Actualidad del Campo Agropecuario N°111

Page 1

A c t u a l i d a d

d e l

A g r o p e c u a r i o AÑO 10 | Nº 111 | Setiembre 2010 Asunción–PARAGUAY Distribución GRATUITA

www.campoagropecuario.com.py

Las moras son pequeños racimos originarios del Asia y Norte de América. Esta fruta, conocida pero poco explotada en nuestro país, busca conquistar mercados para aportar salud a la dieta humana de la mano de una pareja de taiwaneses instalados en el departamento Central. En la foto, Digna Hsy en su parcela.

Fertilización en soja Expo Yguazú 2010

Mo r as

Pequeños racimos de oportunidad



3


sumario

Actualidad del Campo Agropecuario

Setiembre 2010 AÑO 10 Nº 111

Roya, Evitar sorpresas La roya (Phakopsora pachyrhizi) constituye una enfermedad muy importante en el cultivo de la soja. En nuestro país se detectó en marzo de 2001 en Pirapó, Itapúa, y desde entonces se dieron situaciones diferentes en cada campaña. El ingeniero Wilfrido Morel da sus recomendaciones para evitar sorpresas con la enfermedad.

40 Expo Trebol 2010 El Chaco Central es un gran atractivo para las máquinas, esto se pudo ver durante la trigésimo sexta edición de la Expo Rodeo Trébol. La muestra reunió a 110 empresas y puso 325 ejemplares bovinos, equinos y ovinos en competencia. La exposición se desarrolló del 16 al 22 de agosto con gran éxito.

106 Nota de tapa

Oportunidad del cielo a los pies

76

A veces una oportunidad de tan cerca que está, pasa desapercibida. Es el caso de frutas como el mango y también la mora que caen sin ser aprovechadas comercialmente. Pero están aquellos quienes hicieron otra lectura del escenario. Es el caso de una pareja de taiwaneses en Capiatá (Central), quienes abrieron las puertas de su producción.

Perspectiva sojera 2010-2011

130

La campaña sojera 2010-2011 está en marcha. La expectativa de área de siembra orilla las 2,7 millones de hectáreas. El escenario mundial genera buenas perspectivas de precios, pero la producción puede ser afectada por el fenómeno climático La Niña. Las variedades tempraneras tienen la preferencia, pero no hay suficiente oferta.

Maíz zafriña en Guaraní La investigación local desarrolló la primera variedad nacional de maíz zafriña. Se trata del Guaraní V 313, material que incluso ya despertó el interés de algunas empresas. La presentación en sociedad fue el 25 de agosto, en el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), en Capitán Miranda (Itapúa).

162



Editorial Que sea traviesa, no mala a última obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa es “Travesuras de la niña mala” (2006). Un título apropiado para lo que el campo debe tener en cuenta: el fenómeno climático “La Niña” ya está en la región. Se aguardan lluvias por debajo de los niveles medios, podrían concentrarse en menos cantidad de días, pero con intervalos más prolongados que los habituales. Es que los cambios climáticos ya deben tomarse con más detenimiento y, de ser posible, con mejores herramientas y equipos de medición y previsión. La producción depende en extremo de las buenas condiciones del tiempo y alguna alteración, por más pequeña que sea, sobre todo en rubros sensibles, puede provocar grandes variaciones. Ahí está el caso de Rusia que en el verano boreal perdió incontables campos de trigo y otros granos. Ahí están las inundaciones en India, Pakistán y China que afectaron al sésamo y otros cultivos. Ahora se preparan para su invierno, que seguramente tendrá extremos históricos. Mientras, de este lado del globo arranca la temporada primavera-verano y los productores aguardan las primeras lluvias para cubrir la tierra con las simientes de esperanza a la espera de buenas cosechas. Y hay que prepararse. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) habla de una proyección de más de 250 millones de toneladas de soja en el mundo para la campaña 2010-2011. Y es de esperar que por lo menos la mitad del volumen sea originada en el Mercosur, lo que ratificará la supremacía de la región en la producción de la oleaginosa y la importancia de sus variaciones para hacer los números finales. La gran diferencia que prevén los expertos es que no se daría una situación similar a las cinco malas cosechas entre 2008-2009, sino que para esta oportunidad podría ser menos severa (y cruzando los dedos lo dicen), no solo por las condiciones climáticas, sino por los precios más accesibles de los insumos. Se proyecta una merma de 7 millones de toneladas de soja menos que las previsiones iniciales para la región. Esto a su vez podría evitar un desplome de los precios internacionales. El escenario está para pasar una producción moderada, sin sobresaltos. A menos que “La Niña” quiera ser mala y no solo traviesa. Eso lo sabremos, cuando el último grano esté en silo o embarcado.

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero. Asunción, Paraguay

Telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2 E-mail: revcampo@campoagropecuario.com.py www.campoagropecuario.com.py Todos los derechos reservados

DIRECcción general Nilda Teresita Riquelme de Romero Cel.: (0971) 144 805-(0982) 848 504 direccion@campoagropecuario.com.py

staff

L

EDIción Noelia Riquelme editora@campoagropecuario.com.py

REDACCIÓN Sadith Penayo redaccion@campoagropecuario.com.py DISEÑO Y COMPAGINACIÓN Oscar Ayala, Daniel Riquelme arte@campoagropecuario.com.py

DEPARTAMENTO COMERCIAL Dirección Comercial: Emilio Romero Gloria Oviedo Cel.: (0981) 274 597-(0971) 918 600 gloria@campoagropecuario.com.py Alberto Oviedo Cel.: (0971) 992 535 alberto.oviedo1970@hotmail.com Reina Noelia Gaona Cel.: (0981) 429 050 reina@campoagropecuario.com.py Nelly Lacasa Cel.: (0982) 848 502 nelly@campoagropecuario.com.py Mavelli Gutiérrez Cel.: (0981) 409 251-(0971) 918 500 mavelli@campoagropecuario.com.py SUSCRIPCIONES Nancy Ocampo Tel.: (021) 660 984 revcampo@campoagropecuario.com.py Corresponsal Itapúa Paola Mosqueda Cel.: (0984) 598 533

6

Actualidad del Campo Agropecuario


E N TRE V I S T A

No hay riesgo de contaminación Dr. Agustín López, coordinador de Posgrado de Fitotecnia de la Universidad de Chapingo (México) e investigador, estuvo de visita para transmitir la experiencia de su país en biotecnología agrícola y sugirió que Paraguay tiene que acelerar el proceso para contar con un marco jurídico claro para que todos sepan las reglas del juego. Aclaró que no hay riesgo de contaminación con el maíz.  Agustín López, investigador.

Por Noelia Riquelme

Campo — ¿Cuáles son los mecanismos de evaluación que aplican en México? López — Principalmente deben presentar un dossier de investigación las compañías por una serie de elementos que determina el Gobierno, que deben responder a datos que solicitan los especialistas del Ministerio de Agricultura y de Ambiente, para ser evaluados y comparados sobre la base del conocimiento que ellos también tienen y analizando el dossier, con el objeto que puedan determinar la pertinencia o no de la liberación del ambiente de esos organismos que nos solicitan. Campo — ¿Cómo fueron creados los marcos regulatorios en México? López — La experiencia en México en  ■7


Ag u s t í n

entrevista

lo que es bioseguridad empieza en 1988 donde forzadamente al Gobierno tuvo que formar un comité de científicos ante la solicitud de la siembra de tomate transgénico, que por primera vez fue presentado en México. En 1989 se crea el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, que es un grupo asesor de agricultura. Un aspecto que se tomó en consideración desde entonces en México fue la discusión sobre la base de términos científicos y no a elucubraciones ni a temores, porque eso nos iba a llevar a un espiral de discusiones sin términos y por lo tanto en este caso el comité se integró solo con científicos en donde se excluyó a los organismos ambientalistas y como también a las mismas compañías productoras. Después en 1996 se publica la norma que nosotros teníamos en ese año que pertenecía en agricultura, para poder estructurar la forma de liberar al ambiente los experimentos de organismos genéticamente modificados. En 1999 se hace el acuerdo presidencial para la creación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, que es el organismo que regula todos los aspectos relacionados con este tema. En ese año se crean los subcomités especializados en agricultura y en ambiente, integrado por investigadores asesores para ambos ministerios con el objeto de tomar decisiones respecto a la liberación al ambiente de los cultivos genéticamente modificados. En 2005 se lleva a cabo la publicación de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y en 2008 tenemos el reglamento de esta misma Ley. La finalidad de la Ley es la protección de bienes públicos, evitando o reduciendo

L ó p e z

los posibles riesgos que esas actividades pudieran ocasionar en la salud humana, en la sanidad animal, vegetal y acuícola, en el medio ambiente y la diversidad biológica. El objeto es regular la actividad de los organismos genéticamente modificados. Campo — ¿Cómo está la incorporación de la biotecnología en México? López — Históricamente desde 1988 hasta 1994 se sembraron 34 experimentos de maíz en donde no hubo ningún problema. Después hubo una moratoria desde 1998 al 2003, donde se consideró que se necesitaba más estudio para poder decidir si se continuaba con la experimentación de maíz.

A raíz de que se levantó la moratoria en el 2003 en México, se inició todo el proceso de elaboración de la Ley y entonces con la Ley fortificada se ha implementado en gran parte de ella mucho la investigación en cuanto a la biotecnología con el objeto de conocer más a fondo las posibles consecuencias que se pudieran tener con relación a la liberación al ambiente de maíz. Con todo este panorama, México decidió que era oportuno empezar a sembrar maíz experimental, porque teníamos una problemática donde se estaba presentando las siembras ilegales de maíz. Auque se sancionaron y se destruyeron, esto podría ser un inicio de una situación que se ha presentado en otros países de América Latina. Entonces para evitar ese tipo de situaciones se prefirió hacer la experimentación controlada, con el objetivo de saber cuáles son las implicancias que pudiera tener el hecho de sembrar este maíz genéticamente modificado. Por supuesto que existe también oposición. Hay grupos que se oponen a esta situación, pero el gobierno evaluó que era más pertinente esto, que evitarlo y que a la larga estuviéramos fuera de control en cuanto al flujo génico de cultivo que también lo sembramos de manera convencional y por eso se tomó el riesgo de hacer la admisión de experimentos de maíz en la zona norte del país.

Necesitamos hacer experimentaciones en nuestros países para saber cuál es el resultado que tenemos en territorio nacional.

8■

Actualidad del Campo Agropecuario

Campo — ¿Hay algún peligro real de la posible contaminación del maíz? López — No hay riesgos, estos cultivos son los más cuidados, los más probados y se han hecho experimentos y análisis en multitud de laboratorios del mundo para ver si no existe ningún problema de efecto a la salud o al ambiente. De tal manera a que no existe  absolutamente nada.


9


Ag u s t í n

entrevista

Si revisa la respuesta que establece la Organización Mundial de la Salud allí podrán ver que ellos indican que no hay ningún problema e ideológicamente tampoco, por eso ponía el ejemplo del Teocintle que está en contacto con los maíces en sus diferentes etapas de mejoramientos de épocas ancestrales hasta ahora, no ha pasado y ahí está. Campo — ¿Cuáles son las ventajas de abrir el debate a otros sectores? López — Yo creo que es importante que todos nos informemos y confrontemos nuestras ideas. En la medida que el agrónomo escucha al bioquímico, al biotecnólogo, al ecólogo, a la sociedad civil y a los ambientalistas, podemos nutrirnos de dudas y resolver problemas. En la medida que yo creo que tengo la razón, porque yo pienso así, en esta medida actuamos en consecuencia y no nos lleva a ningún lado. Es un tema de ciencia interdisciplinaria y que tenemos que atenderlo para resolver los problemas y la toma de decisiones de manera interdisciplinaria también.

L ó p e z

y eso les beneficia. Los agricultores no son tontos, saben que les conviene para poder vivir mejor. Campo — ¿Se puede tomar experiencias extranjeras para liberar este evento? López — No totalmente, por eso yo enfatizaba que necesitamos hacer experimentaciones en nuestros países para saber cuál es el resultado que tenemos en territorio nacional. Yo le puedo dar un ejemplo, mucha gente se entusiasmó en 1996 y durante 2 años

en el noreste del país, inclusive los agricultores secuestraron funcionarios, porque les pedían y exigían al Gobierno que les diera facilidades para sembrar en este caso algodón transgénico. Actualmente ya no se siembra, porque no es negocio, el precio se vino para abajo y no es negocio. Entonces los agricultores no actúan por estar a la moda. Actúan por necesidad, aunque sea biotecnología ya no le fue útil y ya no lo siembran. Campo — ¿Qué recomendaría a países como el nuestro en materia de biotecnología? López — Yo creo que se tiene que acelerar los procesos para que se tenga un marco jurídico claro para que todos sepan las reglas del juego, de cómo se va a actuar en estos casos que tenga todo el andamiaje administrativo, que si hay investigación, para que ustedes tengan la fortaleza de que los investigadores que conozcan esta problemática, que se hagan los experimentos en forma organizada de tal manera a que ustedes sepan si verdaderamente funciona y yo creo que por lo menos con esos tres elementos, fortaleciéndolos, ustedes van a tener un desarrollo agrícola, importante, ordenado y cuidando el ambiente.

No hay riesgos, estos cultivos que son los más cuidados, los más probados y se han hecho experimentos y análisis en multitud de laboratorios y no existe absolutamente nada.

Campo — ¿Cuál fue el papel de los investigadores, los productores y de los ambientalistas en el proceso? López — Los investigadores están divididos a favor y en contra. Los agricultores están muy entusiasmados de que se pueda sembrar, de hecho ellos son los que empezaron a sembrar en forma ilegal, porque empezaron sabiendo que tenían ventajas y ellos viven de eso, entonces ellos saben los que les conviene. Los que dicen que no deben sembrar, que no viven de la agricultura, pues nunca les han preguntado a ellos que quieren y tendríamos que preguntarles a los que si dependen sus ingresos, sus vidas y alimentar a sus hijos de la agricultura 10 ■

Actualidad del Campo Agropecuario

Campo — ¿Cómo funciona el etiquetado en su país? López — El etiquetado se establece solamente para aquellos productos que contenga OGM siempre y cuando excedan sobre los componentes del producto convencional. Por ejemplo si tradicionalmente el maíz tiene 5% de aceite y ahora con la modificación genética llegará a 15% se le tiene que advertir al usuario. Si tiene lo mismo que el convencional el etiquetado no se presenta.



A c t u al i dad

Granos de algodón

Problema de lenguaje

E

l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) autorizó traer granos de algodón para completar la meta oficial de 50 mil hectáreas para la campaña 2010-2011. Por Resolución 402 del Senave, de fecha 3 de setiembre, la autoridad en sanidad vegetal dispuso importar los materiales de manera excepcional, antes que semillas. La entidad tomó como referencia la Resolución N° 1449 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que declara de interés ministerial la siembra del algodón. La medida se tomó tras la falta de simientes para completar la meta oficial de 50 mil hectáreas. La disponibilidad local no da ni para 20 mil hectáreas, en materia de semillas, pero se aproximaría a esa cifra si se suman materiales de menor poder germinativo. El primer paso fue disponer la importación excepcional de semillas de variedades de origen brasileño y argentino con poder germinativo igual o mayor al 70%, en el marco de la Resolución N° 1449. Además, la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa) manifestó su preocupación por la crítica situación que atraviesa el algodón en el país, pero según el Senave, el gremio se responsabiliza de promover y financiar la siembra de unas 50 mil hectáreas, para lo que se urgió iniciar las gestiones para la importación de los materiales. Pero de igual manera se tropezó con problemas de trámites que volvieron a truncar la rápida respuesta al pedido de semillas. Por ello se autorizó la importación de manera excepcional de granos y no de semillas, para cubrir la demanda de algodón, según el Senave. Esta medida fue criticada por sectores de la producción e incluso del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Nos encontramos en un dilema, por un lado el lenguaje científico, que es muy difícil de entender y por el otro lado el lenguaje coloquial que habla la gente”, dijo Rosa María Oviedo, experta paraguaya, durante una charla dirigida a los estudiantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. El tema abordó el rechazo de sectores campesinos a los cultivos transgénicos. La experta es representante académica en Paraguay de Biotecsur y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la UNA y su participación se dio en el marco de una semana de conferencias sobre diversos temas científicos y su situación en el país. Según el boletín de la Unión de Gremios de la Producción, la profesional indicó que la única manera que termine la discusión sobre rechazo o aceptación es mediante estrategias comunicacionales dirigidas a diferentes niveles y sectores, hecho que, según mencionó, se está realizando en países de Latinoamérica. “La FAO es una de las organizaciones que han desarrollado una serie de estrategias comunicacionales como para que la biotecnología sea accesible al público y al productor”, mencionó. Oviedo reconoció que por una parte a veces los científicos “hablan complicado”. Esta dificultad se suma a que mucho de lo que se comunica popularmente en el área de la biotecnología no tiene criterios científicos. "Entonces se crea oposición ante lo que no se conoce”. “Lo que hay que hacer es buscar un equilibrio entre ambos: buscar un lenguaje claro y sencillo para que la gente pueda entender de que se está Rosa María hablando, pero que tenga Oviedo. bases científicas”, acotó.

Clima y biotecnología

E

l lunes 27 de setiembre se desarrolló un seminario regional sobre Cambio Climático y Biotecnología, fue en Santiago de Chile. El evento fue coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Universidad de Talca, en la 7ª región de Chile. El programa incluyó comentarios de docentes académicos, investigadores y expertos internacionales, con representación paraguaya. En este sentido, Edgar Mayeregger, del Ministerio de Agricultura de Paraguay, habló por el Consejo Agropecuario 12

Actualidad del Campo Agropecuario

del Sur (CAS), quien presentó la situación regional de las políticas de cambio climá-

www.campoagropecuario.com.py

tico. Otros expertos abordaron sobre la situación regional de la agrobiotecnología, los marcos regulatorios del ámbito biotecnológico y la visión de modelos, a través de algunas experiencias continentales. El seminario continuó con el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria, así como el aporte de la agrobiotecnología para la mitigación. Fuera del seminario pero relacionado al encuentro, se realizó un almuerzo de trabajo sobre adaptación-biotecnología como herramienta para enfrentar el cambio climático.


13


A c t u al i dad

Sede interamericana de agricultura orgánica

P

araguay será sede de una reunión interamericana de agricultura orgánica en el 2011, según se acordó en la plenaria de la

Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), este mes, en México. En la última reunión participaron delegados de las autoridades competentes de control de 18 países, además de especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo que actúa como Secretaría Técnica de la CIAO, por parte del IICA Paraguay participó Graciela Gómez Bogado. Se destacaron las múltiples contribuciones de la agricultura orgánica al desarrollo de los países del hemisferio. Igualmente

se trataron y establecieron como acciones prioritarias para la CIAO: la consolidación de un sistema de información e intercambio de conocimiento, la elaboración de propuestas de normativas de producción orgánica en textiles, vitivinicultura, acuicultura y cosmetología, la definición de insumos permitidos, el seguimiento a las reuniones del Codex Alimentarius y actividades en el ámbito de la educación y capacitación, entre otros. Cabe señalar que la selección de Paraguay como sede de la próxima reunión fue decidida por unanimidad y el evento tendrá lugar en el segundo semestre del año próximo.

Argentina ofrece palo santo

U

n informativo de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) informó que mientras en el país se quema el palo santo, la Argentina ofrece la especie forestal para abastecer la industria local. Según el material, el cambio de uso de suelo en el Chaco argentino generó una importante oferta de palo santo que abre la posibilidad para importar y satisfacer parte de la demanda interna o, incluso, re-exportar al Asia. El propio presidente de la Fepama, Juan Carlos Altieri, lamentó que la misma especie abunda en el Chaco

paraguayo, pero por trabas impuestas a su comercialización, muchas plantas terminan hechas carbón, por lo que no es aprovechado por las fábricas locales, con el impacto en la mano de obra. Recordó que desde el 2007, las autoridades competentes aprobaron planes de cambio de uso de suelos para unas 120 mil hectáreas chaqueñas, destinadas preferentemente a la ganadería. Según el dirigente, la imposibilidad de comercializar el palo santo representa pérdidas para el sector industrial del orden de los 32 millones de dólares por año.

Renuevan precios forestales

U

n grupo de trabajo interinstitucional fue conformado para impulsar la elaboración de nuevos índices de valor referencial de productos forestales de exportación, según la información de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). Según una nota de la Aduanas, del 8 de setiembre, el equipo estará integrado además de los funcionarios de esta dependencia por representantes de Fepama, el Banco Central del Paraguay y los ministerios de Hacienda y de Industria y Comercio. Datos del gremio forestal determinaron que el flujo comercial de productos forestales tuvo considerable variación en

14

Actualidad del Campo Agropecuario

los precios de referencia, con negativas consecuencias para una negociación exitosa, según las explicaciones.

www.campoagropecuario.com.py

Cereales en suba preocupa a FAO

L

a Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) convocó de manera urgente a una reunión el 24 de setiembre para tratar la suba de precios de los cereales. La convocatoria se dio en su sede, en Roma, con presencia de expertos en la cita extraordinaria. Los especialistas debatieron sobre la inestabilidad de mercados de cereales y examinaron las informaciones sobre la producción de cereales y arroz. La organización multilateral recordó que en las últimas semanas los mercados mundiales de cereales experimentaron un incremento repentino en los precios de trigo, debido a la preocupación por la escasez anunciada en Rusia, a consecuencia de la sequía. El país euroasiático anunció ya en agosto la suspensión hasta fin de año de exportaciones de trigo, centeno, cebada, maíz y harina de trigo y centeno.


15


N o t i c i as

Distinción merecida

U

na distinción que debe llenar de orgullo y acompañar por toda la comunidad científica local es la otorgada, de manera por demás merecida, al experto de la India Man Mohan Kohli, quien desde hace años presta sus conocimientos al servicio de la producción paraguaya, en especial en el ámbito de las investigaciones de trigo. La información recibida indica que la American Society of Agronomy decidió otorgar el galardón International Service 16

Actualidad del Campo Agropecuario

of Agronomy-Año 2010, al destacado experto. El acto de premiación será el 2 de noviembre, en California (EEUU). Kohli lidera los trabajos científicos desde hace 7 años con el Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en el país, después de trabajar más de 3 décadas en el prestigioso Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), junto al Premio Nobel de la Paz y padre de la “Revolución Verde”, Norman Bourlog, quien hace unos www.campoagropecuario.com.py

meses atrás dejó la vida terrenal para ir a la eternidad. Desde las páginas de ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO sumamos las congratulaciones hacia el profesional, que más allá de su formación, resalta por su calidad humana. Directivos y empleados de esta empresa acompañamos a quienes realzan los esfuerzos y aportes científicos de Kohli a la agricultura del país.

¡Felicidades, doctor!


17




Ev e n t os

Copronar prepara el show de la producción

Presentación de la retrospectiva fotográfica.

Momentos del acto de lanzamiento.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. realizó la presentación oficial de la edición 2011 del Agroshow Copronar. El evento se desarrollará durante los días 26, 27 y 28 de enero, como cada año en el campo de exposiciones de la entidad. El lanzamiento tuvo lugar el 3 de setiembre pasado en la sede social de la cooperativa y contó con la presencia de los directivos, numerosos socios, representantes de gremios de la producción y de empresas expositoras.

D

urante el acto, el presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal (Copronar), Darci Bortoloso, agradeció la participación de todos, que desde hace 10 años hace posible que el Agroshow se convierta en una de las mayores exposiciones del país. Recordó que en el año 2001 inició el primer día de campo en su estación experimental con el objetivo de promover el negocio agrícola, contaron con la participación de los productores de la región, socios de la cooperativa y de algunas empresas. Manifestó que en ese entonces enfrentaron muchas dificultades, como la falta de

20

Actualidad del Campo Agropecuario

infraestructura mínima, caminos adecuados para llegar al parque, distribuían los alimentos a los participantes al aire libre, entre otros. “Con el paso de los años pudimos ver que en cada evento el sueño cada vez se hacía más realidad, cuando más empresas y público en general se iban sumando a nuestro objetivo. Inclusive hoy podemos afirmar que contamos no solo con el reconocimiento nacional sino también internacional”, valoró. En la oportunidad resaltó que hoy se considera esta muestra como una de las más trascendentes de Paraguay. Agradeció además a todos los productores del país, los www.campoagropecuario.com.py

asociados de Copronar y los colaboradores pioneros que depositaron su confianza, tiempo y dedicación, como también a todos los que se fueron incorporando a lo largo de estos años. Durante el lanzamiento se realizó la bendición del evento por los pastores locales, además una retrospectiva fotográfica de lo que fueron las ediciones anteriores de la muestra. Como cada año, también se realizó la entrega de reconocimientos por el apoyo a la realización de este evento a los colaboradores de la cooperativa y a las firmás expositoras.


21


22

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


23


Bo x e m p r e sa r i al

Prestigio Automóviles cumple un año exitoso

Prestigio Automóviles anuncia nuevas incorporaciones de Audi.

L

a empresa Prestigio Automóviles S.A. cumple un año en el mercado con la representación de los vehículos Audi para lo cual garantiza servicios diferenciados acorde a la necesidad de los que prefieren esta marca. El directivo de la empresa Oscar Cáceres manifestó que este tiempo transcurrido fue muy satisfactorio, ya que los logros alcanzados llenaron plenamente la expectativa de la empresa. “La demanda está superando a nuestra oferta y esto nos deja confiados para seguir creciendo”, enfatizó. Resaltó que la satisfacción de sus clientes es el parámetro para medir los resultados. “Trabajamos para mantener la calidad

24

Actualidad del Campo Agropecuario

durante todos los procesos. Los primeros recambios por año-modelo se dieron y el hecho que nuestros clientes lo repitan nos dan a entender que vamos por buen camino, comercializando vehículos de la gama más alta de la marca como los Audi RS 6 plus de 580 HP de potencia, o el nuevo Audi A8 buque insignia de la marca”, enfatizó. Cáceres dijo que invertir en la calidad del servicio fue el enfoque que dio los resultados que saltan a simple vista. “Cuando la gente se siente segura de tener el respaldo para una marca tan prestigiosa como Audi, la difusión va de boca en boca y el crecimiento sólido es inevitable. Los clientes son los únicos que pueden juzgar la calidad de

www.campoagropecuario.com.py

nuestra atención y nuestros servicios”, resaltó el empresario. Prestigio Automóviles tiene proyectado seguir invirtiendo en el capital humano, infraestructura, herramientas, stock de repuestos y se expandirá a otras ciudades del país con la red de ventas y servicios. También tiene previsto ir ganando más espacio con la marca en nuestro país, transmitiendo la seguridad a los propietarios Audi que serán atendidos con la calidad, respaldo y el nivel que se merecen. Además pretende aumentar la gama disponible en nuestro mercado con la introducción del nuevo Audi A1 y el Audi A7 en el primer semestre del 2011. Asimismo, pretende incorporar en el segundo semestre el nuevo Audi A6 y la sensación del próximo verano europeo la nueva Audi Q3.

Oscar Cáceres, directivo de la firma.


25


Bo x e m p r e sa r i al

Oro Verde apuesta por los semirremolques

L

a empresa Oro Verde fabrica y distribuye en el país una amplia gama de productos, entre ellos maquinarias, implementos agrícolas y semirremolques. Actualmente está apostando muy fuerte en la producción y servicio de las carretas. El directivo de la empresa, Rafael Vogel, manifestó que la firma está fortaleciendo el área de fabricación de semirremolques, para lo cual han realizado inversiones para incorporar tecnología de punta y calidad, de tal manera a proveer un producto de alta calidad y competitividad al mercado. El directivo resaltó que en el área de semirremolque, además de los semirremolques Oro Verde, ofrecen asistencia para todo tipo de semirremolque en diferentes servicios desde sistema de suspensión, laterales, ejes, llantas y todos los accesorios necesarios. “En la parte técnica tenemos gente profesional con alta capacitación en el sector de mantenimiento de semirremolques. Tenemos la primera máquina en Paraguay para hacer Alineamiento a láser. Es un equipo de alta tecnología que da precisión en el alineamiento de los ejes para reducir el desgaste de las cubiertas y hacer con que el transportista ahorre plata con el correr del tiempo”, destacó Vogel. Oro Verde tiene trayectoria en la fabricación y comercialización de implementos Rafael Vogel, directivo de Oro Verde.

en el mercado hace más de 15 años, con más de 25.000 máquinas ya comercializadas con cobertura en todas las regiones del país. “Nuestro objetivo mayor es siempre servir bien a nuestros clientes y así poder cada día conseguir nuevos clientes y crecer junto con ellos. Para lograr este propósito Oro Verde se preocupa cada día por mejorar sus productos para que pueda satisfacer cada vez más a sus clientes”, dijo. 26

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Oro Verde está en un constante estudio de mercado, recabando ideas de clientes y proveedores para determinar con mayor exactitud la necesidad del mercado y de esa manera dar respuesta a los requerimientos emergentes. “Así buscamos dar una solución para que no se necesite traer de afuera y producir aquí en nuestro país para dar mano de obra a los que quieren y necesiten trabajar”, concluyó el empresario.


27


M e r c ado

Soja. Mayor cosecha estadounidense

E

l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en su revisión de la campaña anterior 2009-2010 mantiene prácticamente sin cambios la oferta mundial de soja, al pasar de 259,90 a 259,89 millones de toneladas, mientras que las existencias finales bajaron de 63,52 a 62,85 millones. Para Estados Unidos recortó el uso doméstico, pero incrementó el volumen de sus exportaciones. Así, las existencias finales del ciclo bajaron de 4,34 a 4,07 millones de toneladas. Mantuvo sin cambios las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 69 y en 54,5 millones de toneladas, respectivamente. En la presente campaña 2010-2011 estimó la cosecha de soja estadounidense en 94,79 millones de toneladas, por encima de los 93,44 millones de agosto. Este aumento productivo sostenido por el organismo respondió a los mayores rindes tomados como referencia, dado que pasaron de 29,59 a 30,06 quintales por hectárea,

Maíz. Menos cosecha para

contra los 29,46 quintales previstos por los operadores privados. En el resto de las cifras dadas por el USDA para la campaña sojera estadounidense, se destacan la estabilidad de la molienda (44,91 millones de toneladas) y del uso total (49,21 millones de toneladas). Las exportaciones, en tanto, crecen de 39,05 a 40,42 millones de toneladas. Así, las existencias finales de la campaña actual fueron estimadas por el USDA en 9,51 millones de toneladas, por debajo de los 9,80 millones de agosto. El informe también destaca el aumento de las importaciones proyectadas para China, que pasan de 52 a 55 millones de toneladas. Para Brasil y Argentina el organismo mantuvo sus proyecciones en 65 y en 50 millones de toneladas respectivamente. A nivel mundial la oferta de soja fue estimada por el USDA en 254,89 millones de toneladas, por encima de los 253,69 millones. Los stocks, en tanto, bajaron de 64,73 a 63,61 millones de toneladas.

E

l informe de setiembre del USDA estima que la oferta mundial de maíz de la campaña 2009-2010 decreció de 808,45 a 810,97 millones de toneladas, en tanto que las existencias cayeron de 139,03 a 138,99 millones. Incrementó el uso doméstico de maíz estadounidense y las exportaciones, motivo por el cual las existencias finales cayeron de 36,23 a 35,22 millones de toneladas. El otro dato interesante de este repaso hecho por el organismo estadounidense es el aumento estimado de la producción de maíz en Brasil, que pasa de 54,35 a 56,10 millones de toneladas. En la Campaña 2010-2011 el USDA estimó la cosecha estadounidense de maíz en 334,27 millones de toneladas, por debajo de los 339,49 millones del reporte de agosto. Este retroceso productivo respondió a la caída de los rindes, que pasaron de 103,56 a 101,99 quintales por hectárea. En este caso, los operadores estimaron un rendimiento de 102,37 quintales. Del resto de las cifras estadounidenses hay que señalar que cayó el uso forrajero, que pasó de 135,90 a 133,36 millones de toneladas, y que aumentaron las exportaciones, que variaron de 52,07 a 53,34 millones de toneladas.

