Valle de Mena

Page 1

Valle de Mena



Sistema territorial: Valle

de Mena

Ferrerías, molinos y fábricas de luz son un valioso legado profundamente vinculado con el modo de vida de los habitantes de la zona. Ambos establecimientos aparecen históricamente muy vinculados, unas veces funcionaron simultáneamente en edificios adosados y en otras se produjo una alternancia de uso (ferrería o molino) en el mismo edificio o muy cercanos. Así, el origen de algunas ferrerías estuvo en las antiguas aceñas o molinos que, debido a la importancia que alcanzó la producción de hierro, se reconvirtieron en ferrerías, aprovechando de esta forma las instalaciones existentes y el trabajo previo y necesario que había que hacer para llevar el agua a la ferrería. Con posterioridad, y cuando la producción férrica entró en su crisis definitiva, ciertas ferrerías vieron cómo sus canales fueron reutilizados por molinos y harineras. De la misma manera, las instalaciones de las ferrerías y de los molinos y harineras fueron posteriormente aprovechadas y se convirtieron en fábricas de luz, centrales eléctricas, etc. Hay que destacar la importancia que el proceso de elaboración y comercialización del hierro tuvo para las poblaciones donde había ferrerías funcionando. Generaba, directa o indirectamente, una serie de oficios temporales que contribuyeron, a proporcionar unos valiosos ingresos que complementaron la economía familiar campesina. Ingresos más valiosos, aún si cabe, dado que la economía de Burgos descansaba en aquella época en la actividad agrícola y ganadera mayoritariamente. La incorporación de este patrimonio como recurso turístico permite afianzar y reforzar la vocación del área de estudio en este sentido, y completar las acciones ya iniciadas uniendo este tipo de oferta cultural a la de disfrute de la naturaleza. Por otro lado, no son desdeñables los beneficios que reportaría a la propia comunidad la conservación de elementos tan singulares, integrados en un medio y paisaje de extraordinario valor. Se recuperaría y se conservaría así un patrimonio que está en peligro de desaparecer por desconocimiento del mismo. Actualmente, las ferrerías del Valle del Mena se encuentran en total estado de abandono. No ocurre lo mismo con las fábricas de electricidad, cuya conservación es plausible. La fábrica de electricidad de Villasana de Mena es actualmente una casa particular. Las de Maltrana, Nava y Villasuso están en funcionamiento. Se propone como actuación principal, debido al interés, recuperar la fábrica de electricidad y antigua ferrería de Villasuso y alguna de las ferrerías existentes, costeando los gastos derivados de los arreglos que permitan poner en marcha las ruedas hidráulicas que mueven el mazo y los fuelles, de forma similar a la recuperación del patrimonio ferrial plasmada en el País Vasco. Así, en Guipúzcoa, cerca de Zarauz, se ha recuperado la ferrería de Agorregui, donde han reducido vena y se ha elaborado hierro, y se pueden visitar varios molinos más la infraestructura de embalses, presas y canales. En el parque cultural de Zerain se pueden visitar las galerías de extracción y el transporte de mineral de hierro y su primer tratamiento. En septiembre de 1996 se puso en marcha el Proyecto Lenbur con la apertura del Parque de Mirandaola en el Valle de Legazpi, donde se levanta la ferrería homónima a orillas del río Urola y reconstruida por Patricio Echeverría en 1952. Otro atractivo del Parque son los hornos de Udana, pertenecientes al complejo minero de Katabera, que se complementan con una fábrica de queso y una panadería, además de recorridos de senderismo o paseos de montaña. Por último, se ha creado un Museo de Máquina–Herramienta en Elgoibar. En Vizcaya, las ferrerías tienen una sala en exclusiva en el Museo arqueológico, etnográfico e histórico vasco de Bilbao. La ferrería del Poval de Somorrostro fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1984, e inaugurada como museo el 17 de junio de 2007 –conserva las ruedas hidráulicas que movían el mazo y los fuelles y martinetes, un yunque, que era golpeado 120 veces cada minuto por los martinetes, un reloj de sol que marcaba las horas del proceso del ferrón, y la pesa a 300 metros de la ferrería. Hoy en día se hacen demostraciones prácticas por maestros del oficio–. En Álava, podemos destacar en el Valle del Sojo la presencia de restos de molinos y ferrerías. En Burgos, se inauguró en abril de 2000 el «Museo de las ferrerías de Barbadillo de Herreros», un reducido museo que hace un recorrido desde los testimonios más antiguos de la metalurgia y la fundición hasta el declive de las ferrerías del lugar en la década de los años cincuenta del siglo XX.

