Revista Viernes 24062016

Page 1


2

Portal

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Editorial En este número publicamos la primera parte de un interesante artículo de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos sobre Centroamérica que se ocupa del historiador Antonio Batres Jáuregui, quien fuera discípulo de José Milla y Vidaurre y llegara a trabar conocimiento con el ilustre Antonio José de Irisarri. El texto en cuestión, al examinar el libro de este autor La América Central ante la Historia, hace una muy significativa referencia a la red social de la que formaba parte Batres Jáuregui, así como de su cercanía con el también liberal José Cecilio del Valle. Así mismo recogemos un reporte sobre la contaminación invisible derivada del uso y abuso de algunos modernos utensilios domésticos y productos cosméticos usualmente considerados inocuos. Y es que en su fabricación se utilizan algunos elementos químicos que, como señala el informe, funcionan en el organismo como “disruptores endocrinos” que afectan seriamente las funciones metabólicas de este, según evidencia científica reciente. Por último rendimos homenaje a Carlos Gardel, uno de los grandes divulgadores del tango en el mundo, llamando la atención sobre un libro que desentraña su origen familiar. Las últimas páginas de este número las hemos dedicado al Día Internacional del Yoga, como una reivindicación de carácter cultural, pero también como una invitación a conocer aquellas disciplinas que procuran el bienestar físico y espiritual.

DIRECTORIO Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada Digitalización: Boris Molina. Biblioteca de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

Juegos milenarios

El 24 de junio 776 AC,

la edición inicial de los Juegos Olímpicos se puso en marcha en la ciudad griega de Olimpia. Se descubrió que durante la primera edición, la única competición celebrada fue la del “Estadio”, una carrera de unos 185 metros.


s

iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016 Archivo

Cuento 139 Miguel García Granados

Memorias ISBN: 978-9929-560-07-9 ensar en Miguel García Granados y Zavala (España, 1809 – Guatemala, 1878) es pensar en una de las figuras más prominentes de la política guatemalteca del siglo XIX. Evocarlo es remitirnos casi de inmediato a la llamada Reforma Liberal de 1871, ese movimiento de cambios y renovaciones en la Guatemala que solo 50 años antes había declarado su independencia política de España. Pensar en el caudillo militar y en su relevancia, implica casi siempre el olvido de la persona, que se esconde tras la gesta que su tiempo le impone. Con los años suele amplificarse, heroificándolo, el nombre del protagonista, mientras que su voz va diluyéndose en el silencio. De ahí la importancia de estas Memorias (publicadas originalmente en 1877) pues permiten acceder al García Granados de carne y hueso, al aventurero en constante aprendizaje, al soldado que en cada batalla va ganando la experiencia que luego lo convertirá en un consumado estratega de su época. Testimonio de una vida, de una juventud y de un proceso formativo, este valioso documento permite delinear con precision inusitada el perfil de un hombre y de su tiempo, introduciéndonos, con amenidad y cercanía, en los detalles de una época en que Centroamérica apenas germinaba. Así, este libro da cuenta del verdadero valor de una autobiografía dentro del cuadro, siempre inconcluso, de la historia.

