AcademiaTV 120

Page 1

52

plataforma de la propiedad intelectual La Academia, punto de encuentro para el debate

04

homenaje a luis mariñas El “arquitecto” de los informativos

08

CONCHA G. CAMPOY El placer de comunicar

Año X - número 120 - enero/febrero 2011 - III época - precio 5,00€ - www.academiatv.es


S

U M A R

I

O

en portada

la evolución del mando a distancia

CONCHA CARGÍA CAMPOY, CREDIBILIDAD Y OFICIO

56

08

20

04

LA CAJA DE LAS LETRAS DE CARMEN CAFFAREL

Homenaje Profesional a luis mariñas

Artículos Destacados 04 08 24 28 38

EMOTIVO HOMENAJE A LUIS MARIÑAS: LA ACADEMIA RECUERDA EL TALENTO Y EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PERIODISTA DESAPARECIDO A TODA PÁGINA: REPASÁMOS LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DE CONCHA GARCÍA CAMPOY TRAS SU REGRESO A LA INFORMACIÓN EN TELECINCO TENDENCIAS: PROGRAMAS DE VIAJES INUNDAN LA PARRILLA PARA ENGANCHAR A UNA AUDIENCIA QUE SUEÑA CON los destinos de moda LA TELE POR DENTRO: EL DEPARTAMENTO DE DECORADOS DE ANTENA 3 NOS DESVELA CóMO SE CONSTRUYE UN PLATÓ MULTIMEDIA TESOROS VIVOS: CONTINÚAN LAS GRABACIONES de testimonios PARA DOCUMENTAR LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

y ademÁs... 12 diario de... EL BARCO. descubrimos EL INTERIOR DEL “ESTRELLA POLAR” y hablamos DEL RODAJE de la serie CON SUS PROTAGONISTAS 16 EL PROGRAMA DEL MES. EL CLUB DE LA COMEDIA CAPITANEADO POR EVA HACHE ARRASA EN SU regreso a la pequeña pantalla 52 PLATAFORMA DE la PROPIEDAD INTELECTUAL. LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL DEBATE ENTRE LOS ACTORES IMPLICADOS

2 2


L

A

C A

R

T

A

D

E

.

.

.

la propiedad intelectual a debate para gestionar eficazmente el deseo del titular del derecho evitando contenidos sin la autorización debida. Estos mecanismos de control ya normalizados en la Red que los internautas vienen aceptando con naturalidad, puede ser extendidos a otros ámbitos en el uso de derechos de los creadores. En este juego los titulares de derecho deben ir pensando en unas nuevas fórmulas de remuneración, quizás revisando el concepto de exclusividad a cambio de ganar en recaudación.

Álex de la Iglesia, en la entrega de los últimos Premios Goya, dijo que Internet es una realidad, “el presente”, no el “futuro”, precisamente por ello, porque no es una fantasía, debe estar regulada su actividad para armonizar los derechos individuales y colectivos implicados, de forma justa, adecuada a las nuevas formas de crear cultura.

Este sistema que propugnamos es imposible sin una política, garantista eso sí, eficaz contra la piratería, inexistente hasta la fecha en muchos países, entre ellos el nuestro. Sabemos que es una acción impopular y que el único habilitado para implantarla y ejecutarla es el poder público. La llamada “Ley Sinde” viene a cubrir esta necesidad. Esperemos que su aplicación dé excelentes resultados y que su fin de justicia sea una realidad. No sería la primera Ley que ha tenido un parto difícil, augurando su corta vida y que termine muriendo centenaria. Es un buen dato que haya sido consensuada por los principales grupos políticos. Pero junto a este instrumento supervisor, que por sí sólo no es suficiente, la nueva legislación sobre propiedad intelectual debe prever, más eficazmente, que nadie pueda usar el trabajo de un autor sin su autorización y sin remuneración. No proteger este principio es terminar con la creación, es secar la fuente de donde mana la cultura. Pero a su vez es imposible sin una gestión transparente para los titulares de derechos y para los consumidores, basada en criterios económicos.

Al mundo del derecho, esta herramienta virtual, que no irreal, le ha sobrepasado y aunque en ocasiones sí ha sido ágil en adaptarse a esta nueva técnica, a veces no acertó en su propósito y otras ni lo previó. Por ello, hoy asistimos a un debate abierto, agrio por momentos, sobre la revisión profunda de las leyes y del papel que deben representar los agentes implicados en este sector. La necesidad de cambio la proclaman instituciones de distinta naturaleza y los implicados (creadores, explotadores, usuarios y prestadores de las obras protegidas), de tal forma que se ha generado un conflicto entre todos ellos. Esta realidad es de carácter internacional. La razón principal del conflicto se da, según parece, ante la inseguridad jurídica de la normativa en vigor, bien por su insuficiencia o por su ineficacia a la hora de establecer unas reglas del juego apropiadas.

Propugnamos una ley de propiedad intelectual que propicie un nuevo modelo de negocio eficaz y eficiente, rentable. Asistimos, aquí y ahora, al nacimiento de este nuevo mercado del sector audiovisual. Le queda un recorrido de aproximadamente diez años para consolidarse y expandirse, para ser una pieza acabada, y por ello estamos a tiempo de tener la suficiente flexibilidad y razón para entenderle y acomodarnos a él, pero con el buen criterio de que el derecho de autor es un bien protegido y que precisamente por ello ha sido un instrumento decisivo en el desarrollo cultural de los pueblos y de las personas. Hay que acomodarse a las nuevas técnicas, pero también hay que protegerse de ellas, para que el fin primordial, contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad, siga siendo una realidad.

La Academia de Televisión es consciente de este conflicto y sabe que la solución no es fácil, pero también sería muy descorazonador pensar que no hay solución. Por ello hemos creado una Plataforma que propicie el encuentro mediante el diálogo. Sabemos que no hay una fórmula milagrosa y universal que resuelva los problemas existentes, pero sí pretendemos dejar oír nuestras voces, porque consideramos que algo debemos decir, y que tenemos el derecho y la obligación de decirlo. Mi voz es una más y, desde luego, no la más importante. Al derecho de la propiedad intelectual le sorprendió la irrupción de las telecomunicaciones en el mercado de la explotación de las obras, convirtiéndose en la tecnología fundamental para la puesta a disposición de los usuarios de contenidos musicales y audiovisuales, principalmente en el intercambio de archivos por redes.

En esta búsqueda e implantación de un nuevo modelo de negocio deben comprometerse los poderes públicos, pero más aún los consumidores para entender que el “todo gratis” es insostenible en cualquier modelo de mercado, también los sectores tecnológicos y de la intermediación comercial y de la gestión reconociendo que las obras y los servicios de los creadores son los que dan valor a sus bienes y servicios, a su negocio; y finalmente los autores asumiendo que las nuevas técnicas no les permiten un control real y efectivo de sus obras, siendo preciso nuevas formas de supervisión.

Inicialmente, la respuesta legal y tecnológica a esta irrupción fue muy torpe y en muchos casos injusta, implantando gestores tecnológicos disparatados que resultaron claramente inservibles y en muchos casos ilegales.

III época. Nº 120

Hoy existe tecnología más apropiada. Con los llamados fingerprints, entre otros artilugios, los usuarios intercambian contenidos, al tiempo que un programa identifica las obras y retribuye a los autores de forma equilibrada y justa. Éste sistema ha sido aceptado por los internautas, por ejemplo, cuando bajan música o cuando compran partidos de fútbol o adquieren películas de los canales digitales, con lo que la potencial violación de la privacidad se diluye. Hoy nadie denuncia a las Web que permiten descargar videos, porque éstas los identifiquen,

EDITA: Academia de las Ciencias y las Artes de TV PRESIDENTE: Manuel Campo Vidal VICEPRESIDENTES: Fernando Navarrete, Pepe Quílez y Esperanza Martín JUNTA DIRECTIVA: Antonio Ramírez, Carles Marín, Carlos Martín, Carme Basté, Concha García Campoy, Florencio Carrera, Irene Domínguez, Lourdes Santana, Luis Sanz, Miguel Ángel Oliver, Miguel Toral, Paco Bello, Pepe Carbajo, Rosa Díez Urrestarazu, Tacho de la Calle y Valentín Carrera. José Antonio Cercós, Francisco Moreno, Mar Arteaga, Enric Company y Fernando Peña (secretario) gerente: Fernando Aranguren Aramburu

Encontrémonos todos en este equilibro, este justo medio que es, según dicen, donde se encuentra la virtud. Carlos Martín Jimeno Vocal de la junta directiva de la Academia de Televisión

DIRECTORA: Sara Pulido García DIRECCIÓN DE ARTE: Vida Zubieta Piedra REDACción: Blanca G. Irureta-Goyena, Elsa Moya, Inma Ríos, María Gallego, Noelia Martínez, Sara Tabares, Saúl Hernández y Sonia Frías FOTOGRAFÍAS: David Vegal, Gorka Martín, Inma Ríos, Manuel J. Alcazar, Santi Burgos, Virginia M. Chico, Grupo Vértice 360º, cadenas y productoras de televisión COLABORACIONES: Antonio San José, Carmen Enríquez, Carlos Mariñas, Carlos Martín, Fernando Peña, José Blanco, Josep-Manuel Silva, Nacho Legorburu, y Fina Ruiz (Administración)

3 3

MAQUETACIÓN: Eureka 2.0 IMPRIME: Preimpresión Gala DEPÓSITO LEGAL: M20929-1998 ISSN 1697-4026 REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Juan de Orduña, 3 Ciudad de la Imagen 28223 - Pozuelo de Alarcón Madrid. Tfnos. 915121079/ 2064. Fax 915121077 CORREO ELECTRÓNICO: prensa@academiatv.es WEB: WWW.ACADEMIATV.ES


04 HOMENAJE a luis mariñas 16 de febrero de 2011. Academia de Televisión.

LUIS MARIÑAs el “arquitecto” de los informativos por sara pulido y elsa moya

fotografía: santi burgos

La Academia de Televisión recuerda en un emotivo homenaje el talento y el carácter innovador del periodista desaparecido

Ya lo destacó el presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal, el día que nos dejó: “Luis Mariñas era un excelente comunicador y entrevistador y un arquitecto de los informativos. Así lo demostró en Madrid y antes en Galicia, en televisiones públicas y privadas, en el mundo audiovisual y también en la prensa escrita. Riguroso, siempre muy bien documentado y con un instinto especial para detectar la noticia, se le puede considerar un maestro de periodistas”. Era de justicia, y semanas después de su desaparición, el pasado 27 de diciembre, la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión quiso recordar al académico y periodista Luis Mariñas, en un emotivo acto en el que estuvieron presentes numerosos compañeros, familiares y amigos como Virgilio Zapatero, Concha García Campoy, Secundino González, Carmen Enríquez, Miguel Ángel Oliver, Patricia Betancort, Pepe Oneto o Esteban González Pons, entre otros. Una vida dedicada al periodismo Manuel Campo Vidal abrió el homenaje recordando su figura profesional y en su discurso expresó el deseo de recuperar un periodismo que reclama la ciudadanía, “aquel periodismo que compartimos con Luis, que aún existe pero que ha ido bajando posiciones”. Ana Blanco, conductora del homenaje, realizó un detallado repaso por su trayectoria profesional y dio paso a testimonios cercanos como el de su hermano Carlos Mariñas, que recordó cómo nació su vocación por el periodismo. Entre vídeos que rescataban los momentos televisivos de Luis Mariñas, realizados gracias a la cesión de imágenes de archivo de TVE, Telecinco y Telemadrid, y que incluían sus propias declaraciones, fueron sucediéndose las intervenciones de compañeros como Tom Martín Benítez, que resaltó su aportación a la historia del periodismo televisivo: “Supo ejercer el liderazgo, supo dirigir pero siempre hizo equipos y lideró un cambio en nuestra televisión aproximando el trabajo periodístico a los ciudadanos”. Lorenzo Díaz, sociólogo e historiador de la televisión en España, definió a Luis Mariñas como padre fundador de la disciplina televisiva: “No ha habido en informativos un personaje que haya diseñado tan bien este fenómeno”. Para Joaquín Arozamena

“Luis era inteligente, oportuno y elegante en el modo de comunicar la información”. Carmen Tomás y Montse Domínguez recordaron su amistad y su legado, “la manera de ir aun más allá de la información, fuera del camino trillado”. Por su parte, Pepe Ribagorda y JJ Santos alabaron su inmensa capacidad y su talento para crear formatos: “Siempre nos enseñó a enfocar la información desde un prisma diferente”. “Se fue con una pena, no acababa de entender cómo una persona que había cumplido los 63 años podía ser postergada por los medios de comunicación cuando en el mundo anglosajón un periodista de su trayectoria es de los más solicitados. Me quedo con esta amargura pero para pensar que igual en el futuro los tiempos cambian”, concluyó JJ Santos. Fernando Ónega agradeció en un escrito dedicado a Luis Mariñas “la nobleza que le diste a nuestro oficio”. La periodista Loles Silva, que siempre le consideró como un padre, recordó algunas divertidas anécdotas profesionales y Tacho de la Calle y Mercedes Landete destacaron valores de Mariñas como “gigante del periodismo”, “gran persona”, “honrado” y “profesional”. Uno de los momentos televisivos de Luis Mariñas fue su participación como moderador en el Debate de 1993 en Telecinco entre los ex presidentes Felipe González y José María Aznar, que también quisieron recordarle. Aznar destacó su “actitud profesional e impecable” y González lo definió como una persona honesta y profesional: “Su desaparición nos ha entristecido a todos y, sobre todo, a los que añoramos un periodismo sin trincheras y cercano a la realidad de nuestro país”. Hubo testimonios de personas que no pudieron estar en el homenaje pero que no quisieron dejar de destacar el carácter innovador y la profesionalidad de Mariñas como el de Txiqui Benegas, Ana Botella, Fernando Gozález-Laxe, Augusto César Lendoiro, Perfecto Conde y Jordi García Cadau, entre otros. Matías Prats recordó la amistad que unía a sus padres y destacó que “nunca dejé de admirarle, de respetarle y de sentirle como un miembro más de la familia Mariñas-Prats”. Pedro Piqueras señaló que puso en marcha los Servicios Informativos de Telecinco y recordó: “Me impresionó mucho conocerlo, era un tipo guapo en todos los sentidos y un magnífico profesional. Era la estrella de los informativos en la época en que le llamaban Sandokán”. Iñaki Gabilondo le definió como un hombre “extraordinariamente


602

603

604

02

El periodista TOM MarTín hizo referencia a un momento clave en la historia: “La Transición no fue fácil, pero fue un éxito, y Luis contribuyó a ese éxito con la preparación y el compromiso de una persona que supo interpretar el sentir de la ciudadanía y su deseo de acceder a una verdadera información en libertad”.

03

CarlOS MariñaS recordó que a raíz de la interpretación de su hermano en la obra teatral “Ciugrena” de Fernando Arrabal, comenzó a interesarse por conocer historias reales y contarlas. Así, “se dedicó a su vocación: contar historias con honradez”. Recordó también la mítica frase de Luis: “Así son las cosas y así se las hemos contado”.

04

El sociólogo y periodista lOrEnZO díaZ recordó que Luis Mariñas trajo “el ruido de la calle a la televisión”. “Fue el primero que sacó al Príncipe en televisión junto con obreros de verdad”.

05

JOaQUín arOZaMEna, que trabajó con Luis Mariñas en TVE le definió como “inteligente, oportuno y elegante en el modo de comunicar la información y en el modo de relacionarse con todos los compañeros”

605

5


sereno, era el hombre apacible y el hombre de la ecuanimidad”. Finalmente, Carlos Herrera remarcó su pasión por el periodismo y su carácter amigable: “Los amigos de Luis notamos hoy el maldito frío de la ausencia”.

606

La despedida corrió a cargo del tenor y amigo Israel Lozano, que recordó una de las citas favoritas Mariñas de Alicia en el país de las maravillas: “Se puede llegar a cualquier parte si caminas lo suficiente y Luis lo hizo. Que nadie duerma en el acecho de la buena comunicación” y despidió el homenaje cantando “Nessun Dorma”. El homenaje fue coordinado por los miembros de la Junta Directiva Pepe Carbajo, Valentín Carrera y Paco Bello y contó con el guión y la realización de Ángel Peláez que recordó “que nadie muere definitivamente hasta que se le olvida y a la vista de la respuesta a este homenaje Luis va a estar muchos años con nosotros”. También colaboraron en el acto otros miembros de la Academia de Televisión y amigos como Evaristo Canete, José Manuel Ruiz, Miguel Ángel López, Carlos Estévez y Ramón Barro. El acto fue emitido en directo en la página web de la Academia de Televisión y seguido por miles de internautas gracias a la colaboración de Vértice 360º y Brightcove.

AUTORRETRATO Por Luis Mariñas Mi casa, a espaldas de Riazor, vibraba en los días duros de invierno cuando las olas rompían con violencia contra el paseo marítimo. Tintineaban entonces las lámparas de cristal y las mesillas se movían como por encanto. Cerca, en un descampado al que se accedía por una valla ya medio rota, vivía en una destartalada cabaña de madera un mendigo que decía llamarse Cucufato Pi (su nombre apareció muchos años después en una novela de Cela). Son mis recuerdos más antiguos. Y si la vida es lo que tú tocas creo que, ya por entonces, me familiaricé con las convulsiones, al tiempo que me conmovía la injusticia. Por eso estoy convencido que nací sobre los 7 u 8 años en un mundo donde habitaban muchas olas y un mendigo. Dicen, no obstante, que la vida comienza de verdad a los 40 años. Y así debió ser porque tengo otro recuerdo muy nítido. Viajaba a los cuarenta y pocos en un pequeño avión hacia Bagdad poco antes de la Guerra del Golfo. Íbamos en misión profesional varios compañeros entre los que se encontraba un traductor libanés. Casi nos quedamos sin carburante y nos persiguieron dos cazas libios; las emociones o como se quiera llamarlo se sucedían sin límite. Mi amigo libanés, sin embargo, dormía acurrucado. Le conté mi impresión: los árabes –dije– caminan con orgullo y duermen con resignación. Me respondió con un dicho árabe: Confía en Alá, pero ata tu camello. Me regaló, además, otro: Existir es insistir. Era más rotundo que uno que tengo casi como lema y que aparece en Alicia en el país de las maravillas: Llegarás a cualquier parte siempre que camines lo suficiente. Y así fue que llegamos y nos convertimos en el primer medio de comunicación de habla hispana en entrevistar a Sadam Husseim. Insistimos hasta llegar. Así que nací sobre los 8 años y comencé a vivir sobre los 40. En medio, antes y después, mucha tenacidad y varios fracasos y el permanente intento de vivir como deseas. Por eso, la vida es, obligatoriamente, el lugar donde hay que tratar de superar los límites y los accidentes. Así que me esmero porque, efectivamente, un hombre no es sino lo que sabe. Y también lo que toca.

6

608

610

612


607

HOMEnaJE a lUiS MariñaS José Blanco, Ministro de Fomento Poco puedo añadir a lo que sus propios compañeros ya han resaltado de la trayectoria profesional de Luis Mariñas. Sumarme, eso sí, al reconocimiento de su labor como gran comunicador y al que debemos todos su buen hacer y su estilo que ha creado escuela. Pero debo reivindicar su figura como ser humano. Luis era una buena persona, amigo de sus amigos, que supo reponerse a las trabas que el destino colocó en su camino. Así quiero recordarle, como persona cercana, de trato afable, agudo en sus diagnósticos y vehemente en la defensa de sus convicciones. Así permanecerá siempre imborrable en nuestro recuerdo, el mejor de los homenajes que podemos ofrecerle. Gracias Luis.

609

06

El presidente de la Academia de Televisión, ManUEl CaMPO Vidal, expresó su deseo de “recuperar un periodismo que reclama la ciudadanía y que compartimos con un profesional como Luis”

07

ana BlanCO, conductora del homenaje, agradeció a las televisiones los medios técnicos y las imágenes de archivo que permitieron recrear a través de vídeos cronológicos la trayectoria profesional de Mariñas.

08

MOnTSErraT dOMínGUEZ y CarMEn TOMÁS, compañeras de Luis en Telecinco, quisieron recordarle de forma personal, destacando la primera, “esa luz especial que se encendía en su mirada cuando tenía la posibilidad de hacer las cosas de forma diferente“. Carmen señaló emocionada: “Luis era para mí, de los hombres, mi mejor amigo, mi mejor jefe y el padrino de mi hija. Voy a echarle mucho de menos”

09

“Me enseñó a trabajar con honestidad y a informar siempre con veracidad y con equidistancia del poder”, afirmó JOSé riBaGOrda. “Fue un referente y un padre y siempre le recordaré”. Por su parte, JJ SanTOS recordó lo que Luis le dijo el día de su 63 cumpleaños, estando en la sierra: “Tener un pedacito de tierra como éste, a espaldas del Almanzor y mirando de frente los Montes de Toledo en una noche clara, y ver crecer a mi hija es a lo que aspiro a corto plazo, porque a largo plazo ya no miro”.

10

lOlES SilVa dejó claro que para ella, Luis Mariñas, además de jefe y compañero de trabajo, fue como un padre, y entre varias anécdotas, recordó que en el Debate González–Aznar, Mariñas llevaba numerosas castañas en los bolsillos como amuleto y que aunque Valerio Lazarov ordenó quitárselas al periodista porque hacían mucho ruido, Luis se dejó tres para que le trajeran suerte…

11

La periodista MErCEdES landETE afirmó que Luis Mariñas “es una de las mejores cosas que le ha pasado en la vida porque confió en ella profesionalmente y fue su hada madrina”. El realizador y miembro de la Junta Directiva de la Academia, TaCHO dE la CallE añadió: “Luis me brindó la oportunidad de compartir con él sueños, tendencias, exclusivas, géneros y vida, sobre todo, mucha vida”.

12

ÁnGEl PElÁEZ, guionista y realizador del homenaje, quiso dejar patente el dicho Nadie muere definitivamente hasta que se le olvida y a la vista del homenaje de hoy, Luis va a estar muchos años con nosotros”.

13

El tenor iSraEl lOZanO, amigo de Luis Mariñas y discípulo de Alfredo Kraus y Plácido Domingo, cerró el homenaje interpretando el tema Nessun Dorma, no sin antes destacar la nobleza que el periodista reflejaba en su mirada.

611

613

7


A

T

O D A

P Á G

I

N A

Presentadora Informativos Telecinco y portavoz de la Academia de Televisión

concha GARCía CAMPOY “en la experiencia renace un nuevo entusiasmo”

POR sara pulido

FOTOGRAFÍA: david vegal

Humildad, constancia y obstinación han sido las claves de su éxito profesional. Consciente de que llegó muy joven a la televisión y en una época de cambios en la que la mujer empezaba a tener un papel protagonista, recuerda con una sonrisa cómo su madre le cosía cada noche una prenda para presentar el Telediario. Desde entonces, ha sabido mantener el equilibrio y la coherencia, incluso, en los tiempos difíciles que vive el periodismo. Con la ilusión que impregna toda su filosofía de vida, recoge el testigo del matinal de Informativos Telecinco para, ahora desde la experiencia, seguir transmitiendo una pasión entusiasta por este trabajo.

Aterriza entonces en Madrid y en esa etapa se convierte en uno de los rostros del Telediario ¿Qué supuso esa oportunidad? José María Calviño era el Director General de TVE entonces. Quería formar un equipo de gente joven con experiencia fuera de Madrid. Me tocó presentar con Manuel Campo Vidal lo que para mí fue una lotería maravillosa porque me enseñó muchísimo y, desde entonces, hemos sido amigos y colegas. Era un momento de cambio, había mucha gente nueva en la redacción y un gran compañerismo. Era bastante consciente de mis limitaciones, pero todo el mundo te lo enseñaba todo y yo era una esponja aprendiendo. El primer día en el Telediario no pasé nervios pero salí a la calle y –entonces te veían 22 o 23 millones de personas– me conocía toda España. Éramos la gran revelación. Me entró tal pánico escénico que a la segunda semana empecé a equivocarme, ya era consciente de lo que representaba aquello. Las mujeres empezábamos a ser profesionales con papel. Formamos parte de un grupo de gente que, en aquel momento, dio un giro en la historia de la televisión.

