tema en el país. Posteriormente, la resolución 2003 de mayo 2014 que emitió el Ministerio de Salud, incluye los primeros esbozos de reglamentación en el tema para nuestro país. En vista de la gran controversia que ha generado dicho tema en las diferentes sociedades científicas y en los usuarios, y la necesidad de una reglamentación bien definida ante el Ministerio de Salud la Sociedad Colombiana de Anestesiología (SCARE) decidió formar el Comité Nacional de Sedación, del cual soy coordinadora. Desde este organismo se están adelantando diferentes actividades con el fin de promover la seguridad en la administración de sedación. Uno de los objetivos principales de la mano de la Colaboración Cochrane, es la realización de una guía de sedación multidisciplinaria, basada en la evidencia. Con esta guía, se busca ofrecer a la comunidad académica, un insumo que le de fundamentos adecuados sobre el abordaje de la sedación en diferentes escenarios, al igual que un protocolo que defina la formación que se debe tener para dar una sedación segura. Es importante que como especialistas en anestesia y, por lo tanto, expertos en el tema de sedación, continuemos en el perfeccionamiento de las técnicas y estrategias que permitan brindar a nuestros pacientes las mejores opciones de acuerdo con cada escenario. Cabe entonces resaltar que la complejidad para la administración de una sedación segura es alta, a pesar del grado de conciencia o inconciencia que pueda tener el paciente frente al de un paciente en anestesia general. Es por esto que quiero terminar dejando una pregunta que sirva de reflexión: ¿Quién es la persona más idónea para la realización de una sedación? Su respuesta es la mejor conclusión que le puedo dar a este tema. www.medlifemagazine.com



TopDoc 27

Medicina Aeroespacial en Colombia, vanguardia en Latinoamérica Dr. Diego García MD Medicina de Aviación Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Bogotá,D.C.

L

a aviación es hoy en día una próspera industria que mueve millones de dólares en actividades de transporte, exploración, defensa y recreación, entre otras. El ingenio humano ha trascendido desde el sueño mitológico de Ícaro y su padre, pasando por un prospecto técnico ideado por Leonardo Da Vinci, materializado por primera vez por los hermanos Montgolfier y su globo aerostático a finales del siglo XVIII, y consolidado por otros dos hermanos constructores de bicicletas en Ohio, que elevaron un aparato más pesado que el aire en 1903. Este sueño hecho realidad se convirtió entonces en una proyección de viajes fuera del planeta y en una carrera política por la conquista del espacio hecha realidad en 1961, con el primer cosmonauta orbitando el planeta. Poner un hombre en la Luna en 1969 fue un logro histórico y configuró una actividad cotidiana de hoy en día, en la cual las fronteras se han ampliado al desarrollo de aeronaves remotamente tripuladas, turismo espacial o excursiones a Marte.

“Es incontrovertiblemente evidente que la fisiología humana no está adaptada a un ambiente hipóxico e hipobárico, a movimientos pronunciados en tres ejes, a frío extremo, a ruido y vibraciones, por mencionar solo algunos de los retos...” Pero esta vertiginosa travesía tecnológica de poco más de dos siglos de navegación aérea, que exhibe su mayor avance y potencial en los últimos 50 años, y que hoy hace parte indispensable del desarrollo socio-cultural de la humanidad, sigue trascendiendo en oposición a su principal lastre: el elemento humano. El hombre es frágil, vulnerable y primitivo, al compararlo con la opulenta capacidad operativa del poder aéreo. Es incontrovertiblemente evidente que la fisiología humana no está adaptada a un ambiente hipóxico e hipobárico, a

movimientos pronunciados en tres ejes, a frío extremo, a ruido y vibraciones, por mencionar solo algunos de los retos que el ambiente aeronáutico impone a la salud y al desempeño del personal que se ve involucrado en actividades aeroespaciales. Es por esto que desde la época en la que la aviación demostraba sus beneficios y empezó a ganar amplia popularidad a nivel civil y militar como elemento de inteligencia, superioridad en combate, traslado rápido y atención a víctimas y enfermos, la medicina se interesó por el estudio y tratamiento de las condiciones secundarias a este entorno desfavorable. www.medlifemagazine.com


28 TopDoc

La Medicina de Aviación nace como disciplina con manuscritos centrados en fisiología de vuelo y Medicina de Emergencia aerotransportada en la tercera década del siglo XX. La investigación y el avance en el campo de la Aeromedicina se vieron pródigamente nutridos por dos guerras mundiales que impulsaron el crecimiento de esta especialidad, que progresó paralelamente al presuroso adelanto técnico y tecnológico de la aviación, y que vio su mayor esplendor durante la conquista del espacio. Actualmente la Medicina Aeroespacial es una especialidad reconocida mundialmente por sus aportes a la salud global y a la seguridad aérea. Colombia es un país pionero en aviación comercial. En 1919 se gestó y operó

SCADTA, hoy Avianca, una de las aerolíneas más antiguas del planeta. Pero, a pesar de tener el honor de ser pioneros, el liderazgo de Colombia en aeronavegación se fue desviando por coyunturas económicas y problemáticas políticas. En el tema de la Medicina de Aviación, un puñado de médicos, científicos entusiastas y médicos militares, entrenados en el exterior, se reunían en jornadas académicas acogidas por la Universidad Nacional, la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea Colombiana, con el fin de difundir conocimientos en temas aeromédicos. Pero fueron el esfuerzo mancomunado de las tres entidades antes mencionadas y la pertinaz gestión del doctor Jorge Behaine, un médico colombiano formado

“Los residentes durante su entrenamiento realizan el curso básico de piloto en tierra, curso de buceo y Medicina Hiperbárica, y pasan seis meses en Estados Unidos rotando por entidades como la NASA y la FAA”. MedLife

como especialista aeroespacial en Estados Unidos, los determinantes para que a nuestro país llegara la Medicina Aeroespacial como programa formal de especialización médica. El doctor Behaine, junto a un grupo de docentes de diversas áreas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, estructuraron y crearon el programa de especialización de manera oficial en el año 2002, con los primeros residentes iniciando sus estudios en el año 2003. El programa de especialización en Medicina Aeroespacial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia admite 4 residentes de manera anual y, al día de hoy, ha graduado 24 especialistas que se desempeñan en diferentes entidades de aviación civil y militar, en actividades de certificación de aptitud psicofísica del personal aeronáutico, Medicina Aeroespacial Clínica, Medicina del viajero, seguridad aérea, salud ocupacional aeronáutica, transporte aeromédico, docencia e investigación. La industria aeroespacial moviliza alrededor de 3.000 millones de personas anualmente, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en aeronaves ya con capacidad para más de 500 personas y autonomías de vuelo de más de 20 horas. En un mundo globalizado, en donde es factible y relativamente económico llegar a las antípodas en menos de un día, la operación aérea exige cada vez más del personal que labora y se encarga de su funcionamiento 24 horas, 7 días a la semana. La salud de los viajeros y de los trabajadores del sector aéreo se ha convertido entonces en un asunto de salud pública. Por tal motivo, la especialidad en Medicina Aeroespacial se estructura en un campo multidisciplinario que conjuga la salud ocupacional, la Medicina Preventiva, la Medicina de Emergencias y la práctica clínica, con las ciencias fisiológicas básicas, la Ergonomía y la Física, aplicadas a las características propias del aeroespacio.


TopDoc 29

“A pesar de que la especialidad en Medicina Aeroespacial es relativamente nueva en Colombia, los avances académicos y científicos en la materia han sido significativos”. El programa, que tiene una duración de tres años, contempla estudios de Fisiología Médica y Aeroespacial, metodología de la investigación, salud pública y preventiva, certificación aeromédica, Psiquiatría, cuidado crítico y órganos de los sentidos orientados hacia el ambiente aeronáutico. De igual manera, los residentes durante su entrenamiento realizan el curso básico de piloto en tierra, curso de buceo y Medicina Hiperbárica, y pasan seis meses en Estados Unidos rotando por entidades como la NASA y la FAA. A pesar de que la especialidad en Medicina Aeroespacial es relativamente nueva en Colombia, los avances académicos y científicos en la materia han sido significativos. El grupo de especialistas y residentes de Medicina Aeroespacial se han encargado de producir conocimiento práctico y aplicado mediante estudios y trabajos científicos que abordan la problemática de la salud y enfermedad en el aeroespacio y en ambientes especiales, y que fomentan el entendimiento de la salud y la enfermedad en las actividades aéreas desarrolladas en nuestro país. Se ha trabajado en la Fisiología en la altura de Bogotá, sobre trastornos del sueño en controladores aéreos, en te-

mas de morbilidad en personal aeronáutico colombiano, en radiaciones y fatiga en tripulaciones aéreas, en estudios de la accidentalidad aérea en Colombia, en Medicina para los viajeros del aeropuerto internacional El Dorado, y en estudios de riesgos cardiovasculares en pilotos de transporte de aerolínea, entre otros asuntos. Estos estudios han sido presentados en diferentes congresos médicos nacionales e internacionales y están disponibles para toda la comunidad científica en el repositorio de la Universidad Nacional o en la oficina de Medicina Aeroespacial de la Universidad Nacional de Colombia. Con el ánimo de unir esfuerzos con los médicos con gran experiencia que venían practicando la Medicina de Aviación antes de que la especialidad estuviera disponible, fue creada la Asociación Colombiana de Medicina Aeroespacial —ACMAE—, que reúne especialistas aeroespaciales, médicos de aviación civiles y militares, así como médicos de otras especialidades y prácticas que se relacionan con la avia-

ción. ACMAE a su vez hace parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, agremiación médica con amplia y reconocida representación en Colombia. La vanguardia de Colombia en Medicina Aeroespacial representada por la especialidad y ACMAE se hace cada vez más evidente al encontrar numerosas investigaciones, participaciones y ponencias en eventos académicos dentro y fuera de nuestro país, como el congreso anual de la Aerospace Medical Association — ASMA—, en donde la participación y aporte de los especialistas colombianos es notable. De manera similar, la industria aeroespacial colombiana requiere cada vez más de personal especializado que asista en la atención y aseguramiento de la salud de los viajeros, de los trabajadores aeronáuticos, de los pacientes en ambulancias aéreas, al igual que el aporte científico en asuntos de seguridad aérea, desempeño humano, y cada vez más palpable, la exploración de la última frontera humana: el espacio.

Enlaces de interés: http://www.medicina.unal.edu.co/Programas/mae_med_aeroespacial/index.html Facebook: Medicina Aeroespacial MAEUNal Twitter: @ACMAEMD

www.medlifemagazine.com


30 TopDoc

MedLife


TopDoc 31

Analgesia y anestesia de rodilla Dr. Juan Vicente Torres MD Médico anestesiólogo Clínica del Country – CINDOLOR Bogotá, D.C.

E

l complejo articular de la rodilla está constituido por un conjunto de tejidos con representación dermatómica, esclerotómica y osteotómica que se deberá tener en cuenta al momento de evaluar y formular un objetivo terapéutico en el tratamiento del dolor. Los receptores sensitivos intrarticulares derivan su aferencia através de 5 nervios llamados geniculares, ramas terminales del plejo lumbar y sacro, que conforman una red de inervación sensitiva y autonómica, que se activa ante cambios inflamatorios de la superficie esclerotómica y ósea de los componentes articulares frecuentemente activados en diferentes procesos inflamatorios. Todo el sistema tegumentario y muscular de la rodilla conduce la percepcion sensitiva y propioceptiva hacia ramas terminales del nervio femoral y ciático, mientras que la piel que recubre la rodilla conduce hacia el nervio femorocutáneo lateral, el cutáneo intermedio del muslo, el fémorocutáneo anterior, el nervio infrapatelar,

fémoro-cutáneo posterior, y el nervio obturador externo. Todos los tejidos, pero predominanemente las entesis y los vasos sanguineos, cuentan con una fina innervación autonómica presta a ser reclutada para transmitir dolor y causar cambios vasomotores como respuesta al mismo. Además del contexto neuroautonómico descrito, factores humorales, endocrinos y de regulación descendente participan en la fisiopatología del dolor de rodilla y se deben tener en cuenta al formular cualquier plan terapéutico y preventivo, para que sean exitosos. Cuando el paciente asiste a una clínica de dolor con gonalgia como motivo de consulta, habitualmente viene remitido por un reumatólogo o por cirujano de rodilla quien ha descartado una causa de tratamiento quirúrgico, opta por métodos no quirúrgicos por patologías de base del paciente, o ha decidido manejo paliativo del dolor como objetivo final o como método de postponer una cirugía mientras se es-

tudia y mejoran las condiciones generales del paciente. Existe una causa, hoy en día cada vez más frecuente, de apoyo de clínica de dolor a ortopedia de rodilla, y es en pacientes con alto riesgo de dolor crónico postoperatorio, quienes se benefician significativamente de un control intensivo del dolor previo y posterior a una cirugía de rodilla. El enfrentamiento al dolor del paciente debe ser multimodal, transdiciplinario e integral. Esto es: debe incluir todos los aspectos posibles de la fisiopatología del dolor, debe incluir al menos al algólogo, al ortopedista, al psicólogo y al fisiatra y debe construirse de manera coherente con inclusión de la familia y el cuidador del paciente. Bloqueos y neurolisis analgésicas Cuando el dolor es puramente de origen intra articular, el objetivo neuronal es el bloqueo de los nervios geniculares. www.medlifemagazine.com


32 TopDoc

La técnica consiste en buscar los vasos geniculares asociados a cada nervio e infiltrarlos; por vecindad se bloquean al inyectar altos volúmenes de anestésico local en la articulación. El dolor originado por la articulación y sus tejidos circundantes, puede ser afrontado mediante el bloqueo del nervio infrapatelar, rama terminal del safeno, puramente sensitivo, con lo cual se preserva la función motora del cuádriceps, que se pierde en el bloqueo femoral. Habitualmente, esta técnica con el uso de dosis única o la implantación de catéter perineural para infusión continua en el canal de los aductores, es suficiente para el manejo del dolor perioperatorio y para fines paliativos puede ser seguido de neuromodulación con radiofrecuencia pulsada. Cuando se trata de cirugía mayor de rodilla, como en reemplazos articulares, realineamiento patelo femoral o reparación de ligamento cruzado anterior o posterior, los pacientes se benefician de adicionar un bloqueo del nervio ciático, para lo cual se prefieren técnicas proximales para que se incluya la rama femorocutánea posterior del mismo. Técnicas

“Cuando el dolor es puramente de origen intra articular, el objetivo neuronal es el bloqueo de los nervios geniculares. La técnica consiste en buscar los vasos geniculares asociados a cada nervio e infiltrarlos...” MedLife

La articulación de la rodilla es inervada por ramas terminales de varios nervios, incluyendo el femoral, el peronero común, el safeno, el tibial y los nervios obturadores. Estas ramas articulares alrededor de la rodilla son conocidas como nervios geniculares. Los nervios geniculares pueden ser fácilmente bloqueados con la guía fluoroscópica o ecográfica. Son 5 los nervios geniculares: el superior lateral, el superior medial, el inferior lateral, el inferior medial y el genicular tibial recurrente. Los que debemos bloquear son los dos superiores (lateral y medial) y el inferior medial que pasan en el área perióstica que conecta la metáfisis femoral con los epicóndilos y la metáfisis de la tibia con el epicóndilo medial y se acom-