Página 1 de 33


Los molinos de Vallejo y Villasuso son los que mejor se conservan, siendo en la actualidad viviendas particulares. El primero de ellos, muestra un relativo buen estado de conservación interior gracias a sus propietarios, y mantiene alguno de sus originales ingenios. El segundo de ellos es una casa señorial, siendo el molino de rodezno. El molino de Vallejo presenta un canal de abastecimiento de mampostería, de la misma piedra que la parte baja de la construcción. Este canal tenía dos funciones, la primera es que contribuía con agua para regar las fincas propias que explotaba el molinero como agricultor, y la segunda es que de él arranca un caz por el que discurrió el fluido hasta la zona regulada por la compuerta en donde se embalsaba agua en una especie de estanque también de mampostería. La cantidad almacenada se controlaba por medio de un aliviadero que permitía la pérdida en caso de no ser necesaria para molturar. Cuando se requería para moler, el agua penetraba desde el cubo por una cañería y así se empleaba menos. Los molinos de Lezana y Villasana se encuentran en relativo buen estado. También son molinos de rodeznos, presentando el molino de Lezana las mismas particularidades que el descrito molino de Vallejo, si bien en este caso el armazón del canal de abastecimiento está muy deteriorado. Los molinos de Cadagua y Cerezo se encuentran abandonados y parcialmente derruidos, siendo difícil su recuperación. Son ejemplos dignos de figurar como vergonzoso ejemplo de destrucción del patrimonio histórico industrial. A continuación se relacionan las manifestaciones industriales que podemos encontrar en el sistema territorial propuesto: Código 410–ase–01 410–ase–02 410–ele–01 410–ele–02 410–ele–03 410–ele–04

Zona turística Las Merindades Las Merindades Las Merindades Las Merindades Las Merindades Las Merindades

Municipio Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena

Unidad Poblacional

Industria y minería

Covides

Aserrar (Fáb.)

Forestal

Covides

Aserrar (Fáb.)

Forestal

Villasuso

Electricidad (Fáb.)

Energía

Maltrana

Electricidad (Fáb.)

Energía

Nava

Electricidad (Fáb.)

Energía

Villasana de Mena

Electricidad (Fáb.)

Energía

Ferrocarril e instalaciones ferroviarias Productos químicos para la fotografía

Especialidad

Tipología

410–ffc–01

Las Merindades

Valle de Mena

Medianas

410–fot–01

Las Merindades

Valle de Mena

Sopeñano

410–fun–01

Las Merindades

Valle de Mena

Gijano

Fundición

410–fun–02

Las Merindades

Valle de Mena

Cerezo

Fundición

410–fun–03

Las Merindades

Valle de Mena

Ungo

Fundición

Las Merindades Las Merindades Las Merindades Las Merindades

Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena Valle de Mena

Vallejo

Molino

De harina

Agroalimentaria

Cadagua

Molino

De harina

Agroalimentaria

Villasuso

Molino

De harina

Agroalimentaria

Cerezo

Molino

De harina

Agroalimentaria

410–mol–01 410–mol–02 410–mol–03 410–mol–04

Página 2 de 33

Estación de FEVE

Transporte y Comunicación Química

De hierro: Ferrería de Sanchico De hierro: Ferrería de Cerezo De hierro: Ferrería de Ungo

Metalúrgica

Metalúrgica

Metalúrgica


Código 410–mol–05 410–mol–06

Zona turística Las Merindades Las Merindades

Municipio Valle de Mena Valle de Mena

Unidad Poblacional Lezana de Mena Villasana de Mena

Industria y minería

Especialidad

Tipología

Molino

De harina

Agroalimentaria

Molino

De harina

Agroalimentaria

Elaboración propia. Fuente: adbayse, s.l.

Señalaremos a continuación los avatares históricos más destacados de las principales manifestaciones fabriles inventariadas: Código

Zona turística

Municipio

Unidad Poblacional

410–ele–01

Las Merindades

Valle de Mena

Villasuso

Industria y Especialidad minería Electricidad (Fáb.)

Tipología Energía

Elaboración propia. Fuente: adbayse, s.l.

