Descripción Pedagógica Manual de Emprendimiento Juvenil

Page 1

I. Presentación del manual “Emprendimiento Juvenil” El manual “Emprendimiento Juvenil” ofrece a los y las docentes de enseñanza media una alternativa pedagógica, inclusiva y pertinente a las necesidades académicas de los y las jóvenes escolares para trabajar habilidades, actitudes y contenidos que los preparen para abordar su futuro laboral con mayor conocimiento de sus capacidades, confianza en sí mismo y creatividad. La propuesta pedagógica de este manual se validó con la participación de docentes y estudiantes de colegios de la comuna de Maipú, a través del proyecto: Maipú emprende. La retroalimentación de los y las estudiantes y las entrevistas a los docentes participantes, post aplicación de cada una de las sesiones, permitió incluir sus percepciones y aportes durante el proceso de ajustes didácticos de la propuesta educativa de este manual. Propósito El propósito del manual es poner a disposición de los y las docentes un circuito de aprendizaje que contribuya a desarrollar capacidades y habilidades vinculadas al emprendimientosocial, económico y cultural. Este propuesta educativa buscó conciliar las expectativas académicas expuestas en las bases curriculares de laEducación Media Técnico-Profesional y un enfoque de derechos en los y las jóvenes. MINEDUC propone con un módulo de gestión de empresa que: Notas:

“Los alumnos y las alumnas que egresen de la Educación Media TécnicoProfesional se integrarán a empresas y, eventualmente, crearán la suya, pero en ambos casos, deberán desempeñarse tomando decisiones y apoyando actividades de gestión, principalmente si se trata de empresas pequeñas donde sus trabajadores asumen en forma conjunta los aspectos productivos y administrativos.” El propósito de un módulo educativo con estas características, pretende que los y las estudiantes tengan una experiencia práctica vinculada a la

1 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


gestión de empresa. ACHNU, recoge este desafío considerando la propia expectativa de los y las jóvenes, apropiarse de habilidades para ser actores de cambios significativos en sus entornos más inmediatos: familias, barrio, comunidad. En este sentido, mueve el circuito de aprendizaje dos concepciones que están en permanente comunicación: emprendimiento desde un nuevo hacer, desde un hacer diferente las cosas para obtener diferentes resultados con creatividad, persistencia, realismo y empoderamiento, que no tiene otro fin que saberse responsable de su presente y futuro como ciudadanos, actor social y sujeto productivo. Principios educativos que fundamentan la propuesta El enfoque educativo se funda en el socio constructivismo, entendiendo, básicamente que todos aprendemos de todos y con todos y que en este proceso él y la docente cumple un rol facilitador fundamental. Sin guía no hay proceso educativo. Para un buen despliegue de este conjunto de ideas educativas se requiere un docente que conoce el circuito de aprendizaje, que cuenta con herramientas pedagógicas para traer a la sala de clases un conjunto de experiencias previas de los y las jóvenes y ponerlas al servicio de nuevos aprendizajes y conoce a cada uno de los y las estudiantes que conforman el grupo. En síntesis, la propuesta busca transformar en acción de aprendizaje los siguientes principios: • Aprender haciendo, teniendo como punto de partida las experiencias previas del estudiante. • Todos aprenden de todos: busca generar diálogo y permanente ejercitación de habilidades sociales que con la práctica entre y con los pares la vaya traduciendo en competencia personal. • Acciones inclusivas y fundadas en valores democráticos: la diversidad de intereses y perspectivas encontradas en un grupo es valor que nutre la interrelación si la conducción del grupo así lo permite. Lo diverso y adverso que se encuentra al interior del aula se propone asimilarlo como “contenido de aprendizaje” a través de prácticas consistentes a los valores democráticos. Todos y

