ABC Viajar Mayo

Page 1

.

VIAJAR T

U

R

I

S

M

O

O

C

I

O

D

E

S

C

A

N

S

O

NÚMERO 8 | 29 DE MAYO DE 2008

Innsbruck

La Eurocopa de España

Austria o Suiza. Junio es el mes de los turistas del fútbol. En Basilea, el partido de inauguración; en Innsbruck, la hora de España


ABC PUBLICIDAD

2 JUEVES 29š5š2008


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 3

Sumario 4 EN PORTADA

De Basilea a Innsbruck. El partido de inauguración de la Eurocopa nos descubrirá Basilea (Suiza). Luego, Innsbruck (Austria) espera a España

8 DESTINOS

Costa amalfitana. Positano es un nombre ligado a la alta sociedad, al cine, a la literatura. Recorrido por una costa vertiginosa, en el sur de Italia

10

Holanda secreta. Un país lleno de propuestas que se salen de las postales típicas. Para abrir boca, una ruta en góndola por los canales de Utrecht

12ESCAPADAS

Zaragoza confidencial. El 14 de junio arranca la Expo. Más allá de los pabellones, Félix Romeo nos descubre los secretos de su ciudad

16

La Rioja, en familia. Desde las grutas de Ortigosa de Cameros al museo Würth o a un paseo a caballo entre viñas. Ideas para descubrir La Rioja sin que nadie se quede en casa

18

Comunidad Valenciana, tierra adentro. Todos conocemos las playas, el verano en la costa, pero su paisaje interior merece una escapada

24 AIRE LIBRE

Los balones ya cuelgan del centro de Innsbruck, en los Alpes austriacos

Vía Verde de la Jara. Seguimos el recorrido del «tren fantasma» en los Montes de Toledo. El proyecto de las vías verdes cumple 15 años

Por un puñado de piernas

S

26 COMER

Tenerife, para chuparse los dedos. Además de su fama de destino de sol y playa, la isla reclama un hueco en el escaparate de la buena mesa

PORTADA: EL TEJADILLO DORADO, EL CENTRO DE INNSBRUCK. FOTO: GONZALO CRUZ JR

ABC.es

abc.es/ viajar

GONZALO CRUZ

JAVIER REVERTE

upongo que el valor conjunto de todas las piernas que vamos a ver lucirse en la próxima Eurocopa puede tener valor suficiente como para sacarnos de la crisis financiera en que andamos metidos. Las piernas bonitas de las mujeres siempre fueron muy codiciadas, desde los días de la Antgüedad clásica, pero nadie podía imaginar décadas atrás que feas y musculosas patas de futbolistas llegarían a alcanzar tal cotización. Yo no me imagino a mi abuelo discutiendo sobre piernas de hombres ni aplicándolas un valor de mercado. En cuanto a mí, sigo quedándome con las de Marilyn antes que con las de Maradona, por poner un ejemplo de un tipo paticorto que amasó millones con unos miembros inferiores tan feos.

Desde esa perspectiva, la Europa bien puede ser mirada como una enorme feria del pernil futbolero y en los estadios va a jugarse la suerte de quién posee el mejor par de gambas del universo futbolístico continental. Nos faltarán las de Messi, que parecen cinceladas sobre piezas de mármol, porque Argentina, claro, no juega. Y echaremos de menos las de antílope que exhibía Zidane, ya retirado de las canchas. Pero nos quedará el consuelo de las aladas de Fernando Torres y las del veloz Aquiles, reencarnadas en Cristiano Ronaldo. Piernas, piernas, piernas… Hoy miro las mías y siento una leve melancolía. ¿Por qué derroché mis esfuerzos juveniles en cultivar la cabeza?


ABC VIAJAR

4 JUEVES 29š5š2008

EN PORTADA

Innsbruck

El fútbol mueve montañas

La ciudad que va a albergar los primeros partidos de España en la Eurocopa puede ofrecer mucho más que deporte. Los aficionados que se acerquen a ella podrán descubrir una de las joyas de los Alpes PISTAS

POR MANUEL MUÑIZ FOTOS: GONZALO CRUZ JR

gado dos veces los Juegos Olímpicos de Invierno— transformada este verano en ciudad de fútbol. Para empezar, Innsbruck es muy posiblemente la sede de esta Eurocopa que más se va a volcar en acoger a los aficionados, con un programa de actividades intenso y variado y opciones para todos los gustos y bolsillos, desde el «Campamento de los aficionados», que proporcionará alojamiento barato en dormitorios compartidos por entre 15 y 25 euros por noche (la animación está, además, garantizada por encontrarse junto a una zona donde se concentran un gran número de pubs y bares de copas), hasta la tienda VIP —en Seegrube, en plena montaña, a 1.900 metros de altura, unos 1.300 más que la ciudad—, en la que se instalará una carpa con pantalla gigante donde se celebrarán diversos eventos y a la que se podrá acceder durante toda la competición por un precio de entre 240 y 300 euros.

Prepare el viaje.

E

l próximo día 10 a las seis de la tarde, cuando España salte al césped del estadio Tivoli para enfrentarse a la selección rusa dirigida por Guus Hiddink, se empezarán a despejar muchas incógnitas: ¿Mantendrá Torres la buena puntería que ha demostrado con el Liverpool? ¿Acusarán los centrocampistas del Barça el pésimo final de temporada de su equipo? ¿Funcionará la defensa? Pero, juguemos como nunca o perdamos como siempre, algunos de los hinchas tienen garantizado disfrutar (aunque sólo sea entre partido y partido): aquellos que visiten Innsbruck, la ciudad donde nuestra selección jugará sus dos primeros partidos (el segundo de los cuales será contra Suecia el sábado 14). Una ciudad de esquí —ha alber-

www.innsbruck.info / 902 999 432 / austria.info/es.

Dónde comer. Para disfrutar de una comida típicamente tirolesa tenemos opciones económicas, como Stiftskeller (+43 512 58 3490), situado en el palacio imperial, o más lujosas, como el restaurante del Grand Hotel Europa: www.grandhoteleuropa.at.

Moverse por Innsbruck. La

Innsbruck Card sirve para tomar el transporte público (incluido el funicular) y para entrar en todos los monumentos y museos. Tiene una validez de 24, 48 o 72 horas y un precio de 25, 30 o 35 euros.

Seis espacios

ESPAÑA JUEGA EN LOS ALPES REP. CHECA

400

Viena Salzburgo

ALEMANIA

Klagenfurt

ITALIA

5 ESLOVENIA

Casco histórico Estadio Castillo Ambras Basílica Espacios para aficionados

Tiroler Bunde sstras e

INNSBRUCK Dreheiligen str.

5 Inn rai n

Allee Kranebitter

1000

5

4

5

2

l str. Resse

A13 m

5

ia str. Olymp

Flughafen Innsbruck

0

1 5

se Haller stra Río

Inn

. e str er Se s a r Am

A12

3

© ABC

SUIZA

N

AUSTRIA

INNSBRUCK

1 2 3 4 5

AUSTRIA

Sedes austriacas de la Eurocopa

Lange r Weg

km

Re nn we g

0

Además, habrá otros seis espacios en la ciudad que albergarán actividades para los aficionados durante toda esta primera fase de la Eurocopa. El centro neurálgico de todo esto será la calle María Teresa (MariaTheresien Strasse), en pleno casco histórico de la ciudad. Otras actividades se llevarán a cabo en varias plazas: junto al río Inn, a su paso por el centro de la ciudad, habrá una «playa» en la que se podrá jugar al voleibol y refrescarse; la plaza de los Franciscanos (Franziskanerplatz) estará destinada a los niños, con animadores y cuidadores profesionales; la plaza entre el Palacio Imperial y el teatro, en la que se ha instalado un marcador con la cuenta atrás hasta el primer partido, se dedicará a la música clásica y a otros acontecimientos culturales relacionados; la plaza junto a la sede del Gobierno local será para la música más moderna, con constantes actuacio-


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 5

CALMA PARA LA SELECCIÓN Cualquier aficionado al fútbol sabe la importancia que se le da a encontrar un lugar tranquilo y agradable para las concentraciones previas a una gran cita. En esta Eurocopa no parece que esto vaya a ser motivo de ningún tipo de preocupación o quebradero de cabeza, ya que tanto el hotel —el Milderer Hof, www.mildererhof.at— como su ubicación en el valle de Stubai parecen idóneas. Stubai, una zona dedicada casi enteramente al turismo rural situada a unos quince kilómetros de Innsbruck, ofrece la suficiente tranquilidad para que la selección no sufra distracciones y cuenta con instalaciones de entrenamiento adecuadas. Además, el valle también está organizando actividades para los aficionados españoles que quieran acercarse a conocerlo. Las banderas de España se ven por doquier y hay planeadas grandes fiestas y barbacoas para recibir a los hinchas.

El Milderer Hof será el hotel donde se concentre nuestra selección en busca de la tranquilidad necesaria. A la izquierda, el estadio, «vigilado» por las cumbres

No hay ningún punto de la ciudad en el que la vista no se nos vaya a las impresionantes montañas

nes. Y durante los partidos, la acción se trasladará –para aquellos que no vayan a estar en el estadio– al trampolín de Bergisel, muy conocido por los aficionados a los saltos de esquí y recientemente renovado por la arquitecta Zaha Hadid, primera mujer ganadora del Premio Pritzker, el «Nobel» de la arquitectura. Allí, hasta 15.000 espectadores podrán ver los partidos en una pantalla gigante, además de poder disfrutar de las impresionantes vistas de la ciudad. Y, por supuesto, no podemos olvidarnos del estadio Tivoli, que ha aumentado su capacidad desde los 15.000 espectadores a 32.000, gracias a unas nuevas gradas. Todos estos puntos estarán constantemente conectados por una red de transporte público muy reforzada para la ocasión, ya que la ciudad —muy concienciada de la necesidad de que la Eurocopa sea sostenible para que dañe su

magnífico entorno natural— ha decidido apostar por los autobuses, trenes y tranvías, creando por ello grandes espacios de aparcamiento a la entrada de la ciudad. Estas buenas comunicaciones y el más que abarcable tamaño del centro urbano hacen que el coche no sea necesario en Innsbruck durante el torneo.

Un marco perfecto.

Pero no sólo de fútbol vive el hincha, y hay mucho más que hacer en esta ciudad además de esperar a los partidos y disfrutar de las actividades en torno a ellos. Para empezar, no hay ningún punto de la ciudad en las que la vista no se nos vaya inmediatamente a las impresionantes montañas del Tirol, un bellísimo paisaje alpino que envuelve totalmente estas calles con una corona de picos nevados. Pese a que Innsbruck está a menos altura sobre el nivel del mar que Madrid, basta alejarse unos kilómetros en cualquier dirección para alcanzar cotas que rondan los 2.000 metros. Todo este verdor de los Alpes que rodean el casco urbano es un marco perfecto para una ciudad que no es grande en tamaño, pero que tiene mucho que ver. (Pasa a la página siguiente)


ABC VIAJAR

6 JUEVES 29š5š2008

EN PORTADA

rre de la ciudad, a pocos metros del «Tejadillo».

