PFC 0 Defensa teorica

Page 1

T

D E F E N S A

T E Ó R I C A

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

TALLER 4

PFC

BAQUEDANO, SIERRA DE URBASA Y ANDÍA OBSERVATORIO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

OCTUBRE 2012

DEFENSA TEÓRICA ALUMNO: ALBERT BRENCHAT AGUILAR TUTOR: EDUARDO DE MIGUEL ARBONÉS

1


Mi hilo conductor será MONTSE... un personaje ficticio que se convertirá en una investigadora en biología y silvicultura con la finalidad de crear un buen proyecto. Ella siempre piensa sobre el lugar

Su discruso, transcurre junto al lugar, al programa y a los siguientes autores y sus teorías, comentarios, etc.:

Paul Virilio François Roche [basado en Félix Guattari] Francisco Javier Sáenz de Oíza Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez y Molezún Beatriz Preciado Andrés Perea [basado en Thierry Kazazian]

2


-2... CAPITAL HUMANO INVERTIDO EN EL PROYECTO

Alumno Tutor

Albert Brenchat Aguilar Eduardo de Miguel Arbonés

Concepto ampliado de Tutor Aquellos profesionales que han participado activa o pasivamente de la constitución de este proyecto

Paula Cardells Mosteiro David Gallardo Llopis Eva Raga i Domingo Javier Sorlí Francesc Muñoz Vicente Corell Farinós Grupo Training Sessions

Pablo Lambertos, Alfonso F. Morote, Sara Mira García, Carla Satoca, Aitor Varea Oro, Aitor Deza, ...

Clase PFC T4 2010-2011

Lluís, Paula, Maite, Josep, Irene, Irene, Susana, Ana, Ana Clara, Cristina, Carlos, Rosa, Marc, ...

Concepto super-ampliado de Tutor Aquellas personas más cercanas que han dado su apoyo moral y soporte para la finalización de este proyecto

Raquel Altaba Marta Chover Beatriz Conchado Mi Familia Carlos Flors Marola Frasquet María García Mansilla Yolanda Herranz Mi Madre Vicente Carlos Nieto Jose Emilio Sánchez Isabel Tormos Juan Luis Torné

Con especial mención a Aurora Bosch, David Briones y a mi padre por su sacrificio y a Montse Montoro Pastor, mi musa arquitectónica

3


T

DEFENSA TEÓRICA DEL PROYECTO

0

Ver la oportunidad

1

La territorialidad El entorno del ser humano

2

El recorrido El ser humano en su entorno

3

Nómadas en sociedad El ser humano y sus semejantes

4

Il y aura l’âge des choses légères La construcción de una Topía

-1

Fragile Conference Sint-Lucas University

D

DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO.

1

El lugar.

2

El programa.

3

Ideas generadoras. Referencias. Alternativas.

4

Descripción de la solución adoptada.

C

CONSTRUCTIVA.

1

Justificación de la materialidad.

2

Proceso constructivo

N

NORMATIVA DEL CTE.

1

Seguridad estructural.

2

Seguridad en caso de incendio.

3

Seguridad de utilización y accesibilidad.

4

Salubridad.

5

Protección contra el ruido.

6

Ahorro de energía.

E

MEMORIA ESTRUCTURAL Parte significativa del proyecto.

I

4

MEMORIA DE INSTALACIONES

1

Descripción

2

Justificación

3

Bases de cálculo.


0... VER LA OPORTUNIDAD Basado en Paul Virilio, Penser la Vitesse1

Tal vez (con la misma inseguridad con la que nos movemos hoy en día), éste sea el lugar y el momento para discutir los problemas que genera una intervención sobre un entorno frágil. El contexto es idóneo por la situación global en la cual vivimos. Nos sentimos frágiles en un sistema incontrolable e incomprensible. El mundo parece haber cambiado y muchos de nosotros creemos estar fuera de lugar. Nuestra situación es confusa, y por ello, requiere de análisis, debates y atención sobre aquellos poseedores de la merecida autoridad intelectual, para así poder obtener, desde diferentes puntos de vista y actitudes, el conocimiento necesario que palie nuestra inseguridad. Evitando prestar demasiada atención a los agoreros que no nos son de ayuda, miro hacia otro lado para ver y escuchar a esos otros, que desde la tragedia, son capaces de mostrar entusiasmo y compartir su esperanza por nuestro futuro, como Paul Virilio. En el documental que Stéphane Paoli dedica a este filósofo, Virilio dice que “Nos encontramos al borde de otro mundo, el mundo de la totalidad [...] No es triste, es trágico, es gradioso y es universal”. Al mismo tiempo dice que Winston Churchill dijo que “El optimista es aquel que ve la oportunidad en cada dificultad” OBJETIVO