Cotizaciones en Chicago. 30-09-10 Soja Mes

Trigo US$/t

Mes

Maíz US$/t

Mes

US$/t

Noviembre-10

407

Diciembre-10

248

Diciembre-10

195

Enero-11

410

Marzo-11

260

Marzo-11

200

Marzo-11

413

Mayo-11

264

Mayo-11

202

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.

Fuente: CBOT.


TRIGO. Merma producción mundial

la campaña 2010-2011

Con estos ajustes, más el retroceso de las existencias iniciales luego de la revisión hecha de la campaña anterior, las existencias finales de maíz en los Estados Unidos quedaron en 28,35 millones de toneladas, por debajo de los 33,32 millones de agosto y levemente por debajo de los 28,58 millones previstos por los privados. La primera lectura de estas cifras arrojan un saldo levemente alcista para los precios del maíz, debido a la caída de la cosecha y de los rindes por debajo de las previsiones del mercado. El aumento de las exportaciones estaba dentro de las posibilidades y entre los factores que podrían atentar contra una mejora de precios podría ubicarse el menor uso interno para la alimentación animal. Para Brasil y para la Argentina el USDA mantuvo sin variantes sus proyecciones de cosechas, que quedaron en 51 y en 21 millones de toneladas, respectivamente. Una menor producción fue estimada para la Unión Europea, que pasa de 55,95 a 54,71 millones de toneladas. Esto hace que las importaciones del bloque deban subir 2 millones de toneladas, al pasar de 3 a 5 millones. En el balance global, la cosecha de maíz bajó de 831,59 a 826,07 millones de toneladas, mientras que las existencias finales cayeron de 139,20 a 135,56 millones.

VENTA DE TRACTORES hasta Agosto-2010 MARCAS TOTAL John Deere 275 Massey Ferguson 231 New Holland 161 Valtra 127 Case 114 Mahindra 13 Deutz-Fahr 10 Landini 1 Fuente: CADAM. Total 932 VENTA DE Cosechadoras hasta Agosto-2010 MARCAS TOTAL John Deere 94 New Holland 53 Case 29 Massey Ferguson 9 Fuente: CADAM. Total 185

E

n la campaña 2010-2011 el USDA estima a nivel mundial la producción de trigo en 643,01 millones de toneladas, por debajo de los 645,73 millones de agosto. Las existencias finales, sin embargo, subieron de 174,76 a 177,79 millones. Para Estados Unidos mantuvo la estimación de cosecha de 61,64 millones de toneladas. Las exportaciones crecen de 32,66 a 34,02 millones de toneladas. Por esto, las existencias finales caen de 25,92 a 24,56 millones de toneladas, y quedan levemente por debajo de los 24,88 millones calculados por los privados en la previa del informe. Para los demás actores importantes en la producción triguera menciona: La cosecha de Rusia fue estimada por el USDA en 42,50 millones de toneladas, por debajo de los 45 millones del mes pasado y definitivamente lejos de los 61,70 millones del ciclo 2009-2010. Si bien hoy

las exportaciones rusas están cerradas, el USDA las eleva de 3 a 3,5 millones. Asimismo, mantuvo sin cambios las cosechas de Ucrania y de Kazajstán, en 17 y en 11,50 millones de toneladas, respectivamente. El primero de estos países quedó con sus exportaciones fijas en 6 millones de toneladas, mientras que para el segundo el USDA las elevó de 6 a 6,5 millones. La producción en Canadá fue estimada por el USDA en 22,50 millones de toneladas, por encima de los 20,50 millones de agosto. Así, el saldo exportable canadiense subió de 15,50 a 17,50 millones de toneladas. Sin cambios quedó la cosecha de Australia, en 23 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones bajan de 16,5 a 16 millones. Para la Argentina, el USDA sostuvo una cosecha de 12 millones de toneladas y exportaciones por 7 millones.

Tractores en alza

L

a venta de tractores continúa en alza. Los datos de la Cámara de Automotores y Maquinarias (Cadam) señalan que durante el mes de agosto se vendieron 180 unidades de tractores, totalizando así la comercialización de estos equipos 932 unidades hasta fines del octavo mes del año. El movimiento que tuvo este segmento de maquinarias en estos últimos meses fue alentador para las distribuidoras, ya que poco a poco se van acerando a las previsiones establecidas para este año. En cuanto a las preferencias John Deere sigue liderando con el 31% del mercado, le sigue Massey Ferguson con el 25% del mercado y en tercer lugar ocupa New Holland con el 17% del mercado. Las marcas Valtra con 14% y Case tienen el 12% del mercado cada uno.

Las cosechadoras sí tuvieron un movimiento mucho más lento en los últimos meses. Hasta agosto se comercializaron 185 unidades. En este segmento también John Deere encabeza la lista de preferencias con el 51% del mercado, seguido de New Holland que tiene el 27% del mercado y Case ocupa el tercer lugar con el 15% de las ventas. Otras máquinas que están teniendo buena salida, pero que no se registra en el balance de Cadam son las sembradoras. En los últimos tiempos creció la oferta de implementos, cuya contribución en la eficiencia productiva es sumamente relevante. También es de destacar que la oferta de tractores está muy diversificada, hay de diferentes marcas y las tradicionales son de distintas procedencias. Está tomando mucha fuerza en materia de tractores las máquinas fabricadas en el Asia.


Nota técnica

Uso del Glifosato en la agricultura sustentable

Por Ing. Agr. Griselda Mendoza Desarrollo Técnico-Comercial Chemtec Paraguay

D

urante los últimos meses se viene insistiendo en foros nacionales, y mundiales sobre la necesidad de avanzar hacia actividades económicas sustentables. El desarrollo sostenible se define como el que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades en una sociedad solidaria, con un crecimiento económico equilibrado, usando con prudencia los recursos naturales y conservando el medio ambiente.

30

Actualidad del Campo Agropecuario

Por otro lado, el papel de la moderna tecnología agrícola –que incluye fitosanitarios, fertilizantes, mecanización, variedades genéticamente mejoradas y otras técnicas autorizadas– para aumentar la competitividad, a menudo se argumenta que es a costa de menoscabar la calidad y otros parámetros sociales y medioambientales, ¿será que ésta percepción se corresponde con la realidad? Al momento de decidir la tecnología que utilizaremos para trabajar nuestros campos ya de inicio con la desecación; también podemos analizar: “El empleo de los herbicidas autorizados es positivo, desde el punto de vista de la sostenibilidad por la reducción que ofrece al problema de la erosión del suelo, por su mayor compatibilidad con el hábitat de la fauna terrestre y otros componentes vivos de nuestros suelos, estudios realizados, indican que la masa de microorganismos vivos, aumenta significativamente con el sistema de siembra directa (no remoción del suelo); para la obtención de aguas superficiales más limpias y para mitigar el www.campoagropecuario.com.py

problema del aumento de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero”. Existen afirmaciones que deberían ser mayormente difundidas, como ésta que dice: “Los beneficios para el agricultor se comparten con el consumidor”. El alejamiento entre agricultores y consumidores, precisamente debido a la mayor eficiencia que permite la especialización, ha tenido como efecto colateral el que muchos consumidores perciban como ajenos los problemas y alegrías de los agricultores. Por eso se desprecian algunos avances que supuestamente “benefician solo a los agricultores”. La realidad es que los avances en tecnología agraria han disipado las predicciones de Malthus, haciendo posible un abaratamiento del precio de los alimentos básicos en 10 a 15 veces respecto a los precios percibidos hace más de 50 años. Como en otros campos de la actividad humana, este logro se ha conseguido gracias al uso juicioso de las nuevas tecnologías y los nuevos beneficios acaban siendo compartidos con todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluyendo a los consumidores. La eficiencia en la agricultura, también favorece al medio ambiente. La eficiencia es considerada un avance positivo en la industria, el transporte y los servicios, pero cuando se habla de “agricultura productivista” es generalmente de forma negativa. La verdad es que cuando se ha detectado algún problema debido al abuso de un medio de producción, la culpa no es de la tecnología –en principio neutra, como pueden ser la electricidad o el acero– sino del mal uso que algunas personas han hecho de ella, frecuentemente perjudicando también sus propios intereses. De la misma forma que algunos conductores imprudentes no deben comprometer el uso sensato del automóvil por el resto de la sociedad, tampoco es razonable hacer pagar a justos por pecadores cuando se 


31


N o t a t é cn i c a

encuentran abusos en el empleo de fitosanitarios, fertilizantes o cualquier otro medio de producción. El mayor conocimiento de las acciones humanas también se impone en agricultura con los modernos equipos de mecanización agraria, en los sistemas de riego automatizados, en la agricultura de precisión, etc., sin que el conocimiento sea un factor de riesgo sino todo lo contrario. “Cuando la tecnología agraria se usa correctamente la eficiencia en la producción contribuye positivamente a la sostenibilidad”. La utilización de herbicidas en cultivos de cereales y oleaginosas ocupa una gran proporción en la lista de fitosanitarios utilizados, aplicando la tecnología moderna en agricultura extensiva. Un gran avance en la tecnología agrícola ha representado la fabricación y posicionamiento del Glifosato, como una alternativa más que interesante en el control total de malezas en cultivos extensivos. Hoy día, todavía el Glifosato sigue siendo una herramienta más que importantes, a la hora de escoger la tecnología a ser utilizada en desecación pre plantío y en el caso de la soja RR también en pos emergencia. En el caso de la siembra directa, la efectividad del Glifosato, como herbicida responde perfectamente a la necesidad básica de esta técnica: el control de malezas con un herbicida, prescindiendo totalmente del laboreo del suelo. Esta tecnología se encuadra en los criterios conservacionistas para el manejo del recurso suelo. En un cultivo de soja RR, las malezas se pueden controlar con la aplicación de Glifosato, un herbicida, cuyas dosis de uso recomendadas no alteran en lo absoluto la naturaleza y la biología del suelo al que llegará su aplicación. ¿Qué es el glifosato? El Glifosato es un principio activo de herbicida que actúa bloqueando la actividad de una enzima sin la cual los vegetales mueren. Su objetivo es el control de malezas que compitan o pudieran llegar a competir con los cultivos por recursos vitales como la luz, el agua y los nutrientes. “El glifosato es un ácido que se formula como una sal para hacerlo soluble en agua. Básicamente, las formulaciones comerciales constan, entonces, de una sal de Glifosato y un tensioactivo (se refiere a algo que reduce la tensión entre dos superficies en contacto), que 32

Actualidad del Campo Agropecuario

le permite al glifosato penetrar dentro de la maleza tratada e iniciar su traslocación hacia los puntos de crecimiento donde actúa”. Se trata de un producto que lleva más de 30 años de vigencia y se lo utiliza en al menos 140 países. En rigor, el Glifosato no es exclusivo de un solo país ni, mucho menos, de la soja. Se lo emplea tanto para otros cultivos a campo, actividades ganaderas, como en economías regionales donde también el objetivo es controlar malezas. Características del Glifosato ■ Herbicida de pos emergencia, con excelente espectro de acción. ■ Baja selectividad. ■ Traslocación rápida, en plantas mono y dicotiledóneas. ■ Demora cerca de una semana, para matar las malezas anuales y un poco más las perennes. ■ Una buena luminosidad (pleno sol), aumenta la eficiencia en la traslocación del principio activo. ■ Es inactivado rápidamente en el suelo, por precipitación, en la forma de complejos de hierro y aluminio, por tanto, no presenta ninguna actividad en concentraciones recomendadas de utilización. ■ Baja toxicidad en mamíferos, pájaros y peces. ■ Utilizando agua que contenga altas soluciones salinas, disminuye su eficiencia. Síntomas de acción del Glifosato. Una de sus principales características es la lenta expresión de sus síntomas; que pueden ser divididos, conforme a las diferentes partes de las plantas, de la siguiente manera: ■ Raíces. Inhibe el crecimiento de raíces y rizomas, matando las yemas radiculares. ■ Tallos. Inhibe el crecimiento caulinar, acumulándose en las zonas meristemáticas. ■ Hojas. Aparece una clorosis foliar, posteriormente seguida de necrosis. Para el aumento de la efectividad del Glifosato son necesarios: la presencia de luz, de altas temperaturas; altos niveles de humedad del aire y del suelo; además de la utilización, cuando sea necesario, de formulaciones aditivas, como surfactantes. Remarcamos, que la fitotoxicidad es más efectiva en presencia de luz, a pesar de que www.campoagropecuario.com.py

la oscuridad no elimina la acción (pero la hace menos efectiva). Factores que afectan o alteran la efectividad del herbicida ■ Calidad de la formulación del producto. ■ Compatibilidad para las mezclas. ■ Uso de buenos coadyuvantes. ■ Dosis adecuada. ■ Superficie foliar del lote de plantas de interés (cantidad de hojas). ■ Estado de hidratación de las plantas. ■ Sensibilidad de las especies. ■ Mayor temperatura, mejor absorción. ■ Humedad relativa del ambiente. ■ Exceso o falta de agua en el suelo (interfiere en el estado fisiológico de las plantas). ■ Luminosidad (Altera la efectividad fotosintética). ■ Velocidad del viento. ■ Precipitación (intensidad, duración, intervalos pos aplicación, horario de aplicación). ■ Calidad del agua (contenido de minerales, impurezas, pH, materia orgánica, presencia de cationes mayor a 200 mg/l, limo en suspensión). ■ Calidad en la aplicación (Picos, viento, presión, horario de aplicación). ■ Volumen del caldo a aplicar. El volumen del caldo a aplicar, interfiere en el efecto negativo que los cationes tienen en la acción del glifosato:

Mayor interferencia = 400 l/ha Media interferencia = 200 l/ha Prácticamente ninguna = 100 l/ha

Cualquier factor de influencia será más significativo, cuanto más próximos estemos de los límites para una adecuada recomendación técnica del producto. Degradación del Glifosato. El principio activo se degrada principalmente por microorganismos presentes en el suelo, restos de vegetales y el agua. Estos metabolizan el 50% del ingrediente activo en 28 días y el 90% a los 90 días, luego de la aplicación. Realizan la degradación, llevándolo a compuestos naturales como: gas carbónico; agua; nitrógeno y fosfatos. Una pequeña parte (insignificante) se pierde con la fotodescomposición y la volatilización. “El glifosato no es bioacumulado”.


33


Eventos

Perspectivas de mercados agrarios Bunge Paraguay ofreció una charla sobre tendencia de mercados granos que estuvo a cargo del licenciado Ricardo Passero, de Enfoagro Argentina. El evento se llevó a cabo en el Hotel las Palmas, Katueté, departamento de Canindeyú. En la oportunidad abordaron otros temas como calidad de fertilizantes y presentaron nuevos productos que estarán disponibles próximamente.

la relación stock-consumo a nivel mundial que está entre 25.8, que se recompone después de temporadas complicadas para el Norte y Sur. En otro momento, destacó que se verá a China demandando cada vez más productos. Así también sostuvo que las cifras son claras y el cambio en la dinámica en materia de compras, hace crecer cada vez más en productos. “Es una buena noticia desde el punto de vista de la demanda”, agregó. El especialista recordó que China en el año 1985 era un país exportador y en la actualidad necesita importar una enorme cantidad de productos. Tal es así, que para este año se pronostica que importará unas 56 millones de toneladas de soja, que significaría toda la producción de Argentina y algo más. Es líder mundial indiscutible, tiene unas 117 plantas procesadoras de soja, tiene una capacidad de molienda de 75 millones de toneladas anuales que lo convierte a la industria china en la mayor del mundo. Su capacidad de molienda diaria está distribuida entre unas 91 plantas que procesan menos de 2.000 toneladas por día y unas 6 plantas que pueden procesar más de 6.000 toneladas. En los últimos años la molienda mundial de soja tuvo un incremento cercano a 16 millones de toneladas, de los cuales 9 millones son de China, el resto entre Argentina, Brasil y Paraguay. Como otra realidad, destacó a India desde el punto de vista de la demanda 

Participantes de la charla en Katueté.

D

urante su exposición sobre mercados agrarios a nivel internacional y local, Ricardo Passero resaltó que los stocks se recuperan no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial, un nivel de exportaciones cercano a los 40 millones de toneladas. “Desde el punto de vista de los fundamentos del mercado de la soja, se ve una enorme cantidad de producción, pero también hay una enorme cantidad de demanda de un consu-

34

Actualidad del Campo Agropecuario

mo que camina muy parejo a nivel de producción”, agregó. Ricardo Passero manifestó que según los resultados de los últimos tres años por el fenómeno que afectó climáticamente el hemisferio Norte y Sur en la recomposición de los stocks finales en casi 22 millones de toneladas, que le da al mercado un fundamento bajista y no alcista. A pesar de esto, lo que se observa en los mercados internacionales es un recorrido alcista, por www.campoagropecuario.com.py

Ricardo Passero, de Enfoagro Argentina.


35


Eventos

de aceite de soja. Actualmente es el principal cliente de Argentina. Paraguay. Ricardo Passero dijo que cumpliéndose con las proyecciones de la producción de soja por hectárea en las principales regiones de Paraguay para la campaña 2010-2011, se proyecta en 6,8 millones de toneladas de soja y 1,2 millones toneladas de trigo. La Niña. Uno de los temas más preocupantes para el sector productivo en Latinoamérica es el fenómeno La Niña. Mencionó que según los pronósticos, la falta de lluvia se hará sentir mayormente en noviembre que sería el mes más crítico con una caída de hasta un 50% en diciembre y febrero, con relación a las medias históricas. Entre octubre y enero se registrarían mayores precipitaciones. “La Niña está presente en Paraguay desde julio y se podría extender por lo menos hasta abril del año 2011. En octubre, noviembre y diciembre La Niña toma una dimensión importante en la región y según las estimaciones el grado de afectación del fenómeno sería de un 63%. Esto sería tanto para Paraguay, algunas zonas productoras de Argentina y gran parte del sur de Brasil”, expresó. Precios. El consultor afirmó que los datos de la producción muestran excedentes de soja a nivel mundial y un gran volumen de demanda. Sin embargo, la posición del precio de noviembre de Chicago de 372.5 y hoy la posición está en la actualidad arriba de 380. Los mercados muestran más adelante aún mayores niveles de precios en las posiciones más lejanas que en las más cercanas. El precio promedio más alto de Chicago que se dio en el año 2007 que fue de 389, en esos momentos la soja estaba con valores de 603 en algún momento del año. El precio de hoy es un 70% mayor que el precio promedio de los últimos 20 años. “Es una realidad que es un fenómeno de carácter estructural. En términos de precios promedios, estamos viendo los precios más altos de toda la historia”, afirmó. Entre los factores que impulsan los precios, resaltó la debilidad del dólar que reaparece en un mercado financiero volátil, el crecimiento mundial de la economía que sigue siendo frágil, la baja recuperación de la economía de Estados Unidos, la proba36

Actualidad del Campo Agropecuario

ble aparición de La Niña. Otros factores son el crecimiento del consumo en Estados Unidos, la elevada demanda de China y el poder de compra que le da su política cambiaria. Además de los problemas climáticos que tiene Europa en la producción de canola y girasol, a lo que también se suma Canadá. Por otra parte, los factores que empujan

los precios hacia abajo son la disponibilidad de materia prima que hay en Sudamérica y una producción récord de Estados Unidos. Resaltó que en el caso de la soja se cuenta con un escenario muy volátil, con factores que empujan los precios hacia arriba y que prevalecen, sobre los factores que podrían empujar hacia abajo.

Calidad de fertilizantes

B

unge Paraguay es reconocido en el país por su trabajo de acopio de granos y provisión de fertilizantes. Desde el año pasado incorporó la asistencia técnica para estar presente en este eslabón de la producción. Los centros de acopio están ubicados estratégicamente en Canindeyú y en la región Sur del país. En cuanto a la distribución de fertilizantes, los trabajos que se desarrollan están acordes a las demandas que se tienen para ofrecer a sus clientes, destacó el ingeniero Gustavo Fernández, de Bunge Paraguay. Entre los productos para la nutrición de las plantas destacaron la calidad de las marcas Serrana, Manah e Iap, ya son conocidas por los productores agropecuarios. Los productos son importados desde Brasil y Argentina, entre ellos la Urea, Super simple entre otros. Actualmente se encuentra en proceso de registro fertilizantes líquidos nitrógeno con azufre. Teniendo en cuenta que en Paraguay hay una posibilidad de crecimiento de área, esta evolución lleva a un incremento en el consumo de fertilizantes. En el 2009 se tuvo un consumo de fertilizantes cercano a 600 mil toneladas, para el 2010 se estima un consumo de 633 mil toneladas de los productos. El rubro que tiene mayor participación en el consumo de fertilizantes, es el cultivo de soja con unas 450 mil toneladas. Este consumo podría ser mayor, porque en Paraguay se tiene una baja fertilización en algunas áreas. “Hay versiones de que en Paraguay se están utilizando dosis de fertilizantes de alrededor de 240 kilos por hectárea en soja. En las zonas donde se adoptan menos tecnología, algunos productores están www.campoagropecuario.com.py

aplicando dosis de 210 a 220 kilos por hectárea”, afirmaron. La media del uso de fertilizantes en el 2009 en soja fue solo de 165 kilos por hectárea, lo que significa que se está aplicando menor cantidad de fertilizantes y se está propiciando la fertilidad natural de los suelos. Manifestaron que lo ideal sería un aumento de la dosis de producción, para conseguir mejores rendimientos y para evitar perder la fertilidad que se tiene en los suelos. Recomendaron que lo ideal es hacer análisis de suelos, conocer la disponibilidad de nutrientes y de acuerdo a eso aplicar las fórmulas adecuadas en las dosis correctas. Respecto a la participación de Bunge en el mercado de fertilizantes, comentaron que en el 2010 pretenden llegar a las 215 mil toneladas, que representaría un 34% del mercado. Con respectos a sus marcas Serrana Manah e Iap, además de la calidad de siempre, ofrecen el apoyo continuo con los servicios de pos venta con asistencia técnica. Gustavo Fernández, de Bunge Paraguay.


37


Box empresarial

Momentos del sorteo.

Supply premia la preferencia

A

utomóvil Supply premió a sus clientes en el marco de la promoción por sus 55 años. La entrega se realizó en el local del centro de capacitación de Supply en Asunción, el pasado 6 de setiembre, donde se reunieron los directivos de esta empresa y los ganadores.

38

Actualidad del Campo Agropecuario

Los ganadores fueron: José María Galeano Rojas con C.I. Nº 3.502.311, cliente de la Sucursal 17 y ganó un auto 0 km Kia Picanto. El segundo premio fue un terreno en la ciudad de Capiatá y el ganador fue Juan Alberto Ramallo, de la Sucursal 5. Asimismo fue acreedor del tercer premio, una moto

www.campoagropecuario.com.py

Kenton, Ariel Ortega con C.I. Nº 817.393; del cuarto premio, también una moto Kenton fue ganador Adolfo Alfaro con C.I. Nº 497.424 de la Sucursal 4; el quinto premio, un TV de 32” ganó Wilbert Panratz con C.I. Nº 1.225. 380 de la Sucursal 10 y del sexto premio, una TV de 32” fue ganador Camilo Burgo de la Sucursal 9.


39


agronegocios

Formación de uredias.

S

u aparición es más frecuente en condiciones de lluvias constantes, pero existen varios factores que inciden para su manifestación. Fundamentalmente los primeros responsables son los hospederos, que constituyen las fuentes de inóculos, siendo la principal la soja guacha. Esto siempre es significativo cuando no se realizó una buena desecación, para implantar el nuevo cultivo como ocurrió el año pasado. Para evitar esta incidencia de Roya en los primeros estadios del cultivo es fundamental el manejo que realice el productor. Se debe eliminar la soja guacha antes de implantar el nuevo cultivo de soja, porque esta constituye la

40

Actualidad del Campo Agropecuario

responsable de las primeras infecciones y que en algunos casos puede ser importante de acuerdo a las condiciones climáticas que se vayan dando. Este año tuvimos un invierno bastante seco en comparación al año pasado y eso hace que prácticamente no se esté observando plantas de soja guacha en las áreas donde va a ser establecida la soja. Esto nos da a pensar que solo faltan las lluvias para registrarse la germinación dentro del lote. Lógicamente ya son semillas que van a estar germinando con el cultivo y no tendrían inconvenientes, porque no constituirán una fuente de donde la enfermedad


Roya

Próxima nota: Tratamientos más efectivos.

Evitar sorpresas La roya (Phakopsora pachyrhizi) constituye una de las enfermedades más importantes en el cultivo de la soja. En nuestro país se detectó en marzo de 2001 en Pirapó, departamento de Itapúa y desde entonces se dieron situaciones diferentes en cada zafra. Pese a los años de convivencia con la enfermedad aún existe un gran déficit en el manejo.

Por Ing. Agr. Wilfrido Morel Investigador Fitopatólogo

puede diseminarse o causar las primeras infecciones en el cultivo implantado. Gran parte del área agrícola de Paraguay estaba con déficit de agua, excepto el Sur, lo cual hizo que la enfermedad haya tenido un desarrollo epidemiológico muy bajo. Ante esta condición se visualiza que la infección no va a estar muy temprano en el cultivo. No obstante hay que recordar que la roya se transmite a través del viento y no quiere decir que no vamos a tener roya en el cultivo porque no tenemos soja guacha, solamente disminuye la tasa de inóculo en el cultivo. Se recuerda que las corrientes de

aire constituyen una forma de diseminación de esporas hasta nuestro país, desde países vecinos y de ahí puede empezar la enfermedad en el cultivo. Por esta razón el productor no puede desatender su cultivo, porque sabemos la importancia que tiene la enfermedad. Como antecedente se tiene lo ocurrido en el ciclo 2005-2006 con pérdidas de más de 1.000 kg/ha, debido a desatenciones o descuidos de los productores, influenciado de una fuerte sequía registrada desde el mes de enero y febrero, donde consideraban innecesario emplear el control químico, 

41


agronegocios

Cultivo atacado por Roya en el departamento de Itapúa durante la zafra 2010.

haciendo referencia a las informaciones que se tienen sobre las perspectivas climáticas que indican un año con menos lluvias que lo normal. Debemos cuidar esos aspectos para evitar las sorpresas que tuvimos los años anteriores, ya que cuando se tuvieron años secos, el productor desatendió esta enfermedad y con las primeras lluvias hubo una explosión de la enfermedad en toda el área sojera de Paraguay y causó muchos problemas tanto en el control y finalmente las pérdidas en el rendimiento. Esporulación de Roya en el envés de la hoja de soja.

Síntomas. Si bien muchos productores ya conocen esta enfermedad, es importante recordar que los primeros síntomas se identifican a través de las lesiones en las hojas bajeras que primero tiene una coloración marrón clara. A través de la utilización de un microscopio o una lupa de mano se puede observar si existe la formación de la estructura del patógeno, que desarrollan las uredias y consecuentemente la esporulación. Las uredias constituyen la estructura fructifera de la Roya o donde se dará la esporulación para la dispersión de la enfermedad en el cultivo. En ese momento sería importante que el productor recurra a su asesor o empiece a implementar el sistema de manejo recomendado para el control del problema. Control. El productor debería implementar el control con la primera incidencia de la enfermedad durante el periodo vegetativo. Sin embargo, durante el periodo reproductivo se recomienda un con-

42

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

La principal fuente de inóculo es la soja guacha.

trol preventivo, por varios factores que complican manejar la enfermedad. Una de ellas, que en el periodo reproductivo

TERCIO SUPERIOR

TERCIO MEDIO

TERCIO INFERIOR


la tasa de desarrollo de la enfermedad es más rápida, la masa foliar de la planta que dificulta alcanzar el tercio inferior con la aplicación del fungicida y es el lugar donde se inicia la enfermedad, dificultando el control. Recomendación. El productor debe realizar un monitoreo constante del cultivo cuando hay condiciones climáticas favorables para la enfermedad. Esas condiciones son lluvias constantes y temperaturas amenas, aunque en los últimos tiempos igualmente con rangos de temperatura por encima de los 30 grados centígrados la enfermedad se desarrolla normalmente. Es importante que el agricultor revise por lo menos una o dos veces por semana su cultivo de soja cuando su cultivo desarrolle la etapa vegetativa para poder identificar las primeras infecciones de la enfermedad. Se debe tener en cuenta que esta enfermedad aparece en las hojas bajeras. Ante las primeras manifestaciones se debe tomar la decisión de realizar el control químico mediante la utilización de Control químico con fungicida.

TESTIGO

15 D.D.A. D.D.A.: Días después de la aplicación.

El aporte de la investigación

L

a roya es un problema serio y en nuestro país desde hace unos años se viene trabajando en investigación para desarrollar materiales genéticos resistentes a esta enfermedad. Actualmente, a través de un proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Prueba de resistencia genética. CRIA, Capitán Miranda. Ganadería, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) por sus siglas en recomendamos implementar igualinglés y la Cámara Paraguaya de Expor- mente el uso de fungicidas para mantadores y Comercializadores de Cereales tener la longevidad del gen que se tiene y Oleaginosas (Capeco) se tiene a una en el material comercial o en cualquier línea avanzada de soja resistente a roya, material genético que sea resistente a que próximamente va a ser una variedad esta enfermedad. Por supuesto, con una variedad rey será liberado al mercado paraguayo. sistente a roya se realizará menor númeNo obstante, no se debe olvidar que ro de aplicación de fungicida comparala utilización de materiales resistentes tivamente a una variedad susceptible. es apenas un componente del manejo de la enfermedad. Esto no viene a solucionar todos los problemas, porque sabemos que el patógeno causante de la Roya de Soja desarrolla variabilidad patogénica, que hace que muchas veces la durabilidad de la resistencia genética se comprometa después de cierto tiempo, con el surgimiento de nuevas razas dentro de la población del patógeno. Es importantísimo liberar una variedad de soja resistente a la roya, pero fungicida. Otra forma de lucha es realizando muestreo del cultivo y enviando en los laboratorios de diagnóstico para enfocar directamente el manejo en base al diagnóstico certero. Lo más importante es detectar la enfermedad en los primeros estadios de desarrollo para que las medidas de control sean realmente efectivas.

Conclusión. La roya de la soja está presente todo el tiempo y es importante que el productor tome las precauciones para minimizar su efecto. La eliminación de hospederos es una primera medida fundamental. Asimismo el monitoreo, la identificación y tratamiento oportuno y eficiente son claves para evitar pérdidas en el cultivo.

43


J o r n a d a t é cn i c a

Una década de proyecto con apoyo alemán

Un encuentro de productores en la zona de Caazapá fue el escenario ideal para el intercambio de experiencias exitosas y rescatar recomendaciones para implementar sistemas de manejo sostenible de RRNN. Además, sirvió para una evaluación del trabajo desarrollado con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y financiado por el Banco de Crédito y Reconstrucción (KfW) de Alemania. 44

Actualidad del Campo Agropecuario

L

os días 3 y 4, el Encuentro de Productores del Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (RRNN) se desarrolló en Caazapá. El proyecto inició sus actividades en el 2000 y recibió el apoyo del gobierno alemán por un valor global de 20 millones de euros. El proyecto fomenta actividades para la implementación de prácticas agrícolas y forestales sustentables, tales como la siembra directa, el uso de abonos verdes, la rotación de cultivos, la reforestación, la agroforestería y el manejo de bosques nativos, según las informaciones brindadas. www.campoagropecuario.com.py

Las actividades abarcan los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Caazapá y benefician a unas 19 mil familias rurales. Involucran a 20 funcionarios de Agricultura y 60 


45


J o r n a d a t é cn i c a Hubo presencia de productores extranjeros.

técnicos extensionistas financiados por el gobierno alemán. Del encuentro en sí participaron además de centenares de productores, autoridades nacionales, locales y representantes de los organismos alemanes de cooperación. El acto protocolar se dio en la Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional, filial Caazapá. Tras las palabras de ocasión, cada grupo formó parte de talleres diversos, en simultáneo por área temática. Entre estos se pueden mencionar: Maquinarias agrícolas (responsable Flavio Larrea y disertantes Pedro López, Eligio Villalba y Cándido Roa); Planificación de finca y rotación de cultivos (Pastor Soria, responsable; Eligio Velázquez, Gregorio López y Merardo Muñoz, disertantes); Abonos verdes (Gustavo Torales, responsable; Francisco Alfonzo, Arnaldo Mendoza, Zacarías Lezcano, disertantes); Reforesta-

Charla sobre manejo de bosque natural.

