De "Palacios" a los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

Page 1

De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI) M. Sánchez Martín, junio de 2016

Evolución de las vistas urbanas de Los Palacios y Villafranca, siglos XVI-XXI.


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca. Evolución de las vistas urbanas de Los Palacios y Villafranca, siglos XVI-XXI.

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………

3

1. Grabado presente en Civitates Orbis Terrarum (ca. 1598) ………………………….....

4

1.1 Georg Braun y Frans Hogenberg ………………………………………………. 1.2 Joris Hoefnagel ………………………………………………………………… 1.3 Perfil de Palacios en Civitates …………………………………………………. 1.4 Texto presente en el volumen V……………………………………………… 1.5 La vía Augusta y el camino Arrecife (ruta medieval) …………………………. 1.6 Erich Lassota de Steblovo ……………………………………………………...

4 4 5 6 7 10

2. Edición de Johannes Janssonius (1657) ………………………………………….…….

11

2.1 Johanes Janssonius …………………………………………………………….. 2.2 Obras versionadas de Civitates ………………………………………………… 2.3 François Bertaut ………………………………………………………………..

11 13 13

3. Grabado de Pieter van der Aa (1707) ………………………………………………….

14

4. Grabados presentes en la obra de Juan Álvarez de Colmenar (1707 y 1741) …………

16

4.1 Juan Álvarez de Colmenar ……………………………..…………………….... 4.2 Texto presente en la obra de Juan Álvarez de Colmenar ……………………... 4.3 William Dalrymple …………………………………………………………......

16 18 19

5. Representación del castillo de Los Palacios en el tondo de la cruz de los Ponce de León (siglo XVIII) ……………………………………………………………..…………... 20

1


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

6. Grabado presente en la “Guía del viagero por el ferro-carril de Sevilla a Cádiz” (1864) 21 6.1 Contexto ……………………………………………………………………...... 6.2 Luis Mariani Jiménez ………………………………………………………...... 6.3 Villafranca y Los Palacios en el diccionario de Pascual Madoz ……………….

21 21 22

7. Foto de Juan Gavala y Laborde (1930) ………………………….…………………….

23

7.1 Juan Gavala y Laborde ………………………………………………………… 7.2 Consecuencias de la riada de 1930 …………………………………………….. 7.3 Compañía Marismas del Guadalquivir …………………………………………

23 23 24

8. Fotos de Eduardo Rodríguez Cabezas “Dubois” (1930) ……..………………………..

25

8.1 Eduardo Rodríguez Cabezas “Dubois”..……………………………………….. 8.2 Foto de Dubois (8 de junio de 1930) …………………………………………... 8.3 Foto de Dubois (11 de junio de 1930) ………………………………………….

25 25 26

9. Pintura de Yves Brayer (1927-1930) …………………………………………………..

27

10. Fotos de Francisco Estévez Laínez (Roque): ………………………………………...

28

10.1 Foto ca. 1950 ………………………………………………………………… 10.2 Foto ca. 1960 …………………………………………………………………

28 28

11. Fotos de M. Sánchez Martín (1996) ………………………………………………….

29

12. Foto de Juan Iniesta Román (2012) …………………………………………………..

31

13. Fotos de Rafael Ruiz Muñiz (2014 y 2016) …………………………………….........

32

14. Conclusiones …….……………………………………………………………………

34

15. Bibliografía …….……………………………………………………………………..

36

2


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

INTRODUCCIÓN. Hemos pretendido recopilar en un único documento las fotografías y grabados, conocidos, de los perfiles y vistas panorámicas de Los Palacios y Villafranca de los siglos XVI-XXI, adjuntando a la colección de carácter divulgativo un pequeño estudio del contexto histórico en el que se realizaron; siendo el referido trabajo la aportación de la Asociación Cultural Searus a la celebración del 180 aniversario de la Unión de Villafranca de la Marisma y Los Palacios. Consideramos que los grabados y fotografías en las que aparece Los Palacios y Villafranca pueden ser tenidos en cuenta como la evolución del alma del pueblo, un trozo de su identidad. Las imágenes, junto a los textos escritos por viajeros de los siglos XVIXIX, nos hacen redescubrir el clima, paisaje, arquitectura, costumbres y economía de aquella época. A partir del siglo XVI “Palacios” es conocido más allá de sus fronteras, en los círculos más selectos de la cultura europea, gracias a la publicación del volumen V de Civitates Orbis Terrarum (ca. 1598), el libro de viaje más importante en los siglos XVI y XVII. Luego de la referida edición se sucederían diversas reimpresiones (Johannes Janssonius, 1657) y copias versionadas (Pieter van der Aa, 1707 y Juan Álvarez de Colmenar, 1707 y 1741) contando con la silueta del pueblo. No obstante, los perfiles presentes en las obras editadas en los siglos XVII y XVIII no pueden considerarse la imagen real de Los Palacios de esos siglos. La fisonomía de la iglesia y su torre, el castillo y las casas presentes en ellos delatan que el boceto de Joris Hoefnagel realizado para Civitates Orbis Terratum (ca. 1598) fue la fuente de inspiración para las creaciones versionadas. La marisma (El Pantano) y el Caño de la Vera han estado estrechamente ligados a las modificaciones, alteraciones y posibilidades de las vías de comunicación presentes en la zona, así como en la configuración de su paisaje. No pasó desapercibido el municipio para los Ponce de León (siglo XVIII), la empresa del ferrocarril (1864), pintores (1927-30), prensa (1930) y aficionados a la fotografía en general (siglos XX-XXI). Las imágenes captadas en el pasado nos permiten visualizar las huellas que los años han indo curtiendo en el paisaje urbano del pueblo. El tiempo ha moldeado la estampa y la figura de la localidad hasta transformarla en el actual Los Palacios y Villafranca.

3


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

1. Grabado presente en Civitates Orbis Terrarum (ca. 1598). 1.1 Georg Braun y Frans Hogenberg. En el siglo XVI creció el interés por el descubrimiento de lo desconocido, atractivo que supuso el auge del número de viajeros, en especial por todos los rincones de Europa. Los intrépidos exploradores iban acompañados de mapas, itinerarios, guías y libros históricos. Los documentos impresos que acompañaban y servían de guía en los viajes comenzaron, gracias al auge de la imprenta y técnicas como la xilografía y el huecograbado, a tener cierta importancia porque fue posible la reproducción de mapas, imágenes, panorámicas, representaciones iconográficas, etc. Los editores Georg Braun y Frans Hogenberg, los diversos pintores que colaboraron en los distintos volúmenes impresos y el trabajo de los grabadores Novellanus y el propio Hogenberg, hicieron que la obra Civitates Orbis Terrarum fuese el libro de viaje más importante en los siglos XVI y XVII. Entre los años 1572 y 1617 vieron la luz seis volúmenes, significando una novedad en la forma de plasmar la realidad y dejar constancia de hechos históricos. Debido al éxito de la obra muchas de sus láminas fueron plagiadas, modificadas con retoques y variantes, y publicadas cientos de años más tarde. Los grabados de Braun-Hogenberg iban acompañados de textos explicativos y descripciones. La historiografía utilizada era de cierta solvencia, porque citaba con frecuencia autores de prestigio y se acudía a cronistas oficiales de los lugares visitados. 1.2 Joris Hoefnagel. Joris Hoefnagel nació en Amberes (Holanda) en el año 1542 y falleció en torno al año 1600 en Viena (Austria). Vivió en el seno de una familia de comerciantes de diamantes. Desde muy joven le apasionó los viajes y el arte de la pintura de paisajes, llegando a ser un dibujante afamado. Sus ilustraciones están realizadas desde un punto de vista frontal y elevado, detallando lo que encontraba interesante del entorno, copiando fielmente el paisaje, aunque combinando elementos realistas con otros idealizados, por lo que a veces se nos antojan accesorios y sobredimensionados algunos detalles topográficos presentes en sus dibujos. Recorre Andalucía entre los años 1563 y 1565, siendo conocidos sus viajes por los grabados, fechados y firmados que elaboró para la colección Civitates Orbis Terrarum, la mayor parte de los cuales se encuentran en los volúmenes III y V. En el Grabado Nº 10, Volumen V de Civitates Orbis Terrarum publicado en ca. 1598, aparece el perfil de Palacios, Alcanerilla y Cabeças. Los textos que lo acompañan están escritos en latín, traducidos posteriormente al francés en sus reediciones. En la obra 4