Galería

Troya

Stacio Melo, en su libro Rex romanorum, nos cuenta que en tiempos de Tarquino Prisco, padre de Lucio Tarquino el Soberbio, último rey romano, se organizó una expedición a Troya pare reconocer la tierra de los orígenes; Troya, la ciudad de la que salió Eneas llevando a su padre Anquises sobre los hombros. Los mil expedicionarios que partieron camino de la Troya homérica, sigue Stacio Melo, llevaban consigo gran cantidad de carros para transportar cuantos restos pudieran del origen. Atacinio Cornelio, que mandaba las tropas, tenía el encargo especial de Tarquino de hacerse con el caballo que el falsario Ulises tallara en madera y que propició la derrota de las tropas troyanas. Deseaba el monarca colocar el engañoso instrumento en lo más alto de la muralla romana para que todos los pueblos supieran que Roma no sucumbiría a semejantes tretas. Después de más de un año de viaje, en el que los romanos tuvieron que luchar con multitud de enemigos, sigue el historiador, los descendientes de Eneas llegaron donde antaño se levantaba la orgullosa ciudad de Ilión. La explanada donde el invencible Aquiles llorara la muerte de Patroclo era un triste prado de alta hierba en el que pastaban las ovejas. De la muralla insalvable no quedaban vestigios. La ciudad que los dioses admiraron no era más que un puñado de cabañas habitadas por pastores. Nada había del palacio de Príamo, ni del lecho en el que Paris amó a Helena; tampoco, según Stacio Melo, se apreciaban vestigios de las batallas que allí se libraron. Los griegos que llegaron en mil naves desde la bahía de Áulide al mando de Agamenón saquearon y quemaron Troya, lo sabían los romanos, pero esperaban que los rescoldos de la gloria aguantaran mejor las embestidas del tiempo. Atacinio Cornelio, valiéndose de palomas mensajeras, hizo llegar al rey un mensaje: “No queda nada”. Busca bien, respondió Tarquino; la gloria de nuestros antepasados es inmortal. Excavaron sin hallar huesos ni armas; ni la tumba de Príamo ni la sangre de Héctor. Volvieron a Roma y cuando el soberano les preguntó qué traían de la patria de Eneas, Atacinio Cornelio le presentó un niño pastor que le hablo en una lengua extraña, desconocida, con un torrente de palabras en el que los romanos únicamente entendieron la palabra Ilión. -Esto es lo que queda del pasado –dijo Atacinio Cornelio, extendiendo sus manos vacías ante su rey-: un nombre en la memoria de un niño. Tomás Val/España

3


4

Abecedario

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Antonio Batres Jáure Selvin Chiquín*

ste artículo analiza la producción historiográfica de Antonio Batres Jáuregui, centrándose especialmente en La América Central ante la Historia, obra extensa, aunque olvidada por los estudios historiográficos actuales. En este sentido, se busca hacer una lectura crítica de la obra a partir de una revisión biográfica, así como el entorno social en que se desarrolló el autor. Por otra parte, también se realiza un acercamiento al discurso historiográfico que promulgó y a las motivaciones que le permitieron hacer una historia de Centroamérica. Al respecto, se propone un análisis en función de que se permita enmarcar a Batres Jáuregui como figura esencial para comprender el desarrollo de la historiografía en el istmo a principios del siglo XX. Finalmente, se desentraña el discurso que permea la obra, relacionándolo con los intereses y la agenda política del autor.

Construcción de Nación

Aunque varios “intelectuales orgánicos” del siglo XIX y principios del XX han sido ya estudiados, la figura de Antonio Batres Jáuregui, tiene un lugar especial dentro de la historiografía. Sin embargo, varios de esos estudios han girado en torno a su obra, publicada en 1894, Los indios, su historia y su civilización. Esto es, sin duda, un referente para que Batres Jáuregui atraiga a los estudiosos de la construcción de la Nación y su relación con la etnicidad. Sin embargo, esto presenta problemas pues pareciera que su restante y extensa producción escrita ha sido olvidada por los estudios historiográficos actuales, en tanto la revisión de su figura y obra pudieran dar paso a nuevas interpretaciones y aportes para continuar con el estudio del papel jugado por los intelectuales a inicios del siglo XX, al menos para el caso centroamericano. En este sentido, como Annick Lempérière menciona para el caso de la primera mitad del siglo XX en México, el rescate y análisis de estos intelectuales puede ayudar a responder cuestionamientos relacionados con la metamorfosis del modelo de intelectual, los discursos sobre la nación y cómo estos influyen en la construcción de la misma, así como las diversas creaciones ideológicas, en particular la formación de los partidos conservadores y liberales. Al respecto, el caso de Antonio Batres Jáuregui es fundamental debido a la amplitud de su producción escrita, buena parte de ella dedicada a temas relacionados con la historia. De tal cuenta, la lectura crítica de su obra más extensa, La América Central ante la Historia, puede ayudar a comprender, mediante el análisis de su concepción sobre la historia y los planteamientos metodológicos y teóricos, el pensamiento historiográfico en la Centroamérica de inicios del siglo XX. Por tanto, lo primero que puede decirse de La América Central... es que se trata de una obra que, en tres tomos y alrededor de 1800 páginas,


iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

egui ante la Historia

5

Fotos: Archivo

se propone hacer un recuento histórico del istmo centroamericano, iniciando con una revisión de los elementos naturales -y la formación de los mismos- de la región, hasta llegar a inicios de la década de 1920. La obra fue publicada entre 1915 y 1949, siendo los dos primeros tomos publicados en vida, en 1915 y 1920, respectivamente, mientras que el último de ellos fue publicado hasta 1949. Los primeros dos tomos se sustentan en una gran cantidad de bibliografía escrita entre el siglo XIX y principios del siglo XX, mientras que el tercer tomo es, también, escrito a partir de bibliografía, pero, fundamentalmente, la memoria de Batres Jáuregui.