TopDoc 33

pañan de la correspondiente arteria genicular, que se identifica con transductor lineal con ayuda del Doppler color. Aunque los nervios geniculares son las principales ramas que innervan la articulación, otras ramas articulares pueden estar presentes. Por lo anterior, el dolor puede no aliviarse completamente y se considera como bloqueo analgésico. Cuando el bloqueo anestésico de los geniculares es exitoso (con 2mL de anestésico local para cada uno), se puede optar por realizar radiofrecuencia térmica sobre los nervios geniculares para un efecto de mayor duración. Su bloqueo está indicado en pacientes con dolor crónico de rodilla secundario a osteoartitis, enfermedad degenerativa articular, paciente con reemplazo de rodilla fallido, paciente no elegibles para reemplazo de rodilla y pacientes que quieren evitar la cirugía. El nervio infrapatelar es rama del nervio safeno, es puramente sensitivo e innerva el área anteromedial de la rodilla y la parte anteroinferior de la cápsula articular. Genera analgesia significativa en la mayoría de las artroscopias y se comporta como excelente coadyuvante en cirugía mayor de rodilla. No siempre es fácil identificarlo y si así ocurre se opta por bloquear al nervio safeno. Con transductor linear se localiza la arteria femoral en el canal de los adductores y se sigue distalmente hasta cuando la arteria se profundiza y el nervio safeno da la rama infrapatelar. El volumen a inyectar es 5mL, mayor volumen bloqueará en diferente grado al nervio safeno. Su bloqueo como técnica única está indicado en manejo analgésico de cirugía meniscal y condroplastia artroscópica. Si se asocia a bloqueo ciático, contribuye a una excelente analgesia postquirúrgica en cirugía mayor de rodilla. La radiofrecuencia pulsada del nervio infrapatelar es una muy buena opción paliativa en manejo de dolor de rodilla. El nervio safeno es rama sensitiva del nervio femoral, se ubica en el canal de los adduc-

“Cuando se trata de cirugía mayor de rodilla, como en reemplazos articulares, realineamiento patelo femoral o reparación de ligamento cruzado anterior o posterior, los pacientes se benefician de adicionar un bloqueo del nervio ciático”. tores, y se localiza con la misma técnica de su rama terminal el infrapatelar, buscándolo anterior y lateral a la arteria femoral, bajo el sartorio. Es la opción que reemplaza al infrapatelar cuando no se logra visualizar, aunque más frecuentemente produce algo de bloqueo muscular por vecindad. Útil en analgesia postoperatoria de tercio distal de fémur, reinserción de cuádriceps y en cirugía meniscal y condroplastia artroscópicas. Si se asocia a bloqueo ciático, contribuye a una excelente analgesia postquirúrgica en cirugía mayor de rodilla. Su radiofrecuencia pulsada produce analgesia en un territorio mayor, extendiéndose a tercio proximal cara medial de muslo y cara medial de la pierna. El nervio femoral es rama del plejo lumbar (L2-3-4) y se localiza lateral a la arteria femoral. Se debe puncionar antes de la división de la arteria femoral en superficial y profunda, para bloquear todas sus ramas. De anterior a posterior debemos visualizar y pasar con la aguja las fascias lata e ilíaca y evitar sobrepasar la fascia iliopectinea que lo separa de la arteria. Produce bloqueo motor y sensitivo extenso, por lo cual no se indica si se pretende la deambulación inmediata en el postoperatorio. Requiere un volumen mínimo de 15mL para un adecuado bloqueo. Está indicado en cirugía mayor de rodilla, especialmente con catéter perineural que permita la infusión continua de agente anestésico y acompañado de bloqueo del nervio ciático, este último en dosis única.

El nervio fémoro-cutánaneo lateral es rama del plejo lumbar y participa de la inervación de la piel lateral de la rodilla. No es significativa la analgesia adicional que se logra al bloquearlo para cirugía de rodilla. El nervio obturador anterior y posterior es rama del plejo lumbar (L2-3-4). Es de anatomía compleja por su variabilidad e interconexión sensitiva con el safeno. También tiene poca influencia en analgesia de rodilla, pero su bloqueo es indispensable si pretendemos un alto grado anestésico. Ubicamos con el ecógrafo los vasos femorales a nivel infrainguinal. Desplazamos el transductor de lateral a medial hasta obtener una visión del músculo pectineo y los aductores. En el punto de unión entre el pectineo, el aductor largo y el corto, hallaremos el obturador anterior y entre el adductor corto y el magno, hallaremos el obturador profundo. Existen muchas técnicas para abordar el plejo lumbar y nos gusta utilizar un acceso innovador, la técnica de la visión del trébol. Con el paciente acostado sobre el lado que no se bloqueará (decúbito lateral derecho, con lado a bloquear arriba y cadera levemente flejada), se ubica un transductor de 5-7Mhz entre la reja costal y la cresta ilíaca, buscando la sombra de la apófisis transversa de L4, se inclina el transductor hacia caudal y cefálico hasta obtener la mejor visión de los paravertebrales representados por 3 grupos musculares, uno posterior, uno medial y otro ventral a la www.medlifemagazine.com


34 TopDoc

apófisis transversa. La masa muscular ventral es el psoas, dentro del cual, en el tercio posterior, se observa el plejo lumbar, que se podrá validar con estimulación. El nervio ciático es ubicable a nivel popliteo, infraglúteo o glúteo. La técnica que más utilizamos, por ajustarse al paciente en decúbito dorsal, es la vía anterior, que además ocurre lejos de la rodilla, apartándonos del objetivo quirúrgico. Con transductor de 5-7Mhz, se ubica en corte axial, el fémur y se ajusta profundidad en 8 a 12cm, entre el tercio proximal y medio del fémur. Se ubica la ventana que permita observar los planos de piel, tejido celular subcutáneo, vasos femorales, aductores y el nervio ciático se observará como un triángulo ecodenso que sale de la sombra del fémur hacia medial. Se inserta la aguja de estimulación hasta llegar al objetivo y los validamos con respuesta motora del pie a la estimulación. Medicamentos AINES: solos o en combinación entre ellos, son suficientes para el manejo del dolor leve a moderado de rodilla. En los demás casos hacen parte de una terapia multimodal, modulan eficientemente la fase inflamatoria y disminuyen el requerimiento de opioides. ESTEROIDES: excelentes antiinflamatorios y por modulación de la fase humoral son altamente efectivos en manejo de dolor. Se prefiere su uso local para evitar los efectos sistémicos. OPIOIDES: en general todos los opioides ofrecen buen control del dolor de rodilla. Entre los opioides débiles el tramadol y en los fuertes el tapentadol son especialmente interesantes por incluir un mecanismo de inhibición de la recaptación de norepinefrina y de serotonina, deseable en las formas de dolor neuropático y de sensibilización central. Cuando el dolor es predominantemente nociceptivo los demás opioides se expresan muy bien. MedLife

“La técnica que más utilizamos, por ajustarse al paciente en decúbito dorsal, es la vía anterior, que además ocurre lejos de la rodilla, apartándonos del objetivo quirúrgico”. COADYUVANTES: especialmente útiles si se trata de pacientes con previa sensibilización central, en pacientes con alto riesgo de cronificación y en dolor francamente neuropático. Con diferente nivel de evidencia tenemos la pregabalina, gabapentin, amitriptilina, sulfato de magnesio, lidocaina intravenosa, ketamina, clonidina. RIESGO DE DOLOR CRÓNICO POSTOPERATORIO: por último; cuando en paciente quirúrgico existen factores predictores de cronificación, debemos extremar nuestros cuidados y afrontar el manejo del dolor con un grupo especializado de soporte. Tales factores pueden ser del paciente, de la cirugía y del postoperatorio. Los factores más relacionados con manejo inadecuado del dolor por parte del paciente

son síntomas moderados a severos por más de un mes, reintervención, vulnerabilidad psicológica (catastrofización), ansiedad prequirúrgica, el género fememino, adulto jóven, trabajadores que esperan compensación, predisposición genética, ineficiente control inhibitorio descendente. Los relacionados con el postoperatorio más comunes son el dolor agudo moderado a severo, radioterapia en área quirúrgica, quimioterapia neurotóxica concomitante, depresión, vulnerabilidad psicológica y/o neurosis de ansiedad. Para ofrecer analgesia o anestesia al paciente con rodilla dolorosa hoy contamos con muchas herramientas farmacológicas y tecnológicas que con base en una cuidadosa y soportada toma de decisiones, permitirá ayudar ampliamente a nuestros pacientes.


TopDoc 35

La anemia y la deficiencia de hierro, un verdadero problema en la infancia Dr. Rubén Darío Franco MD Pediatra Investigador Colciencias Bogotá, D.C.

www.medlifemagazine.com


36 TopDoc

E

ntre los aspectos más relevantes en la salud del niño están los referentes a los micronutrientes y en especial cómo el déficit de cada uno de ellos puede llevar a alterar la óptima expresión del crecimiento y desarrollo. El déficit de hierro (DH) constituye la carencia nutricional más frecuente en el mundo y muchas enfermedades están relacionadas con esta alteración, siendo la anemia por deficiencia de hierro (ADH) la máxima expresión del problema. Cita el economista estadounidense y Premio Nobel de Economía James Heckman cuando se refiere a los retornos sociales de las intervenciones efectivas en la primera infancia: “Como sociedad no podemos darnos el lujo de aplazar la inversión en los niños hasta el momento que se conviertan en adultos; tampoco podemos esperar hasta que ellos alcancen la edad para asistir a la

escuela porque es un momento que puede llegar a ser demasiado tarde para invertir”. La anemia es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública y se cataloga como leve cuando la prevalencia oscila entre el 5 y 19.9% de la población afectada, moderada (20-39.9%) y grave cuando es mayor al 40%. En la encuesta del ENSIN (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia) del año 2010 se reporta una prevalencia en menores de 5 años de 27.5% de anemia nutricional siendo la más frecuente la DH, y con cifras de 59.7% para menores de 2 años y 29% entre los 2-3 años. Esto permite saber que 1 de cada 4 niños menores de 5 años tiene anemia.

“Los niños pueden no mostrar ningún síntoma especial. Según el grado de anemia se presentan cansados, con poca actividad, irritables, pérdida del apetito, bajo rendimiento escolar, pálidos, con dolores de cabeza, mareos, aumento en la frecuencia cardíaca, soplos cardíacos y lipotimias”.

MedLife

Los niños pueden no mostrar ningún síntoma especial. Según el grado de anemia se presentan cansados, con poca actividad, irritables, pérdida del apetito, bajo rendimiento escolar, pálidos, con dolores de cabeza, mareos, aumento en la frecuencia cardíaca, soplos cardíacos y lipotimias. La anemia ferropénica durante la lactancia e infancia temprana se asocia con retraso madurativo y del crecimiento, así como con trastornos de conducta. Además, por su compromiso inmunológico, estos niños son más propensos a infecciones repetitivas. El recién nacido normal de término tiene reservas adecuadas de hierro hasta los 4 a 6 meses de vida. Esta reserva proviene fundamentalmente del aporte de hierro materno durante la vida


TopDoc 37

intrauterina y, en menor medida, del originado por la destrucción por envejecimiento de los eritrocitos que se produce durante los tres primeros meses de vida. Como el hierro de la madre es incorporado por el feto durante el tercer trimestre del embarazo, el niño pre término nace con menores reservas de hierro y es, en consecuencia, particularmente susceptible a desarrollar ADH. Esta disminución de las reservas de hierro al nacimiento se observa también en embarazos gemelares. A partir de los 4-6 meses de vida, el niño depende de la dieta para mantener un balance adecuado de hierro. Por lo tanto, en la mayoría de los casos la ADH en el lactante y en la primera infancia está determinada por una dieta insuficiente o mal balanceada. El defecto habitual es la introducción tardía o el rechazo de alimentos ricos en hierro en la dieta del lactante y la incorporación temprana de la leche de vaca (antes de los seis meses de vida). Los estudios demuestran que el lactante con ADH, a pesar de la adecuada corrección hematológica tanto para la hemoglobina como la ferritina, persiste con secuelas irreversibles, en especial en el desarrollo neurológico y su severidad va depender del grado y tiempo de la anemia. Tanto la actividad cerebral como la actividad cognitiva están relacionadas con la actividad del hierro. Durante el desarrollo prenatal y el periodo de lactante, se producen la arborización dendrítica, el crecimiento axonal, la sinaptogénesis, la diferenciación de progenitores astrocíticos a oligodendrocitos (responsable de la formación de la mielina), el desarrollo de la neurotransmisión (receptores D2) y la mielinización. El cerebro de todo ser humano, particularmente en el lactante, se comporta como un importante reservorio de hierro, a nivel del hemisferio cerebral izquierdo, área occipital de ambos hemisferios y, particularmente, en el sistema límbico, el lóbu-

“Los niños preescolares con DH muestran: disminución del coeficiente intelectual, menor integración psicomotora, alteración en la destreza motora fina, gruesa y lenguaje expresivo y receptivo bajo.” lo frontal y los ganglios basales (cuerpo estriado). El hierro es indispensable para el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), fundamentalmente a dos niveles: el sistema dopaminérgico y la mielinización. El hierro ha sido involucrado en tres procesos: a) es parte estructural del receptor D2 de dopamina en la membrana postsináptica, b) interviene en la síntesis del receptor D2, y c) forma parte de la membrana bilipídica del receptor de membrana postsináptica. Cuando hay DH, disminuye la síntesis, la eficacia de la dopamina y la sensibilidad de los receptores D2 por este neurotransmisor. Esto último hace que los receptores sean ocupados por otros transmisores tipo opiáceos, evento que disminuye la transmisión del impulso nervioso y es res-

ponsable de la disminución de la capacidad de aprendizaje en el niño. En ADH se produce disminución de la capa de mielina en los axones y de la actividad de los oligodendrocitos, con el consiguiente deterioro del impulso nervioso y un lento procesamiento de la información cerebral. Los niños preescolares con DH muestran: disminución del coeficiente intelectual, menor integración psicomotora, alteración en la destreza motora fina, gruesa y lenguaje expresivo y receptivo bajo. En los adolescentes con DH, se encuentra menor habilidad motora, déficit de la visión espacial, retraso de los cambios cognitivos esperados para su edad, mayor tendencia a la depresión, ansiedad y problemas en www.medlifemagazine.com


38 TopDoc

la integración social (mayor tendencia a intentos de suicidio). La cantidad de hierro en el organismo refleja el balance entre las demandas fisiológicas y la cantidad ingerida. Hay determinados períodos de la vida en los que este balance es negativo y el organismo debe recurrir al hierro de depósito para poder mantener una eritropoyesis adecuada. Por lo tanto, durante dichas etapas una dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar ADH. Estos períodos en la edad pediátrica (de riesgo) son fundamentalmente tres:

“A partir de los 4-6 meses de vida, el niño depende de la dieta para mantener un balance adecuado de hierro. Por lo tanto, en la mayoría de los casos la ADH en el lactante y en la primera infancia está determinada por una dieta insuficiente o mal balanceada”.