Empezó su carrera en la radio, dirigía el programa de entrevistas Antena Pública en la Cadena COPE de Ibiza ¿Cómo recuerda hoy aquellos comienzos? Muy emocionantes. Entonces la Cadena COPE era la única emisora que había. Entré a trabajar a través de un amigo que fue el que me metió el periodismo en vena: José Manuel Piña. Ibiza era un sitio pequeño y me dediqué a buscar personajes que fuera de la isla no eran accesibles y que me hicieron descubrir un mundo impresionante. Encontré refugiados en el campo a filósofos, matemáticos, pintores… Hice unas entrevistas muy especiales que han sido las que más huella me han dejado. Su primer contacto con la televisión fue en los Servicios Informativos de TVE Baleares. ¿Cómo llega al medio? Estaba trabajando en la radio y simultaneaba una colaboración con el diario Última Hora. Convocaron unas oposiciones para la televisión porque abrían la delegación de TVE en Baleares. Era el año 1984. Me presenté y saqué el número uno de mi promoción. Empecé a trabajar como corresponsal en Ibiza y Formentera. La gente estaba emocionada porque nunca habíamos tenido una televisión en Ibiza y todo el mundo me abría las puertas. Lo recuerdo como algo maravilloso. Duró sólo seis meses porque en seguida me llamaron de Madrid, estaban buscando caras nuevas. Encontraron a Ángeles Caso en Asturias y a mí allí.

¿Recuerda alguna anécdota? La tensión era tan brutal que recuerdo una anécdota con Manuel Campo Vidal en los llamados “años de plomo”, un momento muy duro de la lucha contra ETA y los asesinatos. Habían detenido a un etarra que se apodaba “Mamarru”. A un minuto del Telediario nos miramos Manuel y yo y no pudimos contener el ataque de risa.

8


9


en constante aprendizaje >> CONCHA GARCÍA CAMPOY (TerrasSa, Barcelona. 1958) informativo La Brújula. Allí también es presentadora y directora del programa radiofónico Hoy es Domingo en Onda Cero Radio durante cuatro años (2000/04). En Telecinco presenta el espacio de cine La gran ilusión (2000/01). En septiembre de 2004 se incorpora a la nueva cadena Punto Radio para presentar y dirigir el magacín diario de la tarde. Y en diciembre de ese mismo año presenta en TVE los programas especiales de Nuestra mejor canción. De 2006 a 2010 ha presentado en Cuatro el magacín Las mañanas de Cuatro. Tras la fusión de Cuatro y Telecinco en 2011 ha iniciado nueva etapa al frente del matinal de Informativos Telecinco.

Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Comenzó en 1979 dentro de los Servicios Informativos de la Cope en Ibiza y en 1984 se incorpora a la redacción de informativos de TVE en Baleares. Un año después se traslada a Madrid para presentar el Telediario de las 15 horas. En 1986 realizó esa misma tarea en la edición de las 21 y dirigió en RNE Las mañanas de Radio 1. A principios de 1988 se incorpora a la Cadena Ser para dirigir y presentar el magacín de fin de semana A vivir que son dos días, uno de sus grandes éxitos profesionales. Posteriormente, en 1991, dirige Mira 2, en TVE, y en la temporada 1993/1994 asume el reto del matinal Días de radio, en Antena 3.

Además, desde septiembre de 2006 es miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión presidida por Manuel Campo Vidal.

Al año siguiente ficha por Onda Cero para fortalecer la programación de madrugada con Noches de radio y, posteriormente, el

Entre sus galardones figuran el Ondas y varias Antenas de Oro.

dística era todavía muy débil. Creamos A vivir que son dos días. Nos costó mucho levantarlo pero de ahí salió un programa que todavía está vigente. Fue una época muy creativa, un gran trabajo en equipo. Estaban mi ex marido que es un gran profesional, Lorenzo Díaz y Javier Rioyo. Esa experiencia fue el germen de mi carrera posterior.

En otra ocasión hicimos el Telediario con los hijos pequeños de Paco Lobatón escondidos debajo de la mesa. La televisión era un juguete entonces y nosotros hacíamos información al mismo tiempo que aprendíamos a vivir. ¿Y algún momento de especial tensión? La primera vez que di una noticia trágica comprendí la responsabilidad que teníamos. Fue la masacre del estadio de Heysel, aquella final de la Copa de Europa en Bruselas en la que murió tanta gente aplastada; estábamos en directo y nos llegaban las imágenes en las que veíamos como la gente moría… Fue la primera vez que sentí el espanto de tener que contar algo así. En otra ocasión, cuando presentaba otra etapa del Telediario con Luis Mariñas, desalojaron Torrespaña por una amenaza de ETA. Fuimos conscientes de que si nos marchábamos sería un triunfo para los terroristas porque entonces éramos el único medio audiovisual. Decidimos quedarnos con algunos compañeros en el control central y con un miedo terrible en el cuerpo. Siempre que nos veíamos Luis y yo, desgraciadamente ya no está con nosotros, recordábamos ese momento.

En 1996 se embarca en una experiencia diferente, el proyecto editorial La doble mirada junto a la artista plástica Ouka Lele, para analizar los perfiles de 29 personajes… En La doble mirada Ouka Lele hacía un retrato de un personaje que luego pintaba con pintura y yo le hacía un perfil escrito. Hay muchos personajes interesantes pero el que más nos conmovió fue Adolfo Suárez. Fue lo último que hizo antes de caer enfermo. Pusieron su fotografía en portada. Suárez tenía los ojos como enfebrecidos y Ouka Lele puso los colores de la bandera española en su cara. En ese momento su mujer estaba enferma de cáncer, su hija también y él, que es una persona entrañable, se sentía abandonado por la gente políticamente hablando, dolido, maltratado y sentía que no había dedicado tiempo a su familia… Ahora Suárez es una persona muy reconocida pero hubo una época en la que hicieron una campaña de descrédito brutal contra él. No pude utilizar la grabadora y me dediqué a escucharle, estuvimos más de dos horas hablando. Me dio permiso para escribir después una historia. Fue muy emotivo.

Precisamente la Academia de Televisión le ha rendido un homenaje profesional a Luis Mariñas para recordar su trayectoria ¿Qué cree que aportó a los informativos? Un punto de vista, una apertura, una forma de contar las cosas… porque tenía un lenguaje propio. Luchábamos contra el encorsetamiento y en eso fue un adalid. Era la época de las voces engoladas y de un lenguaje que no era el de la calle. Luis se esforzó por trasladar ese lenguaje a la televisión, por crear sensación de equipo y por dar participación a todo el mundo. Entonces todos estábamos comprometidos políticamente, éramos activistas por la democracia.

Posteriormente la vida vuelve a plantearle un reto televisivo: La gran ilusión, un programa de cine para Telecinco ¿Cómo afronta el proyecto? Andrés Vicente Gómez, productor al que yo entonces no conocía, le ofreció a mi amigo Luis Alegre hacer un programa de cine y que lo presentara él. Entonces, él me propuso a mí. Yo estaba en la radio y le dije que sí al momento. Luis y yo dirigimos La gran Ilusión durante tres años. Fue muy bonito porque descubrir a la gente del cine y sus historias es descubrir la vida. A raíz de ese programa conocí también al que hoy es mi pareja, Andrés Vicente Gómez.

Después dejaría algunos años la televisión para dedicarse a la radio donde su labor profesional ha sido reconocida con importantes premios ¿Le costó tomar esa decisión? Cuando estaba en el Telediario de las 9 de la noche, Augusto Delkader de la Cadena Ser me ofreció dirigir un programa y no me lo pensé. Hay dos o tres decisiones en la vida de las personas que te la cambian y a mí esa me la cambió afortunadamente para bien. Me encantaba la televisión pero era consciente de que había llegado joven. Era conocida en toda España pero mi base perio-

Otro cambio de rumbo y de género, esta vez en 2006, fue su implicación en el proyecto de Cuatro como conductora de Las Mañanas ¿Qué aportó su programa al género magacín? Llegué amparada por una apuesta de Cuatro que era hacer un ma-

10


en los Telediarios se cierra momentáneamente aquí. Me parece una conclusión muy bonita y muy lógica de mi carrera. En estos tiempos de incertidumbre profesional ¿cómo ve el futuro del oficio? Nunca quiero ver la botella medio vacía y creo que estamos en un momento de cambio radical producto de cambios sociales muy profundos, cambios tecnológicos que se están dando y que nos están desorientando, a ésto se añade la crisis. El mundo de Internet y la forma de trabajar la información también está cambiando. Junto a las posibilidades de manipulación también están las posibilidades de verdad, está el fenómeno Wikileaks, el fenómeno de la trasparencia, todo eso va a favor del buen periodismo, pero en estos momentos no lo tenemos acoplado. Lo que hay es mucha gente en la calle y profesionales que cobran menos y trabajan más. Tengo esperanza porque la comunicación cada día es más necesaria y volveremos a encontrar la dignidad del periodismo. Recientemente cadenas como la BBC se han visto envueltas en polémicas por prescindir de profesionales por su edad o condición de mujer ¿Por qué la televisión cuenta cada vez menos con la experiencia? Es una realidad y un error que ha dado una época determinada pero que se va a ir corrigiendo. En la televisión tiene que haber gente joven, es esencial, pero tiene que haber un combinado como en la vida. En la televisión americana los grandes popes como Barbara Walters, Oprah Winfrey o Dan Rather llegan a cumplir 70 años en antena. Los grandes profesionales maduran en televisión si están jóvenes y frescos mentalmente. Naturalmente, hay que cuidar el físico, ojo, en televisión si haces pantalla no te puedes descuidar.

gacín como los de la radio. Una vez que lo pusimos en marcha nos dimos cuenta que había cosas que en televisión eran específicas. Lo fuimos derivando hacía la información y la investigación. El espectáculo de la mañana estaba muy bien organizado pero creo que nosotros influimos, modestamente, en que los demás programas valoraran lo que era la investigación, e incluso, la tertulia política. El programa se fue reduciendo en horario por cuestiones presupuestarias pero me gusta mucho lo que hemos vivido, he aprendido una barbaridad y he sabido lo que es trabajar en equipo. ¿Cómo ha vivido profesional y personalmente el proceso de fusión entre Cuatro y Telecinco? Intensamente y con un grado de conmoción emocional tremenda. Cuatro era el proyecto de una empresa en el que nos implicamos muchísimos porque creíamos que se podía hacer una televisión alternativa. Hubo un momento en que vimos que eso no era posible en un mercado tan complicado. La fusión se encajó, aunque nos pese que los equipos ya no estén juntos. Cuatro sigue viva con muchísimos ingredientes que ya tenía y con el enfoque de los nuevos dueños que tienen un proyecto para su televisión. Lo que no hemos encajado ha sido el cierre de CNN+. Nunca imaginamos que una marca, una firma, un referente de la información como CNN+ desaparecería de nuestro entorno. Eso fue especialmente doloroso, me pareció trágico y un mal símbolo de los tiempos. Por otro lado, hay que aclarar que Gran Hermano no ha matado a CNN+ como algunos interpretan, fueron sus anteriores gestores los que tomaron la decisión del cierre.

En este panorama, puntos de encuentro profesionales como la Academia de Televisión cobran especial importancia… La Academia es fundamental porque ahí es donde nos nutrimos de la experiencia. Nuestro trabajo hasta ahora nos demuestra que la gente que ha tenido esa experiencia y que ya no está en la primera línea está muy dispuesta a trabajar. Recuerdo como uno de los momentos más emocionantes los debates presidenciales entre Zapatero y Rajoy tan bien organizados por la Academia de Televisión. Evaristo Canete, uno de los cámaras más impresionantes de la historia de la televisión, estaba ahí tirando cables junto a otros grandes profesionales. Ahí se demostró que en la experiencia renace un nuevo entusiasmo. Como periodista ha huido de las guerras mediáticas. ¿Cuál es la clave para ser creíble en este oficio? Ser coherente contigo mismo. Tienes que saber si en tu empresa te dan la libertad suficiente para trabajar y ya está. Los profesionales nos debemos a la información, a nuestro trabajo y a nosotros mismos. Te puedes equivocar, puedes meter la pata, pero siempre de una manera honrada y no bastarda. Utilizar elementos miserables, pecar de arribismo o entregarte a un partido político a mí me parece que es la ruina de un profesional de la información.

Tras la fusión cambia otra vez de registro, ahora junto al equipo de Informativos Telecinco. ¿Cómo está viviendo esta vuelta a sus orígenes? Estoy muy contenta y la única pega que le pongo es el madrugón, me levanto a las 3 y media. Tenía claro que mi proyecto en Cuatro se acababa porque yo tenía un compromiso hasta una fecha determinada. Tuve otras ofertas, lo cual me estimuló muchísimo, pero en cuanto me llamó Paolo Vasile lo tuve claro. Salir de los informativos es muy fácil, volver es difícil, y creía que ya tenía recorrido suficiente como para utilizar esa experiencia y hacer información pura y dura. Lo primero que hice fue hablar con Hilario Pino. Él se iba a Cuatro y yo me quedaba aquí. Me pareció que recogía una herencia fabulosa. Me da la sensación de que estoy volviendo a empezar y que ese círculo que comenzó

¿Le queda alguna asignatura pendiente en televisión? Todavía muchas y mucho por aprender. Todos los periodistas tenemos un sueño, el sueño de tener tiempo para hacer las cosas. Cada día pienso que sé menos de televisión, es tan difícil acertar y tener criterio. Lo que quiero es ser dueña de lo que hago, disfrutar y tener equipos con los que compartir el trabajo. No tengo otra aspiración ahora mismo.

11


Una experiencia pionera. El éxito de las series juveniles ya no sólo se mide en términos de audiencia, si no también en base a los seguidores que tengan en las redes sociales. Por esta razón, El Barco ha sido la primera serie española que ha optado por desarrollar episodios paralelos a través Twitter y hacer que los personajes interactúen con sus seguidores más allá de la televisión. Esta innovadora forma de seguir los capítulos permite a los fans conocer mejor a los personajes, hacerles preguntas e incluso descubrir ciertos enigmas planteados por los guionistas en exclusiva para la red. Actualmente, El Barco cuenta con más de 90.000 seguidores a través de Facebook y más de 5000 en Twitter.


I

A

R

I

O

D

E

.

.

.

EL BARCO

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

un día en elbarco

D

POR elsa moya y saúl hernández FOTOGRAFÍA: manuel j. alcázar

Los continentes se han movido y los océanos han inundado la tierra. Se ha producido un nuevo Big Bang y los tripulantes de un buqueescuela parecen ser los únicos supervivientes en el mundo. Antena 3 y Globomedia producen El Barco, una nueva ficción de aventuras rodada en alta mar y para la que se ha recreado la segunda goleta más grande de España. La Academia embarca en el Estrella Polar

La tripulación y los alumnos del buque-escuela Estrella Polar se enfrentan, tras una tormenta no prevista en ninguna carta marítima, a un cataclismo mundial, un aparente fin del mundo provocado por un accidente en Ginebra durante la puesta en marcha de un acelerador de partículas. Aislados y conscientes de que sólo se tienen los unos a los otros, el barco pasará a convertirse en su único hogar. Los ingredientes están servidos: misterio, amor, comedia y acción, “pero por encima de todo aventuras –detalla Fernando González, director de El Barco– Hemos querido alejarnos del drama y reflejar un fin del mundo con tintes positivistas, lleno de esperanza y emociones”. “Es una serie que destaca sobre todo, por su originalidad”, añadió la actriz Irene Montalá. El equipo de El Barco, formado por más de 120 personas, rueda tres semanas en plató y una en Valencia, en alta mar, “algo que en televisión nunca se había hecho y que supone un alto riesgo”, señala Alex Pina, productor ejecutivo de la serie. Por esta razón, el plan de rodaje es algo especial y las previsiones deben estar hechas con suficiente antelación. Como explica Pina “tenemos que tener tres o cuatro capítulos escritos para viajar a Valencia, y en una semana, grabar todos los exteriores de esos episodios”. La semana se presenta cargada de temporales por lo que no paran de reunirse y consultar la predicción meteorológica marítima ya que es muy probable que tengan que cambiar todos los planes de grabación. El actor Mario Casas recuerda que en una ocasión mientras grababan en medio del mar, tuvieron que volver a puerto porque “el barco empezó a inclinarse totalmente“. Apunto de finalizar la grabación de los trece episodios de la primera temporada, esta serie coral “que habla de las relaciones humanas en una situación límite“, afirma Juanjo Artero, cuenta con una excelente calidad técnica, utilizando efectos digitales que simulan el mar tras las ventanas, en secuencias como el choque de un avión contra el mar, volcanes submarinos, remolinos, tormentas magnéticas o el ataque de aves marinas. Además, cuentan con una réplica del barco en 3D “para hacer los planos que serían imposibles de otra manera”, detalla el director el reparto de el barco (De izqda. a dcha. y de arriba a abajo): Luis Callejo (De la Cuadra), Iván Massagué (Burbuja), Irene Montalá (Julia), Juanjo Artero (Ricardo Montero, el Capitán), Mario Casas (Ulises), Neus Sanz (Salomé), Juan Pablo Shuk (Gamboa), Patricia Arbues (Valeria), Marina Salas (Vilma), Javier Hernández (Piti), David Seijó (Ramiro), Blanca Suárez (Ainhoa), Bernabé Fernández (Palomares) y Giselle Calderón (Estela)

13


un día en elbarco

La tripulación del Estrella Polar habla del rodaje...

un día en elbarco

... y de sus personajes

un día en elbarco

un día en elbarco un día en elbarco un día en elbarco un día en elbarco un día en elbarco un día en elbarco

14

un día en elbarco

El capitán, Ricardo Montero, (Juanjo Artero) tendrá que compatibilizar el mando del buque con su papel de padre y con un remolino de sentimientos que comenzarán a brotar en él. Contará con el apoyo de la cocinera, Salomé (Neus Sanz), una mujer protestona a la vez que maternal y de la científica Julia Wilson, personaje interpretado por Irene Montalá y del que la actriz destaca “la mezcla de profesionalidad y emocionalidad”. Ella es la única que conoce las causas y consecuencias de lo que está ocurriendo y se convertirá en un referente materno para la hija pequeña del capitán, Valeria (Patricia Arbues), narradora de la serie y quien confiesa memorizar los guiones repitiendo las frases una y otra vez con su madre. Entre los adultos se encuentran también De la Cuadra (Luis Callejo), el Primer Oficial y padre de Ulises, un hombre machista y algo amargado, y Burbuja (Iván Massagué), ayudante de la cocinera, quien quedó lesionado por un accidente de navegación. Gamboa (Juan Pablo Shuk) es el profesor de supervivencia y se convertirá en el principal antagonista del capitán Montero y de Ulises, ya que sospechan que esconde algo aunque desconocen que lo que dejó antes de embarcar es un cadáver “pero ni yo mismo se cuáles son los motivos en realidad”, bromea el actor Juan Pablo Shuck refiriéndose al reservado trabajo que llevan los guionistas de El Barco. Entre los jóvenes, Ulises (Mario Casas), un polizón rebelde y con madera de héroe, cuyo único objetivo a bordo es conocer a su padre; y Ainhoa (Blanca Suárez), la hija mayor del capitán, responsable y llena de vitalidad (“un personaje aventurero”, señala la actriz), sentirán una irresistible atracción a pesar de tener dos caracteres muy diferentes. Despreocupados y con ganas de pasarlo bien, los alumnos estrecharán sus lazos tras descubrir que lo que iba a ser una travesía de instrucción se convierte en un incierto viaje hacia ninguna parte. Piti (Javier Hernández) es el macarra del grupo. Vilma (Marina Salas) es una chica con muchas carencias a nivel afectivo que llega embarazada al barco: “Ese niño será muy importante porque supondrá una esperanza en medio de la incertidumbre”, señala la actriz. Palomares (Bernabé Fernández), el alumno sacerdote que se deja arrastrar por el resto. Estela (Giselle Calderón), la romántica y gran amiga, y Ramiro (David Seijó), el inconformista luchador.

un día en elbarco

Juanjo Artero cuenta que para que los actores y sobre todo él, como Capitán del Estrella Polar, se familiarizaran con el vocabulario marítimo, les dieron unas charlas y les entregaron libros de consulta. “Además, tenemos a Javier, el verdadero Capitán del barco de Valencia, a quien puedo recurrir en caso de dudas de guión o cuando hay alguna palabra que no entiendo”, 01. “Los barcos son muy problemáticos para rodar. Dificultan comenta el actor. Los acmucho las labores de los cámaras y los técnicos de luces, sonitores de El Barco alternan do, etc. Esta era una de las partes más complicadas de resolver, el rodaje de la serie en por lo que decidimos que el barco tenía que ser un gran desel plató de Madrid con la montable”, explica Fernando González Ansa grabación de escenas en alta mar a bordo del verdadero buque escuela, el Cervantes Saavedra, amarrado en Valencia. Todos coinciden en que, a pesar de que les resulta divertido rodar en alta mar, está siendo “especialmente duro” debido a las bajas temperaturas a las que se enfrentan y por los constantes mareos que sufre gran parte del equipo. “Los rodajes son incomparables pero prefiero la tranquilidad que me da el plató, porque permite más concentración”, comenta el actor Juan Pablo Shuk, quien añade, además, que trabajar en El Barco “es una experiencia que está resultándome muy gratificante, porque nunca había trabajado en una serie de estas características”. Mario Casas, por su parte, afirma que para él, trabajar tantas horas dentro de un decorado que en realidad es un barco “es bastante claustrofóbico”; a lo que la actriz Irene Montalá añade que en sí, el rodaje en plató “es complicado porque somos muchos actores y mucha figuración en unos espacios reducidos”.

01.


02.

dirección Y Producción ejecutiva

FERNANDO GONZÁLEZ

fernando gonzález y alex pina

DIRECTOR DE ARTE DE EL BARCO

06.

07.

07.

Tres plantas conectadas por diecisiete escaleras, catorce metros de altura, cuatrocientos metros cuadrados de cubierta, 7 metros de manga, 50 metros de eslora, noventa ojos de buey, sesenta puertas y ciento veinte vigas. Así es el interior del Estrella Polar diseñado por el equipo de Fernando González, director de Arte de Globomedia. Cerca de

06. Fernando Gonzalez, director de la serie

450 personas trabajaron durante cuatro meses para reconstruir

“Cada mañana, después de planificar todas las secuencias con el

en un plató de Madrid el Cervantes Saavedra, la segunda goleta

equipo técnico, realizo con cada actor el recorrido de su perso-

más grande de España. Hablamos con su creador.

naje para ese día, explicándoles cuál es su intención y hacia dónde

¿Con qué idea partía para diseñar el interior de El Barco?

tiene que ir en su interpretación” 07. Alex Pina, productor ejecutivo y coordinador de guiones 03.

Antes de comenzar a escribir, el equipo de guionistas se introdujo durante tres días en el verdadero buque-escuela: “Dormimos y navegamos con la tripulación y supuso la mejor de las clases”. Además, cada vez que terminan de escribir un guión, el capitán del Cervantes Saavedra, lo revisa para que no haya ningún fallo.

04.

05.

Si alguna vez la ficción española ha arriesgado fuerte en producción, sin duda ha sido en El Barco. Y es que, a la complejidad que supone rodar en alta mar, hay que añadir las dificultades que supone trabajar en un plató que recrea los interiores de un buque-escuela. Alex Pina, productor ejecutivo y coordinador de guión, cuenta que “es muy complicado en términos de producción, pero se contrarresta con el entusiasmo del equipo”. Al igual que él, el director de la serie, Fernando González, añade: “Es la primera vez que ruedo a este nivel, con este peso de aventura y esta factura visual”. Cuando les preguntamos de dónde surge la idea de El Barco, Alex explica que “hoy en día es necesario tener un marco diferente para tener éxito en la ficción nacional”, y así fue: crearon una historia nunca vista: “Aventuras a lo Julio Verne unidas a las relaciones personales que se establecen en un entorno tan radical como un barco perdido en medio del océano y con el fin del mundo como fondo”, aclara Fernando. Si la labor de los guionistas ya está prácticamente concluida para esta temporada, el rodaje de la serie aún está por finalizar, ya que aproximadamente se tardan unas diez jornadas en terminar un solo capítulo: “En un día normal, se llegan a grabar unas cuatro tomas por escena, de las cuales sólo una será la final. Además de eso hay que ensayar, ver las posiciones de los actores y el tono que se le dará a cada secuencia” señala el director. “Una vez hemos terminado de rodar, también hay que ocuparse de la parte de posproducción, donde entran los efectos digitales, el montaje y la sonorización”. 02. Tres plantas conectadas por diecisiete escaleras casi verticales y catorce metros de altura representan cómo son los decorados del Estrella Polar, una construcción naval sin precedentes en la ficción española 03. Tras las ventanas del puente de mando, el equipo de El Barco inserta un croma que luego transforma digitalmente en una gran masa de agua 04. El equipo de atrezzo está pendiente de cada detalle de El Barco: lámparas, libros, cuadros, mapas, planos, telescopios... (en la foto, el camarote del capitán) 05. El equipo de El Barco recorrió los puertos de España en busca del escenario ideal. Contactaron con el Instituto Español de Oceanografía y visitaron numerosos navíos pero finalmente se decidieron por el Cervantes Saavedra, una goleta de aspecto romántico

El punto inicial ha sido el de los recuerdos de la infancia y las aventuras de Julio Verne o de Salgari, que nos transportaban a mundos lejanos y llenos de fantasía. Queríamos crear un espacio con una gran dosis de atemporalidad, que pareciese que siempre fue así, y que tuviese una conexión geográfica real para que los recorridos tuviesen sentido no sólo en lo horizontal, sino también en lo vertical. Acentuar ese aspecto de “profundidad” que se obtiene visitando un barco, sabiendo que se puede estar por debajo de la línea de flotación. ¿Qué puede contarnos de la fase de diseño?