El entorno social del autor

Para referirse a Antonio Batres Jáuregui, varias fuentes ya mencionadas en la introducción son valiosas para una reconstrucción biográfica, principalmente para el periodo posterior a 1920, pues es interesante observar que el mismo Batres Jáuregui, en el tomo III de La América Central..., dejó constancia de su recorrido vital hasta inicios del siglo XX. Debido al poder económico y simbólico de su familia, tuvo acceso a diversos centros educativos, entre los que resaltan la escuela de Belén, el colegio de San Buenaventura y, posteriormente, la Escuela de Derecho, en la Universidad Pontificia de San Carlos Borromeo, hoy Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante su vida universitaria, conoció y entabló amistad con distintos personajes que tenían, o posteriormente tendrían, influencia en la vida nacional de Guatemala. Dentro de esta red social destacan al escritor José Milla (1822-1882), en tanto profesor de Batres Jáuregui; el jurista y político Salvador Falla; el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada (1844-1913); el abogado Fernando Cruz; el político hondureño Marco Aurelio Soto (1846 – 1908) y el destacado escritor liberal Ramón Rosa (1848-1893) entre otros. Posteriormente, en distintos viajes logró conocer a escritores como Antonio José de Irrisari (1786-1868), José Martí (1853-1895), el médico y político salvadoreño Rafael Zaldivar (1834-1903), y el político nicaragüense Joaquín Zavala. Jurista de formación, Batres Jáuregui se desempeñó en diversos cargos y actividades, de tal cuenta que puede resaltarse como un intelectual íntegro para aquel momento, perfil bastante común en Hispanoamérica para inicios del siglo XX. Este hecho puede confirmarse con la forma en que se presenta a Antonio Batres Jáuregui en las primeras páginas del tomo III: Individuo de la Facultad de Derecho de Guatemala. Abogado honorario de Brasil. Miembro de la Facultad de Ciencias y Letras de Chile. Correspondiente de la Real Academia Española. De la Matritense de Jurisprudencia y Legislación. De la Sociedad Diplomática de París. De la Sociedad de Derecho Comparado de Francia. Del Instituto Smithsoniano de Washington. Correspondiente del Instituto Arqueológico Pernambucano. Socio del Ateneo de México. Individuo de la Unión Iberoame-

Obra de Antonio Batres Jáuregui.

ricana. Fundador del Instituto Americano de Derecho Internacional. Individuo del Mundo Latino. Honorario de la Asociación Suiza de Prensa. Miembro de la Sociedad de Naciones. Internacional de Ginebra. De la Sociedad de Geografía de los Estados Unidos. De la Asociación de Derecho Internacional de Londres. De la Asociación de Abogados de Ginebra. Socio Honorario de la “Società Internazionale degl’Intelletuali di Roma”. Miembro correspondiente de la Sociedad de Abogados de Lisboa. Académico de Mérito de la Academia Hispanoamericana de Cádiz. Del Ateneo de El Salvador. Honorario del Instituto Histórico del Perú. Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Argentina. De la del Ecuador. De la de Chile. Condecorado con la Gran Cruz del Sol de Perú. Con el Busto de Bolívar, de la 1ª. Clase, y con la de la Corona de Prusia, etcétera. Debe recordarse que la formación de abogado estaba estrechamente vinculada al poder. Como señala Juan Rafael Quesada Camacho, el papel del abogado era, en Centroamérica, un elemento heredado de la colonia en toda América Latina. El respeto casi supersticioso en estos personajes, precursores de la disciplina histórica, conllevó a que su figura en la sociedad fuera elevada, y se les diera más posibilidades de participación en la esfera política. Para el caso de Guatemala, además de Batres Jáuregui, resaltan los abogados Virgilio Rodríguez Beteta (1885-1967), Adrián Recinos (1886-1962) y José Antonio Villacorta (1877-1964), que a pesar de haber sido juristas de profesión, incursionaron en el terreno de la historiografía guatemalteca. Por otro lado, y como menciona Teresa García Giráldez, Antonio Batres fue uno de los liberales más importantes en el siglo XIX, junto

al periodista y escritor José Cecilio del Valle, quienes podrían ser considerados los dos intelectuales orgánicos del liberalismo centroamericano. Por otra parte, tanto la obra de Valle como la de Batres Jáuregui fueron marcadas por el debate de la integración étnica, en función de un proyecto nacional.