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

de Braun-Hogenberg con grabados y texto de Joris Hoefnagel realizados en 1565 aparece como se ha indicado Palacios (Los Palacios). El dibujo, al natural, de la silueta del pueblo realizado por el artista flamenco, junto a la descripción y comentarios que lo acompañan nos ayudan a conocer la vida cotidiana, economía, trabajos, construcciones, clima, paisaje, etc. de mitad del siglo XVI. 1.3 Perfil de Palacios en Civitates. El perfil se encuentra orientado (Occidens-Septentrio, Oeste-Norte) a lo largo del eje Palacios-Sevilla. Los viajeros montados a caballos procedentes del sur (representación figurada de Joris Hoefnagel y su amigo Niclaas Malepaert) vienen desde La Alcantarilla y Las Cabezas por el Camino de Cádiz para Sevilla. Los dos jinetes se encuentran acompañados por un escudero, a pie y con espada, que les indica el camino y otro con lanza al hombro, cerrando la retaguardia. Aparece un pastor, plácidamente tumbado, cuidando un rebaño de ovejas, un arriero subido a su montura junto a otro caballo cargado de sacos y algunos aldeanos acercándose a una de las puertas de la villa. Como edificaciones relevantes, alrededor de las cuales se configuraba la población, una casa alta (mesón), la iglesia con el antiguo campanario edificada en el siglo XV a cargo de la Casa Ducal de Arcos, una cruz del Calvario a la entrada de una de las puertas del cerco que rodeaba parte del pueblo y en la zona elevada el castillo, antiguo palacio del Atalayuela. Sevilla se dejaba ver en el horizonte de forma simbólica, dibujada bajo la inscripción Septentrio (Norte), indicándonos el lugar hacia donde se dirigían los dos caballeros por el Camino de Cádiz para Sevilla.

Nº 10, Volumen V de Civitates Orbis Terrarum, ca. 1598. Fondo Antiguo de la Biblioteca de la U. de Sevilla

5


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Visión panorámica de Palacios. “Urbium Praecipuarum Mundi Theatrum Quintum”. Actuore Georgio Braunio Agrippinate; ca. 1598. (Fondo Antiguo de la Biblioteca de la U. de Sevilla)

Visión panorámica de Palacios. “Theatre des Principales Villes de Tout L`Univers: Cinquieme Volum”. George Le Brun de Coloigne; 1600. B.N.E

1.4 Texto presente en el volumen V. El texto que acompaña al Grabado Nº 10, Volumen V de Civitates Orbis Terrarum (ca. 1598), escrito por el ilustrador Hoefnagel en 1565 hace la siguiente descripción de la economía, clima y paisaje de Palacios… “PALACIOS. Palentia, vulgarmente llamada Palacios, es una pequeña ciudad de la España Bética o Andalucía, junto a la cual hay un castillo muy antiguo situado a cinco leguas de Sevilla, en el camino que va a la Isla de Cádiz y al estrecho de Hércules y a Sanlúcar. Sus habitantes se mantienen y se alimentan de la agricultura y del paso muy frecuentado de los que quieren ir a Lebrija por el camino bajo, alrededor del cual sólo hay pantanos, humedades y campos de agua que tienen cinco leguas, que los españoles llaman Marismas, y en invierno, a causa del río Betis están pantanosos e inaccesibles, tanto que hay lugares por donde no se puede pasar y uno se ve obligado a tomar el camino alto de las Alcantarillas y de Cabezas. Por el contrario, en verano este camino está tan lleno de polvo que no se puede viajar de manera agradable, sino de la misma manera como los marineros se proveen de una brújula para seguir mejor el camino: asimismo, los que quieren tomar este camino y no quieren morir de sed (pues no es nada nuevo el ver viajeros que yacen muertos, sofocados por el ardor del sol y por la sed), deben también llevar vino consigo en botas y colgarlas en el arzón de sus sillas de montar (los españoles las llaman boratejas), pues en el camino que dura cinco leguas no existen hostales, ya que es un lugar inhabitable en invierno debido a la abundancia de las aguas y en verano a causa del grandísimo ardor del sol. Es un lugar completamente desierto y vacío, incluso no hay un solo árbol bajo el cual se pueda uno poner a la sombra para refrescarse.” 6


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

“Urbium Praecipuarum Mundi Theatrum Quintum”; Auctore Georgio Braunio Agrippinate, 1598.

«Theatre des Principales Villes de Tout LÚnivers, Cinquieme Volume » ; George Le Brun de Coloigne, 1600.

1.5 La vía Augusta y el camino Arrecife (ruta medieval). Examinemos los antecedentes del Camino de Cádiz para Sevilla, tomado por Joris Hoefnagel y su compañero Niclaas Malepaert, desde Alcanerilla hasta Sevilla pasando por Palacios, para entender la importancia estratégica que debió tener el pueblo en aquella época. La vía Augusta fue una de las arterias de comunicación más importante del Imperio Romano, se extendía desde Cádiz hasta los Pirineos por la costa mediterránea y se prolongaba con la Vía Domitila, que bordeaba la costa de la Galia, hasta Roma. La 7


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

ruta por la provincia más meridional del imperio romano, la Bética, unía Cádiz con los cuatro conventos jurídicos que la formaban, Gades, Híspalis, Astigi y Corduba; siendo una infraestructura estratégico militar y eje vertebrador de la provincia desde el punto de vista social y comercial. La calzada romana desde el Puente de La Alcantarilla, sobre el arroyo del Salado, discurría casi en línea recta, pasando por Maribáñez, hasta la ciudad romana de Orippo (en el actual término de Dos Hermanas) y desde allí a Híspalis. No obstante, Antonio Blázquez en el documento “La Vía Romana de Cádiz a Sevilla”, publicado en 1913, equivoca un tanto el emplazamiento de la antigua ciudad romana de Orippo y establece el trazado pasando por la actual Dos Hermanas, circunstancia que M. Pierre Sillières en el trabajo “La Vía Augusta de Cordoue a Cadix (Documents du XVIII s. et photographies pour une étude de photograhie historique)”, publicado en 1976, se encarga de subsanar estableciendo el emplazamiento de Orippo más al oeste. En cuanto a la población de Los Palacios y Villafranca, ambos coinciden en que la vía romana transcurría al este de la población y alejada de ella para evitar el accidente natural de la marisma.

“La Vía Romana de Cádiz a Sevilla”. Antonio Blázquez, 1913. Puntos suspensivos: Vía Romana. Línea oscura: Carretera de Andalucía (1913).

“La Vía Augusta de Híspalis à Gades”. M. Pierre Sillières, 1976. Línea roja: Vía Augusta. Línea oscura: N-IV.

8


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

El palaciego Fernando Bejines Rodríguez en la publicación “La Alcantarilla de Alocaz (Utrera-Sevilla). Interpretación patrimonial de un enclave histórico olvidado del Bajo Guadalquivir” (2014)”, presenta una alternativa al trazado de la Vía Augusta para salvar el obstáculo de la extensa laguna (El Pantano) situada al este de Los Palacios y Villafranca. Comenta Fernando que cerca de la población de Maribáñez la Vía Romana giraría repentinamente hacia el noreste para rodear y esquivar la marisma del Caño de la Vera, accidente geográfico a tener en cuenta cuando la colmatación de los terrenos era menor y la extensión de las aguas mayor. Superado el inconveniente marismeño la calzada tomaría la orientación noroeste y rodearía a Los Palacios y Villafranca pasando por los terrenos de Las Monjas, La Palma, La Nana, El Alcornocal y La Noria hasta llegar cerca de la Escuela de Capacitación Agraria (en la actualidad IFAPA) en la zona denominada el Palmar. Llegados a este punto el camino retomaría un itinerario rectilíneo pasando por el poblado de Adriano hasta llegar a la ciudad romana de Orippo, situada sobre una loma en un antiguo meandro del rio Guadalquivir y de allí a Hispalis, como sugiere M. Pierre Sillière.