Portada del film

Con este proyecto, trato de crear un proyecto definido pero no definitivo. El discurso sostiene una conclusión que no prentende ser universal sino particular, asociada al lugar y los requisitos que se plantean. El Centro de la Investigación de la Reserva de la Biosfera de Urbasa y Andía se materializa en una construcción inmersa en el bosque. El problema al que me enfrento radica de la adición de un elemento antropogénico en una entidad natural, a la cual quiere proteger. Éste es el mayor dilema. Para sintetizar el discurso, he decidido establecer cuatro capítulos, que facilitan la toma de decisiones. Los apartados discurren entre la consideración del lugar, las relaciones entre el lugar y el ser humano que lo habita, las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí y la materialización del lugar. Cada apartado se subdivide en otros subapartados, que nos ayudan a acompañar a Montse a través de sus enunciados, emociones, teorías, conclusiones y puestas en práctica.

1 Paul Virilio, Penser la Vitesse. Stéphane Paoli, France, 2009 Paul Virilio

Paul Virilio con Enki Bilal CUERPO TEÓRICO VER LA OPORTUNIDAD DEFENSA TEÓRICA

5


T

DEFENSA TEÓRICA DEL PROYECTO

0

Ver la oportunidad

1

La territorialidad El entorno del ser humano

2

El recorrido El ser humano en su entorno

3

Nómadas en sociedad El ser humano y sus semejantes

4

Il y aura l’âge des choses légères La construcción de una Topía

-1

Fragile Conference Sint-Lucas University

D

DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO.

1

El lugar.

2

El programa.

3

Ideas generadoras. Referencias. Alternativas.

4

Descripción de la solución adoptada.

C

CONSTRUCTIVA.

1

Justificación de la materialidad.

2

Proceso constructivo

N

NORMATIVA DEL CTE.

1

Seguridad estructural.

2

Seguridad en caso de incendio.

3

Seguridad de utilización y accesibilidad.

4

Salubridad.

5

Protección contra el ruido.

6

Ahorro de energía.

E

MEMORIA ESTRUCTURAL Parte significativa del proyecto.

I

6

MEMORIA DE INSTALACIONES

1

Descripción

2

Justificación

3

Bases de cálculo.


1... LA TERRITORIALIDAD, El lugar1

Enunciado: Montse camina a través del lugar como muchas otras veces [p. 12]. A mitad camino decide posarse sobre el borde del precipicio e inspirar [p. anterior]. Observa el lugar; tras ella queda la gran llanura sobre la meseta de la reserva de la biosfera, y frente a ella, se prolonga el extenso hayedo que ha sido moldeado a lo largo del tiempo por el transcurso del río Urederra, cuyo nacimiento se encuentra justo bajo sus pies, en el interior de la pared de roca kárstica que forma el precipicio. Mas allá, entre los árboles es donde establecerá un elemento antopogénico que será visto, contemplado y sobre el que se formularán reflexiones y críticas. Emoción: Montse se estremece al observar la fragilidad del lugar. El efecto de una nueva construcción sobre él pude ser demoledor. A corto plazo, entiende que el terreno no requiere ninguna intervención. Sin embargo, a largo plazo, el lugar necesita estudio, catalogación y análisis, para poder ser protegido por un eterno periodo de tiempo. Teoría: Ella cree que la construcción ha de ser territorializada en el lugar. Es cierto que a menudo se concluye del discurso de François Roche que “territorializar” la arquitectura es de hecho fundirla en el terreno. Sin embargo, este concepto no debería estar tan limitado. Por ejemplo, cuando reflexionamos y tratamos de comprender el lugar y adaptarnos a él, solemos recurrir a una imagen de una arquitectura que continúa con la tradición, que se mimetiza correctamente con el lugar, y que distingue la arquitectura contemporánea creada de la preexistente para que no se produzca un falso histórico que corresponda a otro tiempo; o incluso una arquitectura que imite las leyes de la naturaleza. Al igual que en estas arquitecturas Montse sugiere una actitud in situ, pero destacando que en el caso que le ocupa, la arquitectura está relacionada principalmente con los estados social y vital que se producen en el terreno y evita todo contenido estético. El entorno no requiere más habitantes ni nuevos asentamientos, tan sólo pide conocimiento. Semi-conclusión: Definitivamente, este espacio no demanda una construcción, sino un refugio donde poder protegerse mientras el conocimiento es obtenido. La tierra no pide habitantes ni los necesita, pero en este caso, permitirá que Ella, asiente sus frágiles patitas durante un delimitado periodo de tiempo, ya que la cosecha valdrá la pena. Así, cuando se hayan generado los necesarios niveles de conocimiento, la frágil construcción podrá desaparecer del mismo modo que llegó. Como si en el momento de marcharse, Montse pudiese soplar y hacer desaparecer todo atisbo de construcción.