46

Actualidad del Campo Agropecuario

Explicaciones sobre cultivo combinado con Mburukujá.

Aprovechamiento forestal.

ción (Marcelino Prieto, responsable; Silvano Enciso, Francisco Gaona y Juan Morínigo, disertantes); Agroforestería (Manuel Galeano, responsable; José Zaracho, Héctor Caballero y Teófilo Samaniego, disertantes); Género (José Giménez, responsable; Sinecio Escobar, Mariana Sosa y Lucía Salinas, disertantes); Liderazgo y organización (Víctor González, responsable; Robert Jaime, Liberato Romero y Juan de Dios Monges, disertantes); Comercialización y conservación de granos (Nelson Estigarribia, responsable; Brígido Caballero, Natalicio Alvarenga y Bernardino Olmedo, disertantes); Manejo de bosques (Federico Pereira, responsable; Filemón Vera, Alejandro Rojas y Justiniano Pérez, disertantes) y Producción animal (Luis Machuca y Víctor Kliewer, responsables; Dionisio Paniagua, Eugenio Melo, Carwww.campoagropecuario.com.py

los Castro y Elpidio Peralta, disertantes en las áreas de producción caprina, piscicultura, avicultura y producción de carne y mejora de pastura degradada, respectivamente). Las visitas a fincas también fueron incluidas entre las actividades. Se observaron trabajos variados, demostraciones con implementos agrícolas, producción combinada, manejo forestal, manejo de bosque nativo y otros. El evento culminó el sábado 4, en donde también hubo una feria y exposición de resultados de talleres, espacio para intercambio de ideas y discusión, así como la presencia de firmas auspiciantes. Las charlas técnicas de la última jornada incluyeron además aportes de la biotecnología a la productividad y sostenibilidad de la agricultura familiar y selección y mejoramiento de variedades de maíz.


47


Jornada de campo

Sem-Agro

Información precisa en trigo

Unas 7 empresas obtentoras de semillas de trigo presentaron sus variedades en la jornada de campo de la empresa semillera Sem-Agro en J. Eulogio Estigarribia. El día de campo tuvo como objetivo principal llevar a los productores de esa región las informaciones más precisas sobre los materiales de trigo. La convocatoria fue de unas 250 personas, entre productores, técnicos y estudiantes de agronomía.

E

n la parcela experimental de SemAgro estuvieron el 10 de setiembre las empresas e instituciones obtentoras: Coodetec, Embrapa, MAG/Capeco, Sociedad Agrícola Golondrina, Relmó, Agro Link, IAPAR y Fundacep. Los insumos para la nutrición y sanidad aportaron Bayer, Dekalpar con Monsanto y Agrofértil con Bunge Fertilizantes. El gerente técnico de la semillería, ingeniero

48

Actualidad del Campo Agropecuario

agrónomo Ramón López, explicó el manejo realizado en las parcelas demostrativas de trigo que fueron preparadas posterior a un análisis de suelo realizado por el laboratorio Biosollo cuyos resultados fueron: pH 6.60 (H2O) Ácido Mo 25.01 g/dm3. Asimismo, las precipitaciones registradas en el lugar durante el ciclo del trigo, periodo abril-setiembre fueron: abril 175 mm, mayo 171 mm, junio 46 mm, julio 131 mm, www.campoagropecuario.com.py

agosto 3 mm y setiembre a la fecha 3 mm. El total en todo el ciclo fue 355 mm. La siembra se realizó en la primera fase el 5 de abril de 2010 y la fecha de germinación fue el 13 de mayo de 2010. La segunda época de siembra fue el 21 de mayo de 2010 y de germinación 28 de mayo de 2010. El tratamiento de semillas fue con Yunta a una dosis de 200 cc/100 kg. La fertilización base fue de 11-1515 de Turbo a 245 kg/ha y la fertilización de


Mohan Kohli presenta las variedades nacionales.

cobertura fue Sulfamo 60 kg/ha. Para el control de enfermedades se aplicaron Sphere (350 cc) más aceite coadyuvante Optimizer (300 cc/ha) en hoja y Nativo (750 cc) más coadyuvante Optimizer (300 cc/ha). Para el control de plagas (principalmente chinches y orugas), se utilizaron el Connect (500 cc/ha), Bulldock (70 cc/ha), Certero (70 cc/ha), Acefato 75% (850 g/ha), Metomil 90% (200 g/ha) y por último para el control de malezas Hussar Evolution (0,8 l/ha) más Hoefix (300 cc/ha). Ramón López, gerente técnico de la semillería.

Los materiales Nacionales. En la jornada también se presentaron variedades nacionales. Algunas de ellas: Caninde 3. Variedad excelente para Campo 9 y la zona norte del país, es un material tolerante al suelo con aluminio y a la roya.

Itapúa 65. Es una variedad adaptada a suelos pobres, muy precoz, altísimo potencial de rendimiento y al ser de alto rendimiento si no se fertiliza habrá problemas en la calidad. Itapúa 70. De altísimo potencial de rendimiento, de muy buena espiga, de alta 

49


Jornada de campo

“Todas las variedades son buenas”

A

Wanderley Jorge Oliveira, técnico de Embrapa.

sanidad, tolerante a roya y de calidad panadera superior. Itapúa 75. Esta variedad se destaca por dos caracteres, demora en la espigación. El segundo factor importante es su gran cantidad de espigas por lo que deja excelente rastrojo. Esto significa más humedad para el cultivo de la soja. Embrapa. Presentó su portafolio triguero para Paraguay y el técnico Wanderley Jorge Oliveira brindó las características de los materiales. BRS 208. Muy conocido, uno de los trigos más plantados actualmente en el Estado de Paraná porque deja plata en el bolsillo, es tolerante a roya de la hoja, moderadamente resistente a roya del tallo, moderadamente resistente a manchas foliares. Es

criterio del experto en trigo, doctor Mohan Kohli, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), todas las variedades son buenas y el rendimiento de una variedad depende directamente de dos condiciones: por un lado el manejo que le dan los productores y por otro lado el clima. “Lo importante es cómo manejar el potencial de todas las variedades, no solamente las del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sino todas las que están en el día de campo. Lo más importante es que la variedades desarrolladas por el Proyecto MAG-Capeco son nacionales”. Dijo además que el trigo es un cultivo muy delicado y Paraguay tiene altas temperaturas y alta humedad que crean enfermedades e insectos que afectan al trigo, por esta razón el agricultor tiene un costo por realizar 1 o 2 aplicaciones y hay variedades que van a necesitar 2 o 3 aplicaciones y otras que con una

un material de amplia adaptación, rústico, elevado pH, tolerante a aluminio y granos semi-duros. La época ideal de siembra es mediados de mayo. El problema de este material es que es un trigo muy alto y tiene ciclo indeterminado, por ello se debe cuidar mucho el acame. BRS 220. Es un trigo más precoz, por lo Sydney Lermen, de Semillería Pindo, muestra la variedad Cristalino.

aplicación llegan a cosecha. Las variedades nacionales están seleccionadas para abaratar el costo del agricultor. “Paraguay hoy es autosuficiente en la producción de trigo y está exportando, entonces tenemos que pensar en lo que el mercado de exportación quiere comprar”, resaltó.

Mohan Kohli, asesor de Capeco.

tanto no se puede sembrar muy temprano. Es tolerante a roya, a suelo con aluminio, es muy solicitada por la productividad. Su época ideal de siembra es a mediados de mayo. BRS 229. Es un trigo tolerante al aluminio, moderadamente resistente al acamamiento, granos semi-duros, resistente a germinación precosecha y resistente a brusone. Es un trigo pan tendiendo a blanco cuya calidad industrial es W247 P/L 0,68. BRS Tangara. Moderadamente resistente al acamamiento, buena cualidad de panificación, buena sanidad, buen potencial productivo, moderadamente tolerante a aluminio, granos muy duros, moderadamente susceptible a giberela, brusone, manchas foliares, roya de la hoja y virus de mosaico. Tiene excelente potencial productivo, amplia adaptación, moderadamente tolerante al aluminio y es granos extra duros. Fundacep. Presentó sus materiales con su parcero en Paraguay Coopertativa Pindo. El ingeniero Sydney Lermen, responsable de la Semillería Pindo, dio las explicaciones sobre los materiales que desde hace 4 años vienen evaluando y dos ya están registradas. 

50

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


51


Jornada de campo

Raizes. Cultivar de trigo resistente al virus de mosaico, de clase comercial pan y harina blanca. Cristalino. Es un cultivar de trigo que se destaca por la alta fuerza de gluten y alta absorción de agua de su harina, es de clase mejorador. Coodetec. Presentó sus materiales con Sociedad Agrícola Golondrina y el ingeniero agrónomo Pablo López dio las explicaciones sobre los materiales. CD 104. De alta fertilidad indicada, moderadamente sensible a reacción al aluminio, alto potencial en regiones calientes y eficientes en el uso de fertilizantes. CD 106. Es un material de buen potencial de rendimiento. CD 114. Con calidad mejoradora, excelente sanidad foliar, buen potencial productivo, alta fuerza de gluten, calidad industrial. CD 116. Es la variedad más sana del mercado, que significa facilidad de manejo y tranquilidad para el productor ya que es tolerante al brusone, mancha foliar y a la roya. Es un trigo mejorador no le gusta el suelo con aluminio. CD 117. Presenta buena respuesta productiva en diferentes ambientes y condiciones de tecnología, alto índice de espigas por m2, excelente tipo agronómico y uniformidad de plantas. CD 118. Excelente trigo para región caliente, alta calidad industrial, es un trigo mejorador con buena tolerancia para las manchas foliares y la roya de la hoja. CD 150. Variedad de lanzamiento, hija de la CD 104 y CD 108 que le permite un alto potencial productivo que llega a 4.000 kilos en

suelos uniformes. Es una variedad exigente porque es una variedad super precoz. IAPAR. AGRA S.A. presentó las variedades de IAPAR y las explicaciones fueron dadas por el ingeniero agrónomo Gerson Geske. IPR 85. Material de ciclo precoz, trigo mejorador, con óptima calidad tecnologíca, moderadamente tolerante a aluminio y moderadamente resistente a germinación precosecha. Es un material que tiene estabilidad de producción. IPR 129. Es de ciclo precoz, trigo pan, alta productividad y amplia adaptación, granos duros rojo oscuro, moderadamente sensible al aluminio y moderadamente susceptible a germinación precosecha. IPR 130. Material de ciclo medio, trigo mejorador, 300 plantas por m2, peso promedio de mil semillas 35 g, alto potencial de producción, moderadamente resistente al desgrane y moderadamente reistente al brusone. Biotrigo. Agro Link presentó 4 variedades de trigo de Biotrigo Genética Ltda. Las explicaciones fueron dadas por el técnico Andre Lópes quien destacó que desde hace varios años vienen evaluando estos materiales. Quartzo. Tiene estabilidad y es una planta completa, es un material de amplia adaptación en todas las regiones productivas de Paraguay, de 128 días, tiene buena tolerancia a suelos ácidos y al brusone. Marfim. Es un cultivo de ciclo más rápido, la recomendación es de 300 a 330 plantas/m2. Relmó. A través del ingeniero Ernesto Zelarayan informó sobre sus variedades. Centinela. Un material precoz resisten-

Pablo López, técnico de Sociedad Agrícola Golondrina con Coodetec.

Ernesto Zelarayan en parcela de Siriri de Relmó.

te al acame y a la germinación de espiga, su tamaño de grano intermedio, fuerza de gluten 322%, resistente al desgrane y de clase mejorador. Siriri. También un material precoz, tamaño de grano grande, clase mejorador cuya fuerza de gluten es 351 y extracción hari nera 72,21%.

Gerson Geske, gerente de AGRA, muestra las variedades de IAPAR.

Andre Lópes de Biotrigo Genética Ltda.

52

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


53


Jornada de campo

Tratamientos Bayer

Dekalpar con sus parceros

Lilio Contrera, gerente de desarrollo de Dekalpar

L

os tratamientos en la parcela de Sem-Agro fueron realizados por Bayer. El ingeniero Francisco Machado, asistente técnico Bayer, destacó el tratamiento de semillas con el insecticida y fungicida Yunta. Para el control de malezas Bayer dispuso de Hussar Evolution, una herramienta completa que ayuda a reducir el problema de avena, de aceben y otras plantas dañinas Otro producto Bayer es Finale, efectivo en el control de malezas de difícil control y especialmente malezas con problemas de resistencia al glifosato. Es un herbicida de amplio espectro en el control de malezas, excelente acción de contacto, bajo impacto ambiental. “El momento ideal de utilización de este producto seria ahora cuando estamos cortando maíz y cuando la ‘buva’ tenga de 10 a 15 cm”, dijo. También el profesional difundió el servicio SOS Bayer, un laboratorio que presta servicio gratuito y que en esa zona se puede acceder a través de Dekalpar.

L

a compañía Dekalpar se presentó con soluciones con sus parceros: Monsanto, Rizobacter y Bayer. El ingeniero agrónomo Lilio Contrera, gerente de desarrollo de Dekalpar, explicó que los productos que ofrecen para dar solución en la agricultura son diferenciados. Dekalpar es una empresa paraguaya que esta desde 1998 en el agronegocio con una casa central en Santa Rita y cuenta con seis sucursales distribuidos en todas las regiones. Ofrece insumos y servicios a los productores. Cuenta además con su planta procesadora de semillas que esta instalada en Santa Rita que recientemente logró la certificación de la ISO 9001:2008.

Agrofértil con Bunge

A

grofértil estuvo presente con Bunge Fertilizantes presentando las ventajas de la línea Serrana Turbo. Juan Carlos Da Veiga (Asistente Técnico de ventas de Agrofértil) y Gustavo Fernández (Asesor Técnico de Bunge Fertilizantes) destacaron que éste producto provee mayor número de nutrientes por formulación, permite distribución uniforme de nutrientes, posee revestimiento especial y no se endurece. Tiene además micronutrientes incorporados a los macro, padrón granulométrico, mayor rendimiento operacional, las formulaciones son por cultivo y por región.

54

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


Visita de estudiantes

D

ocentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de Asunción estuvieron en el día de campo de trigo de SemAgro. El ingeniero agrónomo Líder Ayala, profesor de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Asunción, manifestó que el objetivo de la visita es que los estu-

Ramón López, gerente técnico de Sem-Agro, explica a los visitantes el sistema de almacenaje de semillas.

diantes conozcan y se vayan integrando a las actividades de producción agrícola de las distintas empresas vinculadas al sector. “Es una manera que se vayan profesionalizando e integrando con las innovaciones tecnológicas y conozcan sobre los materiales genéticos que existen actualmente en el país. Docente y estudiantes de la Facultad de Agronomía-UNA.

Esta actividad de visitar días de campo ya es una rutina para nosotros y forma parte de las actividades académicas de modo a ir ofreciendo al mercado profesionales paraguayos altamente capacitados que permitan lograr alta calidad y productividad de los productos agropecuarios”. El docente dijo que están encontrando muchísima apertura de las empresas privadas y mucha predisposición tanto de las empresas obtentoras de variedades como de las empresas que comercializan insumos y fertilizantes. “Existe una integración plena y una apertura con el sector académico que para nosotros es muy importante, porque contribuye a la formación de los futuros ingenieros agrónomos del país y para las empresas también es importante porque ellos van a contar profesionales que puedan trabajar con ellos de forma eficiente”, resaltó.

55


Box empresarial

Hortec formó parte de las jornadas de técnicas de trigo

Cooperativa Sommerfeld.

Vacay.

D

urante el mes de setiembre, el equipo técnico de la empresa Hortec estuvo involucrado con la demostración de tecnología que Hortec ofrece para el trigo. Durante este periodo fueron realizados diversos días de campos (principalmente en el sur), donde quedaron demostradas las ventajas que se tienen cuando se utilizan los productos y la tecnología que Hortec tiene para ofrecer, como así también la notable diferencia que se pudo percibir al comparar el área tratada con el testigo, en las distintas parcelas. En línea general, los tratamientos mostrados fueron:

Tratamiento Foliar 1. En el perfilamiento Nitro LL (33% de Nitrógeno).

Tratamiento de semillas. Booster (enraizante con Zinc y Molibdenio) + Max Zinc (Micronutrientes con 100% de Zinc).

Tratamiento Foliar 2. Con el fungicida Reforce (fertilizante a base de Fósforo y Potasio que promueven la sanidad del

Santa Rita.

56

Actualidad del Campo Agropecuario

Capitán Meza.

Jatytay.

cultivo), todos estos productos de la línea Agrichem. Fueron realizados días de campo en la Cooperativa Somerfeld, en las sucursales de la Cooperativa Colonias Unidas de Santa Rita, Vacay, Capitán Meza, Jatytay y María Auxiliadora. Además fueron realizados días de campo en la Cooperativa La Paz, Cooperativa Pirapó y en Yguazú, específicamente en Agrosato. De modo general cabe mencionar que los resultados obtenidos fueron muy buenos, así también se destaca la receptividad de los productores que pudieron apreciar las tecnologías que Hortec pone al alcance de los productores para que ellos puedan utilizarlos en sus cultivos.

Agrosato.

www.campoagropecuario.com.py


57


Espacio reservado

4ª Feria del Repuesto Original

Automaq S.A.E.C.A. desarrolló la 4ª Feria del Repuesto Original John Deere. Esta vez fue en el polideportivo de Colonia Yguazú, departamento de Alto Paraná. El evento, considerado como una oportunidad irrepetible en el año para concretar buenos negocios, se llevó a cabo el 3 de setiembre pasado. En la oportunidad brindaron los servicios de soporte crediticio a los clientes los bancos BBVA y Sudameris Bank.

E

l director de la división de maquinarias de Automaq, Federico Callizo, afirmó que esta feria es muy especial para Automaq y John Deere, porque logran reunir a los clientes y amigos de las diferentes zonas del país para festejar “el gran día John Deere”. Manifestó que este es un día único en el año donde la marca de maquinarias abre sus puertas a todos y ofrece descuentos ac-

58

Actualidad del Campo Agropecuario

cesibles y exclusivos, de hasta un 40% por única vez, en repuestos originales, lubricantes, maquinarias e implementos. En el transcurso de la feria se realizaron además charlas técnicas, numerosos sorteos y la presentación de la línea de cosechadoras John Deere Serie 70. “Les invito a que descubran lo que Automaq y John Deere pensaron todo el año para brindar estas oportunidades únicas, que permitirán www.campoagropecuario.com.py

que sus campos sean más productivos y rentables, para aportar de esta manera al crecimiento de nuestra economía”, expresó. Por su parte, Osvaldo Cervantes, gerente de Territorio para Uruguay, Paraguay y Bolivia de John Deere, manifestó que la compañía de maquinarias agrícolas sabe que Paraguay es una tierra de oportunidades y apuesta a eso. Resaltó la importancia de que los productores aprovechen las promociones y ofertas de financiamiento que se trabajó para los clientes, y que serán irrepetibles en el transcurso del año. “Estamos trabajando con y por ustedes”, agregó. Agradeció además a los clientes y a Automaq, distribuidor autorizado de la marca, por el gran encuentro. A su turno, Sergio Estanga, Gerente Territorial de Servicios para Uruguay, Paraguay y Bolivia de John Deere, expresó “La


organización ha sido excelente. Yo como integrante de la compañía me sentí muy bien

Directivos de Automaq y John Deere.

Osvaldo Cervantes, Gerente de Territorio para Uruguay, Paraguay y Bolivia de John Deere.

representado por Automaq”. El Sr. Estanga, responsable en esta 4ª Feria del Repuesto Original John Deere de la ponencia en “Utilización del Repuesto Original” agregó “Siempre aconsejamos la utilización del repuesto original John Deere, porque atrás de esa utilización hay una garantía, un respaldo que otorga nuestro distribuidor por el uso de ese repuesto original y conserva a la

maquinaria 100% John Deere; como el primer momento en que la compró”. Entre las grandes novedades para este año, los ejecutivos de la compañía de maquinarias presentaron oficialmente la Red RTK, como un ambicioso proyecto que se hizo realidad. Resaltaron que la nueva tecnología es la mejor manera de incrementar la precisión de los equipos y de ser  59


Espacio reservado

BBVA brindó soporte financiero.

cada vez más eficientes. Así también que John Deere invierte en tecnología y está cada vez más cerca de los productores para contribuir al aumento de la productividad. Afirmaron que AMS es más tecnología avanzada, más precisión, más productividad y más John Deere. La 4ª Feria del Repuesto Original John Deere contó con la participación de numerosos clientes de diferentes puntos de producción del país, que aprovecharon las informaciones técnicas que fueron difundidas y las promociones en los diferentes productos. Durante el acto, Federico Callizo agradeció la presencia de los clientes y los ejecutivos de John Deere Hispanoamérica, como el gerente regional de posventa, Sergio Estanga; supervisor de venta de repuestos, Andrés Martínez, entre otros. Sergio Estanga, Gerente Territorial de Servicios para Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Cosechadora presentada en la ocasión.

Montaje de motor E

l departamento de posventa de Automaq en el transcurso de la feria realizó la demostración de montaje de motor de aplicación a una cosechadora John Deere 1175, por 4 técnicos en un tiempo récord de 3 horas. El ingeniero Gerardo Del Puerto, representante de la firma, manifestó que el objetivo fue demostrar la capacidad de trabajo de los técnicos y la pulcritud. “Esto es el reflejo del trabajo que se desarrolla dentro de nuestra empresa. Hay normas de seguridad, limpieza y pulcritud que cumplimos”, afirmó. Destacó que la empresa ofrece garantías en el departamento de servicios de

El equipo técnico que realizó el montaje.

60

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

posventa, con técnicos calificados. Explicó que el motor es un modelo 6068 T, 6 cilindros en línea, y de 6.8 litros, turbo alimentado. El jefe del taller de Automaq manifestó que normalmente trabajan dos personas en los talleres de la empresa. En estos lugares el proceso tiene una duración de alrededor de 25 horas. Se inicia con un diagnóstico para sacar de servicio la máquina y se efectúa el desmontaje de la misma. Luego se hacen las comprobaciones de mediciones internas, se lleva a la rectificadora y, según las especificaciones técnicas que envía la industria John Deere, se hacen los trabajos de revisiones, ajustes, el montaje, pruebas, entre otros procedimientos.


Lubricantes, filtros y refrigerantes presentados en la feria.

Presencia de Sudameris Bank.

Nuevas tecnologías en agricultura de precisión N

uevas tecnologías en agricultura de precisión: AMS, fue otro de los temas abordados durante las charlas técnicas, que estuvieron a cargo de Ricardo y Miguel Arza. Los disertantes resaltaron que los productos AMS constituyen un conjunto de herramientas que permiten la gestión detallada de la producción agrícola y de los factores involucrados en ella. Son soluciones integrales que facilitan la tarea de manera eficiente y rentable, con la aplicación de conceptos de la agricultura de precisión. Ricardo explicó que la tecnología AMS permite el posicionamiento de la semilla y el fertilizante en el campo en el lugar exacto. De esta manera, se evita pasar dos veces por un mismo lugar, lo que permite abaratar los costos de insumos y combustible, adeParticipantes atentos a las explicaciones.

Miguel Arza.

más disminuir el costo físico del operador. Expresó que alrededor del planeta existen satélites que envían señales constantemente para el posicionamiento adecuado de los equipos y las personas en una determinada área. Las máquinas cuentan con receptores que reciben estas señales y el sistema AMS tiene una señal de corrección para disminuir los errores que se puedan tener. Afirmó que el sistema está disponible en varios países del mundo hace unos 4 años. En Paraguay se comercializa con gran aceptación entre los agricultores. Resaltó que Automaq cuenta con técnicos

especializados, que se encargan de brindar capacitación a los productores sobre la utilización del sistema para un aprovechamiento del 100%. Por su parte, Miguel Arza manifestó que el AMS es una serie de herramientas, que no se limita al piloto automático. También incluye sensores de línea y una nueva antena de recepción con un Módulo de Compensación de Terreno, que corrige en 3 dimensiones que son longitud, latitud y altura. Como otro componente de la tecnología, mencionó el iTEC Pro que di-  61


Espacio reservado

Tecnología de precisión de John Deere.

rige automáticamente el tractor durante las maniobras cabeceras, sin necesidad de que el operador tome el volante, y sitúa la máquina para encarar la siguiente pasada. Destacó que contribuye a aumentar la productividad y reduce los gastos de mate-

rias primas como el fertilizante, semillas y combustible. El piloto automático hace la cosechadora siempre trabaje con la plataforma llena. Con respecto a la posventa del AMS y los nuevos productos, afirmó que cuentan con personal entrenado en fábrica para el área de ventas y servicios. Enfatizó que el AMS se divide en una serie de productos, como los sistemas de guiado automático banderillero satelital, piloto automático universal y iTEC Pro. Para el control de pulverización por secciones, mencionó el Swath Control Pro es un producto de AMS, este sistema reduce los costos de insumos por disminución de la superposición, minimiza el daño al cultivo, reduce la agresión al medio ambiente por medio de la desactivación de las secciones cuando pasa por áreas ya pulverizadas. También permite que el operador enfoque su atención en otras funciones del pulverizador. Miguel Arza resaltó que el piloto automático universal es un producto versátil porque se puede colocar en un tractor para marcar el rumbo y dispensa el uso

de marcador de surcos. Explicó que una vez concluido el plantío, el mismo producto se puede pasar a un pulverizador para evitar solapamiento y también permite que el operador trabaje más descansado y no tenga su atención solamente fijada en el rumbo. Cuando llega el momento de la cosecha el mismo conjunto se puede colocar en la cosechadora, para que la plataforma de corte esté bien. Novedades. Entre las novedades que John Deere pondrá a disposición de los agricultores próximamente, Ricardo destacó un sensor que se coloca en los cabezales maiceros para trabajar entre las hileras y censar la ubicación de la planta para la cosecha. Miguel Arza manifestó que una incorporación recientemente de John Deere es el producto que permite el gerenciamiento para cultivos irrigados, que estará disponible a partir del año que viene. Otra tecnología que lanzarán próximamente, facilitará un control a distancia del desempeño de la máquina, inclusive permitirá crear un limite artificial donde la máquina esté trabajando.

Utilización de repuestos originales L

a utilización de los repuestos originales John Deere fue uno de los puntos que se abordaron durante las charlas técnicas de la 4ª Feria del Repuesto Original John Deere. El objetivo fue que los clientes aprovechen y consulten sobre sus necesidades de repuestos y servicios. El tema estuvo a cargo del gerente regional de posventa, Sergio Estanga, quien explicó lo que Automaq tiene para ofrecer en productos y servicios de asistencia. El ejecutivo manifestó que el concesionario tiene toda una red de sucursales en Paraguay, donde cuenta con varios servicios de posventa, como las ventas, repuestos y la entrega de los mismos, asesoramiento técnico en sus locales y en el campo. Tiene además una estructura de informática en catálogos, para consultas técnicas y de stock. A través de John Deere existe una red Tic Tac, que sirve para consultar los problemas técnicos y obtener soluciones técnicas para los clientes las 24 horas. Destacó que la marca realiza constantes innovaciones y 62

Actualidad del Campo Agropecuario

durante su exposición presentó el protector repuestos y servicios. Mencionó la neceside combustibles, Diésel Fuel Protect, para dad de programación de las reparaciones y el acondicionamiento de combustibles por- la preparación de los equipos en las campaque toda la zona de América del Sur. “Este ñas de los diferentes rubros. “Esto es muy producto es para el caso de que se tengan importante para que el productor tenga su combustibles de calidad no tan buena, para máquina en un 100% de funcionamiento, en los periodos de siembra y cosecha, y así la protección de la máquina”, dijo. El lanzamiento de este producto se rea- evitar los problemas y retrasos”, enfatizó. lizó hace unos meses y entre las ventajas del mismo, resaltó la protección de los sistemas de inyección y el motor, para prolongar la vida útil de la máquina. “El protector está disponible en todos los locales de Automaq y el productor puede programar su compra”, expresó. El profesional recomendó a los participantes que se acerquen a su distribuidor para consultar y aclarar Sergio Estanga durante la charla. las dudas en cuanto a los www.campoagropecuario.com.py


Soja, con perspectiva de buenos precios

E

l economista Manuel Ferreira Brusquetti disertó sobre la tendencia de mercado de granos en Paraguay y afirmó que las expectativas son positivas para la cotización de la soja, ya que se prevee menor producción en el Mercosur por efecto de La Niña. Existe una demanda sostenida de parte de China y hay limitaciones de producción de aceites de girasol y canola en Europa que demandará sustituto como aceite de soja. El economista señaló que la cosecha de soja de Estado Unidos se está iniciando y registra una producción récord, también en la producción de maíz; pero el trigo tiene problemas. También se refirió que se espera el episodio climático La Niña para la campaña que se inicia en el Sur del mundo. Afirmó que es el evento más importante que generará una caída de la producción en el Mercosur. El impacto será tan fuerte que hará reducir la producción mundial de soja. Afirmó que el problema serio se encuentra en el cultivo de trigo, la ex Unión Soviética perdió el 23% de su producción por la sequía. Otros productores importantes del cereal que son los países europeos y China también registraron caídas en la producción y esta situación afectó la producción del mundo. A nivel mundial los stocks subieron de manera significativa en soja. China es uno de los que tenían problemas con el stock, que están en proceso de recuperación, pero sin embargo sigue comprando de manera interesante. El Mercosur con la sequía del 2008-2009, también había caído en sus

stocks y actualmente se está recomponiendo. “Todo sube por este lado, lo que vemos son impulsos al crecimiento de los stocks de soja”, dijo. Sin embargo, se empieza a ver stock ajustado de nuestros productos. El stock de maíz, a pesar de su crecimiento, se mantuvo ajustado y el de trigo bajó significativamente. En cuanto a la producción de aceites, destacó que el aceite de soja es un sustituto perfecto del aceite de canola y girasol. La sequía de Europa que afectó al trigo de Rusia, también afectó al girasol y canola de esa parte del mundo. En este sentido, se tendrá una reducción de la producción de aceites. Ferreira manifestó que para los americanos es más razonable pensar en hacer triFactores para el alza del Precio De La Soja. Menor producción en el Mercosur. Demanda sostenida de China. Escasez de aceites sustitutos de girasol y canola. Regreso de los fondos de inversión a esta producción. Depreciación del dólar.

go, que en maíz o soja. Es probable que a partir de esto registren disminuciones en la superficie sembrada en la cosecha 2011 de los Estados Unidos, por las relaciones de precio y área. Otro factor importante es el dólar, que cuanto más alta esté la moneda más bajo será el precio de la soja y cuanto más bajo esté la cotización del dólar más alto será el precio de la soja. Porque los grandes compradores de la oleaginosa están fuera de Estados Unidos, cuando el dólar baja el producto se abarata. La expectativa con respecto al dólar en el futuro es que el dólar descienda. “Esta es otra buena noticia para nuestra producción de este año”, expresó. Resaltó que la oferta, la demanda y el dólar se vuelven significativos en la producción de soja.

Conclusiones. Manuel Ferreira expresó que la oferta mundial de la soja tiende a decrecer por la sequía en el Mercosur. Posiblemente se siembre menos soja en el Norte, pero aún hay stocks que todavía están elevados. China está firme con su demanda de soja. En la producción de trigo se notarán los efectos de la sequía en la Unión Europea y Rusia. Los efectos de los stocks, a pesar de la demanda sostenida. Por otra parte, Argentina amplía su cupo de exportación. “Creemos que los precios de commodities estarán sostenidos a los valores de hoy. Este año no hay incertidumbre, como el año pasado, y está bastante más claro el panorama para el próximo año. El efecto de menos incertidumbre y de la escasez de producto, serán menores premios para el 2011. Se espera también que los dólares se vayan hacia abajo y estarán sostenidos. Con respecto al precio, estamos hablando de un buen año agrícola”, dijo. También afirmó que se tuvo un muy buen año productivo, con 7.500.000 de toneladas de soja, que representa un 80% más que la campaña anterior. En maíz, manifestó que fue un año inesperadamente bueno, con promedio de alrededor de 5 toneladas por hectárea de maíz zafriña de buena calidad. En cuanto a trigo, también destacó que fue un buen año, con precios mayores para este año. “Estamos saliendo de un año 2010 que está siendo bastante favorable en  términos generales”, agregó.