La tumba del Emperador

Hasta los tranvías están preparados para dar la bienvenida a los aficionados

(Viene de la página anterior)

El ser un perfecto cruce de caminos entre Viena y el oeste de Europa, pero sobre todo entre Alemania e Italia (la ciudad se encuentra a pocos kilómetros del Paso del Brennero, el punto más bajo de los Alpes y por ello ruta obligada durante siglos para entrar o salir de Italia por el norte), y el amor que tuvo por ella el emperador Maximiliano I de Habsburgo (abuelo de Carlos V), convirtieron a Innsbruck en una ciudad muy próspera y la dotaron con un casco histórico de gran belleza, en el que la estrella indiscutible es el «Tejadillo de Oro», un mirador de principios del siglo XVI bellamente decorado y notable por su cubierta dorada. Toda esta zona, el Altstadt, merece un buen paseo para admirar sus fachadas perfectamente conservadas, muchas veces con pinturas murales. Una vista interesante es la que se tiene desde la Stadtturm, la to-

UN PASEO POR LAS NUBES En los alrededores de Innsbruck nos encontramos una multitud de pequeños pueblos de montaña llenos de encanto. Igls, Rinn, Tulfes, Judenstein, Lans... En esta zona no hay sólo paz, tranquilidad, aire puro y buenas vistas. También hay actividades que realizar. Podemos, por ejemplo, dar una vuelta en coche de caballos por alguno de los pueblos, admirando con calma el paisaje. Para los que, en cambio, prefieran la velocidad, en Igls hay un tobogán de bobsleigh que en verano se adapta para que se pueda bajar en trineos con ruedas, de forma que los aficionados a los deportes de invierno pueden aprovechar para practicar este deporte poco extendido en España. Otra posible actividad es jugar unos hoyos de golf, ya que hay varios campos en los alrededores, llamativos por la altitud a la que se encuentran.

Cubierta de una de las estaciones del funicular diseñadas por Zaha Hadid

El cenotafio de Maximiliano I es vigilado por los «Hombres negros»

Otro de los puntos que no se puede dejar sin visitar es el palacio imperial Hofburg, un conjunto barroco que actualmente funciona como museo y junto al que se encuentra la iglesia de la Corte. Aquí se halla el cenotafio de Maximiliano I, decorado con relieves en alabastro, en el que el Emperador no pudo reposar, ya que las deudas le obligaron a trasladarse prudentemente de Innsbruck a Viena, donde falleció. Pese a ese alejamiento final de la ciudad, ésta sigue recordando con cariño a Maximiliano, y la recuperación de sus restos es un viejo contencioso con la capital austriaca. Pero si el Emperador no descansa eternamente en Innsbruck, al menos el monumento funerario sí lo vigila lo más granado de la realeza europea de su época, en la forma de los «hombres negros», veintiocho estatuas (catorce más estaban planeadas, pero nunca llegaron a construirse) que rodean la tumba y representan a reyes, príncipes y regentes, entre ellos Fernando el Católico, Felipe el Hermoso (hijo del propio Maximiliano) y Juana la Loca. Se cuenta que los «hombres negros» corrieron serio peligro durante la Segunda Guerra Mundial, ya que Hitler ordenó fundirlos para emplear el metal del que están hechos para fabricar armas, pero se salvaron al ser escondidos por la población de la ciudad. No es este el único palacio cercano a la ciudad. El más notable es el castillo de Ambras, en el que se guarda una colección de armas y armaduras de algunos de los guerreros más destacados de los siglos XIV al XVIII, además de una colección de curiosidades artísticas de la época. En este castillo está también el «Salón Español», una de las primeras salas de fiestas construidas en Europa, donde los nobles celebraban sus nada tranquilos bailes. Pero no todo en Innsbruck es historia antigua. También destacan algunos edificios modernos, como la Universidad, construida al lado de su predecesora. O la Rathaus Galerien, una galería comercial junto a la calle María Teresa. Pero sobre todo hay que subrayar otra de las obras de Zaha Hadid, el primer tramo del funicular, con varias estaciones y un puente sobre el Inn, que va del centro de la ciudad (cerca del palacio) hasta Seegrube y la cima del Hafelekar, uno de tantos puntos desde donde se tiene una vista espectacular de Innsbruck, una de las joyas de los Alpes.


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 7

Basilea

PISTAS

Un cóctel de arte y fútbol ZONAS DE AFICIONADOS Pantallas gigantes instaladas dentro de pequeños estadios en 16 ciudades suizas (www.ubsarena.ch)

(Suiza), el 7 de junio, al mismo tiempo que se celebra Art Basel, la gran feria mundial de arte contemporáneo

FRANCIA

E

n junio, Basilea disfrutará de dos pasiones extremas, quizá con la convicción de que los polos opuestos se atraen. Del 4 al 8, Art Basel, la primera feria de arte contemporáneo del mundo. Y el día 7, a las seis, el partido de inauguración de la Eurocopa de selecciones: Suiza contra la República Checa. Habrá quien compre cuadros por la mañana y sueñe con la gloria por la tarde. Sea como fuere, ambos acontecimientos muestran la capacidad de seducción de esta ciudad fronteriza y culta, a un paso literal de Francia y a otro de Alemania. Basilea, pequeña y tradicional, en pleno corazón de Europa, se ha convertido en los últimos años en un foco de creación artística de primera fila, quién sabe si por la infuencia de la

enorme Art Basel o por el magnetismo de los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron —autores de la Tate Modern de Londres, el Allianz Arena de Múnich y el estadio olímpico de Pekín—, que aquí se conocieron y estudiaron, y, años después, planearon una de sus primeras obras, la central de control ferroviario de la ciudad. La influencia de la arquitectura moderna en estas calles no se reduce a sus hijos predilectos, Herzog y De Meuron. Basta dar un paseo para encontrarse con obras de Mario Botta, Richard Meier o Diener & Diener, autores de uno de los edificios del campus que construye la multinacional Novartis. Y, muy cerca, a veinte minutos de autobús, ya en Alemania, la sede-museo de Vitra, la empresa de mobiliario que encarga sus oficinas, almacenes y salas de

ALEMANIA

Kreuzungen Zúrich St. Gallen Solothurn AUSTRIA Zug Biel/Bienne Buchs La ChauxGlarus Berna De-Fonds Chur SUIZA Thun Lausana

N

TEXTO Y FOTOS: J.F. ALONSO

Basilea

Nyon

Aarau

Locarno

Sion Ginebra 0

Km

Sedes suizas de la Eurocopa

50

EUROPA

Lugano

ITALIA

exposiciones a estrellas como Alvaro Siza, Frank Gehry, Tadao Ando o la iraquí Zaha Hadid, la primera mujer que recibió el premio Pritzker, en 2004. La «ruta de los arquitectos» es una de las alternativas que ofrece Basilea a las cientos de miles de personas que se espera que aquí lleguen durante el largo y maravilloso junio. Muchos aficionados sólo irán al estadio, por el bulevar de los fans, pero otros ni siquiera tendrán entra-

© ABC

El primer partido de la Eurocopa será en Basilea

da. Viajarán por el simple hecho de empaparse de ese ambiente inigualable de las grandes ocasiones: fútbol de altura en un entorno que no desmerece, junto al Rin que divide en dos la ciudad; en la encantadora plaza del Mercado, punto de encuentro de todos los turistas; en los museos que rodean los edificios de la Universidad (entre otros, el Kunstmuseum), o en los patios y calles silenciosas por las que paseaba Erasmo de Rotterdam.

Una de las pantallas gigantes desde las que se podrán seguir los partidos se colocará en un puente sobre el Rin

El «Boulevard de los aficionados» tendrá 3.2 kilómetros, un recorrido a través del centro urbano de Basilea que combinará el paseo turístico con actividades creadas para la ocasión, en un ambiente de lo más redondo. Se cree que unas 50.000 personas acudirán a la ciudad sin entrada, sólo para disfrutar estos días y ver los partidos en las pantallas gigantes instaladas, una de ellas sobre uno de los puentes que cruzan el Rin y la segunda en Münsterplatz. En Basilea. Inauguración: sábado, 7, a las 18.00 h, Suiza-República Checa. Miércoles, 11, Suiza -Turquía. Domingo, 15, Suiza-Portugal. Habrá dos partidos de cuartos de final y una semifinal. Música y fútbol. Se anuncia 36 actuaciones durante la Eurocopa. Información sobre alojamientos: www.euro08.basel.ch. Turismo de Suiza: www.MiSuiza.com / 00800 100 200 30. Feria de arte de Basilea: del 4 al 8 de junio: www.artbasel.com

En la catedral de Basilea se halla la tumba de Erasmo de Rotterdam


ABC VIAJAR

8 JUEVES 29š5š2008

PROCIDA

DESTINOS

Nápoles V E S U B I O

Pompeya ISCHIA Sorrento CAPRI

Ravello Vietri

Salerno

Maiori Positano Minori Amalfi

ITALIA

N

MAR MEDITERRÁNEO

© ABC

Costa Amalfitana

Costa amalfitana Otras curvas vertiginosas

De Vietri a Positano hay 40 kilómetros. Sin parar, hora y media en coche. Las dos cifras dan idea de la dificultad de la carretera, pero no de la belleza de estos pueblos de casas blancas y ventanales asomados al Mediterráneo. He aquí un recorrido por la costa exquisita del sur de Italia, cerca de Nápoles TEXTO Y FOTOS: JUAN FRANCISCO ALONSO

U

na gaviota alza el vuelo y bordea los acantilados en busca de una roca apetecible desde la que observar el atardecer. Es un acontecimiento banal, pero la calma absoluta, el Mediterráneo en primavera y la piscina, aún desierta, colgada sobre el mar, invitan a descansar la mente, a detenerse en los deta-

lles insignificantes. Una pareja que llega al hotel, una novela de Andrea Camilleri, las bombillas amarillentas que empiezan a encenderse en las casas que trepan ladera arriba, y esa gaviota que se recorta en el cielo. La costa amalfitana es un zigzag de rocas que comienza en Vietri, una carretera cosida con curvas y paciencia a la que más vale enfrentarse con biodramina y fuerza de voluntad para no caer víctima del síndrome de Ulises y las sirenas, del

paisaje en este caso. Rafaele Amaro tiene muchos años de experiencia al volante en el infierno de Nápoles —ese microcosmos de tráfico intimidante, ruido, basura y encanto sureño y caótico— como para despistarse por un puñetazo de belleza, por violento que sea. No ocurrirá nada… más allá de un frenazo oportuno o una maldición en voz queda. «Maradona era mejor que Pelé», espeta, mientras deja pasar a algún conductor impaciente y quejica.

El minibús deja la autopista, con el Vesubio a nuestra espalda, para seguir el rastro de nombres que suenan a postales de sol y felicidad: Vietri, Cetara, Maiore, Amalfi, Ravello y, al cabo, Positano, un anfiteatro de casas acunado por el mar en el que se han rodado secuencias de «El talento de míster Ripley», «Only you» o «Bajo el sol de la Toscana». En la primera curva, el grupo de viajeros le grita al conductor como pinchados por un anzuelo: «¡Pa-


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 9

Ravello, donde van a casarse muchos extranjeros, y Positano, a la izquierda, son dos destinos mágicos de esta costa del sur de Italia

re, por favor, foto, foto!». Y sólo es el principio. Aunque el principio, en realidad, nos podría llevar muy atrás, a la época en que los romanos acosados por los invasores buscaban refugio en estos acantilados, o a los siglos IX-X, cuando en Amalfi se fundó la primera República del Mar italiana (antes que en Génova, Pisa y Venecia), a los años en que en estos puertos corría el dinero procedente de los intercambios comerciales con África (la venta de madera, por ejemplo). Ha pasado mucho tiempo, pero ya se sabe que quien tuvo, retuvo. Ahora, el turismo es el maná. «Un piso de setenta metros desde el que se vea el mar no baja de ochocientos mil euros», dice Umberto, vecino de Maiore. «Aquí vienen muchos americanos e ingleses, pero los italianos vamos a la playa más al sur, a la zona de Cilento», añade Patrizia. Los primeros turistas que aparecieron por esta esquina del sur de Italia fueron intelectuales y artistas del norte de Europa, fascinados por el descubrimiento en 1826 de la Gruta Azul en la cercana Capri.