1 Decía François Roche que, “Territorializar la arquitectura no es ciertamente revestirla con los ornamentos de una nueva tendencia, de un estilo, por tanto, tan desfasado y “alejado” como los que acaban de ser consumidos. Territorializar la arquitectura es, por el contrario, proponer que el lugar vuelva a tejer un lazo social, cultural y, de hecho estético; es encauzarla en lo que ella se dispone a destruir, es extraer del paisaje, sea urbano o no, la sustancia de una construcción relacionada, no sólo con las especies corporales que la habitan, sino también con los climas, los materiales, las percepciones y las partes afectivas. Ni regresión histórica, ni proyección moderna, esta actitud se afianza precisamente en lo que rechaza, perfilándose así en equilibrio permanente sobre el filo de la navaja. Un procedimiento renovado en cada lugar, una actitud in situ más que un código estético de más. De aquí puede nacer un enfoque radicalmente nuevo de nuestra función profesional.” François Roche, Situation. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº217, Colegi d’arquitectes de Catalunya, Barcelona 1997, p.96-113

CUERPO TEÓRICO LA TERRITORIALIDAD DEFENSA TEÓRICA

7


Práctica: En el límite intangible entre las comunidades de Navarra y del País Vasco, a medio camino entre Pamplona y Vitoria, cruzando Estella y bajo la imponente meseta que genera la sierra de Urbasa y Andía, se sitúan, a tresbolillo, las pequeñas localidades de Zudaire, Barindano, Gollano, Artana y Urra, y entre todas ellas, Baquedano, junto a la que nace el río Urederra, y su valle. En él encontramos nuestra topía, definida por una alargada parcela de 300m por 50m aproximadamente. [p. siguiente] Por un lado, Montse observa las características objetivas del lugar. Las marcan principalmente un extenso hayedo, salpicado por una gran variedad de flora que bordea el camino: fresnos, abetos, chopos, y de entre todos, destacan lo dos nogales, en el centro de gravedad de la parcela, hundiendo el terreno con su peso metafórico, controlándola, y una banda de juncos, que continúan transversalmente la depresión. El resto de la parcela, prácticamente despoblada de vegetación, manifiesta ligeros desniveles, mayores en la sección transversal. Por otro lado, Subjetivamente aprecia datos relevantes. Puede ver a cortas distancias todo el arbolado que le rodea y a largas distancias la meseta y el valle de río, pero no puede ver a media distancia mas que el trecho de terreno vallado por la vegetación por el que seguir caminando. Son estos pasos del caminar, los que le permiten descubrir el río, los claros del bosque, las hojas secas o el musgo de la sombra. A veces puede moverse libremente, otras se encuentra entre zarzas y otras hasta puede correr. El espacio descontrolado genera en ella sensaciones que debería tratar de controlar a semejanza de la naturaleza y con la psicología humana como variable. [p. actual] En la parcela se puede oír el curso del río, y sin embargo, apenas puede verlo. A un lado y a otro, ve muchas cosas pero puede observar muy pocas. Los árboles cubren y descubren el entorno. En diferente medida cuando el follaje se entremezcla en los meses estivales que cuando las ramas quedan desnudas y entrelazadas. No obstante, el mismo sentimiento. Todo, mucho, algo, poco, nada. Y todas las transiciones que la lengua no permite. Así es como puede definir el lugar y así quiere incorporarse a él.