“Esquema del itinerario de la Vía Augusta (rojo) y de la variación medieval (verde) en relación al complejo hidráulico de El Pantano-Caño de la Vera y al pueblo de Los Palacios y Villafranca. Fuente: Mapa cartográfico nacional, 1918. Elaboración: F. Bejines.” Publicado en “La Alcantarilla de Alocaz” (Utrera-Sevilla) Interpretación patrimonial de un enclave histórico olvidado del Bajo Guadalquivir. Fernando Bejines Rodríguez, 2014. Colección Temas Utreranos, nº 9.

La antigua calzada romana continuó usándose en la época de los reinos de la Hispania Visigoda y Árabes de Al-Andalus, que la bautizaron como Arrecife (Al-rasif), camino empedrado. Su deterioro fue acentuándose debido a la disminución del comercio, menor tránsito, desaparición de algunas ciudades, etc. adaptándose el viario a la nueva red urbana, abandonando ciertos tramos o desdoblándolos por otros nuevos. 9


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

En los siglos XVI y XVII, época en la que Joris Hoefnagel realiza el grabado de Palacios, Alcanerilla, Cabeças para Civitatis, el camino de Castilla-Sevilla-Cádiz tuvo relevancia y cierta importancia gracias al establecimiento de la Casa de Contratación de Indias en Sevilla (1503) y posteriormente en Cádiz (1717). Los viajes, en general, seguían realizándose a pie o cabalgadura y se planificaban teniendo en cuenta el lugar de las ventas, alquerías, fortalezas y villas. Las vías de comunicación no variaron mucho con respecto a las existentes en el medievo, aunque algunas desaparecieron por el desuso y otras nuevas se abrieron, quedando el Camino medieval o Arrecife (antigua calzada romana) desplazado ante la aparición de la Cañada Real de la Armada, la vía fluvial del Guadalquivir, etc. para los desplazamientos desde Sevilla hacía la bahía de Cádiz. No obstante, el perfil de Palacios aparece en el Civitatis por estar situado en lugar estratégico, en el paso del Camino de Cádiz para Sevilla, variante del antiguo trazado de la Vía Augusta, renombrado como Arrecife o Camino medieval. Fernando Bejines Rodríguez plantea en su publicación, “La Alcantarilla de Alocaz”, que el trayecto de La Alcantarilla a Los Palacios modificó parte de su recorrido, salvando El Pantano por el oeste, cruzando el Caño de la Vera por alguna estrangulación del mismo para acceder a la población de Palacios, que en época romana no existía. La laguna pantanosa y extensa que formaba lo que conocemos como El Pantano, en el transcurso de los siglos experimentaría un descenso en su nivel freático y por consiguiente, un retroceso de la extensión y profundidad de sus aguas. El trazado del Camino de Cádiz para Sevilla pasó junto a la población de Palacios, configurada en torno a la iglesia y al antiguo palacio del Atalayuela, como se aprecia en el grabado de 1565 realizado por Joris Hoefnagel desde el suroeste. 1.6 Erich Lassota de Steblovo. Otro viajero, de ésta época, también hizo escala en Los Palacios dejando constancia documental (Tagebeuh des Erich Lassota von Steblau 1580-1584) aunque no gráfica de la visita. El militar alemán de origen polaco Erich Lassota de Steblovo, al servicio del Rey Felipe II, relata el paso y estancia de su regimiento en Los Palozzos (Los Palacios) en mayo de 1580. Las memorias de Erich fueron publicadas, en forma de diario, en 1866 por el doctor Reinholt Schottin con el título “Tagebeuh des Erichr Lassota von Steblovo (Halle. Verlag von G. E. Barthel)”, y en ellas se puede leer: “El 20 de mayo marchamos hasta Las Cabezas, à dos millas, una pequeña villa. El 21 dos millas más adelante, à una venta (posada), donde descansamos, y después hasta Los Palozzos, una gran villa, una milla y media distante. El 22 de mayo es día de Pentecostés; descansamos. El día 23 de mayo vamos a Alcalá, una hermosa y grande villa, tres millas”. Consideramos que Erich estuvo en la venta de Las Alcantarillas antes de llegar al pueblo y que continuaría por la Cañada Real de la Armada dirección Alcalá de Guadaíra, obviando el camino Arrecife. 10


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

2. Edición de Johannes Janssonius (1657). 2.1 Johanes Janssonius. Los volúmenes de Civitates fueron reeditados hasta 1653, año en que fallece el hijo de Hogenberg que había continuado la labor de su padre y de Braun. Las planchas, debido a dicha circunstancia, son adquiridas por el editor de mapas holandés Johannes Janssonius quien utilizando los mismos moldes usados en Civitates Orbis Terrarum y añadiendo algunos planos publica en 1657 la obra “THEATRUM In quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES”. Las estampas se presentan coloreadas a mano, aguafuerte y buril; rediseñadas o recortadas debido al deterioro, por el uso, de las planchas metálicas. Esa circunstancia no la encontramos en Palacios, presente en el volumen nº 7 de la obra de Joanssonius. El texto escrito en latín que lo acompaña es copia del que se muestra en el volumen V de Braun-Hogenberg.

“THEATRUM In quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES”. Johannes Janssonius. Publicado en 1657. B.N.E

Visión panorámica de Palacios. “THEATRUM In quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES”. Johannes Janssonius. Publicado en 1657. B.N.E

11


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Grabado del “Antiquariaat Sanderus Antique Maps”. Número de artículo 02048.

Grabado del “Antiquariaat Sanderus Antique Maps”. Número de artículo 16715.

Grabado en venta por la casa de subastas “Artvalue.com (Art, Luxe & collection)”. Lote 404

Grabado en venta por Adina Sommer`s Rare Antique Maps and Contemporary Art. Article ID EUE1461.

“THEATRUM In quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES”. Johannes Janssonius. Publicado en 1657. (B. N. E)

Las láminas presentadas, con variaciones en el color de los tejados de las casas, ropas, entorno, etc., son copias y reediciones de la original realizada por Joris Hoefnagel en 1565. Las diferencias de colorido son explicables ya que se teñía a mano, técnica empleada para disimular la baja calidad de las líneas impresas debido a las estropeadas y desgastadas planchas. Por ese motivo los entendidos en arte suelen preferir los grabados sin colorear. 12


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

2.2 Obras versionadas de Civitates. Frederick de Wit, en torno al año 1694, adquiere los moldes de Civitates e incluye algunas de sus estampas en la obra denominada “Theatrum Praecipuarum Totius Europeae Urbium”, editada en Ámsterdam. Muchas fueron las obras que usaron imágenes copiadas o versionadas de Civitatis, como el libro “Hispaniae et lusitaniae itinerarium: nova et accurata descriptione, iconibus que novis et elengatibus loca earundem praecipua illustrans” publicado en 1656 en Ámsterdam por Martín Zeiller (1589-1661); el tomo sobre España y Portugal de Alain Manesson Mallet (1630-1706) titulado “Descriptión de l`Univers” (París 1686); las vistas de Antoine Aveline (París 1691-1743), comerciante de estampas y artista, que grabó panoramas de castillos europeos en una colección denominada “Vues topographiques Europe”, etc. Pero en ninguna de las mencionadas publicaciones hemos encontrado el grabado de Palacios, Alcanerilla y Cabeças. 2.3 François Bertaut. François Bertaut, diplomático y político francés de ascendencia española, viajó a la península en 1659 con el propósito de concertar la mano de María Teresa, hija de Felipe IV. Del mencionado viaje nacerá la obra “ Journal du voyage d'Espagne contenant une description fort exacte de ses Royaumes, es de ses principales Villes”, publicada en 1682. Los Palacios está presente en el relato de F. Bertaut cuando describe su viaje de Cádiz a Sevilla. Texto traducido del francés: “De Lebrija parte la ruta hacia Las Cabezas y Los Palacios, que es una pequeña villa que dejamos a la derecha, donde hace tiempo los Reyes Moros tenían una casa de campo, nosotros iremos hacia Sevilla, por una gran llanura a lo largo del Guadalquivir, donde hay gran cantidad de animales domésticos, a lo largo de nueve o diez leguas. Es allí y desde Jerez donde están los famosos pastos, la hierba verde a pesar del periodo de sequía. No hay ninguna Venta a tres o cuatro leguas de Sevilla.”

Texto en francés, escrito por François Bertaut en 1659 y publicado en “Journal du voyage d'Espagne contenant une description fort exacte de ses Royaumes, es de ses principales Villes”, 1682.