Manuel Ferreira Brusquetti, economista.

63


Espacio reservado

Momentos del sorteo.

Testimonios

Pedro Orlandin Agricultor de Santa Rita y ganador del tractor de jardín John Deere

Erhard Heinz Toews Director de la Cooperativa Chortitzer

Gilberto Frey

Ireneo Lange

Productor de la localidad de Panambí

Agricultor de la zona de Santa Rita

64

Es la primera feria a la que asisto y ha sido realmente hermosa; excelentemente organizada.

Estoy plenamente satisfecho con la feria, he sido el ganador del gran premio sorteado, un tractor de jardín John Deere; ha sido una excelente experiencia y estuvo muy bien organizada.

Yo asisto en la feria de oportunidades John Deere desde su inicio y trabajo con Automaq desde hace unos 2 años. Se ve que la feria está mejor cada año, hay muchas buenas propuestas y varias opciones importantes que hay que aprovechar. Estamos conformes con el servicio y los negocios que hacemos. Recientemente adquirimos una máquina y estamos satisfechos.

Actualidad del Campo Agropecuario

“ ”

Participo por segunda vez en la Feria del Repuesto Original de John Deere que es una oportunidad interesante para adquirir los repuestos y lubricantes. Veo que presentan grandes ventajas en precios, además de la calidad de aceites. Soy cliente de Automaq desde que se instaló en Santa Rita, estoy contento y conforme con el servicio que brindan.

www.campoagropecuario.com.py


65


66

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


67


Noticias

Sequía se prolongaría hasta el invierno de 2011

La Unidad de Gestión de Riesgos (UGP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anunciaron las últimas tendencias del fenómeno climático “La Niña”. Buscan difundir información entre los técnicos y productores, para que tomen decisiones adecuadas y oportunas. Recomendaron la utilización de la mejor genética y suelo, asociados a la situación climática con el manejo. El evento se desarrolló el pasado 30 de agosto en las instalaciones del MAG, en Asunción.

E

l licenciado Julián Báez, director de la DMH, realizó la presentación de los pronósticos y afirmó que las precipitaciones pueden bajar hasta un 50%, inclusive menos en el mes crítico, que se estima será noviembre. De acuerdo a los estudios que efectuaron, en Encarnación, Ciudad del Este, Capitán

68

Actualidad del Campo Agropecuario

Mesa, esa reducción de las lluvias puede ser superior a 50%. “No es uniforme la distribución, podemos tener mucha lluvia en octubre, no llueve en noviembre ni en diciembre y en enero puede llover más que el valor medio esperado. Este es el comportamiento típico que se espera cuando se tiene el evento La Niña”, dijo. www.campoagropecuario.com.py

En Sudamérica la disminución de lluvias ocurre en todo el Nordeste argentino, Sur de Brasil y en Uruguay. Manifestó que esta situación tendrá un fuerte impacto en la agricultura. Por ello es un evento muy estudiado y la comunidad científica de la región tiene bastante monitoreado, porque su impacto es severo. Recordó que La Niña se viene pronosticando desde el mes de abril y ahora se tiene la confirmación de que efectivamente está instalado en la región. Mencionó que el fenómeno climático podría extenderse por un periodo de casi un año. Afirmó que en términos netos, todo el territorio paraguayo se vería una disminución de la precipitación. “En función a las estadísticas, esperamos que por lo menos hasta el invierno del próximo año esto podría mantenerse. Pero el impacto será variable. Se podrían registrar menos lluvias en ciertos meses en los que nosotros esperamos que en nuestro país llueva suficiente. El caso especifico de la región Oriental es noviembre, el siguiente puede ser desde febrero, marzo y abril inclusive”, comentó. Agregó que en el Chaco no hay un impacto directo del evento, salvo en el bajo Chaco

Julián Báez, director de la DMH.


donde el comportamiento es igual al de la región Oriental. Explicó que el Norte del Chaco responde a otros factores climáticos. El efecto de La Niña es la disminución de precipitaciones, lo que como consecuencia provoca las altas temperaturas. Afirmó que estiman que los efectos del fenómeno climático impactarían con mayor fuerza

Edgar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos.

en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, Misiones, Guairá y todo el Centro y Suroeste de la región Oriental de Paraguay. El ingeniero agrónomo Edgar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos expresó que La Niña se instaló y que se estima que estaría vigente hasta el próximo invierno. Destacó la importancia de que el sector productivo del país busque la manera de enfrentar la situación. Resaltó que en los meses de octubre y enero se esperan precipitaciones normales, pero en los meses de noviembre y diciembre se podría tener falta de agua. El profesional manifestó que esta situación da una serie de ventanas de manejos para ciertos rubros, como el algodón, sésamo, soja, maíz, arroz, que de alguna manera pueden tener saldos más positivos, desde el punto de vista de agua y radiación solar. Sin embargo, aclaró que se podría tener problemas con el cultivo de girasol por ejemplo, porque su época de floración co-

incide con el mes de octubre, por lo que se cree que se podrían tener problemas de pudriciones, plagas y enfermedades. En este sentido, recordó que los productores ya tuvieron la experiencia en años anteriores. Manifestó además que la producción se basa en la genética, el suelo y el clima. “Lo que sugerimos es utilizar la mejor genética, el mejor suelo y ver de qué manera asocio el clima con el manejo, para tener buenos resultados”, dijo.

69


Eventos

Massey Ferguson en dinámica

La completa línea de maquinarias e implementos agrícolas Massey Ferguson disponibles para el mercado paraguayo se mostró en dinámica y estática durante un día de campo realizado por De La Sobera en la Estancia Santa Ana, en Nueva Esperanza, Canindeyú. Fue un encuentro de los productores con representantes de la fábrica y de la distribuidora. 70

Actualidad del Campo Agropecuario

L

a empresa De La Sobera convocó a sus clientes junto a los representantes de fábrica para conocer más sobre las nuevas tecnologías que ofrece la marca Massey Ferguson para el agro paraguayo, durante una jornada el pasado 9 de setiembre. En la oportunidad, los productores pudieron observar en funcionamiento las maquinarias e implementos y enterarse de las innovaciones que ofrece la marca Massey Ferguson de la mano de los representantes de la fábrica AGCO. El día de campo fue ameno y una verdadera vitrina de tecnología. También fue una oportunidad www.campoagropecuario.com.py

de negocios y una jornada informativa sobre las innovaciones que aportan las nuevas máquinas que tienen un denominador común: eficiencia productiva y confort  para el operador. Participantes de la presentación técnica.


71


Eventos

que permite seleccionar automáticamente la marcha con la mejor relación entre economía y desempeño. Los cuatro tractores de la mencionada serie son: MF 7350 de 150 CV, MF 7370 de 170 CV, MF 7390 de 190 CV, el MF 7415 de 215 CV. Son equipados con los motores AGCO Sisu Power. Los motores están aptos para operar el 100% con biodiésel.

Momentos de la muestra a campo de máquinas Massey Ferguson.

Entre los equipos mostrados en la oportunidad se destacan las nuevas series de tractores, desde la 2625 fabricada en India, la serie 4200 y la serie 7000. Estuvieron también las cosechadoras MF 9690, MF 32 y MF 5650 y mostraron plantadoras MF 515, MF 511 y MF 509, plataformas maiceras entre otros implementos. Marcos Aguilera, gerente de maquinarias de De La Sobera, destacó que el objetivo del evento fue presentar los productos de la marca Massey Ferguson, ya que la misma trae innovadas tecnologías muy favorables para el productor. “Hoy estamos presentando dos líneas completas de tractores, desde la gama media hasta la alta y los lanzamientos en materia de cosechadoras axiales. La idea es hacer conocer los productos que están disponibles, con la mejor 72

Actualidad del Campo Agropecuario

Servicio posventa. El gerente de maquinarias de De La Sobera informó a los productores sobre el servicio posventa que ofrece la empresa y comentó que no necesitan llegar hasta las sucursales para recibir los servicios posventa, sino lo recibirán en su propia finca, nada más tienen que avisar en la sucursal de su región. Actualmente la firma cuenta con sucursales en Encarnación, Ciudad del Este, Santa Rita, Katueté y Guayaibi. Además tiene oficinas regionales en Bella Vista-Itapúa y Loma Plata-Chaco. Aguilera presentó al personal de De La Sobera que día a día están al servicio de los clientes y también la gente de fábrica que trajeron orientaciones precisas. Indicó que la política de De La Sobera es que en la medida que habilita un local debe tener un punto de venta de productos, contar con repuestos y servicios para el productor. “El productor no necesita ir al local de De La Sobera, nosotros vamos al campo junto a ellos. Nuestro servicio de posventa también implica un acompañamiento, desde que el productor adquiere una máquina recibe el acompañamiento de un mecánico que le elabora una entrega técnica. También orienta al operador hasta que se afiance con el manejo del nuevo equipo”, apuntó.

tecnología para mejorar los rendimientos del campo”, dijo. Enfatizó que Massey Ferguson avanzó mucho en la tecnología. “Unificó la tecnología a nivel mundial y presenta tecnología de primer Personal de De La Sobera mundo y Massey es uno de durante el evento. los líderes a nivel mundial en toda la gama de maquinarias agrícolas”, dijo. Serie 7000. Aguilera destacó que una de las nuevas tecnologías presentadas este año por Massey Ferguson son los tractores de la serie 7000. Los mismos están equipados con transmisión inteligente Dyna-6 www.campoagropecuario.com.py


73


74

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


75


Nota de tapa

Según el diccionario wikipedia de Internet: “mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes”.

A veces una oportunidad de tan cerca que está, pasa desapercibida. Puede estar a la vuelta de la esquina o incluso bajo nuestros pies, literalmente. Es el caso de frutas como el mango y también la mora. Son frutas que caen sin ser aprovechadas comercialmente. Pero están aquellos quienes hicieron otra lectura del escenario. Es el caso de una pareja de taiwaneses en Capiatá (Central), quienes abrieron las puertas de su producción. 76

Actualidad del Campo Agropecuario


Oportunidad

del cielo a nuestros pies

L

a dedicación tiene sus recompensas y un buen trabajo arroja sus frutos. Solo que muchas veces, algunos no aprovechan esto y se pierden buenas oportunidades de negocio. Enrique y Digna Hsy son una pareja originaria de Taiwán. Hace unos años está asentada en la zona de Naranjaty, en el departamento Central.

Entusiasmados nos recibieron en su casa, un verdadero jardín por como lo cuidan, además de respetar la armonía entre naturaleza y la mano humana. Pero también es un verdadero laboratorio de especies asiáticas para probar el comportamiento en nuestro país. Son de hablar poco, pero para la gente que trabaja no importa, porque las mejores

lecciones se pueden aprender del ejemplo. Basta con mirar sus tareas para aprender y mucho. Pero toda historia tiene su comienzo y esta empezó hace ocho años. Los inicios se remontan a la época de la asistencia de la Misión Técnica de Taiwán. De aquella experiencia surgió el interés y, poco a poco, el entusiasmo se trasfor-  77


Nota de tapa

Digna Hsy durante la colecta.

Se puede referir, simplificando, “a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí: el morus y el rubus. Ambos dan mora, pero no son la misma fruta. Unas vienen de árboles comúnmente llamados ‘moreras’ y ‘morales’ (morus) y las otras de unas plantas sarmentosas y espinosas, más conocida como zarzas (rubus)”.

Laboratorio. Digna recordó que la dedicación más empresarial hacia las plantas arrancó con el interés de presentar especies comestibles del Asia. La finca en un verdadero laboratorio, en donde “experimento con muchas frutas”, puntualizó. Pero todo tiene una razón: “Mi objetivo es presentar frutas orientales al mercado, ya que son muy saludables. La fruta es rica en La cosecha se realiza todos los días.

mó en decisión y esta movilizó recursos. Así arrancó la inversión de un proyecto. Digna rompe el hielo y cuenta que, para el caso de las moras, de las 150 plantas con que cuenta la finca, 50 están en producción. Cultivan dos variedades y canalizan sus ventas por el Agroshopping. En su emprendimiento no están solos, una pareja de vecinos les apoyan, con lo que alivian la carga y comparten experiencias. 78

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

vitamina y ayuda al buen funcionamiento del cuerpo”, comentó. No reconoce los nombres de las variedades que cultiva, que trajo de Asia. Una podría ser la negra y la otra la alargada. El siguiente paso es dar valor agregado. Actualmente presentan en el mercado en forma fresca, es época de cosecha y está experimentando para ofrecer al mercado jugos concentrados de moras. 


79


Nota de tapa La oferta en Agroshopping.

Desaprovecho. A la elaboración de jugos, se planea ampliar la oferta con mermeladas sin conservantes, siguiendo la línea de productos saludables. Mientras esta experiencia sigue su camino, otros desaprovechan la oportunidad. En ese sentido, la pareja recordó que la gente conoce la mora. Muchos lo tienen en sus casas, pero no todos quizás conocen sus propiedades, mientras en su país de origen, es de un buen consumo. Termina la jornada y ya estira una buena merienda, leche con cocido o solo, acompañado con galletas o panes untados con mermelada, claro, de mora. Conocer las propiedades. El reclamo de la familia Hsy es válido, ya que muchas veces la gente por no conocer las propiedades de las plantas, desaprovecha lo que puede ser una excelente oportunidad

Características ■ Es originaria de Asia y de zonas templadas de Norteamérica. ■ Es una fruta polidrupa, formada por la unión de pequeñas drupas (racimo). ■ De forma más alargada en morus y redondeada en rubus. ■ Tamaño diminuto: 1 y 3 cm. ■ Color: varía según su maduración. Va de blanco verdoso, pasa por rojo y llega al negro o púrpura oscuro. ■ Según la especie tienen sabores dispares y peculiares.

de negocio. Desde el momento en que se trata de frutas ya representan una fuente de sales minerales y vitaminas, según internet. Tienen bajo valor calórico, por poco aporte de hidratos de carbono (favorece al metabolismo). Son ricas en vitamina C (más que algunos cítricos) por lo que se usa mucho en la zona polar al Norte como protección contra el escorbuto. La vitamina A y el potasio son otros aportes. Otros usos. El árbol de mora también se aprovecha para otras actividades. Así de las hojas de la morera se destina a la sericultura, también la planta puede ser usada como rompevientos y, más recientemente se emplea en otro campo: como forraje ganadero. Para ello se emplean de manera consorciada con otras especies, sobre todo para el pastoreo directo, según la bibliografía existente. La experiencia, a su vez, indica que permite

80

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

mejorar los rendimientos, aunque también requiere de un equilibrio de minerales, en especial potasio, nitrógeno y fósforo. Tiene alta palatabilidad, por lo que, el ganado no lo rechaza. Además en cuestión de costos, puede ser más atractivo para los pequeños productores o a quienes les puede ser más costosos los granos. Al final, el postre. El empleo de la mora en repostería es usual. Por lo que también se puede direccionar hacia ese mercado. A nivel algo más industrial tiene demanda en yogures y otros alimentos. Sin embargo, se recomienda que la fruta sea consumida una vez madura, porque si está verde puede no gustar mucho. También se resalta su valor nutritivo y sus aportes como fruta tónica, laxante, refrescante y depurativa. Posee tanino y pectina, lo que la hace astringente, antes de madurar, según internet.


81


82

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


83


Box empresarial

Concurso de máxima productividad

Agrotec premió a productores destacados En la noche del sábado 11 de setiembre pasado, Agrotec premió a los agricultores que se destacaron en el concurso Máxima Productividad de Maíz Zafriña Agrotec. Los ganadores fueron dados a conocer en el marco de una fiesta bailable en el Hotel Rafain, de Foz de Yguazú.

P

articiparon 79 productores atendidos por las sucursales de Agrotec: 27 de San Alberto, 20 de Nueva Esperanza, 14 de Campo 9, 10 de Santa Rita, 5 de Pedro Juan Caballero y 3 de Bella Vista. Los 10 mayores rendimientos lograron: Paulo Rocha (11.360 kilos por hectárea), Takao Koyazawa Ono (9.761), Italino Irineu Bertoglio (9.424), Fredy Delvalle (9.186), Anderson Raimondi (8.985), Paulo Rosa Do Lago (8.954), Nardi Rocha (8.839), Clemente Busanello (8.665), Elin Palmera (8.566) y Valdir Vargas (8.489 kilos por hectárea).

Directivos y ejecutivos de Agrotec entregaron reconocimientos a Paulo Rocha, de San Alberto (1º Lugar Nacional), Takao Koyazawa Ono, de Campo 9 (2º Lugar Nacional) e Italino Irineu Bertoglio, de Nueva Esperanza (3º Lugar Nacional). Previamente, entregaron sus respectivos reconocimientos a los mejores productores de cada sucursal: Fredy Delvalle (Bella Vista), Anderson Raimondi (Nueva Esperanza), Paulo Rosa Do Lago (San Alberto), Clemente Busanello (Santa Rita), João Gabriel Anschau (Campo 9) y Wilson Cavalcante (Pedro Juan Caballero).

Invitados a la noche de premiación.

84

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Tulio Neves entrega el premio a Paulo Rocha.

Apuntando a lo máximo. El Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña de Agrotec busca facilitar a los productores la obtención de los máximos rendimientos posibles, utilizando los productos Pioneer Semillas y Nitragin Maíz, que forman parte del programa Energis. Apuntando a incentivar el apoyo técnico para obtener los máximos rendimientos e identificar a los productores que usan las nuevas tecnologías, Agrotec busca premiar así los esfuerzos de técnicos y agricultores. La generación y posterior divulgación de datos referentes a la productividad, también figuran entre los objetivos del evento. Participaron solo agricultores que disponen de un área mínima (a efectos de competir) de 75 hectáreas, sembradas con semillas Pioneer y tratadas con Nitragin Maíz. El híbrido a ser cosechado participó con una superficie mínima de 30 hectáreas del área total Pioneer, siendo el área míni-


Ejecutivos de Agrotec y Pioneer junto a Takao Koyazawa Ono.

ma para cosecha de 1 (una) hectárea. Las diferentes áreas fueron medidas por GPS, a efectos de su evaluación. Acompañar el crecimiento. “Estamos muy felices de poder acompañar a los agricultores en el desafío de superar sus niveles de productividad en relación a las campañas anteriores”, destacó el Director Ejecutivo de Agrotec, Paulo Alves. “Las herramientas existen, solo es necesario que hagamos nuestra parte y, con la ayuda del clima, colaboremos para que cada vez más productores alcancen estos niveles de productividad que son históricos en Paraguay”. Alves destacó que la idea ya venía siendo analizada desde hace tiempo, ya que la Pioneer Brasil ya ha realizado ediciones de este concurso en campañas anteriores. En opinión de Tulio Luiz Neves Zanchet, director del Grupo Agrihold (al que Agrotec pertenece), “este evento significa mucho para nosotros, porque nos demuestra que cumplimos con nuestra misión y nuestro compromiso con el agricultor, que es promover el bienestar y generar riqueza en las comunidades en donde actuamos”.

Agregó que “la idea es repetir esta competencia al menos cada 2 años en un principio, para llegar a hacerlo en forma anual y, de esa manera, seguir incentivando el incremento de la productividad en Paraguay”. ¿El mensaje para los productores? “Confío mucho en la capacidad de nuestros agricultores para actualizarse y superar las dificultades que se les presentan, desde la creatividad y el trabajo permanente. Les digo que sigan apostando fuerte e invirtiendo en tecnología, los resultados están a la vista”. ¿Los premios? Una semana con la esposa e hijos menores de edad en un Resort del Nordeste de Brasil, con todo incluido (primer lugar nacional), un crucero con la esposa por la costa brasileña (segundo y tercer lugar nacional)y 3 noches en Buenos Aires con la esposa (ganadores regionales y consultores técnicos de los 3 ganadores nacionales). Utilizando semillas Pioneer,

los productores alcanzaron un promedio de 6.984 kilos por hectárea. Esto equivale a más del doble del promedio paraguayo de 7 años (3.078 kilos por hectárea) y a un 50% más que el mejor promedio histórico de Paraguay (4.651 kilos por hectárea en el año 2005). La excelente calidad de las semillas Pioneer, sumada al servicio técnico y a los productos de la línea Agrotec, hicieron la diferencia. Fuente: Comunicación Agrotec.

85


N o t a t é cn i c a

Recomendaciones de fertilización para el cultivo de soja

Introducción. Uno de los mayores desafíos modernos de la fertilidad del suelo, es proveer cantidades suficientes de nutrientes para que los cultivos puedan expresar su potencial de productividad, siendo al mismo tiempo económicamente viable y ambientalmente seguro. Un sistema de recomendación de fertilización normalmente apunta a suplir la demanda de las culturas y elevar los niveles de nutrientes en el suelo hasta el nivel de suficiencia. Cuando se planea un plan de fertilización de cultivos, el mismo incluye dos etapas: el diagnóstico de las necesidades de fertilización (qué nutrientes y cuanto aplicar), y el manejo de la fertilización (qué fuentes utilizar, cuando y como aplicar). El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluado a partir del análisis del suelo, las condiciones de suelo y clima, y el manejo del suelo y del cultivo. 86

Actualidad del Campo Agropecuario

La herramienta más utilizada para elaboración de recomendación de fertilización es el análisis del suelo. La principal finalidad del análisis del suelo, es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y determinar la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendación racional y económica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de interpretación y recomendación elaboradas a partir de experimentos de calibración conducidos a campo. La Universidad Federal de Santa María (UFSM), RS, Brasil, mediante un convenio firmado con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras instituciones públicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibración de análisis de suelo en el sistema de siembra directa (SSD). El convenio ha generado, aparte de la primera información www.campoagropecuario.com.py

Por Ing. Agr. Martín M. Cubilla A. Consultor e investigador en Ciencia del Suelo e-mail: mmcubilla@gmail.com

del manejo y recomendación de fertilizantes para el SSD, tesis de pos-grados de estudiantes paraguayos en aquella Universidad; cuatro maestrías (Cubilla, 2005; Wendling, 2005; Hann, 2008; Fatecha, 2010) y una tesis de doctorado (Barreto, 2008). Estos trabajos permiten realizar recomendaciones preliminares de la fertilización química de nitrógeno, fósforo y potasio para soja, maíz, trigo y girasol, cultivados bajo el sistema conservacionista de suelos y para nuestras realidades edafoclimáticas. En esta edición trataremos específicamente el manejo de la fertilización para el cultivo  de la soja.


87


N o t a t é cn i c a

Fertilización de la soja

E

l manejo del encalado es, sin dudas, una de las principales maneras de garantizar un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de esta forma obtener altos rendimientos. En la figura 1, observamos el efecto del pH en la disponibilidad de los nutrientes. El ancho de las bandas indica el grado de disponibilidad de cada nutriente, donde podemos notar que la “máxima disponibilidad” de los principales nutrientes, se encuentran entre los valores de pH 5,5 y 7,0. De ahí, la suma importancia de corregir el pH elevando estos valores arriba del pH 5.5. La soja obtiene la mayor parte del nitrógeno que necesita a través de fijación

simbiótica, que ocurre con bacterias del género Bradyrhizobium. Por esta razón se debe evitar la fertilización con nitrógeno mineral, pues a pesar de causar inhibición de la nodulación y reducir la eficiencia de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, no aumenta la productividad del cultivo, además de ser un costo a más, para el productor. A fin de que la fijación simbiótica sea eficiente, existe la necesidad de corregir la acidez del

Figura 1. Efecto del pH en la disponibilidad de nutrientes y actividad microbiana. Adaptado del Manual Internacional de Fertilidad del Suelo (1997).

K S Mo N Ca y Mg Cu y Zn Mn B P Fe Al Hongos Bacterias y actinomicetes pH

88

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

Actualidad del Campo Agropecuario

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

www.campoagropecuario.com.py

10.0

suelo (a partir del rango pH 5.5), de esta forma maximizando la actividad microbiana (Figura 1), y proveer aquellos nutrientes que están en cantidades limitantes, además de realizar una adecuada y eficiente inoculación de las semillas (práctica de bajo costo). Recomendación de fertilización fosfatada y potásica de soja para el SSD. La mayoría de los experimentos de calibración que han generado recomendaciones de fertilizantes, utilizados hoy en día en el país, inclusive en la mayoría de los estados del Brasil, fueron conducidos bajo el sistema convencional de cultivo, y con un intervalo de tiempo en el cual hubo cambios en el potencial productivo de las variedades de soja utilizadas, y las prácticas de manejo del suelo, como es el SSD. Los recientes y pocos experimentos de calibración en SSD, indican que los tenores críticos de fósforo y potasio, en la camada 0 a 10 cm, son superiores a los anteriormente propuestos en sistema convencional de cultivo (Schlindwein, 2003; Boletim de pesquisa da Soja, 2005; Cubilla & Wendling, 2005; Barreto, 2008). En suelos arcillosos el desplazamiento del fósforo de la fase sólida del suelo para la solución y de esta, hasta la superficie de las raíces, es más eficiente que en suelos arenosos, en contraste con la menor extracción de fósforo por el método analítico, en los arcillosos. Por esa razón en los estudios de calibración de fósforo, se establecen los tenores críticos para cada clase de textura (tenor de arcilla). Como ejemplo: en Río Grande do Sul y Santa Catarina, inicialmente los suelos fueron separados en dos cla- 


89


N o t a t é cn i c a

ses (Mielniczuk et al., 1969), luego en tres clases en 1973, y finalmente, en la actualidad, en cinco clases de textura (Manual de Adubação e da Calagem para os Estados de Rio Grande do Sul e Santa Catarina, 2004). De acuerdo a esta experiencia acumulada en el sur del Brasil, el fundamento principal de la primera investigación realizada en el SSD en Paraguay, en convenio con la UFSM, fue la separación de suelos en dos clases texturales, inicialmente, para nuestra situación, debido al comportamiento diferenciado del fósforo en relación a la textura, como también la adecuación al nuevo sistema de cultivo (SSD). Cubilla (2005) constató para suelos del Paraguay con clase textural de arcilla, de 410 a 600 g kg-1 (clase 1) un tenor crítico de 12 mg dm-3, y para la clase de arcilla de 210 a 400 g kg-1 (clase 2), un tenor crítico de 15 mg dm-3 de fósforo en el suelo, determinado por el método Mehlich-1 y a la profundidad de 0-10 cm. En el caso del potasio, Wendling (2005), en un estudio de calibración dentro del mismo convenio y trabajo, reportó un tenor crítico de 75 mg dm-3 de K, a la profundidad de 0 a 10 cm. La recomendación de fertilización fosfatada y potásica se realiza en base al nivel de fósforo y potasio extractable en el suelo. El fósforo extractable por ejemplo, puede ser determinado por los métodos de Bray I (Argentina y Uruguay), Olsen (Bolivia y Chile), o Mehlich-1 y resinas (Paraguay y Brasil). Las Tablas 1 y 2, muestran las categorías de disponibilidad de fósforo y potasio, respectivamente, para el método Mehlich-1 conforme el contenido de los nutrientes extractables.

90

Actualidad del Campo Agropecuario

Tabla 1. Categorías de disponibilidad de fósforo (P) extractable por el método Mehlich-1, conforme la clase de suelo según el tenor de arcilla, y el contenido de fósforo en el suelo. Clase de suelo conforme el tenor de arcilla (1) Categoría Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto (1)

1 mg dm-3 de P ≤ 4,0 4,1-8,0 8,1-12,0 12,1-24,0 > 24

2 mg dm -3 de P ≤ 5,0 5,1-10 10,1-15,0 15,1-30,0 > 30

Clase 1: 410-600 g kg-1 de arcilla; Clase 2: 210-400 g kg-1 de arcilla.

El criterio de aumento de la fertilidad del suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría “Alto”), en el caso de fósforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Las dosis de fertilizantes son mayores en las categorías de menor fertilidad, intermedias en la categoría de fertilidad intermedia y menores o sin fertilización en la categoría de mayor fertilidad. Esta metodología es la más utilizada por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibración de Tabla 2. Categorías de disponibilidad de potasio (K) extractable por el método Mehlich-1, conforme el contenido de potasio en el suelo. Categoría

mg dm -3 de K

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

hasta 25 26-50 51-75 76-150 mayor que 150

métodos de análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes, y fue adoptada a las recomendaciones de fertilización en los estados de Río Grande do Sul y de Santa Catarina a partir de 1987 (Siqueira et al., 1987; Comisión de Fertilidad de Suelos de RS y SC, 1989, 1995, 2004) como también se está adoptando e incorporando, a nuestro país, ya que los resultados de trabajos de investigación realizados a campo, para nuestras condiciones, actualmente existen (Cubilla & Wendling, 2005; Hann, 2008, Barreto, 2008). La filosofía de la recomendación de fertilización tiene por objetivo, como dicho anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo, cuando están por debajo del tenor crítico, a niveles considerados adecuados (categoría “alto”) para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizaciones de manutención (M) y reposición (R), como indican las Tablas 3 y 4. Cuando el tenor en el suelo se encuentra en la categoría “alto”, el objetivo de la recomendación es mantener el tenor en esta categoría. Cuando el tenor en el suelo está en la categoría “muy alto”, se puede permanecer por un período sin fertilización, o solo pequeñas dosis de reposición, de esta forma economizando y construyendo la fertilidad de otros nutrientes, y como también poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de cultivos en la propiedad. Cuando los tenores de fosforo y potasio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se encuadran arriba del tenor crítico, las fertilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la línea de siembra, pues presentan la misma eficiencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethölter et al.,  1998, Ceretta & Pavinato, 2003).


91


N o t a t é cn i c a

Después de tres cultivos en sucesión, es necesario realizar otro análisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado (tanto para fósforo, como para potasio). Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutención del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el cultivo, más las posibles y probables pérdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%. Cuando el objetivo no es conseguido, se debe elaborar una nueva estrategia de recomendación objetivando alcanzar lo antes posible. Micronutrientes. La aplicación de micronutrientes en las semillas de soja, es recomendable por facilitar su distribución uniforme, ya que se trata de aplicaciones en pequeñas dosis, como por ejemplo el molibdeno; junto al molibdeno, se puede aplicar el cobalto (0,5 a 2 g/ha), con el objetivo de obtener una mejor fijación simbiótica del nitrógeno. El desequilibrio nutricional provocado por la adición de grandes cantidades de fertilizantes en la siembra, puede causar síntomas de deficiencia de algunos elementos en el inicio de desarrollo de las plantas. El exceso de fósforo y la cal agrícola mal distribuida puede inducir a la deficiencia de

zinc. Una de las interacciones más citadas es el antagonismo P-Zn, comúnmente asociado a altos tenores de fósforo disponible a la aplicación de dosis elevada de este nutriente al suelo. El molibdeno, por ejemplo, con la aplicación de cal agrícola en exceso, y a medida que aumenta el pH, pasa a ser menos disponible para las plantas. En general, los resultados de los trabajos de investigación con micronutrientes realizados en Río Grande del Sur y en otros esta-

Tabla 3. Recomendación de fertilización fosfatada correctiva en kg/ha de P2O5 en el sistema de siembra directa para Paraguay. Categoría Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Recomendación para tres cultivos en sucesión 1er Cultivo 2do Cultivo 3er Cultivo kg/ha de P2O5 kg/ha de P2O5 kg/ha de P2O5 80 + M 70 + M 50 + M 35 + M 35 + M 30 + M 25 + M M M M M M R R R

M = manutención (tasa de exportación de cultivos + perdidas). R = reposición (exportación de cultivos). Trigo: 10 kg de P2O5, maíz: 8 kg de P2O5 y soja: 12 kg de P2O5 por t de granos producidos.