MedLife

a) Los primeros dos años de vida, cuando los requerimientos por crecimiento son máximos mientras que la ingesta es relativamente pobre. Este periodo se caracteriza por triplicar el peso en el recién nacido a término (RNAT) y quintuplicar en el recién nacido pre-término (RNPT), aumentando el 50% de su talla de nacimiento durante el primer año. b) Adolescencia: los requerimientos por crecimiento vuelven a ser elevados debidos al disparo puberal, la dieta puede no aportar la cantidad de hierro necesario y en las mujeres con la menarquia, se aumentan las pérdidas de hierro durante los ciclos menstruales. c) Embarazo: los requerimientos son altos y pasan de poca demanda durante el primer trimestre a aumentar las necesidades iniciales de hierro para expandir tanto la masa eritrocitaria como el crecimiento del feto hasta 5-6 veces. Recomendaciones: • Incremento de los depósitos de hierro al nacimiento, sugiriendo la ligadura

tardía del cordón umbilical (1-3 minutos luego del nacimiento o hasta el cese de la pulsación del cordón), con lo cual se logra aumentar los depósitos corporales en aproximadamente 30%. • Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y prolongar hasta los 2 años de edad. • Introducción de dieta complementaria con alimentos ricos en hierro, en especial de hierro de alta biodisponibilidad tipo hemo, de origen animal y complementando con facilitadores de absorción como los ácidos y vitamina C, evitando los inhibidores de absorción como fitatos y polifenoles. • Dar alimentos lácteos y complementarios enriquecidos con hierro. • Desparasitar periódicamente en poblaciones con infestaciones por parásitos mayores al 20%. • Realizar pesquisas para DH utilizando hemograma y ferritina en poblaciones pediátricas de riesgo tales como prematuros, gemelos, RCIU (Retardo en Crecimiento Intrauterino) y adolescentes. • En poblaciones de riesgo está indicado la suplementación con hierro empezando desde los 4 meses en el RNAT y desde los 2 meses en el RNPT, manteniendo hasta el año de edad. La deficiencia de hierro sigue siendo una patología frecuente en nuestro medio, existen diferentes maneras de identificarla y tratarla. Pero el éxito dependerá de la prevención, detección temprana y optimización de los aspectos nutricionales, evitando de esta manera las secuelas tardías irreversibles en los lactantes que han desarrollado ADH.

Referencias: Lizoff B.Et al, J Pediatr (2013) Funcional significance of early-life iron deficiency outcomes at 25 years. Zlotkin SH, et al, J Pediatr (2015) Balancins the benefits and risks of iron fortification in resource constrained setting. Lozada B,et al, J Nutr (2014) Iron suplementation in infant contributes to more adaptive behavior at 10 years of age Algarin C, et al, Dev Med Child Neurol (2013) Iron deficiency anemia in infancy and poorer cognitive inhibitory control at age 10 years



40 MĂŠdicos Colombianos por el Mundo

MedLife


Médicos Colombianos por el Mundo 41

Docencia, investigación y práctica clínica: la combinación perfecta Dra. Ángela Torres de la Roche Ginecóloga Oldenburg, Alemania

E

n los años 80 recibí tempranamente tres lecciones que marcaron el ritmo de mi ejercicio profesional. Primero aprendí lo que se siente ser “sujeto de intervención”, al vivir lo que significaba ser alumna de una escuela de Medicina que apenas comenzaba en Colombia. Segundo, aprendí que las personas somos seres indivisibles y que el enfoque diagnóstico y terapéutico siempre ha de evaluar e intervenir estas dimensiones. Tercero, que los médicos debemos mantener una alta conciencia del autocuidado para así poder asesorar y recomendar hábitos de vida saludables a nuestros pacientes. Creo que eso es lo que mas me quedó de mi paso por la facultad de Medicina: el sello que nos imprimieron desde el principio, al entender que el paciente es un ser bio-psico-social, y que la prevención primaria y secundaria son también tarea del médico. Con estas enseñanzas a cuestas y con una gran afición por la cirugía, tal vez porque cuando pequeña decía que si no lograba

ser médica sería modista, comencé a ejercer regalando seis horas diarias de trabajo en el quirófano como ayudante de cirugía. No había presupuesto para pagarme un salario en un hospital universitario de Cali, pero cada cirugía de manos de los mejores profesores de la época era un lingote de oro para mí. Esto me llevó a ambicionar ser especialista. Quería ser cirujana cardiovascular, con algo de pionera, como lo era entonces el Doctor Fajardo, quien me invitaba a ser su

ayudante en sus cirugías privadas. Ya habían pasado seis años de trabajo en Profamilia en Cali y como parte del grupo de investigación en reproducción humana de la Organización Mundial de la Salud, lo que me permitió conocer y apasionarme por el mundo de la rigurosidad científica y la ética de la investigación. Aprendí que la contemplación y verificación de hechos son la base para la evolución de la ciencia. La epistemología que había aprendido a trancas en la Facultad por fin cobraba sentido. Además, encontré que las mu-

“Creo que eso es lo que mas me quedó de mi paso por la facultad de Medicina: el sello que nos imprimieron desde el principio, al entender que el paciente es un ser bio-psico-social, y que la prevención primaria y secundaria son también tarea del médico”. www.medlifemagazine.com


42 Médicos Colombianos por el Mundo

jeres éramos los sujetos de investigación e intervención más vulnerables, más necesitados y más agradecidos. Por estas y muchas otras razones, terminé haciendo Ginecobstetricia. Durante mi especialización, y con el apoyo del profesor Rodrigo Cifuentes, jefe del Departamento, desarrollé e implementé el primer programa de anticoncepción postevento obstétrico en el Hospital Universitario del Valle (HUV). Esta experiencia y la participación en distintas mesas de trabajo de políticas de salud de la mujer para mi país y Latinoamérica, me ayudaron a comprender la compleja y difícil situación de las mujeres latinoamericanas. Una problemática que denotaba la falta de programas de salud adecuados que respondieran a las necesidades insatisfechas de las mujeres. Opté por continuar con una formación en salud sexual y reproductiva (SSR) en el

programa de Familiy Health International en Estados Unidos. Allí adelanté investigaciones en calidad de servicios de SSR, y logré una donación de AVSC International / Engender Health para establecer un programa de atención y prevención del aborto en el HUV. En 1997 teníamos al menos 15 pacientes diarias hospitalizadas por aborto séptico producido por la introducción de objetos en sus úteros, tan impresionantes como radios de bicicleta, tallos de cebolla, sondas, incluso instilaciones de yerbas o insecticidas; todo con el único objetivo de terminar un embarazo que no querían o no podían afrontar. Las mujeres sufrían, morían o debían sobrevivir con la infertilidad, el dolor crónico o las múltiples complicaciones derivadas de las prácticas inseguras de interrupción del embarazo o de los procedimientos mutilantes a los que debían ser sometidas para salvar sus vidas, sin importar su edad.

“Esta experiencia y la participación en distintas mesas de trabajo de políticas de salud de la mujer(...), me ayudaron a comprender la compleja y difícil situación de las mujeres latinoamericanas”. MedLife

Adicionalmente, la red de servicios se veía insuficiente para atender los más complicados casos de obstetricia. Como resultado del programa, se logró no solo promover en las pacientes el uso correcto de los métodos anticonceptivos, sino también la sensibilización del personal en el poder de la asesoría y la consejería en planificación familiar. Aprendimos que en un servicio de alta complejidad es necesario y posible realizar acciones de promoción y prevención en salud (P y P), lo que ayuda a cerrar el círculo factor de riesgo-enfermedad. Mi trabajo entonces se extendió a la consultoría a nivel país, al lado del profesor Pío Iván Gómez y, como cada paso cuenta, fui desarrollando mis competencias profesionales en educación en salud, investigación clínica y salud pública. Al mismo tiempo, todo ello me ayudaba a comprender y tratar mejor mis pacientes del hospital o de mi consultorio privado. Para mí, el ejercicio de la Medicina, en simultáneo con la investigación, la docencia y el conocimiento de la política de salud, resultaron la combinación perfecta. Este camino me llevó a hacer parte de investigaciones de fase 3 y 4 con compañías farmacéuticas como Schering/Bayer, MSD y Pfizer, y a llevar resultados de investigación o realizar presentaciones académicas en distintos congresos a nivel nacional e internacional, para sumarme al grupo de líderes de opinión en temas de salud de la mujer. Tuve la buena fortuna de llegar a ser directora médica, directora de ciencias clínicas y directora de carrera de Medicina en la Policía Nacional y en las universidades Libre y Javeriana de Cali. Hice parte de los grupos consultores para el Ministerio de Salud y la Protección Social, UNFPA y OPS de Colombia, trabajando en la elaboración de la política en salud sexual y reproductiva —SSR— para adolescentes denominada “Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes” y los “Protocolos de atención para el primer nivel de atención de la emergencia obstétrica por transtornos hipertensivos,


Médicos Colombianos por el Mundo 43

“...cada uno de nosotros o nuestros seres queridos seremos en algún momento sujetos del sistema, y entonces anhelaremos que todo funcione bien para que las cosas resulten como deben ser”. hemorragia y sepsis”. Estas son dos grandes áreas prioritarias de la agenda de salud colombiana que continúan requiriendo la atención y participación de todos los actores implicados, así como el fortalecimiento de las redes integradas de servicios. De hecho, las investigaciones evidencian que el fortalecimiento de las redes de servicios y los programas de promoción y prevención, así como los avances en los derechos en salud de los usuarios y los derechos en SSR de las mujeres y niñas, son a su vez un gran paso hacia la equidad y la promoción del desarrollo social de un país. Alemania es un ejemplo del desarrollo social, y es aquí donde vivo desde hace casi dos años. Mi casa está en Oldenburg, una pequeña ciudad del noroeste, que cuenta con sólo 150.000 habitantes y donde la mayoría vamos al trabajo —y a todas partes— en bicicleta. Es, sin embargo, la tercera ciudad del estado de Niedersachsen y cuenta con seis grandes hospitales de referencia que trabajan en cooperación, equipados con tecnología de punta, con procesos estandarizados, con personal altamente calificado y enmarcados en un estricto y muy regulado sistema de salud, como todo lo alemán. Pero nada es perfecto. El sistema tiene también su debilidad en la escasez de

médicos y de otros profesionales de la salud, por lo que es posible que una persona deba esperar pacientemente una cita con el especialista por varios meses. Hay que recordar que los sistemas y programas de salud siempre dependen de las personas que los ejecutan. La calidad de los servicios de salud no la hacen las políticas o protocolos, la fabricamos cada uno cuando somos conscientes del valor y el poder de nuestro trabajo en la larga cadena administrativa y de atención de los pacientes y usuarios de servicios médicos. Al fin y al cabo, cada uno de nosotros o nuestros seres queridos seremos en algún momento sujetos del sistema, y entonces anhelaremos que todo funcione bien para que las cosas resulten como deben ser. Por ahora no pertenezco al sistema médico alemán pues debo primero cumplir con varios requisitos. En esto sí son expertos los alemanes. Es un país hiper-burocrático, aunque con bajo nivel de corrupción. Primero debí realizar un curso de integración para los esposos de ciudadanos alemanes que duró 8 meses, pues mi motivo de venir a Alemania fue mi matrimonio con un medico alemán. Después debí rendir una prueba de proficiencia en nivel B2 del idioma, y luego tuve que hacer una prueba en nivel C1 de alemán médico y homologación de estudios de especialista.

Ser médico en Alemania puede ser un largo proceso en el que a veces uno se siente frustrado e inseguro, ya que como inmigrante, la barrera del idioma y el estilo de vida alemán, tan ajenos y distintos a los colombianos, nos recuerdan que uno tiene la capacidad para hablar, leer, escribir y hacer miles de cosas naturalmente, pero eso a veces no es suficiente para poderse comunicar e integrarse. Si no fuera porque mi hogar y mi hijo Juan Pablo están aquí, hubiera tenido ganas de volver corriendo a mi país, donde vive el resto de mi familia. Pienso que así mismo debe sentirse un paciente cuando le hablamos en lenguaje técnico: con ganas de salir corriendo del consultorio. He tenido la buena estrella de desarrollar mi profesión a nivel internacional y llegar a concursar y ganar un puesto de trabajo como investigadora en el departamento de ginecología del Hospital Pius de ldenburg, liderado por el profesor, Doctor Med Rudy Leon De Wilde, una unidad certificada como centro de endometriosis y cáncer gincecológico, muy a pesar de no ser 100% fluente en alemán. Así mismo pude iniciar mi doctorado en Medicina y ser miembro de la Comisión de Etica Médica de la Facultad de Medicina en la Carl von Ossietzky Universität de Oldenburg. Esta es una universidad jowww.medlifemagazine.com


44 Médicos Colombianos por el Mundo

ven, fundada en 1973, que actualmente cuenta con cerca de 13.700 estudiantes y que desde octubre del 2012 inició su Facultad de Medicina en cooperación con la universidad holandesa Rijksuniversiteit Groningen, constituyendo la European Medical School (EMS). La filosofía de investigación de la EMS hace énfasis en biología, biomedicina y la medicina teórica y clínica. Ahora me ocupo de la endometriosis y esperamos poder hallar alivio al dolor y la infertilidad de las mujeres que la padecen. Para ello disponemos de todos los recursos técnicos y de personal que nos facilitan la vida. Pero se espera que cada uno sea autónomo, con capacidad de autoaprendizaje. Se vive en la política de que si “tiene los recursos, entonces hágalo usted mismo”. Pero, por sobre todo, cada cosa debe ser planeada con suficiente antelación, porque el lugar para la improvisación científica es demasiado estrecho para la mentalidad disciplinada y programada de los alemanes, como “en excel” -diríamos los latinos-.

“De hecho, las investigaciones evidencian que el fortalecimiento de las redes de servicios y los programas de promoción y prevención, así como los avances en los derechos en salud de los usuarios y los derechos en SSR de las mujeres y niñas, son a su vez un gran paso hacia la equidad y la promoción del desarrollo social de un país”. MedLife

Lo cierto es que el mundo de la investigación médica es fascinante, en cuanto que nos permite buscar y hallar respuesta a cada pregunta. Cuando no logramos encontrarlas, se nos abre una nueva puerta que nos conduce por caminos en los que rogamos llegar a la meta final: entender la naturaleza e historia de las enfermedades. Sólo así podremos proveer el mejor cuidado a quienes ponen su vida en nuestras manos. Suena un poco perfeccionista, como me definen quienes me conocen. Cierto. Pero he soñado desde mis 5 años con ser médica y hacer un buen servicio de la humanidad. Por eso insisto en lo que llamo mi “combinación perfecta”. Hoy, a mis 50, sigo pensando como los aspirantes a la carrera de Medicina, cuando los entrevistaba: “Quiero ser médico porque me gusta ayudar a la gente”. La verdad no conozco a ningún buen médico que no lo haga.