13


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

3. Grabado de Pieter van der Aa (1707). En 1707 se publica en Leyden la obra de Pieter van der Aa (1659-1733) “Beschryving van Spanjen en Portugal”. Podríamos considerarla como otra obra que usó imágenes retallando o reproduciendo algunas de las planchas utilizadas para Civitates Orbis Terrarum. Sus grabados aparecen menos alargados para poder ser incluidos en una página debido a los formatos reducidos de las ediciones. Se eliminan palabras explicativas de las ilustraciones, así como elementos y personajes e incorpora otros nuevos. Los textos que acompañan la edición están escritos en holandés, no citándose autor de los mismos ni de los grabados. Jan Goeree firma la portada y la dedicatoria, otorgándose licencia de la obra al librero, impresor, grabador y cartógrafo flamenco Pieter Van der Aa. Palacios se muestra en el volumen de Van der Aa en un grabado calcografiado con aguafuerte y buril, independiente y separado de Alcanerilla y Cabeças.

Visión panorámica de Palacios. “Beschryving van Spanjen en Portugal”. Pieter van der Aa. The Leyden; 1707.

En la parte superior de la lámina se escribe en holandés Weg van Sevillen op Cadix y en la parte inferior, en un recuadro, la inscripción escrita en francés PALACIOS. 1. Seville. 2. Chemin de Cadix à Seville. El texto que acompaña al grabado hace referencia 14


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

al viaje de Sevilla a Cádiz por Los Palacios, y no de Cádiz a Sevilla como aparece en los rótulos de la estampa. Presenta las mismas estructuras en edificaciones (iglesia, mesón, cruz del Calvario, antiguo palacio del Atalayuela, cercado del pueblo….), con la inclusión de algunos aldeanos, eliminación de viajeros, cambio de dirección del arriero y mayor vegetación frontal. La lámina se puede considerar copia versionada, con modificaciones, del trabajo realizado por Joris Hoefnagel para Civitates Orbis Terrarum. Por lo tanto, no es una imagen real de Los Palacios del siglo XVIII.

Texto presente en “Beschryving van Spanjen en Portugal”, Pieter van der Aa, publicado en 1707 y que acompaña a la ilustración de Palacios en el “Weg van Sevillen op Cadix”. El mismo relato está presente, pero escrito en francés, en las publicaciones posteriores de Juan Álvarez de Colmenar.

15


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

4. Grabados en la obra de Juan Álvarez de Colmenar (1707 y 1741). 4.1 Juan Álvarez de Colmenar. La obra “Beschryving van Spanjen en Portugal” de Pieter Van der Aa también se publica en 1707 traducida al francés con el nombre “Les Delices de L'Espagne et du Portugal”, firmada por Juan Álvarez de Colmenar (parece ser que seudónimo de un escritor francés), apareciendo como editor Pierre Vander Aa en la ciudad de Leyden. Años más tarde, 1741, se reedita la obra sustituyendo el título original por el de “Annales D`Espagne et de Portugal” de Juan Álvarez de Colmenar, publicada en Ámsterdam por el impresor y librero François L'Honorè & Fils. En la página nº 449 del Tomo III de “Les Delices de L'Espagne et du Portugal” de 1707 aparece la vista de Palacios a doble hoja (plegada), debido al formato reducido de la edición que obligó a doblar las imágenes. En la reimpresión de 1741 el grabado se intercala en la página nº 232 del Tomo II, compartiendo espacio con la lámina de Alcantarilla.

Visión panorámica de Palacios. “Les Delices de l'Espagne et du Portugal”. Juan Álvarez de Colmenar. Leyden; 1707.

16


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Visión panorámica de Palacios y Alcantarilla. “Annales D`Espagne et de Portugal”. Juan Álvarez de Colmenar. Ámsterdam; 1741.

La figura de “Palacios” publicada en las dos ediciones francesas es la misma que la impresa en la edición holandesa y representa la visión panorámica del pueblo en el siglo XVI y no del XVII o XVIII.

“Les Delices de L'Espagne et du Portugal”, de Juan Álvarez de Colmenar; 1707.

“Annales D`Espagne et de Portugal” de Juan Álvarez de Colmenar; 1741.

El manual de Juan Álvarez de Colmenar es considerado la primera enciclopedia “visual” de España y Portugal. Las láminas de distintas ciudades y pueblos de la península, repetidas muchas de ellas o en versiones parecidas a las anteriormente publicadas, fueron durante mucho tiempo la visión que de España se tuvo en Europa y Palacios estuvo entre ellas. 17


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

4.2 Texto presente en la obra de Juan Álvarez de Colmenar. En la obra “Les Delices de L'Espagne et du Portugal”, en el apartado del camino de Sevilla a Cádiz, se describe el árido trayecto existente entre Palacios y Alcantara. Texto traducido del francés: “Saliendo de Sevilla para ir a Cádiz encontramos a cinco leguas una ciudad pequeña, Palacios, en latín Palatium, o Palantia, llamada a causa de un viejo Palacio que hay allí. Sus habitantes no son muy ricos; viven de la cultura de sus campos, y de los gastos que hacen allí los extranjeros, que pasan frecuentemente para ir a Lebrija y luego a Cádiz. En las afueras de esta Ciudad el clima es extremadamente malo, y muy peligroso: la marea, que sube del Guadalquivir, hace rebosar sus aguas cinco leguas a la redonda, tanto que en todo este espacio el camino es impracticable en invierno a causa de los lodos y charcas, y en verano muy poco recomendable a causa del polvo, que es como fábula del desierto de Arabia. Todo esto hace que este lugar esté enteramente deshabitado, y que los que pasan se ven obligados a proveerse allí de una brújula, y buenos frascos de cuero llenos de vino, llamado por los españoles “Boratejos”, para no extraviarse y no morir de sed entre estas arenas, así como les ocurriera a algunos pobres viajeros que no hubieron tomado esas fuertes precauciones. Llevamos estos frascos en el arzón de la silla de montar, y cuando es necesario nos refrescamos, pero no a la sombra, ni sobre el bello verdor, porque no se ve allí árbol ni casa. Podemos, sin embargo, evitar en parte estas incomodidades cogiendo un poco más hacia el Oriente. Encontramos un camino bastante bello justo en la Venta que se llama de Recife y está a seis leguas de Sevilla. Yendo allá pasamos por un Bosque de palmeras, que es suerte agradable. Cerca, un poco más allá está la Alcantara.”

Páginas 233-234, Tomo Segundo de « Annales d'Espagne et de Portugal », par Don Juan Alvarez de Colmenar; publicado en 1741 en Amsterdam, editorial « chez François L'Honoré et fils »

El relato de Juan Álvarez de Colmenar (1707 y 1741) es el mismo que publicó Pieter Van der Aa en 1707 y análogo al que nos ofrecía Joris Hoefnagel junto al grabado de Palacios, volumen V de Civitates Orbis Terrarum (ca. 1598). 18


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

4.3 William Dalrymple. El Mayor William Dalrymple, militar inglés destinado en Gibraltar, realizó en 1774 un viaje por España y Portugal con inicio y final en la plaza de soberanía británica, tras el que publicó el libro “Viaje a España y a Portugal, 1774” (“Travels Through Spain And Portugal in 1774”; “with a Short Account of the Spanish Expedition Against Algiers, in 1775 by Major William Dalrymple, London 1777”), escrito en forma de diario en el que se incluían dieciséis cartas. En la Carta XVI, Spain and Portugal, cuenta como el 10 de noviembre de 1774 llega a “Los Pallacios” (Los Palacios) procedente de Sevilla y rumbo a Cádiz, describiendo el paisaje de olivos, maizales y tierra vacía que encuentra a su paso… Texto traducido del inglés: “10 de noviembre. A la izquierda de Sevilla, y después de recorrer una legua, dos muchachos nos alcanzaron, entran en conversación con nosotros, fingiendo que iban a Cádiz; pero no nos gustaba su apariencia y comportamiento, les obligué, en poco tiempo, a largarse; cuando descubrí que habíamos realizado gran parte de nuestro camino. Fuimos a Los Pallacios, una auténtica hazaña de país de los reyes moros: pasamos por muchos olivos, algunos maizales y terrenos baldíos: aquí nos detuvimos para refrescarnos, y luego proseguimos nuestro viaje a través de una zona totalmente llana, que había estado sembrada de maíz: observamos, en diferentes partes, de treinta a cuarenta arados que iban juntos, tirados por bueyes: vimos ovejas y reses: bebiendo en la Venta de Alcantarilla, donde hay dos torres antiguas en cada extremo del puente de piedra, para defender el paso sobre una parte pantanosa de la llanura: llegamos a las Cabezas de San Juan, después de once horas a caballo pasando lo que se llama ocho leguas: aquí nos encontramos con una buena posada”.