8


Baquedano PARCELA

CUERPO TEÓRICO / MINIATURAS DEL TEXTO LA TERRITORIALIDAD DEFENSA TEÓRICA

9


T

DEFENSA TEÓRICA DEL PROYECTO

0

Ver la oportunidad

1

La territorialidad El entorno del ser humano

2

El recorrido El ser humano en su entorno

3

Nómadas en sociedad El ser humano y sus semejantes

4

Il y aura l’âge des choses légères La construcción de una Topía

-1

Fragile Conference Sint-Lucas University

D

DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO.

1

El lugar.

2

El programa.

3

Ideas generadoras. Referencias. Alternativas.

4

Descripción de la solución adoptada.

C

CONSTRUCTIVA.

1

Justificación de la materialidad.

2

Proceso constructivo

N

NORMATIVA DEL CTE.

1

Seguridad estructural.

2

Seguridad en caso de incendio.

3

Seguridad de utilización y accesibilidad.

4

Salubridad.

5

Protección contra el ruido.

6

Ahorro de energía.

E

MEMORIA ESTRUCTURAL Parte significativa del proyecto.

I

10

MEMORIA DE INSTALACIONES

1

Descripción

2

Justificación

3

Bases de cálculo.


2... EL RECORRIDO, El ser humano en el entorno

Enunciado: Montse sabe que es de vital importancia que sus compañeros y visitantes comprendan el espacio que desean proteger; ella, como arquitecta, ha de facilitarlo. ¿Tiene algún sentido tener un investigador en semejante lugar, encerrado en su refugio y rodeado de libros y experimentos día tras día? ¿Puede alguien entender un lugar a no ser que viva en él? ¿Podría alguien saber qué es una picadura de mosquito sin haber sentido su dolor? Ella entiende que esto es inconcebible. Emoción: Es por todo ello, que ella necesita reflexionar sobre el lugar desde diferentes puntos de vista. A veces, ella necesita un espacio relacionado con la experimentación (el aire libre). Otras veces necesita un lugar relacionado con la producción (el aire ocluído). Y otras necesita un espacio a mitad camino, indefinido, que incluya todas las variables entre los dos extremos espaciales ya enunciados. Ella quiere poder elegir su espacio, el cual se corresponderá con su labor, su estado emocional o lo que sea. Busca una indefinición del espacio que le permita estar tan dentro o tan fuera como en cada momento precise [pp siguientes]. Para poder encontrar esta variedad de espacios e incluso posiciones, construirá unas transiciones. Estas transiciones o filtros son su camino de cada día. El recorrido a través de ellas, como expresión de una ruta que conecta dos puntos es un experimento sensorial para Montse: ejercita su conexión con el lugar, agudiza su vista, afina su oído, potencia su olfato, sensibiliza su tacto, deleita su gusto y adquiere nuevas formas de sensibilidad. Tratará de analizar y sintetizar las sensaciones que acaba de percibir y todo ello desde diferentes puntos de vista y actitudes. ¿Dónde pensará mejor? Para cada momento será capaz de elegir desde la interacción directa con el lugar hasta la contemplación protegida más absoluta [pp siguientes]. Teoría: Montse comprende el recorrido desde su encuentro con la arquitectura japonesa. Recuerda la vez que dió una conferencia en un edificio creado por un arquitecto de renombre. Su ruta desde el hall de visitantes hasta la pabellón de conferencias fue increíblemente largo. La sala de conferencias se encontraba tan lejos que empezó a sentirse molesta. Además, ella tenía que caminar a la intemperie, saliendo de un edificio y entrando en otro. Para colmo, el camino era sinuoso, y como no quería mancharse los zapatos, tuvo que recorrerlo de principio a fin. Poco a poco, se dió cuenta de que estaba siendo demasiado negativa pensando de esa manera, así que intentó cambiar y disfrutar todo lo que le fuese posible. Ella recordó en ese momento las palabras de ánimo de sus compañeros. Se dió cuenta lo estúpido que era estar nerviosa en una situación como esa. Ella percibió el aroma de la lavanda y el césped recién cortado. Cuando se quiso dar cuenta, ya estaba totalmente inmersa en el ambiente. Se habia renovado, y sus cinco o más sentidos estaban completamente activos. Ella estaba lista para conquistar a la audiencia. Ahora estaba realmente allí Semiconclusión: El lugar debe contener la necesaria cantidad de transiciones donde cualquier usuario pueda sentirse libre para entender el espacio desde múltiples posiciones y puntos de vista. En el entorno ya existen estos elementos que crean las transiciones. Sin embargo, la naturaleza no ha producido ninguna que vaya en dirección a un espacio antropogénico, y en consecuencia, Montse debe crearlo por si misma.