PISTAS

Uno de ellos fue Richard Wagner, que halló en Villa Rufolo, en el centro de Ravello, las musas necesarias para diseñar parte de los escenarios de «Parsifal». Esta tarde, en la plaza del pueblo dos parejas de recién casados —estadounidenses, lo que habla de esta costa como imán— se fotografían acaramelados en esquinas de cal y piedra, junto a la iglesia, en las callejuelas y en los jardines por los que paseó el compositor alemán. En mayo al menos, todo es un reino de paz, de buganvillas, con el gran azul más allá del vértigo. En un escenario colgado literalmente sobre ese mar, al anochecer, se celebran cada verano los conciertos del Festival Wagner.

Cómo ir. Hay vuelos directos Madrid-Nápoles con Vueling o Iberia. También se puede optar por hacer escala en Roma, con Alitalia. Una vez en Nápoles, lo más cómodo para realizar este recorrido es alquilar un coche. Buenos hoteles de la costa. San Pietro (www.ilsanpietro.it), Luna (www.lunahotel.it), Cappuccini Convento, Sirenuse (www.sirenuse.it) y Santa Caterina (www. hotelsantacaterina.it). Festival Wagner. Villa Rufolo, los jardines que inspiraron a Richard Wagner, es el escenario cada año (esta vez, del 27 de junio al 31 de octubre) de un espectacular festival de música y arte (www.ravellofestival.com). Tour operador especializado en la zona. www.acamporatravel.it Para saber más. Turismo de Italia: 91 5670670 / turismoregionecampania.it

Millonarios y poetas

Ravello es un retiro exclusivo y exquisito que siempre ha mantenido relaciones íntimas con los millonarios y con los artistas. En algunas de estas casas han pasado temporadas Toscanini, Leonard Bernstein, Rostropovich, Giovanni Boccaccio, Paul Valéry, Graham Green, Tennesse Williams, Rafael Alberti, Gore Vidal o D. H. Lawrence, quien escribió aquí algunos capítulos de «El amante de Lady Chatterley». A nosotros, el atardecer nos devuelve a la realidad y a la carretera, camino de Amalfi. El sol lame los montes Lattari, la roca cortada en terrazas en las que crecen los famosos limones de la costa amalfitana, los castaños jóvenes con los que se construyen las pérgolas que abundan en los jardines. Dicen que durante el esplendor de la república de Amalfi se trajo tierra del Nilo para mejorar los cultivos de estas laderas pedregosas. En las terrazas de la plaza de Amalfi sirven limoncello, cre-

El limoncello, licor clásico de la costa, en una tienda de Amalfi ma o helado de limón (bien, también otras cosas). Enfrente, la catedral en la que reposan los restos de San Andrés desde hace ochocientos años. Y, un poco más allá, los sonidos del puerto, una brisa suave, y las playas, que no son, vale la pena aclararlo, la principal virtud de esta costa. Las calles de Amalfi son estrechas y blancas, salpicadas de puestos en los que se venden limones, souvenirs o «viagra natural» (una guindilla picante, el peperoncino). En los siglos belico-

sos, estas mismas callejuelas podían cerrarse con puertas en compartimentos estancos en los que los enemigos quedaban atrapados de una manera muy diferente al anzuelo que hoy engancha a los turistas. Positano es el pueblo más conocido de estos cuarenta kilómetros vertiginosos. Sus casas y las estrellas del cine zascandilean por nuestra memoria de papel cuché. Visto desde lo alto de la montaña, es el palco de platea de un teatro cuyo escenario es el mar. Un rincón abriga-

do de casas blancas y cuestas que cuestan. Sus calles, estrechísimas y blancas, recuerdan un zoco árabe, aunque mucho más luminoso y, ay, bastante más caro. La moda de Positano, como luego la de Ibiza, ha causado furor durante décadas. En estas tiendas compraba Jackie Kennedy, y miles de turistas cada año encargan ahora sus sandalias a medida, para recogerlas casi en el momomento. El Mediterráneo brilla alrededor como un tesoro recién descubierto.


ABC VIAJAR

10 JUEVES 29š5š2008

DESTINOS

Holanda

Sus tesoros ocultos Rembrandt y Van Gogh, el Barrio Rojo y los canales de Ámsterdam, los molinos... Las estampas conocidas invitan a visitar Holanda, sin duda. Pero hay un país más sorprendente y desconocido. Viajamos en góndola por los canales de Utrecht, al interior del cuerpo humano o a la asombrosa historia del bolso POR JAVIER CARRIÓN FOTOS: GONZALO CRUZ JR

A

las espaldas del Rijksmuseum y enfrente del Museo Van Gogh, abre desde hace un año la Casa de Bols, un centro hipermoderno e interactivo dedicado a Lucas Bols y su compañía productora de bebidas alcohólicas que tiene una antigüedad de 400 años. Este «mundo de los cócteles» resulta toda una sorpresa. No es un museo, ni una bodega o un bar, pero el visitante puede ver, tocar y oler las especias, las hierbas, los ingredientes de las bebidas. Incluso puede atreverse a distinguir los aromas de 36 botellas con spray que desprenden toda clase de olores (melón, fresa, peppermint, menta, fruta del amor…) y terminar la visita elaborando su propio cóctel en el «bar de los espejos». La guinda final para los más avezados es emular a Tom Cruise en «Cocktail» tirando las botellas al aire y vertiendo su contenido en las copas en un ejercicio de malabarismo improvisado.

Corpus, un viaje al interior del cuerpo humano cerca de Leiden

Quien no esté satisfecho con los aromas de la Casa de Bols, puede probar con las tartas. En el número 10 de Ferdinand Bolstraat, un espigado y simpático holandés, Siemon de Jong, lleva dieciocho años creando con éxito «tartas a medida». Siemon nos cuenta que sus obras —especialmente las de chocolate y manzana— protagonizan bodas, cumpleaños o nacimientos. De hecho, en su supercoloreado local del centro, «De Taart van mijn Tante» («La tarta de mi tía»), con «bed and breakfast» en el anexo, nos sorprende con una gran tarta dedicada a una gitana flamenca y otra de ositos infantiles. Sólo necesitaremos un pequeño paseo a pie para llegar al Museo de los Bolsos y Monederos. Lo dirige desde 2007 Sigrid A. Ivo en el bello edificio del número 573 del Canal de los Caballeros (Herengracht). Estamos ante un museo único en el mundo donde se repasa la historia del bolso desde el siglo XVII hasta la actualidad con más de 3.500 ejemplos originales. Sigrid continúa una tradición que inició

su abuela Hendrike, cuando compró en Norwich (Inglaterra) una preciosa pieza de cuero y carey alemana, fechada en 1820, que sirvió para iniciar su pasión por los bolsos y su historia. «Hoy seguimos adquiriendo unos cincuenta bolsos al año para incrementar la colección —nos dice Sigrid—, el Metropolitan de Nueva York ha hecho varias menciones de nuestro museo y hemos realizado varias exposiciones temporales en Suecia e Italia». Los visitantes se sienten atraídos casi por igual tanto por las piezas históricas de la etapa final de la Edad Media como por los diseños de las más conocidas firmas contemporáneas presentes en el museo: Pierre Cardin, Paco Rabanne, Yves Saint Laurent. Versace, Gucci, Hermes, Channel, Donna Karan… El interior del palacete, que contiene pinturas del XVII, ofrece unas excelentes vistas del canal más señorial de Amsterdam.

En la «fábrica» de sangre

A 37 kilómetros de la ciudad del Ajax se encuentra «Corpus», el museo que inauguró la Reina Beatriz el 14 de marzo y que ofrece un viaje espectacular por el interior del cuerpo humano. Saber qué pasa cuando estornudamos, explorar el funcionamiento del cerebro o comprobar qué hace el estómago cuando recibe un bocadillo de queso puede resultar aquí divertido, ameno y didáctico. Durante este original paseo por nueve pisos, se visita también la «fábrica» de sangre del cuerpo o la garganta con la dentadura y las cuerdas vocales. La siguiente parada nos lleva a Rotterdam, el gran puerto comercial del norte de Europa. La ciudad que quedó arrasada durante la II Guerra Mundial ofrece una imagen renovada que se puede captar en su arquitectura de vanguardia. «Los habitantes de Rotterdam crecemos al mismo tiempo que la ciudad y no creo que acabe-

mos de verla completamente terminada», afirma Dagmar, de la oficina de turismo local, mientras observamos la torre Euromast, una especie de Pirulí «a la holandesa», con una altura de 185 metros. Rotterdam, la segunda ciudad más poblada de Holanda (650.000 habitantes) tras Ámsterdam, presume de tener en su centro la calle peatonal comercial más antigua del mundo, «Lijnbaan», inaugurada a principios de los 50, aunque los visitantes prefieren acudir a su viejo puerto para contemplar los barcos de recreo anclados junto al Museo Marítimo, los minipuertos que se escalonan en el río Mosa junto al famoso Puente Erasmus. Muy cerca, comenzará en junio una nueva atracción para los turistas, el «Splashtours», un autobús amarillo que sorprenderá a los viajeros saliéndose de la carretera para chapotear y navegar en el Mosa, recordando así al popular «coche-barco» del clásico de Disney, «Chitty Chitty Bang Bang». Será una más de la variada oferta de cruceros que navegan por el Mosa.


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 11

PISTAS

Como llegar: KLM tiene una amplia oferta de destinos y horarios. Desde Madrid la compañía ofrece cinco vuelos diarios todos los días de la semana hacia el aeropuerto Ámsterdam-Schiphol y desde Barcelona hay seis conexiones diarias con el mismo destino. Más información: 902 222 747 y www.klm.es

En Amsterdam Tassenmuseum Hendrikje (Museo de los Bolsos), Herengracht 573. Tel: 020 524 64 50. www.tassenmuseum.nl De Taart van mijn Tante, Ferdinand Bolstraat 10. Tel: 020 776 46 00. www.detaart.com House of Bols, Paulus Potterstraat 12. Tel: 020 570 85 55. www.houseofbols.com

En Leiden Corpus, Willem Einthovenstraat 1, 2342 BH-Oegstgeest. Tel: 071 751 02 00, www.corpusexperience.nl

En Rotterdam

El gondolero de Utrecht: una forma sorprendente, al estilo veneciano, de descubrir los canales de esta ciudad holandesa

Kunstas/Museum Sonneveld, Museumpark 25 (NAI). Tel: 010 440 12 12, www.nai.nl

En Den Bosch Ya en el casco viejo de la ciudad, el Eje del Arte propone una apuesta cultural interesante encabezada por la Casa Sonneveld (1931), englobada en el Museo de Arquitectura Holandés (NAI), un palacete modernista salvado de los bombardeos de la Gran Guerra. Resulta sorprendente ver el diseño modernista interior y exterior de este viejo edificio que no lo parece. Pero Rotterdam nos depara otra sorpresa arquitectónica más reciente con las llamadas «Casas Cubo», 30 viviendas en forma de cubo inclinado que recuerdan la figura de un árbol. Surgieron como estilo revolucionario en los años ochenta del siglo pasado. De camino a Utrecht, paramos en Den Bosch para conocer el Centro de Arte dedicado a El Bosco (1450-1516), el genial pintor nacido en esta ciudad. Ubicado en una vieja iglesia se puede admirar toda la obra del maestro, aunque la mayoría de las piezas son fotografías del mismo tamaño que los originales. Muchas de las auténticas obras maestras del pintor se exponen en el Museo del Prado

Arquitectura de vanguardia: «casas cubo» en Rotterdam

El museo del bolso reúne 3.500 ejemplos de todas las épocas

porque Felipe II las compró a la muerte del pintor. Hoy, el templo que recoge su obra está decorado con las extrañas criaturas que surgieron de la mente del pintor: demonios, monstruos, especímenes… Utrecht, la capital de la provincia más pequeña de los Países Bajos, está presidida por su vieja catedral y la torre campanario, de 112 metros y 465 escalones, la más alta del país. Vale la pena recorrer esta ciudad alegre y relajada, repleta de casas señoriales, y hacerlo a través de sus canales y muelles peatonales que fueron construidos hace siglos para dar acceso a los sótanos debajo de los edificios que están en las orillas de los canales. Unas orillas plagadas hoy de terrazas donde se puede saborear una cerveza mientras vemos el paso de las embarcaciones que recorren estos históricos canales que protegían defensivamente la ciudad medieval. La última novedad es dar un paseo en una góndola italiana durante una hora y media. Arjen Heida, natural de Friesland y de 32 años, es el único «gondo-

Jheronimus Bosch Art Center, Jeroen Boschplein 2 (voorheen Hint Hamerstraat 175). Tel: 073 612 68 90, www.jheronimusbosch-artc enter.nl

En Utrecht De Gondolier van Utrecht (El gondolero de Utrecht). Arjen Heida, Oude Gracht 177. Tel: 06 51 99 85 19, www.degondoliervanutrech t.nl Para saber más. Turismo de Holanda: www2.holland.com/es

lieri» que trabaja en Utrecht. Invirtió 25.000 euros en adquirir y restaurar su embarcación, y puso en marcha el negocio en julio de 2007. Suele realizar nueve viajes diarios y su sueño es «conseguir tres o cuatro góndolas para poder atender a los grupos de japoneses». La góndola tiene espacio para un grupo entre dos y seis personas, y una pareja puede contratar el servicio por 95 euros con «aperitivo italiano» incluido.