Fue realmente divertida y apasionante. Tener algo así entre manos es una novedad y me dio un poco de vértigo… Era tan grande, con esa forma tan poco adecuada a la superficie de cualquier plató… No sabía si plantarlo en diagonal o cómo. Luego me di cuenta de que el barco iba tan íntimamente relacionado con el edificio técnico que hubo que crear, que era un bloque bastante lógico. Hay que pensar que a cada cubierta del barco, le corresponde una planta para las cámaras y el equipo. Me dio mucho que pensar la altura de los decorados. No podían ser demasiado bajos que diesen problemas técnicos, pero tampoco demasiado altos, lo que nos habría dado un aspecto poco náutico. ¿se han basado al detalle en cómo es la verdadera Goleta situada en Valencia?

Hay muchos elementos del Cervantes Saavedra y otros muchísimos de cosecha propia. Uno se documenta de forma muy seria, para luego obrar con total libertad. De hecho, hubo visitas muy largas, por ejemplo dentro de la sala de máquinas, para comprender perfectamente la lógica de un barco y después ponerlo al servicio de la serie. Catorce metros de altura, ojos de buey, camarotes, sala de máquinas, puente de mando, escaleras casi verticales… ¿Puede decirse que éste es uno de los trabajos de los que más orgulloso se siente?

Estoy sorprendido de la reacción que provoca el decorado en los que lo ven y sí, estoy orgulloso por esta buena acogida, teniendo en cuenta que tiene un mayor protagonismo que un decorado más habitual. De hecho, afronté el trabajo con más tensión de la normal, pero una vez trazadas las primeras líneas, te olvidas de la responsabilidad y te gana el entusiasmo por el proyecto. Y éste ha sido uno verdaderamente especial.

15


E

L

P

R O G

R

A M A

D

E

L

M E

S

el club de la comedia (laSexta)

el difícil reto del monólogo humor en televisión POR inma ríos

FOTOGRAFÍA: manuel J. Alcázar y Virginia M. Chico

Las luces se apagan. El murmullo de la gente va cesando poco a poco. Se respira el ambiente de un teatro. Los focos iluminan un escenario brillante y fiel a su estética inicial. En él, un actor con la única compañía de un taburete y un micrófono. Así es el Club de la Comedia, un programa basado en monólogos de humor que busca la respuesta sincera y directa del público. Tras varios años de descanso, el programa aterriza en laSexta con Eva Hache como maestra de ceremonias asegurando la risa de todo aquel que lo vea.

Tras seis años fuera de las pantallas, El Club de la Comedia ha regresado con el estilo de siempre y con el humor por delante como seña de identidad. Y esta vez es para quedarse. Una de las grandes apuestas de laSexta para esta temporada está siendo avalada por la audiencia. El Club de la Comedia es un programa producido por Globomedia y tiene como eje principal el monólogo humorístico. A lo largo de 50 minutos, cuatro monologuistas hablan sobre los diversos aspectos de la vida cotidiana, en el escenario de un teatro, con público en directo y con la única compañía de un micrófono y un taburete. Eva Hache es la maestra de ceremonias en esta séptima edición. A través de pequeños monólogos, se encarga de ir dando paso a los diferentes invitados. “Conozco perfectamente el funcionamiento del programa y el poder presentarlo es como un premio a la fidelidad. Ser la ganadora del último certamen y ahora conducirlo es un regalo”. Ángel Ayllón, productor ejecutivo y director de El Club de la Comedia lo tenía claro: “No se me

ocurre ninguna otra persona mejor para presentarlo”. Fieles a lo que funciona Una de las características que define la séptima temporada es que de “nuevo” tiene poco. Durante la preparación del mismo, Ángel Ayllón, junto al resto del equipo, decidieron mantener la esencia y no innovar. “Trabajando en el programa te dabas cuenta que la esencia era tan fuerte que las innovaciones que habíamos pensado incorporar ensuciaban esa esencia y se alejaba de lo que buscábamos”. Por eso, “pensamos que lo que teníamos que hacer era potenciar el espectáculo teatral en sí mismo”, comenta. Stand up comedy Un monologuista solo ante el público, demostrando su habilidad para hacer reir, es el stand comedy. El Club de la Comedia es fiel a este estilo de comedia en vivo, de gran tradición en los países anglosajones. Decir un texto para un público en directo rompiendo la denominada “cuarta pared” es un reto que para Eva Hace es muy difícil. “Hablar para una audiencia de tú a tú

16

es un paso muy importante que requiere pasar por muchos vértigos hasta que se domina. El registro del monólogo de humor es lo más arriesgado que hay en un escenario”, afirma. Tres tipos de monologuistas Todos los actores que suben al escenario del Teatro Calderón, sean del género que sean, tienen en común que se convertirán en monologuistas, se dediquen o no a este género. “Tenemos al actor consagrado que se dedica a la interpretación y no a esta especialidad, como Belén Rueda o Imanol Arias; luego está el monologuista de profesión y es conocido por haber trabajado en bares, teatros y ha sido impulsado a trabajar en otros sitios como es el caso de Joaquín Reyes, Ángel Martín o Goyo Jiménez; y por último, aquellos que no son conocidos por el gran público pero se dedican a ello como David Guapo”, comenta la presentadora. El guión: pilar fundamental Seis personas son las cabezas pensantes para que todos los domingos los espectadores pasen un rato agradable y lleno de humor. Eva Hache lo tiene claro “gra-


sobre estas líneas y de arriba abajo: Goyo Jimenez, Dani mateo y julián lópez a la izquierda: Joaquín Reyes durante una de sus actuaciones en la séptima temporada de El Club de la Comedia

17


Una larga andadura en televisión El programa de culto de Globomedia ha sido emitido en prácticamente en todas las grandes cadenas nacionales. El estreno de El Club de la Comedia, creado por José Miguel Contreras, se remonta al otoño de 1999, concretamente, el 26 de septiembre. La cadena encargada de la primera emisión fue Canal + con un total de 111 programas. Más de 350 monólogos, 116 actores y cinco temporadas después, Telecinco y TVE emitieron todos los programas grabados hasta entonces. Antena 3, por su parte, ofreció la sexta edición, que concluyó en diciembre de 2005. Varios son los presentadores que han pasado por el micrófono de este emblemático programa: Javier Veiga, Emilio Aragón, El Gran Wyoming y ahora Eva Hache. “Cuando comenzamos a hacer El Club de la Comedia no había guionistas, no había ese tipo de humorista. Desde Gila no había en España un stand up, un cómico de escenario. Estuve más de 6 meses buscando guionistas. Un día escuché por la radio a Pablo Motos y contacté con él. Vino desde Valencia, comenzamos a trabajar para hacer un equipo de guionistas y así nació el programa”, recordó José Miguel Contreras en la presentación de la nueva temporada. Muchos han sido los actores consagrados que han tenido la valentía de enfrentarse al difícil reto del monólogo. Loles León, Nacho Novo, Quique San Francisco, Antonio Molero, Paz Padilla, Verónica Forqué, Manel Fuentes, Pablo Motos, Gabino Diego, Pepón Nieto, Beatriz Carvajal, Josema Yuste, Florentino Fernández, María Pujalte, Jorge Sanz, Blanca Portillo, Amparo Baró, Anabel Alonso, Carmen Machi o Miki Nadal son sólo algunos de las decenas de invitados que han pasado por el escenario del Club. Desde sus comienzos, el programa ha apostado por los nuevos cómicos y gracias a los Certámenes de Monólogos se descubrieron figuras entonces desconocidas para el gran público como la propia Eva Hache, Luis Piedrahita y Quequé, ganadores de las tres ediciones del concurso. La actual maestra de ceremonias, Eva Hache, fue triunfadora del IV Certamen de Monólogos Cómicos El Club de la Comedia con un guión propio titulado El Dinero. De esta manera, pasa a convertirse en socia habitual del programa, emitido en Canal + en el Teatro Alcázar y presentado por Emilio Aragón. Para el concurso, la productora Globomedia recibió más de 1.500 aspirantes.

cias a los guionistas, la mitad del trabajo lo tengo hecho”. Para que El Club de la Comedia funcione es imprescindible tener un buen equipo de guión. Éste, está coordinado por Gabriel García Soto y Eloy Salgado, dos veteranos de Globomedia y, según Ángel Ayllón, “de los mejores guionistas de humor que hay en España”. “Es un trabajo muy duro y nosotros presumimos de ser muy exigentes. No nos vale cualquier cosa y le damos muchas vueltas a los guiones para que el actor y Eva sientan que tienen un texto realmente bueno”, comenta Ayllón. Las claves del éxito Dos de las claves del éxito de El Club de la Comedia son el humor y la identificación de la audiencia con los temas que se están tratando. Las relaciones de pareja, los problemas en el trabajo, los recuerdos del colegio, el ocio o los consejos de belleza, son “aspectos muy reconocibles que cualquiera de nosotros hemos podido vivir. No hablamos de cosas raras, ni

hacemos un humor personalista ni surrealista, sino que es un humor cotidiano basado en cosas que les pasan a las personas de verdad. Ahí está el éxito”, afirma el director y productor ejecutivo. Humor eficaz Eva Hache describe el programa como un espacio fácil de ver y con mucho ritmo. Comenta que “al tratar diversos temas, si no te gusta un monólogo es muy probable que el siguiente sí te agrade, o incluso, que te gusten los cuatro. Algo muy importante y que cada vez pasa menos en televisión es que tratamos al espectador como un ser con inteligencia”. Por el contrario, Ángel Ayllón le gusta hablar de humor eficaz “porque al fin y al cabo intentamos conseguir una respuesta física: la risa”. Como anillo al dedo Los guionistas están continuamente pensando en posibles temas para desarrollar un monólogo. Es cierto que se puede es-

18

cribir sobre cualquier tema y sacarle el máximo partido, pero en muchas ocasiones se escribe pensando en la persona que lo va a interpretar. “Hay textos que se escriben a ciegas porque apetece hablar acerca de un determinado asunto. Luego, hay actores que sabes que quieren actuar y lo hacemos específicamente para él, mirando lo que le puede pegar y pensando en su perfil, pero no tenemos un criterio definido. Cuando damos un monólogo lo solemos adaptar a la persona que lo interpretará”, comenta Ayllón. Los ensayos Como cualquier programa y espectáculo teatral, antes del comienzo de la función hay que hacer varios ensayos para que todo salga perfecto. “Cuando las actores aceptan el reto de venir al programa, el equipo de guión les mandan los textos con los que han estado trabajando. Normalmente, intentamos quedar con los actores dos veces para hacer ensayos los días previos a la grabación. En ellos, ajustamos los textos y les damos una vuelta para que se ajuste mejor al actor. El mismo día de la grabación hacemos un primer pase de texto y posiciones para ver cómo se encuentra en escena, cómo está de ritmo, el tiempo y para hacer algunas correcciones de dirección. Antes de comenzar, hacemos un ensayo grabado”, comenta el productor ejecutivo y director.

Eva Hache cuenta con la ventaja de haber trabajado desde hace mucho tiempo con los guionistas del programa. “Para mí es muy fácil porque no es lo mismo reestructurar y hacer tuyo algo que han escrito personas que no te conocen, a que escriban pensando en ti” Teatro convertido en plató El Teatro Häagen-Dazs Calderón acoge cada semana la grabación del programa. Ángel Ayllón afirma que tiene cierta complejidad “por todo lo que conlleva el operativo técnico de traslado de unidades móviles e irte a un sitio que no es un plató”. “Estamos haciendo algo a medio camino entre un programa de televisión y un programa teatral. De esta manera conseguimos una respuesta directa y sincera del público”. Y Eva Hache lo tiene claro: “merece la pena venir al teatro y verlo porque la adrenalina se masca de otra manera. Aquí es mucho más emocionante. Trabajamos para las personas que han venido al teatro, pero no nos olvidamos que hay cámaras y que, por supuesto, la gente lo ve desde casa”.


Eva Hache responde ¿Directo o grabado? Directo. ¿Con público o sin él? Con público. ¿Actriz o presentadora? Me da igual. ¿Un monologuista? Goyo Jiménez es mi favorito porque además de tener un ritmo envidiable tiene mucha variedad de temas, da en el clavo, es perfecto en la construcción y en la interpretación y además por la riqueza de vocabulario. ¿Plató o teatro? Un teatro. ¿El mejor reconocimiento para un actor? Con que la gente sonría cuando te vea, es suficiente. Es una sensación muy agradable. ¿Un tema para escribir un monólogo? Cualquiera. Da lo mismo. Lo primero que se me ocurra. Acupuntura, ingeniería, abuelos en residencias de ancianos,

envidia y piña… da igual, se puede sacar punta a cualquier cosa y más cuando hay un equipo de guionistas que trabajan muy bien. ¿Con qué tipo de humor te quedas? Con todos. ¿Y cómo defines el tuyo? El mío como muy buen humor. Tengo muy buen sentido del humor. Soy un poco cínica, sardónica… pero me gusta cualquier cosa. ¿Tu vida te la tomas con humor? Sí, por supuesto. Creo que es muy difícil hacer humor si no eres una persona bien humorada. ¿Una anécdota? Cuando he trabajado haciendo monólogos y los he repetido una y otra vez haciendo muchas funciones seguidas me he descubierto, a veces, pensando en otras cosas mientras decía el monólogo. Cuando tomaba conciencia me perdía, me quedaba en blanco y pensaba: “¿Habré dicho todos los datos…?”. Es un género que hasta cuando lo dominas es difícil porque si lo tienes muy dominado se te puede ir la cabeza y no estar alerta.

19


T

E

C N O

L

O G

Í

A

Y

F

U

T

U R O

historia del mando a distancia

EL CONTROL DEL UNIVERSO TELEVISIVO POR SARA TABARES

“La prolongación de la mano del espectador”, así define el sociólogo e historiador de la televisión, Lorenzo Díaz, este significativo aparato que aterrizó en la vida de los españoles en la década de los ochenta. Con él quedaba atrás la época en la que había que levantarse del sillón para cambiar de canal… El mando a distancia ha acompañado la evolución de una sociedad en la que ya existen más de una decena de cadenas, que han dado lugar a audiencias fragmentadas, acostumbradas a zapear entre programas de diversa índole. un pequeño invento que cada vez es más “grande”.

El primer mando a distancia vio la luz en 1950 y fue creado por Zenith Radio Corporation. Era un dispositivo que estaba conectado al televisor mediante un cable, y de hecho su funcionamiento era más mecánico que electrónico, puesto que con él se activaba un pequeño motor que servía para mover el dial del televisor. Cinco años más tarde, en 1955, llegaría el Flashmatic, el primer control remoto sin cables. Funcionaba a través de cuatro sensores lumínicos situados en cada una de las esquinas del televisor. “En España la mayoría de los aparatos receptores combinaban al principio radio y televisión. A partir de 1961, el Gobierno eliminó el impuesto de lujo que los gravaba y se fomentó su venta a plazos. Además, comenzaron a fabricarse televisores españoles con tecnología extranjera. Para entonces, en otros países se fabricaban aparatos en color y con tamaño de las pantallas hasta 20 pulgadas. Cuando llega la televisión en color a España, en Estados Unidos la mitad de los aparatos ya lo eran. Allí existía el mando a distancia, innovación que llega a nuestro país en los años ochenta”,

explica Ricardo Vaca Berdayes, presidente de Barlovento Comunicación. Su aterrizaje fue recibido por la audiencia española con cierto recelo. “Lo recuerdo como algo prehistórico. La gente al principio no sabía para qué servia exactamente. Era un icono no dominado y raro”, admite Díaz. En TVE –la única que había– eran los años de José María Calviño y Pilar Miró, que trajeron a la parrilla programas alternativos y con cierto aire renovador que ya se podían grabar en los videos caseros sin moverse del sofá; eso sí desliando muchos cables. Los más jóvenes, audiencia certera de programas como Aplauso, La bola de Cristal o El planeta imaginario, ya trasteaban con este nuevo invento que ya empezaban a incluir su televisor y su video. A partir de ahí, los mandos se han ido popularizando y ofreciendo a la vez un mayor tipo de funciones. “Durante esta década se adopta la tecnología infrarroja como sistema de comunicación entre el mando y el equipo receptor, lo que supone un salto cualitativo importante en el número de funciones: teletexto, ajus-

20

te calidad de imagen (brillo, contraste, color), sintonización de emisoras, organización de canales, entradas de fuentes de audio y video auxiliares y así un largo etcétera. Hasta llegar al punto de que es más fácil controlar los dispositivos con el mando que con los botones de la televisión, que van limitándose poco a poco a las funciones primigenias del mando”, señala Javier Morago, responsable de productos audiovisuales de Toshiba en España. “Desde la aparición del primer mando a distancia sin cables hasta la década de los ochenta, con la llegada de los semiconductores, los mandos se reducen en tamaño y aumentan en funciones”, aclara Javier Ramos, director de la Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Avances

Estamos ante una televisión que aumenta en número de cadenas, acaban de nacer las privadas –Antena 3 y Telecinco- y el uso del mando a distancia se convierte en algo masivo, prácticamente cotidiano. “Tras la implantación de


1950... Zenith Radio Co.

1955... Flashmatic

Década de los 80

Zenith crea el primer mando a distancia conectado mediante un cable al televisor. El mando activaba un pequeño motor que giraba el dial.

Desaparecen los cables. Se activaba a través de cuatro sensores lumínicos situados en cada una de las esquinas del televisor.

Durante estos años se adopta la tecnología infrarroja como sistema de comunicación entre el mando y el equipo receptor

21


los infrarrojos, poco más ha cambiado en la esencia tecnológica de los mandos a distancia, ya que supuso un salto cualitativo importante hoy vigente, que se complementó en 1987 con el lanzamiento del mando a distancia universal que creó Steve Wozniak, uno de los fundadores de Apple”, subraya el presidente de Barlovento Comunicación.

“A comienzos de 2000, coincidiendo con la popularización de los receptores de televisión por satélite, aparecen en escena los mandos universales; es decir aquellos que son capaces de controlar varios dispositivos”, confirma el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la URJC.

Ese concepto, según Berdayes, es el que más ha contribuido a que en la actualidad no se usen muchos mandos para controlar diferentes equipos electrónicos: la tecnología HDMI, que envía señales del mando a distancia además de sonido y vídeo, también aporta soluciones prácticas para poder disponer de diferentes controles de equipos en un solo aparato.

TdT, 3d E inTErnET

“Y es entonces cuando el mando a distancia se vuelve como el teléfono móvil: Imprescindible. Se integra de tal modo, que la gente no se imagina ver la televisión sin él”, comenta el sociólogo Lorenzo Díaz. Con la llegada de la Televisión Digital Terrestre, aparece la interactividad, ya

y ahora... ¿quién manda en el mando?

Quién manda en el mando. ComportaJustin Ratner, vicepresidente y dimiento de los españoles ante la telerector de tecnología de Intel, muesvisión es un libro que Ricardo Vaca tran un prototipo que contiene senBerdayes publicó en 1997. Según él sores que permiten recoger datos, mismo reconoce: “El panorama auidentificar quien tiene el mando y diovisual de entonces era bien disluego hacer recomendaciones sotinto al de ahora. Actualmente, la bre los programas. industria televisiva está presidida por el fenómeno de la fragmentación de la audiencia, y tras el tránsito de lo analógico a lo digital la televisión ha sufrido enormes transformaciones en los hábitos y formas de ver canales y programas. Desde el punto de vista de la sociología de la televisión, estamos ante un fenómeno que podríamos denominar “Quién manda en las pantallas”, pues desde el momento que llegó la TDT los españoles han modificado el uso y disfrute de un instrumento que altera y modifica hábitos y estilos de vida”. El sociólogo Lorenzo Díaz, señala que “en los hogares de sociedades refundadas los que mandan en el mando son los hijos”. Sobre este asunto, Intel ha creado un tipo de control remoto que puede detectar quién tiene el dispositivo, basándose en su manipulación, en su movimiento y en los botones que se están pulsando. Este control remoto puede diferenciar los diferentes miembros de la familia y adaptarse a los programas de televisión, las sugerencias y la lista de reproducción de cada usuario para hacer más personal e intuitiva la experiencia del Smart TV. Al ser un prototipo, no existe todavía fecha de disponibilidad.

22

que a través del mando los usuarios pueden acceder a diferentes servicios como la guía de programas. “Los equipos descodificadores de señal aportaron sus mandos a distancia específicos. Las televisiones que ya venían preparadas para el cambio, no tuvieron que renovar el mando; simplemente hubo que hacer una resintonización de canales. Actualmente, los equipos que incorporan Internet, 3D y demás avances, son accionados desde los propios mandos a distancia que distribuyen los fabricantes. Se van añadiendo funciones al control remoto original a medida que se producen nuevos avances tecnológicos: imágenes HD, grabación en disco duro, por USB”, explican desde Barlovento Comunicación. ¿Cuántos mandos a distancia puede haber en un hogar? “Hasta cuatro o cinco”, contestan desde Toshiba. Si se quiere controlar un equipamiento audiovisual básico, puede haber más: TV, DVD-Blu-Ray, equipo de cine en casa, cadena HiFi, disco duro multimedia… “En la actualidad, los fabricantes ponemos el acento en la utilidad y en la posibilidad de ofrecer al usuario formas para controlar todos los dispositivos desde un único mando y un sólo interface. Aquí está el verdadero desafío”, reconoce Javier Morago, responsable de productos audiovisuales de la compañía japonesa en España. De cara al futuro será aún más determinante la unión televisión e Internet y de la propia Red en otros mecanismos de los que ya hay ejemplos muy representativos y de uso cada vez más común. “La clave está en los nuevos accesos a estos dispositivos y a los contenidos audiovisuales que ya se están generando. Con la conexión a Internet, el televisor multiplica su efecto informativo e incorpora nuevos usos. Todo esto conllevará nuevos hábitos de consumo audiovisual, algo que ya estamos experimentando. Y como es lógico, este desarrollo necesitará también contar con la alianza de un mando a distancia multiplataforma, capaz de aglutinar y atender las nuevas funciones y las múltiples posibilidades que se abren”, destaca Luis Miguel Martínez Profesor Titular de Información Audiovisual de la Universidad Complutense. Miembro del Grupo de investigación Cybermedia (MEC-Plan Nacional I+D+i).