Positivismo y evolucionismo

Fue el autor de La América Central..., además, fiel seguidor de las ideas europeas relacionadas con el positivismo y el evolucionismo social, teniendo en cuenta a autores como Gustave Le Bon y Herbert Spencer. Esto, como se verá adelante, también se encuentra presente en su producción, dado que su visión historiográfica estuvo ampliamente marcada por las mencionadas corrientes de pensamiento, aunque claramente, con elementos únicos. A pesar de que Antonio Batres Jáuregui participó activamente en los asuntos políticos guatemaltecos y de Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo después de 1871, resalta el hecho de que en los primeros años del régimen de Manuel Estrada Cabrera, fue excluido debido a la relación estrecha que este abogado guardaba con el ex presidente José María Reyna Barrios. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que él mismo buscara inmiscuirse dentro de la vida política, lo cual puede sustentarse con la dedicatoria que hace en el primer tomo: Al Excelentísimo Señor Licenciado Don Manuel Estrada Cabrera Benemérito de la Patria y Presidente Constitucional de la República de Guatemala [etcétera] Homenaje de admiración, respeto y alto aprecio Antonio Batres Jáuregui.

Un acercamiento crítico

En cuanto a condiciones contextuales de escritura, La América Central... tuvo como

Firma del acta de independencia de Honduras.


6

iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

“Una de las más largas e intensas autocracias que hubo en Guatemala, fue la que estableció el licenciado Manuel Estrada Cabrera, teniendo por peldaño de su ascensión al poder el asesinato del presidente Reyna Barrios.” antecedente histórico en Centroamérica el hecho de que, a partir de finales del siglo XIX, el istmo se subordinó hacia el modelo cultural europeo y estadounidense, primando la construcción de una sociedad vinculada al mercado mundial, antes que una sociedad integrada internamente. En este sentido, resalta el hecho de que, específicamente, a partir de 1898, Manuel Estrada Cabrera tomó el cargo presidencial en Guatemala, dejándolo solo 22 años después. Al respecto, este régimen se caracterizó, en la primera década del siglo XX, por otorgar concesiones en beneficio de la International Railways of Central America – IRCA- y la United Fruit Company -UFCo.-, lo cual benefició, en buena medida, al capital norteamericano. Esto marcó, sin duda, a la sociedad guatemalteca de aquel momento. De hecho, la misma obra, en el tercer tomo, denuncia que: Una de las más largas e intensas autocracias que hubo en Guatemala, fue la que estableció, durante su mando el licenciado Manuel Estrada Cabrera, teniendo por peldaño de su ascensión al poder, el asesinato cometido en la persona del Presidente Reyna Barrios. Sin embargo, como se mencionó arriba, muchas de estas opiniones pudieron deberse a que Estrada Cabrera no lo tomara en cuenta dentro de la vida política. De hecho, más adelante, en uno de los pasajes finales de la obra, Batres Jáuregui narra cómo el presidente Cabrera no solo le impidió la incidencia política, sino que también le imposibilitó fungir como albacea de la testamentaria de un amigo en 1918.

La estructura de la obra

La red social de Antonio Batres Jauregui: José Milla, Ricardo Casanova y Estrada, Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.