ABC VIAJAR

12 JUEVES 29š5š2008

ESCAPADAS

AlrededordelaExpo

Zaragoza confidencial

De la Z a la A, de la ciudad por la que pasó el tiempo a la Aljafería, de los bares a los puentes sobre el Ebro, de El Tubo a la oferta gastronómica. El escritor Félix Romeo traza un recorrido por los escenarios preferidos de su ciudad, a pocos días de que se inaugure la Expo, la mayor fiesta del agua en la Tierra A-2

Río Basílica E del Pilar Calle del bro Coso

Universidad de Zaragoza

ZARAGOZA

Hispa nidad

32

POR FÉLIX ROMEO FOTOS: FABIÁN SIMÓN

EXPO 2008 0 Z-3

N-2

ovía Aut adrid de M

A Barcelona

Av. d e la

A-68

bro Río E

0

Z-4

ZARAGOZA DESAPARECIDA La Zaragoza desaparecida no se puede ver, pero para mí es tan potente como la Zaragoza que se ve. De esa otra ciudad destruida por el tiempo, por las guerras, por el olvido y más recientemen-

te por la piqueta, tanto franquista como democrática, quedan algunas huellas: un trozo de calzada romana, los baños judíos, un memorial en el suelo (como en el caso de la Torre Nueva), una palmera... El viajero debe saber que esta ciudad ha crecido siempre sobre otras ciudades.

TUBO, EL

Fue durante el franquismo el lugar de esparcimiento popular de la ciudad. Ha agonizado durante unos años y ahora vuelven a estar de moda sus calles, gracias a la hostelería: Libertad, Estébanes... Merece la pena parar en Casa Hermógenes (un bistró especializado en arroces), en Casa Pascualillo (comida castiza) y, en una órbita completamente diferente, en el 9 Bis de Bez, un «after lounge» con muy buena música. Está pendiente la reapertura del Plata, uno de los cafés cantantes más antiguos de España.

TORRES

Zaragoza es una ciudad de torres. Muchas mudéjares, como San Pablo y la Madalena. La Torre Nueva se derribó en el XIX: la iconografía la muestra inclinada, como la de Pisa. Es muy recomendable subir a una de las torres del Pilar, que tiene ascensor, y contemplar la ciudad desde arriba: el río, las calles, los montes, el Pirineo en los días claros, los barrios... Nuevas torres se siguen incorporando a la ciudad. La Torre del Agua, en la Expo, y las recién inauguradas Torres Gemelas del World Trade Center.

ROMA

En los años 70, cuando yo era niño, la ciudad romana no existía. Ahora Zaragoza no se entiende sin la ciudad romana: el gran teatro, el puerto, el foro... Hay algo en el deseo de Roma de convertir a todos sus súbditos en «ciudadanos» que me conmueve.

RESTAURANTES

A Zaragoza le han crecido los puentes. Para la Expo habrá en el Ebro más de diez, y cinco nuevos

No tenemos estrellas Michelin, pero la oferta gastronómica de

Zaragoza es enorme, y esta frase suena tan tópica que me produce urticaria, pero no deja de ser cierta. Una muestra, en orden alfabético (esta vez de la A hacia adelante). Antonio (plaza San Pedro Nolasco, 5): coqueto bistró. Aragonia Paradís (restaurante del Hotel Palafox; Casa Jiménez S/N): cocina de mercado, levemente creativa, excelente bodega. Asador Aranda (Arquitecto Magdalena, 6): cocina castellana. Bole (Francisco de Vitoria, 3): deli vinos. Campo del Toro (Plaza del Portillo): decoración taurina, carnes, buenos postres. Casa Emilio (avda. de Madrid, 5): auténtica comida popular aragonesa. Casa Hermógenes (Libertad 14): arroces. Colette (Cesáreo Alierta, 4): comida francesa, uno de los nuevos restaurantes de la ciudad. Dumbo (López Allué, 2): bistró popular de comida siria, terraza. El Atrapamundos (Mefisto, 4): cocina del mundo; incluyendo insectos. El Chalet (Santa Teresa, 25): cocina de mercado creativa, estupenda terraza interior. El Festín de Babel (San Antonio María Claret, 17): cocina del mundo, lounge. La Filoxera (Cadena, 2): vinoteca. La Flor (Temple, 1): crepería bistró, decorada con cuadros de Jorge Gay. La Granada (San Ignacio de Loyola, 14): cocina creativa de mercado. La Scala (Sanclemente, 4): cocina creativa, decoración minimal. Moss (paseo de la Constitución, 23): chic, decoración ecléctica, lo más moderno de la ciudad. Pedro Saputo (Antonio Agustín, 19): superplancha, setas, mariscos. Sabor de la India (Fernando el Católico, 66): comida india, especialmente vegetariana.

RENACIMIENTO

Excelente momento para Zaragoza, antes de la crisis barroca. Quedan algunos hermosos palacios, como el de Sástago. Mi construcción preferida de la época es La Lonja, levantada por los comerciantes en el corazón del poder religioso, que mandaron colocar sus rostros, coloreados, en los frisos del edificio.


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 13

PUENTES

lineal. Zaragoza no existiría sin el río.

Hace apenas un siglo sólo había un puente sobre el Ebro, el de Piedra, que llevaba encima ya muchas reconstrucciones. Le acompañó el de Hierro, ahora peatonal tras haber desviado el tráfico en dos abrazaderas laterales. A Zaragoza le han crecido los puentes en los últimos años, y a mí me encantan. Para la Expo habrá en el Ebro más de diez, y cinco nuevos: el de Zaha Hadid, el de Arenas, la pasarela de Manterola, el Azud y el del Cuarto Cinturón.

CIERZO

Eugenio d'Ors dijo que Zaragoza era «la novia del viento». El viento de Zaragoza se llama Cierzo, y se supone que nos da un carácter especial.

BARES

PLAZAS

Zaragoza es una ciudad de plazas chiquiticas. Mis preferidas son la de San Bruno, a la sombra de La Seo y el Arco del Deán, la de Santa Marta, ideal para una cena al aire libre, la de Santa Cruz, perfecta para un café nocturno, la de San Francisco, para leer la prensa las mañanas de resaca.

PILAR, EL

El templo del Pilar tiene dentro, conviviendo raramente, lo religioso y lo pagano. La virgen, que sólo se puede besar cuando eres niño, y la columna, que se besa siempre, a sus espaldas.

El Tubo vuelve a estar de moda, gracias a la hostelería MUSEOS

El más hermoso, dedicado a Pablo Gargallo, estará cerrado, desgraciadamente, hasta después de la Expo. El de arte contemporáneo, Pablo Serrano, se reconstruye. El de Goya, apenas empieza. Quedan abiertos el Camón Aznar y el Provincial (plaza de los Sitios), que tiene dentro uno de mis cuadros preferidos sobre Zaragoza: «El Ebro», de Marín Bagüés.

GOYA

Goya escribió que Zaragoza era su patria. Hasta que se abra el museo dedicado a su obra, lo mejor es visitar el recién reabierto Museo Camón Aznar (Espoz y Mina), donde se expone toda su obra gráfica.

EXPO

La concesión de la muestra ha euforizado a los zaragozanos. A mí lo que más me apetece de

la Expo es navegar por el Ebro.

EBRO

El río más grande, en el que desembocan, en la propia ciudad, el Gállego, por la izquierda, y el Huerva, por la derecha, y del que surge, aguas arriba, el Canal Imperial, una construcción maravillosa. A punto de ser navegable y a punto de tener un maravilloso parque

Los bares que más frecuento en Zaragoza (a fecha de mayo de 2008) son: Bar Bacharach (música indie), 9 bis de bez (lounge after), Babel (café), Praga (terraza verano), Terraza Puente de Hierro (sólo verano, junto al Ebro, buena música), Penguin (nocturno tranquilo entre semana), Bole (vino deli), Estudios (quesos), Dumbo (comida árabe), Hemisferio (café músicas del mundo)... [Habría sido mejor este artículo si sólo hablara de bares, sin duda].

ALJAFERÍA, LA

Palacio árabe y después cristiano y después cuartelón militar, ahora afortunadamente recuperado como sede de las Cortes de Aragón. La presencia árabe en la ciudad le imprime carácter: el mudéjar es ahora Patrimonio de la Humanidad


ABC VIAJAR

14 JUEVES 29š5š2008

ESCAPADAS

El Duero es un espectáculo de belleza que une España y Portugal. En la foto, la zona de confluencia entre el muelle de Vega Terrón y Barca D'Alba

Arribes del Duero Un día de viñas, agua e historia El Duero y el turismo hacen buenas migas, no hay duda. Un nuevo barco, que parte de Hinojosa del Duero (Salamanca), se suma a esta fiesta fluvial TEXTO: ROCÍO BLÁZQUEZ FOTO: DAVID ARRANZ

E

l Duero, símbolo de unión y distanciamiento entre España y Portugal durante siglos, se convierte ahora en eje de proyectos turísticos conjuntos. Aprovechar el encanto natural de Las Arribes y el discurrir del simbólico río en su serpenteante camino hasta Oporto, es un deleite para los sentidos gracias a diversas iniciativas que aprovechan los innumerables recursos de este río y de las prolíficas tierras que le festonean en su recorrido. Los cruceros por el Duero son una de las apuestas que mayor impulso han experimentado en los últimos años, tanto por parte de capital local como internacional. A las ofertas que parten desde Oporto hasta el muelle fluvial de Vega Terrón en Salamanca o el portugués de Barca d'Alba, se une ahora la iniciativa del ayunta-

miento salmantino de Hinojosa del Duero y del luso de Vila Nova de Foz Côa, apoyada por industriales de ambas zonas. El plan es disfrutar de los tesoros paisajísticos de este territorio, con el confort y comodidad de los modernos barcos rabelos. Desde el embarcadero de Pocihno (Portugal), a escasos kilómetros del puente internacional de Barca d'Alba parte la embarcación «Señora de Veiga», que realiza distintos recorridos con una duración de entre dos y cuarenta y ocho horas. Un barco con capacidad para setenta personas y cincuenta comensales, que se puede alquilar completo o individualmente, desde 30 euros hasta 100, dependiendo de la duración del trayecto. Guías especializadas adentran al viajero en las peculiaridades del recorrido y en los tesoros de los municipios cercanos, degustando los mejores vinos de la comarca. Además, los responsables del proyecto han apostado por la gastronomía de la zona para

sumar un aliciente más al viaje. Un recorrido —siempre de día, ya que está prohibido navegar por la noche por este río— que ofrece la posibilidad de conocer el Duero vinatero, Patrimonio de la Humanidad, o experimentar la extraña sensación de cruzar las esclusas que se distribuyen a lo largo del discurrir del gran río. A los cruceros se añaden otras iniciativas turísticas recomendables para conocer de cerca el acervo histórico de las Arribes hispanolusas. Así, una de las alternativas es hacer el trayecto en barco hasta la localidad portuguesa de Pinhao y desde allí regresar a la frontera en tren por la histórica línea férrea que discurre paralela al Duero. Patrimonio también de la Humanidad desde 1998, los grabados rupestres del Valle del Côa, el mayor conjunto de arte paleolítico al aire libre, son otra idea excelente (www.ipa. min-cultura.pt/coa). Sin perder de vista el Duero, una parada casi obligada son los distintos miradores que se encuentran repartidos en puntos estratégicos de localidades salmantinas como Saucelle o La Fregeneda, que cuenta con el centro rural «Valicobo», una finca con más de

Cruceros. Desde 30 a 100

euros dependiendo del recorrido Contacto: 665 926 372, o en Turismo de Vila Nova de Foz Côa.