2 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


todas observan, escuchan y absorben del proceso áulico vivido lo que cada uno valora, por tanto, todos aprenden pero no todos aprenden lo mismo. • Pertinentes a la vida de los jóvenes: la selección de las áreas de trabajo, diseño del circuito de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje propuestas tienen como foco la vida de los jóvenes. Esto implica que concebimos un estudiante con vida y experiencias con distintos significados para ellos y ellas dentro del aula y fuera del aula. A través de diversas actividades el aula se alimenta con aquello que los y las jóvenes traen desde afuera del aula y que pertenece a distintos focos de observación: familia, pares, medios de comunicación, contingencia barrial y el mundo global que él y la joven ha construido en su imaginario. • Participativo: el proceso de trabajo escolar planteado en el manual solo se puede llevar a cabo con la participación sustantiva de los y las estudiantes y el docente. Con ello decimos que el estudiante está, hace, es, propone, piensa, observa, escucha y devuelve. Es una condición fundante, central y decisiva en el proceso que ciertamente pone en juego muchas otras habilidades sociales con sus pares como el propio docente. • Proceso Guiado: En cada sesión se propone un desafío o una meta para lograr individual o colectivamente. Para esto el andamiaje sobre el cual trabajan los y las estudiantes es distinto en cada uno, producto de sus experiencias previas y consolidación de aprendizajes que involucra la acción educativa. En la trayectoria de aprendizajes el rol del docente es intransferible. El proceso requiere del acompañamiento docente para despertar interés en los y las jóvenes, mantener la motivación y conducir el trabajo Notas:

3 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


hacia el horizonte esperado. Criterios Metodológicos El y la estudiante en el proceso se activa desafiándose a ser parte de una producción individual que interpela a los otros y siendo parte de un producto colectivo. La autonomía es una cualidad importante en la actitud emprendedora, en el circuito de aprendizaje propuesto, esto se trabaja a través del proyecto de vida personal y monitoreando su propio proceso de aprendizaje en el taller.

Activo Reflexivo

ico y creativo Práct

Productivo • Los criterios metodológicos seleccionados se cruzan con la progresividad, secuencialidad y pertinencia de la didáctica presentada en el manual. Todas las sesiones están relacionadas entre sí y todas contribuyen al objetivo final del programa. Circuito de aprendizaje El circuito de aprendizaje presentado tiene como propósito el desarrollo de capacidades y habilidades que contribuyan al emprendimiento e innovación económica, cultural y social juvenil desde un enfoque de derechos que permita la participación sustantiva y creativa de todos los actores involucrados en el proceso colectivo.

4 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


El circuito contempla tres áreas de trabajo: 1. El área de Habilidades para la Vida 2. El área de Finanzas Personales 3. El área de Emprendimiento El diseño didáctico de cada una de estas áreas contempla un número definido de sesiones secuenciadas, progresivas y pertinentes al objetivo particular del área. A su vez, cada área, desde su singularidad, aborda y aporta al desarrollo de habilidades y actitudes relacionadas con la comunicación efectiva, tolerancia al cambio y la frustración, conocimiento de sí mismo y un mayor conocimiento de su proyecto de vida personal. Partes del manual El manual se divide en tres partes. a) La primera expone los propósitos y fundamentos pedagógicos de la propuesta didáctica. b) La segunda presenta las áreas y sesiones de cada una de ellas. c) La tercera presenta los materiales de cada una de las sesiones.

Notas:

5 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


II. Presentación de área: Área1: Habilidades para la Vida El área Habilidades para la Vida, en el circuito de aprendizaje que se presenta en este manual, tiene el propósito de explicitar la necesidad de generar tiempos y espacios pedagógicos para que los y las jóvenes tengan la oportunidad de vivir experiencias de aprendizaje que contribuyan al mayor conocimiento de sí mismo, trabajar herramientas que le amplíe su comprensión sobre su proyecto de vida y, conocer, adecuar, poner en relación con otros y problematizar sus actitudes y comportamientos que generan buenas condiciones para emprender. Las habilidades sociales (HS) constituyen el eje central del área dada la coherencia y relación existente entre éstas y el aprender a emprender, haciendo ejercicio de sus derechos, respetando y promoviendo el respeto de los demás. De esta forma, las habilidades sociales, son prioritarias en el desarrollo social de cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, el entorno en el que se muevan y los modelos que les rodeen. El desarrollo progresivo de habilidades sociales en la vida de los sujetos contribuye al conocimiento de sí mismo, sus capacidades personales y nutren una positiva interacción con otros, en un marco de derechos reconocidos y respetados. En otras palabras, el empoderamiento del sujeto es una condición básica para el emprendimiento. El área HV se fundamenta en el desarrollo de un conjunto de habilidades sociales Las habilidades sociales son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Cuando hablamos de habilidades para la vida en este módulo adherimos a la definición de Alberti y Emmon (1978), en que las HS son:

6 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


“Las conductas que permiten a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sus sentimientos, expresiones y opiniones honestas y ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás�” En consecuencia, referimos a conductas observables, medibles y modificables; no constituyen un rasgo innato de un sujeto o que esté determinado por su código genético; éstas forman parte de los aprendizajes adquiridos con y sin intención pedagógica, durante la vida y en la relación con otros. Por su relevancia en la vida de las personas, es parte de la apuesta pedagógica de este taller, explicitar la necesidad de dar tiempo e intención educativa al desarrollo de habilidades sociales, como condiciones básica de un buen emprendimiento social, empresarial o personal. En las habilidades sociales entra en juego el otro. Con esto queremos decir, que las HS refieren particularmente a aquellas experiencias de vida o conductas en las que participan otras personas. Pero, no cualquier conducta, sino aquellas que favorezcan que la relación con el otro sea efectiva, grata, apacible y respetuosa para ambos. Una persona con habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o desacuerdo sin generar malestar en la otra persona. En otros términos que sea asertiva en la interrelación. Sin embargo, este módulo 1 ACHNU. Habilidades para la vida. Manual de capacitación en competencias socio laborales juveniles. Programa Conéctate. 2008. Chile

Notas:

7 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


busca entregar elementos a los y las estudiantes no sólo para conocerlas e identificarlas, sino aprender a ponerlas en práctica en la situación adecuada, lo que se denomina en las bases curriculares como competencia social. Por tanto, una competencia social involucra oportunidades curriculares para conocer, ejercitar, apropiarse y aplicar deliberada y adecuadamente una conducta asertiva en diferentes situaciones de la vida: laboral, familiar, entre pares, consigo mismo, en su pareja, en su emprendimiento o cualquier proyecto personal. Cuando la persona carece de habilidades sociales es posible que afronte las situaciones de dos maneras diferentes: • Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la finalidad de no exponerse a enfrentamientos –conducta pasiva–. • Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los demás para obtener sus metas a través de conductas y actitudes confrontacionales –conducta agresiva–. Las habilidades sociales o lo que técnicamente se conoce como conducta asertiva consiste en pedir lo que se quiere y negarse a lo que no se quiere de un modo adecuado. Conseguir sus metas sin dañar a otros. Expresar sentimientos y pensamientos, realizar elecciones personales y sentirse bien con uno mismo. El despliegue de habilidades sociales asertivas, tendientes al entendimiento mutuo y la efectividad en la interrelación, es un fin en sí mismo dentro del proceso educativo de los y las jóvenes, tanto para los que quieren emprender como para aquellos que escogen otro tipo de proyecto personal. Componentes de las habilidades sociales Las habilidades sociales incluyen componentes no verbales y verbales. Los componentes no verbales hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que no se dice, a cómo se muestra cada uno cuando interactúa con el otro. Esto es, la distancia interpersonal, el contacto ocular, orientación, gestos y