Tabla 4. Recomendación de fertilización potásica correctiva en kg/ha de K2O en el sistema de siembra directa para Paraguay. Categoría Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Recomendación para tres cultivos en sucesión 1er Cultivo 2do Cultivo 3er Cultivo -1 kg ha de K2O kg ha-1 de K2O kg ha-1 de K2O 150 100 60 90 60 40 60 M M M M M R R R

M = manutención (tasa de exportación de los cultivos + perdidas) R = reposición (exportación de los cultivos). Trigo y maíz: 6 kg de K2O por t de granos y soja: 20 kg de K2O por t de granos exportados.

92

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

dos del sur del Brasil, muestran la ausencia de respuesta a la aplicación de micronutrientes en la mayoría de las situaciones de suelos y cultivos (Borkert, 2002). Este autor justifica que este hecho es debido, en grande parte, a la capacidad adecuada de provisión por los suelos, en función de su origen, que para nuestra situación no es diferente, ya que el material de origen es el mismo. Se recomienda insistir con análisis de suelos periódicos y así verificar los tenores de nutrientes en general, para tomas importantes de decisión. Consideraciones. Es tarea fundamental del productor, procurar el mejor ambiente posible para el crecimiento del cultivo, utilizando prácticas de manejo conservacionista como el sistema de siembra directa, fertilización con criterios de conservación de suelos, selección de cultivares, épocas de siembra y densidad de plantas más adecuada, control integrado de malezas, plagas y enfermedades. Las combinaciones de estas prácticas varían en diferentes situaciones de producción y niveles de manejo de la fertilidad del suelo; 


93


N o t a t é cn i c a

Muestreo de suelo

E

pero son fundamentales en la determinación del éxito de la producción final. Para la obtención de una buena productividad y rentabilidad no es suficiente aplicar grandes cantidades de fertilizantes y cal agrícola a los cultivos. Es más bien importante, tener un balance de los nutrientes aplicados y mantener un ambiente favorable para absorción de los mismos por las plantas. Para finalizar, es importante resaltar que el cultivo de la soja tiende a obtener menores productividades cuando la fertilidad del suelo no es favorable, lo que hace necesario el uso correcto y racional de los fertilizantes. Para una mejor eficiencia, la fertilización debe ser recomendada, siempre, en base a los análisis de suelos, que es una herramienta infinitamente más barata, que el costo de fertilizantes a ser utilizados y/o aplicados.

94

Actualidad del Campo Agropecuario

l muestreo de suelo es de suma importancia, y como se expuso anteriormente, es la primera, y fundamental etapa, para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y encalado. El error en la toma de muestras es muy perjudicial, ya que estas no pueden ser corregidas en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y ni de recomendación de fertilizantes. Una muestra no representativa puede causar errores de hasta el 50% en la validación de la fertilidad del suelo y en la recomendación de

www.campoagropecuario.com.py

fertilizantes; dicho esto, cabe resaltar la importancia, e insistir que se debe utilizar, y seguir las recomendaciones de una correcta metodología de muestreo. En el caso de cultivos anuales, como el cultivo de soja, las muestras deben ser tomadas anticipadamente a la siembra y con tiempo suficiente para hacer las determinaciones, interpretar los resultados, formular las recomendaciones de fertilización, comprar los fertilizantes y/o enmiendas y finalmente aplicarlos en el lote o parcela.


95


Eventos

Nuevos conceptos para el control de chinches y lagartas

La empresa Agrosan realizó una serie de charlas en diferentes regiones productoras del país sobre nuevos conceptos en control de chinches y lagartas con la especialista de Embrapa, doctora Beatriz Correa Ferreira, quien propuso el manejo integrado para el mejor control. Recomendó realizar rotación de productos, utilizar insecticidas de modo de acción diferentes, aplicarla solamente en las áreas que presentan densidad que producen daños económicos y usar productos selectivos.

L

as chinches constituyen plagas muy importantes, su incidencia en el cultivo de soja es muy significativa y puede quedarse con varios kilos de la cosecha, por lo que el manejo adecuado es muy importante para el productor. La empresa Agrosan presentó recientemente una serie de charlas sobre nuevo concepto para el control de chinches y lagartas. La empresa también dio opciones importantes de control con productos eficientes de Syngenta. La serie de charlas fue brindada por la doctora Beatriz Correa Ferreira, quien entre la serie de recomendaciones dijo que para el manejo de chinche es importante la preservación de los enemigos naturales.

96

Actualidad del Campo Agropecuario

Advirtió también sobre casos de resistencia con algunos principios activos, pero existen estrategias para disminuir esa situación. Destacó que hay resultados muy importantes con reguladores de crecimientos en chinches. Estos son productos utilizados para orugas, son selectivos y de gran eficiencia que tiene un efecto muy interesante en las aplicaciones sobre las ninfas. “Existen investigaciones que demuestra que el Lufenuron logró matar el 100% de las www.campoagropecuario.com.py

ninfas de chinche y cuando fue aplicado sobre los adultos, hubo una gran reducción en la viabilidad de los huevos, con lo cual las chinches llegaron a una población bien inferior. Tiene un importante efecto en la descendencia y reduce el nacimiento de chinches”, dijo. El Lufenuron es un producto indicado para el control de orugas y es bastante selectivo, el principal efecto en caso del chinche es que aumentó la mortalidad de las ninfas, también demoró el desarrollo de las ninfas, tiene dificultad de realizar la muda adecuadamente y por ende tiene menos sobrevivencia. “Entonces este producto indicado para el control de lagarta, también es bastante interesante en el control de chinche”, dijo. Manejo. La disertante dio algunos consejos prácticos entre ellas recomendó realizar la rotación de productos, utilizar insecticidas de modo de acción diferentes para evitar el desarrollo de la población existente y aplicar insecticidas solamente en las áreas que presentan densidad que producen daños económicos, evitando así la aplicación sin presencia de la plaga. Dijo que con el monitoreo uno puede percibir la población del chinche y allí utilizar productos selectivos para evitar dañar a los enemigos naturales. Beatriz Correa Ferreira, durante la charla.


Participantes de la charla en Santa Rita.

Herramienta de solución

E

l ingeniero Enrique Lampert, técnico de Syngenta, destacó que la población de chinche cada vez es más importante, por eso es de considerar varios temas: Por un lado la época fenológica donde causan graves problemas las chinches, que va desde la formación de vainas y el periodo de llenados de granos. Mencionó que la chinche, en el periodo de llenado de granos, produce una pérdida de 4,4 kilogramos de soja por día, es aproximadamente 1,40 dólares de pérdida por día. Propuesta. Para el control eficiente de esta planta propuso Engeo Pleno, que si bien tiene un

costo mayor ofrece residualidad que paga esa diferencia. El Engeo Pleno no se puede usar menos de 200 cc por hectárea, en las primeras aplicaciones. Este es considerado el producto con mayor eficiencia sobre las chinches según diversos estudios. Match es otra propuesta de Syngenta que ayudará al control de esta plaga. Este producto es un inhibidor de crecimiento de los insectos que interfiere la síntesis de quitina en los procesos de mudas de las larvas sensibles. Actúa principalmente por ingestión y posee una prolongada acción insecticida. Este producto tiene un precio diferenciado para acompañar en el tratamiento al Engeo. Enrique Lampert, técnico de Syngenta.

97


XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

INVERNADA TEMARIO CONFIRMADO • Manejo Intensivo de Pasturas. Sistema Voisin. Experiencias con Productores HUMBERTO SORIO: Ingeniero Agrónomo. Ex Profesor y Jefe del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Federal de Passo Fundo en Rio Grande do Sul. BRASIL. • Suplementación Estratégica y Cadenas Forrajeras de Pasturas MARCELO DE LEÓN: Ingeniero Agrónomo. Magister en Producción Animal. Jefe de Grupo y Coordinador del Proyecto Nacional Forrajes Conservados del Área Estratégica de Forrajes y Pasturas. INTA EEA Manfredi. Docente de Nutrición Animal en las Universidades Nacional y Católica de Córdoba. ARGENTINA. • Confinamiento. Estrategias, Bases y Objetivos. Experiencias y Modelos JUAN CARLOS LEBRON: Ingeniero Agrónomo. Director Gerente de ASSOCON – Asociación de Confinadores de Brasil. BRASIL. • Estudio de Caso. Modelo Exitoso de Invernada en la Región Occidental GUILLERMO CABALLERO VARGAS: Abogado. Empresario Industrial y Ganadero. Presidente de P.A.H.S.A. y La Huella S.A. PARAGUAY. • Reservas de forrajes en el NEA. Procesos de Intensificación. Experiencias y Resultados en Henificación y Silajes con productores de mediana/ gran escala DIEGO BENDERSKY: Ingeniero Agrónomo, Magister en Pro-

ducción Animal. Investigador del Grupo de Producción Vegetal del Área de Investigación del INTA EEA Mercedes. Docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos. ARGENTINA. • “Benchmarking en Pecuaria de Corte – Una visión sobre los resultados económicos y su correlación con las variables internas y externas” MARCELO PIMENTA: Médico Veterinario. Consultor y Socio Director de la Consultora EXAGRO. BELO HORIZINTE, Minas Gerais. BRASIL. • Estudio de Caso. Modelo Exitoso de Invernada en la Región Oriental CARLOS PEDRETTI FERNANDEZ: Ingeniero Agrónomo. MsC., en Agricultura. Gerente General de Ganadera Alborada S.A. Ex Presidente del CEA. PARAGUAY. • Confinamiento a Pasto. Suplementación concentrada diaria en cantidad superior al equivalente del 1,2 % del Peso Vivo, experiencias sobre Pasturas de Panicums y Brachiarias MARCO ALVAREZ BALSALOBRE: Ingeniero Agrónomo, M.Sc. y Ph.D. en Nutrición Animal. Director de Producto Bellmann Nutrición Animal. BRASIL. • Perspectivas, Mercados y Tendencias en el Negocio de la Carne Vacuna IGNACIO IRIARTE: Licenciado. Economista y Director de Informe Ganadero. Asesor de Empresas Multinacionales y Productor. ARGENTINA.

VALORES POR PERSONA HASTA EL 01/10 Gs. 550.000 Gs. 800.000 Gs. 800.000 Gs. 900.000

NO SOCIOS

INSCRIPCIONES Socios del CEA Grupos a partir de 3 c/u * Estudiantes ** Individuales Inscripciones el día del evento

* Los grupos a partir de 3 (tres) inscriptos abonarán el pago en una sola factura con la misma razón social. ** Cualquier persona que esté cursando carreras universitarias o técnicas con más de un año de duración, presentar certificado oficial de la institución, o el recibo del pago de la matrícula para el año 2010.

INCLUYE

Kennedy 424 c/ 25 de Mayo Tel./Fax: (595-21) 20 42 29 - 22 14 67 Cel.: (0982) 303 300 - (0976) 135 236 infocea@adsl.net.py

DESDE EL 02/10 Gs. 700.000 Gs. 900.000 Gs. 900.000 Gs. 1.000.000 Gs. 1.100.000

TRADUCCIÓN SIMULTANEA

MALETÍN

LIBRO

CD

CERTIFICADO

COFEE BREAK

CENA DE CLAUSURA

informese en:

www.cea.org.py

Plazas limitadas. No se realizan reservas. El abono de la inscripción garantiza el lugar en el congreso. PATROCINAN

98

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

INVERNADA

NUTRICIÓN – BIENESTAR – SANIDAD – MANEJO DEL RODEO – MANEJO DE PASTURAS – RESERVAS DE FORRAJES – SUPLEMENTACIÓN – CONFINAMIENTO GESTIÓN Y GERENCIAMIENTO – EXPECTATIVAS A FUTURO DE LA CARNE

MERCADOS GENÉTICA SANIDAD

MANEJO

NUTRICIÓN

1-2

41 Años

19 69 - 2010

noviembre PARAGUAY

ARGENTINA

BRASIL

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVERNADA ES LOGRAR UN GANADO PRECOZ, ADAPTADO Y PRODUCTIVO; QUE TRABAJE DURO PARA MANTENER AL PRODUCTOR, NO QUE EL PRODUCTOR TRABAJE DURO PARA QUE EL GANADO PRODUZCA.

99


Jornada de campo

Trigo

Tecnologías innovadas La empresa Dekalpar realizó su jornada de campo de trigo en Santa Rita, Alto Paraná el 9 de setiembre. En la oportunidad fueron presentadas 20 variedades de 6 empresas obtentoras. La tolerancia a enfermedades y calidades industriales diferenciadas resaltaron en los materiales. La tecnología se completó con la oferta defensivos de Bayer e inoculantes de Rizobacter.

U

na vez más Dekalpar convocó a productores y técnicos a un dinámico día de campo donde presentó variedades e insumos para garantizar el éxito en el cultivo del trigo. La convocatoria fue significativa, ya que el encuentro de Santa Rita reunió a unos 200 productores. El ingeniero Omar Larré, directivo de la empresa Dekalpar, destacó que el objetivo del día de campo fue que el productor vaya encontrando nuevos materiales para poder mejorar el rendimiento, la estabilidad del cultivo y la calidad del grano. Resaltó la calidad de los materiales, con buenos comportamientos y calidad diferenciada, lo cual es muy impor100

Actualidad del Campo Agropecuario

de Dekalpar, informó que en la parcela se buscó mostrar la importancia de los ajustes de la práctica agronómica. Las siembras en la parcela fueron hechas el 5 de mayo y el 25 de mayo, que es la época indicada para la región de Santa Rita. Mencionó que se arrancó con un buen tratamiento de semilla con Yunta un insectici-

tante, ya que Paraguay produce trigo no solo para el mercado interno, sino para exportación y los compradores son muy exigentes. Enfatizó que lo positivo es que los productores se capacitan en conocer la calidad de las diferentes variedades, porque hoy no solo necesitan saber producir, sino saber que tipos de granos está cultivando, porque el mercado externo paga por el tipo de grano. En otro momento expresó que hay buena expectativa en la presente zafra triguera, porque el cultivo está dando buenos rendimientos y los precios mejoraron sustancialmente. Manejo. Por su parte el ingeniero agrónomo Lilio Contrera, gerente de desarrollo www.campoagropecuario.com.py

Omar Larré, directivo de Dekalpar.


Estela Ojeda, gerente de Aprosemp.

da y fungicida curasemilla de Bayer. Posteriormente se trató con fertilizante biológico Rizofos liq de Rizobacter. El control de insectos se realizó con Bulldock, Certero y Connect. Asimismo el control de malezas se hizo con Hussar Evolution y con el Sphere se controlaron las enfermedades. Lo más importante en cuanto a manejo agronómico fue la adecuación de las densidades para cada variedad como lo requiere, Lilio Contrera, gerente de desarrollo de Dekalpar.

dijo el profesional. “Todas las variedades tienen características agronómicas diferentes, pero tienen un denominador común que es el alto potencial de rendimiento, que expresa cuando el productor lo posiciona en forma adecuada”, dijo. Orientación. La jornada de campo fue la oportunidad para que la Asociación de

Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) a través de su gerente, la ingeniera Estela Ojeda oriente a los productores. El mensaje fue que se deben respetar las normas y el productor tiene que exigir que el proceso de intervención de los organismos de regulación sea como tiene que ser. Explicó las condiciones en que el productor pueda guardar su propia semilla y sobre los transgénicos. 

101


Jornada de campo

El portafolio genético

Coodetec.

Coodetec. Estuvo con tres materiales con segundo año de multiplicación. Son variedades muy sanas que permiten al productor buena cosecha con relativa baja inversión. Estas variedades son: CD 114 especialmente recomendada para sembrar desde Santa Rita hacia el Sur, es para suelo de media a alta fertilidad con presencia de aluminio, CD 116 de alta sanidad y la CD 118, muy rendidor con mayor tamaño promedio de espiga y excelente sanidad, que facilita mucho el manejo al productor, explicó el ingeniero Pablo López, técnico de Coodetec. El material de lanzamiento fue el CD 150, un trigo que si bien no es muy agradable a la vista, por ser desuniforme, es muy productivo, porque es hija de dos variedades muy productivas como son la CD 104 y CD 108, resaltó López. Fundacep. Estuvo presente con dos materiales indicados para nuestro país que son Fudacep Raizes y Fudancep Cristalino. Son materiales que responden a las cualidades que actualmente busca el productor que son sanidad y calidad industrial. Fundacep Cristalino es un trigo mejorador con alta fuerza de gluten, bastante rústico y tolera aluminio y Fundacep Raizes es un trigo pan blanquedor un poco más exigente.

Fundacep.

Relmó. Posicionó sus materiales Siriri, un material precoz, demandante en insumos, un trigo mejorador plus. Presentó el nuevo material que está en proceso de inscripción el RMO 2331, adapta-

Relmó.

102

Actualidad del Campo Agropecuario

Embrapa.

do a suelo más pobre y con mayor acidez. Es el primer trigo seleccionado 100% en Paraguay, explicó el ingeniero Ernesto Zelarayan, quien destacó que los trigos de  Relmó son mejoradores.


103


Jornada de campo

MAG/Capeco.

Embrapa. Estuvo con BRS 208 y BRS 220 con trayectoria en Paraguay y los lanzamientos BRS Pardela y BRS Tangará. BRS Pardela es un trigo mejorador, muy resistente a las enfermedades, principalmente la roya de la hoja y al oidio y de alto potencial productivo. Por su parte el BRS Tangará es de alto potencial productivo, resistente a las enfermedades y de óptima calidad industrial. MAG/Capeco. Los materiales nacionales presentados en la oportunidad por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Capeco fueron IAN 15, Itapúa 65, Caninde 1, Itapúa

Para la colecta

P

ara una cosecha eficiente es fundamental una buena máquina y en la oportunidad la empresa Campos del Mañana una vez más difundió a los productores la cosechadora Claas Lexion 570C.

IAPAR.

70 e Itapúa 75. Todas son muy resistentes a las principales enfermedades explicó Juan Carlos Ramírez. IAPAR. Difundió dos materiales que está multiplicando con Dekalpar que son IPR 85

Tratamientos Bayer. Aportó los tratamientos. Rafael Druczkoski explicó que para trigo esta empresa dispone de una paleta de productos muy completa. El tratamiento de semilla se realizó con Yunta, la fertilización foliar con Wuxal, el herbicida utilizado para controlar malezas de hojas anchas y finas es el Hussar Evolution cuya cualidad resaltante es el control a la Conyza conocida más como buva. Para el control de

Rafael Druczkoski, técnico de Bayer.

104

Actualidad del Campo Agropecuario

y el IPR 129. Gerson Gesken, responsable de la parcela dijo que actualmente están promoviendo el lanzamiento de IPR 144. Este material va a estar disponible el año que viene para multiplicador y estará al alcance de los productores en el 2012.

www.campoagropecuario.com.py

enfermedades se aplicó Sphere de prolongada residualidad y contra los insectos se utilizaron Bulldock y Connect. Rizobacter. Difundió sus inoculantes. La novedad fue bacteria para gramíneas como maíz y trigo. Su nombre es Rizofos, es una seudomona soluvilizadora de fósforo, promotora de crecimiento. Permite mayor desarrollo radicular, explicó el ingeniero agrónomo Gerardo Piagno.

Gerardo Piagno, técnico de Rizobacter.


105


Expo Rodeo Trébol

Expo Rodeo Trébol 2010

El Chaco

atrae potencias

Motormarket.

El Chaco Central es un gran atractivo para las máquinas, esto se pudo ver durante la Trigésimo sexta edición de la Expo Rodeo Trébol, donde este sector demostró un gran crecimiento. La muestra reunió a 110 empresas y puso 325 ejemplares bovinos, equinos y ovinos en competencia. La exposición se desarrolló del 16 al 22 de agosto con gran éxito en tecnologías, capacitación y negocios.

L

a oferta de maquinarias fue masiva en la edición 2010 de la Expo Rodeo Trébol. Fue el sector que mayor crecimiento tuvo según los organizadores, quienes celebraron con optimismo el éxito de esta gran muestra chaqueña. La exposición organizada por la Asociación Rodeo Trébol reunió a 110 empresas y mostró la gran disponibilidad de genética

106

Actualidad del Campo Agropecuario

Automaq.

animal en el Chaco Central y de otras regiones del país. Esta muestra fue un gran centro de negocios, ya que hizo posible la concreción de ventas importantes con buena cotización de los reproductores puestos en subasta y venta significativa de máquinas e insumos. Para muchas empresas la última edición de la muestra de Trébol fue su presenwww.campoagropecuario.com.py


Timbo.

condor.

cia inaugural. El potencial chaqueño atrae cada vez a más empresas, las nuevas van a explorar nuevos horizontes y los tradicionales fortalecen alianzas con sus clientes con mejores servicios. La oferta de maquinarias fue completa, hubo tractores de variadas marcas y tamaños, sembradoras, triturador de heno, cosechadora de forraje, equipos viales, imple-

mentos de soporte, rodados todo terreno, motocicletas y diversos implementos como motosierras, desmalezadoras, aserraderos móviles, etc. La pista central brilló por la alta calidad genética resaltada por los diferentes jurados. En cantidad la raza bovina Brahman llevó la delantera con más de 100 ejemplares en competencia, en segundo lugar se posi-  107


Expo Rodeo Trébol

cionó la Santa Gertrudis y en tercer lugar la Gelbvieh. Otra raza que se presentó presta para conquistar el Chaco fue la Braford. Los equinos Cuarto de Milla también mostraron su evolución y los ovinos van posicionándose paulatinamente como una alternativa de diversificación pecuaria para la región. Esta feria se consolida cada vez más, gana adeptos y se potencia a seguir creciendo para dar respuestas a la demanda de interesados que cada año va en aumento. Avanza con el desarrollo. La Expo Rodeo Trébol avanza con el desarrollo del Chaco Central. Esta feria tuvo su inicio en un encuentro de confraternidad entre los

Berthold Schmidt, presidente de la Asociación Rodeo Trébol.

108

colonos mennonitas con carreras de caballos y hoy se posiciona como un gran centro de negocios para lugareños y visitantes, según el presidente de la Asociación Rodeo Trébol, Berthold Schmidt.

Chacomer.

Esso Lubricantes.

Cooperativa Colonias Unidas.

Industrial Schroeder.

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Indicó que la creciente demanda por los espacios y los resultados satisfactorios de los expositores demuestran la evolución y atracción de esta exposición. Para la última edición, el predio fue ampliado 4.000 metros cuadrados para poder albergar a las 110 empresas expositoras que se hicieron presentes. “Eso demuestra que hay mucha expectativa en la zona”, dijo Berthold Schmidt. Para el año que viene se proyecta mayor crecimiento, fundamentalmente los organizadores tienen previsto construir más pabellones, ya que este año no pudo responder a muchos expositores que requerían el espacio bajo techo. Más que nunca. En otro momento, el titular de la Asociación Rodeo Trébol destacó que el sector de maquinarias demostró más interés que nunca este año. “Nuestro trabajo en el Chaco depende de la ganadería, por eso la principal ampliación está en maquinarias, ya que constituye una herramienta esencial para garantizar  la producción”, dijo.


109


Expo Rodeo Trébol

Agrícola Alto Paraná con aliados en el Chaco

Stand de Hidráulica Siemens.

A

grícola Alto Paraná (Agripar) estuvo con empresas aliadas en la Expo Rodeo Trébol que son Hidráulica Siemmens y MotoShop. Josembergh Rodas, representante de Agripar, explicó que son importadores de dos marcas que son las motosierra Echo y la línea de desmalezadoras Shindaiwa. “To-

Hiebert MotoShop con Agripar.

dos son 100% japoneses de altísima calidad y ahora en Loma Plata cuenta con dos concesionarias. Estos dos parceros que ya vienen trabajando con bastante éxito y durante la Expo Trébol estamos en sus respectivos stands. Nosotros estamos junto con ellos demostrando los productos para que la región conozca un poco más sobre la alta calidad japonesa”, destacó.

Los distribuidores van a contar con todos los repuestos y también vienen entrenando personal para el más eficiente servicio. Agripar está en Ciudad del Este hace más de 15 años. Su casa central en Ciudad del Este, km 3,5 Ruta 7. Desde hace mucho tiempo viene trabajando con reconocidas marcas, como Jacto en la línea de hidrolavadoras.

Chispa con su marca

H. Petersen con Landini

L

L

a empresa Chispa estuvo la Expo Trébol, con una serie de herramientas para el productor chaqueño y con la reconocida marca Bosch. Presentó numerosos lanzamientos y ofertas especiales, como los taladros de 13 y 16 mm y también rectificadoras. Chispa trabaja con las cooperativas de la región desde hace mucho tiempo y su marca es reconocida en la región explicó Alfredo Molas, representante de ventas de la firma Chispa S.A.

110

Actualidad del Campo Agropecuario

a empresa H. Petersen llevó a la muestra de Trébol el tractor Landini Globalfarm 100, de 100 HP. Este modelo está equipado con un potente motor Perkins diésel con alimentación turbo de 4400 cc. Posee neumáticos radiales que brindan mayor apoyo en la superficie, lo que produce menor compactación y patinaje del tractor, esto se traduce en menor consumo  de combustible.

www.campoagropecuario.com.py


111


Expo Rodeo Trébol

Sussex 2L, la nueva cosechadora de forraje

Ciabay con Case y New Holland

S

C

ussex 2L es el nombre de la nueva cosechadora de forraje de Menta y fue presentada por Agro Altona en la última edición de la Expo Rodeo Trébol como novedad. Se trata de una forrajera que tiene dos ruedas y tiene una pieza que copia el suelo. Con estas nuevas incorporaciones toda la máquina va por encima de las dos ruedas y no sobre el hidráulico del tractor. En este caso se utiliza el tractor solo para estirar la máquina, explicó Arnildo Puhl, representante de venta de Agro Altona.

iabay estuvo en la Expo Rodeo Trébol e incorporó como novedad los tractores Case de 80 y 95 HP de las marcas New Holland que hay con cabinas y sin cabinas y de Case la línea Farmall, explicó Araldo Lima, representante de ventas de Ciabay. “Son tractores chicos, pero con muchas opciones, son muy completos en tecnología, tienen control automático para manejar los brazos hidráulicos, tienen caja sincronizada y cuentan con 12 marchas adelante y 12 atrás”, resaltó.

Compañía Marítima se inaugura en la Expo Trébol

C

ompañía Marítima estuvo por primera vez en la Expo Rodeo Trébol y ofreció diversas alternativas para la región. Una de las opciones innovadoras para la zona chaqueña fueron los tanques verticales y horizontales. Los verticales van desde 3.000 a 20.000 litros y los horizontales desde 3.000 a 8.000 litros. “Esta propuesta puede saciar una importante necesidad de la región que es la reserva de agua”, destacó Alejandro Suehsner, gerente de marketing de Compañía Marítima. También puso a disposición del mercado chaqueño una serie de productos que la firma ya viene comercializando, que son los hilos, las máquinas de cocer, los bolsones de 1.000 kilogramos, los silos de 20 toneladas que son dirigidos principalmente a las cooperativas. Suehsner indicó que la razón de la presencia en la Expo Trébol es ver la demanda que tiene este mercado y que más le puede ofrecer la empresa. El representante de la Compañía 112

Actualidad del Campo Agropecuario

Marítima en la muestra expresó que el Chaco es un mercado muy interesante, donde hay ganadería, cultivos y está muy bien posiciowww.campoagropecuario.com.py

nada toda la agroindustria. La firma desde ya viene proveyendo una serie de artículos a las  cooperativas Chortitzer y Fernheim.


113


Expo Rodeo Trébol

Rieder con nueva oferta de Valtra

Agrosys propone soluciones especiales

A

grosys S.R.L estuvo en la Expo Rodeo Trébol con las soluciones especiales para el Chaco, como lo dice su slogan, entre las que se destaca el aserradero móvil que ofrece una importante ventaja para las tareas del campo.

Oro Verde. Esta empresa también desde el año pasado tiene la representación de la empresa Oro Verde para toda la región del Chaco. En este sentido dispone de toda la línea de implementos agrícolas que produce esta empresa en Santa Rita y además todo lo que importa Oro Verde, como son las máquinas de construcción, motobombas, generadores y otros, explicó el ingeniero Dieter Stosiek, gerente de Agrosys.

L

a empresa Rieder & Cía. una vez más estuvo presente en la Expo Rodeo Trébol e incorporó lanzamientos que fue la pala frontal de la marca Valtra, indicada para tractores medianos y pesados, que serían los de 100 a 130 HP y 150 a 180 HP. En la ocasión fue mostrada en el tractor BM 100. La pala frontal cuenta con cuchara totalmente autonivelante y hay para todos los modelos de tractores. “Son implementos de apoyo a la actividad agropecuaria, vienen equipados con accesorios para transportar Big Bags, gancho para fardo y otros accesorios opcionales que son intercambiables”, explicó Paulo Mauger, gerente de maquinarias. Además de la pala, la firma Rieder & Cía. difundió el tractor BH 145, de 152 HP.

Siso & Co. con innovación constante para el productor

L

a firma Siso & Co. estuvo en la Expo Rodeo Trébol con nuevas propuestas, por un lado Sisolita agrícola, un mineral

114

Actualidad del Campo Agropecuario

que ahorrará el requerimiento de agua y fertilizante en el campo. Se trata de la Zeolita Clinoptilolita, de origen volcánico que se puede utilizar en el suelo. Las zeolitas llevan el potasio como el catión cambiable principal, utilizándola directamente en el suelo, la clinoptilolita proporciona una fuente del potasio de lenta liberación. Si están cargadas previamente con amonio, las zeolitas pueden servir de carrier en la liberación lenta del nitrógeno, según www.campoagropecuario.com.py

el responsable comercial de Siso & Co., Eligo Sánchez. Confecciones. Este producto es 100% natural que puede garantizar un gran aporte para la agricultura de la región, ya que mantiene la humedad, el fertilizante y es 100%. La firma Siso & Co. también incorporó la gama de prendas de vestir para el campo e indumentarias para el área industrial cuyas características principales son la resistencia de las mismas, ya que son confeccionados con miras a la dureza del trabajo de campo e industrial. Los pantalones son con triple costura a ambos costados de la prenda. Las camisas de trabajo también son  confeccionadas con costura doble.


115


Expo Rodeo Trébol

De La Sobera con nuevas opciones

Ema propuso Pauny para el agro del Chaco

L

L

a empresa De La Sobera S.A. una vez más se hizo presente en la Expo Rodeo Trébol. Esta vez con novedades y mejor presencia, ya que estuvo con un stand totalmente renovado. Rodney Giesbrecht, responsable de ventas de la zona destacó entre las novedades la nueva serie de tractores de 4200, la misma viene a reemplazar de la serie de 200. Tiene modificaciones y nuevo diseño. También se presentó el tractor de fabricación en Asia e implementos como la rotoenfardadora Massey Ferguson para hacer henos cuadrados.

116

Actualidad del Campo Agropecuario

os tractores argentinos Pauny fueron la propuesta novedosa de Ema, la empresa que una vez más llegó hasta la Expo Rodeo Trébol desde Alto Paraná. Carlos Vechetti, directivo de Ema, explicó que el tractor es el modelo 540C de 240 HP, motor cummins, articulado con ruedas cuatro duales. La marca está representada por Ema S.A. y lo distribuye en el Chaco la Cooperativa Chortitzer Komiteé Ltda. Ema también presentó en la ocasión las sembradoras Fercam y otras marcas que representa.

www.campoagropecuario.com.py


Levi Fehr, productor de Loma Plata.

“Estoy contento con la máquina”

L

evi Fehr, productor y proveedor de servicios de Loma Plata, Chaco Central, adquirió hace un poco más de dos meses el tractor Mahindra 8000 4x4. Esta máquina es de 86 HP, tiene cuatro cilindros, es diésel de cuatro tiempos a inyección directa, turbo cargado por agua. Cuenta con transmisión con velocidades sincronizadas, dirección hidrostática

y frenos multidiscos sumergidos en aceite con alternativa de operación independiente o conjunta. “Yo me dedico a varios rubros como la fabricación de maquinarias agrícolas, provisión de agua y también tengo un poco de campo con animales”. “Hace dos meses adquirí un tractor Mahindra y estoy contento con la máquina, la elegimos por varias razones, por la buena tecnología que presenta, la parte técnica, lo que no sabíamos y ahora ya sabemos es el bajo consumo de combustible. El consumo en traillada está entre 4,5 a 5 litros hora, frente a tractores de otras marcas que consumen de 5,5 a 6 litros de gasoil por hora. Lo que nos ayudó mucho es la técnica que tiene en la sincronización de las velocidades y el inversor de cambios. También es rápido y su freno anda muy bien”.