Comer. El restaurante «O Bruiço», en Vila Nova, ofrece una carta con platos de la cocina tradicional de las arribes portuguesas, como el Bacalao Tosco o Ropa Vieja, el cabrito asado, la aldeira, las tortillas de espárragos salvajes o los postres de almendras.

Dormir. El complejo de la presa de Saucelle con la posibilidad de alojarse en hotel o en casas rurales y con precios desde lo 40 euros. Además, en Hinojosa del Duero se encuentra el centro rural «Valicobo» con impresionantes vistas al río.

40.000 olivos y 60.000 almendros. La amabilidad de su gente, sus tradiciones y su incipiente industria quesera hacen imprescindible la visita al municipio de Hinojosa de Duero, puerta de las Arribes, desde cuyo Ayuntamiento se está apostando fuerte por el desarrollo turístico de esta zona.


PUBLICIDAD ABC

JUEVES 29š5š2008 15

CIRCUITOS POR EUROPA, CANADÁ Y MARRUECOS

ÚLTIMOS DÍAS

SÓLO HASTA EL 31 DE MAY

10% +

de

pago en 6

O

DESCUENTO

(1)

MESES sin intereses

(2)

Solicita los folletos

(1) Reservando del 15 al 31 de mayo de 2008, para salidas hasta el 31 de octubre, excepto salidas del 26 de julio al 19 de agosto. Válido en los folletos anunciados. No aplicable a tasas y visados, ni acumulable a otros descuentos ni promociones. Consulta condiciones de aplicación. (2) Operación financiada por Financiera El Corte Inglés E.F.C. S.A.

Con la colaboración de:


ABC VIAJAR

16 JUEVES 29š5š2008

ESCAPADAS

La Rioja en familia Entre la aventura, la historia y la naturaleza La Rioja más familiar está llena de propuestas, desde las bellísimas grutas de Ortigosa de Cameros a una ruta a caballo entre viñedos, desde el rastro de los dinosaurios al nuevo museo Würth. Ideas para que nadie se quede en casa POR PABLO G. MANCHA

H

uellas de dinosaurios, impresionantes castillos repletos de leyendas medievales, buitres que sobrevuelan nuestras cabezas de forma misteriosa, la mayor colonia de cigüeñas de Europa, grutas que recorren bellísimos laberintos surcados por estalactitas y estalagmitas de formas mil veces caprichosas… Estamos en La Rioja, una región que con apenas

150 Kms de punta a punta, ofrece múltiples posibilidades para disfrutar de momentos emocionantes en familia, algunos tan sugerentes como la posibilidad de cabalgar entre viñedos como los legendarios vaqueros del viejo oeste, navegar en ese recoleto mar entre montañas de El Rasillo o disfrutar de sus límpidos cielos en divertidos viajes en globo. Es La Rioja más familiar, la que ofrece a los visitantes oportunidades úni-

En la ruta de los dinosaurios se pueden ver en tamaño natural sus sobrecogedoras anatomías

ABC

cas en las que las tradiciones más memorables se dan la mano con propuestas tan ecológicas como en qué se transforma un vetusto ordenador o una lata de refrescos tras su reciclaje. Una buena forma de empezar a conocer La Rioja es penetrando literalmente en sus entrañas y para eso lo mejor es ir a Ortigosa de Cameros, un bellísimo pueblo serrano que se escalona en las laderas de un cañón natural, el Macizo de Enciendo, salvado por dos imponentes puentes y que dio lugar a sus famosas grutas. La gruta de la Paz tiene un recorrido de 236 metros y posee espectaculares muestras del karst de la zona y muchas estructuras de estalactitas y estalagmitas se revelan como auténticos caprichos de la naturaleza. La otra gruta, la de la Viña, posee un rico conjunto de estalactitas de una blancura impresionante, lo cual, sumado a sus dimensiones e iluminación, dan al visitante la impresión de estar en un mundo mágico donde el tiempo parece no importar. Y muy cerca de Ortigosa se encuentra el pantano de El Rasillo, con su club náutico y en el que se pueden practicar toda clase de deportes acuáticos con el imponente escenario de la Sierra de Cameros. Además, si se sueña con una verdadera aventura en la naturaleza, el Parque Sierra de Cameros ofrece una serie de retos de equilibrios y pruebas de destreza que harán las delicias de pequeños y mayores; sin olvidar la escalada por un rocódromo, las camas elásticas y, para los más valientes, divertidas tirolinas. Pero si lo que se busca es introducirse en el Pleistoceno, o en el vertiginoso mundo de los dinosaurios, La Rioja posee su propio Parque Jurásico. Y es que hace miles de años, La Rioja tenía un paisaje muy diferen-

te al actual: brumas, pantanos y trampas naturales por las que los dinosaurios iban dejando sus impresionantes huellas. Ahora, miles de años después, esos rastros de aquellos fabulosos animales se han convertido en unos fósiles muy peculiares conocidos como icnitas, de los que se pueden disfrutar en más de cuarenta yacimientos naturales. Además, se pueden ver en tamaño natural sus sobrecogedoras anatomías, meter las manos por las huellas o conocer a fondo cómo vivían gracias a los diferentes Centros de Interpretación. En las montañas que protegen al río Cidacos se guardan tesoros naturales increíbles: uno de ellos es una de las escasas colonias que quedan en el mundo de buitre leonado, una de las mayores rapaces de las que se encuentran en la Península Ibérica, superando en envergadura (hasta 260 centímetros) incluso al águila imperial. Desde su propio Centro de Interpretación, sito en Arnedillo y único en Europa, se puede contemplar en directo el comportamiento de la colonia e, incluso, de sus polluelos mediante un monitor instalado en la sala que capta las imágenes en el mismísimo roquedal donde viven en total libertad.

Cigüeñas blancas en Alfaro

Otra de las aves que surcan los cielos de la comunidad riojana son las cigüeñas y en Alfaro, concretamente en su colegiata, se encuentra la colonia de cigüeña blanca más grande de Europa. Existen nidos de barro y palos que llegan a superar ampliamente la media tonelada de peso y resulta un espectáculo ver cientos de ellas desperdigadas por su tejado, con el peculiar sonido que desprenden cuando entrechocan sus picos: el peculiar crotoreo. En Aguilar del Río Alhama cualquiera puede convertirse en arqueólogo por un día. En el yacimiento de Contrebia Leukade —con restos celtibéricos, romanos y visigodos— se conservan vestigios sobre cómo vivían aquellos primigenios pobladores de La Rioja a través de


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 17

El nuevo museo Würth apuesta por la vanguardia

Las cuevas de Ortigosa de Cameros nos invitan a descubrir La Rioja desde el fondo de la tierra casas excavadas en la propia roca, paños de una muralla romana y un foso celtibérico. Y es que La Rioja es una región con mucha historia, tal y como demuestra su ruta de castillos o sus emblemáticos monasterios de Suso y Yuso, cuna de la Lengua Española. La región está jalonada de castillos y fortalezas, algunos tan imponentes como el de Sajazarra y otros encaramados en lo alto de singulares montañas y completamente visitables, como el de Clavijo, sede de una de las batallas más legendarias de la edad media. Y es que en estas fortalezas es muy fácil soñar con transformarse en un gran caballero o en una princesa y evocar dragones y mazmorras o, sencillamente, disfrutar desde sus torres almenadas de la belleza de los paisajes desde donde como gigantescas naves va-

En La Rioja se respira Historia. En sus castillos o en los monasterios de Suso y Yuso, cuna de la Lengua Española

radas en el tiempo y el espacio ven discurrir las estaciones y los años sin apenas inmutarse. Los monasterios también ofrecen una forma sugerente de contemplar y sentir el pasado y en La Rioja destacan los cenobios emilianeses de San Millán de la Cogolla: arquetas de oro y marfil, cobres del XVII e infinidad de obras de arte protegen un legado cultural de valor incalculable: las primeras palabras en español surgidas en el interior de sus muros

ABC

cuando uno de sus monjes se enfrentó a un códice escrito en latín y tomó nota de su significado en el habla popular de esta zona de España: eran las primeras palabras escritas en el segundo idioma más hablado de nuestro planeta. La Rioja, además, es una tierra de contrastes, tal y como demuestra la reciente inauguración del Museo Würth, un lugar sencillamente sorprendente donde se miman las expresiones artísticas más modernas y atrevidas. Y es que el arte moderno también puede ser conocido por los más jóvenes a través de visitas guiadas en las que los padres pueden ayudar a resolver a los pequeños las preguntas que genera las obras de arte expuestas. Pero además, toda la familia podrá asumir el papel de un creador, ya que estará en su mano reali-

RAQUEL MANZANARES

Los niños pueden descubrir el «milagro» de la vinificación zar sus propias «obras de arte». Y hablando de museos, también es muy divertida la Casa de las Ciencias de Logroño, el antiguo matadero municipal de principios de siglo, que tras una profundísima transformación, se ha convertido en un punto de referencia para disfrutar del mundo científico desde claves muy divulgativas, con múltiples exposiciones temporales, conferencias, aulas y talleres donde la participación de los niños es tan divertida como sorprendente. La Rioja es tierra de vinos y el enoturismo no necesita de mayoría de edad para poder disfrutarlo. Así, los niños tienen una oportunidad de descubrir el milagro de la vinificación: la forma en la que el mosto se convierte en vino e introducirse en la urdimbre de un proceso maravilloso, mágico.

ABC

De hecho, los abuelos riojanos llevan cientos de años enseñando a sus nietos cómo se cultiva la vid y como surge el vino. En La Rioja se puede comer entre viñedos, pisar las uvas para extraer su delicioso mosto o disfrutar de la colección más increíble de sacacorchos que existe en el planeta, o viajar en globo sobre el mar de viñedos o el río que da nombre a la península ibérica, el padre Ebro.