“Travels Through Spain And Portugal in 1774”, by Major William Dalrymple. London; 1777.

19


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

5. Representación del castillo de Los Palacios en el tondo de la cruz de los Ponce de León (Siglo XVIII). En la cruz Procesional de los Ponce de León, del siglo XVIII, se muestra en su círculo central la imagen, en plata repujada, del castillo (palacio) de los duques de Arcos en el señorío de Los Palacios; pudiendo ser considerada como perfil parcial del pueblo. El palaciego Fernando Bejines Rodríguez en el artículo “El castillo y casapalacio del señorío de Los Palacios del Atalayuela: aproximación patrimonial al origen de Los Palacios y Villafranca (Sevilla)”, comenta: “Conocemos otra interesante representación iconográfica de este castillo según se recoge en una vista panorámica de su fachada suroeste, de la cual consideramos que está tomada directamente del natural por lo que presenta un carácter realista, aunque forzadamente esquemático y con perspectiva plana. Se trata de un pequeño relieve utilizado como emblema de la Casa de Arcos en el tondo central de una cruz procesional del siglo XVIII que se conserva en la parroquia de Santa María la Blanca de Los Palacios”

Tondo central, ampliado, con representación del castillo-palacio de los duques de Arcos en el señorío de Los Palacios (Sevilla). Fuente: F. Bejines; 2011

20


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

6. Grabado en “Guía del viagero por el ferro-carril de Sevilla a Cádiz” (1864) 6.1 Contexto. En la “Guia del Viagero por el Ferro-Carril de Sevilla a Cádiz”, de Eduardo Antón Rodríguez y láminas de L. Mariani, publicada en 1864, aparece una litografía con una nueva visión panorámica del pueblo, ya denominado Villafranca y Los Palacios. La referida Guía fue publicada bajo los auspicios del ferrocarril e incluía láminas litográficas de las vistas de las poblaciones por donde transcurría la línea y poseían estación, además de la descripción e historia de los pueblos. Si bien el tren no pasaba por la población de Villafranca y Los Palacios se construyó una estación para que sirviese al pueblo. En la “Guía del Viagero” se indicaba que el apeadero estaba situado “á la inmediación de una antigua venta y cerca de un puente construido por los romanos sobre el arroyo Salado” y que “Corresponde esta estación al inmediato pueblo de VILLAFRANCA Y LOS PALACIOS”. Eduardo Antón Rodríguez describe los siguientes aspectos, entre otros, de Villafranca y Los Palacios: …/“Solo hay una calle empedrada en su totalidad por la escasez de la piedra, que no se encuentra a menos de 3 leguas de distancia de la población. Esto unido á la falta de recursos municipales, esplica la razón porque esta villa no ha entrado todavía de lleno en la vía de las mejoras materiales. Los paseos están reducidos á un sitio que se encuentra en las eras del O. y que se denomina el Pradillo, y á un puente de ladrillo de mas de 100 metros y de cinco ojos, situado al S. sobre el Caño de la Vera que pasa a 60 metros del pueblo”/… “Vénse en esta población algunas casas de regular apariencia aunque hay muchas, que conservan, cono en Dos-Hermanas, el primitivo techo de ramaje.” “Hallándose esta villa algo apartada, así de la antigua carretera como del ferrocarril actual, ha sido siempre poco visitada por los forasteros, y por esta razon no hay en ella casas de hospedage, y sí solo tres posadas, que son bastante buenas para los arrieros. La falta de caminos vecinales que se observa en este, como en todos los pueblos de la comarca, paraliza de manera notable el desarrollo de su riqueza”. 6.2 Luis Mariani Jiménez. El sevillano Luis Mariani Jiménez (L. Marini), autor del grabado de 1864, fue director artístico y literario de varias publicaciones, litógrafo, impresor, caricaturista y dibujante. Es considerado pionero de la historieta y uno de los ilustradores más destacados de la prensa satírica española del siglo XIX. 21


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Perfil de Los Palacios y Villafranaca. “Guia del Viagero por el Ferro-Carril de Sevilla a Cádiz”; 1864.

L. Mariani, en el grabado, revela una visión del pueblo desde un ángulo diferente a los conocidos de siglos anteriores, desde la zona del Pradillo próxima al Caño de la Vera. Se presenta Villafranca y Los Palacios a los pies de terrenos inundables, inicio de la marisma y exhibiendo un aspecto rural. La Iglesia Santa María La Blanca y su torre, construida en el año 1794 y que sustituyó al antiguo campanario, se erige como elemento visual más significativo. Se distingue junto a la iglesia la capilla de Jesús Nazareno, en uso hasta 1883 y posteriormente derribada. También aparecen edificaciones como la capilla de la Aurora y algunas torres, ya desaparecidas, de molinos de aceite. 6.3 Villafranca y Los Palacios en el diccionario de Pascual Madoz. Pascual Madoz, en el tomo XVI del diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (1850), comenta de Villafranca y Los Palacios: “Tiene 780 casas, 346 cubiertas de tejas y las 434 restantes de paja; casa consistorial y cárcel en buen estado; 2 escuelas para cada sexo, una de las de niños gratuita, dotada con 2.200 rs., y las otras sin más dotación que las de los niños”. “iglesia parroquial (Sta. María de las Nieves ó la Blanca) curato de primer ascenso; 3 ermitas dentro de le la población, la de Ntra. Sra. de la Aurora, que ha servido de parroquia, la de Jesús y la de San Sebastián; todas casi arruinadas por su mucha antigüedad y falta de reparos”…/. “No hay en el término río alguno, solo si caños y arroyos, el principal de los cuales llamado Salado, pasa junto a la población, al Sur, donde tiene un puente de 5 ojos, 200 varas de largo y 40 de ancho, bastante deteriorado”. /… 22


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

7. Foto de Juan Gavala y Laborde, junio de 1930. 7.1 Juan Gavala y Laborde. Juan Gavala y Laborde, Doctor e ingeniero de minas, nació en Lebrija (Sevilla) en 1885 y murió en Madrid en 1977. Director del Instituto Geológico y Minero de España y director General de Minas y Combustibles. Autor de varias publicaciones sobre yacimientos de petróleo, depósitos de molibdeno, sales potásicas, lignitos, pizarras bituminosas, yacimientos de hierro, etc. Sus trabajos geológicos sobre el área costera de la Bahía de Cádiz y las Marismas del Guadalquivir continúan siendo de gran precisión (corroborados incluso por planos tomados por satélites), constituyendo una gran aportación al estudio y conocimiento de la historia geológica de nuestra tierra. El ingeniero Juan Gavala y Laborde inmortalizó uno de los perfiles de Los Palacios y Villafranca que más se repetirían en el transcurso de los años hasta el encauzamiento del Caño de la Vera. La imagen fue tomada después de la riada del 5 de junio de 1930.