El mando del futuro ya está aquí

Uno de los mandos multimedia más novedosos es el HarMOnY OnE de lOGiTECH, que incorpora una pantalla LCD táctil que se programa de forma visual: es la última apuesta de los fabricantes de periféricos para controlar los diferentes elementos multimedia que hay en un hogar. Es un mando universal pero con muchas y útiles aplicaciones. Incorpora elementos que ya vemos en otros equipos, como la pantalla táctil y software del tipo que se usa en los ordenadores. Según el fabricante, permite sustituir hasta 15 mandos tradicionales. “La domótica, esa capacidad de manejar los diferentes electrodomésticos del hogar a distancia, convierte al móvil en mando a distancia por el que es posible controlar el encendido o apagado de televisores y la grabación de programas. Y fabricantes de móviles como SaMSUnG ya han desarrollado tecnologías del tipo Touch Control TwinView, que permiten controlar nuestro televisor a través de equipos con aspecto e interfaz muy parecidos a los móviles, y convierten este mando en un segundo televisor con pantalla auxiliar”, describen desde Barlovento Comunicación. El MandO TÁCTil rMC30d1 con tecnología Touch Control TwinView tiene una pantalla LCD de tres pulgadas que hace las veces de un televisor. Así, se pueden seguir viendo los programas cuando se abandona la habitación, o se pueden visualizar los contenidos de aquellos dispositivos conectados, como los reproductores Blu-ray, DVD… de forma independiente a lo que se esté viendo en el televisor. Asimismo, el Touch Control tiene un procesador avanzado que ofrece soporte al Smart TV. De esta manera, cuando el mando se conecta a una red inalámbrica doméstica, puede acceder directamente a Samsung Apps, que incluye aplicaciones como Facebook, Twitter y YouTube, incluso cuando el televisor está apagado. Además, incluye un teclado QWERTY, que aparece en la pantalla táctil cuando es necesario registrar texto. El RMC30D1 tiene un elegante acabado en negro brillante con un filo metálico plateado, inspirado en el diseño de los smartphones de Samsung. La pantalla táctil ofrece un control total de las prestaciones del televisor con tan sólo dos botones físicos: encendido y función, eliminando así la maraña de botones extraños de los mandos a distancia convencionales. Los más pequeños de la casa son grandes consumidores de televisión. Para ellos SOnY ha creado el rM-KZ1T, un mando a distancia universal preconfigurado para niños. Estas son sus principales características: Superproyección, ya que no es necesario apuntar con precisión para cambiar los canales gracias al alcance de la señal de infrarrojos aumentado hasta 11 m de distancia; Canales de televisión para niños presintonizados, ideales para niños entre 3 y 7 años (Disney, Nickelodeon, Cartoon Network, Discovery Kids); Funciona con cualquier televisor, con botones ocultos para programar las selecciones de canales; Diseñado para niños, con carcasa brillante y botones con formas divertidas para manos pequeñas; Resistente a salpicaduras, los botones del RM-KZ1T son resistentes; Limitador de volumen, asegura que el sonido del aparato nunca esté demasiado alto con la práctica (y oculta) función de limitador. 23


T

E

N D

E

N C

I

A

S

programas de viajes

si quieres viajaR, mira en la tele POR elsa moya Fotografía: Medina Media, New Atlantis y MOLINOS DE PAPEL

Una de las actividades más apetecibles y demandadas para el tiempo libre es viajar, y entre los factores que influyen en la elección de los destinos turísticos, sin duda se encuentra la televisión. Programas como Españoles en el mundo, Callejeros Viajeros o andaluces por el mundo motivan a los españoles a hacer la maleta a la vez que actúan como guía de viajes.

china

24


“La cultura del ocio y el tiempo libre, se refuerza en los medios de comunicación, que describen el ideal de vacaciones, lo deseable por parte de las personas que quieren satisfacer sus deseos más allá de las necesidades básicas”. Según el libro Sociología del Turismo, de los profesores José Antonio Díaz y María Violante Martínez, los medios muestran un mundo de ensoñación, donde predominan los aspectos positivos del turismo: lugares exóticos o playas idílicas que transmiten al posible consumidor el deseo de romper con la cotidianidad, creando, además, nuevos destinos que son precisos conocer para estar a la moda.

Turismo 24 horas en Canal Su recién estrenado canal en Alta Definición ha llegado con la campaña “Un año de viajes” con el objetivo de descubrir el mundo, su gastronomía, arte, cultura, paisajes y aventura, desde nuevos ángulos a través de programas y documentales turísticos como Los ritmos de…, donde se escucha la música típica de cada región de España; Búscame en el pueblo, sobre turismo rural y el encanto de los pueblos españoles más pequeños; Familias del mundo, que muestra los hábitos y costumbres de los habitantes de diferentes nacionalidades; Spain… on the road again, serie de documentales donde la actriz Gwyneth Paltrow, recorre España junto a chefs, arquitectos o actores en busca de los mejores hoteles, restaurantes y espectáculos culturales; Descubrir el mundo, serie de viajes que analiza las ciudades del mundo desde puntos de vista geográficos, históricos o económicos o Viajeros Solidarios, donde se muestra el compromiso de personas que deciden viajar al otro lado del mundo con un doble objetivo: realizar actividades al aire libre a la vez que mejoran la vida de los demás y su entorno. Canal Viajar también ofrece otra serie de documentales que descubren los países y sus culturas desde perspectivas diferentes como los deportes o juegos típicos de cada lugar.

Los factores que determinan que una persona elija un destino u otro para viajar son múltiples, ya que como ha afirmado el Doctor en Sociología por la UNED, José Antonio Díaz Martínez “la sociedad actual es compleja y plural y lo que busca en la actualidad son nuevas experiencias”. Entre estas motivaciones se encuentran las ofertas y promociones; la imagen de marca del país; la opinión de los grupos sociales de referencia como la familia o los amigos; la situación política, económica y social del país; los acontecimientos o eventos que se vayan a producir en el momento de viajar como fiestas populares o eventos deportivos o culturales, así como las modas orientadas por la publicidad y los medios de comunicación, que repiten la información de manera cíclica, “situando en la cúspide de los deseos populares y en su agenda de viajes determinados destinos, elegidos por colectivos con un mínimo de poder adquisitivo”, detalla el profesor Díaz.

trarse en la vida de los ciudadanos de un país, mostrará cómo organizar el viaje soñado al que muchos renuncian creyendo que supone demasiados gastos y complicaciones, sugiriendo cómo realizarlo de forma segura y aconsejando qué rutas seguir o dónde alojarse y comer rico y barato. Pero sin duda, el formato que está marcando tendencia en la televisión de hoy es el surgido a partir de Madrileños por el mundo en 2004, cuyo concepto de programa ha conseguido encontrar un

Los viajes de

El TUriSMO TElEViSiVO En la actual parrilla televisiva existen numerosos programas de viajes que fomentan todo tipo de turismo, desde el clásico y dominante turismo de sol y playa (Arena Mix, de Antena 3), hasta el de deporte y aventura como Desafío Extremo (Cuatro), el turismo rural y de salud o el cultural. Afers Exteriors, estrenado en TV3 en 2003 fue el formato pionero en mostrar cómo han formado una nueva vida ciudadanos originarios de una misma región (en esta ocasión Cataluña) en otro país. A éste, le siguieron otros como Chiloé, espacio de viajes y cultura de ETB que ha traspasado fronteras al emitirse, no sólo en otras cadenas del país, si no también en Canal Vasco para Latinoamérica; Dutifri (Telecinco), Planeta Finito (laSexta), Paraísos Cercanos (TVE), Callejeros Viajeros (Cuatro); KM 33 (Canal 33 de Televisió de Catalunya), un programa innovador que muestra a jóvenes que a pesar de contar con poco presupuesto deciden embarcarse y descubrir el mundo; o Buscamundos, un programa que se emitirá próximamente en La 1 de TVE donde, además de aden-

NUEVA YORk

http://viajes.cuatro.com. Con Cuatro no existe excusa para quedarse en casa, y es que la cadena ha querido aprovechar el tirón de programas como Pekín Express, Desafío Extremo o Callejeros Viajeros para crear la plataforma “Viajes Cuatro”, donde pueden encontrarse ofertas y gestionarse viajes para visitar los carnavales de Brasil; los destinos recorridos en Pekín Express como Costa Rica, La India Nepal o Turquía; algunos de los lugares visitados por Callejeros Viajeros como Cuba, Persia, Marruecos, Mali, El Valle del Nilo, Estambul o Jerusalén; las rutas más arriesgadas de Desafío Extremo a través del trekking en Indonesia; la ruta de las caravanas en Mauritania o el desierto de Sudán en 4x4 o gracias al reality Perdidos en la Tribu, viajar a Bali o Senegal la próxima Semana Santa. 25


hueco en cada televisión autonómica a través de Andaluces, Canarios, Castellano manchegos, Asturianos, Murcianos por el mundo, Valencianes o Balears pel món o Galegos no mundo: “Programas como Andaluces por el mundo –explica Rossana Rompatto, coordinadora del espacio– acercan el turismo al ciudadano español y potencian que se viaje más, aunque, sobre todo, ayudan a que muchas personas pierdan el miedo a iniciar una nueva vida fuera de su lugar de origen”.

Andaluces por el Mundo

En cada programa, los reporteros se trasladan a un punto del mundo y recorren, de la mano de varios españoles que actúan a modo de guías turísticos, los lugares y calles más emblemáticas, la historia más y menos conocida de la ciudad, sus rincones favoritos, las fiestas y costumbres populares o la gastronomía típica de la zona, a la vez que muestran cómo viven en un país que muchos, ya han hecho suyo explicando qué les motivó a dejar sus ciudades de origen. “Algo fundamental es combinar países y diferentes culturas: Intentamos visitar todos los continentes en cada temporada”, afirma Rossana Rompatto. Los criterios que los programas manejan para decidir el destino al que viajar son variados, aunque predomina el clima “porque las ciudades están mucho más bonitas”, señala Carmen Domínguez, directora de Españoles en el mundo. Pueden visitar lugares que destaquen por un motivo concreto como Chicago tras la victoria de Barack Obama; Bruselas por ser capital europea; Moscú por ser la ciudad más poblada del planeta; Durbán, ciudad sudafricana donde debutó La Roja en el Mundial o Turín, la ciudad con más exorcis-

oporto

Con más de doscientos destinos visitados en cinco años, este programa de Canal Sur se define como un espacio de reportajes documental que rastrea el mundo en busca de ciudadanos andaluces que, como las generaciones más mayores, tuvieron que emigrar o exiliarse o como las nuevas, ejercen hoy sus actividades profesionales en el extranjero: “Son historias llenas de humanidad, de aventura, de afán de superación y de anécdotas que emocionan al espectador, ya que mostramos una imagen amable y positiva del destino, aunque sin ocultar la realidad y los conflictos que existen en algunos lugares”, explica Rossana Rompatto, coordinadora del programa.

madrileños por el mundo ha sido un referente en esta tendencia televisiva

A través de distintos testimonios, se narra la peripecia particular de varias personas que tienen que adaptarse a su nuevo país pero, sobre todo, la manera en que cada uno de ellos sigue valiéndose, de los valores y la forma de entender la vida que aprendió en Andalucía.“Buscamos a personas que tengan algo que contar y que quieran mostrarnos cómo es su nueva vida lejos de su tierra –explica Rossana– intentamos entrevistar a andaluces de todas las provincias, edades, sexo y profesiones para que exista siempre una variedad y un equilibrio de perfiles”.

tas, hasta otros en los que se celebra una fiesta determinada, como el año nuevo tibetano en Nepal, el Día de los muertos en México, el festival de la Cerveza en Munich, el Día de la Reina en Amsterdam o destinos exóticos y soñados como Indonesia, Nueva Zelanda, Bali o el Caribe. Las mejores guías Según datos provisionales de la Organización Mundial del Turismo y, coincidiendo con los principales países recorridos en estos programas de televisión, el pasado año, los diez destinos más visitados por los españoles fueron: Francia (más de 5,5 millones de visitas), Italia (cerca de 2,5 millones), Reino Unido (2,2 millones), Andorra (1,5 millones), Alemania (ceca de 800 mil), Marruecos (650 mil), EE UU (cerca de 600 mil), Países Bajos (350 mil), Bélgica (cerca de 300 mil) e Irlanda (250 mil). En el otro extremo, se encuentra el turismo de minoría, destinos poco frecuentados y que podrían visitarse en cualquier época del año, como las Islas Caimán, la caribeña isla de Dominica, Madagascar, San Marino, Surinam (África), Macedonia o Liechtenstein.

Para encontrar a los “guías” de Andaluces por el mundo, el equipo de la productora Medina Media, dirigido por el académico Ricardo Medina, cuenta con la ayuda de las Embajadas Españolas de cada país, ya que “además de facilitarnos información práctica del destino, actúan de intermediarios entre la población andaluza residente en el país y nosotros”, señala la coordinadora del espacio. Al inicio de cada viaje, se mencionan los andaluces que residen en el país de destino y se presenta a los protagonistas como el sevillano Gustavo Muñoz, que decidió irse a vivir a Londres con su pareja y ahora es encargado de un restaurante japonés o Juan Santamaría, un onubense que tras pasar un año en un monasterio al norte de Portugal, descubrió que el fado era su gran pasión, y hoy es un conocido fadista en tierras lusas o Leticia, natural de El Puerto de Santa María, encargada de la imagen corporativa de la Cruz Roja en California.

En este sentido, los responsables de los productos televisivos lo tienen claro: “Estos programas son una ventana muy cómoda a través de la cual el espectador puede conocer de antemano el destino al que va a viajar o descubrir nuevos lugares que no conocía”, detalla Rossana Rompatto, coordinadora de Andaluces por el mundo”. “Hay una indudable relación entre el formato y el turismo –afirma la directora de Españoles en el mundo– la gente hace comentarios en el blog o nos hace consultas por E-mail como <<voy a

26


Callejeros Viajeros

Españoles en el Mundo

buenos aires

costa azul

Este programa de Cuatro producido por Molinos de Papel, recorre el mundo con su particular espíritu buscando las historias más insólitas en los cinco continentes, De la mano de españoles, nativos u otros viajeros, muestra lugares radicalmente distintos de un mismo país: las costumbres más características y también los rincones que sólo los autóctonos conocen. Desde barrios de lujo a suburbios donde las drogas y la delincuencia son las dueñas del lugar. Y todo, a través de las vivencias de habitantes y viajeros del mundo: “Callejeros Viajeros está a medio camino entre la guía de viajes y la postal, pero pretende ir más allá de lo que percibiría un turista de a pié –ha detallado Carolina Cubillo, directora del programa– Nuestro enfoque es el de retratar los espacios más variados y potenciar historias que generen empatía y cercanía”. Así, muestran cómo en África, en uno de los barrios más peligrosos del mundo, un hombre negro fuma crack, consciente de que nunca saldrá de ese gueto o viajan hasta Singapur, uno de los países más pequeños del mundo donde los reporteros visitan el icono de la ciudad, el hotel Marina Bay Sands, referente mundial en arquitectura; Santiago de Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, donde los “Viajeros” hablan de los bailes tradicionales, el colorido de las calles y la música pero también de la inseguridad y el narcotráfico; o Cerdeña, “el Caribe del Mediterráneo”.

Lleva dos años en antena en La 1 de TVE y es el espacio más visto de los martes en el prime time. Se define como un programa documental de viajes “positivo, optimista y amable sobre españoles emprendedores que se van de España persiguiendo un sueño o una nueva vida por amor, por trabajo o por aventura”, explica la directora del programa y académica Carmen Domínguez. Todos los españoles que aparecen en este programa producido por New Atlantis tienen una historia que contar, como Blanca, quién llegó a Múnich con una beca Erasmus y ahora trabaja en la fábrica de coches más conocida de Baviera, se ha casado y se ha traído a parte de su familia desde Murcia… o Antonia, que conoció a un músico griego y tres meses después ya estaban preparando los papeles de la boda, cerró su restaurante de Marbella y ahora prepara las paellas más famosas de Atenas; o Victor, que se marchó de Barcelona buscando clientes y nuevos mercados para las joyas que diseñaba y hoy lleva 15 años asentado en Mónaco. Según explica la directora de Españoles en el mundo, el programa tiene un trabajo enorme de pre producción y cuando los reporteros viajan, saben lo que van a grabar y con quién: “Primero se hace un casting telefónico con cada uno de los posibles guías –anteriormente los encontraban en las casas de España, embajadas o consulados, pero ahora son los propios españoles o sus familias los que se ponen en contacto con el programa–, se selecciona a los más adecuados y se organizan los sitios a visitar y las cosas que pueden hacerse con cada uno según su perfil”. En este sentido, Carmen añade que “los perfiles diplomáticos, militares y de cooperantes no son nuestros preferidos, puesto que son personas que debido a su profesión, hoy están aquí pero mañana pueden estar allí; no están asentados en un país concreto”. Además, afirma que los restaurantes españoles en el mundo “son una cita obligada”.

ir a Nueva York y he visto en vuestro programa un restaurante vasco donde pueden comerse chuletones, ¿podéis darme la dirección?>>”. Y es que cuando la gente se dispone a viajar, a la redacción de los programas llegan numerosos mensajes solicitando recomendaciones sobre alojamientos, rutas o lugares donde comer, por lo que Carmen Domínguez afirma que, este tipo de programas, “más allá de incentivar el turismo, funcionan como una guía de viajes”. Otros programas como España en Comunidad (TVE), Al cabo de la calle (7 Región de Murcia), De viaxe (TVG), Caminos y sabores (CyL7), De pueblo en pueblo (Canal Extremadura), Delicatessen (Canal 9) o Descubre Castilla la Mancha (CLM2), fomentan el turismo nacional, que este año, según el Instituto de Estudios Turísticos, ha supuesto para los españoles el 91.5% de los casi 165 millones de viajes realizados durante 2010. Tan importan-

tes son cada vez estos viajes interiores, que las Consejerías de Turismo de diferentes Comunidades, han creado, junto a las autonómicas, canales de televisión por Internet para fomentar el turismo en sus ciudades, como por ejemplo, TV Euskadi; No Typical TV Región de Murcia o Canal Andalucía Turismo.

27


L

A

T

E

L

E

P O R

D

E N T

R O

La construcción de un Plató Multimedia

COMUNICAR CON EL ESPACIO POR inma ríos y sonia frías

Un decorado en televisión tiene que ir más allá de la mera función estética y tiene que ser visto como un elemento más de comunicación. transmitir modernidad y actualidad es un reto que se persigue día a día. La innovación marca la diferencia y es por eso que los departamentos de construcción de decorados se ponen en marcha para hacer realidad aquellos espacios capaces de imaginar.

rrados anclados en un plató de televisión como por ejemplo el de TVE, y por otro lado, aquellos que se encuentran en un espacio más abierto y de trabajo dentro de una redacción, como el caso de Antena 3 TV. Diseñar un espacio para informativos es bastante técnico y cuentas con algunas ventajas. Antes de hacerlo sabes que tiene que haber una mesa y medios audiovisuales con una pantalla más o menos cercana a la persona que está presentado”, comenta Juan Ramón Martín.

A la hora de hacer un programa, hay que pensar en su entorno ya sea en un espacio natural o creado para el mismo. Los decorados y la puesta en escena son fundamentales para ayudar a transmitir un mensaje y tienen que estar acorde con aquello que se quiere contar. El fin es comunicar con el espacio. Aquí entra en juego un departamento que se encarga de hacer realidad aquellos decorados que la mente y las necesidades del programa son capaces de exigir. El afán por estar al tanto de las nuevas tecnologías, la innovación y la modernización hizo que el departamento de construcción de decorados de Antena 3 TV y la dirección de Arte de la cadena se pusieran en marcha para dar un giro al espacio que acoge diariamente a los informativos. “Hace un año surgió la necesidad de cambio. Dimos un giro al resto de programas y nos pusimos a pensar hacia dónde queríamos ir”, comenta Jesús Lozano, director de imagen y realización de Antena 3 TV. “Hay una dirección de Arte, liderada por Rafael Mora, que se encarga de marcar la tendencia y las normas generales a seguir a la hora de diseñar un decorado, pero desde hace un par de años, la construcción de los mismos se encargan a entidades externas”, comenta.

Grandes novedades Un plató integrado en una redacción con una dimensión de 1.200 metros cuadrados, la mayor pantalla táctil del panorama televisivo español con Alta Definición como la gran ventana al exterior, iluminación LED, un set paralelo para la realización de entrevistas y programas especiales y la utilización de los más avanzados elementos tecnológicos como una steadycam o poleacam, entre otros, son parte de las novedades que ha introducido la cadena con esta apuesta de remodelación. Mayor movilidad Sin perder la innovadora aportación que ya realizó Antena 3 Noticias en 1999 con la integración de la redacción en el plató, ahora evoluciona hacia una fórmula que pone al servicio de la información los últimos recursos escénicos y tecnológicos, junto a un papel más activo del conductor. Con esta nueva puesta en escena se deja atrás el tradicional plano frontal consiguiendo una mayor movilidad y dinamismo por parte de los presentadores.

Una vez se tiene la idea clara de lo que se quiere hacer, la cadena convoca un concurso para que las empresas presenten sus proyectos. Vértice Estudio, empresa perteneciente a Grupo Vértice, se presenta al concurso y sale elegido su proyecto. “Antena 3 nos facilitó un briefing y nosotros elaboramos nuestras ideas. Las pautas que nos marcaron eran muy generales: utilización de tecnología, sistemas audiovisuales y, sobre todo, no perder la redacción como seña de identidad, modernizándola y actualizándola”, afirma Juan Ramón Martín, director de Vértice Estudio. Dos son los modelos de decorados más utilizados para un plató de informativos: por un lado se encuentran aquellos espacios ce-

Obra arquitectónica Las obras comenzaron a principios de agosto de 2010 y en enero de 2011 todo estaba listo. “Duró bastante tiempo ya que tuvimos que

28


plano cenital del nuevo plató de antena 3 noticias creado por vértice estudio

hacer una obra civil y una obra arquitectónica. Trabajamos conjuntamente con los arquitectos e ingenieros de la cadena porque teníamos que cambiar paredes de sitio, tirar tabiques… para conseguir esa redacción integrada. Todo esto nos ralentizó el trabajo ya que el objetivo no era construir un decorado sino una gran redacción que se viera por cámara y donde todos los rincones tenían que ser visibles para los espectadores”. Al tratarse de un espacio diáfano “mucha gente se cuestionó cómo molestaría el ruido de la redacción en los presentadores a la hora del directo. Después de muchas horas de trabajo y gracias a la utilización de micrófonos especiales, ese aspecto está más que solventado”, explica. El estudio del espacio Los espectadores, a la hora de ver un informativo, tienen que sentir que están delante de un espacio atractivo. Juan Ramón Martín comenta que “la elaboración de un decorado así tiene que estar muy marcada por las necesidades técnicas. Lo primero que hay que hacer es una distribución del espacio para ver lo que vamos a utilizar. Estudiamos los diferentes tipos de planos en pantalla, aquello que saldrá en imagen detrás del presentador y la colocación de las cámaras. Hecho esto, estudiamos la parte más estética, cómo va a ser y qué queremos transmitir. En este caso teníamos que mostrar modernidad y actualidad acompañado de la última tecnología. Es importante cuidar todos los detalles, como por ejemplo los muebles de la redacción ya que este plató permite un eje de visión de 360º”, apunta Juan Ramón Martín. Velar por el trabajo Se trata de un trabajo realizado por muchos profesionales. Vértice Estudio, después de hacer el diseño tiene que hacer un se-

guimiento del trabajo para que éste no se vaya distorsionando de la idea inicial. “Hay que intentar que el proyecto no cambie y se acabe convirtiendo en otro diferente ya que intervienen muchas personas y cada una con sus necesidades técnicas. A la hora de diseñar intentamos buscar formas nuevas y, en muchas ocasiones, llevamos al límite la fuerza de la gravedad. Aquí entran en juego los ingenieros y los técnicos para decirte que eso no se puede hacer”, comenta el director de Vértice Estudio. Multimedia Este nuevo decorado introduce el término multimedia en su esencia. Para el director de Vértice Estudio, multimedia quiere decir “tener medios de comunicación y medios tecnológicos a tu disposición. Entiendo que un plató multimedia es aquel en el que podemos disponer de diferentes tecnologías para llegar a la noticia, es decir, de un plató tecnológico”. Para él, la clave está en la utilización de las pantallas como medio por el que llegan y salen las noticias en diferentes formatos. Lozano comenta que“el presentador puede escribir, mostrar un email o un teletipo desde su ordenador y mandarlo a la gran pantalla para que todo el mundo lo vea. Es multimedia en todos sus sentidos”. Comunicación tridimensional El diseño y la construcción de decorados se puede asociar a una expresión que Juan Ramón Martín llama “Comunicación tridimensional”. Con este término hace referencia a la necesidad de jugar con el espacio que ellos tienen. “Nosotros trabajamos para comunicar con el espacio o con los elementos que hay en él. No hacemos decorados con la finalidad de hacer cosas bonitas, sino para contar cosas y transmitir al espectador aquello que el programa pretende”, comenta.