MÁS INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de La Rioja www.lariojaturismo.com Teléfono: 902 277 200 Paseo del Espolón. Príncipe de Vergara, 1. Logroño


ABC VIAJAR

18 JUEVES 29š5š2008

ESCAPADAS

VerdeMediterráneo

Turismo rural moderno, pero con sabor tradicional

De norte a sur, montañas, llanuras y humedales se mezclan con lugares en los que el paso de antiguas civilizaciones ha dejado su huella artística y cultural. El interior de la Comunidad Valenciana ofrece una infinita variedad de opciones para disfrutar del turismo rural descubriendo historia y hermosos parajes POR ARANTXA RICA FOTOS: JUAN CARLOS SOLER

E

PISTAS

Información rutas www.comunitatvalenciana. com

Castellón Els Ports-Maestrat; Alto Mijares, Penyagolosa, La Tinensa de Benifassá ....

Valencia La Ruta de Monasterios Pas del Pobre; el macizo de Caroig ...

Alicante Los castillos del Vinalopó, Sierra de Aitana, Sierra de Mariola ...

l intenso azul del mar Mediterráneo contrasta con el verde de alcornocales, pinares, encinas o plantas aromáticas, en la Comunidad Valenciana. Playas y montañas se complementan y conviven en perfecta armonía en esta región. Menos conocidas que las costeras, sus comarcas de interior se erigen como guardianas de historia y tradiciones que han perdurado durante siglos. Sus pueblos ofrecen una infinita variedad de posibilidades para disfrutar del turismo rural descubriendo hermosos parajes donde poder desarrollar diversas actividades lúdicas, deportivas y culturales. De norte a sur, montañas, llanuras y humedales se mezclan con lugares en los que el paso de antiguas civilizaciones ha dejado su huella artística y cultural. El interior de la Comunidad Valenciana engloba municipios con una gran riqueza paisajística y con una especial orografía que los hace especialmente atractivos para el desarrollo de energías alternativas y para la expansión del turismo rural. En su territorio se sitúan más de veinte parques naturales, en los que habitan la cabra montesa, el jabalí, el buitre, el águila perdicera, real y calzada, entre otros. En estas zonas existen rutas señalizadas con diferentes grados de dificultad para practicar el senderismo mientras se disfruta al máximo de la naturaleza en estado puro. Consciente de la importancia de estos municipios, que constituyen un importante motor de crecimiento y desarrollo para el conjunto de la región, la Generalitat Valenciana ha desarrollado diferentes actuaciones para impulsar el turismo rural, que año a año se va con-

solidando como un importante atractivo para las miles de personas que visitan esta comunidad. Entre ellas, ha impulsado la creación de rutas de cicloturismo, equipamiento de vías de escalada y de barrancos, para facilitar la práctica de actividades de turismo activo en la naturaleza.

Castellón

Castellón es la provincia de la Comunidad Valenciana que mayor número de alojamientos rurales posee: más de 2.000 plazas. Así, dentro de la diversa oferta, pocos lugares presentan un patrimonio tan rico en historia, arqueología, arte, folclore, coci-

na, y naturaleza como las zonas de Els Ports y Maestrat. Su hermoso paisaje —subrayado por cimas, barrancos, ríos, fuentes y bosques— acoge a una variada fauna que incluye liebres, ardillas, buitre leonado o águilas, entre otros. Encontramos además numerosos edificios civiles y religiosos, que reflejan su pasada importancia en la época medieval. La aplicación de las nuevas tegnologías ha permitido a la Generalitat Valenciana desarrollar iniciativas como la promoción de recorridos autoguiados por diferentes rutas naturales y culturales de esta zona. Este proyecto consiste en la uti-

Morella (Castellón), vista desde las antiguas murallas

EDUARDO MANZANA

LA GESTIÓN RURAL SE PONE AL DÍA

El gobierno valenciano está realizando un importante esfuerzo inversor a través del Plan de Revitalización de las Comarcas del Interior 2004-2011. Este ambicioso plan incluye el Proyecto Europeo iSET, que permitirá a las empresas del sector disponer de software para mejorar y modernizar su gestión administrativa, la gestión post venta o el «marketing» a través de internet. Los avances tecnológicos —junto con la rehabilitación de centros históricos, embellecimiento de calles y plazas y la mejora y construcción de infraestructuras necesarias para cubrir los servicios básicos— pretenden mejorar y promover el equilibrio, la cohesión y la vertebración de toda la Comunidad Valenciana y que se equiparen los ratios del nivel de vida de los habitantes de esta zona con los del litoral.

El pueblo alicantino de Benisili, situado en el Valle de Gallinera, en el norte de esta provincia, famoso por sus cerezas


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 19

Casa rural «Bons Aires» en la Font Roja, en el municipio alicantino de Alcoy

Burros para el paseo de niños en «Casa Pinar», en Alcoy

Un hermoso paisaje, con montañas, barrancos, ríos, fuentes y bosques que acogen una diversa fauna

lización de ordenadores de bolsillo tipo PDA en combinación con receptores GPS y un software especial que explica en tiempo real las rutas a seguir.

Valencia

El macizo del Caroig se sitúa en el centro geográfico de la Comunidad Valenciana. El él se asientan veintitrés pueblos en los que rastrear su relevante historia. Ejemplo de ello es la gran acrópolis gótica de Montesa, donde el viajero se trasladará a la época de los templarios gracias a su fortaleza, mitad castillo y mitad monasterio. El lugar está señalizado con una amplia información sobre su patrimonio cultural y natural. Muy recomendable, la Ruta de Monasterios Pas del Pobre. Este itinerario une diversos monasterio de gran valor histórico en esta provincia.

Alicante

En apenas una hora de viaje desde la costa, el turista se sorprende ante el cambio del paisaje que se sucede en tan corto trayecto. Rodeado por los Parques Naturales de la Sierra de Mariola, el Carrascar de la Font Roja, Els Plans y la Serreta, el municipio de Alcoy se alza como una ciudad que ha superado su peculiar orografía, salpicada por barrancos. En esta comarca, existen unas típicas construcciones de piedra, los llamados «pous de neu», que antaño servían para acumularla y comerciar con el hielo. Se considera el origen de los actuales helados.


ABC VIAJAR

20 JUEVES 29š5š2008

ESCAPADAS

ABC

El castillo de Molina de Aragón «vigila» las calles llenas de historia de esta población de la provincia de Guadalajara

Rutas de La Mancha En el corazón de España Castilla-La Mancha es mucho más que una inmensa llanura, plena de colores y cultivos. He aquí un puñado de tentaciones para una escapada inolvidable TEXTO: ABC

C

ualquier excusa es buena para viajar, pero cuando a las ganas del viajero se suma una oferta interesante, la conjunción es perfecta. En los últimos años, Castilla-La Mancha está despuntando con una atractiva oferta que la sitúa como uno de los puntos de referencia del turismo de interior. Entre otras muchas opciones, la región cuenta con cuatro rutas en las que distintas artes cobran un especial protagonismo. Además, cualquiera de ellas dispone de

El viajero puede conocer castillos llenos de historia y rincones que por obra de Pedro Almodóvar se han convertido en un atractivo más en esta tierra agreste

una amplia referencia de establecimientos para dormir y comer, cuyo denominador común es la calidad.

¡Ah del castillo!

Para quienes gustan de conocer las fortalezas medievales, en estas tierras encuentran más de 700 recintos y edificios amurallados. La guía de las Rutas de los Castillos, editada por la Consejería de Turismo y Artesanía, propone recorrer 47 de estas fortalezas militares ubicadas en las cinco provincias que conforman la región. Guadalajara es la que tiene un mayor número de monumentos. En la provincia de Toledo, además de la capital, rodeada por murallas y por la frontera natural que supone el río Tajo, no hay que perderse algunas fortalezas excelentemente conservadas, así como la murallas

PISTAS Para saber más turismocastillalamancha. com

Oficinas de turismo Albacete: 967 580522 Ciudad Real: 926 200 037 Cuenca: 969 241 050 Guadalajara: 949 211 626 Toledo: 925 220 843 Madrid: 915 745 672 Valencia: 963 526 343

en Cuenca, los castillos de Albacete y recorrer la huella dejada por la Orden de Calatrava en distintas fortalezas de la provincia de Ciudad Real.

La cuna de Almodóvar

Los amantes del cine y, sobre todo, los fieles del cineasta Pedro Almodóvar, tienen ahora la oportunidad de conocer la tierra en la que se forjó el espíritu y la magia que este peculiar y reconocido director transmite en sus películas. La Ruta Cinematográfica Pedro Almodóvar recorre Cal-

zada de Calatrava, Almagro, Granátula de Calatrava y Puertollano, las cuatro poblaciones que fueron escenario del rodaje de su exitosa película «Volver».

Viajes literarios

Para los que prefieren acompasar sus salidas a otro ritmo, el de saborear sin prisas los renglones de un libro, sin duda la nueva colección «Un escritor para un viaje de las Rutas Literarias de Castilla-La Mancha» será un auténtico placer. De la mano de El Arcipreste de Hita, Fray Luis de León, Fernando de Rojas, Quevedo, Buero Vallejo y Antonio Martínez Sarrión se puede llegar a los rincones más atractivos de esta tierra. Cada uno de estos maestros de las letras acompaña al viajero por las localidades referentes en sus libros. Finalmente, la pasión por la arquitectura moderna es otro de los motivos para desplazarse a esta región. Una selección de 50 de estos edificios emblemáticos del siglo XX se recoge en una práctica guía.


PUBLICIDAD ABC

JUEVES 29š5š2008 21


ABC VIAJAR

22 JUEVES 29š5š2008

CON NIÑOS

Almadén

Las minas ven la luz Las milenarias minas de Almadén, que han producido desde la época de los romanos un tercio del mercurio consumido por la humanidad, ha cambiado su actividad con la creación del Parque Minero. El proyecto atrae a miles de turistas TEXTO: ANA R. CRUZ FOTOS: ANA PÉREZ HERRERA

L

a historia de las Minas de Almadén es tan larga y rica como su producción. Ha sido el yacimiento más grande y ha contenido una acumulación extraordinaria de cinabrio, sulfuro de mercurio, de una riqueza excepcional. De la mina se calcula que se han extraído siete millones de frascos, siendo el frasco de Almadén la actual medida mundial del mercurio, con tres arrobas castellanas (34,5 kg). Esta cantidad supone la tercera parte del total del mercurio extraído a lo largo de la historia en todo el mundo. En el momento de su cierre, en 2001, era la mina más antigua en explotación, pues ha estado abierta de modo continuado desde la época romana. Según documentos de la época, «Sisapo» o «Sisalone», nombre con el que se conocía antiguamente a Almadén, significa en lengua celta «cueva de la

A-4

N-401

Tomelloso

N-430

Luciana CM-415

Almadén

N-420

N-430

N

Ciudad Real Valdepeñas Puertollano

que se extraen metales». El historiador Teofrasto, discípulo y amigo de Aristóteles, cuenta que se estimaba mucho el cinabrio duro que procedía de España. Romanos y árabes explotaron la mina, extrayendo cinabrio, mineral de color rojo que se utilizaba para pintar y teñir. La historia de la mina viene desde la época romana, Almadén debió ser una ciudad relativamente importante, puesto

A-4

Ciudad Real

que acuñaba monedas. Se han encontrado en la ciudad numerosos «ases» (moneda de cobre) con la inscripción de Saesapo. Los árabes también explotaron la mina entre los siglos VIII al XIII y muchos de los términos de la minería provienen del árabe: almadén (al-ma daniy «la mina» o «el mineral»), aludel, azogue, alarife, y de esa época son los llamados «hornos de xabecas», que se utilizaron hasta casi finales del siglo

PLAZA ÚNICA Y HEXAGONAL

Las visitas son guiadas, en grupos limitados y con todas las medidas de seguridad

Almadén (7.000 habitantes) cuenta con un lugar único en España. Se trata de la plaza de toros, de forma hexagonal, declarada Monumento Histórico Artístico en 1979 y única de estas características en España. Con capacidad para 4.000 personas, la superficie está cubierta de bellos balcones. Además, a finales de los años 80 se rehabilitó la zona de viviendas que alberga un hotel. Para el visitante también es recomendable que se acerque hasta el Real Hospital de Mineros —declarado Bien de Interés Cultural en 1992—, construido en forma de «L» en 1752 para atender el azogue que afectaba a los trabajadores de la mina.