46 Instituciones

MedLife


Instituciones 47

BODYTECH SPORTS MEDICINE Centro de rehabilitación y alto rendimiento deportivo Dr. Felipe Daza MD Médico del Deporte Director Médico Bodytech Sports Medicine Bogotá, D.C.

www.medlifemagazine.com


48 Instituciones

E

l Bodytech Sports Medicine —BTSM— es el primer centro de rehabilitación y alto rendimiento deportivo de carácter privado del país, que nace para cumplir los requerimientos en actividad física de vanguardia a través de un servicio integral de entrenamiento. Este enfoque se basa en una evaluación física multidisciplinaria que permite definir objetivos concretos y la medida de las necesidades individuales. Nuestro servicio integral incluye el diseño de un programa de entrenamiento personalizado con un seguimiento estricto, acompañado de profesionales altamente calificados: médicos deportólogos, endocrinólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, ortopedistas y otros especialistas de amplia experiencia en su campo. El BTSM cuenta con un moderno laboratorio de fisiología especialmente dise-

MedLife

ñado para realizar evaluaciones de capacidades físicas donde podemos medir el consumo máximo de oxígeno, la potencia muscular o la coordinación motora, entre otros análisis de gran valor para enfocar con precisión la prescripción del ejercicio. Contamos con el apoyo del Laboratorio de Investigación Hormonal, líder en el área de Endocrinología, cuyo objetivo es apoyar el diagnóstico clínico y el seguimiento bioquímico al entrenamiento deportivo.

del gesto de carrera. Por otra parte, el equipo de fuerza isocinética permite diagnosticar, rehabilitar y entrenar de manera específica los músculos de las extremidades del cuerpo humano.

En la zona de entrenamiento de fuerza y resistencia contamos con máquinas de última tecnología para el entrenamiento cardiovascular y el fortalecimiento muscular. Entre ellas se destacan las bandas trotadoras que reducen el impacto articular sin modificar la dinámica natural

Tenemos consultorios de fisioterapia adecuados para confort de los usuarios en sesiones de rehabilitación y recuperación con medios físicos, terapias manuales, masajes deportivos, masajes de relajación y vendajes funcionales, entre otros recursos terapéuticos.

En la zona de entrenamiento funcional contamos con un piso especial para realizar ejercicios que exploran y mejoran la movilidad global e igualmente facilitan la ejecución de gestos deportivos y el entrenamiento de la potencia.


Instituciones 49

Contamos con una piscina de contracorriente e hidroterapia diseñada para aprovechar los beneficios del entrenamiento en agua. La piscina de contracorriente ofrece diferentes niveles de resistencia en el agua que se pueden utilizar para mejorar la movilidad articular, estimular el entrenamiento cardiovascular o realizar ejercicios de fortalecimiento global y específico. En esta zona también se encuentra un jacuzzi de hidromasajes y cromoterapia para la recuperación y la relajación muscular. La unidad de crioterapia corporal, o criosauna de cuerpo entero, es un sistema utilizado en el alto rendimiento deportivo para recuperación muscular después de largas jornadas de entrenamiento o competencia, y como coadyuvante en la mejora de lesiones deportivas debido a

su capacidad para suprimir el dolor durante 5–6 horas. Nuestros programas de rehabilitación se dividen de acuerdo con las necesidades del individuo: • Rehabilitación osteomuscular: usuarios con patologías de columna, rodilla, caderas, hombro o lesiones osteomusculares. • Rehabilitación cardiovascular: usuarios con riesgo cardiovascular de cualquier tipo o patologías instauradas de base como enfermedad coronaria, hipertensión arterial o enfermedades vasculares periféricas. • Rehabilitación metabólica: usuarios con sobrepeso, obesidad o diabetes.

Los programas de entrenamiento deportivo se dividieron por actividades o deportes, para corredores, ciclistas, futbolistas y otros deportes específicos. Asimismo, realizamos programas de readaptación deportiva para aquellos que salieron de un plan basico de rehabilitación o que simplemente desean retomar el ejercicio después de haber suspendido su actividad deportiva. Todas las personas tienen sueños relacionados con la actividad física; sueños que se pueden conseguir aplicando la ciencia, la tecnología y la asesoría especializada para cada caso. Hemos desarrollado programas de rehabilitación y de entrenamiento deportivo para poder individualizar estos sueños y poderlos cumplir de acuerdo con las necesidades de cada quien. www.medlifemagazine.com



Farma 51

NicoBloc, una manera sencilla y lógica para dejar de fumar Julián Caro Gerente – Data Pharmaceutical Services Bogotá, D.C.

www.medlifemagazine.com


52 Farma

E

l cigarrillo mata a unos 440.000 americanos cada año. El hábito de fumar es la causa de una de cada cinco muertes en los Estados Unidos. Fumar hace daño a casi todos los órganos del cuerpo, causa muchas enfermedades y afecta la salud general del fumador. La nicotina, uno de los componentes del tabaco, es la razón principal de su poder adictivo, aunque el humo del cigarrillo contiene muchas otras sustancias químicas peligrosas, entre ellas el alquitrán, el monóxido de carbono, el acetaldehído y las nitrosaminas, entre otras. En junio de 2013, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar oficialmente cutting down como estrategia para los fumadores que no pueden o no quieren dejar de fumar del todo. El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) ha pedido a los médicos informar a sus pacientes de estas alternativas. Aparece entonces el desarrollo de productos tipo no-medicamento catalogados como “asistencia al fumador” que ayudan a dejar de fumar y que están disponibles sin fórmula médica. NicoBloc es el sistema que mejores resultados ha obtenido en este campo. NicoBloc es un fluido viscoso que se aplica al filtro del cigarrillo inmediatamente antes de fumar. Su acción consiste en atrapar la nicotina y el alquitrán en el filtro del cigarrillo, mientras este se fuma. El Alquitrán en los cigarrillos causa muchos problemas de salud y la nicotina es una droga que, además de causar problemas de salud, mantiene a las personas adictas. Es utilizado por fumadores con el deseo de reducir significativamente los riesgos de salud asociados a esta práctica, así como por los fumadores que desean dejar de fumar por completo. Algunos han sido capaces de reducir el número de cigarrillos con el uso de NicoBloc, cuando se ha utilizado como un coadyuvante de un programa integral para dejar de fumar. La historia NicoBloc comienza en la década de 1970, cuando se observó que

MedLife

“Fumar hace daño a casi todos los órganos del cuerpo, causa muchas enfermedades y afecta la salud general del fumador. La nicotina, uno de los componentes del tabaco, es la razón principal de su poder adictivo”. las tropas estadounidenses en Vietnam estaban usando glicerina en los extremos de los filtros de los cigarrillos enviados gratuitamente por el Gobierno estadounidense para para detener el sabor avinagrado del alquitrán que contenían en grandes cantidades. Eventualmente, el deseo de fumar disminuía o desaparecía en estos soldados, en un efecto aparentemente ligado al uso de esta impregnación de glicerina. Esta observación condujo a investigaciones más profundas para ver si este proceso podría reportar algún beneficio para los fumadores. Los dos fundadores de lo que en última instancia se convirtió en NicoBloc, Ger Hayes de Irlanda y Alan Haymes de Inglaterra, tenían razones muy personales que alimentaron su pasión de años de trabajo para desarrollar una solución amigable con los consumidores: Ger nunca había fumado en su vida, pero su padre murió en la década de los 50 de cáncer de

garganta directamente relacionado con el tabaquismo; Alan había logrado dejar de fumar después de muchísimos intentos. Cinco años más tarde su vida corrió grave riesgo y sobrevivió porque había dejado de fumar. El pricipio de NicoBloc es muy sencillo y hace solo una cosa: bloquea un porcentaje significativo de alquitrán y nicotina cuando se aplica al filtro de un cigarrillo normal. Es un líquido hecho de ingredientes aprobados por la FDA de grado alimentario 100% natural y seguro, que crea una barrera de humedad en el interior del filtro a través del cual pasa el humo del cigarrillo. NicoBloc no interactúa químicamente con el humo y, de hecho, no agrega nada al humo. No cambia significativamente la satisfacción del gusto y el fumador no tiene que succionar con más fuerza su cigarrillo.


Farma 53

A medida que el humo pasa a través de la barrera de NicoBloc, se enfría hasta el punto de que una proporción del alquitrán y la nicotina se condensan y se pegan al material de filtro, lo que impide su entrada a los pulmones del fumador. El alquitrán del cigarrillo es una sustancia marrón pegajosa, resultado de la combustión del tabaco. Los vapores de alquitrán caliente son inhalados por el fumador y se convierten de nuevo en forma sólida a medida que se enfrían en los pulmones. El vapor de alquitrán transporta la mayor parte de los productos químicos que causan daño celular y conducen al cáncer y la formación de tumores. El alquitrán y las toxinas del humo del cigarrillo pueden romper las finas paredes de los alvéolos dejando grandes sacos de aire que hacen que sea más difícil respirar y se pueda sufrir de enfisema y EPOC. En las fosas nasales hay miles de cilios que atrapan pequeños trozos de suciedad y de contaminación en las mucosas. Con el proceso de toser, escupir y tragar se eliminan estos elementos de los pulmones. Cuando estos se dañan u obstruyen, los gérmenes y sustancias químicas del humo del cigarrillo permanecen dentro. La nicotina es una droga altamente adictiva y alguien puede volverse dependiente con solo fumar sólo unos cuantos cigarrillos. Esta sustancia altera la química del cerebro, aumentando la dopamina, parte del “circuito cerebral de recompensa”, probablemente la base más reconocida de la dependencia al tabaco. Como el efecto de la nicotina se desvanece, el fumador necesita fumarse otro cigarrillo y los síntomas de abstinencia pueden ser muy desagradables. Muchas personas tienen la impresión errónea de que la nicotina es segura ya que es prescrita por médicos y clínicas en forma de TSN (Terapia de Reemplazo de Nicotina) y masivamente publicitada al público en general con afirmaciones de

“...la reducción progresiva de la cantidad de brea y alquitrán en los cigarrillos que se consumen, terminan eliminando la adicción en forma paulatina, sin necesidad de sacrificar significativamente el placer y el sabor del cigarrillo”. www.medlifemagazine.com


54 Farma

que pueden duplicar la probabilidad de un fumador de darse por vencido. El hecho es que la tasa de abandono natural es sólo un 3%. Si las posibilidades se duplican, hablamos apenas de 6%, algo que no es usualmente mencionado. Más recientemente, cigarrillos electrónicos que liberan nicotina en forma de vapor han comenzado a aparecer en el mercado con mucha fuerza publicitaria. Sin embargo, esta es una manera de dejar de usar el cigarrillo convencional, pero se mantiene la adicción con microdosis de nicotina. Muchos desconocen que la nicotina es un veneno que se utiliza comercialmente como un herbicida. Sus efectos incluyen vasoconstricción, taquicardia, cefaleas, trastornos del sueño, aumento de la resistencia a la insulina, dolores musculares, y trastornos gastrointestinales. Es posible tener una sobredosis de nicotina, y las personas que utilizan TRN y fuman al mismo tiempo podrían estar en riesgo de toxicidad. Las pruebas de laboratorio establecen la dosis letal 50 para los diferentes fármacos o alimentos. FD50 es la cantidad de un agente tóxico que

es suficiente para matar 50% de la especie en estudio. Un cigarrillo típico contiene alrededor de 1 mg de nicotina. Los inhaladores de nicotina y los aerosoles nasales pueden llegar a contener hasta 100 mg de nicotina. El FD50 para un ratón es de 1 mg, para un niño es de 10 mg y para adultos es de 30 a 60 mg. Con 5 mg ya se pueden presentar signos leves de intoxicación. La mayoría de productos con nicotina son comercializados sobre la base de que no son tan dañinos como los cigarrillos, que el usuario no está recibiendo alquitrán y monóxido de carbono. Pero como se ha demostrado, la nicotina en sí puede tener riesgos muy graves para la salud. Hay dos formas de medir los componentes del humo del cigarrillo. Una es obtener un análisis in-vitro con una máquina de pruebas y otra consiste en analizar las concentraciones de estos componentes en sangre y orina. La principal limitante de las maquinas de pruebas radica en que no imitan con precisión el acto de fumar en el humano. Las concentraciones pueden variar de acuerdo con la forma de aspirar el tabaco y las condiciones del medio ambiente donde ello se realiza.

De cualquier modo, las máquinas de prueba son las utilizadas oficialmente para evaluar los estándares internacionalmente reconocidos (ISO), parámetros estadísticamente comparables que pueden ser replicados en cualquier lugar, siempre que se cumplan las normas. Los gobiernos utilizan estos estándares ISO para probar los productos del fabricante de cigarrillos y la cantidad de alquitrán y nicotina que contienen. Es una manera industrial y comercial de confirmar las cifras que las tabacaleras imprimen en los lados de los paquetes. Las pruebas de NicoBloc en las máquinas de análisis de cigarrillo han demostrado un bloqueo del 98% de nicotina y 98% del alquitrán con tres gotas en los filtros de las marcas mas reconocidas de cigarrillo de los Estados Unidos. Aunque no se diseñó para ser ingerido, NicoBloc no tiene efectos nocivos en caso de ingestión y no hay contraindicaciones conocidas. Es seguro para el uso en personas con medicación o condiciones médicas especiales, ha recibido la aprobación del Comité de ética de la NHS para su uso en estudios con mujeres embarazadas.

“Es posible tener una sobredosis de nicotina, y las personas que utilizan TRN y fuman al mismo tiempo podrían estar en riesgo de toxicidad”.

MedLife


Farma 55

Los constituyentes de NicoBloc no son particularmente reactivos, por lo que no hay razones teóricas para esperar nuevos compuestos que se formen durante el uso. Además, cada uno de sus ingredientes, aparte del colorante de alimentos, ya se añade rutinariamente a los cigarrillos por los fabricantes de tabaco, con el fin de hidratar, saborizar, endulzar y preservar sus productos. En la práctica, proporciona una superficie húmeda que enfría el humo que atraviesa el filtro y atrapa una parte de sus constituyentes, reduciendo de este modo la toxicidad. Otro motivo de preocupación para los profesionales de la salud es el tema del tabaquismo pasivo o secundario, en particular cuando los no fumadores están expuestos al humo. Aunque recientemente la legislación en Colombia ha prohibido fumar en lugares públicos cerrados, restaurantes, bares y oficinas privadas, se ha reducido significativamente la exposición de los no fumadores al tabaco y al humo. Sin embargo, sigue siendo un problema que necesita más control. De alguna manera, entre más personas dejen de fumar, existirá menos contaminación y menos invasión de los derechos de los no fumadores. Una investigación de 1998 del Instituto Nacional de Abuso de Drogas y el Centro de Investigación de la Adicción en Baltimore, informó de que no había ningún cambio significativo en el sabor o la pérdida de satisfacción cuando se utiliza NicoBloc. El gusto y el placer de fumar son una experiencia subjetiva imposible de medir. Sin embargo, la reducción progresiva de la cantidad de brea y alquitrán en los cigarrillos que se consumen, terminan eliminando la adicción en forma paulatina, sin necesidad de sacrificar significativamente el placer y el sabor del cigarrillo. Es similar con los consumidores de té, cuando un bebedor de esta infusión puede reducir gradualmente la cantidad de azúcar que le agrega a su bebida y pronto se acostum-

“El pricipio de NicoBloc es muy sencillo y hace solo una cosa: bloquea un porcentaje significativo de alquitrán y nicotina cuando se aplica al filtro de un cigarrillo normal”. bra a tomarla sin azúcar, sin sentir que el gusto o la satisfacción haya disminuido. En 1997, la Universidad de Pennsylvania, Escuela del Centro de Investigación de Tratamiento de Medicina, publicó algunas investigaciones cuyos resultados evidencian la eficacia de NicoBloc como ayuda para dejar de fumar, aunque este no fuera el objetivo principal del estudio. Los sujetos participantes en el estudio informaron que no aumentaron el deseo de fumar o no tuvieron el síntoma de abstinencia cuando usaron NicoBloc. Varios estudios en el Reino Unido e Irlanda mostraron que el 58% de los fumadores que completaron el programa de seis semanas, dejaron de fumar. Entre los que no dejaron de fumar, hubo una reducción del 70% en los cigarrillos consumidos. Esta alta tasa de abandono ha sido replicada en otros estudios independientes.