29


El gran plató multimedia de Antena 3 Noticias

La gran pantalla y su tarima

Una ventana al mundo. Si algo tiene de peculiar la nueva

puesta en escena de los informativos de Antena 3 es la utilización de esa gran pantalla como “la nueva ventana al mundo”. Los presentadores se sitúan delante de ella a través de una tarima en forma de pasarela que la conecta con la mesa. Aquí es donde se desarrolla la otra gran parte del informativo. Con una dimensión de 11 x 2`5 metros, la pantalla permite que los presentadores se sitúen a centímetros de ella sin que produzca ningún efecto desagradable. Gracias a esto, los presentadores tienen un punto de apoyo para contar las noticias, ya que, desde ella se puede, por ejemplo, enumerar sumarios junto a la fuerza de la imagen de la pantalla, acercar datos con el apoyo de la infografía más moderna y nítida o realizar conexiones más cercanas con los reporteros y corresponsales. Debido a su gran tamaño, no es giratoria y está anclada al edificio mediante una estructura forjada para que no se mueva. Posee tecnología LED y emisión en Alta Definición. Está gobernada por un generador de efectos que permite tener hasta 16 entradas diferentes. Una parte de ella es táctil y esta función está siendo utilizada principalmente por la información metereológica. Una de las características de esta pantalla es que los mismos presentadores pueden trabajar directamente con ella, es decir, a través de sus ordenadores pueden mostrar en pantalla algo que escriban, la recepción de un email o un teletipo. Se trata de una función multimedia en todos sus sentidos.

La mesa y base giratoria

1200 metros cuadrados acogen un plató de noticias con una redacción integrada, totalmente abierta con todos sus ejes de visión utilizables. No hay ningún espacio escondido, por lo que cualquier rincón puede ser susceptible de salir por cámara. En el centro, una gran mesa que es el icono de los informativos. Está construida sobre una base giratoria que tiene como peculiaridad la movilidad. Aunque en pantalla no se ve, dicha base gira permitiendo cambiar los ejes de visión en cuestión de segundos. Todo está hecho desde el punto de vista de la realización permitiendo agilizar los movimientos de cámara y el de los presentadores sin que tengan que moverse de sus sillas.


Segunda planta

la redacción está distribuida en dos plantas. En la parte su-

La redacción y la luz natural

Este nuevo plató se caracteriza por estar totalmente integrado en la redacción sin paredes que delimiten un espacio y otro. De ahí la obra arquitectónica que hubo que hacer. Se cuidó hasta el más mínimo detalle ya que cualquier rincón de la redacción puede salir por pantalla. Hasta hace unos años, era extraño ver durante el informativo a la gente de la redacción trabajar, pero, según comenta Juan Ramón Martín, los espectadores se han acostumbrado a que en la pantalla ocurran diferentes cosas a la vez. Algo a destacar es el empleo de la luz natural. La luz que entra por las ventanas que están distribuidas a lo largo de la redacción entran en juego a la hora de la emisión. Ahora se pueden ver los elementos que hay en el exterior y la variación de la luz con el paso del tiempo. Con esto se consigue dotar al informativo de realidad y alejarse de un espacio artificial.

perior es donde trabaja diariamente la mayor parte del equipo, unos 100 periodistas. Aunque la parte de abajo ha sido remodelada al completo, la segunda planta se mantiene igual. El único cambio consiste en la abertura de una gran ventana en el centro que permite hacer algunos planos desde arriba.

Un set alternativo

Este plató no se limita a un único espacio. Del mismo modo y siguiendo la estética general, se ha creado un segundo set. Éste sirve para la realización de entrevistas, análisis en profundidad, para traer expertos, o para la realización de grandes programas. La disposición del mismo varía en función de las necesidades: un formato más ligero compuesto de butacas, sillas sueltas… y otros más formales con la utilización de una mesa similar a la principal pero mucho más ligera. Se podría definir como un espacio multiuso


televisiones autonómicas

FICCIón con identidad propia

por Blanca G. Irureta-Goyena y noelia martínez

Son producciones distintas, cada una de ellas con un hilo argumental diferente, pero todas con un denominador común: reflejar la idiosincrasia de su comunidad a través del idioma, las historias cercanas y los personajes conocidos al público. CRTVG (Galicia), TV3 (Cataluña), IB3 (Islas Baleares) y Canal 9 (Comunidad Valenciana) han apostado por una ficción de calidad que compite con las grandes producciones de las cadenas generalistas y que, poco a poco, han conseguido abrirse un hueco en la parrilla actual. 32


Polseres Vermelles Televisiò de Catalunya

emisión: lunes, 22:30 h Director: Pau Freixas ProductorA: Filmax y TV3

Amistad, superación y ganas de vivir, estos son los cimientos sobre los cuales se ha construido Polseres Vermelles, una producción dirigida por Pau Freixas basada en la experiencia personal de Albert Espinosa, creador de la serie de TV3.

nistas de esta serie, el hilo argumental se aleja de la tristeza y hace hincapié en las vivencias y situaciones propias de la edad, con la diferencia de que sus vidas transcurren en el hospital, circunstancia que hará que todo lo vivan con más intensidad.

En esta ficción narrada en catalán, los médicos ceden el protagonismo a los pacientes, chicos de entre ocho y 17 años que tienen las inquietudes propias de su edad y las mismas ganas de disfrutar, enamorarse y descubrir cosas nuevas que cualquier chico. Roc, Ignasi, Lleó, Jordi, Cristina y Toni son los “polseres vermelles”, (pulseras rojas en castellano) los seis protagonistas de la serie.

Para recrear el ambiente de Polseres Vermelles, esta serie ha aprovechado la dilatada experiencia de Albert Espinosa en el mundo hospitalario, en el que pasó diez años de su vida, para cargar de realismo esta ficción a través sus propias experiencias personales. “Esta serie no la puede hacer nadie más que un autor que haya vivido esto, porque si no sería falso. Albert Espinosa ha introducido en esta ficción unos elementos casi mágicos, que provocan un distanciamiento de la realidad y te trasladan a un mundo de niños y a su manera de vivir y afrontar las circunstancias”, asegura Jordi Roura, jefe de Dramático de TV3.

Durante 13 semanas, Polseres Vermelles muestra cómo es la vida de los protagonistas en el hospital, cómo se han aclimatado y cómo la estancia en el centro cambia también la vida de la gente que los rodea: sus familias, sus médicos, sus amigos… Sin rehuir de las circunstancias especiales en las que se encuentran los protago-

En esta serie, su director Pau Freixas, ha tenido oportunidad de escribir los trece capítulos al completo de la primera temporada y ejercer también de productor

33

ejecutivo. Según sus propias palabras “la experiencia ha sido brutal en todos los aspectos”. Jordi Roura explica cómo surgió la idea de Polseres Vermelles: “Buscábamos una serie que encajara dentro de una televisión pública y contar la historia de estos chavales y su lucha por la supervivencia. Y esto de la mano de la persona que nos lo proponía, Albert Espinosa, que conocía perfectamente este mundo y con la sensibilidad de un director como Pau Freixas, que ha dirigido espectacularmente a los niños”. Respecto al éxito que está teniendo, (100.000 descargas a los dos días de estrenarse el primer episodio), Roura ha explicado que, “hay dos claves: la experiencia y los guiones de Espinosa y la dirección de Pau Freixas. Ellos ya han trabajado juntos en una película dónde también salen niños y se juntaron dos o tres circunstancias que han sido muy importantes, una es la del trabajo que habían hecho previamente juntos, otra, la sensibilidad de Pau y por último, la experiencia de Albert. Gracias a estas tres cosas la serie está funcionando muy bien”.


L’Alqueria Blanca Canal Nou

Premio Academia de Televisión Mejor Programa Autonómico de Ficción 2009

EMISIóN: DOMINGOS NOCHE DIRECTOR: MANUEL VALLS PRODUCE: TRIVISION, S.L. Y NADIR TV.

La serie de Canal 9, L’Alqueria Blanca propone un viaje hasta los años 60 para reflejar la vida de un pueblo del interior de l’Alcoià. En un ambiente eminentemente rural y marcado por las grandes diferencias entre las dos familias más representativas del lugar, los Falcó y los Pedreguer, éstas protagonizan una serie de historias de amor por encima de la diferencia de clases, la envidia, los celos y el escándalo ante algunos de los avances imparables de la sociedad como ejes principales del argumento. Lo que podría resultar un tranquilo pueblo en el que se refleja la absorta vida de sus habitantes, alejados de las grandes ciudades, medios de comunicación y avances de la sociedad, se convierte en el escenario de una lucha de clases y poder. Esta nueva producción de RTVV cuenta con un reparto de lujo, encabezado por actores de la talla de Juan Gea, Guillermo Montesinos, Remedios Cervantes o Lola Moltó. Además, los guiones han sido

creados por profesionales como Tirso Calero, Paco López, Miquel Peidro y Martín Román. Todos ellos garantizan la calidad de un producto que está llamado a convertirse en una referencia dentro de la parrilla de programación de Canal 9.

colonia agrícola construida a finales del XIX, actualmente semi abandonada, pero que conserva el urbanismo de un pequeño pueblo de la época. Los interiores se ruedan en los platós de Ciudad de la Luz, en Alicante”.

Marifé de Rueda, del departamento de producción de Trivisión, cuenta que, “indudablemente que los actores famosos han influido muy positivamente en el éxito de la serie, sobre todo en sus comienzos, ya que facilitaron la popularización de las primeras temporadas. Afortunadamente, hemos sabido rodearlos de un elenco de actores y actrices valencianas no tan conocidos por el gran público, pero de una evidente calidad artística”.

Esta serie ha sido galardonada por la Academia de las Ciencias y las Artes Televisión como mejor Programa Autonómico de Ficción en la última edición de los Premios Anuales de la Institución celebrada en los Teatros del Canal. Además, cuenta con otros galardones importantes tanto del ámbito del audiovisual como del de la cultura.

También explica dónde se realizan las grabaciones: “Los exteriores se graban en la colonia de Santa Eulalia que es una pedanía compartida entre los municipios de Sax y Villena (Alicante). Es una localización muy curiosa, ya que se trata de una

34

Los espectadores dan de esta manera su respaldo a la apuesta por la ficción valenciana que ha realizado la televisión autonómica. L’Alqueria Blanca es un producto valenciano, grabado en valenciano y hecho por profesionales valencianos que ya se ha convertido en una referencia de la rejilla de programación.


Llàgrima de sang IB3 Televisió

emisión: Lunes y martes, 21.45 h Director: Humberto Miró ProductorA: Nova Televisión Y Bocaboca Producciones

La serie de IB3 Televisió que arrancó en septiembre de 2008 sigue la misma línea de producciones propias con carácter balear rodadas en las islas como Laberint de Passions, Vallterra, o Ous amb caragol. La nueva apuesta que lleva por título Llàgrima de sang responde a una novela por entrega diaria que mantendrá al espectador con una intriga constante. Esta teleserie encuadrada dentro del género dramático o melodramático, centra su sinopsis en una familia que tiene mucha relación con el mundo vinícola balear: Bodegas Pons. El posible arrendamiento que ofrece Bodegas Seguí a Bodegas Pons creará tensión en el núcleo de la familia de los Pons, ya que la política comercial de los Seguí querrá convertir el vino de Pons en un ti-

po de vino fácil de tomar, sin personalidad y alejado del carácter balear. Por otra parte, la búsqueda de un vino misterioso se ha convertido en una búsqueda de las propias raíces y dentro de este camino los personajes aprenderán algo de ellos mismos. Todo ello, junto al melodrama familiar de la joven menorquina que viajó hasta Mallorca para conocer su gemela, la hija de los Pons. Simó Andreu, Carles Molinet, Tita Planells, Toni Gomila, Lluqui Herrero y Queralt Albinyana son algunos de los actores que formarán parte de este melodrama familiar una de las grandes apuestas de IB3 Televisión. Paula Serra, productora ejecutiva de la serie explica que la idea surgió porque “por una parte la cadena nos pidió que hu-

35

yéramos de lo urbano y que volviéramos a un entorno más rural pero sin abandonar la parte de la ciudad. Entonces, pensamos en algo que hoy en día está de moda, que fue el vino”. Llàgrima de Sang es una telenovela, con vocación para perdurar, que narra en capítulos porciones de la vida de distintos personajes y que para ponerla en marcha ha sido necesario el trabajo de más de 200 profesionales. La clave del éxito de la serie ha sido “dar con un elemento de proximidad, es decir, que la gente cuando ve la tele lo sienta como algo cercano y que, además, se identifique con la manera de hablar, de pensar… Creo que ahí está el secreto de los guionistas, saber contar una historia universal, pero en clave absolutamente local” según palabras de Paula Serra.


Padre Casares

Premio Academia de Televisión Mejor Programa Autonómico de Ficción 2008

Televisión de Galicia

EMISIóN: LUNES, 22:30 H DIRECTOR: JORGE COIRA PRODUCTORA: VOZ AUDIOVISUAL

Padre Casares es una serie de producción propia que cuenta la historia a través de los ojos de un sacerdote joven y urbanita que tiene que encargarse de cuidar su iglesia en un pueblo costero de Galicia. La serie comienza con la llegada de Horacio Casares, el nuevo sacerdote, que debe adaptarse a su nuevo trabajo, nuevos residentes, nuevas amistades... En definitiva, una nueva vida. Con ella, los espectadores conocerán el lugar y sus habitantes, inmersos en historias de temática profesional, social y personal. Por otra parte, tanto los residentes como el Padre Casares deben hacer frente a las diferencias y conflictos que tienen entre ellos y aprender a vivir y a aceptarse. Uno de los elementos principales de la serie es el costumbrismo, el retrato de ambientes y costumbres, personajes, ac-

tividades y conflictos inherentes en una pequeña aldea en la costa gallega. En Padre Casares también es importante el humor y la ironía, y los sentimientos presentes en la ternura de la relación entre Horacio y Don Crisanto, los representantes de la nueva y la antigua iglesia de la novela. Padre Casares es un producto diseñado para el disfrute de toda la familia donde el público puede identificarse con los personajes y situaciones. En definitiva, Padre Casares es una ficción que tiene como objetivo reunir frente al televisor a tres generaciones diferentes de espectadores. Los principales actores que acompañan al protagonista en su aventura son: María Vázquez, Antonio Durán, Mercedes Castro, Avelino González, Patricia Vázquez, Tacho González, José Manuel Olveira y Santiso Mon, entre otros.

36

La serie, idea original de Juan Campos, Gema R. Neira y Eligio Montero, desarrollada por Carlos Portela y Víctor Sierra, está dirigida por Jorge de Cuero. El resultado es una comedia actual y moderna y que al mismo tiempo converge con la comedia italiana de los años 50. Esta serie ha recibido el premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión a la mejor ficción autonómica de 2008 y, según Fernando Madriñán, director de Programación y Emisiones de la Televisión de Galicia, “el éxito de la serie radica en que tanto los guionistas como la realización y el equipo de trabajo ya está muy rodado de series anteriores y el argumento refleja la vida misma, aunque sea desde el punto de vista más irónico y de farsa cómica, pues hay mucha gente que se ve representada en los personajes, aunque sean caricaturizados hasta el exceso”.



EQUIPO DE las GRABACIoNes. Director y productor: Pepe Carbajo; Redacción: María Gallego y Blanca G.Irureta-Goyena; Cámara: Evaristo Canete; Ayudantes de cámara: Gorka Martín y Pedro Cerezo

TESOROS VIVOS de la Televisión

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión recupera la memoria de la televisión a través de la grabación de las experiencias de los profesionales que la protagonizaron. A continuación, algunos extractos de las entrevistas en profundidad del proyecto documental y museístico. POR maría gallego y blanca g. irureta-goyena


Tesoros Vivos de la Televisión

Tesoros Vivos de la Televisión

Fernando García

Joaquín

Realizador. Madrid (1931)

Periodista. Madrid (1944)

de la Vega

Arozamena Origen del periodista

¿Quién es este señor que lo hace todo?

Tuve la fortuna de nacer en una familia muy pobre. Los Reyes Magos siempre me regalaban libros, y en mi casa, aunque no hubiera para otra cosa, siempre se compraba el periódico. Por ese camino desemboqué en el periodismo.

Hasta que llegué a Prado del Rey, realizaba entre 200 y 250 programas al año. Era un poco el comodín de la casa, igual hacía un musical que hacía una obra dramática. Por eso es difícil encontrar a un realizador de la época que haya hecho tantos programas. Es más, por firmar tantos programas tuve en su día algún disgusto con el director general de Televisión Española del momento, que preguntaba “¿Quién es este señor que lo hace todo?”.

La libertad asoma en la segunda cadena

Redacción de noche fue una magnífica aventura. Éramos periodistas, es decir, nadie nos escribía lo que teníamos que dictar y por tanto podíamos cumplir los dos mandamientos del periodista, que son: “Decir lo que se sabe y saber lo que se dice”. Se emitía en la segunda cadena y por eso tenía unos techos de libertad más altos que en la primera. Estos techos nos daban un aire de gente atrevida y “progre”, pero la verdad es que se nos toleraba más porque se nos veía menos.

Escala en HI-FI

Gracias a Joaquín Soler Serrano existe Escala en Hi-Fi. En una de nuestras reuniones me dijo “te voy a enseñar un disco que acaba de llegarme de América”. Era un LP que se llamaba El hombre es como el auto, de Mario Clavel. Pensé que era un material maravilloso para escenificarlo y de ahí me surgió la idea de Escala en Hi-Fi. Con el paso del tiempo supe que la televisión de Uruguay compró el programa y TVE, en lugar de enviar copias, envió los originales. Así que, si no lo han tirado, Escala en Hi-Fi está en el archivo de Uruguay.

Al Cierre con Victoria Prego

Muchos creen que fui el introductor del playback en España y eso no es verdad. Yo utilicé mucho el playback porque me permitía la línea artística que a mí me gustaba en televisión, pero el primer programa en playback que hubo en España fue Teatro Apolo con Gustavo Pérez Puig.

Llegó una renovación en los informativos y entonces creo que me colocaron en Al Cierre con Victoria Prego porque no sabían muy bien donde ponerme. Victoria y yo nos entendimos muy bien y tuvimos un éxito terrible. Apenas contábamos con equipo de redacción, lo que nos obligaba a entrar a las 10 de la mañana y salir a la una de la madrugada. Teníamos que refritar con mayor o menor elegancia y dignidad lo que habían dado los demás, pero también conseguimos dar alguna que otra primicia, como la intoxicación por el aceite de colza.

Autocensura

La cara del 23-F

Playback

Ese día entré al estudio francamente asustado. El subdirector de Informativos, Pedro Erquicia, me acababa de pasar un teletipo que anunciaba el “toque de queda”. Dos minutos antes de empezar el programa me dijeron que los militares ya estaban allí y, a la vez, desde el control me comunicaron que conectaba con la primera cadena para contar lo que estaba pasando. Recuerdo que les dije a Isabel Tenaille y a Manolo Portillo: “Si los veis entrar dadme una patada por debajo de la mesa y yo ya veré lo que hago”. Afortunadamente no tuvieron que darme la patada y mi cara fue la primera que apareció en televisión y lo hizo durante muchas horas.

La censura en televisión ha sido una cosa muy anecdótica por una sencilla razón, la gente que trabajábamos allí ya sabíamos lo que se podía o no podía hacer, y antes de tener problemas preferíamos no hacerlo. Nos autocensurábamos todos, lo que no quiere decir que algunas veces no se nos escapara algo. Pero era muy difícil que alguien se saltara las normas. Palmadas para editar

Cuando empezamos a editar utilizábamos dos máquinas que debían arrancar exactamente al mismo tiempo. El técnico debía apretar los botones del reproductor y del grabador a la tercera palmada. Estuvimos años con este sistema de la “palmadita” hasta que un día se estropeó una de las máquinas y vino un técnico americano que, al vernos trabajar, se sorprendió y nos mostró que se debían conectar las máquinas mediante un cable

Las presiones de la Transición

La Transición fue estupenda para los periodistas porque se estaba construyendo una nueva España y se generaban noticias todos los días. El periodismo, especialmente la televisión, se convirtió en una especie de parlamento de papel o electrónico, y los periodistas nos atribuimos algo que no nos correspondía: el poder político. Televisión Española fue objeto de deseo, presión, represión y seducción de los que tenían el poder.

¿Por qué ganó el PAL?

Los franceses estaban intentando colocar el SECAM en España, ya que éramos el puente para a sus dominios en África. Los alemanes promovían el PAL y tuvieron la feliz ocurrencia de no discutir y enviar tres cámaras en color con su control y su mezclador para que probáramos y después decidiéramos. Así es como llegaron a España las primeras cámaras en color. La primera serie que grabamos en color fue Divertido Siglo, aunque después se emitió en blanco y negro porque no teníamos aún un sistema de montaje adecuado.

El consenso político en televisión

Cada vez que se tocaba un tema de conflictividad político-social, tenían que hablar representantes de todas las fuerzas políticas parlamentarias y los sindicatos mayoritarios. Así, en cualquier noticia, por nimia que fuese, teníamos que tener a UCD, PSOE, PP, UGT y CC.OO.

39


Tesoros Vivos de la Televisión

Tesoros Vivos de la Televisión

Ramón

Paco

Periodista. Oviedo (1942)

Periodista. Bueu, Pontevedra (1931)

Sánchez-Ocaña

Costas

La medicina, tradición familiar

GRACIAS A CHICHO

Nací en el seno de una familia acomodada para aquella época. Mi padre era un dentista conocido y, además, presidente del Colegio de Odontólogos. Parecía que estaba predestinado a hacer medicina por tradición familiar, igual que había hecho mi hermano mayor. Cuando le planteé a mi padre estudiar Filosofía y Letras me contestó: “Te vas a morir de hambre, pero allá tú”.

Estoy en televisión gracias a Chicho Ibáñez Serrador. Un buen día, por recomendación de mi amigo José Luis Mayoral, me fui directamente a ver a Chicho, que por aquel entonces era el director de programas de TVE, y le dije: “Quiero hacer un programa de coches”. Me miró, y me preguntó: “¿Y quién va a dar la cara?, ¿tú?”. “Sí”, le contesté. Y al domingo siguiente ya estaba manos a la obra. A Chicho le debemos todos muchísimo.

El veneno del periodismo

Empecé a colaborar con periódicos escribiendo artículos y fue cuando realmente me entró el veneno puro y duro del periodismo. Me pasaba las noches en el periódico, desde el principio hasta el final. Me entusiasmaba ver cómo se hacía el periódico y, además, teníamos una idea tremenda de la competencia, así que íbamos a ver si otros periódicos nos habían pisado alguna noticia o nosotros a ellos. Viví apasionadamente aquel periodismo.

PRIMER TRABAJO EN TELEVISIÓN

Los inicios en TVE

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD Y ALAIN PETIT

El abandono del Telediario

LA ESCENA DEL COCHE CONTRA LA PIEDRA

La primera vez que aparecí en televisión fue en el patio de Prado del Rey con el volante de un Jeep entre las manos. Era una escena grabada en directo y me puse muy nervioso, pero al final no tuvimos que cortar. Empecé en Todo es posible en Domingo, hasta que un día conocí a Adolfo Suárez, él me abrió las puertas para hacer el programa de coches La Segunda Oportunidad.

Recuerdo cuando el programa de José María Íñigo, Estudio Abierto, dio una noticia muy interesante sobre el descubrimiento de la hormona del crecimiento. Entonces Manuel Martín Ferrand, que estaba haciendo 24 Horas, dijo: “Aquí tiene que haber un redactor que se ocupe de los temas científicos, porque no es lógico que nos pisen a un informativo una noticia de ese tipo”. Así fue como me llamaron. Yo ya me dedicaba a un periodismo de divulgación científica y médica colaborando con la revista Tribuna Médica, en la que llegué a ser director.

La Segunda Oportunidad nunca hubiera sido posible sin Fernando Navarrete y Alain Petit. A este último le conocí cuando trabajaba en el concesionario de Seat en Ávila. Fue allí porque necesitaba financiación para el espectáculo que estaba preparando. Después le vi actuar y pensé: “Éste es mi hombre”. Era impresionante. Iba lanzado con el coche a 100 km/h, volcaba y salía como si nada. En alguna ocasión le sacamos del coche creyendo que estaba muerto. Debe tener como 70 fracturas de huesos por todo el cuerpo. Alain Petit es otra de las piedras angulares del programa.

Tomé la decisión de abandonar el Telediario exactamente el 25 de septiembre de 1975 por todo lo que estaba aconteciendo en el país; por las penas de muerte y porque no quería firmar con mi cara los comunicados oficiales. Estuve colaborando en medios durante dos años y después me volvieron a llamar de TVE para hacer el programa Horizontes, que era una revista de ciencia en la segunda cadena.