XVI. En esta época se calcula que trabajaban unos mil obreros y el mercurio era utilizado por los alquimistas y médicos para preparados medicinales y como motivo ornamental.

Mercurio para América

A mediados del siglo XIII se reconquista Almadén por los cristianos y la mina es cedida a la Orden de Calatrava, que a su vez arrienda su explotación a catalanes y genoveses. A partir del siglo XVI, el mercurio se convierte en un bien con gran valor por su utilidad en la amalgamación del oro y la plata que provenían de América. Es en ese momento cuando Almadén se desarrolla como un importante centro minero industrial, que contribuyó a la explotación de las riquezas traídas del Nuevo Continente. Durante los siglos XVI y XVII la mina se arrendó a los banqueros alemanes Függer (Fúcares, en el lenguaje popular) para pagar los préstamos concedidos a Carlos I, para sufragar los gastos de su coronación. Esta familia de banqueros, conocida como la Casa Blanca Alemana, introdujo en Almadén numerosas innovaciones, tanto técnicas —como los hornos de reverberación o «buitrones» — así como organizativas. La mayor parte del azogue producido se enviaba a Sevilla, desde donde se embarcaba a


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 23

El edificio de comprensores y la maquinaria se mantienen igual que cuando se cerró la mina América en galeones diseñados especialmente para el transporte de mercurio. Durante el reinado de Carlos III, para modernizar las técnicas de la mina se fundó la Escuela de Minas. El primer director fue Diego de Larrañaga, quien contribuyó al crecimiento de la actividad minera. En los albores del siglo XIX se concedió la explotación de azogue a Íñigo de Espeleta y en 1916 se crea un organismo especial para la dirección de las minas. Tras la Guerra Civil las minas alcanzan el récord de producción en 1941 con 82.000 frascos de mercuriro, en parte condicionado por la utilización de presos en los trabajos de la mina (vuelve a utilizarse el túnel de los forzados).

Un parque con proyección

Tras el cierre de la mina en el año 2001, la reconversión de la mina en un parque minero ha sido posible gracias a la apuesta realizada por SEPI, como accionista de Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (Mayasa), que ha superado los 20 millones de euros y para el que ha contado con la colaboración del Instituto de Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Fomento, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea, a través de los Fondos Feder para el desarrollo a la producción y ex-

PISTAS Cómo llegar. Almadén, en la provincia de Ciudad Real, limita al norte con los municipios de Valdemanco de Esteras y Saceruela; al sur, con Alamillos; al este, con Almadenejos y Abenójar y al oeste, con Chillón. Desde Madrid por la N-430 a Ciudad Real. Desde Córdoba por la N-432. En tren: Ciudad RealAlmadén hasta Almadenejos.

plotación del mercurio. El visitante —niños, escolares, adultos y mayores— acceden a la primera planta de la mina descendiendo a través de un montacargas desde el pozo de San Teodoro, que tiene una profundidad de 19 plantas y 522 metros. En ese lugar comienza un recorrido —de más de una hora— guiados por profesionales que introducen al público en el mundo de la mina, narran los misterios y leyendas del lugar y enseñan los artefactos utilizados por los obreros para extraer el mercurio. Esta planta cuenta con cinco socavones aunque actualmente hay habilitados dos. El primero es el socavón de la mina del pozo, del siglo XVI, que al final albergaba la cárcel de los forzados, abierta hasta el año

Horarios. Abre de martes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 Los festivos sólo por la mañana. Precios. Adultos, 10 euros; jóvenes, 8 euros, grupo de más de 12, 10 y 8 euros, respectivamente. Para saber más. Se debe solicitar cita previa www.minasdealmaden.com. es/ 926 265002.

1799. El otro es el de la mina del castillo, del siglo XVIII. El socavón del pozo se utiliza para subir y bajar el mineral a través de un baritel, donde se ubicaba la maquinaria llamada malacaso y donde estuvo colocada la primera bomba de vapor que llegó a Almadén para desaguar el agua y facilitar el trabajo a los obreros. En la visita se recorren los pozos de extracción, talleres, maquinaria, hornos de destilación, además del Centro de Interpretación de la minería y el Museo del Mercurio. El legado de este parque se extiende hasta el Real Hospital de Mineros y el centro de Interpretación de la Cárcel de Forzados. Al final del recorrido, los visitantes abandonan la mina en un tren de transporte.


ABC VIAJAR

24 JUEVES 29š5š2008

AIRE LIBRE

Viaducto sobre el embalse de Azután, en la espectacular vía verde de la Jara (Toledo)

Vías verdes

Tras el tren fantasma En España existen casi 1.600 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en

FERROCARRIL A PEDALES Vía verde de la Jara: Empieza en el andén de la estación de Renfe de Calera y Chozas (Toledo), paso obligado para los convoyes que se dirigen hacia Extremadura y Portugal desde Madrid. Aunque hoy no se detienen trenes de viajeros, es posible solicitar autorización de parada con una cierta antelación. Después, no hay pérdida: no hay más que seguir la vía, de asfalto y zahorra compactada, bien señalizada, hasta donde nuestras propias fuerzas aconsejen. La estación término es Santa Quiteria, 52 kilómetros más allá. Más información en www.viasverdes.com

desuso que han sido reconvertidas en rutas cicloturistas y senderistas que atraviesan bellos espacios naturales. El proyecto cumple ahora 15 años TEXTO: M. A. BARROSO FOTO: JULIÁN DE DOMINGO INFOGRAFÍA: JAVIER AGUILERA

E

l viaducto describe una amplia curva a la derecha. Abajo, el Tajo se ensancha, retenido por el embalse de Azután. Verde y azul se disputan la postal en estas soledades, el lugar más fotogénico de la vía verde de la Jara, en Toledo. Es primavera, ha llovido y las plantas pringosas que dan nombre a la ruta se encuentran en plena floración. No hace falta estar muy en forma para pedalear o caminar durante un puñado de kilómetros en este itinerario ferrovia-

rio que nunca fue, pero si usted tiene buenas piernas el reto está ahí: 52 kilómetros (y otros tantos de vuelta) entre la estación de Calera y Chozas y la de Santa Quiteria, atravesando 6 viaductos, 18 túneles (algunos tan largos que le exigirán llevar una linterna), apeaderos abandonados (con merenderos y aparcamientos de bicicletas), sierras, dehesas y jarales. El desnivel es apenas perceptible: 250 metros desde el inicio hasta el final, lo que hace, no obstante, que el regreso sea más cómodo siempre y cuando nos quede «combustible». Hay pocos oasis en ruta. La única fuente se encuentra en el kilómetro 10 y, aunque tiene el sospechoso nombre de

La Garrapata, su agua es potable. En la estación de Campillo-Sevilleja (kilómetro 36), de repente, una aparición inopinada: un chiringuito donde sirven refrescos. Varios paisanos reunidos allí hablan de la oportunidad perdida... y recuperada con el tiempo. La vía se concibió en los años 20 del siglo pasado como eje entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz), uniendo los valles del Tajo y del Guadiana, pero la guerra civil descarriló el plan. El advenimiento del automóvil y el despoblamiento rural hicieron el resto en los duros años de la posguerra. Ningún tren circuló jamás por estos montes, y los esbeltos viaductos y las depen-

dencias de las estaciones se quedaron ahí, languideciendo durante décadas. Hasta que por los caminos del ferrocarril fantasma llegaron otros viajeros a pie o sobre dos ruedas. Aunque aquello no fue casual.

Salvadas del olvido

La misma historia con diferentes matices puede contarse en muchas zonas de España. Existen más de 7.000 kilómetros de líneas ferroviarias que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar interrumpidas las obras de construcción. Un patrimonio de gran valor histórico y cultural que, poco a poco, estaba siendo invadido por las malas hierbas del olvido a pesar de su evidente gancho ecoturista. Hace quince años nació el Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desarrollado por diferentes entidades públicas y privadas con el fin de recuperar esos antiguos trazados y animar el trasiego. Visto con perspectiva, la idea parece de Perogrullo: accesibilidad, suaves pendientes y amplias curvas. Rutas ideales para todos los públicos, desde deportistas que quieren devorar kilómetros y hacer fondo a familias que desean pasar un agradable día de campo. Adiós al estrés que sufren los ciclis-


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 25

2 3 Oviedo

1 La Coruña

4

Pontevedra

5

6

Lugo

San Sebastián 10 13 Bilbao 12 14 11 8 9 16 7 17 15 Pamplona Vitoria 18 Burgos 24 Logroño 25 22 Palencia 23 26 Santander

León

19

Orense

20

21

Zamora

Valladolid

Soria

28

Ávila

Madrid

Guadalajara

33 Toledo Cáceres

49

54 52

53 Huelva

Teruel

Cuenca

Castellón Valencia

36

Badajoz

Tarragona 31

34

32

35

Gerona Barcelona

30

Segovia Salamanca

Lérida

Zaragoza

27

29

Huesca

37 Ciudad Real 38

51 Sevilla

39

46

Córdoba 48

Albacete

43

41

42 Alicante Murcia

Jaén

47

40

44

45

Málaga

Granada

- Nº de vías: 65 - Longitud total: 1.600 kms - Inversión: 70 mill. euros Acondicionada Sin acondicionar

Almería

50 Cádiz 1. Eo 2.Tranqueru 3. Lieres 4. Oso 5. Turón 6. Fuso 7. Pas 8. Piquillo 9. Galdames 10. Atxurri 11. Arrazola

12. Urola 13. Arditurri 14. Bidasoa 15. Plazaola 16. Zadorra 17. Estíbaliz 18. FC. Vasco Navarro 19. Laciana 20. Esla 21. Tierra de Campos 22. Santander-Mediterráneo

23. Demanda 24. Río Oja 25. Cidacos 26. Préjano 27. Tarazónica 28. Ferro i del Carbó 29. Carrilet 30. Val de Zafán 31. Val del Baix Ebre 32. Tren los 40 Días 33. Tajuña

Rutas ideales para todos los públicos, desde deportistas que quieren devorar kilómetros a familias que desean pasar un día de campo

34. Ojos Negros 35. Jara 36. Vegas del Guadi. y Villu. 37. Poblete 38. Ojailen 39. Sierra de Alcaraz 40. Xixarra 41. Alcoy 42. Maigmó 43. Noroeste 44. Salinas

45. Almanzora 46. Linares 47. Aceite 48. Campiña 49. Sierra Norte de Sevilla 50. Sierra 51. Itálica 52. Molinos de Agua 53. Litoral 54. Guadiana

tas y paseantes en carreteras y vías urbanas. Espacios naturales poco transitados. Y una oportunidad de desarrollo para los pueblos del entorno. Durante este tiempo se han acondicionado 1.600 kilómetros; se han reconstruido viejos puentes y viaductos y utilizado las antiguas traviesas de madera como soporte para las señales, hitos kilométricos y barandillas. Este esfuerzo ha dejado algunas vías que ya son nombres clásicos entre los cicloturistas, como la citada de la Jara, de Ojos Negros (entre Valencia y Teruel), del Aceite (Jaén y Córdoba), de la Sierra de Alcaraz (Albacete), del Carrilet (Gerona), del Tajuña (Madrid), de la Demanda (Burgos), del Pas (Cantabria), del Cidacos (La Rioja), del Guadiana y las Villuercas (Cáceres y Badajoz)... Se han publicado guías y organizado concursos de fotografía; se ha abierto un canal en YouTube y la página web registra una gran actividad, incrementada este año con la celebración del 15 aniversario. Aún quedan más de 5.000 kilómetros por rehabilitar para devolverlos al mapa de lugares posibles.