8 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


posturas corporales que se asumen cuando se relacionan los unos con los otros. Los componentes no verbales son lo que se denominan habilidades corporales básicas y prioritarias de una habilidad social más compleja. Aprender a mirar a los ojos cuando se está conversando con otra persona es básico antes de aprender expresar las ideas con claridad y con respeto a las ideas de otros. El contacto ocular resulta prioritario en el establecimiento de una comunicación y relación eficaz. El contacto ocular garantiza o es un indicador que la otra persona está escuchando, que está prestando atención, que hay condiciones básicas de comunicación activa. La distancia interpersonal, esto es la separación entre dos o más personas cuando están interactuando posibilita o dificulta una comunicación cómoda. El uso adecuado del espacio en la relación con otros es un factor que podría generar malestar en la comunicación o la posibilidad de poder actuar con comodidad frente a la situación Mirar, tomar conciencia de la distancia con el interlocutor, la expresión facial, el contacto físico, refrendar físicamente lo que se expresa con las ideas, posibilitar silencios y/o actuar adecuadamente en los silencios de otros son algunos ejemplos de componentes no verbales de las HS que podrían obstruir un intento de interacción o posibilitar una interacción eficiente y grata de una persona con otra. Notas:

9 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


Los componentes verbales dicen relación con aquellos factores que hacen posible que la comunicación sea asertiva, eficiente y clara. Para una buena comunicación es necesario algo más que un buen contenido. El volumen de la voz, el tono, el tiempo de habla, la entonación, la velocidad y el contenido del mensaje aportan en su conjunto para lograr decir lo que queremos que el otro escuche. ¿Ha vivido alguna vez la sensación de hastío al momento de hablar con alguien que acapara todo el tiempo de conversación?, ¿o la molestia o esfuerzo personal que implica conversar con alguien que habla muy despacio o que da muchas vueltas antes de llegar a decir lo que quiere expresar? El timbre de voz, la confianza que se proyecta en el acto de habla, la síntesis al comunicar una instrucción y la capacidad de selección adecuada de las palabras en los espacios formales e informales, son algunos de los aspectos que se trabajan en el área por su estrecha relación con aprender a comunicarse bien. La forma en que se expresan las ideas es tan importante como las propias ideas. El área Habilidades para la Vida trabaja un circuito de aprendizaje que contribuye con herramientas concretas para transformar una idea en una acción emprendedora. El área de habilidades para la vida en este circuito tiene ocho sesiones.

Área 2: Finanzas Personales Saber exactamente cuál es su flujo de caja mensual, sus entradas y gastos y, su real capacidad de ahorro, podrá prevenir situaciones inesperadas y, lo más importante, brindarle bienestar y tranquilidad a su familia La distinción entre un gasto prescindible de uno imprescindible, criterios para definir un plan de inversión, aprender a distinguir entre patrimonio, entrada, salida de dinero, inversión de gasto, capacidad de pago y ahorro son alguna de las herramientas básicas de finanzas al momento de

10 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


emprender o iniciar un proyecto del cual se espera recibir beneficios. En la trayectoria global del circuito de aprendizaje que sugiere esta iniciativa educativa, el “área de finanzas personales” se propone que los y las jóvenes interactúen con algunas claves básicas de finanzas. Se escoge las finanzas personales como recurso didáctico dado que facilita que el punto de partida sea la experiencia más cercana del estudiante y a través de ella ir trabajando algunos conceptos de finanzas necesarios en la administración y gestión financiera de una iniciativa emprendedora o una parte de su propio proyecto de vida. A través de las tres sesiones del área, los y las jóvenes van conociendo y aplicando los conceptos en ejercicios prácticos, lo que a su vez logra un aprendizaje adicional cual es, reflexionar críticamente sobre “el consumo de bienes y servicios” que el mercado les ofrece. Los y las estudiantes participantes en el proceso de validación pedagógica de este material, manifestaron que, aunque esta área fue más árida (fome) que las otras, también fue valorada como práctica y necesaria para su presente y futuro laboral. La organización de las finanzas personales es una tarea que requiere tiempo, metodología y paciencia si se valora como un procedimiento necesario frente a la toma de decisiones que involucre un gasto, ahorro o frente a la decisión de solicitar un crédito. Contar con herramientas de juicio, estar bien informado y problematizar el Notas:

11 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


concepto de “decisiones responsables” ante las diferentes alternativas que le ofrece el mercado es un propósito del área como parte de la formación ciudadana de los y las jóvenes. El punto de partida del recorrido, es la propia experiencia de los y las estudiantes y sus familias. Tener en cuenta las consideraciones futuras y comenzar a develar posibles situaciones adversas, el riesgo, tolerancia al cambio y la frustración son variables importantes en el proceso de reflexión y formación de los y las participantes. Los jóvenes progresivamente comienzan a definir metas u objetivos de corto y mediano plazo, en que algunos tienen costos asociado como en otras la inversión de tiempos personales. A partir de los ejercicios prácticos se invita a distinguir los riesgos inherentes al plan que se decide tomar y la forma que se vislumbra para minimizar riesgos en el logro de sus metas personales. Consistentemente a los fundamentos educativos y enfoque de derechos que tiene esta propuesta, importa que durante y después de la experiencia que los y las jóvenes tienen con esta área puedan aprehender que el más importante activo de sus proyectos está en ellas y ellos mismos, en sus habilidades y en la capacidad de tomar las oportunidades de su entorno inmediato y transformarlas en fortalezas. El Área de Finanzas Personales contempla tres sesiones en el circuito.

Área 3: Emprendimiento Una persona emprendedora suele relacionarse con gente que crea negocios, que es exitosa en sus gestiones y logra beneficios económicos con sus ideas. En otros casos se asocia a personas de escasos recursos que con tenacidad e ingenio logran salir de la pobreza. En ambos casos suelen mirar las oportunidades como desafíos y son abordados con creatividad. 2

Fundación Pro humanas. Documentos asociados: casos y herramientas. www.prohumanas.cl

12 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


“La actitud emprendedora no sólo debe relacionarse con los negocios. Con ella también se representan los valores vinculados al cuidado de lo que nos rodea y a realizar acciones y proyectos relacionados con la mejoría en la calidad de vida de la comunidad, y no sólo personal. El emprendedor posee la capacidad de ver oportunidades que mejoren la calidad de vida del mismo y de quienes lo rodean, donde otra gente nunca pensó que existían”�. El emprendimiento es una herramienta para la vida; en consecuencia, en esta secuencia didáctica, el emprendimiento se entiende como una capacidad que se puede y debe desarrollar en los y las jóvenes para construir y transformar, junto a otros, su entorno más inmediato. El emprendimiento en tanto capacidad humana, involucra el desarrollo de habilidades sociales, conocimientos básicos de gestión de recursos humanos y financieros y, en particular, confianza en sí mismo en que una buena idea es posible transformarla en acción. Una acción emprendedora interpelará la capacidad de ver las oportunidades como parte de aprender a asumir riesgos responsables y de superación del fracaso. Si se entiende el emprendimiento como una forma creativa de vivir y enfrentar la vida cotidiana, por ende, el presente y futuro de las personas, entonces; uno de los primeros obstáculos que hay que salvar en un recorrido educativo como este, es que cuando se habla de capacidad emprendedora no necesariamente refiere a grandes cualidades personales o que está 3

MINEDUC. Cuaderno de gestión: Imagina, Atrévete a emprender. 2009. Chile Pág. 2

Notas:

13 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


sólo al alcance de unos pocos; sino de resolver las dificultades con buena disposición, tranquilidad, con sentido cooperativo más que competitivo, con entusiasmo, perseverancia y convicción. Emprender alude, entonces, al ejercicio constante de crear valor, a sus propias iniciativas cualquiera sea el contexto: personal, social o de negocios.³ Una forma de comprometer la educación con el presente y futuro de los y las jóvenes es la generación de espacios y tiempos pedagógicos que les permitan a los y las estudiantes, vivir experiencias innovadoras en su formación que descubran que para alcanzar resultados diferentes hay que decidir hacer cosas diferentes.