CUERPO TEÓRICO EL RECORRIDO DEFENSA TEÓRICA

11


y el aire ocluído

y aquellos es pacio sq ue los comun ican

o lo que sea.

correspondientes a mis estados emocionales...

creando

TRANSICIONES

creando

para la ocupación en múltiples

¡ el camino !

12

“posiciones”

TRANSICIONES

o lo que sea.

¡ y el puente !

¡ el Urederra !


¡ y un camino distinto !

¡ qué hayedo !

¿y dónde podría pensar mejor ?

¿ más ?

¿ más ?

¿ más ?

¿ más ?

¿ algo más protegido ?

¿ más ?

¿ más ?

MINIATURAS DEL TEXTO EL RECORRIDO DEFENSA TEÓRICA

13


Práctica: Éstos son algunos de los estímulos que recibe en su ruta: el denso hayedo que delimita el recorrido se convierte en un puente que cruza el río. El camino cambia según su composición material y según los elementos naturales que lo rodean. Repentinamente, el concurrido bosque se ha convertido en un huerto, que precede a una parcela vacía, circundada por las hayas y centrifugada por los nogales, que tiempo atrás había sido otro cultivo y que mantiene las marcas del arado. El huerto, reduce la naturaleza a la escala humana y genera en el terreno unas huellas. Montse decide aprovecharse de todo ello dibujando una serie de patrones en el terreno, de formas geométricas. Después, eleva el terreno en algunos lugares y lo deprime en otros, creando espacios de actividad social. Algunas de las formas geométricas continuan creciendo, produciendo un mobiliario exterior e incluso creciendo tanto que generan una protección completa para el usuario. De repente, ella está completamente protegida, manteniendo el contacto con la tierra, pero a una distancia relativa. Es entonces cuando entiende que ha cambiado su punto de vista radicalmente. Observaciones: Montse, esta trantando de conseguir lo que parece imposible. Parece que busca una eftopía (el buen lugar) dentro de una utopía (el no lugar). Por tanto, su labor como arquitecto será transformar esa utopía cargada de sueños y aspiraciones, en un entopía (el en su lugar) haciendo uso de la razón, elaborando un discurso coherente que pueda llevarnos desde las intenciones expuestas al más mínimo detalle constructivo. Sólo así podrá conseguir la credibilidad que sería necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Decía C. Doxiadis que, El progreso se apoya en los sueños, que movilizan el pensamiento, originan discusiones, ponen en marcha movimientos y conducen a las realidades. Decía C. Doxíadis que, la ciudad actual, sin razón, sin sueños, conduce a la distopía y al desastre. Las utopías, sin razón, con sueños, no nos pueden hacer salir del callejón sin salida en que nos encontramos. Sólo queda un camino, con razón y con sueños, que deberá sacarnos del mal lugar para llevarnos al buen lugar, que no es un sin lugar sino un en su lugar, a la entopía.

14


CUERPO TEÓRICO / MAQUETA EL RECORRIDO DEFENSA TEÓRICA

15


T

DEFENSA TEÓRICA DEL PROYECTO

0

Ver la oportunidad

1

La territorialidad El entorno del ser humano

2

El recorrido El ser humano en su entorno

3

Nómadas en sociedad El ser humano y sus semejantes

4

Il y aura l’âge des choses légères La construcción de una Topía

-1

Fragile Conference Sint-Lucas University

D

DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO.