Foto: Juan Gavala y Laborde. Junio de 1930. Imagen publicada en el libro editado por La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

7.2 Consecuencias de la riada de 1930. Las consecuencias sobrevenidas de las inundaciones para la población y la agricultura fueron numerosas. En la nota de prensa publicada el 8 de junio de 1930 en el diario ABC de Sevilla se comentaba: …/“se habían desalojado cien casas inundadas, poniendo en lugar seguro a las familias que las habitaban y a los animales y muebles; que la carretera general de Sevilla a Cádiz se encontraba interceptada desde el 23


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

kilómetro 78 hasta cerca de la estación férrea de Las Alcantarillas, habiéndose suspendido la circulación de trenes; que las aguas han arrasado completamente las cosechas de cereales en las fincas Jaime Pérez, San Rafael, San Cayetano, Juan Gómez y el Troval, y en otras muchas parcelas de vecinos del pueblo, siendo incalculables las pérdidas; que el barrio Pradillo estaba inundado y que existían temores que por el desbordamiento del río Salado fuese arrastrado el puente existente en el kilómetro 579 de la carretera. Posteriormente se han recibido noticias particulares de que en el barrio Pradillo se han hundido seis casas que ya habían sido desalojadas por sus habitantes”. Los campos quedaron anegados por el agua durante varias semanas… 7.3 Compañía Marismas del Guadalquivir. En 1921 nace La compañía de las Marismas para la transformación agrícola de las marismas de la orilla izquierda del Guadalquivir, con los proyectos del Doctor ingeniero de minas Juan Gavala y Laborde y del ingeniero agrónomo Félix Sancho Peñasco. El propósito era sanear las marismas de Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Las Cabezas, Lebrija y Trebujena. En 1928 se inician las obras en la provincia de Sevilla, consistentes en cuatro secciones (polders) rodeado de diques: la primera se finalizó en 1930, la segunda en 1931, la tercera en 1934 y la última no sería emprendida nunca. Antonio Gavala, presidente de la Compañía Marismas del Guadalquivir, firma una carta publicada en el diario ABC de Sevilla el 14 de junio de 1930 dirigida al Excmo. Sr. D. José Huesca (Presidente de la Cámara Agrícola de Sevilla) en la que narra el avance de las aguas hasta su llegada a Los Palacios y Villafranca, exculpando a la compañía de las inundaciones y dando una posible causa de las mismas: …/“La altura alcanzada por las aguas en esta ocasión en la campiña de Los Palacios, no la recuerda nadie, como tampoco había visto nadie avanzar antes de ahora una ola arrolladora que, a las seis de la tarde del jueves 5, había ya devastado las vegas de Toya, Muapelo y Jaime Pérez; a las seis y media saltaba la carretera de Cádiz, entre las Alcantarillas y El Torbiscal; a las siete, tenía inundado el cortijo de Juan Gómez, con más de 50 centímetros de agua, salvando la carretera entre el puente del Salado y la casilla de Camineros, y a las once de la noche hacía salir precipitadamente del cortijo del Trobal a su arrendatario, temeroso de quedar envuelto por las aguas. Todo esto pasaba en lo que podríamos llamar azotea de la casa, y en el patio, en Los Palacios, las primeras aguas de riada no hicieron su aparición hasta las cuatro menos cuarto de la madrugada”. “Las personas con quienes he hablado indican que se debió a la rotura del puente de La Peñuela, y a la rapidísima descarga por una brecha de 80 metros, de los ocho o diez millones de metros cúbicos, que el puente había represado en la vega de Troya. Pero todo esto lo averiguarán los técnicos, a cuyo juicio estamos conformes a someternos.”…/ 24


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

8. Fotos de Eduardo Rodríguez Cabezas “Dubois”, junio de 1930. 8.1 Eduardo Rodríguez Cabezas “Dubois”. Eduardo Rodríguez Cabezas “Dubois” (1884-1947) fue alumno de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, donde estudió pintura. Se inició en la fotografía en Madrid de la mano de Manuel Compañy, uno de los fotógrafos retratistas más populares y reconocido del país de finales de siglo XIX y comienzos del XX. A su regreso a Sevilla trabaja primero como ambulante (fotografías en parques) y posteriormente como corresponsal gráfico de revistas y periódicos como Nuevo Mundo y Mundo Gráfico de Madrid, La Prensa de Buenos Aires, el Daily Mirror de Londres y el diario sevillano La Unión. No hubo acontecimiento de su época en el que no estuviese presente. 8.2 Foto de Dubois, publicada el 8 de junio de 1930. El diario ABC de Sevilla se hace eco el 7 de junio de la riada y de las consecuencias para la población: “En Los Palacios se han inundado 150 casas, habiendo sido recogidas 300 personas en unos almacenes propiedad de D. Enrique Cortines, vecino de ésta, quien dio para ello toda clase de facilidades.” El 8 de junio Dubois publica en la página nº 27 del diario ABC de Sevilla una espectacular foto, indicando: “Aspecto que ofrecen los alrededores del pueblo de Los Palacios, totalmente inundado”.

Foto: Eduardo Rodríguez Cabezas "Dubois", publicada el 8 de junio de 1930 en ABC.

25


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

8.3 Foto de Dubois, publicada el 11 de junio de 1930. Otra fotografía de Dubois aparecería el 11 de junio en la página nº 30 del semanario Mundo Gráfico, una de las revistas más populares y modernas del primer tercio del siglo XX dedicadas al fotoperiodismo, con un moderno diseño gráfico y en la que se podía encontrar todo tipo de noticias. Entre sus colaboradores literarios contó, durante un tiempo, con el palaciego Pedro Pérez Fernández.

Foto: Eduardo Rodríguez Cabezas "Dubois", publicada el 11 de junio de 1930. Mundo Gráfico.

Reproducimos el telegrama publicado por el diario ABC de Sevilla el jueves 12 de junio de 1930 en el que Manuel Canga Argüelles Pérez, alcalde de Los Palacios, se dirige al Ministro de Economía: “Madrid-Ministro de Economía: Rectificando telegrama remitido a V. E. por presidente Cámara Agrícola de Sevilla, debo hacerle presente el error que dicho señor sufre al suponer que la inundación sufrida en este pueblo ha producido la ruina de modestos labradores. Por fortuna, la casi totalidad de los pequeños labradores de este pueblo tienen sus propiedades y cultivos defendidos por las obras de la Compañía Marismas, y las cosechas están totalmente a salvo. Los daños por ellos sufridos no son de orden agrícola, y se ha dado oportunamente conocimiento al Gobierno de su Majestad de que este pueblo espera protección. Saluda atentamente, Canga Argüelles, alcalde de Los Palacios”. 26


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

9. Pintura de Yves Brayer (1927-1930). El pintor figurativo francés Yves Brayer (Versalles 1907- París 1990) viaja a España en 1927 gracias a una beca concedida por el Gobierno francés. Se instala en Madrid, pasando largas estancias en el Museo del Prado y recorriendo los alrededores de la capital y ciudades cercanas de Castilla. Posteriormente viaja a Marruecos gracias al apoyo conseguido por el premio creado por el Mariscal Lyautey, y en 1930 aterriza en Italia, donde se le concede el Gran Premio de Roma. Posiblemente la obra dedicada a Los Palacios y Villafranca pudo realizarse entre los años 1927 y 1930. Es probable que a Yves Brayer, amante de la naturaleza, la armonía del campo y paisaje mediterráneo, de camino hacia Marruecos no le pasara inadvertida la imagen, el contraste de colores azul, verde y marrón de la marisma a las puertas del pueblo, con el blanco y ocre de sus casas, así como la majestuosidad de la torre que esbelta se elevaba sobre todas ellas. Existen similitudes en el dibujo del artista francés y la imagen captada tras la riada de 1930 por las cámaras, desde un ángulo parecido, del ingeniero Juan Gavala y Laborde y del fotógrafo “Dubois”. Se observa, no obstante, el edificio de la iglesia sobredimensionado, la torre con una altura excesiva y el terreno encharcado aunque no inundado. Es reconocido el artista francés por sus paisajes de la Provenza, siendo considerado uno de los grandes pintores figurativos del siglo XX. Sus obras son alegres, elegantes y firmes, con el espíritu de las cosas que son captadas al instante. Volvería a la Península en varias ocasiones, visitando distintos lugares de la geografía española, considerándose sus trabajos como un auténtico reportaje gráfico del país.

Perfil de Los Palacios y Villafranca, pintura de Yves Brayer. (1927-1930)

27


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

10. Fotos de Francisco Estévez Laínez (Roque); ca. 1950 y ca. 1960. Francisco Estévez Laínez, “Roque”, es el fotógrafo del paisaje marismeño, del entorno y elementos del pueblo, retratista de agricultores realizando sus labores y de escenas familiares. Calles, casas, campos, personas, momentos del pasado del pueblo han quedado inmortalizados gracias a los más de cincuenta años de trabajo fotográfico del palaciego. 10.1 Foto ca. 1950. La imagen tomada en los años 50, seguramente desde La Puente, nos hace recordar las fotos realizadas después de la inundación de junio de 1930. El primer plano encharcado, el agua hasta las casas del pueblo por la zona del Caño de la Vera, el perfil escasamente alargado hacia el oeste de la localidad, las edificaciones, etc. dejan ver el limitado desarrollo urbanístico del pueblo en los últimos veintitantos años.