La fábrica de electricidad de Villasuso fue construida aprovechando la estructura de la ferrería de Villasuso. En el Valle del Mena y aledaños burgaleses se mencionan en la segunda mitad del XVIII una ferrería en Villasuso1. Un documento de finales del siglo XVIII nos explica el por qué se construyó la ferrería de Villasuso: «En Villasuso, valle de Mena, comprehendido en Castilla la Vieja, hay sitio para ferrería mayor, martinete de cobre o hierro, aceña, molinos de harina y qualquier suerte de edificio de agua y fuego. Está próximo a las Riberas del río Caudal, que baña aquel terreno y circumbalado de montes, que en lo regular se componen de encinas, hayas, escachos, avellanos, y otras maderas inútiles para fábricas, y alguna parte de robles. Los habitadores de aquel pueblo y de los inmediatos son pobres, sin tráfico, comercio, ni arbitrio, fuera de su corta labranza de campo, en que emplearse los días que se hallan desembarazados de esta tarea, para aliviar su pobreza, y pagar las contribuciones reales. No teniendo sus montes otra salida, que lo que consumen los hogares, por lo que están sin uso ni aprovechamiento particular, y sirven al abrigo de las fieras, en daño de los comunes. «El carbón que en ellos se puede fabricar, no puede servir para los ingenios de artillería, por haber desde estos al referido lugar de doce à catorce leguas castellanas de camino, peñascoso y difícil; por cuyo motivo los pocos robles que hay, no pueden tampoco destinarse á la fábrica de vaxeles, siendo impracticable su conducción: Así consta de la corta que en el año de 1719 se hizo en aquel parage, que se pudrió en los montes, y no dio aprovechamiento alguno á S.M. y por lo mismo en el año de 1741 se concedió licencia á los pueblos para usar de ella. De forma que el construir edificio en el expresado sitio, no solo no ocasiona el mas remoto perjuicio, sino que aprovechará al reyno en la extensión del comercio, porque ocuparán los días que les sobran de sus culturas en hacer carbón, y en otros exercicios de la fábrica del hierro, con lo que lograrán los intereses y jornales que carecen. «Deseando construir en el referido sitio una ferrería mayor o martinete, ó qualquiera otro edificio de los expresados Don Bernardo Antonio Iñigo de Angulo, Regidor perpetuo de la ciudad de Burgos, lo representó al Consejo así en el año de 1747, pidiendo facultad para poderlo executar, sin que se lo embaracen las Justicias, Comunidades ni particulares; y que sin serle permitido hacer carbón de los pies de robles que hubiese en aquel territorio para mayor seguridad de su buena fé, pudiese aprovechar el sitio en la construcción, sirviéndose del río y aguas necesarias.

1

Ortega Valcarce, 1974.

Página 3 de 33


«Acompañó una información hecha ante el Gobernador del Valle del Mena, con cinco testigos que deponen ser útil el establecimiento de ferrería o martinete en el citado sitio: producir aquellos montes las maderas que refiere el interesado; no poder servir para astilleros, ni el carbón por lo fragoso de los caminos, é impracticable su conduccion, y que por lo mismo se pudrió la que se cortó en el año de 1721 para fábrica de navíos; y últimamente se inserta una órden del Almirantazgo, dada el año de 1741, para que los lugares de aquel Valle se aprovechen de aquella madera por no poder servir en los astilleros»2. Joaquín Ibáñez de Corbera y Escalante, en 1832, indica que la ferrería de Villasuso está aún en funcionamiento. Madoz, en la década del cuarenta ya no cita la ferrería de Villasuso. Conocemos por el Catastro de Ensenada3 que en esas fechas la ferrería de Villasuso era propiedad de J. M. Iñigo. Código

Zona turística

Municipio

Unidad Poblacional

410–fot–01

Las Merindades

Valle de Mena

Sopeñano

Industria y Especialidad minería Productos químicos para la fotografía

Tipología

Química

Elaboración propia. Fuente: adbayse, s.l.