La idea del coche chocando contra la piedra para comenzar el programa fue genial. Tardamos cinco o seis días en preparar la secuencia final del choque. Rodamos con seis cámaras y fue espectacular. Lo grande de aquella escena era que nosotros no sabíamos cómo iba a reaccionar el coche. Hicimos apuestas sobre lo que iba a ocurrir. Finalmente, salió todo bordado. La Segunda Oportunidad tuvo muy buena aceptación en America Latina, porque la seguridad vial allí todavía era una asignatura pendiente.

Más vale prevenir

Este programa surge, hay que ser honesto, por la despedida de Manuel Torreiglesias y su Escuela de Salud. Me dijeron: “Ramón, tienes que hacer un programa de medicina preventiva”. Yo en principio les dije que sí, pero no quería dejar Horizontes. Pensé en hacer 13 programas de Más vale prevenir y continuar con Horizontes, pero aquello no fue posible. Esos primeros programas se convirtieron en diez años. Yo siempre dije que el programa tenía que ser para sanos que siguieran estando sanos, no para gente enferma o para crear hipocondría.

Así fue y así lo cuentan

Se me ocurrió hacer un programa en el que un famoso que hubiese tenido un accidente real saliese contando su experiencia, y a partir de ahí, desarrollar un sistema con el que poder evitar ese tipo de accidentes. Se lo propuse a Tráfico y para mi sorpresa nos lo concedieron. LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL

Un amigo mío tuvo un accidente de tráfico bastante serio y acabó en el hospital. Él piensa que salvó su vida gracias a La Segunda Oportunidad, porque en ese momento hizo algo que nosotros habíamos mostrado repetidas veces en el programa. Con esto quiero decir que habrá mucha gente que, en un momento determinado, ha tomado una decisión mientras conducía, porque ha interiorizado algún consejo que hemos contado en el programa. Eso para mí es suficiente.

Los hijos del frío

Después del éxito de Más vale prevenir tuve la suerte de hacer otro programa, que fue excesivamente temprano para aquellos años. Se llamó Los hijos del frío. Hablábamos de todo el mundo que rodea a la reproducción asistida, desde los bancos de semen hasta las madres de alquiler. Todo aquello nos parecía fascinante.

40


Tesoros Vivos de la Televisión

Tesoros Vivos de la Televisión

Jesús

José

Periodista. Madrid (1958)

Actor. Madrid (1947)

Álvarez

Carabias

EL PERIODISMO EN LOS GENES

YA NO ES COMO ANTES

Los recuerdos de mi infancia están muy ligados a la televisión. Mi casa era una de las pocas que tenía televisión en aquella época. Había algo que me llamaba mucho la atención de esa caja mágica que había en el salón, y es que de vez en cuando salía mi padre, uno de los pioneros de la televisión en España, presentando el Telediario de las tres. Mi hermana y yo siempre esperábamos a que saludase a los espectadores para verle e irnos al colegio. Por eso siempre digo que soy periodista por genética.

Actualmente sería muy difícil hacer Estudio 1 como lo hacíamos antes. Nos daban el texto y ensayábamos como mucho tres días. Luego íbamos al plató, hacíamos un ensayo y rodábamos en dos o tres jornadas. Recuerdo que salíamos de un decorado a otro cambiándonos de ropa para no tener que hacer muchos cortes durante la grabación de las obras. Jamás diré que la televisión de antes era mejor que la de ahora, pero lo que sí me atrevo a decir es que los programas infantiles de antes ya no se hacen ahora.

CUANDO EL DEPORTE ERA DE SEGUNDA DIVISIÓN

Yo estaba todavía en la universidad. En aquella época, en España, si no tenías el título de periodista no te podías poner delante de un micro, excepto si trabajabas en deportes. La información deportiva se consideraba de segunda división. Entonces se creó la redacción en Radio Exterior de España, con un equipo de gente con los que di mis primeros pasos en el mundo del periodismo deportivo, como Miguel Ángel Escamilla, Javier Valdivieso o Miguel Ángel Fernández Devesa, entre otros.

EL MONSTRUO DE SANCHEZSTEIN

Todavía me siguen llamando “Luis Ricardo cantidubi dubi dubi, cantidibi dubi da” y la verdad es que eso me enorgullece. El personaje fue una idea de Guillermo Summers, y tengo anécdotas maravillosas que todavía me ponen la piel de gallina. Me han enviado cartas muy bonitas en las que me cuentan cómo niños con retraso mental han aprendido a comer y a jugar gracias a los consejos que “Luis Ricardo” daba en el programa de El Monstruo de Sánchezstein. Una de las cartas decía: “Gracias a ti, Pepe, hemos conseguido que este niño se comporte mejor en la mesa, porque sin querer les estamos enseñando”.

PRIMERAS RETRANSMICIONES DEPORTIVAS

Antes teníamos que buscarnos la vida. Por ejemplo, en las vueltas ciclistas había que adelantarse al pelotón. Si la información tenía que entrar en el boletín de las cinco, nos teníamos que anticipar a los ciclistas para llegar al siguiente pueblo antes que ellos. Allí buscábamos un bar y desde su teléfono llamábamos para transmitir la información. Siempre parodiábamos a Arquímides, el filósofo griego, cuando decía: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Nosotros decíamos: “Dadme un teléfono móvil y haré un programa de radio desde cualquier parte del mundo”. En aquella época no sabíamos la importancia que iba a tener el móvil en el mundo actual de la comunicación.

LÁPIZ Y PAPEL PARA MAYORES Y PEQUEÑOS

Lápiz y papel fue un programa pensado para mayores, pero tuvo tanto éxito entre los jóvenes, que Fernando Navarrete (realizador del programa), con muy buen criterio, decidió pasar el programa de los lunes a los sábados por la tarde, para que los niños lo pudieran ver. Ángel Quesada era el presentador y yo el adjunto. Nos llevábamos de maravilla, pero los personajes calaron tanto en el público, que creían de verdad que nos llevábamos mal.

COBERTURAS HISTÓRICAS. Los Ángeles 1984

EL SECRETO DE “PEPE SOPLILLO”

TRAGEDIA DE HEYSEL EN PRIMERA PERSONA

EL “PAPA” GITANO SIEMPRE EN EL CORAZÓN

Las coberturas en directo de los Juegos Olímpicos fueron una buena escuela de periodismo. Hacíamos un resumen diario que se llamaba Españoles en Los Ángeles, que duraba media hora y que además tuve la satisfacción de presentar. Teníamos que improvisar muchas veces. Por ejemplo, en los partidos de baloncesto había que resumir y salir en antena, sin saber ni siquiera el resultado. Te pasaban un folio con información y tenías que salir al paso como pudieses.

Soy el único actor español al que Jim Henson le ha fabricado un muppet (teleñeco). Me fui con él a Londres. En el avión, las piernas me temblaban, y cuando llegamos me hicieron un molde del brazo y él mismo me enseñó a manejar a “Pepe Soplillo”. Recuerdo que las grabaciones del programa eran muy pesadas, al acabar tenía que ir a que me dieran masajes debido a la postura que tenía que adoptar para manejar el teleñeco. Gran recuerdo, gran éxito y gran programa.

Recuerdo que el día de la tragedia éramos pocos periodistas de televisión, porque no jugaba ningún equipo español. Era la final de la Copa de Europa entre la Juventus y el Liverpool. Llegamos al campo dos horas antes para preparar todo. Cuando ocurrió el accidente tuve que bajar al sitio para ver lo que había ocurrido, ya que entonces no se utilizaban los móviles. Me encontré una fila con 39 cadáveres tapados con sábanas y los tuve que contar uno a uno para dar la información. Siempre digo que fue una de las noticias que nunca me hubiese gustado dar, y la verdad es que me marcó mucho en esa época.

Gracias a Rafael Galán acudí por primera vez a trabajar con José y Juan (Cruz y Raya). En seguida tuve una armonía con ellos impresionante. Nunca tendré suficientes palabras de agradecimiento para el pueblo gitano, que me han demostrado el cariño y el respeto que me tienen por el personaje de “El Papa”. No ha habido un solo gitano que se haya acercado para decirme que estaba enfadado con el personaje. Probablemente si tuviera que quedarme con dos personajes de toda mi trayectoria serían “Luis Ricardo” y “El Papa”. Son los que tengo más en mi corazón.

41


P

R

O

F

E

S

I

O N A

L

E

S

D

E

L

M E

D

I

O

DIRECTOR DE TECNOLOGÍA DE EUROCOM BROADCAST

JOSÉ LUIS FERNÁnDEZ RIZO POR blanca g. irureta-goyena

FOTOGRAFÍA: gorka martín

Testigo directo del nacimiento y evolución de la televisión en nuestro país, José Luis Fernández Rizo ha crecido entre micrófonos hasta convertirse en el responsable de los diseños de operación de sonido y audio de innumerables programas o acontecimientos como el Festival de Eurovisión o la llegada del hombre a la luna. Además, ha participado en el desarrollo de la televisión privada llevando a cabo la contratación y formación de equipos humanos e innovación en los recursos técnicos para programas. En la actualidad es director de Tecnología en Eurocom Broadcast.

¿Cómo y cuándo comienza su labor profesional en el mundo del audiovisual? En 1961 entré de subalterno en el Ministerio de Información y Turismo y tuve la gran fortuna de tener unos muy buenos compañeros. Dentro del Ministerio había una visión de futuro, realidad y responsabilidad respecto a los contenidos, para poder crear una televisión mejor para los niños y para los mayores. Como era espabilado, en seguida comprendí la trascendencia que iba a tener la televisión. Esa inquietud me llevó a estudiar en la academia del Ministerio de Información y aquí, es donde arrancó mi verdadera vocación por este mundo.

Durante su estancia en el Ministerio de Información y Turismo trabajó en varios departamentos, uno de ellos el de la censura, ¿qué recuerda de aquella época? Lo único que hacía era recibir galeradas de prensa cotidiana, libros, revistas y tebeos en la planta baja del Ministerio de Información y Turismo. Los documentos entraban por una ventanilla, se les daba la oficialidad y se los pasábamos a los censores. Mi misión era el diálogo simpático y hacer un buen servicio. Nunca llegué a tener que utilizar ninguna herramienta de

censura, pero sí conviví con lo que ellos hacían.

Llegó a TVE y allí trabaja en varios programas, pero ¿por qué decide especializarse en sonido? Entré en un programa donde llevaba un trípode de iluminación, en el cual se alojaba una caña, con un micrófono en la parte final. Con ese micro se acompañaba a la imagen. Si las torretas de cámaras cambiaban de plano, había que aproximar más el micrófono y si era corto había que alejarlo. La verdad es que había una planificación audio-vídeo maravillosa. Pero la curiosidad viene, porque tuve que sustituir a un cámara que estaba castigado y como escarmiento le enviaron a sonido. Podemos imaginar cómo estaba considerado el sonido en televisión en aquella época. A partir de ahí, vi lo que era un equipo humano trabajando, qué coordinación había que tener con el control y la diferencia entre servir al sonido y servir al audio.

El 16 de julio de 1969 el hombre llega a la Luna y se convierte en uno de los hitos históricos de la televisión hasta ese momento. ¿Cómo vivió aquella experiencia? Tuve la suerte de estar en Fresnedillas. Aquí llegaban las señales y se reenviaban

42

a todo el mundo, porque se recibía muy bien. Lo único que hacía era mezclar las señales que venían de los comentarios de Jesús Hermida, más las que venían de sonido ambiente desde la cápsula donde estaban los astronautas. Lo que hacía era mezclarlo con imágenes que dábamos del interior de la estación terrestre. La unidad móvil que utilizamos era una Toshiba muy pequeña de dos cámaras y todos estábamos apiñados en su interior, pero lo hice con mucha ilusión, ya que era la primera vez el hombre pisaba la Luna.

Usted ha vivido toda la evolución de la televisión en nuestro país, ¿qué supuso para un técnico de sonido la llegada del color a los televisores? Un gran aliciente, no sólo porque veíamos la televisión con una ilusión tremenda, sino porque había que matizar todo mucho más. Entendimos que había más calidad y que debíamos mejorar nuestro rendimiento, a pesar de que lo hacíamos todos los días lo mejor posible. Siempre he optado por acompañar a realizadores y productores en su trabajo y trasladar el talento de la escena al espectador, sin que el sonido fuera una interferencia, sin que el sonido y el audio fueran nunca protagonistas, sino una ayuda.


Pasa una etapa importante de su vida en Antena 3 Televisión, ¿cómo surge esta oportunidad? Ramón Pradera y Manuel Martín Ferrand me pidieron ir a Antena 3 a formar un equipo. Naturalmente, nadie quería irse de TVE que era la “casa madre” pero finalmente fuimos haciendo el equipo. A mí lo que se me asignó fue iniciar aquello. Lo que hice fue contratar a personas de la radio que tuvieran experiencia en comunicaciones y hacer un equipo de radio lo más sólido posible y ayudar al resto de los equipos a que también fueran mejores. Empezamos todo aquello con un solo estudio en la televisión privada. En 1989 hicimos la primera emisión de pruebas y en el 90 se inauguró.

¿Cuál cree que fue su aportación al mundo de la televisión durante su estancia en Antena 3 Televisión? Innovación continua. Tenía que ayudar a los realizadores y estaba constantemente inventando, de hecho hoy en día, en mi trabajo me llamaban McGyver. La innovación y la competitividad son herramientas inprescindibles. Eso es lo que a mí me ha inspirado para intentar complementar las imágenes sin molestar y sacar la máxima calidad. Es decir, que no sólo estuviera conforme el artista, sino que además encontrara algo nuevo con mi aportación.

¿Cómo definiría usted la evolución del sonido, desde que empezó a trabajar hasta hoy? Actualmente, los receptores modifican las obras tanto del vídeo como del audio. El no respetar el proceso inicial de una obra hasta el final, en toda la cadena y sobre todo en los receptores, ha evolucionado, porque es más cómodo para el espectador, aunque también tiene sus inconvenientes. Por otro lado, ha cambiado tanto el sonido en el receptor, que merece la pena hablar de la cantidad de posibilidades que hay. Hoy en día en casa podemos hacer lo que queramos: editar, mezclar…

Bajo su punto de vista, ¿cuál cree que es el futuro del audio y el sonido en televisión? El sonido va teniendo para la juventud una importancia tremenda. Internet está permitiendo llevarlo de un lado a otro sin grandes intervenciones. Ahora, la exigencia de los intérpretes es que se haga bien en directo. Remato diciendo que el sonido nunca ha tenido popularidad en televisión con la música, porque había un mercado paralelo que era el discográfico.

“siempre he tratado de trasladar el talento de la escena al espectador sin que el sonido fuera una interferencia, sino ayuda” Se hacían los discos y se reproducían en play back, los programas no se arriesgaban a emitir sonido en directo, que hoy en día tiene una dimensión increíble. Se va a recuperar, porque obviamente tiene competencia, innovación y sobre todo realidad.

que intento es que los ingenieros sean los lleven la idea y en el momento del desarrollo del proyecto estemos juntos para la verificación y el control de la calidad, pero lo que hago sobre todo es la innovación y la competitividad actual, que es desde mi punto de vista fundamental.

Explíqueme, ¿cuáles son los principales problemas que hay en televisión respecto al sonido?

En la actualidad, ¿en qué proyectos está implicado Eurocom Broadcast?

Pues el más importante es el delay. Cuando la televisión no se hace por enlaces de microondas por tierra, sino que se hace por satélite, es el tiempo que tarda la señal en llegar de un lugar a otro, pero las producciones se pueden hacer maravillosamente bien aún con el delay, y el espectador no tendría por qué notar nada.

Actualmente es Director de Tecnología en Eurocom Broadcast, ¿cuál es la principal función que desarrolla en su empresa? Asesor por mi experiencia, pero también director de tecnología con los jóvenes. Lo que hago es toda la innovación para mejorar el rendimiento de los recursos. Trabajamos en todo el mundo, es decir, en cualquier parte tenemos o bien unidades móviles o estamos haciendo estudios. Y en cada uno de esos equipamientos lo

43

Estamos haciendo varias cosas, entre ellas, unidades móviles de medida para Túnez. También estamos en Latinoamérica: en Panamá y en Perú, haciendo diferentes televisiones y estudios. Aquí en España servimos a Telefónica. Lo último que estamos haciendo es cambiar el formato a HD en Telemadrid. En definitiva, salen concursos, se rellenan los pliegos y vamos a cualquier sitio dónde haya que hacer televisión.

Haga una valoración de su trayectoria profesional. He tenido maestros por todos los sitios. He procurado aprender todos los días para poder enseñar algo y en la trayectoria lo que más valoro es eso, el equipo humano que se ha formado donde hemos ido. Los operadores inciden en la televisión para ayudar a la obra, al productor, al proceso, al creador y al espectador.


Q U

I

É

N

E

S

Q U

I

É N

E N

Marta Nebot Sánchez

L

A

A C A D

E M

I

A

Académica nº 1161

Periodista, guionista y actriz

Trayectoria Profesional

Licenciada en Periodismo, su vida siempre ha estado ligada al mundo de la actuación y los medios de comunicación, trabajando como guionista, actriz, locutora, cantante, tertuliana o redactora en Antena 3 TV (Querida Familia, Sorpresa, Sorpresa o Desesperado Club Social); Canal + (Lo+plus); Cuatro (Noche Hache y Estas no son las noticias) y Telecinco. Ha interpretado personajes episódicos en series como Policías o El Comisario. Ha colaborado en las revistas Downtown, Tiempo y habitualmente en el diario Público. Entre 2008 a 2010, ha trabajado como guionista y tertuliana en el programa Queremos hablar de Punto Radio.

“Soy una mujer comprometida con las de mi género”

“Soy una todoterreno que empezó muy joven y he trabajado tanto en el mundo del periodismo como en el de la actuación. He hecho desde informativos y documentales hasta Lo+Plus, pasando por Sorpresa Sorpresa. El año pasado recibí el premio de Las Donnes Progressistes por el Anecdotario Machista Español”.

Susana Ollero Casquero

Académica nº 1202

Periodista y directora de programas

Trayectoria Profesional

Comenzó su trayectoria como redactora en varias publicaciones locales. Más tarde trabaja como redactora de economía en Europa Press y como directora del suplemento económico de El día de Tenerife. Después de trabajar para Ayuda en Acción, en 2003 se incorpora a Popular TV donde trabaja como redactora, reportera, editora, presentadora y directora de diferentes programas, hasta ser nombrada en 2006 jefa de Programas. En la actualidad es directora del talk show Cuéntanos tu historia, del recién estrenado canal 13 TV. Además, presenta infocomerciales para la web de El Corte Inglés.

“Vivimos un escenario en el que prima el producto low cost frente al programa de calidad por la gran competencia que existe”

“Mi trabajo diario no tendría sentido sin el equipo de personas que hacen posible Cuéntanos tu historia. Y eso es lo más bonito y gratificante de sacar adelante un programa de televisión de estas características: el trabajo en equipo. Desde redacción y producción, hasta maquillaje y peluquería, pasando por realización, cámaras, técnicos de sonido, iluminación, conductores, señoras de la limpieza, catering... El trabajo de cada departamento es clave para que la magia exista”.

Nacho Faerna García-Bermejo

Académico nº 1102

Guionista

Trayectoria Profesional

Cuenta con un Master en Escritura de guiones cinematográficos por la Universidad Autónoma de Madrid y ha dedicado su vida al aspecto más audiovisual de las Ciencias de la Información, trabajando tanto en cine y televisión como en literatura. Obtuvo un Goya por los cortos Verano en la Universidad y La Madre. En televisión ha trabajado como guionista de series, TV movies y programas como Inocente, Inocente; El Comisario, Amar en tiempos revueltos o El asesinato de Carrero Blanco. En la actualidad, trabaja como productor ejecutivo y guionista de la serie de BocaBoca 2055.

“Nunca dejas de aprender de tus compañeros”

“Como guionista y productor ejecutivo eres responsable de todo el proceso creativo, decides la formación de los equipos técnico y artístico y participas en la toma de decisiones durante toda la producción. Esa posibilidad de trabajar codo con codo con el director, con el director de producción y el resto de jefes de departamento es muy gratificante. Hacer televisión es un trabajo de equipo. La colaboración te enriquece profesional y personalmente”.

44


por sonia frías

Miguel Rosillo

Académico nº 1272

Realizador TVE

Trayectoria Profesional

Miguel Rosillo natural de Madrid, es Ingeniero superior de Telecomunicaciones. Con el cortometraje Juan no está en casa (16 mm) gana el Festival de cine de Alcalá de Henares y el festival de cine Estela de Santander. Realiza las series: Yo, Di Stéfano; Los medallables y Con tu cuerpo. En 1990 obtiene por promoción la categoría de realizador y en 1992 trabaja para los Juegos Olímpicos de Barcelona, realizando después el programa Jara y Sedal y otras retransmiciones deportivas. En los últimos años ha trabajado en programas como Comecaminos, Aquí hay trabajo, Corazón, corazón y la serie documental Oficios de la Cultura.

“El proceso de creación es el que más me fascina. Cuando realizas estás construyendo algo nuevo”

“Mi trabajo me ha permitido encontrarme en lugares fascinantes con personas admirables. Como cuando Maradona era Dios en Nápoles y yo realizaba una serie con Di Stéfano. Me recuerdo compartiendo una pizza, la mejor del mundo, en el mejor restaurante, mientras charlábamos con Alfredo y Diego”.

Antonio de la Riva Moreno

Académico nº 0895

Técnico superior de Sonido

Trayectoria Profesional

Ha mezclado para televisión todo tipo de géneros y formatos, desde informativos, especial elecciones, debates, entrevistas y musicales hasta todo tipo de retransmisiones deportivas, corridas de toros, divulgativos, magacines, talks shows y galas. Trabaja junto a Carlos Herrera y también con Jesús Quintero como técnico de sonido en series como Qué sabe nadie, Cuerda de presos. Desde el año 1992, es técnico de Sonido en Canal Sur TV, donde realiza trabajos de diseño, sonorización y mezcla en diferentes programas. En 2000 funda la empresa Tonison S.N.

“Valoro la constante evolución, la profesionalidad de los compañeros y el espíritu de hacer el trabajo intentando mejorar la calidad y eficiencia”

“La televisión de hoy está en constante cambio debido sobre todo a los avances tecnológicos, tanto en formatos, como tipos de emisión en vídeo y audio. La televisión es y será un instrumento tan importante, que en la mayoría de los casos no somos conscientes de la transcendencia de ser un escaparate público y visible prácticamente en la mayoría de los hogares”.

Cristina Camell

Académica nº 1288

Presentadora y productora de contenidos en RTVCYL

Trayectoria Profesional

Vinculada desde muy pronto al mundo de la comunicación, colabora y participa en numerosos programas de radio y publicidad, mientras cursa la carrera de derecho. En 1996 toma contacto con el mundo de la televisión, presentando el programa La tertulia de Cristina en Canal 29. En 2000, trabaja en Canal 4 Castilla y León, cadena en la que presentó varios espacios. Más tarde pasaría a dirigir el magacín La tarde es tuya. En 2009 dirige y presenta Un día en la vida de en la ya RTVCYL. En la actualidad se hace cargo del magacín Somos así.

“Todo gira sobre esa posibilidad que te brinda esta profesión de sentirte acompañada y querida”

“Lo que más me ha marcado personal o profesionalmente en mi trabajo, nada y todo. Cada momento da para muchas enseñanzas y continuar aprendiendo. Solo diré, que he tenido y tengo la fortuna de poder dedicarme a la profesión que siento y por la que me levanto feliz cada mañana, por poderla llevar a cabo. Lo que sí me ha marcado en el camino, son las personas que han estado conmigo en este viaje. Muchas de ellas me han ayudado y enseñado a comprender más y mejor los avatares de la vida, y me han hecho mejor persona”.

45


F

I

R M A

I

N V

I

T

A D A

análisis

las audiencias SE MUEVEN… MA NON TROPPO! por JOSEP-MANUEL SILVA i ALCALDE, Académico y Consejero CRTVE

“Es cierto que la generalización y crecimiento de las nuevas tecnologías en los hogares ha sido muy intensa en los últimos meses pero el consumo de televisión no ha dejado de crecer. Tal vez el aumento se explica por causas coyunturales: la influencia de la crisis económica… O incluso puede deberse a que la televisión facilita al espectador un ocio ya organizado, y quizá no estamos aún muy acostumbrados a ser nosotros quienes decidamos completamente cómo utilizar nuestro tiempo de ocio”

la influencia de la crisis económica… O incluso puede deberse a que la televisión facilita al espectador un ocio ya organizado, y quizá no estamos aún muy acostumbrados a ser nosotros quienes decidamos completamente cómo utilizar nuestro tiempo de ocio. Con la televisión tradicional uno sólo tiene que sentarse y escoger entre alguna de las opciones que se nos proponen. El espectador es un sujeto pasivo que apenas tiene que esforzarse en pulsar un botón de su mando a distancia.