NicoBloc no es un medicamento, un producto terapéutico, ni un dispositivo médico. En Colombia, el Invima le otorgó la certificación donde consta que no requiere registro sanitario por no ser un medicamento y no ser ingerido por el paciente, esto bajo los mismos parámetros de autorización sanitaria del Reino Unido (MHRA), Estados Unidos (FDA), Irlanda, España, Alemania, Tailandia, Sudáfrica, Brasil, México, Costa Rica, Arabia Saudita, Singapur y Vietnam. NicoBloc es un fluido hecho de ingredientes 100% naturales muy seguros. Solo tres gotas aplicadas en el filtro de cualquier cigarrillo atrapan y bloquean hasta el 99 % de alquitrán y nicotina. El fumador va dejando lentamente su adicción por supresión de los tóxicos que la generan, sin los problemas de las terapias de supresión con nicotina. Es realmente una sencilla solución a un gran problema. www.medlifemagazine.com


56 Amigos en Salud

MedLife


Amigos en Salud 57

Labio y paladar hendido: beneficios del manejo interdisciplinario Dra. Yvonne Pereira Odontóloga, ortodoncista Coordinadora del Programa de Malformaciones Craneofaciales Clínica Odontológica Hospital Universitario Infantil de San José Universidad de El Bosque Bogotá, D.C.

E

l labio y paladar hendido, que se conoce comúnmente como labio leporino, es la malformación congénita más frecuente del complejo cráneo-facial. Se puede clasificar dentro de los defectos o anomalías del desarrollo de la cara, hendiduras oronasales, o también como parte de un síndrome, recibiendo la denominación de LPH sindrómico o no sindrómico. Es necesario hacer esta aclaración, ya que el pronóstico varía siendo más favorable en los casos en que no están asociados a síndromes. La literatura reporta datos de incidencia muy variables, de 1 en 300, 1 en 1.000, o inclusive 1 en 2.500 nacidos vivos. En Colombia se “acepta” una incidencia de 1 en 700 nacidos vivos. Existe una gran dificultad para obtener información más precisa y actualizada, en parte por el sub-registro, pero también por la falta de entrenamiento para realizar el diagnóstico y por la ausencia de herramientas para seguimiento y registro. Igualmente, la falta de estandarización en el análisis de la información y el desconocimiento de las variables que se deben tener en cuenta en el momento en que se realiza el diagnóstico, limitan la recolección de datos necesaria para plantear políticas claras, orientadas a facilitar el manejo de estos pacientes por parte de los grupos de labio y paladar que existen en el país. Hay varias clasificaciones para el labio y paladar hendido (LPH). En el equipo del Hospital Universitario Infantil de San José (HISJ), decidimos utilizar una clasificación simple, completa, universal y fácil de incluir en la historia clínica, de tal forma que facilite la realización de estudios con otros centros de referencia. Esta es la clasificación basada en la descripción de las estructuras anatómicas comprometidas: • Labio y paladar hendido unilateral Izquierdo o derecho completo o incompleto • Labio y paladar hendido bilateral, completo o incompleto • Labio hendido completo o incompleto • Labio hendido con compromiso del alveolo (reborde óseo donde erupcionan los dientes) • Paladar duro hendido • Paladar blando hendido • Paladar sub-mucoso

www.medlifemagazine.com


58 Amigos en Salud

El LPH presenta diferentes grados de severidad que se relacionan con el número de estructuras afectadas y el tamaño de la hendidura. La severidad de la malformación afectará directamente el resultado en el tratamiento. Con un mayor grado de severidad se incrementa la dificultad para recuperar o restablecer la anatomía y la función de la región oro-nasal, el crecimiento de los maxilares, el desarrollo de la oclusión dental y del habla. De acuerdo con el compromiso de las estructuras, del 100% de pacientes clasificados como LPH, un 50% presenta compromiso del labio y el paladar. En hombres es más frecuente el 30% sólo del paladar, mientras que en mujeres el 20% solo del labio. Se presenta el labio hendido con mayor frecuencia en el lado izquierdo seguido del lado derecho y en último lugar el bilateral. De acuerdo a los grupos raciales, se presenta más en asiáticos y latinoamericanos. Aún no se conoce claramente la causa de esta malformación pero se acepta una

etiología multifactorial de afección del embrión durante el desarrollo. Este es muy susceptible durante la quinta a séptima semana de gestación, que es cuando se forma el complejo cráneo-facial, de tal forma que la madre puede inclusive desconocer su embarazo durante este periodo. Los factores de riesgo de aparición de la malformación pueden ser de origen genético, como presencia de LPH en uno o más miembros de la familia, o epigenéticos, como los de origen ambiental, siendo los más frecuentes la exposición a radiación o químicos como los pesticidas, muy común en algunas regiones del país. Otros factores reconocidos son el tabaquismo, la desnutrición, la falta de acido fólico en la dieta materna y la ingesta de algunos medicamentos durante el embarazo. Desde hace mucho tiempo, se han venido estudiando distintos genes que pueden estar relacionados con LPH, sin que exista evidencia de que alguno sea causante directo o aislado de esta malforma-

“Aún no se conoce claramente la causa de esta malformación pero se acepta una etiología multifactorial de afección del embrión durante el desarrollo”. MedLife

ción. Los pacientes con LPH pueden estar afectados por alguno de los más de 440 síndromes reportados en la Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). De estos, aproximadamente 160 presentan alteraciones cardíacas, 102 problemas orgánicos cerebrales y 76 compromiso renal. Del total, alrededor de 200 presentan retraso mental. Debido a la complejidad de esta alteración del desarrollo, que afecta diferentes órganos y estructuras y diferentes aspectos del individuo, es indispensable un manejo integral del paciente por parte de un equipo interdisciplinario. Los especialistas definen el diagnóstico y el plan de tratamiento, y cada integrante del equipo genera un aporte específico en un campo de acción determinado. Esta acción puede ser simultánea y debe realizarse de una forma metódica bajo la autoridad de un líder. Los grupos de LPH son usualmente liderados por un cirujano plástico, apoyado en la coordinación de las intervenciones por los profesionales que compartan un mayor tiempo con el paciente en las diferentes etapas del tratamiento. Los otros especialistas que participan en el equipo de LPH como grupo de base son Odontología, ortodoncia - Odontopediatría, Fonoaudiología y Psicología. Dentro de las características que debe tener el equipo vale la pena resaltar que el trabajo debe ser creativo, ya que cada caso requiere de un manejo individual, productivo para mostrar resultados y dinámico porque requiere de re-evaluaciones periódicas. Debe tener una buena comunicación y cooperación entre los miembros durante el tiempo en que el paciente esté bajo tratamiento. De esta forma se logra una mejor reflexión, análisis, intercambio de conceptos y opiniones, conocimientos y experiencia. La buena comunicación es un factor esencial para comprender de una manera integral las necesidades del paciente. Es necesario para la buena comunicación que los profesionales hablen un lenguaje común y plurivalente, con el fin de rela-


Amigos en Salud 59

“La buena comunicaciĂłn es un factor esencial para comprender de una manera integral las necesidades del pacienteâ€?.

www.medlifemagazine.com


60 Amigos en Salud

cionarse con sus compañeros, para intercambiar conceptos y puntos de vista. En resumen, se puede decir que para el buen funcionamiento del equipo de LPH se requiere de la acción coordinada y armónica de los diferentes especialistas, con el fin de lograr los objetivos planteados para la rehabilitación del paciente. Para lograr la armonía del trabajo en equipo es necesario un entrenamiento especial de los profesionales, que normalmente se adquiere dentro de los mismos grupos con trayectoria y experiencia. La American Cleft Palate-Craniofacial Association ACPA ofrece también de una manera más formal rotaciones y fellows por los diferentes centros de referencia de LPH en los Estados Unidos. Actualmente hay una gran cooperación de los diferentes centros reconocidos a nivel mundial, tanto para realizar investigaciones multicéntricas, como para ofrecer entrenamiento a los profesionales interesados en vincularse a un equipo interdisciplinario de LPH. Las recomendaciones de la ACPA con respecto a la conformación de grupos de labio y paladar hendido, son tomadas como un referente para garantizar la calidad de los equipos interdisciplinarios en las diferentes regiones de casi todos los países.

MedLife

De una manera general, estos deben ser conformados por especialistas entrenados de base y tener unas funciones y objetivos claros que faciliten la comunicación de los profesionales entre si, y la interacción con los pacientes y sus padres o familiares. Los Equipos de LPH deben seguir una Guía de Manejo, integrando todas las especialidades en períodos de tiempo, etapas del crecimiento y desarrollo cráneo-facial, y otra específica de cada especialidad describiendo el tipo de intervención de una manera detallada, de tal forma que se optimice el tratamiento con los mejores resultados para el paciente: el menor número de intervenciones , menor tiempo de tratamiento en cada una de las etapas de la rehabilitación del paciente. La guía de manejo utilizada en el Hospital Universitario Infantil de San José — anteriormente Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos —, es el producto de más de 25 años de experiencia en el tratamiento de los pacientes con LPH. Ha sufrido cambios en el tiempo, de acuerdo con los resultados obtenidos por la experiencia del equipo y los otros centros. Fig. 1. El pronóstico del tratamiento de estos pacientes depende de muchas varia-

bles, algunas controlables y otras no. Si enfrentamos una hendidura aislada del labio o del paladar, el pronóstico es mejor al de una hendidura labio- palatina completa. En esta hay una mayor alteración en el crecimiento y desarrollo craneofacial. Si se trata de una hendidura menor en tamaño, el pronóstico será mejor. Las de mayor tamaño tienen una mayor dificultad en el cierre de los tejidos blandos, al igual que ejerce una mayor influencia negativa en el crecimiento de los maxilares. El tiempo en que se comienza el tratamiento, el momento de las diferentes intervenciones, el número de intervenciones a las que se somete el paciente, la habilidad del cirujano que opera, la intervención oportuna de cada uno de los miembros del equipo, son otras variables que afectan directamente los resultados. El equipo interdisciplinario de LPH tiene como objetivo primordial la rehabilitación integral de estos pacientes, tanto en el aspecto físico-estético-funcional, como en el psicosocial. Debemos brindar la mejor oportunidad para que estas personas tengan de la posibilidad de integrarse a la sociedad en condiciones muy similares a las de un individuo que no tenga una malformación facial.


Amigos en Salud 61

Fig 1. Guía de Manejo LPH del Servicio de Odontología Hospital Infantil Universitario de San José / Bogotá

Recién nacido a 1 año

1-5 años

5-12 años:

12- 18 años: Cirugía ortognática de avance maxilar, bimaxilar acompañada de mentoplastia según necesidad. De acuerdo con la indicación, Distracción Osteogénica maxilar(DOM). Rinoplastia

CIRUGÍA:

Queiloplastia (3meses) Palatoplastia (9meses)

Injerto Óseo Alveolar (alrededor de los 10 años), hay inestabilidad de los segmentos óseos vecinos a la hendidura y riesgo de pérdida de los dientes.

FONOAUDIOLOGÍA:

Apoyo a la madre en el proceso de alimentación, estímulo del lenguaje.

Valoración de procesos fonológicos (5 años), terapia individual de ser necesario.

ODONTOLOGÍA:

Odontopediatría / Ortodoncia: RECIÉN NACIDO Instrucciones de higiene oral, explicación sobre las alteraciones del crecimiento y desarrollo. Apoyo a Cirugía Plástica mediante la elaboración de conformadores nasales antes y/o después de la cirugía del labio. Colocación de una placa obturadora sólo en el caso de bajo peso por dificultad en la alimentación (normalmente el paciente puede alimentarse sin necesidad del obturador).

Odontopediatría / Ortodoncia: DENTICIÓN TEMPORAL Refuerzo de higiene oral (prevención de caries, hay mayor susceptibilidad por mal-posiciones dentales). Estimular el crecimiento del maxilar superior, coordinar el arco dental superior con el inferior, mediante el uso de aparatos de ortopedia maxilar fijos y removibles.

Ortodoncia: DENTICION MIXTA Refuerzo de Higiene oral (están erupcionando los dientes permanentes, alto riesgo de caries en los dientes vecinos a la hendidura). Estimular el crecimiento maxilar, coordinar los arcos dentales, preparación de los dientes vecinos a la hendidura para la cirugía del Injerto óseo alveolar, mediante aparatos de ortopedia maxilar (el paciente esta en una etapa de crecimiento acelerada de los maxilares) y brackets en los dientes anteriores superiores.

Ortodoncia: DENTICIÓN PERMANENTE Nivelación y alineación de los dientes (tratamiento con brackets) para solamente compensar la discrepancia esquelética de los maxilares, cuando no es muy grande, o preparar los arcos dentales para la cirugía, ya sea ortognática o de DOM. Remisión Periodoncia y rehabilitación dental para finalizar el tratamiento.

PSICOLOGÍA:

Apoyo familiar en la elaboración del duelo y aceptación.

Evaluación del desarrollo de Terapia individual o grupal de la motricidad gruesa, el lenacuerdo con las necesidades, guaje, área emocional-social, apoyo escolar. interacción y estimulación por parte de la madre, preparación para la entrada al Jardín Infantil o Colegio.

Apoyo al adolescente (hay desmotivación para seguir y colaborar con el tratamiento, especialmente el ortodóncico que es el de mayor duración) apoyo pre- y post-quirúrgico.

ORL

Estudio audiológico, Impedansiometría y meringotomía en caso de ser necesario.

Estudio audiológico. Intervención quirúrgica en caso de ser necesario.

www.medlifemagazine.com


62 Med No Med

MedLife


Med No Med 63

La Medicina y el golf Dr. Felipe Harker MD Médico ortopedista y traumatólogo Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Golf Bogotá D.C.

E

ste año completo treinta años de ejercicio profesional como médico ortopedista y traumatólogo. Inicié mis estudios de Medicina en la Universidad del Rosario en 1974, donde terminé mi especialidad en Ortopedia y Traumatología en el año 1985. Desde muy chico fui un gran aficionado al golf, deporte que me ha acompañado a lo largo de mi vida. Por fortuna, siempre desplegué buenas cualidades para él y llegué a representar a Colombia en muchos eventos a nivel mundial. Precisamente, en el año 1974 quedé Campeón Nacional Juvenil y Campeón Suramericano Juvenil. En ese momento se generó la disyuntiva entre seguir jugando golf en el exterior o iniciar mi carrera de Medicina, la cual había proyectado desde varios años atrás. A pesar de que mucha gente pensaba que debía hacerme profesional de golf, decidí seguir mi proyecto de vida como médico, a sabiendas que el golf se perdería, ya que era imposible estudiar Medicina y jugar golf al mismo tiempo. www.medlifemagazine.com


64 Med No Med

Por fortuna, logré culminar mis estudios médicos y de especialización sin tropiezos en 1985, cumpliendo mi meta trazada de tiempo atrás con gran ilusión. Inicié mi trabajo en el Hospital de Fusagasugá y en la Clínica de la Caja Nacional de Previsión, entidades gubernamentales donde fui adquiriendo experiencia, acompañado de la práctica privada, y adscrito a varias entidades de medicina prepagada. Hoy día, no me arrepiento de haber tomado esta decisión; allí conocí a mi esposa, con quien tuve dos hijos maravillosos. Completamos 32 años de matrimonio, con dos hijos casados, tres nietos, y uno en camino, todos organizados y viviendo una vida plena. ¿Qué más le puede uno pedir a la vida?