Las aguas del río Cadagua atrajeron en 1940 las inversiones de cuatro familias vascas: Oriol, Basterra, Delclaux y Torrontegui que montaron la fábrica de productos fotográficos y radiográficos Valca. El proceso de producción de aquella época requería un río, con unas aguas escrupulosamente limpias cuya temperatura no variara un ápice durante el año. Nacida como empresa de unos 200 empleados fue creciendo de modo paulatino, sobre manera a partir de 1960, en que se amplía al asociarse con Ilford Ltd., una empresa británica del ramo. Extiende desde entonces sus fabricaciones, mejores, mejora las calidades, y se difunde comercialmente por todo el país. Es 1964 da empleo a 300 personas, 350–400 en el año 1967, para llegar a la cifra de 476 en 1970. En 1991 la sociedad, de capital nacional, tenía el 17% del mercado nacional y el 1% del mercado de EE UU de material radiográfico que representaba el 60% del trabajo. El 65% del total de la producción se exportaba. En junio de 1991 un mal asesoramiento indica que la empresa pasa por un problema de coyuntura del mercado y se pide una aportación de los accionistas. Cuatro grupos de accionistas desembolsan 760 millones de pesetas. Pero al final este dinero sólo se utiliza para pagar nóminas. Y la crisis, que no era por una mala situación momentánea del mercado sino de gestión, se agudiza. En enero de 1992 se presenta la suspensión de pagos. La empresa soporta un pasivo de 2.500 millones que se debían a 600 acreedores. Como Valca tiene su domicilio social en Bilbao, solicitan al Gobierno vasco las ayudas del decreto 3R dirigido a empresas con problemas. La respuesta es negativa porque la fábrica y el 80% de los trabajadores están en Burgos. Sus pasos se encaminan entonces hacia la Junta de Castilla y León a pedir un aval solidario de 900 millones para garantizar un crédito que iban a pedir a la banca. Con un aval solidario si el banco intenta cobrar y la empresa no puede pagar se dirige contra el avalista y le reclama. En cambio en el subsidiario, primero responde la empresa con sus bienes y de la cantidad que no se puede cobrar responde el avalista. Pascual Fernández Martínez, director general en aquella época de tributos y política financiera de Castilla y León, ofrece un aval subsidiario, debido a que la ley de hacienda no permite conceder avales de tipo solidarios. Con el aval subsidiario en la mano todos los bancos contestan «no» a Valca. Por un acuerdo de consejo de Gobierno de Castilla y León se encargan de gestionar el aval a condición de que los accionistas aporten 250 millones de pesetas. Y las familias Oriol, Basterra y Delclaux dan el dinero. La Junta hizo la gestión con Argentaria y el Instituto de Crédito Oficial pero sin éxito porque responden que la posibilidad de que la empresa pueda sobrevivir es remota. Al final, nada. En la junta de accionistas del 29 de junio se decidió reducir el capital social de 1.140 millones a 28 millones para compensar pérdidas y se disminuyó el valor nominal de cada acción de 500 pesetas a diez pesetas al

2

Larruga, 1794.

3

Ortega, 1974.

Página 4 de 33


tiempo que se solicitó su exclusión de la bolsa de Bilbao. También se aprobó la disolución de la compañía. En julio de 1993 la junta de accionistas decidió la disolución de la compañía ante la imposibilidad de encontrar una entidad financiera que aceptara el aval subsidiario de 900 millones que les había concedido la Junta de Castilla y León. 280 empleados perdieron su trabajo, lo que disparó la tasa de paro del valle de un 8% a un 30%. El impacto económico que tenía en el hábitat de Sopeñano desapareció. Porque si bien es verdad que no todos los empleados de Valca residían en el Valle de Mena, una gran parte sí pertenecían a él. Lo fundamental de la mano de obra empleada por Valca se reclutaba en el área menesa del Cadagua. La incidencia en el empleo se proyectaba en las rentas salariales percibidas. El volumen salarial de estos empleos reforzaban las economías campesinas menesas, puesto que una gran parte de esa mano de obra pertenecía a familias campesinas. Trascendencia porque los casi 300 salarios industriales de la empresa Valca, en el conjunto menés suponían una parte significativa de su población activa. El impacto económico también se proyectó en el hábitat, al proporcionar un aire urbano a parte de estos territorios meneses –Sopeñano y Villasana–. Era la consecuencia de la construcción de viviendas obreras en un medio rural, de viviendas para empleados en Villasana, que eran como una pincelada de urbanismo tenue pero perceptible. Código

Zona turística

Municipio

Unidad Poblacional

Industria y minería

Especialidad

Tipología

410–fun– 01

Las Merindades

Valle de Mena

Gijano

Fundición

De hierro: Ferrería de Sanchico

Metalúrgica

Elaboración propia. Fuente: adbayse, s.l.

La ferrería de Sanchico sería la mayor y más próspera de las construidas en el Valle del Mena. Joaquín Ibáñez de Corbera y Escalante, en 1832, señala como ferrería en funcionamiento la de Sanchico. Madoz, en la década del cuarenta menciona funcionando la ferrería. Ortega Valcarce señala que la inversión para construir una ferrería superaba, a mediados del siglo XIX, los 400.000 reales en el valle del Mena4. Estas cifras, sin duda, nos ofrecen una idea del coste de estos complejos y, hasta cierto punto, explican el por qué de este tipo de propietarios.