“Nosotros compramos el tractor Mahidra por sus datos técnicos, por ejemplo nos interesó mucho el inversor de marcha y los tres grupos de cambios. Es un tractor bien económico y bien flexible, es compacto y los hidráulico andan muy bien, tiene buen caudal y buen freno. Estoy conforme con su tec nología y el nivel de precio”, resaltó.

117


Expo Rodeo Trébol

Equimaq presenta la sembradora Gimetal

E

quimaq estuvo en la Expo Trébol con las diversas marcas que representa e implementos de fabricación propia. Amadeo Zavala, directivo de la firma, destacó como lanzamiento la sembradora Gimetal. La misma es para granos finos y gruesos, adaptada a los diferentes tipos del suelo chaqueño. Asimismo, presentó el triturador de heno, una herramienta que evita los desperdicios en el uso de heno y muy práctico. La economía que permite este implemento con el heno es que evita esa pérdida del 20% que normalmente tiene el productor. La máquina presentada es de único tamaño, pero puede ser utilizada con cualquier tamaño de heno. Equimaq tiene su casa central en Santaní, sucursales en Santa Rita y Asunción y representante en el Chaco.

Kurosu innovó con equipos viales

Cotripar con más fuerza para la región

L

L

a empresa Kurosu & Cía. llevó como lanzamiento de la Expo Rodeo Trébol la línea amarilla de John Deere, que los equipos viales. La presentada en la ocasión fue una pala cargadora, que va a contribuir a las limpiezas de los campos, en la construcción de tajamares, tanques australianos y otras tareas comunes en la región, explicó Basilio Ramírez, gerente de la firma. La máquina presentada en la ocasión fue una John Deere 524K, una pala de mediano porte, tiene un motor de 146 CV, que puede servir para múltiples necesidades. La empresa Kurosu apuesta al mercado chaqueño, por el gran potencial de la región y ofrece permanentemente innovaciones en tecnologías que contribuya al mayor desarrollo de la región.

118

Actualidad del Campo Agropecuario

a empresa Cotripar estuvo por primera vez en la Expo Rodeo Trébol. La firma presentó diversos tipos de maquinarias para la región y destacó su nueva representación, los tractores Agrale. Bruno Vefago destacó que Cotripar en su convenio con Agrale previó la presencia activa en el Chaco, ya que el tractor de esta marca resultará muy conveniente para el productor chaqueño, fundamentalmente porque es una máquina sencilla y de bajo consumo de combustible. “Estamos con el servicio posventa en la región con Boris Kehler en Loma Plata”, destacó. Ofrecen tractores desde 14 CV hasta 168 CV. Para la región chaqueña la propuesta es la línea 6000, que son tractores de 100, 140 y 168 CV. Cotripar cuenta además con equipos de Jumil, Baldan y otras marcas.

www.campoagropecuario.com.py


119


Eventos

Financiamiento para inversiones forestales El Instituto Forestal Nacional y la Facultad de Ciencias Agrarias, con el apoyo de la FAO, organizaron un Seminario sobre “financiamiento para inversiones forestales”. El evento se desarrolló el 27 de agosto pasado, en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo. El objetivo del mismo fue la capacitación y difusión de todos los trabajos que se desarrollan con el sector financiero.

E

n el acto de apertura, el ingeniero forestal Jorge Meza, representante residente de la FAO en Paraguay afirmó que actualmente el negocio forestal es madera y otros bienes y servicios ambientales, sociales y económicos. El valor de los bosques está en función al valor de cada uno de estos componentes y convertir el bosque en valores monetarios que implica un trabajo más complejo que solo definir los costos e ingresos. Expresó que el financiamiento para el sector forestal también es más complicado. Afirmó que es importante reflexionar y bus-

car el financiamiento forestal, no solamente desde la perspectiva del establecimiento de plantaciones forestales sino que abordar el financiamiento forestal para otras actividades que se relacionan con los servicios ambientales, sociales, y puntuales que presta. “Estamos hablando de financiamiento para cubrir los bosques, para la generación y aprovechamiento de servicios ambientales, para el aprovechamiento y manejo de recursos no madereros y para el aprovechamiento de la madera de una manera sostenida”, dijo. Por su parte, la directora de Planificación del Instituto Forestal Nacional, ingeParticipantes del seminario en San Lorenzo.

Jorge MeZa, representante de la FAO.

niera forestal Damiana Mann expresó que con este seminario se da seguimiento a un proceso que se inició en febrero de 2009. Comentó que se vio la necesidad de trabajar con el sector financiero para identificar las herramientas que requiere el sector forestal para la inversión en todas las actividades relacionadas con el manejo de los bosques y otros recursos naturales. Afirmó que existen disponibilidad de carteras de créditos para todos los sectores, como el ganadero y agrícola. Sin em120

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


Damiana Mann, directora de Planificación del Instituto Forestal Nacional.

bargo para el sector forestal no se cuenta con financiamiento para la inversión. “El problema del sector forestal para el financiamiento es el largo plazo que requiere la

actividad para el retorno de las inversiones. Esto es lo que dificulta el acceso a los mecanismos de financiamiento con las entidades crediticias”, agregó. Expresó también que buscan unir al sector financiero con el forestal, para en conjunto encontrar los términos comunes entre ambos para obtener como resultado herramientas financieras que ayuden al crecimiento del sector forestal. Destacó que el objetivo del seminario es la difusión de los trabajos que se vienen ejecutando con el sector financiero. Entre algunos de ellos resaltó la presentación del crédito del Fondo Ganadero para inversión en sistemas silvopastoriles, la Agencia Financiera de Desarrollo también elabora un programa forestal ajustando los requerimientos financieros en cuanto a los plazos, riesgos y otros temas a los que se necesiten implementar para el sector forestal. “Históricamente el sector forestal fue considerado solo para la producción de madera. Nosotros necesitamos que se visualicen todos los demás aportes forestales, como por ejemplo todos los servicios ambientales del bosque, productos no maderables qué se pueden extraer,

el turismo, agua y suelo. La actividad forestal también genera una importante cantidad de mano de obra que puede ser ocupada. Este negocio es una alternativa”, sostuvo. El evento convocó a profesionales técnicos forestales, estudiantes de ingeniería forestal y a los representantes de instituciones públicas, privadas, de entidades finan cieras y de gremios del sector.

121


Eventos

Mecanismos de financiamiento para el sector forestal del Paraguay

E

l economista Manuel Ferreira Brusquetti, consultor de la FAO-Facility, afirmó que en la actualidad existe un remanente de bosque de menos de 1.000.000 de hectáreas en la región Oriental y 8.000.000 en el Chaco. Los bosques nativos rinden menos de 2,5 metros cúbicos por hectárea de manera sostenible. Hay solamente unas 45 mil hectáreas de reforestación en el país. La demanda de la madera ya supera la capacidad de producción del país y los requerimientos del mundo son cada vez más elevados, por el crecimiento poblacional y económico. Expresó que la oferta de la madera es cada vez más escasa por disminución de la superficie de bosques naturales y porque hay pocos países con capacidad forestal. En la actualidad son urgentes las necesidades de cobertura boscosa para la protección del medio ambiente. Manifestó que en la actividad forestal tienen que invertir el sector público, generando el entorno favorable en cuanto a marco legal y regulatorio adecuados; y el sector privado y la sociedad civil, como las empresas agropecuarias y propietarios proveyendo los proyectos y campos. Así 122

Actualidad del Campo Agropecuario

también, las entidades de financiamiento y ahorristas suministrando los fondos y los pequeños productores e indígenas proveyendo las propiedades y el trabajo. El consultor de la FAO resaltó que la inversión forestal es una oportunidad, porque un bosque siempre crece, lo que significa que el capital siempre está seguro porque la garantía va aumentando con relación al monto del capital. Esta actividad tiene riesgos limitados y en general es de largo plazo. En muchos casos, los pagos de interés pueden hacerse solo después de un plazo prolongado, entre 5 y 8 años. Agregó que el negocio de la agricultura tiene una utilidad estimada de 640 dólares por hectárea y el retorno, se estima en un 15%. La ganadería tiene una utilidad de 224 dólares por hectárea y el retorno es de 10 y 12%. El negocio de la reforestación tiene una utilidad que se estima es de 680 dólares por hectárea y su retorno está estimado en un 15%. Expresó que en Paraguay se está tratando de traducir un programa de inversión que sea útil tanto para forestales como para los financieros. Se discute con los abogados los esquemas financieros legalmente factibles. Además se trata de convencer a los propietarios de tierras sobre las ventajas del negocio forestal. “Lo que hacemos es mostrar el negocio, para que después cada uno haga lo suyo”, dijo. Afirmó que en el país se intenta adaptar los sistemas de financiamientos existentes a las características propias de Paraguay, tales como el depósito a corto plazo en el sistema financiero, sistema jubilatorio no privatizado pero con fondos privados abiertos a escuchar propuestas. Además de la Banca Pública de segundo piso y el bajo desarrollo del mercado de capitales. Asimismo, destacó que se trata de combiwww.campoagropecuario.com.py

nar el negocio forestal con otros negocios de menor plazo y más conocidos, como la ganadería que tiene unas 26 millones de hectáreas en el país y comienzan a mostrar los resultados desde los 2 años. Existen 3 millones de hectáreas de tierra agrícola con alta producción y los resultados se ven en 6 meses. Además, esto permite acortar los plazos en pago de intereses y capital. Manuel Ferreira manifestó que hasta ahora los resultados alcanzados son que se desarrollan fideicomisos que puedan emitir títulos (bonos cupón cero) vía bolsa a 10 y 12 años de plazo (condición necesaria: cambio de la resolución 6 del BCP). Con la Agencia Financiera de Desarrollo se elaboran productos financieros adaptados para los bancos (Pro-Flora/Pro-Forestal). Resaltó la importancia de construir sobre las lecciones aprendidas. Y mencionó que se desarrollan nuevos instrumentos, como mercados de capitales y fideicomisos. Se identificaron servicios forestales que pueden ser financiados a corto plazo, con fondos corrientes de los bancos. En este aspecto, destacó la Ley forestal 422/73, la Ley de servicios ambientales 3001/06 y la Ley del Infona 3464/08. “Es preciso desarrollar un entorno favorable para todos los actores. Se está trabajando con los propietarios de la tierra para  mostrarles los negocios”, concluyó.

Manuel Ferreira Brusquetti, consultor de la FAO-Facility.


123


Eventos

Fondo Ganadero con créditos para inversiones silvopastoriles

E

l ingeniero agrónomo Rufino Maggi, representante del Fondo Ganadero tuvo a su cargo la presentación de la cartera de créditos de la institución financiera para las inversiones en el desarrollo de sistemas silvopastoriles. Afirmó que el proyecto consiste en incentivar las plantaciones forestales, principalmente de eucalipto y pino u otras especies nativas, en consorciación con ganadería. Se trata de un crédito hipotecario a un plazo es de 12 años, con 2 años de gracia y un interés del 12% y 10 años para la amortización del capital. Comentó que para este tipo de emprendimientos trabajan con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que pasa los recursos al Fondo Ganadero, que luego canaliza a los productores. Los técnicos de

Rufino Maggi, representante del Fondo Ganadero.

124

Actualidad del Campo Agropecuario

la institución realizan visita al establecimiento donde se desarrollará la actividad, se realiza una evaluación, se presenta y estudia el proyecto. Una vez aprobado en el Fondo Ganadero, se remite a la AFD donde también se estudia para la probación. Manifestó que este sistema de trabajo comenzó a desarrollarse en octubre del año pasado, con la firma de un convenio entre el Instituto Forestal Nacional, que puso a disposición un técnico; y el Fondo Ganadero, un ingeniero forestal, ingeniero agrónomo y un veterinario. El recurso crediticio para la implementación del sistema silvopastoril está disponible desde este año. El ingeniero agrónomo Rufino Maggi estimó que existen unos 10 establecimientos que trabajan con este sistema de producción en diferentes puntos del país, como en San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y otros. “En realidad algunos establecimientos están trabajando con recursos propios y en forma particular. Algunas plantaciones que visitamos ya tienen 4 a 6 años, inclusive hay plantaciones puras forestales que empezaron hace 10 años. Los productores comenzaron a notar que en el suelo había una buena cantidad de pasto y comenzaron a introducir ganado y en los últimos tres años están teniendo un enfoque más técnico”, comentó. Manifestó que por el momento, otorgan un crédito de hasta 1.000 millones de guaraníes a 12 años de plazo. Agregó que en los primeros dos años se pagarían solamente los intereses y a partir de dos años se comienza a pagar el capital. “En los primeros años uno tiene ingreso con la actividad forestal y

www.campoagropecuario.com.py

la ganadería sería como la caja chica, que estaría pagando los intereses. A partir de 4 ó 5 años, con los primeros raleos un productor ya puede tener los productos secundarios, como el metro y leña, que pueden comercializar. Luego a los 10 ó 12 años ya se puede realizar un corte total de los árboles, que estaría destinado a un mercado de mucho más valor, con maderas para láminas, columnas, postes, venta a carpinterías y otros”, dijo. El profesional sugirió a los productores que comiencen a adoptar el sistema, porque los árboles proporcionan albergue a los animales, reducen la velocidad del viento en un 70% y ayudan a minimizar los efectos de las bajas temperaturas y del estrés calórico. Afirmó que existe interés de los productores pecuarios en esta propuesta. En cuanto a los requisitos para acceder a este prestamos, expresó que son similares a los que normalmente exigen las instituciones financieras.


125


agronegocios

126

Actualidad del Campo Agropecuario


Soja

Buen precio, producción reservada

La campaña sojera 2010-2011 está en marcha, la expectativa de área de siembra orilla las 2,7 millones de hectáreas. El escenario mundial genera buenas perspectivas de precios, pero la producción puede ser afectada por el fenómeno climático La Niña. Las variedades tempraneras tienen la preferencia, pero no hay suficiente oferta.

U

na nueva campaña sojera arranca. Con aliento de las sucesivas buenas cosechas del complejo sojero de la reciente campaña (soja, maíz zafriña y trigo) pero con perspectivas buenas y malas. La expectativa es de buenos precios para la soja, hay elementos positi-

vos en el mundo que hacen pensar que la cotización de la oleaginosa estará en alza. Pero en contrapartida quebranta el clima, ya que la región Sur está bajo efectos del fenómeno La Niña. Según el ingeniero agrónomo Luis Cubilla, asesor agrícola de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la intensión de siembra sería muy similar a la de la campaña anterior cerca de las 2.700.000 hectáreas. Mencionó que se está impulsando mucho las variedades precoces, pero no hay suficiente semilla. “Debemos

tener mucho cuidado en ver qué variedades vamos a sembrar para escaparnos desde luego de los pronósticos, que no son muy alentadores. Hay que tener en cuenta que los precios de la soja estén buenos, que lo que hace que un productor con una mediana productividad pueda tener recuperación de su inversión. Hasta el momento pensamos que con una cosecha de 1.200 kilos por hectárea el agricultor va a lograr el punto de equilibrio. Lo más importante es sembrar variedades que puedan distribuir un poco los riesgos dentro de su plan de siembra”, manifestó.

Perspectivas de buen precio A Luis Cubilla, asesor agrícola de Capeco.

criterio del economista Manuel Ferreira Brusquetti la perspectiva para la presente campaña sojera es de buenos precios. Hay más elementos a favor que en contra que hacen pensar que la cotización de

la soja va a ser sostenida a la alza. Hay muchos más factores alcistas que bajistas, dijo Ferreira. Entre los factores que pueden motivar al alza está el problema climático en el Mercosur donde el Departamento de Agricultura de  127


agronegocios

los biocombustibles, que son sustitutos al petróleo. En la medida que el petróleo vaya subiendo va a estirar también los precios de estos productos hacia arriba. Las estimaciones de mediados de setiembre de Wall Street es de un cierre de un precio de petróleo para fin de año de alrededor de 83 dólares el barril y un cierre de barril de petróleo estimado para fin de año 2011 alrededor de 90 dólares. “Estas son las causas que sustentan desde mi perspectiva una soja con un precio relativamente importante”, dijo Ferreira. Manuel Ferreira, economista.

Estados Unidos (USDA) estima un caída de producción de 7 millones de toneladas. Hay una demanda sostenida de China, la sequía en el Norte generó varios impactos, por un lado Europa, un gran productor de aceites de canola y de girasol, a los cuales el aceite de soja debe sustituir. Entonces hay una pérdida de producción importante. Tal es así que toda la producción de aceite de soja de este año no va a alcanzar para compensar y la cantidad total de aceites vegetales que va a bajar en el mundo. Otro factor relevante es que se visualiza un regreso de los Fondos de Inversión. “Esta es una época donde no hay negocios en el mundo. Estados Unidos está con tasa de casi 0% y Europa está con problemas serios de riesgo. Entonces un lugar para refugiarse los fondos nuevamente son los commodities. Estos fondos especulativos habían avandonado los mercados de commodities, pero ahora están volviendo”, dijo el economista. Por un lado, la depreciación del dólar puede ser una cuestión muy importante y 128

Actualidad del Campo Agropecuario

visualizan precipitaciones medias hasta mediados de diciembre, malas desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero y buenas nuevamente a partir de mediados de febrero que van a recuperan el nivel hídrico de los suelos. Por estas razones pareciera que los productores están apostando a las siembras tempraneras, pero no existe suficiente semillas de variedades tempraneras de soja. Margen positivo. De acuerdo al análisis económico elaborado por la consultora MCS habrá un margen positivo para los productores en la campaña sojera 20102011. Previendo costo de producción de 417 dólares por hectárea, una cotización promedio en Chicago de 326,79 dólares la tonelada y un rendimiento promedio de 1.900 kilos por hectárea, el productor lograría un ingreso bruto de 620,89 dólares la tonelada y un margen bruto de 203, 57 dólares, que representa el 48,8% de la inversión.

Producción. El economista afirma que según las perspectivas climáticas habrá inconvenientes con la producción, ya que el fenómeno climático La Niña afectaría a las zonas agrícolas paraguaya, brasileña y argentina. “Vamos a entrar en una campaña, según hablan los meteorólogos con buena humedad en el suelo. Se espera que a comienzos del verano, hacia diciembre van a empezar a ser afectadas, el Paraguay central, zonas de Caaguazú, San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, AmamTabla 1. Análisis Económico Preliminar. Campaña sojera Soja 2010-2011. bay más que Alto Paraná e Itapúa, donde van a ser meUS$/ha nos impactante la situación. INGRESOS BRUTOS Se habla que a principio de 620,89 Rinde (t) Premio Precio Cbot. Precio Prod. enero se va a profundizar la 1,9 45 371,79 326,79 sequía y a principio de febreCOSTOS TOTALES ESTIMADOS 417,32 ro vamos a ver la recuperaDesecación y Siembra 95,32 22,8% ción de las lluvias, de mediaFertilización 118,00 28,3% dos de febrero, para entrar Tratamientos defensivos 117,64 28,2% a un invierno nuevamente Cosecha 44,56 10,7% Fletes 41,80 10,0% bueno en los niveles de huMARGEN BRUTO medad”, dijo. 203,57 Advirtió que esta situaRetorno sobre Inversión 48,8% ción tampoco es tan draFuente: Consultora MCS. mática como la del 2008. Se www.campoagropecuario.com.py


129


Eventos

Expo Yguazú 2010

Muestra de cultura y trabajo

Automaq.

Oro verde.

Una vez más la muestra de Yguazú convocó a un encuentro fraternal donde se expusieron insumos y maquinarias agrícolas. Como ya es habitual esta muestra dio lugar a la difusión de la cultura del lugar, a través de la puesta en escena de las costumbres, tradiciones y la principal actividad productiva. La feria se realizó del 19 al 22 de agosto en Colonia Yguazú, Alto Paraná y fue organizada por la comunidad y la cooperativa del mismo nombre. 130

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

L

a Colonia Yguazú se vistió de fiesta durante la última edición de la Expo Yguazú. Este evento toma trascendencia en el calendario anual, ya que realiza año tras año en coincidencia con el aniversario de la comunidad. Numerosas empresas de maquinarias,


Su economía se basa en la producción agropecuaria, y se destacan en cultivos de soja, trigo, maíz, avena, productos hortícolas como tomate, lechuga, locote entre otros. Además de ganadería como la producción de leche, carne y buena genética. En esta comunidad también se agrega valor a diversos productos primarios a través de eficientes agroindustrias. Haciendo un poco de historia, según el relato de los lugareños, el primer contingente de ciudadanos japoneses llegó el 22 de agosto de 1961, quienes vinieron a cumplir un acuerdo firmado por los gobiernos de Paraguay y Japón. Esta inmigración dio nacimiento a la Colonia Yguazú y el 13 de octubre de 1980 asciende a la categoría de distrito.

insumos y servicios agropecuarios dijeron una vez más sí a esta Expo y llevaron sus productos para sumar tecnología a esta productiva localidad. La Colonia Yguazú es identificada por sus inmigrantes japoneses y su gran afán por el trabajo, pero la comunidad también

alberga a pobladores paraguayos e inmigrantes y descendientes brasileños, alemanes y suizos. La población de la localidad hoy suma 11.000 habitantes y está ubicada sobre la ruta internacional Nº 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, distante a 41 km de Ciudad de Este.

Mejor que la anterior. El presidente la Asociación Japonesa de Yguazú, Lic. Ichiro Fukui, resaltó que la muestra se desarrolló con mayor entusiasmo de los lugareños, ya que los resultados de la agricultura fue mucho mejor. Yguazú celebró con esta muestra la antesala de su boda de oro que será el año que viene. “La muestra es una verdadera fiesta para los visitantes, ya que dio lugar a 

131


Eventos

eventos artísticos con artista descendiente japoneses, brasileños y de Paraguay con danzas y músicas japonesas y paraguayas. “Esta es una Expo para venir en familia y de paso hacer buenos negocios porque están las empresas más representativas del mercado”, destacó. Para el 50 aniversario de la comunidad ya empezaron las organizaciones. La Asociación tiene varios proyectos como la construcción de un museo, terminar el polideportivo realizar allí los eventos conmemorativos. También está prevista la realización de exposición de productos, encuentros deportivos, mostrar toda la actividad de la comunidad de Yguazú.

Ichiro Fukui, presidente la Asociación Japonesa de Yguazú.

132

Interés por la Expo. Por su parte Kazunori Sato, presidente de la comisión organizadora, manifestó satisfacción por la participación de las empresas que una vez más dijeron sí a la Expo Yguazú y a la comunidad que en forma masiva se vino este

año a la Expo. “Esto nos pone muy contentos y quiero agradecer a Hortec S.R.L. que una vez más es nuestro sponsor oficial de la Expo y también a Diagro, Timac Agro, Agrosan, Agrotec y Agrofértil que nos auspicia las no ches artística”, enfatizó.

Seguridad seguros.

Retamozo hnos.

Agrotec.

Tape Ruvicha.

Kurosu & Cía.

Lar Paraguay.

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


133


Eventos

Agrosato.

Motormarket.

Cooperativa yguazú.

Hortec, el sponsor oficial

L

a empresa Hortec estuvo en la Expo Yguazú como sponsor oficial y difundió su portafolio tecnológico en defensivos, fertilizantes y genética. El ingeniero agrónomo Reinaldo Shimamoto, gerente comercial de Hortec S.R.L. destacó que la muestra es un encuentro de confraternidad y la cita fue oportuna para dialogar sobre temas que atañen al agronegocio paraguayo. “Una vez más somos sponsor oficial de la Expo Yguazú y para nosotros esta feria es muy interesante ya que es distinta a las tradicionales. Aquí se valora mucho la gestión familiar y estamos contentos de apoyar a la comunidad, crecer juntos con ellos y unir fuerzas para hacer una Expo más exitosa”, destacó. El profesional resaltó el buen momento de la agricultura, ya que hubo una conjunción perfecta de bajo costo de producción y buen precio de los granos. Esto motiva a los productores. Mencionó que la empresa está trabajando fuerte en la línea de agroquími-

Presencia de Hortec.

cos de Hortec, abonos foliares, herbicidas e insecticidas de Agrichem y la provisión de la línea completa de insumos, como las semillas de maíz de Semeali y otros cultivos

Funcionarios y clientes de Hortec.

134

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

extensivos como soja, trigo, girasol, canola, y semillas de pasturas. Además de la gama completa de productos para horticultura. Asimismo, la empresa ofrece asistencia técnica y análisis de suelos que son efectuados por profesionales capacitados. “Estamos muy contentos con los trabajos que estamos desarrollando en la zona, ya que Yguazú es una colonia muy importante para el agronegocio”, indicó. Mencionó además a La semillería Montana, que es un proyecto que esta por ser inaugurado. Actualmente ya se está produciendo la semillas Montana y se va a empezar a comercializar en esta campaña agrícola. Las semillas que va a producir son aproximadamente 150.000 bolsas de semillas de soja y 80.000 bolsas de semillas de trigo. Resaltó que una de las principales características de la semillas Montana es la calidad de las semilla con garantía y alta  tecnología.


135


Eventos

Agrofértil acompañó con soluciones

L

a empresa Agrofértil estuvo presente en Expo Yguazú, donde difundió la completa línea de agroquímicos, semillas y fertilizantes para los cultivos de maíz, soja, trigo y girasol. En la exposición presentó el fungicida Onix Plus para el cultivo de soja, único en el mercado con alta concentración de ciproconazol (50% más concentrado). La mayor concentración de Onix Plus le con-

fiere gran poder residual; acción preventiva, curativa y antiesporulante, protegiendo a su cultivo de la roya y otras enfermedades de final de ciclo, explicó Luiz Carlos de Andrade, vendedor de Agrofértil. Mencionó que la Expo, además de constituirse un sitio para presentar productos es un encuentro de confraternidad con los clientes. “Estamos teniendo muchas visitas de nuestros clientes aquí en nuestro stand y los japoneses son clientes importantes de Agrofértil. Somos una de las empresas con mayor volumen de ventas en la cooperativa Yguazú y en toda la zona somos una empresa muy representativa”, indicó. Andrade resaltó el entusiasmo de la gente por el buen resultado de la cosecha de soja así como también por el resultado de la cosecha de maíz y por el pronóstico de buen precio y buena cosecha del trigo. La presencia de

Onix Plus, el fungicida para soja.

Agrofértil en la Expo Yguazú ya constituye una tradición. La feria evoluciona y acompaña el progreso del agronegocio en la región.

Dekalpar innova en imagen y productos

Ciabay una vez más en Yguazú

C

L

omo ya es costumbre la Compañía Dekalpar dijo sí a la Expo Yguazú y se presentó con imagen innovadora dando énfasis a la empresa y a los productos de sus proveedores que son: Monsanto, Bayer y Rizobacter. Carlos Gómez, gerente de Marketing de la Compañía Dekalpar.

Carlos Gómez, gerente de marketing de Dekalpar.

136

Actualidad del Campo Agropecuario

En la oportunidad se destacaron productos bastantes eficientes de Bayer como es el herbicida Finale, el insecticida CropStar que es un curasemillas que desde esta campaña se posiciona también para soja. “Estamos orgullosos de participar nuevamente de la Expo Yguazú que ya es la edición número 13. Estamos nuevamente presentes para compartir con nuestros clientes de esta colonia. La Compañía Dekalpar cuenta con muchos clientes buenos y fieles en esta región y vemos que esta Expo creció bastante gracias al esfuerzo de los colonos japonés y las empresas que se destacan en el agronegocio”, dijo. Dekalpar además de compartir con sus clientes les informó sobre todo su paquete tecnológico y demostró los resultados del maíz Dekalb 922, que es el híbrido estrella que tiene actualmente la empresa. Para la zafra sojera que se inicia difundió el próximo lanzamiento que es el fertilizante Buena Zafra, un nuevo producto de Dekalpar que está brindando al mercado. www.campoagropecuario.com.py

a empresa Ciabay acompañó una vez más a la Expo Yguazú con sus productos y servicios. Joâo Tomazelli, gerente de la sucursal Santa Rita de la empresa, destacó la pujanza productiva de Yguazú y resaltó el crecimiento importante de la feria. “Estamos contentos de ser parte de esa evolución de la Expo Yguazú y que se refleje el buen momento del agronegocios. Estamos compartiendo con nuestros clientes ofreciéndoles productos de calidad con precios  especiales”, enfatizó.


137


Eventos Roberto Cabañas, director comercial de Mirai agronegocios.

Mirai jugó de local

M

irai agronegocios estuvo en la Expo Yguazú como jugador de local y ofreció la más completa gama de soluciones para el agro. Roberto Cabañas, director comercial de la firma, destacó la organización de la mues-

tra y los resultados optimistas de las cosechas. Mirai está por tercera vez en esta feria y Cabañas destacó el tinte diferente de esta Expo que está organizada por varios grupos sociales que integran productores, empresarios, la cooperativa y la asociación local. Esta empresa llevó toda la tecnología disponible para la región y otras áreas agropecuarias del país. Destacó que Mirai es una empresa joven que está conquistando mercados. “Contamos con una marca líder internacional que es la Hypro y con ellos vamos a estar participando en otras exposiciones. Este año vamos a estar participando también en Agrodinámica y el año que viene estaremos en Agroshow Copronar,

Expo Canindeyú y Expo Santa Rita. También tenemos prevista una fuerte presencia en jornadas técnicas e impulsar charlas que desde ya venimos haciendo, porque estamos con un trabajo muy fuerte sobre tecnología de aplicación de defensivos, que vamos a intensificar en lo que queda del año y para el año que viene”, resaltó.

Diagro marca presencia apoyando a productores

F

irme a su slogan la empresa Diagro estuvo presente en la última edición de la Expo Yguazú apoyando a quien produce. Los responsables del stand, el representante comercial Luciano Nicanor y la gerente de marketing Melissa Cassel, difundieron los productos que dispone la empresa para el agro, como ser los fertilizantes foliares de Forquimica y los fertilizantes de base de Timac Agro Paraguay. Diagro también ahora cuenta con CHD'S Agrochemical Industria. La misma fue creada para atender la demanda del mercado de defensivos agrícolas fabricados con la más nueva tecnología. Esta industria de defensivos produce herbicidas, fungicidas e insecticidas. En cuanto a los fungicidas se destacaron a Diamante Plus y Zafiro, creados con alta calidad y tecnología de punta, recomendados para el cuidado y prevención de las enfermedades causadas por hongos que podrían perjudicar los cultivos. La utilización de estos productos evita las pérdidas y aumenta la calidad en la producción. 138

Actualidad del Campo Agropecuario

Diagro actualmente es una de las empresas con mayor presencia en el mercado agropecuario en la colonia Yguazú y en todo Paraguay. No solo aporta soluciones para cultivos extensivos, sino también para la pequeña agricultura como por ejemplo ka'a he'ê y algodón. “Asistimos a los pequeños y grandes productores. Estamos muy preocupados por la asistencia técnica que es uno de los puntos fuertes de nuestra empresa. No estamos solo enfocados en las ventas sino en brindar todo el respaldo que el agricultor necesita para realizar correctamente su producción”, destacaron los responsables. Diagro no solo aportó tecnología para el agro en la Expo Yguazú, también www.campoagropecuario.com.py

auspició el festival e hizo posible la presencia de un cantante brasileño descendiente japonés que deleitó a más de 2.000 personas con su música.


139


Eventos

Bolpar incorpora tecnología e incrementa su producción

Momento del corte de cinta.

Bolpar S.A. reinauguró su planta procesadora situada en el Parque Industrial Avay de Villeta. La empresa es conocida por la fabricación de varios tipos de bolsas de papel de tipo kraft. La firma realizó la importante inversión de 2.500.000 dólares en maquinarias, equipos y ampliaciones edilicias para brindar mayor eficiencia y calidad. Con este emprendimiento la producción de la fábrica anual llegará a un total de 50 millones de bolsas.