El año 2010 marcará un hito en la historia de la televisión en nuestro país. Durante esos 12 últimos meses han tenido lugar acontecimientos de gran relevancia para el sector: fin de la publicidad en TVE, apagón analógico, multiplicación de la oferta de canales digitales, además de continuar la expansión de las nuevas tecnologías de la comunicación. Contra las predicciones de algunos gurús, el consumo de TV en España no ha dejado de aumentar durante 2010. Parece claro que la televisión no va a desaparecer, al menos no en los próximos años. Tal vez cambien las formas de consumo, pero el medio resistirá dichos cambios adaptándose con flexibilidad.

Tampoco se han cumplido las previsiones de quienes vaticinaban una fuerte caída de los canales generalistas en favor de los canales temáticos, con la llegada de la TDT.

La fuerte penetración de la banda ancha de Internet no ha provocado un abandono de la televisión por parte de la población en favor de la Red. Durante el año 2010 el consumo de televisión ha sido de 234 minutos diarios de media por persona, cifra superior a los 226 del año pasado.

Es cierto, eso sí, que la implantación de la TDT ha producido una mayor fragmentación de las audiencias. Desde al año 2000 hasta el año 2004, las 4 cadenas generalistas que emitían en abierto, más las cadenas autonómicas, aglutinaban el 90% de la cuota de audiencia total.

Es cierto que la generalización y crecimiento de las nuevas tecnologías en los hogares ha sido muy intensa en los últimos meses. No obstante, aunque los más jóvenes pasan una parte de su tiempo libre delante del ordenador, el consumo de televisión no ha dejado de crecer.

En el año 2005 se concede una licencia para la emisión en abierto de un nuevo canal (laSexta) y se permite también utilizar en abierto la frecuencia de Canal +, que hasta entonces había emitido codificado, con el nombre de Cuatro. Por otra parte, también a partir de ese año, pero con mayor peso a partir del año 2006, el conjunto de canales temáticos comienza a ganar cuota de pantalla llegando al 17,7% en 2009 (10,2% las temáticas en abierto y 7,5% las temáticas de pago). En el período enero-marzo 2010, antes del apagón analógico, estas cifras habían subido al 20,8%

Tal vez el aumento se explica por causas coyunturales: el mal tiempo que barrió la península durante los primeros meses del año (que invitaba a quedarse en casa y encender el televisor),

46


cuota han ganado han sido Clan (TVE), Neox (Antena 3 TV) o Factoría de Ficción (Telecinco).

(13,6% las temáticas en abierto y un 7,2% las de pago) y han terminado el año en un 25,6% (18,6% las cadenas temáticas en abierto, y un 7% las temáticas de pago).

En el mes de diciembre de 2010, la cuota de audiencia de las cadenas temáticas de los tres grandes grupos de Comunicación (TVE, Antena 3 TV y Telecinco), que ocupan los primeros puestos en el ranking de audiencia de este grupo de cadenas, sumaban una cuota del 14,7%, lo que supone un 66% sobre el total de la cuota del conjunto de cadenas temáticas que emiten en abierto.

A finales del mes de marzo de 2010 se llevó a cabo el apagón analógico y se pasó a la emisión digital. Pues bien, si analizamos los datos de evolución mensual de la audiencia podemos ver que ha sido a partir del mes de abril cuando se ha producido el mayor crecimiento de la audiencia de los canales temáticos. Pero sólo de aquellos canales temáticos que emiten en abierto (que han pasado del 10,2% en el año 2009 al 18,6% en 2010). Los canales temáticos de pago apenas han experimentado variación e incluso han reducido su cuota de audiencia medio punto, situándose en el 7%.

A modo de conclusión, y a la vista de cómo han evolucionado las audiencias en los últimos meses, parece evidente que todos los cambios sufridos por el sector durante 2010 han sido ya asimilados por los telespectadores, y no es probable que en un futuro próximo se vayan a producir grandes novedades, es decir:

A primera vista podría parecer que se ha producido una fuerte migración de la audiencia de los canales generalistas hacia pequeños canales temáticos; no obstante, si analizamos los datos de los distintos grupos de comunicación vemos que la cuota total de cada uno de los grandes grupos apenas si ha sufrido variación en los últimos meses (con respecto al año 2009, en 2010 los grupos RTVE y Telecinco ganaron 1,5 puntos de cuota cada uno, el Grupo Antena 3 perdió sólo 0,8 puntos)

- El consumo de televisión seguirá siendo elevado, manteniendo cifras similares a las actuales. - No se producirán grandes variaciones en las cuotas de las cadenas generalistas, al menos a medio plazo. - La cuota de las cadenas temáticas en abierto subirá a un ritmo mucho más lento que el de este último año, pudiendo incluso estancarse en torno a los valores actuales. - Las cadenas temáticas que ganen cuota serán principalmente las de los grandes grupos de comunicación.

Esto quiere decir que se ha producido un trasvase de audiencia hacia los canales temáticos de los grandes grupos de comunicación. Así de los 8,4 puntos que ha crecido la cuota de las Temáticas en abierto durante este año, prácticamente 7 puntos pertenecen a las cadenas de estos grupos. Los canales que más

En resumen, las audiencias se mueven, pero suavemente y dentro de un orden.

47


A

C

A

D

É M

I

C O S

POR noelia martínez y saúl hernández

n·o·t·i·c·i·a·s ta en 1909, que llegó a ocupar un destacado puesto en los servicios secretos soviéticos en Europa y Latinoamerica durante cuarenta años. La protagonista, África de las Heras, tuvo que renunciar a tener una vida propia y al amor tan profundo que sentía hacia Ramón Mercader. Se emite en prime time en el mes de febrero en Rusia.

• Carlos Sobera estrena en el prime time de Antena 3 Atrapa un Millón. Por primera vez en un plató de televisión, dos parejas de concursantes por programa disponen de un millón de euros en sus manos desde el inicio del concurso, en el que la estrategia, los conocimientos y la suerte serán las claves para ganar.

• La presentadora de las mañanas de Telecinco, Ana Rosa Quintana, líder indiscutible de esta franja horaria, recibirá el 9 de abril en Ponferrada el Micrófono de Oro en la categoría de Televisión. En la categoría de Radio, el locutor

llones de telespectadores y obtuvo un 10,8% de cuota de pantalla. • Estrella Zapatero ha protagonizado la película Patria para la Televisión Central de Rusia. La cinta relata la vida de una mujer nacida en Ceu-

de la Cope, Ernesto Sáenz de Buruaga, será también premiado por su trayectoria profesional. • Teresa Viejo regresa a Castilla La Mancha TV con un nuevo programa: Cerca de ti. Se trata de un espacio semanal, emitido en directo, que contará con invitados relevantes del panorama nacional y en el que habrá sorpresas, reencuentros y reconciliaciones. • Mar Saura, que acaba de regresar a nuestro país tras cosechar grandes éxitos en México con la serie Capadocia, protagoniza Ángel o Demonio. La nueva ficción de Telecinco

• Anne Igartiburu afronta con éxito las galas de Destino Eurovisión, de La 1, que se convirtió en su estreno en lo más visto de la noche y en el único programa del horario de máxima audiencia que superó la barrera de los 2 mi-

Nuevos Académicos Jesús Martínez Benito

Juan García Doncel

Arturo Luna Briceño

Julia García Agustín

Joaquín Fernández Collado

Araceli Infante Castellanos

Amanda Castro García

Mercedes Landete Sánchez

Francisco José Menchén Caballero

Manuel López Oroño

Cristina Castilla García

Felipe Mellizo Sanz

Periodista

Director de Fotografía

Director y guionista

Directora de ProCiencia

Jefe de Producción

Jefe de Proyectos de Seguridad de RTVE

Jefa de producción de informativos

Redactora y presentadora

Director Comercial de Eurocom Broadcast

Presidente de Eurocom Broadcast

Directora de Ficción de Videomedia

Guionista

48


L·I·B·R·O·S VIAJE A las emociones

lo que vendría a ser

la historia de españa SEGÚN BUENAFUENTE Y EL TERRAT

Eduardo Punset Editorial Destino 848 Páginas Precio aprox: 23€

Andreu Buenafuente, El Terrat Editorial Planeta 276 Páginas Precio aprox: 21€

Eduardo Punset reúne en un único volumen los tres libros que lo han consagrado como excelente divulgador de las cuestiones científicas que a todos nos afectan. Con un lenguaje ameno y accesible, pero sin perder un ápice de rigor, el autor se adentra en las claves de la búsqueda de la felicidad, indaga en el sentimiento del amor, ingrediente que influye en gran medida en el éxito de esa búsqueda y, por último, explora el poder de la mente, cómo ésta actúa sobre nosotros y qué hemos de hacer para conocernos.

En este libro, Buenafuente y El Terrat analizan la historia de España desde el punto de vista humorístico que los caracteriza. Hacen una exhaustiva selección de personajes, situaciones, lugares y sucesos en los que no dejan títere con cabeza. De la prehistoria a Facebook, de Adriano a Zapatero, de Francisco Franco a Santiago Carrillo, todos tienen cabida en este volumen, plagado de análisis sarcásticos, divertidos anacronismos e incluso juegos de mesa, con comentarios de Berto Romero, Jordi Évole y José Corbacho.

ADOLFO SUÁREZ

CARTAS ABISINIAS

Juan Francisco Fuentes Aragonés Editorial Planeta 496 Páginas Precio aprox: 24€

Arthur Rimbaud, edición de Lolo Rico Editorial Ediciones del viento 248 Páginas Precio aprox: 20€

En este libro se abarca la vida del ex-presidente Suárez, socio de honor de la Academia de Televisión, desde su llegada a Madrid en 1958 hasta su retirada total de la vida política a principios de los 90. Se trata de una biografía de corte historiográfico que analiza sus distintas facetas, tanto políticas como íntimas y personales, que se centra principalmente en cómo influyó, junto con el Rey, en la transición del fascismo a la democracia. Asimismo, intenta esclarecer los enigmas no resueltos que rodearon a esta figura en aquella época, crucial en la historia contemporánea de España.

En 1880 Rimbaud abandona Chipre y se dirige hacia las ciudades costeras del Mar Rojo. Desde allí marcha a Etiopía, donde vivirá once años. Más tarde regresa a Marsella y muere a los 36 años. Las cartas de esa época de su vida reflejan a un Rimbaud desubicado y perdido, con el ferviente deseo de terminar estableciéndose en su lejana Francia natal, a la que finalmente sólo retornará a morir prematuramente. Esta apasionada edición de Lolo Rico nos descubre a un Rimbaud que no sabe regresar; solitario y desarraigado.

centrada en la eterna lucha entre el bien y el mal se ha estrenado con éxito esta temporada.

canal dedicado a la cultura y a la participación ciudadana. La periodista de TVE viajará por España para compartir con el público los secretos de las palabras de una forma amena y cercana.

• Inés Ballester se pondrá al frente de un nuevo proyecto de Televisión Española, el regreso de Sacalalengua, un espacio divulgativo que a lo largo de 2011 se emitirá en La 2,

• La Televisión del Principado de Asturias estrena Soñadores de Asturias. Este pro-

49

grama de reportajes dirigido por Manuel Campo Vidal se emite los sábados y domingo de 15:00 a 15:30h. y consta de una serie de diez programas que pretenden promover la cultura emprendedora entre los jóvenes de la región, a través de las historias de varios empresarios asturianos que han optado por abrir su pro-


En este número

aparecen los Académicos... Álvarez, Jesús Arozamena, Joaquín Ballester, Inés

41 5, 39, 41 49

Galán, Rafael García Campoy, Concha García Candau, Jordi

6

García de la Vega, Fernando

Betancort, Patricia

4

González Ansa, Fernando

Buenafuente, Andreu

Piqueras, Pedro

4

4, 8, 9, 10, 11

Pradera, Ramón

41, 43

4

Bello, Paco Blanco, Ana

p, 41

Prats, Matías

4

p, 39

Prego, Victoria

39

14, 15

Punset, Eduardo

49

4, 7

Griso, Susanna

50

Quintana, Ana Rosa

48

49

Gutiérrez, Eladio

54

Rico, Lolo

49

Hermida, Jesús

42

Rodríguez Márquez, Nacho

53 45

Canete, Evaristo

6, 38

Camell, Cristina

45

Herrera, Carlos

4, 45

Rosillo, Miguel

Cappelleti, Martín

53

Ibáñez Serrador, Chicho

p, 40

Ruiz, José Manuel

Carabias, José

41

Íñigo, José María

Carbajo, Pepe

6, 38, 50

Carrera, Valentín

6

40, 50

Landete, Mercedes

4, 7

Legorburu, Nacho

54

5

Sáenz de Buruaga, Ernesto

48

San José, Antonio

59

Sánchez de Ocaña, Ramón

40

Casado, Jesús

54

López, Miguel Ángel

6

Sanz, Luis

54

Cervantes, Remedios

34

López, Pedro Amalio

40, 41

Saura, Mar

48

Contreras, José Miguel

18

Lozano, Jesús

28, 29

Serra, Paula,

35

Costas, Paco

40

Martín, Carlos

3, 52, 53

De la Calle, Tacho De la Riva Moreno, Antonio Díaz, Lorenzo Domínguez, Carmen Domínguez, Montserrat Enríquez, Carmen

4, 7 45 4, 5, 20, 22 26, 27 4, 7 4, 58

Martín Ferrand, Manuel Medina, Ricardo Navarrete, Fernando Nebot Sánchez, Marta Oliver, Miguel Ángel Ollero Casquero, Susana

Silva, Josep Manuel

46, 47

40, 43

Sobera, Carlos

48

26

Stern, Eduardo

53

40, 41, 52, 53

Suárez, Adolfo

49

44

Summers, Guillermo

41

4

Torreiglesias, Manuel

40

44

Vaca, Ricardo

20, 22

Erquicia, Pedro

39

Ónega, Fernando

4

Vila, Pere

54

Faerna García, Bermejo, Nacho

44

Oneto, Pepe

4

Viejo, Teresa

48

Fernández, Marta

50

Peláez, Ángel

Zapatero, Estrella

48

Fernández Rizo, José Luis

pio negocio y que relatan su experiencia. • Espejo Público, el magacín informativo matinal de Antena 3 presentado por Susanna Griso, celebró el pasado 7 de febrero sus primeros 900 programas, con una media del 15% de cuota de pantalla desde su inicio. • José María Íñigo, será el comentarista de TVE en el Festival de Eurovisión 2011. El periodista narrará la final del certamen europeo, que se celebrará en Düsseldorf el

42, 43

6, 7

Pérez Puig, Gustavo

39

próximo 14 de mayo, así como la primera semifinal. El veterano profesional ya participó el año pasado como jurado en el proceso de selección de TVE en busca del candidato de España. • Marta Fernández se ha incorporado al equipo de Cuatro tras su fusión con Telecinco para estar al frente de La Casa de Marta, un magacín matutino que tendrá secciones de cocina, estilo de vida, noticias y que contará con invitados especialistas para abordar diferentes tópicos.

50


obituario

En MEMORIA de AUGUSTO ALGUERó el veterano compositor falleció a los 76 años de edad el pasado 16 de enero POR fernando peña, secretario general de la academia de televisión

Augusto Algueró era, tal como el mismo se definía, un hombre nacido para la música. A los 16 años ganó el Premio Virtuosismo de piano de la Escuela Municipal de Barcelona. Autor, compositor, director de orquesta, pianista, músico especialista en cuerda, deja un legado histórico musical impresionante con más de 1.700 obras registradas. Canciones como La chica ye-ye, Penélope, Noelia, Te quiero, te quiero… han marcado una época y las hemos tarareado en multitud de ocasiones sin ser conscientes que responden a su arte creativo y que son referente de toda una época. Se quejaba de no ser conocido como su autor, aunque reconocía que el intérprete es el medio para llegar al público. Siempre pensé que sus gafas oscuras eran un claro reconocimiento público de esa situación. Era el autor, pero no le importaba, en el fondo, quedar en un segundo plano siempre que sus melodías fuesen conocidas y disfrutadas por toda la gente. Su obra ha tenido, además, un reconocimiento internacional. Su canción Laughing, Laughing fue número 1 en Londres y Penélope que también fue número 1 en Francia, Japón, EE UU y Grecia. Contó con la amistad y la admiración de los mejores músicos de la época como Michel Legrand, Henry Manzini, Leonard Bernstein, Lalo Schifrin, Paul Mauriat y Bill Conti.

Pero también el cine disfrutó de sus composiciones. Canción de Juventud con Rocío Dúrcal, El Ruiseñor de la Cumbres con Joselito, Un rayo de Luz, Ha llegado un Ángel, Tómbola con Marisol y así podríamos continuar hasta completar las 200 películas en las que compuso la banda original. Entre ellas pero en una dimensión internacional Marco Antonio y Cleopatra en la que se incluía la música de Las galeras de Pompeya por la que recibió una carta de agradecimiento de Charlton Heston. En el teatro Mamá quiero ser artista con Concha Velasco, Los Vieneses y numerosas revistas musicales. En 1988 le conocí con sus gafas oscuras, simpático y jovial y desde esa fecha siempre me honró con su amistad, a pesar de no compartir su pasión por el Barça. Inmediatamente le asocié

al director de orquesta que había visto multitud de veces en TV, que formaba parte de numerosas experiencias felices, integradas en el inconsciente colectivo de toda una generación. Siempre me impresionó el personaje humanamente, su sencillez, su naturalidad, su obsesión por el último detalle que le obligaba a que cualquier cosa que hacía tuviese que pasar por el control de la excelencia. Aunque sólo fuese por eso es un auténtico “Tesoro Vivo” para la Academia, pero además sus obras, aunque sean musicales, están directamente asociadas a la televisión, porque siempre trabajó en ella, y porque fue el gran medio de comunicación que ayudó a la difusión de su obra. Se sentía especialmente satisfecho de su participación en el programa 300 millones en el que hizo interpretaciones maravillosas dirigiendo a grandes orquestas. Fue muy popular y su matrimonio con Carmen Sevilla lo acentuó. Con ella tuvo a su hijo Augusto, que heredó sus virtudes, que continua la tradición familiar, y con el que me une una relación especial. En el ámbito personal no puedo dejar de reseñar una contradicción que siempre me llamó la atención. Tenía una fama de mujeriego empedernido. No dudo que en alguna época de su vida lo fuera, pero yo le conocí acompañado por Nacha que era su sombra, su referente y su ángel de la guarda. Su relación desprendía ternura. Eran felices y para él, en estos años, no había otra mujer. Comprobé la entrega de Nacha, la tranquilidad que le aportaba y el orgullo con el que Augusto hablaba de ella. Creo que esto se ha mantenido durante muchos años y he sido testigo de la abnegación con la que Nacha le ayudó a superar en estos últimos años sus problemas de movilidad causados por su espalda, causados, según él, por sus largas horas trabajando con el piano. Los Académicos, todos los que te conocieron y todos los que han disfrutado y disfrutarán de tú música siempre te recordarán.

51


encuentros

La Academia crea una “Plataforma de Debate sobre la Propiedad Intelectual” La Institución promueve encuentros entre expertos del sector audiovisual implicados en la legislación sobre Propiedad Intelectual, con el objetivo de acercar las diferentes posturas de todos los actores el director de políticas e industrias culturales del ministerio de cultura, santos castro fernández, agradeció que la academia de televisión se sume al debate Arriba: Asistentes al segundo encuentro de la Plataforma, celebrado el 24 de enero de 2011 Abajo: Pepe Carbajo vicepresidente del Patronato de la Academia de Televisión; Santos Castro Fernández, director de Políticas e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión; Fernando Navarrete vicepresidente de la Academia de Televisión y Carlos Martín, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión en la presentación de la Plataforma el 17 de enero de 2011.

Durante el primer encuentro de la Plataforma, el presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal, ofreció la Institución como “punto de encuentro para los diferentes actores del sector audiovisual que están implicados en el debate de la Propiedad iIntelectual en España”. Asimismo, anunció la puesta en marcha de una comisión que fomentará periódicamente reuniones con las partes implicadas y que tiene como portavoces a Fernando Navarrete, vicepresidente primero, y a Carlos Martín, vocal de la Junta Directiva.

y todos deben ser respetados y reconocidos sus derechos. Es necesario hacer sentir la voz del audiovisual en esta refundación del sistema industrial que estamos viviendo”, aseguró. La primera reunión de trabajo de la “Plataforma de Debate sobre la Propiedad Intelectual” contó con la participación de Santos Castro Fernández, director de Políticas e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, que agradeció que la Academia de Televisión se sume al debate y que éste se realice “desde el diálogo con las partes y no de manera visceral”.

Para el presidente de la Institución, la voz del audiovisual debe ser escuchada en la toma de decisiones que afectan al sector: “La Academia de Televisión es el mejor punto de encuentro para debatir y formar parte del diálogo con los diferentes partidos políticos. Quienes estamos en el audiovisual tenemos algo que decir. El negocio de la televisión es una cadena muy larga de oficios

En el segundo encuentro entre profesionales, moderado por los portavoces de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Institución, Fernando Navarrete y Carlos Martín, se elaboró un plan de trabajo con los participantes de la Plataforma, que se llevará a cabo en las próximas semanas.

52


LAS VOCES DE LA PLATAFORMA Manuel Campo Vidal. Presidente de la Academia “La Academia de Televisión es el mejor punto de encuentro para debatir y formar parte del diálogo con los diferentes partidos políticos. Quienes estamos en el audiovisual tenemos algo que decir. El negocio de la televisión es una cadena muy larga de oficios, y todos deben ser respetados y reconocidos sus derechos. Es necesario hacer sentir la voz del audiovisual en esta refundación del sistema industrial que estamos viviendo”. Santos Castro Fernández. Director de Políticas e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura “No podemos quedarnos en este país sin tener una razonable seguridad jurídica en la Red. Esta seguridad tiene que contemplar los intereses legítimos de todos los actores en esos negocios de Internet que están llamados a expansionarse y crecer. Sois muchos los creadores y autores que estáis haciendo un esfuerzo enorme. Internet es un riesgo, pero también es una gran oportunidad, un mundo maravilloso y un gran negocio” Fernando Navarrete. Vicepresidente de la Academia “Esta institución es el lugar indicado para solucionar los problemas de la propiedad intelectual, ya que reúne a todos los profesionales y es neutral”. Carlos Martín. Vocal de la Academia “Nosotros queremos canalizar el criterio de los profesionales del sector audiovisual. Por eso las empresas y creadores están invitados a debatir para encontrar puntos de convergencia” Jorge del Corral. Presidente de UTECA “UTECA está dispuesta a participar en este grupo de trabajo y de alguna manera que sus intereses se vean defendidos, siempre y cuando haya convergencia y estén todos los afectados. UTECA entiende que hay que abrir en canal la Ley de Propiedad Intelectual. Además, UTECA está en contra del pirateo, pero es muy crítica con las entidades de gestión de derechos”. Martín Pérez. Presidente de AMETIC “Desde la Industria estamos en contra del canon digital, pero somos respetuosos con la ley, y siempre vamos a cumplirla y a negociar lo que nos pide para llegar a un acuerdo con las entidades de gestión”. José Antonio Suárez. Secretario General de EGEDA “Todo el mundo está despotricando contra los intermediarios. Pero, en el audiovisual si no hay intermediarios no hay creación”. Miguel Pérez Subías. Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet “Se está intentando abordar Internet y las nuevas tecnologías desde una perspectiva de piratería, cuando realmente estamos ante un problema de una reconversión industrial muy profunda en todo el sector. No podemos legislar pensando en lo que había, tenemos que pensar en el futuro”. Nacho López. Representante del sindicato de guionistas ALMA En realidad, el gremio de creadores somos el eslabón más débil de toda esta cadena. Esta discusión es entre los internautas, que es esa masa joven pero muy poderosa, y los empresarios arbitrada por el gobierno. Nosotros quedamos un poco fuera de esto. Se debería favorecer la inclusión de las asociaciones de guionistas para estar representados en este proceso legislativo, ya que al final somos los que más estamos sufriendo todo esto y, sin embargo, somos lo que menos voz tenemos”.