Por cosas del destino, en 1986, Lázaro Pérez, un gran amigo golfista que era el tesorero de General Motors en Colombia, hizo una apuesta con unos amigos, en el sentido que si yo jugaba el torneo selectivo al Campeonato Suramericano de Golf, “Copa Los Andes” a jugarse en LimaPerú, clasificaba, y me convenció de volver a jugar y participar en dicho evento. Logré clasificar y representar a Colombia nuevamente a través del golf. Desde ese momento, y alentado por la familia, volví a retomar mi práctica del golf con una disciplina estricta, ya que si quería jugar, debía hacerlo bien y a nivel competitivo. Como médico, sabía que tenía que organizar todas mis labores y sacar tiempo para lograr este nuevo objetivo; ob-

“A pesar de que mucha gente pensaba que debía hacerme profesional de golf, decidí seguir mi proyecto de vida como médico, a sabiendas que el golf se perdería, ya que era imposible estudiar Medicina y jugar golf al mismo tiempo”.

viamente, con grandes sacrificios y en contra de muchos obstáculos, envidias y talanqueras que me ponían en el trabajo. Era un problema cada vez que solicitaba permisos para participar en eventos en representación del país. Logré jugar en muchas partes del mundo representando a Colombia con decoro y dignidad. Gracias a la legislación deportiva vigente, que garantizaba a los deportistas que representan a Colombia licencias remuneradas, podía seguir mi actividad médica y deportiva sin problemas. A partir de 1995, incursioné de lleno en el tema administrativo y de regulación de todo lo concerniente al deporte, a través de la Federacion Colombiana de Golf. Por mis antecedentes como golfista, fui invitado a hacer parte de un comité que ayudara a reglamentar todo lo referente al Ranking Nacional de Golf, que se implementó y puso en funcionamiento. Posteriormente, seguí muy metido en todos los temas referentes al golf, jugando y siendo parte de varios equipos. Luego estuve como capitán de equipos juveniles, dándole el acompañamiento y asesoría a los chicos que representaban a Colombia en diferentes campeonatos. Llegué a la junta directiva de la Federación Colombiana de Golf en 1997 y participé en ella hasta el año 2009. En el año 2002 fui nombrado Director Ejecutivo de la Federación, cargo que ejerzo hasta el día de hoy. He logrado tener una organización optima que me permite seguir trabajando en el golf y en la Medicina, ejerciendo mi profesión desde hace unos 10 años con más tranquilidad, sin tanto estrés, sin turnos, y más por pasión y compromiso con muchos pacientes y conocidos que he tratado en más de 20 años de carrera profesional. La práctica médica de unos años para acá, ha cambiado radicalmente. Es difícil encontrar médicos de vocación, que trabajan por amor y con principios de ética intachables, como en épocas pasadas.

MedLife


Med No Med 65

“Hoy día, no me arrepiento de haber tomado esta decisión; allí conocí a mi esposa, con quien tuve dos hijos maravillosos. Completamos 32 años de matrimonio, con dos hijos casados, tres nietos, y uno en camino, todos organizados y viviendo una vida plena”.

www.medlifemagazine.com


66 Med No Med

de bien que a través del deporte puede realizar su objetivo de vida. Siempre hablo en plural, ya que todos estos objetivos y logros son hechos por un equipo de trabajo con mucha gente involucrada en el manejo del golf en Colombia, quienes compartimos unos principios y objetivos comunes que buscan engrandecer a las personas a través de la práctica de este bello deporte.

La Medicina actual se ha mercantilizado, y muchas veces lo único que se quiere, es hacer dinero fácil sin sopesar las responsabilidades y consecuencias de muchos actos médicos inadecuados e innecesarios que se realizan cotidianamente. Sigo viendo pacientes, y con sorpresa soy testigo en muchos casos del mal trato que reciben en muchas instituciones, por un sistema de salud que ya no preserva el espíritu de los que debe ser el ejercicio de la profesión. Este ha sido el principal motivo por el cual cada día tengo menos gusto en entrar a una clínica, a una sala de cirugía o trabajar directamente en entidades de salud que solo pretenden llevar estadísticas y no tratar pacientes y seres humanos. Muchos problemas se pueden solucionar simplemente escuchando a la gente y dejándolos expresar sus sentimientos y angustias. Esto se perdió hace años y por eso es que en gran parte la Medicina nuestra vive en crisis. Me he metido de lleno en el golf, donde puedo ayudar a mucha gente a lograr sus objetivos y cumplir su meta de vida. En los últimos años, hemos logrado masificar la práctica del golf en Colombia, dándole MedLife

la posibilidad a muchas personas de acercarse a este bello deporte, creando los handicaps independientes para golfistas que no son socios de clubes. Hemos logrado acuerdos con entidades internacionales que regulan el deporte del golf en el mundo, como la USGA y la R&A, para generar programas de capacitación y entrenamiento de muchas personas que se dedican a la enseñanza del golf. Tenemos programas muy especiales que nos han permitido generar una gran cantidad de jóvenes golfistas que han logrado becas en el exterior para estudiar sus carreras y seguir jugando, de donde salen los representantes de Colombia para competencias aficionadas y profesionales, dejando en alto el nombre de nuestro país. Hemos logrado consolidar un campo de práctica público en el Parque Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, donde hay niños de escasos recursos que han podido acercarse a esta disciplina que involucra unos principios y valores fundamentales que incluyen honorabilidad, respeto, disciplina, compromiso, perseverancia, integridad, cortesía, confianza, juicio, espíritu deportivo. Todo esto lleva a formar gente

Son muchísimos los médicos en todo el país que practican el golf como disciplina que ayuda a distraerse, bajar el stress, conocer gente de todo tipo y ocupación, relacionarse con los demás y, sobretodo, ejercer todos los principios que enunciaba anteriormente y que deberían ser parte fundamental del ejercicio de nuestra profesión. La Asociación Colombiana de Médicos Golfistas agrupa en seccionales de todo el país a los profesionales de la salud que practican el golf y permiten que su organización y torneos le lleguen a mucha gente. El golf como la Medicina, implica mucha preparación, estudio, práctica y disciplina para poder lograr hacer las cosas de la mejor forma y consolidarse en el tiempo. Esto es lo que buscamos con la preparación de todos los interesados en este deporte a través de cursos de entrenamiento físico, nutrición, Psicología, biomecánica, técnica, Medicina Deportiva, prevención de lesiones, entre otras áreas, etc. Todos estos factores son los que me han impulsado a trabajar en estas dos actividades de lleno, con un compromiso inmenso en tratar de hacer las cosas de la mejor forma y poder mostrar resultados que le puedan servir a las generaciones venideras. Debo decir que no ha sido fácil y son muchos los tropiezos que hemos tenido que superar, pero esa es la historia natural de nuestras vidas y lo importante es saber encarar lo que se nos presenta, para poderlo superar y lograr los objetivos trazados.


o

Positivo



Publicaciones 69

Publicaciones

Dr. Carlos Leal Urrea MD Presidente SCCOT 1990 -1991 Entrevista y fotografías publicadas en la revista Carta Ortopédica de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología –SCCOT ISSN 0124-1532 | Ed. Marzo - Abril, 2015

Q

ué fácil y qué difícil es entrevistar a este personaje. Carlos Leal Urrea es un líder reconocido de la Medicina, la Ortopedia y la Educación en Colombia, pero es además mi padre. La profunda admiración que le tengo como alumno y colega es únicamente superada por el sentimiento de gratitud por el legado y el ejemplo que me ha brindado como profesional y miembro de familia en todos los días de nuestras vidas. Tengo el privilegio de haber estado a su lado en el quirófano y en el golf, en las aulas y en las juntas directivas, en los buenos y malos ratos que la vida nos pone, y le aprendo el mejor camino para salir adelante, siempre con una sonrisa. Carta Ortopédica me invita a entrevistarlo sobre su vida en la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología –SCCOT–, y aquí resumo esa conversación alrededor de un tinto en una tarde de lluvia en Bogotá. Carlos Alberto Leal Contreras, MD Carlos Leal Contreras: ¿Cual fue el primer contacto con la SCCOT? Carlos Leal Urrea: En el año 1961 y haciendo entrenamiento en Ortopedia y Traumatología en el Hospital San Juan de Dios, presenté mi primer trabajo en el primer congreso de Ortopedia al que asistía en mi vida. El congreso fue en Barranquilla y presenté los primeros casos reportados de la displasia metafisiaria familiar o enfermedad de Pyle. La pasé muy bien con este grupo pequeño de grandes profesionales. En el 62 me fui a Boston a completar mi entrenamiento en el Massachusetts General y el Childrens Hospital en la Universidad de Harvard. Toda una experiencia. Regrese en el 65 a recibir mi título de especialista y en 66 ingrese como miembro titular de la SCCOT en el congreso nacional de Pereira, bajo la presidencia de mi maestro y amigo el Dr. Fabio Hermida Díaz. El próximo año completo entonces 50 años de membresía. ¡Un buen récord! www.medlifemagazine.com


70 Publicaciones

CLC: ¿Y desde cuándo comenzó la actividad académica y directiva con la SCCOT? CLU: Siempre me gustó estar vinculado a la organización de la SCCOT. En 1968 comencé como Secretario Ejecutivo en el congreso Nacional en Montería. Nos fue muy bien y fue así como al año siguiente realizamos el primer congreso de la SCCOT en mi tierra, Boyacá. Bajo la presidencia del profesor José Vicente Bernal, organizamos un congreso en el hotel Sochagota de Paipa que fue realmente exitoso. Esta era la primera vez que un secretario ejecutivo ejercía por dos años, y fue una muy grata experiencia. Para 1973, ya estaba nominado como candidato a la presidencia de la SCCOT, pero creo que no era el momento. CLC: No tomó la presidencia, pero estuvo en la Vicepresidencia del 75. ¿Qué tal fue eso? CLU: Ramiro Zuluaga era el presidente. Un gran amigo, una excelente persona, de una formación muy sólida en Tulane. Hicimos juntos lo que considero mi primer gran congreso SCCOT: Armenia 1975. Por primera vez hicimos traducción simultanea, pero como no había transmisores en esa época, lo hicimos con la ayuda de una emisora local, y la gente escuchaba las conferencias en sus radios transistores con audífonos. Se nos escaparon algunos a la piscina y el bar, pero fue algo histórico. Toda una experiencia. Una asistencia record, y la SCCOT seguía creciendo. CLC: ¿Cómo se le ocurrió la idea y el nombre de la Carta Ortopédica en esos tiempos? CLU: La revista de la SCCOT había comenzado mucho tiempo atrás, en el 60. Se llamó simplemente Ortopedia y Traumatología, y publicaba las memorias de lo que se presentaba en los congresos nacionales. Era anual y no daba mucha información aparte de las actividades del congreso. En el 75 decidimos hacer una

MedLife

“Carta Ortopedica inició en febrero del 76 y se público durante diez años ininterrumpidos como el medio más importante de información sectorial de la especialidad en el país.” nueva publicación, más periódica, más de noticias, más de la vida de los ortopedistas en Colombia. Bajo la presidencia de Ramiro Zuluaga propuse la publicación con el nombre que se me ocurrió en ese momento: Carta Ortopédica. Se inició en febrero del 76 y participaron en su inicio personajes tan importantes como Fabio Hermida, Valentín Malagón y Roberto Arango, entre otros. Se público durante diez años ininterrumpidos como el medio más importante de información sectorial de la especialidad en el país. Para el 86 se decidió cambiar la revista a un medio más académico y buscar su indexación, lo que significaba restarle espacio a la Carta Ortopédica. Era un cambio lógico, pero siempre pensé que había espacio para las dos. Ya la revista era una publicación de artículos científicos y se necesitaba un espacio informativo diferente. Durante

mi presidencia en el 90 reactivé la Carta Ortopédica como una publicación independiente y no como un suplemento, y desde entonces sigue viva. Desde el 95 tiene una edición mensual de mas de mil ejemplares. Cada vez que la veo, me siento orgulloso de haber participado en su creación. CLC: Su presidencia de la SCCOT arrancando la ultima década del siglo XX es recordada como un verdadero cambio en la visión de nuestra sociedad. ¿Como fue ese año ? CLU: Ya traía experiencia corporativa y sabia que el futuro de la SCCOT requería de un manejo enfocado a ser no solamente la asociación científica mas importante del país, sino una empresa que asegurara la permanencia de los proyectos de inves-


Publicaciones 71

tigación y educación que nos habíamos propuesto desde siempre. Venía de armar todo el proyecto de la Escuela Colombiana de Medicina, hoy Universidad el Bosque. Esa combinación de experiencia organizativa y de conocimiento de la SCCOT y su gente de tanto tiempo, me ayudó a tener una presidencia que aportó en buena parte las bases de lo que es hoy en día nuestra sociedad. Cuando tomé la presidencia el 14 de octubre del 90 en Cúcuta, de manos de mi buen amigo, el Dr. José Manuel Pinzón, propuse como bandera de la SCCOT la educación en niveles de pregrado, postgrado y educación continuada. De la mano de un secretario ejecutivo extraordinariamente dinámico y activo como fue Gabriel Ochoa del Portillo, iniciamos las primeras teleconferencias, e hicimos reuniones mensuales organizadas por las universidades y hospitales. Hicimos el primer foro de educación en Ortopedia de la SCCOT en febrero del 91, donde se fijaron por primera vez las metas y objetivos de la sociedad como parte fundamental de la formación avanzada de los médicos en el país. Nos fuimos a la provincia y en febrero del 91 hicimos el primer congreso de Educación Continuada en Ortopedia en Neiva. Hicimos además el primer curso de traumatología deportiva del país. Siempre quise tener la mejor biblioteca de Ortopedia en la sede de la Sociedad, y fue así como creamos BICIS, o Biblioteca y Centro de Documentación de la SCCOT, que funcionó muy bien en el inicio de la informática bibliográfica para nuestros miembros, cuando Internet apenas se asomaba por las esquinas. Recuerdo muy especialmente el día de la inauguración de BICIS en la sede de FEPAFEM, cuando el Dr. José Félix Patiño señaló que este era el momento mas significativo en la historia de la Sociedad. Realmente hicimos muchas cosas desde el punto de vista académico y corpora-

tivo, como la reglamentación de la convalidación de títulos para especialistas con entrenamiento en el exterior con ASCOFAME, varios cursos regionales, y la creación de la comisión de educación e investigación. Pero un cambio realmente importante para la SCCOT fue la adquisición de una sede propia. Este cambio fue fundamental, y pasamos de una oficina arrendada a una unidad de trabajo con salas de juntas, biblioteca y oficinas directivas y administrativas. El solo hecho de comprar la sede mejoró nuestro patrimonio, modificó nuestras finanzas y nos impulsó a un nuevo nivel como sociedad científica. Miramos muchas opciones y finalmente conseguimos una excelente oportunidad en el edificio Pirámide frente a Unicentro. Hicimos las gestiones con la junta directiva y firmamos la promesa de compraventa en abril. En octubre del 91 se aprobó la compra en la asamblea general durante el congreso nacional. CLC: Uno siempre recuerda su presidencia por su congreso. Este fue particularmente especial, en Paipa, y con profesores de primer nivel. ¿Cómo lo recuerda usted? CLU: Fue uno de mis mejores momentos. Tener el centro de convenciones de Paipa lleno de colegas de todo el país, fue realmente extraordinario. Tuvimos como invitados por primera vez a seis profesores internacionales de primer nivel: David Blaha, Richard Gross, Rob Hunter, Dempsey Springfield, Larry Rinsky y Luis Muscolo. Aparte de un excelente congreso del mejor nivel, el atardecer boyacense al lado del lago con fuegos artificiales, y la fiesta de clausura fueron extraordinarios. Quién puede olvidar en esa noche el llanto de emoción de Gabriel Ochoa cuando Claudia de Colombia, su ídolo icónico, lo sacó a bailar Río Badillo delante de todo el mundo. Un momento para la historia de esta sociedad.