L

a empresa inició sus actividades en 1977 por la necesidad de sustituir a las importaciones de envases de papel que Paraguay adquiría del exterior en su totalidad. La industria está asentada en la ciudad de Villeta, cuenta con una superficie de 40.000 m2 y un área cubierta de 3.000 m2, donde en la actualidad produce diversos tipos de bolsas a partir del papel kraft extensible. El presidente de Bolpar, licenciado Florencio Bareiro, afirmó que emplean a unos 30 funcionarios. Con la introducción de las nuevas tecnologías a la fábrica, el número de colaboradores tendrá un aumento. Entre las nuevas adquisiciones, destacó que actualmente se encuentra en funcionamiento nuevas tubera y fondera con controles digitalizados con lo que se incrementará la producción total de bolsas a unas 50 millones de bolsas al año. 140

Actualidad del Campo Agropecuario

Otra nueva incorporación es la impresora Flexo Tech, con capacidad de impresión de hasta 6 colores con una velocidad de 300 metros por minuto, que permitirá una excelente calidad en cualquier tipo de diseño que soliciten los clientes. Manifestó que la maquinaria en funcionamiento será objeto de una optimización que proporcionará mayor velocidad en la producción. Disponen además de un equipo que permite la introducción de películas de plástico entre pliegos para algunos productos especiales, inclusive bolsas microperforadas. “Hasta antes de esta nueva inversión contábamos con una tubera y fondera con impresora a dos colores, más otros equipos y accesorios complementarios en funcionamiento y con una capacidad de producción de 12 y 15 millones de bolsas anuales”, dijo. Afirmó que algunos de los principales clientes de Bolpar son los productores de cewww.campoagropecuario.com.py

mento portland, cal agrícola, cal para construcción, carbón, harina, semillas, azúcar y otros. Explicó que el material que utilizan para la fabricación de los envases es el papel kraft extensible clupack, que se produce de una pasta de celulosa virgen. “Es un material muy apreciado porque mantiene las propiedades de los productos envasados. Es un material resistente y altamente biodegradable, amigable al medio ambiente. Algunos municipios y la SEAM cuentan con proyectos para introducir el uso de bolsas de papel en supermercados y negocios mayoristas, por no representar contaminación”, comentó el directivo. En la oportunidad sostuvo que una de las fortalezas de la firma es su stock de materia prima y de bobinas de papel. Expresó que tienen alianzas con productoras brasileñas, para ofrecer un margen de seguridad en la provisión de la materia prima. La dimensión del depósito de la materia prima es de aproximadamente 1.000 m2, con un ambiente climatizado que permite el mantenimiento óptimo de las condiciones de las bobinas de papel, los pegamentos y las tintas. El presidente de Bolpar manifestó que la adquisición de las nuevas tecnologías en maquinarias, equipos y ampliaciones edilicias demandaron una inversión de alrededor de unos 2.500.000 dólares.


141


agronegocios

SĂŠsamo

Buenas

Perspectivas 142

Actualidad del Campo Agropecuario


Los directivos de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) presentaron resultados satisfactorios de la última campaña (20092010). En la oportunidad también anunciaron los trabajos que se desarrollarán en la nueva campaña, que inicia en setiembre. El evento se realizó en la sede de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Asunción, el pasado 31 de agosto.

Capexse busca expandir el cultivo en otra regiones.

E

l ingeniero Mauricio Stadecker, presidente del gremio sesamero, afirmó que la campaña pasada fue exitosa para los productores y las empresas. Resaltó que este año los rendimientos y precios del producto fueron excelentes. “Puedo decir que el precio del sésamo fue una vez más el más competitivo en el sector. Superó en algunos lugares los 2.000 dólares por tonelada al productor. Esto nos motiva para continuar la expansión de sésamo, que ya se ganó su lugar y que tiene grandes perspectivas de crecimiento”, dijo. Para este año la estrategia general de Capexse es ingresar con el cultivo en nuevas zonas de producción, para descomprimir los departamentos de San Pedro y Concepción. Expresó que estos lugares podrían ser aquellos donde el algodón estuvo fuerte. El sésamo es una buena alternativa de siembra para estos productores. Durante la exposición mencionó la evolución del

área sembrada de sésamo en el país, desde el 2001 al 2010. Afirmó que el cultivo tuvo una disminución de superficie de siembre

de aproximadamente un 38%, en comparación a los años anteriores. “Si bien esta fue la peor siembra de los últimos 4 años, en rendimientos fue superior, el clima se portó bien, no tuvimos ataques de plagas ni enfermedades”, resaltó. En cuanto al área de siembra por departamento, expresó que San Pedro y Concepción son los de mayor producción, concentran el 83% del cultivo de este rubro. Manifestó que en estas zonas de producción se registró una reducción considerable del área de producción de casi 40 mil hectáreas, lo que significaría cerca de un 40% menos. Este año se alcanzó una producción de 39.963 toneladas y se llegó al mejor promedio de rendimiento de los últimos 10 años, con un promedio de 575 kilogramos por hectárea. El histórico de precios promedios de compra al productor muestra que en el 2008 fue de 2.810, el precio promedio histórico es de 3.329 y el promedio actual es de 4.800. El directivo destacó que este año se alcanzó una producción de 575 por hectárea, que representa una rentabilidad de 108,3% de rentabilidad. El costo total de producción fue de 1.325.000 de guaraníes. Respecto al precio FOB Internacional, indicó está subiendo un poco, en la zafra 2009-2010 estuvo a unos 1.375 dólares la tonelada. Afirmó que el sésamo tiene influencia en la economía familiar campesina y en la zafra pasada dejo en el campo unos 191.820.000 de guaraníes, distribuidos en alrededor de una superficie de 70 mil hectáreas de un total aproximado de 35 mil productores. 

Representantes de Capexse en rueda de prensa.

143


agronegocios

Cuidar la calidad. El ingeniero agrónomo Pericles Valinotti afirmó que las perspectivas son bastante favorables para el

sésamo paraguayo. “Pedimos a los productores que no pierdan esta oportunidad”, dijo. El ingeniero Eloy Boggino instó a los

Gráfico 1. Evolución del área sembrada, producción y rendimiento por hectárea del sésamo en Paraguay. 120.000

100.000

600

80.000

480

60.000

360

40.000

240

20.000

120

0

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Superficie

15.400

36.800

14.546

52.233

62.320

69.080

81.800

72.000

110.000

69.500

Producción

9.616

17.060

7.669

20.501

31.559

28.668

45.489

41.004

56.925

39.963

624

464

527

393

506

415

556

570

518

575

Rendimiento

Rendimiento (kg/ha)

Superficie (ha) y Producción (t)

720

Superficie. Producción. Rendimiento.

0

Fuente: IICA-SHIROSAWA CO. S.A.I.C.

144

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

productores a mantener la buena calidad, la seriedad y seguridad que caracterizan al sésamo paraguayo, factores que permitieron a Paraguay acceder a la posición que actualmente ocupa en el mercado internacional. Afirmó que este nuevo periodo de producción es especial y las tendencias son alentadoras para este cultivo. Resaltó que todo lo que se produzca será comercializado, los precios pueden ser muy buenos y pidió no bajar la guardia en la calidad de la producción. En la ocasión recordó que el principal comprador de la producción de Paraguay es Japón. Manifestó que hay suficiente disponibilidad de semillas certificadas por el Senave. Pericles anunció que para este año la Capexse optó por no tratar las semillas químicamente, porque en la campaña anterior algunos agricultores mezclaron la semilla posgrand con las tratadas con la semilla comercial. Esta situación generó muchos problemas en los mercados.


co S.A l a u . Ne A gr

o Bioenergético

Ruta Nº 7 Gaspar R. de Francia Km. 206, Juan Manuel Frutos - Dpto. Caaguazú Tel.: (595) 528 250 176 - Cel.: (595) 971 427 400 • Email: neualco@gmail.com

145


Eventos

Igra presenta sus variedades RRTR La empresa obtentora Igra Semillas convocó a productores y profesionales del agro para hacer la presentación oficial de sus variedades de soja RRTR. Cuatro totalizan los materiales con la tecnología Roundup Ready y Torelante a Roya y son Igra 545 RRTR, Igra 645 RRTR, Igra 745 RRTR e Igra 845 RRTR.

E

l 18 de agosto, durante un instructivo encuentro, la empresa Igra presentó su nuevo aporte a la agricultura en el Hotel Papillón en Itapúa. Son dos nuevas variedades las lanzadas en la oportunidad que son el Igra 545 RRTR e Igra 645 RRTR, cuyo aporte fundamental es la tolerancia a la roya de la soja. Las otras serán lanzadas próximamente. En la oportunidad los directivos y profesionales de la empresa destacaron este logro de la investigación de Igra y brindaron detalles de la nueva tecnología. También estuvo presente el ingeniero agrónomo Wilfrido Morel, destacado fitopatólogo e investigador, quien informó a los presentes sobre los nuevos desafíos de la agricultura, la importancia de esta enfermedad y los factores a tener en cuenta para

encarar este hongo presente desde hace 9 años en nuestro país. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de Igra Semillas, Horacio Biga, quien además de agradecer a los presentes destacó que Igra está permanentemente tratando de aportar soluciones al campo y tratando de aumentar la rentabilidad del sector agropecuario. Nuevo aporte. El ingeniero Carlos Soler, directivo de Igra Semillas, destacó que el beneficio directo que dará esta nueva tecnología es el ahorro de por lo menos 60 a 70 dólares por hectárea para el productor, ya que no tendrá la necesidad de hacer una serie de aplicaciones de defensivos para controlar la enfermedad. Resaltó la importancia como una herramienta de manejo fundamental Directivos y funcionarios de Igra en la noche del lanzamiento.

146

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

para lograr sustentabilidad en el sistema agrícola, que va a permitir a los asesores y técnicos en particular, lograr una muy buena programación en cuanto a logística de aplicaciones, y manejo en general de lotes. “Es una herramienta y como tal debe ser utilizada con responsabilidad, manteniendo el monitoreo de lotes y realizando una aplicación de fungicidas de primer nivel como mínimo”, indicó. Características. A su turno el ingeniero Roberto Wright, responsable del programa de mejoramiento de soja de Igra Semillas, dio las características de los dos materiales lanzados en la oportunidad que son el Igra 545 RRTR y el Igra 645 RRTR. Son cultivares del grupo 5 y 6 de crecimiento indeterminado y sobre todo tolerante a roya. El profesional destacó que la firma viene trabajando en esto hace 7 años. Asimismo, el ingeniero Gerardo Bareiro, responsable de la investigación de soja, también dio detalles de otras cuatro nuevas variedades de Igra que son: Igra 510, Igra 526, Igra 524 y Igra 550. Destacó la fecha de siembra de cada una de las variedades, por ejemplo la 526 se puede sembrar a partir de fines de agosto, principios de setiembre, hasta 15 de octubre. La 510 a partir de 15 de setiembre hasta fines de octubre y Igra 516 sembrado en setiembre expresa su mayor potencial.

Roya, no bajar la guardia

E

n el marco del lanzamiento de las nuevas variedades RRTR de Igra, el ingeniero agrónomo Wilfrido Morel historió sobre la enfermedad y destacó que este mal, cuya presencia se confirmó en el 2001 en Paraguay, hasta el momento tiene serios problemas en el manejo, ya que todos los años se manifiesta de forma diferente. El control preventivo es el más eficiente. Lo concreto es que la enfermedad siempre está latente y uno de los inconvenientes principales es la presencia de los hospederos, fundamentalmente la soja guacha. Otro factor donde sigue habiendo problemas es en la tecnología de aplicación, se dificulta lograr la óptima cobertura. También se presentan dificultades con algunos principios ac-


Carlos Soler, directivo de Igra Semillas.

tivos de fungicidas utilizados en el control de la enfermedad. Asimismo, la falta de materiales genéticos tolerantes comercialmente. Morel dijo que el trabajo de mejoramiento genético es un proceso continuo, en el cual se debe ir revisando las nuevas fuentes de resistencia que se pueda ir descubriendo y utilizarlo en los programas de mejoramiento genético, ya que cada año se presenta en forma diferente debido a la

Gerardo Bareiro, responsable de la investigación de soja.

condición climática y otros factores como razas diferentes que por más que se haya creado una variedad resistente, el año siguiente puede ser diferente. Enfatizó que son muy importantes los programas de mejoramiento genético que se vienen realizando en Paraguay para desarrollar variedades comerciales de soja con resistencia a la roya, así el productor tendrá un elemento de combate para encarar el problema y en cierta manera no dependa exclusivamente del uso de fungicidas para el manejo de la enfermedad. Indicó que la disponibilidad de materiales tolerantes a la roya es una herramienta muy válida para que los agricultores puedan manejar la enfermedad. Recordó que en el ciclo anterior, el número de aplicaciones de fungicidas que realizaron los productores fue de 2 aplicaciones a 5 aplicaciones. “Lo que tratamos de hacer todos los años es reorientar un poco sobre el manejo de la roya, pero siempre dábamos por sabido el manejo, pero todos los años tenemos sorpresas”, destacó. Mencionó que es importante tener también el aspecto epidemiológico de la enfermedad. Normalmente los mayores

problemas se ven a partir de los meses de diciembre, enero, y febrero. No se puede aplicar una receta para el manejo del problema. El control químico también tiene sus restricciones, hay que saber actuar en el momento preciso y elegir los principios activos que son eficaces actualmente. Resaltó que aquí en Paraguay desde hace de 5 años se sostiene que el control preventivo es lo mas efectivo y en estos los productores deberían enfocarse.

147


Box empresarial

Cooperativa Pindo

Crece con la industrialización

L

a Cooperativa Pindo sigue apostando fuertemente a la industrialización de la materia prima producida por sus socios. Desde el año pasado puso en funcionamiento un molino de maíz donde procesa el grano producido por los socios cuyo producto principal es la sémola, además de harina de maíz libre de germen. Este producto es una materia prima ideal para la elaboración de diversos alimentos. El molino está instalado en San Cristóbal, Alto Paraná, y cuenta con la capacidad de industrializar 96 toneladas de maíz por día y está operando en capacidad plena. El principal producto, grips (sémola) se comercializa en su totalidad a la mayor industria cervecera del país. En la presente zafriña de maíz, los socios lograron buenos rendimientos en sus cosechas, que promedian unos 5.500 kilogramos por hectárea. “La cosecha maicera fue buena, pero pudo ser mejor si se disponía de tecnologías como la biotecnología”, resaltó el presidente de la cooperativa Altevir Dotto. Proceso. El proceso que recibe el maíz en la industria molinera consiste en la recepción del maíz colorado, el cual se limpia primero en una máquina especial que separa todas las impurezas. Una vez que el grano esté limpio se acondiciona, posteriormente se humedece con un poco de agua caliente, a unos 70 grados centígrados. Esto facilita Laboratorio de control de calidad.

148

Actualidad del Campo Agropecuario

Procesos en la industria de la cooperativa Pindo.

el desgerminado. Este es el punto más importante del proceso porque la especificación del cliente exige que el grips tenga un contenido muy bajo de germen y de grasa, tolera solo un máximo de 0,8%, por tanto es fundamental que se desgermine. Una vez que se separa el germen pasa por una serie de procesos como tamizado, en el cual se separa totalmente el germen de la sémola, antes de que entre a molerse en el molino. Luego se muele y se separa por tamaño. Allí directamente a través de un tamiz vibratorio se separan las sémolas, que ya va a los silos desde www.campoagropecuario.com.py

donde se cargan los camiones y se despacha a la cervecería. El rendimiento industrial del maíz en sémola va de 60 a 70%. La harina de maíz es considerada un subproducto. Actualmente se vende en el mercado como harina de maíz desgerminada, un producto nuevo a nivel nacional, libre de germen y 0% grasa. La Cooperativa Pindo apuesta firmemente por la industrialización. Actualmente está en proceso de ampliación de su planta de balanceados, que también absorberá los subproductos del molino de maíz. Para el futuro también tiene pensado instalar un molino de harina de trigo. La Cooperativa de Producción Pindo fue creada en 1982, actualmente cuenta con unos 600 socios, quienes cultivan soja, maíz y trigo en una superficie de 65.000 hectáreas.


Espacio reservado

GRANAR S.A. GRANAR S.A. y C.S.A. C.S.R en adelante “EL OBTENTOR”, comunica a todos los agricultores usuarios de las variedades de soja Igra 545 TR e Igra 645 TR, en adelante “TRs”, cuyo lanzamiento está programado para la campaña 2010-2011, que su comercialización se regirá de acuerdo a las condiciones generales de contratación que se exponen a continuación.

CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN DE SEMILLAS “TRs”: “EL OBTENTOR”, en su carácter de propietario de las creaciones fito-genéticas con valor tecnológico adicional “TRs”, con títulos de propiedad inscriptos otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas, conforme a lo establecido en el artículo 674 del Código Civil informa a todos los agricultores usuarios de estas creaciones las condiciones generales de comercialización a las que somete su explotación a campo. Estas condiciones generales constituyen una OFERTA PÚBLICA EN FIRME que rige para todo agricultor usuario de las “TRs”, sea éste persona física o jurídica. 1) La adquisición a cualquier título y de cualquier fuente de las “TRs” obliga al agricultor usuario a abonar a “EL OBTENTOR” una contraprestación tecnológica y/o regalía por cada siembra adicional que realice de la misma. Esta obligación se renueva con cada nueva siembra y uso de las “TRs” para propio uso, cualquiera sea su origen. 2) El monto de la contraprestación tecnológica y/o regalía será equivalente a U$S 12,00 (DÓLARES AMERICANOS) por cada bolsa de 40 kilogramos o su equivalente vuelta a sembrar. 3) Para las semillas “TRs” producidas y comercializadas por los semilleros licenciatarios de “EL OBTENTOR”, la contraprestación tecnológica y/o regalía correspondiente será la establecida en el respectivo contrato de licencia. 4) A fin de hacer efectiva esta obligación, el agricultor usuario de las “TRs” al finalizar su cosecha deberá informar a “EL OBTENTOR”, o a la persona o entidad que éste designe, acerca de la cantidad o volumen de semillas “TRs” que reservará para uso propio, así como la superficie estimada a sembrar con dichas semillas. Esta información deberá notificarse antes del 1 de agosto de cada año. 5) La contraprestación tecnológica y/o regalía deberá ser abonada por el agricultor usuario a “EL OBTENTOR” sobre las semillas vueltas a sembrar, entre el 1 de setiembre y el 20 de diciembre de cada año. 6) En caso que el agricultor usuario no efectuase la mencionada notificación y/o el abono a “EL OBTENTOR” dentro de los plazos estipulados, el monto a abonar será de TRES VECES el valor estipulado en el apartado 2). 7) “El OBTENTOR” podrá por sí o a través de terceros verificar la información suministrada por el agricultor usuario, reservándose los derechos que le pudieren corresponder. 8) El abono de la contraprestación tecnológica y/o regalía se efectivizará en el domicilio de “EL OBTENTOR” y/o en el de quién este oportunamente indique, a la orden de Granar S.A. 9) La contraprestación tecnológica y/o regalía estipulada no incluye el

Impuesto al Valor Agregado (IVA) o cualquier otro tributo vigente, o que en el futuro se aplique o pueda aplicarse sobre las mismas. 10) La contraprestación tecnológica y/o regalía estipulada será confirmada o actualizada anualmente por “EL OBTENTOR” antes del 30 de julio, corriendo por su cuenta y cargo su notificación a través de medios masivos de comunicación. En caso de que la actualización resulte en un incremento del monto de la contraprestación tecnológica y/o regalía, la misma no superará en ningún caso el 50% del monto a actualizar. 11) Toda información enviada a “EL OBTENTOR” tendrá el carácter de Declaración Jurada y deberá contener la siguiente información: Notificación antes del 1 de agosto: • Nombre o razón social del agricultor usuario de la semilla, domicilio real, teléfono/fax, e-mail, RUC. • Informar ubicación del predio de cosecha y almacenaje. • Kilogramos de semilla reservada y estimación de hectáreas a sembrar. Notificación al momento del pago y antes del 20 de diciembre: • Kilogramos de semilla efectivamente utilizados en la siembra. • Hectáreas efectivamente sembradas. • Lugar de siembra. Esta información deberá dirigirse a GRANAR S.A., Juan León Mallorquín 1464, Galería Florida 1er. piso, oficina 69, Encarnación, Departamento de Itapúa. Teléfono/Fax: (071) 204 151 Correo electrónico: info@igrasemillas.com Y/o a quien “EL OBTENTOR” oportunamente designe. 12) Ante la falta de pago de la contraprestación tecnológica y/o regalía que se devenguen, el agricultor usuario incumplidor se hará pasible de las acciones judiciales pertinentes, siendo válidos los reclamos judiciales ante los Tribunales Ordinarios de la ciudad de Encarnación. 13) La adquisición a cualquier título y de cualquier fuente de semillas “TRs” por parte del agricultor usuario, implicará la formal e incondicional aceptación de las condiciones generales aquí establecidas, como parte integrante del contrato de compraventa de la semilla y de la licencia de uso de los derechos de propiedad intelectual de titularidad de “EL OBTENTOR” sobre ellas, a celebrar oportunamente entre “EL OBTENTOR” y el agricultor usuario. 14) La presente OFERTA PÚBLICA EN FIRME permanecerá vigente hasta la fecha en que expire el período de protección de esta creación fito-genética.

149


150

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


151


Suplemento especial

Cooperativa La Paz

Apuesta por el valor agregado

Cooperativa La Paz invierte por valor agregado y el pasado 10 de setiembre inauguró su planta de balanceados. La organización invirtió 1,5 millones de dólares en este emprendimiento que ofrecerá al mercado diversas clases de raciones para distintas especies animales. La visión a largo plazo es convertir granos en carne. 152

Actualidad del Campo Agropecuario


Momento previo al corte de cinta.

Productos balanceados Coop. La Paz.

U

na vez más la cultura del trabajo mancomunado cosecha resultados, como muestra de ello, la Cooperativa La Paz aprovechó sus 40 cumpleaños para abrir oficialmente la puerta de una nueva industria para agregar valor al grano y con proyecciones para

pezó la construcción de la planta de balanceados en febrero del 2008. Arrancó con el contrato de la compra de la maquinaria a la firma Giuliani de Argentina. La capacidad de la planta es de 240 toneladas por día o 10 toneladas/hora. “La intensión es producir balanceados de la mejor calidad, apoyar las actividades del socio, como el mejoramiento económico de la comunidad y también mejorar la producción agropecuaria del Paraguay”, dijo. La producción arrancó con alimentos balanceados para vacunos de carne y leche, cerdos y aves. “El objetivo de la cooperativa es comercializar los productos en todo el país”, dijo. “Nosotros queremos competir con calidad y el objetivo es que los socios usen el balanceado y produzcan carne. Por ahora aún tienen poco interés, pero más adelante se pueden motivar, más ahora que ya se cuenta con esta fábrica”, indicó. que los socios en el futuro puedan convertir el grano en carne. La inauguración fue el 10 de setiembre. La instalación demandó una inversión de 1,5 millones de dólares y producirá varios tipos de balanceados. El presidente de Cooperativa La Paz Agrícola Limitada, Yoshimasa Goto, em-

Materia prima. La nueva industria procesará la materia prima producida por los socios de Cooperativa La Paz en un 80%, el 20% del requerimiento será adquirido de terceros. La cooperativa tiene previsto fortalecer las industrias que tiene, que con esta  153


Suplemento especial

Danza japonesa durante la celebración de los 40 años.

Recorrido por la nueva industria.

nueva suman dos, ya que la pionera fue el molino harinero que procesa anualmente 25.000 toneladas de trigo, con una capacidad molinera de 100 toneladas/día. “Nosotros en este momento tenemos dos industrias, la del molino de trigo y ahora la fábrica de balanceados, con estas fábricas queremos ir bien e ir creciendo paulatinamente”, destacó. Política de desarrollo. Durante el acto de inauguración, el presidente de la cooperativa destacó que el sector agropecuario es el motor de la economía del país y se deben trazar políticas de desarrollo en conjunto entre sectores privados y públicos, planificar las actividades y trabajar honestamente. “Esto es sumamente importante para que la población pueda tener una vida digna”, apuntó. Participantes del acto de inauguración.

154

Actualidad del Campo Agropecuario

Cuatro décadas de progreso L

a Cooperativa La Paz se formó el 1 de octubre de 1970 con la fusión de cuatro cooperativas, que fueron: Cooperativa Federico Chávez, Cooperativa Fuji, Cooperativa La Paz y Cooperativa Santa Rosa. En principio se denominó Cooperativa Fram, pero luego cuando La Paz tuvo la categoría de distrito cambió a la nominación actual. Esta organización en principio tuvo 180 socios y abarcaba un área de producción de 12.700 hectáreas. Los productos

principales fueron soja, trigo, maíz, tung, maní y gusano de seda. En la fundación se puso énfasis en dos aspectos. Por un lado, la administración sana de la cooperativa y el fortalecimiento de la asistencia técnica. Con estos dos ejes la cooperativa fue desarrollando sus actividades para ayudar al mejoramiento económico de los socios y de las comunidades. Actualmente son 138 los socios y la superficie del cultivo es de 13.000 hectáreas aproximadamente. Los rubros principales de producción son actualmente soja, trigo, girasol, sorgo y otros. Infraestructura. La cooperativa tiene una unidad de silo con capacidad de almacenaje y secado de 50.000 toneladas. Cuenta con una fábrica de harina, que comenzó a operar en el año 2003 y durante 7 años está trabajando en forma ininterrumpida, proveyendo al mercado local diferentes tipos de harina como las 000 panadero y fideero, 0000 y leudante, todas de alta calidad. Este molino harinero procesa el trigo producido por los socios de la cooperativa que continuamente  busca mejorar la calidad.

Yoshimasa Goto, presidente de Cooperativa La Paz.


155


Suplemento especial

Los ejecutores Equipos instalados por Giuliani.

Numerosas empresas nacionales e internacionales participaron en la ejecución de la industria de Balanceados La Paz, lo cual demuestra que desde el inicio de la construcción ya constituye un gran demandante de mano de obra. Las obras civiles fueron construidas por Megacon, la instalación industrial puso la firma Giuliani S.A. de Argentina, la instalación eléctrica realizó Brasguay y el almacenamiento Kepler Weber. También fueron actores Panamaq, Hidrobiot, Lito Gonella y C.E. Construcciones.

Giuliani puso la fábrica

L

Megacon en las obras civiles

a empresa Giuliani S.A. de Argentina puso la fábrica. Adrián Della Torre informó que participaron desde el diseño del proyecto y hasta la realización de la maquinaria para hacer el alimento balanceado. Giuliani es una empresa con más de 50 años dentro del mercado de América Adrián Latina en este tipo de trabajo y princiDella Torre. pal rubro es la instalación de fábricas de balanceados. “Nosotros ya tenemos mucha experiencia en Paraguay, ya trabajamos con otras cooperativas como ser en las industrias de Colonias Unidas y Fernheim. Hay mucha gente que tiene equipos nuestros en Paraguay”, dijo. Della Torre destacó que cuentan con representante en Asunción-Paraguay. “Nosotros no solo hacemos el servicio de diseño y fabricación del equipamiento. Tenemos una empresa dentro de nuestro grupo que hace el montaje y también hacemos el seguimiento. Es un hijo que damos en adopción”, indicó. Giuliani realizó también un servicio de capacitación a la gente, como para que puedan trabajar y aprender el manejo. “Es una planta que está totalmente automatizada, va a trabajar con dos personas en la operación. El resto de las personas estarán en el embolsado. Agradezco a la Cooperativa La Paz por la confianza depositada en nuestra empresa y vamos a seguir trabajando a la par de ellos, ya que este es el puntapié inicial de un gran proyecto, de aquí en más va ir creciendo año tras año”, resaltó. 156

Actualidad del Campo Agropecuario

L

a empresa Megacon se encargó de ejecutar todas obras civiles. La planta de balanceados tiene de galpón de 1.200 metros cuadrados, tolvas de recepciones, silos de almacenamiento y el sector de calderas y tratamientos de agua, explicó en ingeniero Félix Giménez, directivo de Félix Megacon. “Nosotros trabajamos desGiménez. de hace aproximadamente 10 años en forma secuencial con Cooperativa La Paz. Es un orgullo trabajar con la cooperativa, porque nunca hemos tenido ninguna dificultad con ellos y nosotros también hemos cumplido a cabalidad con todos los proyectos. Megacon no solo participó en la planta de balanceados de la Cooperativa La Paz, sino también ejecutó toda el área de silos y molinos harineros. El 80% de las infraestructuras civiles que tiene la cooperativa las realizó nuestra empresa”, enfatizó el empresario. Megacon es una de las empresas líderes en construcción de almacenajes de granos en el país. “Hace 20 años que trabajamos en construcciones civiles para industrias, hemos hecho más de 180 plantas industriales, entre ellas 40 son de las cooperativas”, dijo Giménez. “Agradezco profundamente a la Cooperativa La Paz por la confianza depositada en nuestra empresa para la construcción de su planta industrial y deseo sinceramente que esta organización siga progresando, por el bien de la comunidad y el país”, enfatizó. 

www.campoagropecuario.com.py


157


Suplemento especial

Kepler Weber con el almacenaje

Brasguay con la instalación eléctrica zación. Firmino Calgaro, gestor comercial de Kepler Weber en Paraguay, destacó que la firma trabaja con la cooperativa desde hace 10 años proveyendo los equipos para procesamiento de granos, secadores, entre otros. “Para nosotros es un orgullo trabajar con ellos. Felicitamos por el lindo complejo y por los 40 años a la cooperativa La paz”, dijo Calgaro.

K

epler Weber se encargó de proveer los silos pulmones para alimentar la planta de balanceados. Son silos de 150 a 300 toneladas para los subproductos que entran para la industriali-

158

Entrega del reconocimiento de la cooperativa a Kepler Weber.

Actualidad del Campo Agropecuario

B

rasguay participó en la instalación eléctrica en la nueva planta industrial de balanceados de la Cooperativa La Paz. Según Geferson Kuntz, representante de la firma, Brasguay se encargó de toda la instalación eléctrica, como la provisión transformadores, los tableros, Geferson conexión de motores y la parte de Kuntz. iluminación interna. La empresa Brasguay ya viene trabajando con la Cooperativa La Paz en otros emprendimientos. “Participamos en la instalación del silo comercial, molino de harina y ahora en esta nueva industria. Brasguay está en el mercado hace más de 25 años. Es una empresa especializada en instalación eléctrica industrial, automatización y venta de grupo generadores. También Directivo de Brasguay abarca el área de termometría, intercambia reconocimiento con aireación y control de calidad el presidente de la cooperativa. de grano”, dijo Kuntz.

www.campoagropecuario.com.py


159


Eventos

Unijet presenta la sembradora articulada

La Panther SM 8000 en dinámica.

Presentación de la Panther SM 9000.

La empresa Unijet Máquinas y Servicios S.A., representante de la Industria de Implementos Agrícolas Vence Tudo Ltda. en Paraguay, presentó el pasado 10 de setiembre la plantadora articulada Panther en Naranjal, Alto Paraná. La máquina fue entregada y probada en la finca de Agropecuaria Alianza, la nueva propietaria de la máquina. La plantadora ofrece muchas ventajas en rendimiento y transporte.