Por otro lado, en cuanto a estructura de la obra, Antonio Batres Jáuregui decide dividir, a modo de periodización, la historia de Centroamérica en tres grandes bloques, que a la vez son los nombres que desea darle a cada tomo: Tiempos precolombinos, que abarca desde la formación biológica y geológica del istmo hasta finales del siglo XV, siendo diversas las temáticas que aborda, yendo desde tiempos “prehistóricos”, así como los elementos naturales de la región. Además, también aborda diferentes aspectos arqueológicos y antropológicos de las sociedades anteriores al contacto con Europa. Época colonial, el Reino de Guatemala , que parte desde el descubrimiento de América y, específicamente, el primer contacto colombino con Centroamérica, hasta llegar a la Independencia de la misma. Este tomo resalta por

una buena cantidad de biografías, así como por la preponderancia que le da a la provincia de Guatemala como centro y artífice de la historia de la región centroamericana. Memorias de un siglo, que toma como punto de partida los primeros años del siglo XIX y termina con una breve sinopsis del mandato de Manuel Estrada Cabrera. Este tomo es característico por contar en primera persona varios de los acontecimientos acaecidos en Centroamérica desde 1821 hasta 1921. Finalmente, incluye un apéndice con impresiones de la prensa nacional e internacional sobre Centroamérica.

Periodización

Esta forma de periodizar se asemeja, en buena medida, a la que historiadores del siglo XIX establecieron respecto a la historia nacional de Guatemala y que, posteriormente, otros estudiosos de la historia continuaron en el siglo XX. Cabe resaltar que, a pesar de que la obra se propone hablar del istmo, en general, dentro de sus páginas, es el actual territorio de Guatemala el que mayoritariamente resalta en su narración, lo que da cuenta de la concepción centralista que el autor poseía. La obra se encuentra escrita con base en una gran cantidad de libros y autores, dependiendo, en buena medida, de la temática que aborde. En este sentido, de hecho, en el primer tomo establece una bibliografía histórica sobre la América española, conteniendo obras contemporáneas para aquel momento, así como una gran cantidad de autores coloniales y fuentes prehispánicas. Dentro de la gran cantidad de autores que consigna, para el caso del primer tomo son usuales las referencias al historiador Hubert Bancroft (1832-1918), al polígrafo Ephraim Squier (1821-188), al defensor de la teosofía Scott Elliot (1849-1919), al viajero alemán Karl Sapper (1866-1945), al médico Daniel Brinton (1837-1899), al antropólogo Carl Berendt (18171878), al americanista francés Brasseur de Bour bourg, al entomólogo norteamericano Cyrus Thomas (1825-1910) y al científico francés León de Rosny (1837-1914), entre otros. En cuanto al segundo tomo, quizás se trate de una selección de fuentes más heterogénea, pues hace uso de algunas (escasas) fuentes primarias; además, también se remite a cronistas coloniales como Bernal Díaz del Castillo (14861584), Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1643-1700), el dominico Antonio de Remesal (1570-1619), Francisco Ximénez (1666-1729), Domingo Juarros (1753-1821), entre otros, como también hace uso, en buena medida, de la obra escrita por el arzobispo Francisco García Peláez (1785-1867), Memorias para la Historia del Antiguo Reyno de Guatemala. Finalmente, el tercer tomo contiene una cantidad menor de autores, siendo Alejandro Marure (1806-1851) y Lorenzo Montúfar y Coronado (1823-1898) los dos historiadores que le fueron útiles para narrar los acontecimientos que van desde inicios del siglo XIX hasta el nacimiento del autor.

(Primera de dos partes) *La historiografía centroamericana a inicios del siglo XX: Antonio Batres Jáuregui y La América Central ante la Historia, Boletín AFEHC N°67, del 4 de diciembre de 2015, http://afehc-historia-centroamericana.org/ index.php?action=fi_aff&id=4192


Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Gavetas

Hemeroteca del Diario de Centro América

7

José Milla DCA, 26 de mayo de 1933.- Don Pepe Milla (1822-1882), como le llamamos familiarmente los que vivimos bajo su signo bondadoso y paternal, surge de las entrañas mismas de nuestra nacionalidad, en el triple aspecto de la historia, de la novela y de los cuadros de costumbres. Fue noble y bueno como el caballero de la Mancha. Siempre estuvo de viaje hacia el Toboso. A su lado trota vigoroso el rucio y Juan Chapín le hace amable el sendero con las sandeces, las reflexiones y las ironías de Sancho Panza. ¡Buen Salomé Jil! En la posible región sin engaños, su frente conocerá el auténtico oro de los yelmos, y su risa de salud será amable para las constelaciones. José Rodríguez Cerna.


8

Los plaguicidas están contemplados como factores de riesgo en las nuevas regulaciones ambientales.