CLC: ¿Sus mejores recuerdos y gente de la Ortopedia nacional? CLU: Siempre agradeceré a mis maestros cuyo ejemplo y enseñanza me permitieron llegar donde he llegado. En primer lugar a los Doctores Ernesto Meléndez, Fabio Hermida, Jaime Rueda, Efraín Rueda, Edmundo Sánchez, Enrique Acosta y Jaime Leyva del Instituto de Ortopedia de la calle catorce, donde inicie mis actividades de Ortopedia el 5 de enero de 1955, siendo aun estudiante de pregrado. Siempre recordaré a los Drs. Otto Aufranc y Clement Sledge de Harvard, de quienes aprendí la técnica de la cirugía de cadera. Siempre llevaré en mi memoria a mis amigos y compañeros Bernardo Montes, Benjamín Rivera y José Vicente Bernal. Y cómo no, el grupo de ortopedistas que iniciamos el proyecto de vida de la Escuela Colombiana de Medicina y la Clínica El Bosque, Abelardo Rico, Marco Antonio Gaviria, Otto Bautista y Gustavo Maya. Siempre agradeceré el apoyo de Gabriel Ochoa del Portillo en mi presidencia, de toda mi junta directiva y tanta gente más... CLC: ¿Y ahora qué...? CLU: Desde el 92 dejé mis actividades gubernativas en la Sociedad, participando siempre en todo lo que se me ha requerido. Sin embargo, me dediqué a la actividad docente con la Universidad El Bosque y en el 2000 me retiré de la práctica clínica. Siento una profunda satisfacción de haber participado en el crecimiento y desarrollo de la SCCOT, y me enorgullece verla como una sociedad científica solida y con mucho futuro. Creo que todos los miembros de la SCCOT y quienes hemos participado de su gobierno, hemos dado nuestro aporte y puesto un ladrillo más en la fortaleza que se ha convertido nuestra sociedad. Hemos dejado un legado a nuestros alumnos y a nuestros hijos para que la Ortopedia en Colombia sea cada día mejor.

www.medlifemagazine.com


72 Crรณnica

MedLife


Crónica 73

Forastero en Colombia, giróvago en la Medicina Dr. José Augusto Vasconcellos Neto MD Sao Paulo, Brasil

E

ste muchacho nació en el barrio de la Lapa. Si acaso no lo saben, “lapa” en el idioma portugués, antiguo derivado del románico, significa hueco o falla en un monte de piedra, y lo usan los peregrinos para protegerse del mal tiempo. El nombre del barrio, sin embargo, era una referencia a otra “lapa” inmemorial que en una leyenda antigua de hace dos mil años protegió el nacimiento de otro muy específico y especial niño. Pues esta Lapa, donde nací yo, queda en São Paulo y era más bien un barrio obrero de clase media, paradero de muchos inmigrantes de la Europa de antes de las guerras. Mis padres eran de la segunda generación de brasileños, mezcla de diferentes sangres peninsulares. En ese tiempo en São Paulo se podía caminar y los niños salían a las calles sin carros a jugar fútbol con balones hechos de medias o a jugar rayuela. A mí, aunque nacido en el país del fútbol en los años memorables del tricampeonato mundial, no me gustaba la pelota. Me solían tratar como un muchacho in-

teligente porque me pasaba el tiempo dedicado a leer y leía de todo. A los diez años empecé a leer la enciclopedia por la letra A. Años después, descubrí que eso fue un gran error, porque me cansé antes de llegar a la B.

yo fuera. Pocos años después, gané una beca para empezar bachillerato en la mejor escuela privada de la ciudad. El mundo del conocer y del pensar se abría ante mis ojos adolescentes, pero yo estaba más ocupado con el sentir.

De todas formas, me enseñaron a leer y pensar en una escuela pública a la que le decían “experimental”, obra de una congregación humanista, un enclave de profesores libertarios en los tiempos de la dictadura militar. La semilla de la rebeldía y de la inquietud permanente cayó en tierra fértil y seguiría brotando por donde

Era un joven que todo lo vivía con intensidad, así que se podrán imaginar a los dieciséis años, cuando mi papá se apareció con una noticia que cambiaría nuestras vidas: nos íbamos de Brasil a vivir en Colombia. Me da pena decirlo hoy, pero en esa época yo no tenía ni idea de cómo era Colombia.

“Era un joven que todo lo vivía con intensidad, así que se podrán imaginar a los dieciséis años, cuando mi papá se apareció con una noticia que cambiaría nuestras vidas: nos íbamos de Brasil a vivir en Colombia”. www.medlifemagazine.com


74 Crónica

de mi nuevo país. Me gustaba la educación colombiana, la mezcla de formalidad y calidez que caracteriza a los cachacos y el nuevo hogar me sirvió de estímulo para estudiar y leer aún más. Me fue bien en los exámenes del ICFES y ya era hora de ingresar a la universidad. Pero entonces se planteó la duda, la indecisión profesional que a tantos nos acomete a los diecisiete. ¿Qué iba a hacer el joven brasileño en Colombia? Me gustaba más que todo estudiar, leer, pensar, soñar, inventar cosas, y no se me ocurría nada que fuera práctico. Alguien me dijo que yo podría ser un científico y yo le creí. Me encantaba la Física, había leído algunos libros como si fueran novelas... Al fin se me dio por la Biofísica, y decidí que este camino, largo, tortuoso, indirecto y nada práctico, debería empezar por la Medicina, seguir por la Fisiología y luego, quien sabe que más cosas...

“En la Facultad de Medicina encontré lo que yo esperaba: la ciencia; y lo que no esperaba: la filosofía”. Los cuatro hermanos nos unimos en el berrinche. ¡No queríamos viajar! Pero la mala cara no detuvo a mi papá y en enero del año bisiesto de mil novecientos setenta y seis, nuestra familia de seis personas aterrizó en El Dorado. Santa Fé de Bogotá siempre ha sido una ciudad hermosa. Aunque Colombia sufra de la influencia fuertísima del imperio del norte, Bogotá tiene un aire europeo inconfundible y un clima ameno y agradable. La gente de Colombia es increíblemente acogedora, solidaria, cariñosa, cortés, obsequiosa, calurosa, hospitalaria. Un extranjero verdaderamente se siente en casa en Colombia. MedLife

Llegamos sin hablar una palabra de español, pero en menos de una semana ya era posible comunicarnos con los vecinos curiosos. En menos de un mes ya teníamos muchos amigos, y en menos de un año ya estábamos tan amañados que no queríamos volver. La rabieta y el berrinche se disolvieron. Es más: el recuerdo referencial de familia que tengo es el de nuestra casita en la 104 con 47, con su paredes blancas, sus flores y plantas, un perrito simpático y muchos amigos que llenaban la casa y nuestras vidas de alegría. Terminé el bachillerato en Colombia tras estudiar el idioma, la historia y la geografía

Me presenté a las escuelas de Medicina tradicionales de esa Bogotá de los años setenta y tuve entonces mi primer contacto con las realidades encubiertas de Colombia. Yo no sabía, pero para ingresar a la universidad era necesario más que talento y buenas notas. Me faltaron los contactos influyentes y recomendaciones, y mi proyecto de vida se vio amenazado por no tener palancas. Al fin logré mi objetivo en una escuela nueva con excelentes profesores y programa innovador, con mucho futuro y poco pasado. Fui aceptado para la segunda promoción de la Escuela Colombiana de Medicina, hoy conocida como Universidad El Bosque. Ahí me uní a un grupo heterogéneo de jóvenes idealistas, que se resistía a ponerle límites a sus sueños. Éramos soluciones a la búsqueda de problemas y, de hecho, a veces encontrábamos los problemas. En la Facultad de Medicina encontré lo que yo esperaba: la ciencia; y lo que no esperaba: la filosofía. De estudiantes participábamos de seminarios de epistemología,


Crónica 75

historia y filosofía de la Medicina, una novedad que nos inducía a reflexionar como pocos médicos lo hacen en el mundo. Pero no siempre éramos comprendidos. Yo quería estudiar más y no menos, quería encontrar la esencia de las cosas, de la vida, de la ciencia, de la anatomía, de la bioquímica y de la patología. Tuve que escuchar de un directivo que eso no era conveniente y que no cabía en las escuelas de Colombia. El hecho es que, con filosofía o sin filosofía, despacito, casi sin darme cuenta, la Medicina iba metiéndose por mi vida. Aún declaraba el propósito de no ser médico y sí científico, pero me iban gustando las cosas médicas y los casos clínicos. Como a mitad de la carrera viajamos al Chocó como voluntarios, con una carga de remedios donados, a practicar un bosquejo de Medicina entre los indios. Nos quedamos dos meses y volví con un jaibaná y la convicción adolescente de que sería médico de familia. Pero la muerte precoz de mi padre interceptó los planes de la familia antes de que me graduara de Médico. De repente nos encontramos sin dirección ni protección y tomamos la dura decisión de volver

a Brasil. Y así terminó el primer capítulo de mi aventura colombiana.

riencia de una trayectoria errabunda y al fin asumiendo mi destino de siempre.

Semejante regreso no fue fácil. Sin embargo, logré concluir los estudios de Medicina en una gran universidad de Brasil, donde encontré cabida para cebar algunas curiosidades paralelas, como la informática, la epistemología y la poesía. Además, lo que había estudiado en Colombia me sirvió de buena base para la práctica clínica.

Con la Medicina encontré mi lugar y mi hogar en el mundo, sea en Brasil o Colombia o cualquier otra parte. La dimensión humana de la Medicina es universal y, de pronto, es aún más humana en países cálidos como Colombia y Brasil.

Ya todo un Diplomado, cambié el rumbo y estudié salud pública. Estuve involucrado en la política de salud y fui testigo directo del surgimiento del sistema nacional de salud de Brasil. Trabajé como administrador y epidemiólogo, y la estadística me acercó otra vez a las computadoras. No aceptaba ser apenas un tegua o aficionado, así que estudié Ingeniería de Software y Ciencia de la Computación. Como médico informático tuve una firma de consultoría y pasé unos pocos años como empresario. Ya llevaba entonces como veinte años del grado y aún no era Médico de verdad y completo. Me di cuenta de que el tiempo pasaba rápido y protagonicé otro cambio de curso radical: volví a la clínica y me volví internista, sumando toda la expe-

Recuerdo los grandes maestros que tuve y les rindo homenaje tratando de emular sus calidades. La profesora de bioquímica que era como una madre para sus alumnos, el profesor de anatomía que estudiaba todas las noches y lo sabía todo, pero que seguía estudiando todas las noches porque al final tampoco lo sabía todo; y muchos grandes prácticos capaces de entender a un paciente con la sola mirada. Curiosamente conocí en una universidad de Brasil a un profesor de Neumología colombiano: Miguel Ignácio Tovar Acosta, pionero de la tisiología en Campinas e inspirador semiólogo. Nunca supe por qué se fue de Colombia. Tantos colombianos de nuestra generación emigraron en busca de paz u oportunidades… A estos viajeros nos une un sentimiento contradictorio: la dicha y la emoción de la aventura, y la nostalgia sin remedio.

“La dimensión humana de la Medicina es universal y, de pronto, es aún más humana en países cálidos como Colombia y Brasil”.

www.medlifemagazine.com


76 Crรณnica

MedLife


Crónica 77

Una alemana en Colombia Dra. Jenny Jutschen MD Estudiante de Medicina de la Universidad de Gröningen Gröningen, Holanda

S

oy lo que llamarían en Colombia una mona alemana. Al principio no entendía y después le tomé cariño a este apodo. Nací y crecí en Dresden, Alemania, y desde hace 6 años estoy viviendo en Gröningen, Holanda, estudiando Medicina. Siempre he vivido en países donde toda la gente tiene acceso al servicio de salud a un muy alto nivel. No importa donde se vive, en un pueblo pequeño o una ciudad grande, o que se hace, las diferencias entre la salud pública y privada son pequeñas. Tuve la oportunidad de escoger algún lugar para mi rotación internacional y sabia que Colombia podría ser un destino más que interesante, no solamente en lo relacionado con mi profesión, sino como un lugar misterioso y mágico para conocer. Sin dudarlo y gracias a la conjunción de muchos factores, terminé escogiendo a Colombia sin saber mucho de lo que me iba a encontrar. En 2013 viajé en un intercambio que significaba conocer la cultura, la gente, el aprender español, y conocer el sistema de salud del país. El primer mes acompañé

mi tutor de Ortopedia y cirugía de rodilla en su consultorio médico en Bogotá, y en sus cirugías en diferentes clínicas privadas. Me sorprendí por que a este nivel no hay casi diferencias entre un consultorio en Alemania, Holanda o Colombia. En la Fundación Santa Fe o la Clínica del Country de Bogotá, había pocas cosas nuevas para mí. Me gustó aprender cómo organizan cirugía y cómo manejan la programación y las agendas. Pero lo más importante: los doctores y doctoras, enfermeros y enfermeras eran tan amables y los servicios de salud eran fantásticos, que estaban a un muy alto nivel. Mi interés en Pediatría y Medicina familiar me llevaron a mi otra rotación: la Clínica El Bosque, donde pude estar en la unidad de cuidados intensivos neonatales, a un nivel más de cuidado hospitalario. Me sorprendió nuevamente que, cambiando el nivel socioeconómico de los pacientes, los médicos y el personal de salud seguían siendo muy amables y la atención muy esmerada. La dedicación

y la relación médico -paciente en problemas tan serios como los que se ven en una unidad de cuidados intensivos pediátrica, me dejaron gratamente sorprendida. Aprendí mucho de cómo se trata a un paciente y a su familia. Simultáneamente asistía a clases de Fisiología y otros temas en la universidad. Por primera vez, me di cuenta de las diferencias entre la práctica privada y los seguros sociales en Colombia. Se trabaja con más dificultades, más limitaciones y menos recursos Fui muy afortunada al poder vincularme en una línea de investigación en Colombia. En esos días estaban comenzando el proyecto de manejo deúlceras en pacientes con lepra mediante la aplicación de ondas de choque no focalizadas en Agua de Dios. Ya conocía la tecnología ESWT en Europa y me acomodé fácilmente al grupo de investigación. Esto fue realmente una vivencia inolvidable: conocer un pueblo tropical a solo tres horas de Bogotá y aprender sobre la lepra y el estigma histórico que esto ha www.medlifemagazine.com