1

El lugar.

2

El programa.

3

Ideas generadoras. Referencias. Alternativas.

4

Descripción de la solución adoptada.

C

CONSTRUCTIVA.

1

Justificación de la materialidad.

2

Proceso constructivo

N

NORMATIVA DEL CTE.

1

Seguridad estructural.

2

Seguridad en caso de incendio.

3

Seguridad de utilización y accesibilidad.

4

Salubridad.

5

Protección contra el ruido.

6

Ahorro de energía.

E

MEMORIA ESTRUCTURAL Parte significativa del proyecto.

I

16

MEMORIA DE INSTALACIONES

1

Descripción

2

Justificación

3

Bases de cálculo.


3... NÓMADAS EN SOCIEDAD, El ser humano con sus semejantes

Enunciado: Montse recordaba las palabras de Andrés Perea1: “ya no nos definimos por dónde vivimos ni de donde somos, sino que somos nómadas buscando la manera de sobrevivir” y parecía que tenía mucho que ver con lo que Paul Virilio decía. Emoción: Al llegar a un lugar por primera vez, Montse deja atrás su contexto vital al que tan acostumbrada está, y con ello pierde parte de sí misma. Un nuevo cobijo y un nuevo entorno, le transmiten indefensión. Todo lo que había hecho suyo lo ha dejado atrás, y ahora sólo quedan unos bienes muebles como fotos, peluches, sábanas, libros, que transporta con ella para hacer del nuevo lugar un espacio más familiar. Ante esta situación suya y tantas similares como usuarios hayan, no puede ofrecer el espacio perdido pero sí puede actuar sobre sensaciones universales. Como seres sociales, buscamos el confort lo más rápidamente posible, aunque ello nos obligue a cambiar una parte de nosotros por algún tiempo, desde nuestras costumbres más básicas hasta nuestra manera de relacionarnos. El nuevo espacio puede facilitar estas últimas necesidades humanas comunes. Teoría: Cuando era pequeña estudió en un colegio en Batán, Madrid, en el tranquilo barrio de Extremadura, junto a la Casa de Campo. La arquitectura que Javier Sáenz de Oíza2 había creado en el lugar eran unos recintos circulares que acogían a los estudiantes. Al entrar en las aulas, los alumnos se sentían acogidos por un espacio que les resultaba familiar aunque no sabían por qué. Ella y sus compañeros se situaban en torno al punto central, donde la profesora les explicaba las lecciones con divertidos juegos. Ninguno de ellos se sentaba detrás de otro, pues no había un delante ni un detrás, todos eran iguales. Ya desde el primer día, vió que nunca le había costado tan poco acostumbrarse a un lugar como entonces. Era feliz y se sentía parte del círculo desde el primer momento. Semi-conclusión: En un espacio a semejanza del de Oíza, los investigadores, nómadas de la sociedad con necesidades sociales, encontrarían sosiego rápidamente. Con ello podrían trabajar más agusto y eficazmente, pudiendo estar dispuestos a integrarse desde el mismo día de su llegada. 1

Andrés Perea, Construir el tiempo, Salón de actos del ‘colegio territorial de Arquitectos de Valencia’, 23 June 2011

2

SÁENZ DE OIZA 1946-1988, El croquis, nº 32-33, El Escorial, 2002

CUERPO TEÓRICO NÓMADAS EN SOCIEDAD DEFENSA TEÓRICA

17


Práctica: Adaptando la teoría, cualquiera de sus compañeros podrían encontrar, en un primer lugar un espacio de filtro y acceso (pause) que les permita controlar la totalidad del lugar y analizarlo. en segundo lugar un espacio de acción y relación social, concéntrico, vacío, como la mayoría de espacios utópicos (play)1, y en último lugar, un espacio de producción y creación (stop).