Reporte en V

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Disruptores endocrinos:

La contaminación invisible Núria Jar*

e pueden esconder en el plástico de las botellas de agua y de los tuppers. También en ciertos pesticidas, perfumes y cremas cosméticas; ollas, sartenes y paelleras. Son sospechosos de dañar la salud humana, pero hasta ahora la Comisión Europea (CE) no había publicado los criterios científicos para regular los disruptores endocrinos, considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza global a la salud pública. Algunos productos químicos industriales contienen sustancias que pueden interferir con la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos y, para ser considerados como tales, deben cumplir 3 características, según la OMS: una función hormonal, un efecto adverso y una relación de causalidad entre ambos. Alrededor de 800 compuestos químicos son sospechosos de alterar el sistema endocrino, según un informe de 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, solo se han podido observar los efectos de una pequeña parte de ellos y todavía hay muchos interrogantes, como si afectan o no a la pubertad adelantada. Diversos estudios apuntan a que podrían contribuir al aumento de ciertos tipos de cáncer, sobre todo a aquellos tumores que conciernen a las hormonas: pecho, ovarios, próstata, testículos y tiroides. La lista de posibles patologías relacionadas es extensa, e incluye la obesidad, la diabetes, los

problemas tiroideos, el asma infantil, la pérdida de fertilidad, complicaciones en el desarrollo de los niños y daños en el sistema inmunitario y neuronal. Un reciente análisis publicado en la revista Andrology estima en 163 mil millones de euros (Q1 billón 304 mil millones ) el coste del impacto de estos alteradores en la salud de la Unión Europea (UE), lo que supone el 1.28 por ciento de su Producto Interno Bruto. Por fin, la Comisión Europea ha presentado el 15 de junio en la reunión del Colegio de Comisarios una propuesta para la regulación de los disruptores endocrinos. A partir de aquí el Parlamento y el Consejo europeos deberán aprobar los textos y, más tarde, los Estados miembros y las instituciones de la UE tendrán que adoptarlos. En concreto, la Comisión ha aprobado dos proyectos de medidas con los criterios científicos para identificar los alteradores endocrinos en los productos biocidas y fitosanitarios, y la manera en que debe llevarse a cabo su identificación; junto con un informe de evaluación del impacto.

Sustancias sospechosas

Según informa la CE en un comunicado, los criterios científicos más exactos se aplicarán inmediatamente. Además, la Comisión pedirá a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que comience a examinar las sustancias sospechosas para aplicar los criterios en cuanto se adopten.

La Comisión afirma que este será el primer sistema mundial que defina criterios científicos para los alteradores endocrinos en la legislación. Sin embargo, las críticas y la polémica le preceden. Semanas atrás, los europarlamentarios condenaban el retraso de la Comisión en la publicación de los criterios científicos para identificar y reducir la exposición a estos productos químicos sospechosos de alterar las hormonas, tanto de los humanos como de la vida silvestre. El parlamento recordaba que los criterios científicos llevan listos desde 2013, pero la CE, en lugar de difundirlos, decidió iniciar una evaluación de impacto “no requerida por la legislación de la UE ni apropiada para decidir sobre una cuestión científica”. Ahora, la historia sobre los disruptores en Europa escribe su siguiente capítulo.

El caso de los parabenos

Los parabenos son unos compuestos que se utilizan como aditivos conservantes en numerosos productos de origen cosmético, farmacéutico y alimentario. La literatura científica ha descrito la presencia de estas sustancias en


iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Son imperceptibles al ojo humano y se esconden en algunos productos cosméticos, envoltorios de plástico y alimentos. Los llamados “disruptores endocrinos” interfieren en el sistema hormonal y pueden dañar la salud de humanos y otros animales. La ciencia recoge las primeras evidencias de este problema. muchos productos que usamos a diario. Por eso la preocupación de los investigadores se focaliza en detectar estos químicos en los tejidos humanos y los fluidos corporales. El descubrimiento de parabenos en los tumores de mama ha planteado en los últimos años “la preocupación pública sobre su uso”, explicaba Mark G. Kirchhof, investigador de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), en un artículo publicado en Skin Therapy Letter.