L

a plantadora abonadora Vence Tudo Tándem Transporter articulado de la línea Panther es la nueva máquina que se dispone actualmente en el mercado paraguayo de la mano de Unijet. El conjunto puede ser compuesto por dos máquinas de 6 hasta 16 líneas, permitiendo así un total de 12 a 32 líneas con espaciamiento de 45 centímetros, las cuales son acopladas a un Tándem dotado de cabezal móvil, lo que permite fácil acoplamiento y nivelamiento del conjunto en el momento del plantío. La unión permite no solamente la articulación entre las 2 máquinas, sino también movimientos verticales, permitiendo el acompañamiento perfecto de las irregularidades del área a ser plantada. El sistema de la Panther Tándem proporciona mayor rendimiento operacional, garanti-

160

Actualidad del Campo Agropecuario

zando el éxito de un excelente plantío. Los representantes de fábrica explicaron que este equipo es un sistema nuevo e exclusivo, que Vence Tudo desarrolló. El sistema Tándem es para plantar con dos plantadoras, aumentar el área de plantio, utilizando dos plantadoras de menor porte y permite al productor cuando va a renovar sus equipos que pueda vender por separado las plantadoras. La innovación que está en ese producto llamado Tándem Transporter, esto le permite hacer el transporte en rutas, en calles más estrechas, porque van como un comboy. Tiene toda la innovación en el sistema de plantio y abonación y también ofrece optimización de transporte. Vilson Beilner, director de www.campoagropecuario.com.py

Unijet, representante de la marca Vence Tudo para Paraguay, manifestó que desde hace 2 años la empresa cuenta con la representación de toda la línea de la marca Vence Tudo y ahora presenta al mercado esta nueva máquina para el plantío que pueden sembrar con 12, hasta líneas 32 que llegó para revolucionar el mercado paraguayo. “Aquí en Naranjal estamos entregando este conjunto al establecimiento Agrícola Aliaza. Ellos han apostado por la marca y creen que la sembradora Vence Tudo es lo que ellos están necesitando para el desarrollo de su cultivo para la campaña sojera, de 20102011”, dijo. El sistema Tándem del modelo Panther es el lanzamiento 2010-2011 de Vence Tudo. Participantes de la jornada de presentación.


161


Jornada de campo

Maíz zafriña

en Guaraní E

La investigación local desarrolló la primera variedad nacional de maíz zafriña. Se trata del Guaraní V 313, material que incluso ya despertó el interés de algunas empresas. La presentación en sociedad fue el 25 de agosto, en el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), en Capitán Miranda (Itapúa). 162

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

l Programa de Investigación de Maíz, Sorgo y Girasol (PIMSG), emprendido por instituciones públicas lanzó su novedad. Se trata de la primera variedad nacional de maíz para la siembra de enero a principios de marzo. Posterior a la cosecha de sésamo, soja o algodón, por citar algunos rubros de renta de verano. Por consiguiente, se trata de un material recomendado para la entre zafra o zafra alternativa o, más comúnmente denominada,


Verónica Machado explica sobre el nuevo material.

zafriña. Según los materiales de difusión, las características de esta nueva propuesta apuntan al maíz anaranjado duro, con adaptación a la zafriña. Coincide con el tipo Tupí Pytã. Se obtuvo por el método de selección recurrente de medios hermanos practicado durante tres ciclos en la variedad original Karape Pytã. Es un cultivar de polinización libre, de ciclo normal, con una sumatoria térmica a floración masculina de 870 unidades de calor. Presenta granos de textura cristalina, de un anaranjado intenso. Posee igual número de hojas entre la parte superior e inferior de

la mazorca principal, predomina la posición semierguida. Sus plantas son de altura media, con la inserción de las mazorcas debajo de la parte media de la planta. En general, produce más de una mazorca por planta con muy buena cobertura de chala. Manifiesta un

intervalo entre floración masculina y femenina (ASI) de un día y posee una muy buena tolerancia al complejo de achaparramiento. Tiene buena estabilidad de rendimiento y un potencial de productividad de 4,0 toneladas por hectárea, en siembras alterna- 

163


Jornada de campo

Guaraní V 311. Se originó por selección para rendimiento de la variedad Venezuela 1, introducida en 1944. Desde 1947 la variedad Venezuela 1 fue seleccionada por prolificidad y uniformidad de mazorca. En 1978, se aplicó un método de selección que aumentó 20% su rendimiento. Recibió el nombre de “Venezuela 1 Mejorado”. Tras someterse a otra selección familiar, el rendimiento ganó 24,4%. De ahí surgió Guaraní V 311. Es una variedad de porte alto, de mucho desarrollo foliar, con tendencia al vuelco y de ciclo largo (165 días). Presenta mazorcas de forma cilíndrica. El grano tiene endospermo duro y de color anaranjado oscuro. Es adaptable a las zonas maiceras y se destaca por su rusticidad.

Guaraní V 313 es el primer maíz zafriña nacional.

tivas (enero-principio de marzo) y de 6,0 toneladas por hectárea en siembra normal (julio-setiembre). Está considerada de una muy buena sanidad de mazorca, con una densidad recomendada de 50 mil plantas por hectárea. Los responsables del evento resaltaron el material desarrollado y adelantaron que incluso algunas empresas ya estarían con interés en la variedad, aunque no precisaron más detalles. Sí rescataron que es un maíz diseñado especialmente para pequeños y medianos productores. El trabajo para este material se inició en el 2003 y también ofrece la posibilidad de dar más color a las carnes, por la buena presencia de betacaroteno, así como más resistencia a ciertas plagas, como el gorgojo (tigua’a). En el acto de clausura, la experta Verónica Machado fue distinguida con un reconocimiento del Gobierno por sus años de servicio en la investigación pública. La homenajeada culminó su etapa como funcionaria en el CRIA, pero su prestigio, caudal de conocimiento y valor como persona hicieron que sea contratada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), como asesora del programa. También hubo presentaciones varias como las tareas de colecta y conservación de materiales nativos de otros cultivos. Así como una exposición de los diferentes maíces lanzados en los últimos años por el PIMSG. Durante los agradecimientos, igualmente se hizo mención al aporte del Inbio para apoyar la investigación local. En el acto, también los productores pidieron liberar el maíz Bt para los ensayos experimentales. 164

Actualidad del Campo Agropecuario

Se suma a la colección

S

i bien Guaraní V 313 es la primera variedad recomendada para la zafriña, se suma a una rica y larga colección de materiales obtenidos gracias a los trabajos de investigación local que actualmente lleva el Programa de Investigación de Maíz, Sorgo y Girasol (PIMSG). Durante el lanzamiento de la variedad, los participantes tuvieron la oportunidad de ver de cerca los materiales anteriormente lanzados y comparar algunas características. Juan Morel y Mercedes Álvarez fueron los encargados de las orientaciones.

Nutriguaraní C 1 (compuesto opaco). Fue introducido de Brasil en 1972, en ensayos comparativos de rendimiento con cultivares amiláceos demostrando un comportamiento muy bueno. Es de porte intermedio, resistente al vuelco y de ciclo largo (145 días). De mazorca cilíndrica y tamaño medio. Su grano posee endospermo amiláceo y coloración amarilla clara; al igual que la anterior los granos de esta variedad poseen alta calidad proteica, de cualidades culinarias idénticas que Guarani V 251. Guaraní V 251 (Avatí Morotí). Es un cultivar que proviene de la raza Avatí Morotí, nativa del país, a la cual se ha aplicado selección masal. Es de porte alto, con tendencia al vuelco y de ciclo largo (165 días).  Otros materiales son evaluados y presentados.

www.campoagropecuario.com.py


165


Jornada de campo Juan Morel y Mercedes Álvarez muestran la colección de maíces nacionales.

Mazorca cilíndrica, fina y alargada. Su grano es de color amarillo, con endosperma amiláceo. Es una variedad muy exigente en cuanto a la época de siembra, razón por la que se requiere ser sembrada en época oportuna. Guaraní C 111 (Compuesto Flint Blanco). Es un cultivar de amplia base genética, desarrollado en Brasil e introducido en 1972, porte mediano, buena conformación de planta, resistente al vuelco, de ciclo largo, unos 155 días, marzorcas cilíndricas de tamaño mediano, grano con endospermo duro y de color blanco. Tiene potencial de rendimiento medio. Nutriguarani V2 (Avatí Morotí). Fue originada por el entonces denominado Programa de Investigación de Maíz, en los ’80. Proviene de la cruza de Avatí Morotí x Centralmex. Es una variedad de polinización abierta, con granos amarillos dentados, creada en Brasil. Se efectuó la cruza para dar más rendimiento al Avatí Morotí, luego fueron seleccionados por varias generaciones los granos que tenían las características del Avatí Morotí, que a su vez se cruzaron con un material brasileño, el Opaco, con más porcentaje de aminoácidos esenciales (lisina y triptófano) en la proteina. El

resultante [(Avatí Morotí x Centralmex) x Opaco] se retrocruzaron varias veces con el Opaco para fijar sus características, como mayor calidad nutritiva.

días), posee mazorcas de forma cilíndrica y de tamaño largo, el grano es de coloración anaranjada y posee alto potencial de rendimiento.

Guaraní V 331 (Centralmex). Es una variedad de la raza Tuxpeño, originaria de México. Se introdujo al país en 1972, desde el Brasil. De características similares a Guaraní V 311, es poco más precoz (160

Guaraní V 112 (Morotî Porâ). Es un maíz blanco duro, Tipo Tupí Morotî-Locro para consumo humano, presentado en el 2002. Fue obtenido por selección recurrente de familias de medios hermanos, practicada en la variedad experimental Cagua 8425, introducida del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). De granos duros, grandes, redondos, con muy buen contenido de proteína, especialmente destinado para consumo humano como locro o locrillo. Posee buena estabilidad de rendimiento, no menos de 3,0 toneladas por hectárea en condiciones de baja fertilidad y más de 7,0 toneladas por hectárea, con buena fertilidad de suelo. Su tallo conserva el color verde aún después que las chalas están secas, sostiene una mazorca erecta con excelente cobertura, que la protege de lluvias y de entrada de insectos.

Gratitud a la Dama del Maíz

E

l momento emotivo se dio cuando las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ofrecieron un reconocimiento público a la

El ministro Enzo Cardozo entrega el reconocimiento a Verónica Machado.

166

Actualidad del Campo Agropecuario

experta compatriota Verónica Machado, quien culminó su carrera dentro de la función pública como una de las referentes de primera línea en investigaciones de maíz, ya que llegó al cargo de Coordinadora Nacional del PIMSG. Pero como era de esperar, apenas fue un paréntesis, puesto que no dejó de realizar su tarea, solo se acogió al beneficio de la jubilación en los términos en que disponen las normativas, puesto que de inmediato ya fue contratada por el Inbio como asesora para seguir con los trabajos del CRIA. Al recibir la distinción oficial, la homenajeada a su vez rescató el trabajo de otros compañeros en la labor científica, puesto que muchas veces existen personas que son más visibles que otras en las actividades, pero que están ahí gracias al apoyo de todo un equipo.

www.campoagropecuario.com.py

Guaraní V 252 (Avatí Morotí-Avatí Chipá). Se presentó en el 2006. Se obtuvo por selección recurrente de hermanos completos, practicada en accesiones nativas colectadas de diferentes lugares del país procedentes de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones y Amambay. Posee granos amarillos harinosos, de tamaño mediano, redondos, con buen contenido de proteína, especial- 


167


Jornada de campo

mente destinado para el consumo humano. Plantas altas de buena fortaleza, casi todas con dos mazorcas con excelente cobertura, ubicadas un poco por encima de la mitad del tallo, presenta buena estabilidad de rendimiento y su productividad aumenta en suelos más fértiles. Guaraní V 253. Es una variedad de maíz

harinoso de ciclo medio/tardío para consumo humano. Se obtuvo por el método de selección recurrente de medios hermanos, practicada durante dos ciclos en la variedad original, Nutriguaraní V2. Corresponden al Tipo Avatí Morotí, chipa o maíz blanco, destinado especialmente para el consumo humano. De granos amarillos, en algunos casos levemente rojizos, resulta por poten-

cial de producción similar a maíces del mismo tipo y de ciclo tardío, cuando es uno de medio/tardío. Sus plantas son relativamente bajas, con mazorcas ubicadas un poco por encima de la parte media de la planta. Posee muy buena prolificidad, teniendo sus plantas la mayor de las veces dos mazorcas con excelente cobertura de chala. Fue presentado este año, meses antes del Guaraní V 313.

Colecta y conservación de materiales nativos D

urante la jornada de lanzamiento de la variedad de maíz zafriña Guaraní V 313 también se presentaron los trabajos de investigación desarrollados para la colecta y conservación de los materiales nativos de maíz, maní, poroto y arveja. Según las explicaciones brindadas, el objetivo de la exposición fue abordar sobre el mantenimiento de las características genéticas de los mismos. En ese sentido, Rodolfo Andrés Schöpfer, del CRIA, recordó que para el caso del maíz, hay colectas iniciadas en 1941, que fueron destinadas a un banco de germoplasma en el CIMMYT de México y en Estados Unidos. Los trabajos locales apuntan a emplear los materiales nativos para la regeneración de germoplasma. Se hacen estudios de resistencia y se cuidan los aspectos para evitar cruzamientos con otros materiales. Destacó la creación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para desarrollar más trabajos, al tener más autonomía. Sobre la prevención a contaminación con otras variedades, explicó que se realizan las tareas de manera manual. “No guardamos materiales que no hayan sido

Egon Bogado da explicaciones de los materiales paraguayos.

hechos manualmente, con experimentación de planta a planta”, dijo. Añadió que el polen puede ir unos 200 metros por acción del viento, para un campo experimental, pero el traslado vía insectos es mucho mayor.

Maní. Para Egon Andrés Bogado, el trabajo lleva una segunda etapa, que es la regeneración de semillas disponibles dentro de los recursos genéticos. Para el caso del cultivo maní se cerró el segundo ciclo que incluyó post cosecha, elección de materiales y su caracterización. La siguiente fase incorpora pasos como la evaluación de ensayos regionales de materiales sobresalientes. Rodolfo Andrés Schöpfer También se debe realizar brinda explicaciones. la multiplicación paralela

168

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Parte de la colección de materiales nativos.

de materiales más aptos. “Apuntamos a que en un determinado momento tengamos materiales seleccionados con alto potencial de rendimiento, buen comportamiento a nivel de campo y obtener una cierta cantidad de semillas para distribuir a los productores de la zona. Hacer la capacitación técnica y facilitar las semillas mejoradas”, explicó. Sobre el maní, indicó que existiría la posibilidad de trabajar con el INTA de Argentina, como lo hacen los productores de las colonias mennonitas del Chaco, con un  manejo mecanizado.


ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

87 169


Jornada de campo

Habilla. Bogado también habló de otros trabajos. Dentro de lo que corresponde a cultivos de gramíneas, se introdujo una colección de materiales de habilla, de diferentes características de granos (negros, rojos y tipo carioca). La tarea actual es llevar los materiales a nivel de campo, con evaluaciones paralelas con cultivares tradicionales a nivel de productor, que se utilizan como testigo local. Se pretende identificar en algún momento materiales que superen a los testigos en cuanto al comportamiento general en campo, con puntos tales como rendimientos, reacción a las enfermedades y otros, pensando en liberar nuevas variedades nacionales de otros cultivares. Recordó que en habilla hace años fue liberada la variedad Cuarentona, además existen materiales tradicionales como Piririta y otros. Entre los ’80 y ’90 hubo trabajos con técnicos del Instituto Agronómico Nacional (IAN), de Caacupé, con quienes se desarrollaron investigaciones con materiales introducidos del Centro Internacional de Agricultura Tropical, de Colombia, así con variedades de poroto de Ibadán, Nigeria. Consideró importante el involucramiento del sector privado para las investigaciones agrícolas. Dijo que así como se trabaja con el maíz, también se podría pensar en apoyar los estudios en otros cultivares. “Es la tendencia, que el sector privado colabore con el público. Que se establezcan proyectos viables. Tiene su proceso, lleva sus años pero se puede hacer”, finalizó.

Colección de maíces nativos.

Desafíos E

l director del Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA) de Capitán Miranda, Orlando Noldin, indicó que siguen las tareas científicas y que aguardan que con la creación del IPTA mejore la disponibilidad de recursos para los trabajos. Recordó que existen en estudio unos 200 híbridos, además de las líneas y materiales de maíces. Las investigaciones mejoraron gracias al convenio con el Inbio, indicó, pues el sector privado proveyó recursos para muchos ensayos. “Antes teníamos que guardar los materiales en cámaras frías a la espera de algunas fuentes de fiOrlando Noldin en la parcela de los maíces lanzados.

170

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

nanciación para volver a una investigación. Tiene sus consecuencias, porque en el caso del maíz es diferente al trigo y a la soja, que se pueden sembrar una variedad a otra. Sin aporte privado es difícil mantener. A veces hay bastante apoyo, pero muchas veces llega a destiempo. Con el IPTA seguimos siendo una entidad pública, pero queremos destrabar el sistema administrativo que tenemos dentro del MAG”, subrayó. Pero con el IPTA el manejo administrativo tiene su proceso, puesto que para que la entidad sea autosuficiente en financiación llevará su tiempo. Citó el caso de instituciones de investigaciones agrícolas de la región que empezaron antes la evolución y que algunos después de 20 años lograron la autofinanciación, con proyección equiparable a otras grandes instituciones o empresas privadas a nivel mundial. De todas formas, rescató que va a ser más ágil el trabajo, al reducir los pasos y las gestiones de depender de otra administración. De las actividades en biotecnología con materiales genéticamente modificados consideró que el CRÍA cuenta con condiciones de recibir y evaluarlos, ya que cuenta con parcelas bien aisladas, con montes, además existen otros campos que se pueden utilizar, porque cumplen con normas técnicas para evitar contaminación o robo u otro incidente. Rescató que además cuenta con el respaldo suficiente para cumplir con los requisitos que eventualmente se pidieran para estudios ambientales.


171


Box empresarial

Cooperativa Raúl Peña

20 años con la producción

Planta de balanceados de la cooperativa Raúl Peña.

L

a Cooperativa Raúl Peña celebró sus 20 años de fundación, durante un ameno encuentro entre los socios. Esta cooperativa fue fundada en 1990 con el objetivo de buscar mejores alternativas para adquisición de insumos y comercialización de los productores socios. Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña, comentó que los inicios fueron muy duros para los pioneros por una gran falta de infraestructuras viales y servicios como la energía eléctrica y otros. Actualmente Raúl Peña es una Cooperativa Agropecuaria e Industrial. Sus socios producen soja, trigo, maíz y canola en un área de cultivo de 15.000 hectáreas. En los últimos tiempos tomó mucho impulso la producción de leche. La cooperativa cuenta con una industria de balanceados que empezó a producir desde principios de este año y presenta al mercado balanceados para bovinos, aves y porcinos en sus distintas formulaciones. Estos productos son comercializados a socios y no socios. Desde hace tres años inició el acopio de leche de sus socios, para lo cual cuenta con

172

Actualidad del Campo Agropecuario

todo los equipos de enfriamiento. El producto posteriormente es comercializado a la industria láctea Los Colonos de la Cooperativa Colonias Unidas. Actualmente acopia 1.000 litros de leche por día. También presta a sus socios servicios de acopio de granos para lo cual tiene una capacidad de almacenaje de 38.000 toneladas.

También cuenta con ferretería, supermercados, y provisión de combustible. Esta cooperativa se proyecta a seguir agregando valor a los productos primarios juntamente con otras cooperativas socias de la central Unicoop. El objetivo es lograr la transformación de los granos en proteína. El presidente de la cooperativa destacó que hasta ahora se consiguió superar los obstáculos que fueron apareciendo, pero siempre les preocupa el futuro, de mantener la estructura de la cooperativa y seguir produciendo. “Nuestra preocupación es seguir manteniendo el estatus que tiene hoy el sector cooperativo en el país y tratar de mantener el status donde el cooperativismo sigue haciendo frente a la economía paraguaya”, manifestó. Fachada de la cooperativa.

www.campoagropecuario.com.py


173


Jornada de campo

Jornada de Campo Cooperativa Colonias Unidas

Tecnología completa La Cooperativa Colonias Unidas expuso en su campo experimental de Vacay, Itapúa, toda la tecnología en trigo. Allí estuvieron los obtentores MAG/Capeco, Coodetec, Embrapa, Biotrigo y Fundacep con una gran gama de variedades. También se hicieron presentes empresas con fertilizantes y defensivos.

Variedades Fundacep. Presentó sus materiales con su parcero en Paraguay la Cooperativa Pindo. Las variedades difundidas en la ocasión fueron Raízes y Cristalino y las explicaciones fueron brindadas por los ingenieros Sidnei Lermen y José Henrique. Fundacep Cristalino es de ciclo precoz de 130 días, es mejorador, de alta calidad industrial, moderadamente resistente a la roya de la hoja. Indicada para media tecnología. Fundacep Raizes es de ciclo semiprecoz, es un trigo pan, que da una harina bastante blanca, es moderadamente resistente 174

Actualidad del Campo Agropecuario

a la roya de la hoja y al virus del mosaico. Fundacep tiene 40 años en mejoramiento de soja y trigo, en los últimos años el mejo-

Sidnei Lermen, de Cooperativa Pindo y José Henrique, de Fundacep.

www.campoagropecuario.com.py

ramiento de trigo está apuntando más para calidad industrial y productividad. Sus materiales se adaptan a Paraguay, explicó José Henrique, técnico de Fundacep. Embrapa. Presentó tres variedades, entre las que se destacan BRS Pardela y BRS Tangara, ambas son bastantes resistentes a la roya, son trigos de clasificación industrial muy buenas, trigo mejorador y trigo pan. Las explicaciones en la parcela fueron da-

Cairo Ferreira, profesional de Embrapa.


Andre Lópes, profesional de Agro Link.

Alfonso Guerrero presentó las variedades del CRIA.

das por el ingeniero Cairo Ferreira, profesional de Embrapa. OR Sementes/Biotrigo. Presentó su propuesta genética con Agro Link y es la variedad Quartzo, un material tolerante a suelos ácidos y a algunas enfermedades. Es además de altísimo potencial de rendimiento. El ingeniero Andre Lópes profesional de Agro Link, responsable de la parcela comentó que Agro Link viene trabajando con Biotrigo hace tres años y esta empresa tiene más de 20 años de trayectoria en Brasil.

có el ingeniero agrónomo Jorge Cubilla, que dio las explicaciones en la parcela. También

estuvieron en la parcela los lanzamientos CD 122, CD 150 y CD 123.

MAG/Capeco. Alfonso Guerrero presentó las variedades nacionales y los próximos lanzamientos. Entre los materiales ya disponibles destacó el Itapúa 45, el Itapúa 70, el Itapúa 75 y el Caninde 1. Según Guerrero todas estas reúnen las condiciones para una óptima producción.

Nutrición y defensivos

Coodetec. Presentó el CD 104, CD 108 y CD 116, todas estas ya son multiplicadas por la Cooperativa Colonias Unidas, expli-

Alquímica. Una de las propuestas de esta empresa fue Minorgan que es un fertilizante organomineral. También el

U

na amplia oferta de fertilizantes y defensivos también se mostró durante el día de campo de trigo organizado por la Cooperativa Colonias Unidas. Allí estuvieron:

Vitavax, un fungicida curasemilla, el herbicida Aurora y el insecticida Pounce 384. En fungicida estuvo Eminente 100 CE y el Chemozole 43 SC. Las explicaciones corrieron por cuenta del ingeniero agrónomo Roberto Acosta. Agrofértil. Presentó el fertilizante Turbo y el fungicida Avert en el día de cam- 

175


Jornada de campo

po de la Cooperativa Colonias Unidas. El fertilizante Turbo 11-15-15 está formulado exclusivamente para Gramíneas como trigo, maíz y arroz y permite una distribución uniforme y mejor aprovechamiento de macro y micronutrientes, ofreciendo una nutrición más completa, plantas más sanas y vigorosas, aumentando el potencial productivo. El asesor técnico de Agrofértil, el ingeniero agrónomo Richard Duette comentó que el fungicida Avert ejerce un excelente control de enfermedades en los cultivos de trigo, maíz, arroz y girasol debido a la mezcla de la estrobilurina junto con el poder curativo del triazol que le confiere mayo eficacia y residualidad. En las exposiciones los clientes pudieron observar y comentar la eficacia del fungicida Avert en el control de enfermedades como roya de la hoja (Puccinia recondita) y manchas foliares (septeriosis, helmintosporiosis, mancha amarilla) en el cultivo de trigo. Agroganadera Pirapey. Con sus productos tradicionales como el Yoorin, el Yogen 5, el Yogen Soja y en la parte de microbiología el Bacsol, el FPC Max, y el AZP 2000 que son productos a base de microorganismos para mejorar la parte microbiológica del suelo y fijar nitrógeno para las plantas, explicó Lauro Fischer representante de la empresa. Arysta LifeScience. Difundió dos productos que son el Biozyme y Raizal que son bioactivadores a base de hormonas vegetales, de micronutrientes y macronutrientes. La difusión corrió por cuenta del ingeniero agrónomo Cristóbal Morales y Mariane Weber. Planagro. Llevó su portafolio para trigo y presentó su lanzamiento el fungicida

176

Roberto Acosta, de Alquímica.

Parcela de Agrofértil.

Folium Max. También la línea de micronutrientes de Nutriplan y el insecticida BeLuga 480 SC, explicó Vladimir Vicinguera gerente desarrollo de productos en Paraguay.

de este producto en maíz ya es conocida. Otra innovadora propuesta de Bayer fue el herbicida Finale para el control de malezas difíciles.

Bayer. Presentó soluciones desde previo a la siembra hasta la cosecha. El ingeniero agrónomo Víctor Montiel explicó que para tratamiento semilla, está Yunta que una mezcla de un insecticida y un fungicida. Para el control de malezas hoja fina y hoja ancha el Hussar Evolution y para el manejo de enfermedades estuvo Sphere, Nativo y Folicur. Además de defensivos para trigo, Bayer difundió el CropStar para tratamiento de semilla de soja. La eficiencia

Casa Rural. Presentó la completa línea fertilizantes foliares, balanceados con macro y micronutrientes. El ingeniero agrónomo Samuel Setrini, responsable de desarrollo destacó el Spray Fox, un fertilizante foliar mineral mixto, formulado como suspensión homogénea, acondiciona el agua para el caldo de aplicación, debido a sus características especiales. En su formulación también contiene nitrógeno y fósforo, elementos esenciales para el desarrollo del cultivo. Ga- 

Lauro Fischer, de Agroganadera Pirapey.

Cristóbal Morales y Mariane Weber.

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py

Representantes de Planagro.


177


Jornada de campo

Bayer.

rantiza mayor eficiencia y mejor desempeño de las pulverizaciones. Otro producto destacado fue Aproach Prima que es un fungicida nuevo que tiene mezcla de 2 ingredientes activos y el molusquicida Clartex + R TDS. Shirosawa Co. Presentó productos de la Corporación Ajinomoto que son aminoácidos y fertilizantes. La ingeniera agrónoma Mónica Higa explicó sobre Ajifol Plus que tiene macro y micronutrientes además de aminoácidos que cumple la función de fertilizante y regulador de pH. La otra propuesta es Ajifol CoMo que tiene cobalto y Molibdeno. La corporación Ajinomoto es una empresa japonesa que produce fertilizantes con derivado de fermentación de la melaza de caña de azúcar. Por su parte el ingeniero Carlos Villamayor que actualmente vienen trabajando a nivel de ensayos comerciales y parcelas demostrativas. Chemtec. Esta industria presentó un portafolio completo para el agro. Los ingenieros agrónomos Griselda Mendoza y José Vázquez brindaron las explicaciones con

Presencia de Casa Rural. 178

Actualidad del Campo Agropecuario

Shirosawa Co.

tratamientos de productos de Chemtec durante todo el proceso productivo. Una de las propuestas fue Eco-Fert, una línea completa de aminoácidos orgánicos que va desde tratamiento de semillas hasta el estado reproductivo de la planta. También estuvo en insecticida Efecto indicado para el control de pulgones y también insectos cortadores por su contenido. Por su parte el ingeniero José Vázquez brindó recomendaciones para el cultivo de soja y recomendó el uso inoculantes de semillas para fijar nitrógeno atmosférico. Destacó los fungicidas Sanador y Eficaz a base de Fipronil, Kaiser 60 a base de Imidacloprid. Mecionó que estos productos ya vienen preparados con colorantes orgánicos para que no afecten las bacterias de los inoculantes. “Son productos amigables con medio ambiente y juntamente con el inoculante permiten mayor beneficio. La empresa Chemtec apunta a trabajar con productos más amigables con el medio ambiente”, dijo. Dekalpar. Presentó las soluciones de la línea de Bayer como los defensivos y la nu-

José Vázquez y Griselda Mendoza. www.campoagropecuario.com.py

Marcelino Benítez, técnico de Matrisoja.

trición foliar Wuxal. También difundió el nuevo herbicida de Bayer Finale. Matrisoja. Se presentó con toda la línea que distribuye en el país que son agroquímicos, semillas y los bioactivadores. Hortec. Presentó soluciones para el cultivo de maíz y trigo. El ingeniero agrónomo Rafael Coronel, técnico de la empresa, destacó a Booster para el tratamiento de se-

Rafael Coronel, técnico de Hortec.


Somax.

milla, este es un enraizante con Zinc y Molibdeno y el micronutriente Zinc al 100%. Reforce para el tratamiento foliar, este es un fertilizante a base de fósforo y potacio que promueve la sanidad del cultivo y también para el tratamiento filiar Nitro LL que es Nitrógeno al 33%. Todos estos productos son de la línea Agrichem. Alquimia. Estuvo con inoculantes y fertilizantes foliares. Esta empresa dispone de

Diagro.

los productos de Agroconsult como es Graminante para tratamiento de semilla. También posicionó el Phosphilux Super que es un producto con fósforo y potasio que ayuda el mejor cargado de granos y permite el mejor aprovechamiento de los fungicidas aplicados en el cultivo. Somax. Presente con la línea de aminoácidos Promi Max de origen español. El ingeniero agrónomo Oscar Danieli técnico de Somax

Agro S.A. explicó que estos aminoácidos son utilizados como nutrición en plantas, para todo tipo de cultivos. Están el Promi Max Bio, Promi Max Bio CoMo y Promi Max Power. Diagro. Presentó tratamiento completo para semillas, Fulminante 25FS, que es un fipronil con formulación FS específica para el tratamiento de semilla. Estuvieron también el herbicida Hydra y los nuevos fungicidas Zafiro y Diamante Plus.

179


180

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


181


Hay algo más útil? E

l seguro es una actividad comercial en la cual una de las partes, la Aseguradora, mediante el previo cobro de una porción de dinero (prima) está dispuesta a prestar un servicio (Indemnizar) compensando

a la otra parte, el Asegurado, en caso de pérdida o destrucción del bien objeto del contrato (póliza). En ese contrato (póliza) se acuerda entre las partes cuál es el objeto del seguro (cultivo, casa, maquinarias, etc.), qué riesgos se cubrirán, bajo qué circunstancias y se establecen los montos (tanto de las sumas aseguradas como de las primas). Es una actividad comercial como cualquier otra. La empresa de seguros, si bien presta un servicio importantísimo en una sociedad libre (Mantener indemne el patrimonio del asegurado luego de un evento que lo ha dejado parcial o totalmente destruido) obviamente persigue un lucro en el mediano y largo plazo. Muchas veces la gente espera que la empresa de seguros se comporte como una entidad de beneficencia, lo cual es imposible pues de no ser rentable la misma no podrá sostenerse en el tiempo. Estamos con un pie en la nueva zafra sojera, y con pronósticos agro climatológicos poco favorables. Por lo explicado precedentemente, es lógico que las empresas hayan revisado sus condiciones de cobertura. Así como también es lógico que ante semejante “amenaza del clima” los productores que antes no consi-

deraban importante contratar una cobertura ahora lo estén considerando. En un mercado libre prevalece la ley de la oferta y la demanda. Las empresas son libres de ofertar el producto (Seguro agrícola para el caso del agro) en las condiciones que creen razonables para su venta y a su vez para obtener lucro. Los productores son libres de demandar, o no, el producto y proteger así su patrimonio (cultivos) en las condiciones que les satisfagan. El Seguro Agrícola se ha convertido en nuestro país en una importantísima herramienta de transferencia de riesgo “responsable” de haber indemnizado más de 20 millones de dólares en los últimos 2 años.

¿Conoce el lector algo más útil que esto ante la diversidad?


183


184

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


185


186

Actualidad del Campo Agropecuario

www.campoagropecuario.com.py


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.