Estar dentro o estar fuera

Práctica 2: Los espacios circulares nos son tan fácilmente construíbles como veremos también argumentado en el punto cuatro. Resulta más sencillo simplificarlos a una forma geométrica que se adapta más facilmente a las posibles ampliaciones, a las formas naturales, y a su propia agregación2. Un espacio hexagonal es la forma geométrica regular de mayor número de lados, cuya agregación no genera intersticios. Potencia tres direcciones de acción con seis sentidos que se adaptan más facilmente a los contornos naturales. Así genera un esquema válido para la acción exterior, para la interior y para la transicional.

1

Este espacio vacío en el centro como origen de un reducto ideal supone una carácterística común con la mayoría de espacios utópicos que según Louis Marin en referencia a la Utopía de Tomás Moro han sido concebidos. Beatriz Preciado lo considera en el ejemplo de la piscina de la Mansión Playboy, un útero arquitectónico. Desde mi percepción, el útero arquitectónico es más un espacio donde nos sentimos tranquilos, resguardados y desde donde tenemos todas nuestras necesidades vitales satisfechas. Esa tranquilidad nos permite el control y la seguridad necesaria para desenvolvernos. PRECIADO, Beatriz, Pornotopía, Arquitectura y Sexualidad en “Playboy” durante la Guerra Fría, Anagrama, Barcelona, 2010

No hay un delante ni un detrás 360ª

Tampoco lo hay en 180º

Picado de Blas, esquemas de una guardería, 2008 www.picadodeblas.com

18

2

Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez y Molezún, crean en 1958 el pabellón español de la exposición internacional de Bruselas. Este pabellón tiene mucha influencia en esta concepción geométrica y cuyos argumentos (dados por J.A. Corrales) resultan intachables. Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas 1958, Arquitecturas Ausentes del siglo XX. Rueda, Madrid, 2004


CUERPO TEÓRICO / MINIATURAS DEL TEXTO NÓMADAS EN SOCIEDAD DEFENSA TEÓRICA

19


T

DEFENSA TEÓRICA DEL PROYECTO

0

Ver la oportunidad

1

La territorialidad El entorno del ser humano

2

El recorrido El ser humano en su entorno

3

Nómadas en sociedad El ser humano y sus semejantes

4

Il y aura l’âge des choses légères La construcción de una Topía

-1

Fragile Conference Sint-Lucas University

D

DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO.

1

El lugar.

2

El programa.

3

Ideas generadoras. Referencias. Alternativas.

4

Descripción de la solución adoptada.

C

CONSTRUCTIVA.

1

Justificación de la materialidad.

2

Proceso constructivo

N

NORMATIVA DEL CTE.

1

Seguridad estructural.

2

Seguridad en caso de incendio.

3

Seguridad de utilización y accesibilidad.

4

Salubridad.

5

Protección contra el ruido.

6

Ahorro de energía.

E

MEMORIA ESTRUCTURAL Parte significativa del proyecto.

I

20

MEMORIA DE INSTALACIONES

1

Descripción

2

Justificación

3

Bases de cálculo.


4... IL Y AURA L’ÂGE DES CHOSES LÉGÈRES1, La materialización

Enunciado: Montse estaba buscando un espacio que fuese a la vez: temporal, con escaso impacto de la construcción, disuelto transicionalmente en el terreno, concéntrico y hexagonal, entonces debia recurrir a la prefabricación. La arquitectura del tornillo. De este modo, una vez construído, con muy pocos desperfectos, podría crear una nueva vida, que generaría el conocimiento y a su vez, la protección del lugar. Una vez ese conocimiento estuviese resguardado, podría hacer desaparecer esa nueva vida artificial, desmantelar la construcción, y sólo los cimientos bajo la tierra y el conocimiento sobre ella permanecerían. Emoción: Montse volvía a colocarse al borde del precipicio e inspiraba. Habían pasado ya veinte años desde que se instalaron. Hicieron frente ya a dos incendios provocados, un intentos de tala furtiva, y faltas continuas de recursos. También contaron con la colaboración de la población, de algún donante anónimo y de educados escursionistas y visitantes que valoraron sus perseverancia. El esfuerzo había valido la pena. Crear el conocimiento había costado muchos sacrificios pero por fin el espacio tenía la protección merecida. Teoría: ‘Y llegará la era de las cosas ligeras’, no la de los materiales si no la de la vida en sí. Como nómadas en sociedad, no sólo nuestras formas vitales han de cambiar, sino que aquello que pensábamos inmueble ha de evolucionar. Los edificios deben ser considerados en algunos casos, tan nómadas como nosotros.