Ferrería de Sanchico (1779)

Propietario Sanchico

Don Thomas Ortiz

Elaboración: José Antonio Balboa de Paz. Fuente: Corbera, 1991.

En las operaciones propias de la ferrería trabajaban únicamente cinco operarios, denominados «oficiales». En los siglos XVI y XVII, la inmensa mayoría de estos oficiales eran de origen vasco– navarro. En el Valle del Mena también los ferrones son vascos, especialmente guipuzcoanos. De las de Gijano (Casa de Las Cuevas y Sanchico), el Catastro menciona los nombres de sus oficiales (Manuel Mechinela, Francisco Abrain, Francisco de Ibarra, Antonio del Palacio, Domingo Aizegorrea, Joseph de Azue, Marcos de Salazar y Bautista de Goicoechea), de los que dice: «Todos los mencionados herreros, a excepción del referido Mechinela, son guipuzcoanos y no tienen habitación en el pueblo, asistiendo al trabajo en la ferrería de noche y de día los tiempos en que laboran (unos 8

4

Ortega, 1974.

Página 5 de 33


meses) y el resto del año se caminan a sus paises5». En el Mena se habla también de la existencia de un barquinero, como oficio propio de la ferrería, como el Pedro de Santiago de la ferrería de Gijano «que consideran se ocupe al año ciento y ochenta días porque le regulan en cada uno a diez Rs., Mil y ochocientos Rs.». La producción de las ferrerías del Mena, según Ortega y Valcarce oscilaba entre 80 y 200 toneladas, cifra también excesiva pero lógica si es cierta la producción de unos 10.000 quintales como producción anual de todas las ferrerías del Valle en el siglo XVIII6. En 1780, Juan Fernández Isla da una cifra de 9000 quintales, correspondiendo a la ferrería de Sanchico la cifra de 1.600 quintales. Si aceptamos estas cifras nos encontramos ante una ferrería que tiene un alto grado de producción; producción muy superior a las 40 ó 60 toneladas que Alcalá–Zamora, considera como rendimiento muy estimable.

Propuesta de actuación Creación de un Museo o Centro de Interpretación de las ferrerías y fábricas de electricidad en el Valle del Mena Se propone la creación de un centro de interpretación sobre las ferrerías en Gijano y Villasuso, en el que se podrían exponer piezas de hierro forjado así como el mineral utilizado para elaborar el hierro dulce y las escorias resultantes del proceso de fusión. El conjunto de las ferrerías (restos de instalaciones, canales, etc.) se ubican, además, en un lugar que paisajísticamente posee un alto valor. Son maravillosos entornos naturales con múltiples posibilidades de ocio. El valor de la fábrica de electricidad de Villasuso reside en el manifiesto ejemplo de la vinculación existente entre ferrerías, y fábricas de luz. Cuando la producción férrica entró en su crisis definitiva, ciertas ferrerías vieron cómo sus canales fueron reutilizados por molinos, harineras, y posteriormente se convirtieron en fábricas de luz, centrales eléctricas, etc. Así, la fábrica de electricidad de Villasuso fue antes de transformarse en fábrica de luz un ingenio ferrial, pudiendo señalar para avalar tal afirmación la estructura del edificio, restos de escorias en el lugar, y su datación cronológica según el catastro, figurando como existente desde el año 1800. Su orientación como fábrica de luz fue predominante hacia el alumbrado doméstico y público, y nació a finales del siglo XIX de resulta de iniciativas particulares para aprovechar el caudal de río Cadagua. Central de pequeño salto, por desviación a través de azud y canal de breve recorrido, con aprovechamiento de caudales escasos y turbinas de escaso rendimiento. La existencia de esta central se ha justificado en su supervivencia por la demanda limitada y por la ausencia de un competidor en el mercado. Se debería hacer hincapié en la importancia de los cursos fluviales en el desarrollo de los ingenios hidráulicos. Los cursos fluviales permitían accionar las dos ruedas hidráulicas (una en el caso de los martinetes) de las ferrerías que, a su vez, movían los barquines o fuelles, encargados de mantener el fuego del horno, y los mazos que compactaban la masa de hierro resultante de la fusión de la calcinación de la vena en el horno. Todo ello determinó que las ferrerías se edificasen cerca o en las mismas márgenes de los ríos, y que se ideasen unos dispositivos para encauzar y aprovechar la fuerza motriz del agua, dispositivo que hasta las primeras décadas del siglo XX fueron utilizados y cuyos restos todavía podemos contemplar y recuperar (presas, embalses, canales, etc.). La conservación y rehabilitación de la actual fábrica de electricidad de Villasuso servirá para dejar testimonio de las iniciativas que tuvieron lugar a finales del siglo XIX en los cursos de agua de las montañas burgalesas. Complementando la actuación indicada, sería interesante gestionar visitas guiadas a las centrales de Maltrana y Nava.