Foto: Francisco Estévez Laínez (Roque). Año: Ca. 1950.

10.2 Foto ca. 1960. La estampa de los años 60 muestra a Los Palacios y Villafranca desde el puente de la carretera Nacional IV, perspectiva semejante nuevamente a la presentada en las fotos de 1930 y ca. 1950, si bien, las instantáneas de Gavala, Dubois y Roque, como hemos mencionado anteriormente, estarían realizadas desde La Puente de la carretera de Las Alcantarillas.

28


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Foto: Francisco Estévez Laínez (Roque). Año: Ca. 1960.

Aparece en primer plano La Puente sobre el Caño de la Vera. Puente de diez ojos que se construyó en 1905 en la denominada carretera de las Alcantarillas, camino de Sevilla a Cádiz, para salvar las aguas de El Pantano y que sustituyó al “de 5 ojos, 200 varas de largo y 40 de ancho”, mencionado por Pascual Madoz en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de 1850. La estructura cayó en desuso en los años 60 cuando se levantaron los muros de defensa “de los portugueses”, el encauzamiento del Caño de la Vera, un nuevo trazado de la Nacional-IV y con él una nueva pasarela. En los años 90 se demolió y enterró bajo el parque de las Marismas. Al fondo, a la derecha, se eleva majestuosa y altanera la figura de la parroquia y la torre, símbolo de todos los palaciegos. Se observa, como novedad, una construcción de dos plantas, el edificio del Colegio “El Palenque”.

11. Fotos de por M. Sánchez Martín, enero de 1996. Las instantáneas de M. Sánchez Martín presentan al pueblo, 1996, desde una perspectiva similar a la que aparece en la “Guía del viagero por el ferro-carril de Sevilla a Cádiz” (1864). La zona anegada de agua, baja e inundable, se encuentra situada entre la circunvalación (N-IV) y la carretera del Monte. Se aprecia el municipio en evolución, edificaciones, con respecto a la visión mostrada en anteriores fotografías y grabados. No obstante, a las puertas del siglo XX seguían produciéndose riadas e inundaciones en las zonas bajas del pueblo, aunque no producidas a consecuencia del desbordamiento del Arroyo del Salado. El 23 de enero de 1996 se produjo de forma generalizada en numerosas comarcas, pueblos y ciudades de Cádiz, Huelva y Sevilla un fuerte temporal de lluvias. 29


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

En nota publicada el 24 de enero en el diario ABC de Sevilla, María José Valdivia escribía: “El fuerte temporal que se registró durante el día de ayer en la provincia de Sevilla provocó graves inundaciones en las zonas más bajas de la localidad de Los Palacios y Villafranca en donde el nivel del agua llegó a alcanzar entre treinta y cuarenta centímetros de altura. La lluvia caída sobre la localidad anegó sobre todo la zona del polígono industrial ubicado en el núcleo de El Pradillo, la zona periférica conocida como Los Ratones, El Parque Sur, situado en la confluencia de la Avenida de las Marismas, así como las Avenidas de Leonardo Da Vinci y Horcajo, que fueron las zonas más afectadas por las inundaciones…”

Foto: M. Sánchez Martín. 23 de enero de 1996

Foto: M. Sánchez Martín. 23 de enero de 1996

30


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

12. Foto de Juan Iniesta Román, año 2012. La foto de Juan Iniesta Román realizada en 2012, desde la carretera N-IV, presenta un perfil parcial de Los Palacios y Villafranca. Destacan, sobre el resto de inmuebles, los nuevos salones parroquiales y la iglesia Santa María La Blanca con la torre presidiéndola. Las construcciones que circundan y envuelven la iglesia difieren de las casas de una planta, encaladas y de tejas, dominantes en las imágenes del siglo XX. La altura de la palmera, frente a la torre, resalta significativamente sobre las casas del entorno, en contraste con su imagen de 1930 en la que sólo se dejaba ver tímidamente por encima de los tejados. La pequeña charca situada a la salida del pueblo, que se divisa en la parte inferior izquierda de la fotografía, ocupa un reducido espacio olvidado de la antigua carretera Nacional IV. A la derecha de la imagen distinguimos el puente azul, construido en los años 60 sobre el trazado de la carretera nacional, necesario para salvar el encauzamiento del Caño de la Vera realizado entre los dos muros de contención.

Foto: Juan Iniesta Román. Año: 2012.

31


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

13. Fotos de Rafael Ruiz Muñiz, años 2014 y 2016. Presenta Rafael Ruiz Muñiz la estampa del pueblo desde la marisma. La situación y el ángulo desde el que nos mostraba L. Mariani a Villafranca y Los Palacios en el grabado de 1864 y M. Sánchez Martín en las fotografías de 1996, ha sido reproducido en las tomas realizadas por Rafael en 2014 y 2016.

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2014

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2016

32


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

La imagen se prolonga desde el acceso a la población por la primitiva travesía hasta el campo de fútbol Marismas. La Torre del depósito de agua, teatro Pedro Pérez Fernández, palmera situada en el antiguo palacio del Atalayuela y la centenaria frente a la Iglesia Mayor, torre y edificios de la iglesia Sta. Mª la Blanca, polígonos industriales, carretera de circunvalación, muro de los portugueses y la sierra de Cádiz al fondo, elementos que destacan en la visión actual de Los Palacios y Villafranca.

Foto de Rafael Ruiz Muñiz. Año 2014

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2014

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2014

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2016

33


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2014

Foto: Rafael Ruiz Muñiz. Año: 2016

Las panorámicas de Rafael Ruíz, años 2014 y 2016, son el eco de la extensión actual del pueblo. Nos proporcionan el aspecto general del perfil reciente de la localidad, facilitándonos una idea del crecimiento y evolución urbana experimentada en las últimas décadas, en contraposición al lento desarrollo y cambio observable en siglos anteriores.

14. CONCLUSIONES. Con las imágenes y textos presentados hemos querido mostrar la visión que desde el siglo XVI al siglo XXI han tenido de Palacios, Villafranca de la Marisma y Los Palacios y por último de Los Palacios y Villafranca, viajeros, pintores y fotógrafos, así como manifestar la importancia de su difusión en medios de relevancia histórica y mediática. Los grabados, láminas, dibujos, fotos y escritos evidencian una lenta evolución urbana del municipio y su entorno; diferenciando dos épocas, una primera del siglo XVI al XIX y la segunda del siglo XX a la actualidad. Rememoramos elementos urbanos y arquitectónicos desaparecidos, como el cerco que rodeaba al reducido núcleo municipal, el primitivo campanario de la iglesia y el castillo o antiguo palacio del Atalayuela presentes en el grabado original de Joris Hoefnagel (1565) y posteriores copias versionadas o en el tondo de la cruz de los Ponce de León (Siglo XVIII); la capilla o ermita de Jesús, las torres de los molinos de aceite presentes en la litografía de L. Mariani (1864); La Puente en la fotografía de Roque (ca. 1960), etc.