Esta propuesta didáctica, tiene como fundamento central la convicción del joven como sujeto de derecho y como tal, la capacidad de transformación que implica el desarrollo y expansión de iniciativas de carácter social, personal o de negocios que vayan en beneficio del mejoramiento de la calidad de la vida de sí y de otros. El área de emprendimiento contempla cinco sesiones en el programa.

14 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


Esquema resumen del circuito de aprendizaje:

Habilidades para la vida

Finanzas Personales

Emprendimiento

Conociéndonos más ¿Quién es responsable de mi vida? Comunicación asertiva ¿Cómo resolvemos los conflictos? Aprendiendo técnicas de resolución pacífica de conflictos Conociéndome: yo y mi entorno Mi proyecto de vida Nuestras habilidades para el emprendimiento Consumo responsable Cómo podemos ahorrar Créditos La idea de emprendimiento Conociendo mi emprendimiento Beneficiarios o clientes Conociendo mi competencia Creando mi identidad

Elementos que componen la planificación de las sesiones Cada una de las sesiones está programada para 90 minutos. La estructura de presentación contempla los siguientes elementos de la planificación: Notas:

15 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


Nombre de la sesión: indica un dominio de la experiencia de aprendizaje presentada. Objetivos: cada sesión tiene un objetivo planteado. Tiempo: la planificación contempla tiempo general de la sesión (90 minutos) y específica tiempos referenciales de los momentos de inicio, desarrollo y cierre de la sesión. Actividades: la sesión tiene tres momentos distintos: inicio, desarrollo y cierre. Para cada uno de ellos se especifican actividades. Se seleccionaron hasta dos actividades nucleares de la sesión que corresponden al momento de desarrollo. El cierre es importante para que él y la estudiante puedan evaluar su trabajo autónomamente y distinguir su aprendizaje del día. Notas al docente: en este espacio encontrará indicaciones específicas de alguna actividad y/o sugerencias de modificaciones según el interés del grupo. Materiales: Cada sesión especifica los materiales requeridos en cada momento de la sesión. La mayoría de ellos son plausibles de obtener en el Liceo. Cabe destacar que este manual entrega cada uno de los materiales, fichas, tarjetas y textos que se describen en el diseño didáctico. El esquema de planificación que encontrará es el siguiente: Nombre del área Nº y nombre de la sesión Objetivo de la sesión Tiempo Inicio

Actividad

Desarrollo

Actividad

Cierre

Actividad

Nota al docente Materiales de la sesión

16 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


Evaluación El circuito de aprendizaje propone dos modalidades de evaluación. Una que realiza el y la estudiante durante su proceso de trabajo, que tiene como fin, fortalecer la visión de sí mismo y acrecentar su autonomía en el proceso formativo. Otra, la evaluación permanente que en cada sesión realiza el conjunto de los y las estudiantes con el/la docente. Este es un momento especial para el docente pues, retorna información sobre cómo va el proceso. A través de preguntas sencillas como: qué se llevan o qué destacan, o cuál fue el núcleo del trabajo, los y las estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre lo vivido y docente de recibir retroalimentación del proceso. Además, al cierre de cada área, se propone un instrumento de auto evaluación, privado y riguroso que informará al estudiante sus avances y necesidades hacia adelante. La calificación del trabajo de los y las estudiantes es una decisión que tomará cada establecimiento educacional y equipo docente, según el tiempo escolar que se le asigne al desarrollo de esta iniciativa.

Notas:

17 Manual de emprendimiento en el derecho juvenil. Asociación Chilena de Naciones Unidas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.