5

Rubio, 1992.

6

Ortega, 1974.

Página 6 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ase-01

Fábrica de aserrar Localidad: Covides Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ase-02

Fábrica de aserrar Localidad: Covides Municipio: Valle de Mena

Página 7 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-01

Fábrica de electricidad Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Página 8 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-01

Fábrica de electricidad Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-01

Fábrica de electricidad Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Página 9 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-02

Fábrica de electricidad Localidad: Maltrana Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-02

Fábrica de electricidad Localidad: Maltrana Municipio: Valle de Mena

Página 10 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-02

Fábrica de electricidad Localidad: Maltrana Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-02

Fábrica de electricidad Localidad: Maltrana Municipio: Valle de Mena

Página 11 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-03

Fábrica de electricidad Localidad: Nava Municipio: Valle de Mena

Página 12 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-03

Fábrica de electricidad Localidad: Nava Municipio: Valle de Mena

Página 13 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-03

Fábrica de electricidad Localidad: Nava Municipio: Valle de Mena

Página 14 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-03

Fábrica de electricidad Localidad: Nava Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-04

Fábrica de electricidad Localidad: Villasana de Mena Municipio: Valle de Mena

Página 15 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-04

Fábrica de electricidad Localidad: Villasana de Mena Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ele-04

Fábrica de electricidad Localidad: Villasana de Mena Municipio: Valle de Mena

Página 16 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ffc-01

Estación de FEVE Localidad: Medianas Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-ffc-01

Estación de FEVE Localidad: Medianas Municipio: Valle de Mena

Página 17 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fot-01

Fábrica de productos fotográficos y radiográficos VALCA Localidad: Sopeñano Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-01

Fundición de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

Página 18 de 33


Inventariado del patrimonio hist贸rico industrial Provincia de Burgos A帽o 2008

410-fun-01

Fundici贸n de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

P谩gina 19 de 33


Inventariado del patrimonio hist贸rico industrial Provincia de Burgos A帽o 2008

410-fun-01

Fundici贸n de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

P谩gina 20 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-01

Fundición de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-01

Fundición de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

Página 21 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-01

Fundición de Sanchico Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-02

Fundición Localidad: Cerezo Municipio: Valle de Mena

Página 22 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-fun-03

Fundición Localidad: Ungo Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

Página 23 de 33


Inventariado del patrimonio histĂłrico industrial Provincia de Burgos AĂąo 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

PĂĄgina 24 de 33


Inventariado del patrimonio histĂłrico industrial Provincia de Burgos AĂąo 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

PĂĄgina 25 de 33


Inventariado del patrimonio histĂłrico industrial Provincia de Burgos AĂąo 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

PĂĄgina 26 de 33


Inventariado del patrimonio histĂłrico industrial Provincia de Burgos AĂąo 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

PĂĄgina 27 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-01

Molino de harina Localidad: Vallejo Municipio: Valle de Mena

Página 28 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-02

Molino de harina Localidad: Cadagua Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-03

Molino de harina Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Página 29 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-03

Molino de harina Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-03

Molino de harina Localidad: Villasuso Municipio: Valle de Mena

Página 30 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-04

Molino de harina Localidad: Cerezo Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-05

Molino de harina Localidad: Lezana de Mena Municipio: Valle de Mena

Página 31 de 33


Inventariado del patrimonio histĂłrico industrial Provincia de Burgos AĂąo 2008

410-mol-06

Molino de harina Localidad: Villasana de Mena Municipio: Valle de Mena

PĂĄgina 32 de 33


Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

410-mol-06

Molino de harina Localidad: Villasana de Mena Municipio: Valle de Mena

Inventariado del patrimonio histórico industrial Provincia de Burgos Año 2008

Fundición arruinada de Casa de las Cuevas Localidad: Gijano Municipio: Valle de Mena

Página 33 de 33





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.