Marta López Dengra. Representante del Col·legi Professional de l’Audiovisual de Catalunya “Todos estamos en el mismo barco, ya que todos estamos intentando defender nuestras parcelas autorales y profesionales. Así que unir sinergias en este tipo de situaciones es lo mejor que podemos hacer”. Abel Martín Villarejo. AISGE. Artistas “Hay que buscar un equilibrio entre los intereses de los creadores, los consumidores y de los que se benefician de la explotación de los contenidos. Nosotros, que representamos a todos los artistas del audiovisual, siempre hemos mantenido una posición respetuosa de los derechos de cada uno, pero de una forma equilibrada. En realidad, hay que buscar un pacto social. El tema de las tecnologías nos ha sobrepasado. Es una materia que se ha politizado, ha dejado de ser un debate racional para pasar a ser un debate político, que es otra cosa. Por eso es necesario escuchar a los expertos”. Javier Bonilla. Académico “El desarrollo de los contenidos digitales está revolucionando el panorama de las Industrias Culturales y, la televisión, la industria cultural más influyente, está en plena transformación por la convergencia tecnológica y la progresiva incorporación del espectador como protagonista. La apertura del debate sobre la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual española debería contribuir a poner los cimientos para un relanzamiento de las Industrias Culturales y su hibridación armoniosa con la Sociedad de la Información.” Martín Cappelleti. Académico y productor ejecutivo de Fox Internacional Channels Iberia “El modelo actual está muerto. Si realmente quieres hacer negocio ahora en el contenido audiovisual, tienes que cambiar de modelo. Puede ser generando eventos, como hacen los artistas, que ganan más dinero ahora haciendo shows que con las canciones. Como todo cambia continuamente, yo lo único que pido es que se legisle para este momento. ¿Qué pasa en la transición? Es el problema que tenemos ahora”. Eduardo Stern. Académico y director de televisión “Los directores/realizadores de televisión no disponemos de ningún organismo que nos proteja de los plagios de nuestras obras. El registro de la propiedad intelectual no es suficiente, pues cambiando el título ya te pueden usurpar la idea, lo cual obliga a registrar el título en el registro industrial y, aún así, también te pueden plagiar. Tampoco disponemos de una Sociedad de Gestión que pueda defendernos de esta prácticas. Por ello, además de reconocer la Sociedad de Gestión de directores/realizadores de televisión, deberá incluirse en la Ley, una oficina, o comisión, de registro de obras audiovisuales en la cual se inscriban estas, para evitar lo que día a día comprobamos en todas la televisiones. El plagio es una práctica habitual”. Nacho Rodríguez Márquez. Académico “El plagio en televisión es fundamental. Yo solicito desde esta Plataforma que se organicen seminarios que cualifiquen a los jueces sobre este tema tan complejo y novedoso que es la Propiedad Intelectual”. Arturo Luna. Representante de la Asociación de Autores Audiovisuales. “¿Quién va a controlar el archivo de televisión, que es lo que más se mueve ahora mismo en Internet?”

53


reunión

nace el Grupo de Trabajo sobre Audio “luis solsona” en el Foro Técnico de la TV Digital Luis Sanz, miembro de la Junta Directiva, representó a la Academia de Televisión

El jueves 27 de enero la Secretaría de Estado de Telecomunicación y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (SETSI) acogió la reunión de creación del Grupo de Trabajo sobre Audio “Luis Solsona”, dentro del Foro Técnico de la Televisión Digital. Ricardo Alvariño Álvarez, Subdirector General de Telecomunicaciones y Normativa Técnica de la Dirección General de las Telecomunicaciones y Tecnologías de las Información, coordinó este encuentro, junto a Marta Serrano Clamagirand, Jefa de Área de Normalización Técnica, en el que participaron más cincuenta representantes de administraciones públicas, organismos, asociaciones y empresas del sector.

Consell de l`Audiovisual de Catalunya (CAC) y Eladio Gutierrez, Impulsa TDT, entre otros. Otros miembros fundacionales del Grupo de Audio que apoyaron el acto con su presencia fueron: Llorenç Gómez (TV3/AES/ EBU), Luis García (RTVE/AES), David Vivas (Unitecnic/AES), Nuno Caeiro (OBS/AES), Rafael Herráez (Phase Audiovisuales/ AES), Hermes Serrano (AES), Carles Vila (Media Arts/AES), Ramón Sousa (TVE/AES) y Basilio Pueo (UA/AES). Este grupo de trabajo sobre audio nace tras una consulta sobre la necesidad de la creación del mismo a los miembros del Foro Técnico de la Televisión Digital realizada por AES (Audio Engineering Society), respaldada por unanimidad y con escritos de adhesión de más de 200 directivos de empresas, instituciones y profesionales de todo el sector. Se le ha denominado con el nombre de “Luis Solsona”, para honrar la memoria del que fuera pionero del sonido en los albores de la televisión en España, recientemente fallecido (q.e.p.d).

En esta primera reunión de trabajo se nombró a Pere Vila, Director Técnico de la Corporación de Radio y Televisión Española, coordinador del grupo, y a Nacho Legorburu, Director de Audio Spot y miembro de AES, EBU P-Loud y la Academia de Televisión, secretario del grupo como impulsor de la iniciativa, y se establecieron los principales objetivos del mismo: convertirse en punto de encuentro de todos los agentes involucrados para coordinar y analizar los aspectos relacionados con el audio en las emisiones de televisión, con el fin de adaptar las nuevas tecnologías de audio y promover la calidad de audio en la televisión, así como, elaborar documentos y guías de referencia para el sector sobre los aspectos de audio que se analicen. Destaca el carácter abierto del Grupo, que invita a integrarse en el mismo a cuantos quieran participar activamente en sus proyectos.

Con motivo del primer proyecto del Grupo, que es la implantación general de un acuerdo sobre los niveles de Sonoridad (Loudness) en emisión, varios miembros del grupo intervendrán en el seminario sobre Sonoridad que organizará RTVE el próximo día 24 en la sede de su Instituto, también está confirmado un congreso sobre Sonoridad el día 27 de Abril en la Universidad Rey Juan Carlos, con la intervención de los máximos exponentes nacionales e internacionales en este campo, talleres, exhibiciones, etc. En este acto colaborará la Academia de Televisión y participará su representante en el grupo, Luis Sanz.

En el acto de constitución también intervinieron Jesús Ramallo, presidente de Audio Engineering Society (AES), Luis Solsona, Experto en la R-128 (RTVE/AES/EBU P-Loud), Manuel Sánchez Cid Director GISECOM (URJC/AES), Luis Sanz, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión, y en el turno de ruegos y preguntas, Jesús Casado, de AMETIC, Josep Pont, del

Foro del Grupo: www.AES.org.es/PHPBB/ Contacto del Grupo: nacholegorburu@audiospot.es

54



F

U

E

R

A

D

E

J

U

E

G O

DIRECTORA DEL INSTITUTO CERVANTES

CARMEN CAFFAREL

“Defiendo la creación del Consejo de medios audioviuales (cema) siempre y cuando sea independiente del Gobierno y de los operadores” POR sara pulido

FOTOGRAFÍA: santi Burgos

Tras varias décadas como catedrática de Comunicación Audiovisual pasó de la teoría a la práctica asumiendo la dirección de RTVE en su decisiva tranformación en Corporación. Hoy pone su experiencia al servicio del Instituto Cervantes para afrontar la difusión de la cultura y la lengua española por todo el mundo. Caffarel nos abre las puertas de la Institución y de su caja fuerte: “la caja de las letras”…

¿Cómo surge esta curiosa iniciativa de conservar legados culturales en cajas de seguridad? Este edificio era antiguamente un banco y tenía una caja de depósito. Como nuestra misión es la difusión de la lengua y la cultura pensamos que sería bonito que en esas cajas fuertes quedasen depositados pequeños legados de la cultura. Llevamos poco en este edificio pero ya hay representantes de diferentes disciplinas como la literatura, la danza, la música, el cine, la televisión… El autor decide en qué año se abre y deja aquello que le resulta entrañable y que cree será interesante para el Instituto Cervantes. La primera caja se abrirá en 2018 y pertenece a la científica Margarita Salas.

y por eso hubo que afrontar una restructuración empresarial. Hubo dificultades, no es fácil el cambio y más en una casa que llevaba tantos años de inercias. Se hizo un gran trabajo de equipo que ha situado a RTVE en la posición que ahora está de liderazgo y servicio público. En su opinión ¿Cómo debe ser la radio televisión pública de los ciudadanos? Creo que hoy día RTVE es de los ciudadanos porque así lo quiso este gobierno. Tenemos una radio televisión absolutamente plural, que toca todos los géneros y que convoca a todas la voces esperando que sea el espectador el que tenga criterio para decidir. Y deseo que el Congreso de los Diputados siga avalando al presidente de la Corporación en la defensa de unos contenidos de servicio público. Las televisiones privadas muchas veces no tienen en cuenta esa programación porque logicamente son empresas que buscan unos beneficios y, a veces, prevalecen otros criterios.

En esta línea para salvaguardar el patrimonio, la Academia trabaja en el proyecto “Tesoros Vivos” que documenta la memoria de la televisión en España grabando el testimonio de sus protagonistas… Tenemos la obligación de dejar ese legado de la memoria de la televisión o de las letras. Ya se han perdido muchas cosas. Cuando estuve en RTVE tuve la oportunidad de ver esos archivos maravillosos ahora en proceso de digitalización. En esta sociedad en la que todo es tan rápido, tan efímero, los gestos de recuperar para el que venga son muy necesarios

¿Por qué cree que está desprestigiada la televisión en nuestro país? La contestación es muy compleja. A mi juicio tiene que ver con causas estructurales de las propias cadenas de televisión y con un momento convulso en el que en muy poco tiempo, en 30 años desde el nacimiento de las privadas, ha cambiado el panorama audiovisual muchísimo. Hay mayor concentración de grupos mediáticos que reflejan e influyen en una sociedad que es mucho más inmediata y menos reflexiva. La competitividad entre las cadenas por el share y los ingresos publicitarios llevan a este proceso y a esa polémica de si la máxima audiencia refleja o no la máxima calidad.

En abril de 2004 se convierte en la tercera mujer que dirige la radiotelevisión pública en España y lleva a cabo una importante reforma laboral y tecnológica ¿Cómo recuerda aquel reto? Duro y apasionante. Si tuviera que poner en orden todo ese proceso que fue largo y complejo destacaría, en primer lugar, la devolución de la pluralidad a RTVE, petición expresa del Presidente. Habíamos asistido a un adueñamiento de la televisión pública por parte de los sucesivos gobiernos. El reformular la Ley de RTVE de tal modo que no quedara al libre albedrío de un Gobierno el nombrar al presidente de la Corporación, sino que fuese elegido por mayoría cualificada de la cámara daba una garantía de mayor pluralidad e independencia. Paralelamente TVE estaba en el mundo de lo analógico y tenía una estructura empresarial que reflejaba el modo de hacer televisión de hace cincuenta años

No obstante hay espacio para la televisión de calidad… Hay una oferta muy amplia y hay que saber buscar en esa oferta en la que, por supuesto, se encuentran programas de calidad. Creo que es labor de Instituciones como la Academia dar pautas para discernir en este totum revolutum qué está pasando y cómo se está posicionando la audiencia. Es curioso ver, por ejemplo,

56


carmen caffarel en la “caja de las letras” del instituto cervantes

estan sujetos a análisis externos para vigilar su uso del idioma. Por otra parte, los medios contribuyen a enriquecer el lenguaje puesto que nos acercan a nuevas realidades, nuevas jergas… Cuando vemos, por ejemplo, una buena película en español estamos ayudando a que esa cultura generada en España o América Latina se difunda en todos los continentes.

cómo cada vez más los canales temáticos gozan del favor del público. ¿Echa de menos algo en la televisión actual? Me gustaría encontrar más cultura en el sentido más amplio de la palabra, programas que generen debate cultural e inquietudes en la audiencia. Por regla general hay cadenas que se pueden ver y otras que no se pueden ni se deben ver.

¿Qué abusos del idioma trascienden a través de la pequeña pantalla? Es mucho más correcto y cuidado el español que se genera en un informativo o en un programa que trata algún tema en profundidad que el de un debate exaltado entre personas que se interrumpen continuamente. El apasionamiento del lenguaje deportivo en directo también atenta a veces contra la gramática.

¿Qué opina de la desaparición del canal CNN+? Me produce tristeza porque era una televisión que cumplía una función fundamental con programas de información y de calidad. Fue un referente en el que buscábamos información generalista. En programas como Cara a cara con Antonio San José descubrías facetas muy diferentes de los personajes. Lo definió muy bien Iñaki Gabilondo: “Es siempre una pérdida cuando un medio de comunicación desaparece” y más si es por temas económicos que prevelecen al derecho de ser ciudadanos bien informados. En esa perdida estamos viendo también una reorganización con alianzas entre grandes grupos mediáticos. Vamos a desearles suerte y vamos a desearnos suerte.

¿Cuáles son sus líneas estratégicas para promocionar la cultura en español? Recientemente hemos presentado un plan de acción que pretende dar una imagen más global de la cultura: España e Hispanoamérica somos pluriculturales y plurilingüísticos y tenemos que manifestar esa pluralidad. Este año hemos trazado también la línea de recuperar la memoria de nuestros clásicos y aunarlos con la modernidad. Hablamos también de la visibilidad de la mujer en las diferentes disciplinas artísticas, del diálogo intercultural… Hemos programado 6500 actividades para este curso en nuestros 78 centros que al final lo que pretenden es dar la imagen de una España moderna en el ámbito de la cultura pero que enraíza con una grandísima tradición cultural y con la mayor calidad en todas sus manifestaciones.

¿Y de la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales? Mi opinión es favorable a la creación de un Consejo como, por ejemplo, el que tienen en Francia. Lo he creído siempre. Me encantaría que el proyecto pudiera llegar a buen puerto siempre y cuando el Consejo fuese realmente independiente del Gobierno y de los operadores. Así tendría la capacidad, desde la neutralidad y la independencia, de discernir en caso de conflicto y velar por la protección de los derechos fundamentales.

El próximo 21 de marzo el Instituto Cervantes cumple 20 años. ¿Qué balance hace de estas dos décadas de andadura? Somos una institución muy bien valorada y podemos testar que el crecimiento en cantidad –número de estudiantes, de centros y de actividades culturales– va unido a la calidad. Ha sido reconocida la labor de diplomacia que hacemos llevando fuera de nuestras fronteras lo mejor la lengua y la cultura en español.

En la etapa actual se encuentra inmersa en la difusión de la cultura en Español desde el Instituto Cervantes. ¿En qué puede ayudar la televisión? En primer lugar haciendo un uso correcto de nuestro idioma. Es cierto que algunos medios de comunicación, me consta de TVE,

57


la opinion de...

carmen enríquez académica, periodista y presidenta del club internacional de prensa

la ética en el periodismo “En un tiempo tan difícil para el periodismo como el actual, en que los modelos tradicionales se están desmoronando, quizá sea importante remarcar los valores que es imprescindible conservar” No está de moda hablar de ética en relación al ejercicio de la profesión periodística. Es molesto para muchos de los recién licenciados en Ciencias de la Información que luchan por hacerse un hueco en el cada vez más reducido mercado de los medios de comunicación, apremiados por unos contratos basura que les obligan a trabajar durante jornadas leoninas, sin garantías de ninguna clase de que van a mantener su puesto de trabajo, que alguien venga a recordarles que es totalmente imprescindible el respeto a las reglas que han regido desde siempre el ejercicio del periodismo. Hablar de normas tan elementales como la separación entre información y opinión, el respeto a la privacidad y la intimidad de las personas, la veracidad a la hora de escribir o contar las noticias, el mantener la confidencialidad de las fuentes, el rechazo a usar determinados medios como la cámara oculta o los micrófonos camuflados salvo en ocasiones muy excepcionales, se ha convertido en una rareza, a pesar de que todos los periodistas las conocen, a menos que hayan sufrido un ataque masivo de amnesia. EL DÍA A DÍA Sin embargo, ¿qué es lo que vemos a diario en cuanto damos al botón del mando a distancia y nos conectamos a cualquier canal de televisión? Pues, justo lo contrario de lo que habría que hacer si respetáramos la ética en el ejercicio de la profesión periodística. O ¿es que hay alguna coherencia en esas cada vez más frecuentes informaciones que mezclan sin ningún escrúpulo la noticia pura y dura con unas cuantas gotas de la propia cosecha del reportero en las que vierte su propia opinión sobre lo ocurrido? Eso ocurre todos los días en algunos programas de noticias, en los que determinados presentadores dan un sesgo totalmente parcial a la información a la que dan paso. Y no sólo sucede en los medios privados, en los que sería asimismo discutible hacerlo, sino también en algunos medios públicos que sólo son caja de resonancia del partido o del líder político vencedor en la última consulta electoral. El principio de neutralidad debe regir el buen hacer de cualquier periodista, sea cual sea el medio en el que trabaje. Y para ello debe sentirse respaldado por su propia empresa y por sus compañeros asociados en un colegio profesional que tenga fuerza suficiente para defender sus derechos. Otro de los espectáculos más penosos que se puede ver ya en cualquier cadena de TV es el acoso a determinados personajes o “personajillos” que se ven asediados por unos reporteros que,

si se descuidan, les meten los micrófonos hasta la campanilla para que respondan a las preguntas inquisitoriales quieran o no quieran. Y lo peor en estos casos es que si uno de los acosados protesta, y lo que hacen se cuestiona, invocan inmediatamente su derecho a ejercer ese principio sacrosanto que es la libertad de expresión. Un derecho que, en muchos de estos casos, se convierte en una coartada para justificar lo injustificable. Y, por si fuera poco, lo malo es que ese argumento, en muchos casos, cuela. NO AL ESPECTÁCULO, SÍ A LA INFORMACIÓN De lo que se trata es de reivindicar la información, un asunto que no debe tener nada que ver con el espectáculo. Hay que ponerse en guardia cuando algunos editores piden a los reporteros que una “pieza” del telediario sea divertida. ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver la diversión con la información, independientemente de que algunos casos haya unas notas de humor? ¿Por qué elevar la anécdota a la categoría de noticia, si en el fondo no deja de ser una anécdota? Todo ello sin dejar atrás otra de las aberraciones que se usan con frecuencia: el uso de cámaras ocultas para destapar asuntos a menudo banales cuando, según las normas admitidas en los países más avanzados, sólo deben usarse en casos en los que se trate de desenmascarar a grupos terroristas o bandas armadas que sean una amenaza para la sociedad. Son reflexiones en voz alta que tratan de poner en valor los principios que deben guiar a cualquier profesional de la información a la hora de hacer su trabajo de una forma honesta, honrada, veraz, después de haber consultado más de una fuente y respetando reglas tan elementales como el off the récord o la confidencialidad. Sin traicionar a nadie. Pero sin miedo de decir la verdad. EL INCIERTO FUTURO En un tiempo tan difícil para el periodismo como el actual, en que los modelos tradicionales se están desmoronando pero no se distingue con claridad en el horizonte hacia donde se está caminando, quizá sea importante remarcar los valores que es imprescindible conservar, sea cual sea el derrotero por el que haya que discurrir. Me refiero a la necesidad de respetar, más que nunca, los principios de la Ética Periodística, a la observancia imprescindible de las reglas de la deontología profesional sin la cual el mundo de la información se convierte en una jungla en la que es imposible sobrevivir.

58


antonio san josé académico y periodista

un oficio en crisis “Urge revisar el modelo y analizar la realidad del sector con luces largas. El problema es estructural y de fondo. No se trata de decretar el fin del periodismo, sino de asumir el cierre de una etapa que ya no da más de sí. ” Murdoch y el propio corazón de la empresa Apple. La cuestión es clara. Frente a la disminución de lectores en el formato tradicional, las nuevas tecnologías permiten una infinita serie de posibilidades que, además, abaratan increíblemente los costes al eliminar los procesos de impresión y distribución, así como el papel. Las oportunidades están ahí y hay que saber aprovecharlas.

No corren tiempos propicios para el periodismo, al menos para el concepto de la profesión que hemos tenido por común hasta ahora. La crisis económica, que tan gravemente ha afectado a áreas diversas de la economía, se ha cebado también con el sector de los medios de comunicación hasta extremos altamente preocupantes. Alguien podrá argumentar, y no le faltará toda la razón, que el mundo de los media está sufriendo una transformación profunda y que esa circunstancia afecta a su propia subsistencia si no se toman las medidas adecuadas para garantizar su cohabitación con una tecnología en progresión imparable y una desafección de los usuarios, especialmente en la prensa escrita, que atisba, según algunos teóricos, la práctica desaparición de los periódicos, al menos tal y como los hemos contemplado hasta ahora. Un análisis que, personalmente, me resisto a admitir porque las élites ilustradas siempre buscarán un diario de referencia en el que formar su criterio de las cosas.

La radio es un medio afortunado en el que apenas se ha notado la crisis del periodismo. Singularmente en España goza de una excelente salud que guarda relación directa con los elevados estándares de calidad que ofrecen la práctica totalidad de las cadenas. ¿Y la televisión? Tal parece que está irremisiblemente perdida para el oficio, excepción hecha de los espacios de noticias, cada vez, por cierto, más proclives a la inanidad por aquello de “no aburrir” a la audiencia. Los tradicionales formatos de entrevistas en profundidad, debates de ideas (con exclusión de griteríos ensordecedores e insultos), reportajes e investigación; sólo encuentran hoy refugio en escondidos lugares de las parrillas. Los programadores exigen “todo-muy-picado” y argumentos capaces de atraer a una audiencia cada vez más acostumbrada a contenidos light. Es verdad que algunos buenos profesionales han sabido hacer de la necesidad virtud alumbrando nuevos proyectos que aportan aire fresco y originalidad en el proceso de edición como Callejeros, Españoles en el mundo o Comando actualidad, por citar algunos ejemplos.

El reciente cierre y desmantelamiento de CNN+ –el único canal de 24 horas de información que emitía desde la iniciativa privada– con una importante oleada de despidos, viene a añadirse a un dramático número de desempleados en la profesión que dibuja un presente oscuro y un futuro más que incierto, tanto para los periodistas en ejercicio como para los miles de estudiantes que abarrotan las facultades de Ciencias de la Información de toda España. Urge revisar el modelo y analizar la realidad del sector con luces largas, sin dejarse arrastrar por la coyuntura inmediata. El problema es estructural y de fondo. No se trata de decretar el fin del periodismo, como hacen algunos apocalípticos, sino de asumir el cierre de una etapa que ya no da más de sí. La profesión existirá siempre, porque es imposible que desaparezca el interés de la gente por conocer los hechos del mundo en el que habita y también lo es la extinción de vocacionales cuya razón de ser consista en acudir a los lugares donde se producen acontecimientos relevantes para los ciudadanos, analizar lo que ocurre y explicar, a continuación, los sucedido y sus orígenes. Por ese lado, no hay cuidado. Ocurre que el periodismo escrito tiene cada vez más presencia en la Red, en detrimento del papel. Bueno, pues habrá que asumirlo y ponerse a la tarea inventando el oficio de mañana. Algunos, como el empresario Richard Branson, ya están en ello y la revista mensual Project, diseñada para las nuevas tabletas, es ejemplo claro de un concepto que busca atraer nuevos lectores para la actividad de siempre. Lo mismo podemos decir del prometedor The Daily, una experiencia bien reciente de diario destinado al soporte iPad que cuenta con una redacción al viejo estilo, con más de un centenar de redactores, y un sólido proyecto económico apadrinado por el magnate Rupert

De la crisis se sale reforzado o no se sale. Como nadie es capaz de imaginar la desaparición del periodismo, y con ello de la importante labor que desarrolla en una sociedad democrática, cabe pensar que estos tiempos de zozobra traerán un nuevo planteamiento de la profesión acorde con los tiempos que corren. Es posible, sin exagerar, que nos encontremos ante una revolución similar a la que significó la invención de la imprenta, aunque ahora no seamos capaces de asumirla en toda su dimensión. Internet es el nuevo difusor global por el que pasarán, ya lo hacen, todos los contenidos informativos tanto escritos como audiovisuales. La instantaneidad, el ahorro de costes y la universalización paulatina del acceso a la Red, marcan el signo de los nuevos tiempos para los que es necesario un tipo de profesional cuya formación no quede obsoleta desde el mismo periodo de su formación, como actualmente ocurre. El futuro, pese a todo, abre puertas a la esperanza, por más que la abrupta sustitución en el dial de CNN+ por GH 24, no deje de ser un revelador y cruel paradigma de los tiempos que corren para el oficio de informar.

59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.