78 Crónica

“En la consulta colombiana siempre se conversa, se establece una relación en segundos, y la conversación se basa en trivialidades que a veces son más importantes que la enfermedad misma”.

significado para la humanidad, conocer los albergues y centros de atención para la gente con la enfermedad de Hansen, interrelacionar con las personas que sufren de esta enfermedad, y participar en un trabajo enfocado a ayudarles en una situación médica tan dramática como un mal perforante plantar, fueron experiencias médicas y de vida realmente interesantes. Estar en tan poco tiempo con un grupo de investigación, terminar publicando a nivel internacional este trabajo y que me hayan incluido entre los autores, fue una sorpresa más a la que no estamos acostumbrados en Europa. Pero lo mejor fue conocer cómo es el verdadero mundo médico rural del país y las diferencias con los grandes centros y clínicas de Bogotá. Las dificultades económicas, de recursos, de equipos son inmensas. Igual, me sorprendía el ánimo y la energía que la gente pone en su trabajo MedLife

día a día. Si se habla de salud, se habla de pacientes y en mi experiencia en Colombia, los pacientes en los pueblitos fueron más agradables, amables y modestos que todos los otros pacientes los que encontré. Eso me impresionó mucho, y todavía me parece ver sus caras frente a mí. Otra cosa muy diferente fue ver las diferencias en comunicación entre doctor y el paciente. En Alemania u Holanda la gente es más focalizada y ‘straight-forward’, le cuentan sus dolores al doctor y no más. En Colombia los pacientes son más habladores sobre sus dolores, pero también sobre sus familias, el perro, sus vecinos, las vacaciones… no importa. En la consulta colombiana siempre se conversa, se establece una relación en segundos, y la conversación se basa en trivialidades que a veces son más importantes que la enfermedad misma. Esto toma tiempo, pero los Colombianos lo manejan de un modo

maravilloso. En Europa el tiempo se maneja de una manera totalmente diferente. Mis recuerdos de Colombia son muy valiosos y pasé unos momentos inolvidables y fantásticos en las clínicas, la universidad, los pueblos y los puestos de salud. Este intercambio me abrió horizontes y aprendí muchísimo, no solamente sobre medicina, sino también sobre organización de los sistemas de salud en países en desarrollo, además de política, comunicaciones y economía. Colombia es simplemente un país maravilloso. Me llevé el mejor de los recuerdos, pude conocer sus paisajes y gentes desde las montañas hasta las costas y dejar amigos que quedaran para siempre. Me he podido encontrar con amigos y profesores en Europa, y he regresado a visitar a otros en Colombia. Sé que he creado un vínculo con este lindo país que va mucho mas allá de mi práctica profesional y que llevaré siempre conmigo.


Destacados MedLife 79

Destacados MedLife En defensa de los médicos Dr. Nicolás Ramos MD Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría Bogotá, D.C. MedLife 1-14 / TopDoc

Hace un par de meses se desató un escandalo en los medios, consecuencia de un video filmado por la madre de un paciente que alegaba no haber sido atendida por haber llegado tarde a una consulta especializada. La noticia creció en contra del especialista y del cuerpo médico, pero desató también la reacción de todos los profesionales de la salud. Nicolás Ramos, en calidad de Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, asumió personalmente la vocería de todos y manifestó ante los medios, el Gobierno y los seguros médicos, la posición de los médicos en este caso y expuso cómo el sistema de salud tiene inmensas falencias que en muchísimas instancias se transmiten al operador principal del sistema: el médico. Se logró la rectificación en los medios, o al menos la presentación del escenario completo para que el público entendiera el contexto de la noticia; se llamó la atención a las autoridades gubernamentales sobre problemas graves de atención en salud de la población infantil en Colombia. Se vio, como pocas veces, que nuestras sociedades científicas no son solamente para hacer congresos, sino para fijar posturas y definir caminos por el bien de nuestros pacientes y nuestro colegas.

El mejor neurocirujano joven del mundo Dr. William Ómar Contreras MD Neurocirujano – Investigador en Neurociencias Bucaramanga MedLife 3-14 / Médicos Colombianos por el Mundo

El pasado mes de septiembre se reunió en el imponente Palazzo Vecchio de Florencia, la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía WFNS, un evento donde se premian los mejores especialistas de este ramo a nivel mundial, en las categorías sénior y joven. El Doctor William Ómar Contreras fue ovacionado y laureado con el premio al mejor Neurocirujano Joven del mundo, una distinción que se otorga a los grandes investigadores en neurociencias que raramente recibe alguien proveniente de países en desarrollo. Su trabajo sobre estimulación eléctrica de la corteza cerebral por nanotecnología en el manejo del dolor crónico refractario, representa una nueva frontera en neurocirugía mínimamente invasiva y pone a Colombia en un lugar privilegiado en el mapa de la investigación biomédica a nivel global. Un premio otorgado por una federación de más de 100 sociedades nacionales y más de 30.000 especialistas en el mundo, es simplemente un logro inimaginable. El Doctor Contreras trabaja en Pereira y Bucaramanga, y mantiene sus afiliaciones e investigaciones conjuntas con los centros más importantes de neurociencias de Europa y América. Seguiremos atentos a los logros de este gran investigador, que nos traerá más avances en el tratamiento del Parkinson y otras condiciones del sistema nervioso central.

www.medlifemagazine.com


80 TravelMed

MedLife


TravelMed 81

Gijón, la España verde con vistas al mar Dr. Antonio Maestro MD Cirujano ortopedista y traumatólogo Gijón, España

www.medlifemagazine.com


82 TravelMed

S

in tener que pensar en las vacaciones y, por tanto, en los mismos problemas —¿Costa o montaña?¿Centro urbano o descanso rural?—, se puede disfrutar de todas. La ciudad más importante del Principado de Asturias recibe con los brazos abiertos a los que están de paso y comparte con ellos sus múltiples posibilidades de ocio. Visitas a decenas de museos, participación en la elaboración de la sidra o deportes a pie de calle son solo algunas de las propuestas que convierten a Gijón en destino estrella del norte de España. MedLife

Esta región es conocida y admirada por sus imponentes y verdes paisajes y por la sencillez y afabilidad de sus gentes. Estas características también forman parte del carácter de Asturias, donde a la par de la cordialidad de sus gentes, destaca su mayor ciudad, Gijón, a orillas del Mar Cantábrico, punto de encuentro del Camino de Santiago y uno de los vértices de la Ruta de la Plata. Su historia de más de 5.000 años y los vestigios que ofrece del Neolítico y de la época de los astures y los romanos, hacen de ella una ciudad de en-

cantadora y solera. Pero su versatilidad no deja pasar el tren de la modernidad y se adhiere a los últimos cambios y tendencias tecnológicas, presentándose como una ciudad del siglo XXI, cosmopolita, con alternativas para todos los gustos. A la hora de hacer la maleta, se debe de tener en cuenta que la localidad de Gijón y la región asturiana en general, forman parte de la España atlántica, una zona de clima templado. Con una temperatura media de 15º y sin periodos de mucha sequía o de


TravelMed 83

exceso de lluvias, el ambiente se mantiene suave durante todas las estaciones. Historia y cultura a pie de calle El patrimonio histórico y cultural es uno de sus símbolos de identidad y de orgullo para los habitantes. Cualquier amante de la historia tendría que tomar nota de alguno de los puntos de interés con los que recorre la larga e intensa vida de la ciudad. El barrio de Cimavilla es un buen punto de partida. Allí se encuentra una parte importante de los elementos que marcan esta personalidad histórica: el Cerro de Santa Catalina, hoy muralla y mirador de las embestidas del Cantábrico, otrora baluarte ante los pueblos invasores; las Termas Romanas, las mejor conservadas del norte de España; el Palacio de Revillagigedo y la Colegiata San Juan Bautista, dos joyas barrocas del Conjunto Histórico Nacional; o la casa de Gaspar Melchor de Jovellanos, el ilustrado que más esfuerzos puso en el progreso de Gijón. Pero la huella del tiempo se extiende por toda la ciudad. Los siglos XIX y XX dieron paso a estructuras urbanísticas como los arcos de la calle Marqués de San Esteban, a edificios modernistas y Art Decó, además de un rico patrimonio industrial. Además, la ciudad es un verdadero museo al aire libre, con una colección de esculturas envidiable que abarca desde el monumento a Pelayo o a Octavio Augusto hasta obras más peculiares como el mítico Elogio del Horizonte o la Madre del Inmigrante, más conocida como la ‘Lloca’. No hay que olvidarse de las galerías y centros de divulgación que completan la oferta didáctica en pleno centro urbano. Gijón posee la mayor red de museos de Asturias, especializados en la historia del ferrocarril, la arqueología, las bellas artes, la etnografía… Además, hay otros equipamientos de interés como el Jardín Botánico Atlántico y el Acuario, encargados de la preservación de la flora y de la fauna marinas. También Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial, es un espacio para el intercambio ar-

“El patrimonio histórico y cultural es uno de sus símbolos de identidad y de orgullo para los habitantes”. tístico, en el imponente edificio de la antigua Universidad Laboral, una construcción mayor incluso que El Escorial. Una ciudad viva Un consejo para todos los ávidos de conocimiento: aunque parezca una ciudad pequeña, visitar todos los recursos anteriores en un solo día supone una auténtica proeza solo al alcance de los menos observadores, porque Gijón se camina. La zona urbana y los espacios rurales, juntos o por separado, componen un entramado de itinerarios que invitan a recorrer la villa milímetro a milímetro. No hay grandes distancias, pero sí largas caminatas. La que más destaca es la del Muro de San Lorenzo, tanto por su belleza a orillas del Mar Cantábrico, como por su afluencia. Se cuentan por miles los gijoneses que incluyen este paseo como

recorrido en su rutina deportiva semanal. Para respirar aire puro, algunos llegan hasta el extrarradio, a sus rutas aptas para todas las edades, como la Senda de Peña Francia o la Vía Verde de la Camocha. Cuando los pies te pidan un descanso, nada mejor que el contacto con la arena y el agua salada del mar. Sentados a la orilla de la bahía gijonesa, tumbados al sol o continuando el paseo con los pies descalzos, para los viajeros esta cercanía al Cantábrico produce una sensación de serenidad digna de un homenaje de bienestar. Otra opción para sacarle partido al agua salada es Talasoponiente, un centro de belleza, ocio y salud donde el mar es el recurso principal e indispensable de sus tratamientos. Una vez recuperado el resuello, la elección está en tus manos: disfrutar de Gijón desde la más absoluta tranquilidad, o volwww.medlifemagazine.com


84 TravelMed

ver a la actividad para seguir exprimiendo la visita a este pequeño paraíso del norte de España: rutas a caballo, cursos de surf, práctica de golf, recorridos en bicicleta… Una ciudad para chuparse los dedos Dos de los pilares clave de la vida sana ya están cumplidos: el ejercicio y el descanso. Falta el tercero que, desde tiempos inmemoriales, se le da muy bien a los asturianos: la alimentación. La gastronomía es eje fundamental de la vida en el Norte, con platos tradicionales, materias primas de calidad y un gusto para la cocina inmejorable. Los menús de los restaurantes y las casas de comidas tienen un marcado sabor a mar, influenciados por la cercanía a la costa. Pero la carne de cualquiera de sus especies autóctonas, curtidas en los verdes pastos asturianos y sus especialidades en legumbres y verduras son parte indispensable de la alimentación. Para probarlos todos, la ciudad ofrece paquetes gastronómicos como Gijón Gourmet, con degustaciones preparadas por avezados cocineros y jóvenes promesas, o Gijón Goloso, para acertar con el postre. Aún así, cualquiera de los establecimientos hosteleros permite disfrutar de la estancia también desde la mesa. Indispensable probar la tradicional fabada

(un potaje de judías con tocino, chorizo y morcilla), una caldereta o parrillada de mariscos y pescados y el famoso cachopo (doble filete de ternera empanado que esconde lonchas de jamón y queso) o alguna de sus variedades. ¡Cuidado! Para no sufrir una indigestión, mejor no pedir todo al mismo tiempo, porque los asturianos son de comer grandes raciones. Pero hay un producto para el que no hay límite: es la estrella de la región, la sidra. La mayor parte de los establecimientos de la ciudad la ofrecen en su carta y, aunque las botellas se consumen más en la barra que en la mesa, cualquiera de los platos típicos maridan bien con ella. Una aclaración: se sirve en un fino vaso de cristal que se comparte y se bebe de un trago. Es la tradición. Este tesoro asturiano conquista e incita a saber más sobre su sabor y su tradición. Por eso, si se siente curiosidad, es más que recomendable recorrer la Ruta de la Sidra, una actividad que llega hasta los orígenes de la bebida en los ‘llagares’, descubre el arte del escanciado y desvela secretos como el uso del producto en recetas o en tratamientos de belleza. Doce meses sin descanso Gijón amplía su atractivo frente a otras ciudades españolas con un calendario

anual repleto y marcado por eventos de renombre. Lenny Kravitz ha incluido Gijón en su gira de conciertos de este 2015, pero el cantante neoyorkino solo es el último de una larga lista de artistas internacionales entre los que figuran Bruce Springsteen, los Rolling Stones o Paul McCartney. A ellos se suma otra gran cantidad de encuentros de música en vivo que, ya sea verano o invierno, ponen ritmo a la ciudad. El Festival Internacional de Cine, con más de 50 ediciones celebradas con éxito; la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETÉN); la Semana Grande, su fiesta local; y diversos festivales gastronómicos, interculturales y enológicos no dejan ni un mes sin respiro. Con toda esta programación sobre la mesa, ya tienes la excusa perfecta para viajar a España. Tras esta rápida visita a nuestra ciudad, no podemos menos que encomendaros a visitarla, compartir su actividad en estos aspectos arriba citados y haceros participes de multitud de actividades deportivas, con la tranquilidad de que en el aspecto físico y deportivo seréis bien recibidos y atendidos por los distintos especialistas que existen en la ciudad en dicha materia. ¡Os esperamos!

“...para los viajeros esta cercanía al Cantábrico produce una sensación de serenidad digna de un homenaje de bienestar”.

MedLife


Humor en Cรกpsulas 85

HUMOR EN Cร PSULAS 50g


En nuestra prรณxima ediciรณn...


Fenway Medical Tecnología de Regeneración Tisular

ESWT

Shockwave Medicine | Ondas de Choque

PRP & MSC

Plasma Rico en Plaquetas | Stem Cells | Células Madre

Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 | Tel.: 300 4922 | Bogotá www.fenwaymedical.org | info@fenwaymedical.org


HANDSFREE SONO® El único aplicador independiente del operador con campo giratorio

TERAPIAS COMBINADAS PARA FISIOTERAPIA

PRESOTERAPIA

ELECTROCARDIÓGRAFOS

LÁSER DE ALTA INTENSIDAD Y ONDAS DE CHOQUE

PLATAFORMA ECG CARDIOPOINT

BTL Colombia PBX 571 8053116 | Móvil 301 7113703 | www.btlmed.co

ESPIRÓMETRIA

BTL Industries


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.