1 Thierry Kazazian, Il y aura l’âge des choses légères, Victoires editions, 2003

CUERPO TEÓRICO IL Y AURA L’ÂGE DES CHOSES LÉGÈRES DEFENSA TEÓRICA

21


Práctica: El edificio había sido colocado y desmontado tal y como había imaginado. Una vez instalaron los cimientos, obtuvieron la madera de las productoras de la zona, que explotan el pino silvestre de manera controlada y certificada. Llegaron las piezas poco a poco, primero los ensamblajes de la cimentación y los soportes. Poco después llegaron los estabilizadores horizontales. Tras ellos los casetones de madera que formaban los forjados junto a los tornillos y pletinas y los diferentes revestimientos: por un lado los de madera y por otro los de cerámica. Éstos últimos estaban formados por las losas de cubierta y las piezas industrializadas que cubrían algunas de las fachadas. Finalmente los vidrios, sus marcos, las instalaciones que esperaban su posible ensamblaje y el mobiliario necesario. Trajeron así mismo ordeadores, libros y demás enseres para la producción. Práctica 2: De eso ya hacía veinte años. Ahora, ella veía cómo todo iba desmontándose. Los investigadores ya habían empaquetado los libros y archivadores. Los operarios se llevaban una a una las losas cerámicas de cubierta, y las piezas cerámicas exteriores. Desmontaban las instalaciones y guardaban las reutilizables, mientras que amontonban las inservibles para su posterior reciclado. Desatornilllaban los elementos del forjado y recogían los soportes, dejando los cimientos bajo el terreno y el conocimiento sobre él. Conclusión: Esta reminiscencia, este conocimiento, es el resultado de la intervención. Protegerá el área, y le dará soporte, sofocando su fragilidad y por tanto, reforzando a los usuarios y seres humanos de entorno. Montse estaba tranquila y muchos otros también.

22


CUERPO TEÓRICO / ESQUEMA CONSTRUCTIVO IL Y AURA L’ÂGE DES CHOSES LÉGÈRES DEFENSA TEÓRICA

23


T FRAGILE CONFERENCE SINT LUCAS Author: Albert Brenchat Aguilar School of Architecture Tutor: Eduardo de Miguel Arbonés -1... SEE THE OPPORTUNITY!

Keywords: temporality; territoriality; transitions; nomads; prefabrication Abstract: See the Opportunity! ‘We are at the edge of another world, it is tragic, and it is marvellous’. This statement, makes us feel conscious of the situation of the world in which we are living. As a consequence, our projects require, more than ever, new approaches which suit the land and the inhabitants who live in it. The discourse creates a definite project but not definitive: a Research Center in the Urbasa and Andía Biosphere Reserve. The Territoriality (the land) ‘Territorialize’ this space is to understand the fragility of the environment and the purposes of the programme, joining their affinities to work properly. The centre must be the main example of Preservation. Walking Through (the human being in the land) Any environment requires delicate approaches. Thus, it is radical to introduce the user in its ambience, to walk through it. The intervention aims to produce the necessary number of transitions to walk calmly and uninterruptedly from the dense beech forest until taking refuge in the antropologic space. The ‘Where’ will be found in these transitions. The Nomad in Society (the human being with his fellows) The perfect space for a child to grow up and, in consequence, for any human being in a delicate situation, should be a space where all of his/her fellows were feeling part of the total. The circle is the space containing this properties where we can find shelter more easily. ‘Il y aura l’âge des choses légères’ (the materialization) This is not the time for light materials, but the lightness of being. Thus, considering the location in which we are, and the imposed nomad’s way of life, I propose the prefabrication. We settle down and create the new life and the knowledge. Once it is finished we can leave this space and just our foundations and the knowledge will remain. This knowledge, is the outcome of the intervention. It will protect the area and support it, hence, it will reinforce all the beings around it.

24

D E F E N S A

T E Ó R I C A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.