34


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

Consideramos que los viajeros, a lo largo de los siglos, no supieron diferenciar la población de Los Palacios de la de Villafranca de la Marisma, prevaleciendo en todos los grabados, láminas y textos el nombre de Los Palacios. Una posible causa, entre otras razones, pudiera deberse a la existencia de la casa palacio de la Atalayueda, la iglesia y la torre, que se significaban como elementos arquitectónicos de los cuales adoleció Villafranca de la Marisma. Los apuntes, junto a las ilustraciones, describen el paisaje y clima de nuestro entorno. Árido y desértico en verano, anegado por las aguas en la zona de marisma en invierno; entre olivos, maizales y tierras yermas. Constantes que se han repetido en el transcurso de los siglos. Se reitera en las panorámicas históricas, así como en las fotos de las vistas del pueblo, la prevalencia de las tomas desde el sur. El impacto visual proporcionado por las construcciones locales, desde la situación meridional, fueron y son más patentes a los ojos de viajeros y fotógrafos. Aparece Palacios en los distintos grabados del Civitates Orbis Terrarum por su privilegiado y estratégico emplazamiento en el camino de Sevilla a Cádiz, salida y acceso al mar. Las vías de comunicación de la época (siglo XVI-XVII), entre la marisma y las arenas, pudieron ser rentabilizarlas por nuestros antepasados viviendo de la agricultura y cobijando a viajeros, comerciantes y arrieros que transitaron la antigua Ruta Medieval o Camino Arrecife. No fue posible el paso, en el siglo XIX, de la vía férrea por el municipio, hecho que supuso cierto alejamiento del progreso, industrialización, modernización y evolución social y urbana del pueblo. No obstante, el trazado de la Nacional IV cruzando el núcleo de la población y el posterior itinerario de la autopista AP-4 relanzarían a Los Palacios y Villafranca como trayecto obligado de paso, por carretera, hacia la bahía de Cádiz. No nos quedemos sólo en la curiosidad que desprenden los grabados históricos, imágenes, fotos y textos, sino que a través de ellos evoquemos nuestra identidad, la razón de ser y el alma de nuestro pueblo, Villafranca de la Marisma y Los Palacios o Los Palacios y Villafranca.

M. Sánchez Martín, junio de 2016.

35


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

15. BIBLIOGRAFÍA: 1. Álvarez de Colmenar J, Vander Aa (editor). “Les Delices de l'Espagne et du Portugal”. Leyden; 1707. 2. Álvarez de Colmenar J, l'Honorè F & Fils (editor). “Annales D`Espagne et de Portugal”. Ámsterdam; 1741. 3. Antón Rodríguez E. “Guia del Viagero por el Ferro-Carril de Sevilla a Cádiz”. Sevilla; 1864. 4. Barrero M. Orígenes de la historieta española, 1857-1906. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVII 2EXTRA 2011 15-42 ISSN: 0210-1963. 5. Bejines Rodríguez F. El castillo y casa-palacio del señorío de Los Palacios del Atalayuela: aproximación patrimonial al origen de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Sevilla: Revista Archivo Hispalense, Tomo 20, Nº 285-287; 2011. 6. Bejines Rodríguez F. La Alcantarilla “de Alocaz” (Utrera-Sevilla). Interpretación patrimonial de un enclave histórico olvidado del Bajo Guadalquivir. Sevilla: Diputación de Sevilla, Ayuntamiento de Utrera (Colección Temas Utreranos, nº 9); 2014. 7. Bertaut F. Journal du voyage d'Espagne contenant une description fort exacte de ses Royaumes, es de ses principales Villes. París ; 1682. 8. Blázquez, A. La Vía Romana de Cádiz a Sevilla. Madrid; 1913. pp 425-29. 9. Brayer, Y (1907-1990). Biography, musée Yves Brayer. Le site officiel, les baux-deProvence. 10. Brayer, Y. Fotogragía de la pintura de Yves Brayer cedida por Fernando Bejines Rodríguez. 11. Braun G, Hogenberg F. Grabado Palacios, Alcanerilla, Cabeças. Adina Sommer`s Rare Antique Maps and Contemporary Art. Article ID EUE1461. 12. Braun G, Hogenberg F. Grabado de “Palacios, Alcanerilla, Cabeças”. Antiquariaat Sanderus Antique Maps, número de artículo 02048. 13. Braun G, Hogenberg F. Grabado de “Palacios, Alcanerilla, Cabeças”. Antiquariaat Sanderus Antique Maps, número de artículo 16715. 14. Braun G, Hogenberg F. Grabado Palacios, Alcanerilla, Cabeças. Artvalue.com (Art, Luxe & collection). Alcalá subastas, Lote 404 HOEFNAGEL (HUFNAGEL, HOEFNAGELS) Georg (Joris), 1542-1600. 15. Braun G, Hogenberg F. Grabado de “Palacios, Alcanerilla, Cabeças”. Fondo Antiguo de la Biblioteca de la U. de Sevilla; ca. 1958.

36


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

16. Braun G, Hogenberg F. “Theatre des Principales Villes de Tout L`Univers: Cinquieme Volume” (Civitatis Orbis Terrarum); 1600. 17. Braun G, Hogenberg F. “Urbium Praecipuarum Mundi Theatrum Quintum” (Civitatis Orbis Terrarum); cca. 1598. 18. Cien casas inundadas. La Guardia Civil y personal del Ayuntamiento presta eficaces auxilios. Cosechas arrasadas. Puente en peligro. Sevilla: diario ABC; 8 de junio 1930. p. 28. 19. Dalrymple W. “Travels Through Spain And Portugal in 1774; with a Short Account of the Spanish Expedition Against Algiers”. London; 1775. 20. Don Juan Gavala y Laborde. Ingeniero de minas. Página web: Gente del puerto; 2009. 21. En Los Palacios. Ciento cincuenta casas inundadas. Trescientas personas sin albergue. Sevilla: diario ABC; 7 de junio de 1930. p. 19. 22. Estévez Laínez F. Foto de Los Palacios y Villafranca; cca. 1950. 23. Estévez Laínez F. Foto de Los Palacios y Villafranca; cca. 1970. 24. Gámiz Gordo A. CINCO GRABADOS DE VEJER (siglos XVI-XVIII). Estudio crítico. Vejer de la Forntera (Cádiz): Sociedad Vejeriana de amigos del País; 2006 25. Gavala A. Sobre los últimos temporales. Sevilla: diario ABC; 14 de junio 1930. p. 31. 26. Gavala y Laborde, J. Foto publicada por revista de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. 27. González Artega, J. El arroz en las marismas del Guadalquivir: evolución y problemática actual. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones; 2005. 28. Hermosín Miranda Mª R, Alés Sancristóbal A, Campoy Naranjo Mª, Ruiz Fernández E, Sameño Puerto Mt, Martín García L. Memoria Final de Intervención: “Theatri Praecipuarum Totius Mundi Urbium. Liber Sextus”. 1617-1618. Georg Braun y Franz Hogengerg. Córdoba: Museo de Córdoba. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; 2010. 29. Iniesta Román, J. Foto de Los Palacios y Villafranca; 2012. 30. Janssonius, J. “THEATRUM In quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES” (Civitates celebriores); 1657. 31. Jurado B. Anegadas las barriadas más bajas de la zona periférica de Los Palacios. Sevilla: diario ABC; 24 de enero 1996. p. 47. 32. Las inundaciones recientes en Sevilla y Burgos. Madrid: Mundo Gráfico, revista popular ilustrada. Nº 971; 11 de junio de 1930. p. 28. 33. Liske, J. Viajes de extranjeros por España y Portugal en los siglos XV, XVI y XVII / colección de Javier Liske (año de 1878); traducidos del original y anotados por F.R. Madrid: Casa editorial de Medina, [1878?]. 37


De “Palacios” a Los Palacios y Villafranca (siglos XVI-XXI)

M. Sánchez Martín, junio de 2016

34. Los estragos del temporal. Foto Dubois. Sevilla: diario ABC; 8 de junio de 1930. p. 27. 35. Mundo gráfico. 2/11/1911–29/6/1938. Hemeroteca digital. Biblioteca digital Hispánica. 36. Madoz P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Tomo XVI. Madrid; 1850. 37. Ruiz Muñiz, R. Foto de Los Palacios y Villafranca; 2014. 38. Ruiz Muñiz, R. Foto de Los Palacios y Villafranca; 2016. 39. Sánchez Martín M. Foto de Los Palacios y Villafranca; 1996. 40. Sillières P. La Via Augusta de Cordoue à Cadix (Documents du XVIII s. et photographies aériennes pour une étude de topographie historique). Madrid: Mélanges de la Casa de Velázquez, tome 12; 1976. pp 27-67. 41. Sillières P. “Prospecction le long de la Via Augusta”. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Habis). pp 331-43; 1977. 42. Un telegrama del alcalde de Los Palacios. Sevilla: diario ABC; 12 de junio de 1930. p. 18. 43. Van der Aa P. “Beschryving van Spanjen en Portugal”. The Leyden; 1707. 44. Varios autores. Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. Junta de Andalucía; 2009. 45. Villar García MB, Pezzi Cristóbal P, editores. “Los extranjeros en la España Moderna”. Málaga: Actas del I Coloquio Internacional, Málaga 28 al 30 de noviembre de 2002; 2003.

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.