ABC VIAJAR

26 JUEVES 29š5š2008

COMER

El Duque, cerca del Puerto de la Cruz, quizá sea en estos momentos el mejor restaurante de la isla

Tenerife Una isla gastronómica

Tenerife, además de su fama de sol y playa, reclama un hueco en el escaparate de la buena mesa. Disfrutemos de algunos de sus mejores restaurantes

DIRECCIONES El Duende. La Higuerita, 41. Puerto de la Cruz. 922 37 45 17. La Gañanía. Camino El Durazno, 71. Puerto de la Cruz. 922 37 10 00. Lucas Maes. Barranco La Arena, 53. La Orotava. 922 32 11 59. Amaranto. Av. Roma, 24. El Sauzal. 922 57 50 47. El Silbo Gomero. Volcán Helena, 9. Camino de la Hornera. Los Majuelos. 922 31 03 55. El coto de Antonio. General Goded, 13. Santa Cruz. 922 27 21 05. El Jable. Betejuí, 9. San Isidro. 922 39 06 98.

POR CARLOS MARIBONA FOTOS: DESIRÉE MARTÍN

E

n Tenerife cada vez se come mejor. La acertada labor del Cabildo insular con su plan de gastronomía para recuperar y potenciar la cocina popular y al mismo tiempo apoyar a los jóvenes cocineros tienen mucho que ver con este gran paso adelante que ha dado la cocina tinerfeña, por cantidad y por calidad referente gastronómico de las Canarias. En estos momentos, el mejor restaurante de la isla es El Duende, muy cerca del Puerto de la Cruz. Un establecimiento agradable y recogido con una completa carta de vinos. Platos de raíz canaria como la magnífica reinterpretación de las popula-

res papas con costillas ahumadas; el pulpo con mojo de almendras y pimientos; la papita rellena de cherne con cilantro en sopa de pescado; el lomo de caballa con mojo rojo, bubango hervido y papa bonita; o la carnita de cabra en adobo con milhojas de papa y morcilla dulce. De los jóvenes cocineros destaca Pedro Rodríguez, en La Gañanía, próximo al Puerto de la Cruz. Espléndido el menú dedicado al año internacional de la papa. Por 30 euros incluye cinco platos y un postre, todos con algún tipo de papa como ingrediente. Sobresalen la terrina de papa nueva con huevo y chorizo artesano, un plato con sabores de la memoria; el carpaccio de papas King Edward con carrillera seca de cherne; y el lomo de co-

De los jóvenes cocineros destaca Pedro Rodríguez, en La Gañanía chino con espuma de papas bonitas. Mención especial para sus postres. Otro de los tops de la isla es Lucas Maes, también cerca del Puerto de la Cruz. Este joven de origen belga hace una cocina técnica y meticulosa. Su menú degustación cuesta 38 euros, con platos como la espuma de papa con piña, costillas y mojo de cilantro; el taco de atún con batata, rúcola y curry; o el cochinillo confitado con setas. Más direcciones interesantes, como Amaranto, en El Sauzal, donde ejerce un joven mexicano, Armando Saldanha. Un sitio precioso, colgado sobre el mar, aunque difícil de encontrar. Ofrece un menú por 37 euros con platos interesantes en los que aporta algunos toques mexicanos a los productos de la isla. Otra es El Silbo Gomero, una tasca canaria situada en un polígono en las afueras de Santa Cruz y regentada por otro joven, Brau-

lio Simancas. Recetas actuales basadas en el producto y en la tradición, en las que juega con las hierbas y las especias de las islas, muchas de ellas cultivadas por él mismo. Y si prefieren cocina más tradicional, el clásico tinerfeño es El Coto de Antonio, en el centro de Santa Cruz. Buen producto y adecuada puesta al día. Imprescindibles sus mojos, y el puchero canario, un cocido con tocino, chorizo, pollo y morcillo; algunos garbanzos, y muchas verduras: col, zanahoria, papa, batata, bubango, judías verdes, calabaza… con un trocito de pera para suavizar. En la misma línea tradicional, en el sur de la isla está El Jable. Cocina auténtica, con mojos de primera y buenas papas negras en temporada. Aquí destacan los pescados, que el cliente puede elegir de un mostrador en el que se exhiben viejas, samas, atunes o congrios.


PUBLICIDAD ABC

JUEVES 29š5š2008 27


ABC VIAJAR

28 JUEVES 29š5š2008

DORMIR

Villa Le Goeland Pequeño tesoro en Biarritz El paisaje parece que no tiene fin. Desde las terrazas del Hotel Villa Le Goeland, en La Atalaya de Biarritz, se ve desde Fuenterrabía hasta Las Landas POR PATRICIA ESPINOSA DE LOS MONTEROS

DIRECCIONES HOTEL VILLA LE GOELAND. www.villalegoeland.com. INFO BIARRITZ. www.biarritz.fr

P

ara los locos delsurf o del golf, para bañarse entre espuma, pescar pulpos, esperar a que rompan las olas, disfrutar la luz y el shopping, descubrir sitios preciosos donde cenar al atardecer o las delicias de un paseo matutino por el mercado... Para algunas de esas cosas, o para todas, se concibió el hotel Villa Le Goeland, en Biarritz. Paul y Elisabeth son los actuales dueños de esta Villa convertida en hotel y unos perfectos anfitriones y guías: «A todo

el que duerma en casa, además de ofrecerles un inolvidable desayuno con tostadas y mermeladas caseras y las vistas mas bonitas del mundo, les puedo acompañar a descubrir los campos de golf de la costa o al baño de los Osos Blancos, un grupo de 180 locos biarrots (lugareños) que se zambullen en la playa del Port Vieux todos los días del año desde 1929». Biarritz pasó de ser un pueblo de pescadores de ballenas a residencia oficial de verano de la corte de la Emperatriz Eugenia de Montijo,convirtiéndose en cita imprescindible de la «jet» más cosmopolita del mundo, pe-

ro también tiene una vida propia e íntima por descubrir, que bulle en su trinquete (juego típico), en la riquísima fruta de Isa en su puesto del Mercado de Les Halles o en la última camiseta que te descubre Jossie en Lola Kim, una fashion-classic. La Villa situada en La Atalaya, el punto mas estratégico de Biarritz, a un paso de las playas y de las tiendas, fue construida en 1890 por el Conde de Montebello y adquirida por su abuelo en 1934. Son cuatro habitaciones únicas con salones, terraza y unos perfectos anfitriones que se ofreceran para facilitarte la estancia y que vuelvas.


VIAJAR ABC

JUEVES 29š5š2008 29

El Hotel Villa Le Goeland, en La Atalaya de Biarritz. En el centro, el Palacio de la emperatriz Eugenia —hoy Hotel du Palais—, las playas y el Faro. Al fondo, Bayona

Los desayunos se toman en este comedor o en la gran terraza

GOLF Y SURF Biarritz es la capital del surf, deporte que trajo hace 50 años Peter Wiertel. Cuenta con unas playas que se pueden comparar con las de Califoronia o Hawai y de ellas salen auténticos campeones. Funcionan varias escuelas, para quien se anime. Allí organizan excursiones y surf camps y es una de las diversiones aseguradas (www.surfingbiarritz.com). En cuanto a la práctica del golf, en sus alrededores hay un total de 7 campos, y desde el más antiguo —el del Faro— hasta el más «cool», Chantaco, pasando por La Nivelle, Arcangues o Illbaritz, sus profesores son los mejores profesionales. Un «golfpass» incluye la visita a seis campos: www.golfpassbiarritz.com.


ABC VIAJAR

30 JUEVES 29š5š2008

PROPUESTAS

Junio LAS DIEZ PISCINAS MÁS «SEXYS» DEL MUNDO Hotel Fasano. Río de Janeiro. www.fasano.com.br

Murano Oriental Resort. Marrakech. www.muranoresort.com Beverly Hills Hotel. California. www.beverlyhillshotel.com

Amuleto. Zihuatanejo, México. www.amuleto.net

Blancaneaux Lodge. Belize. www.blancaneaux.com

Gansevoort South. Miami Beach. www.gansevoortsouth.com

Six Senses Hideaway Yao Noi. Tailandia. www.sixsenses.com Amangani. Wyoming. EE. UU. www.amanresorts.com

Intercontinental. Hong Kong.

www.hongkong-ic.intercontinental.com

Vigilius Mountain Resort. Lana, Italia. www.vigilius.it Selección: concierge.com

Peregrinación al verano El turismo religioso inspira millones de viajes. El camino de Santiago es buen ejemplo. Y este año, Lourdes. Ésta y otras ideas invitan a hacer la maleta TEXTO: J. F. A.

Madrid-Leeds, bajo coste

Jet2.com acaba de inaugurar un enlace directo desde Madrid a Leeds.Esta«lowcost»volarácuatro veces por semana —lunes, miércoles, viernes y domingo— desde Madrid, con una tarifa a partir de 30,99 euros por trayecto, tasas incluidas. Jet2.com suma así 43 rutas entre España y el ReinoUnido,el40por cientodeltráfico total de la aerolínea. Jet2.com

América a buen precio

Destino América con Iberia. Encontraremos ofertas a Washington desde 504 euros, Chicago y Miami desde 654 y Nueva York desde 634, todos ellos ida y vuelta, todo incluido. Quien prefiera mirar al sur, Panamá está a tiro de 645 euros; Managua, 791; San Salvador, 796 euros y Guatelamala, 743. Hay que comprar el billete antes del día 31. Iberia.com / 902 400 500.

Ofertas NH para menores de 35 años

Una buena idea de la cadena NH: hoteles por 60, 70 u 80 euros la habitación y noche, desayuno no incluido. Un buen precio en 61 estupendos hoteles de España y Portugal. www.nh-hoteles.es/ sleepandgo/index.php

Ryanair alquila casas

La aerolínea Ryanair acaba de poner en marcha una página web (Ryanairvillas.com) de alquiler de casas de vacaciones, que permitirá a los propietarios anunciar sus viviendas con fotos, mapas y descripciones. Ryanair compite en el mismo mercado que www.homelidays.com o www.interhome.es. ryanairvillas.com

Subasta solidaria de viajes

La primera Subasta solidaria de Viajes On Line tiene fecha: del 6 al 16 de junio en Ebay. Al cabo de las pujas se adjudicarán medio centenar de viajes, estancias o vuelos a precios tentadores. El dinero recaudado se donará a un proyecto de Turismo Solidario en Ecuador gestionado por Ayuda en Acción. www.subastamoselmundo. com/subasta (desde el 6 de junio).

150 AÑOS DE LOURDES Los Santuarios de Nuestra Señora de Lourdes celebran este año, hasta el 8 de diciembre, el 150º Aniversario de las apariciones. Los creyentes tendrán la mejor excusa para acercarse a esta ciudad pirenaica, y los escépticos podrán descubrir su patrimonio cultural y natural, lleno de actividades en plena naturaleza. El Papa Benedicto XVI viajará a esta ciudad del 13 al 15 de septiembre. www.lourdes-infotourisme.com / www.lourdes2008.com

¡Visita la ciudad más divertida de Holanda! Abierto todo el año Sorteamos un viaje a Holanda en www.holland.com/es

www.madurodam.nl

George Maduroplein 1 | 2584 RZ La Haya | Holanda | T +31 (0)70 416 24 00


PUBLICIDAD ABC

JUEVES 29š5š2008 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.