Actividad migratoria

Una revisión de estudios científicos, publicada hace dos años en el Journal of Applied Toxicology, recopiló pruebas de la presencia de parabenos en tumores de cáncer de mama. Los investigadores sospechan que influyen en la proliferación de células cancerígenas de mama sensibles a los estrógenos, las principales hormonas femeninas, y que afectan a la incidencia y tratamiento de la enfermedad. Philippa Darbe, autora de este trabajo en la Universidad de Reading (Reino Unido), demostró en células in vitro que la exposición a estas sustancias químicas aumenta la actividad migratoria e invasiva de las células cancerígenas. “La mama está muy contaminada, no solo con un químico sino con centenares de ellos”, comenta Darbe por correo electrónico. Ella insiste en la necesidad de estudiar la contaminación de la acción de muchos disruptores endocrinos en los humanos, y no de uno solo.

“Eso no quiere decir que una sustancia por sí sola sea menos significativa sino que no aporta una visión global de la realidad”, añade. Los científicos desconocen los mecanismos moleculares que hay detrás de estos disruptores endocrinos. Los fenoles y los ftalatos (suavizadores del plástico) se encuentran en productos cosméticos, se absorben a través de la piel y se acumulan en glándulas y componentes grasos de los tejidos corporales. Algunos disruptores son persistentes y su efecto dura en el organismo desde meses hasta años. Se tratan de compuestos que se acoplan a lípidos y proteínas. Hay otros perturbadores no persistentes que se eliminan mediante la orina y otros fluidos. Son más difíciles de investigar porque tienen una vida corta en el organismo, desde pocos minutos a días.

Desde antes de nacer

Muchas mujeres, alertadas por estos hallazgos, dejaron de comprar cosméticos con parabenos. La reacción popular hizo que algunas marcas retirasen del mercado estos productos para satisfacer a las consumidoras. Pero la preocupación se amplía cuando hombres o mujeres deciden tener un hijo. Los niños son la población más vulnerable al entorno ya desde el vientre materno. HELIX es un proyecto europeo que tiene como objetivo definir el exposoma: todos aquellos factores ambientales internos y externos a los que se expone una persona a través de la dieta, el estilo de vida, la contaminación y otras

circunstancias desde el vientre materno hasta la vida adulta. El proyecto HELIX analiza un total de 32 mil pares de madres e hijos de seis países europeos para observar el impacto de estos factores sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños. Entre los factores ambientales externos se encuentran los disruptores endocrinos que pueden contener los juguetes (ftalatos) y los productos de higiene (fenoles), entre otros. En España, Maribel Casas, investigadora del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), analiza los efectos de los disruptores endocrinos sobre la salud infantil a través de HELIX y el proyecto nacional INMA. La experta señala que no estamos expuestos a una única sustancia que altera nuestro organismo sino a un “cóctel químico” de diferentes disruptores endocrinos que pueden afectar de manera distinta a cada persona. “Los niños son más vulnerables porque no pueden detoxificar al mismo nivel que los adultos y sus órganos están en desarrollo -contextualiza-. Además, tienen más tiempo para desarrollar una enfermedad”.

Acumulación de compuestos

Entre 2004 y 2007 el estudio INMA reclutó a 657 embarazadas de la ciudad de Sabadell en las que se analizó la exposición a estos compuestos. El equipo científico concluyó que la exposición del feto a los disruptores endocrinos puede aumentar el riesgo de padecer obesidad y asma en la edad infantil. Los efectos en el neurodesarrollo también se han estudiado pero los resultados no son tan concluyentes, especifica Casas. Este año, un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, observó compuestos de filtros solares y parabenos, presentes en los productos de cuidado e higiene personal, en la placenta de embarazadas. Los resultados, publicados en la revista Environmental International, demuestran que las mujeres gestantes acumulan estos compuestos y pueden transmitirlos a sus fetos, aunque se desconocen sus efectos. Ante la alerta de las primeras evidencias científicas que relacionan los disruptores endocrinos con problemas de salud, Casas recomienda no obsesionarse. Mientras tanto, los científicos y la sociedad seguirán presionando para que las administraciones públicas velen por la salud de sus ciudadanos.

*Sinc

9

Insumos domésticos de aspecto inofensivo podrían ser una amenaza.


10

Contando el tiempo Esqueleto de unos 10 mil años en Kenia El pasado mes de enero, la revista Nature publicaba un estudio sobre la violencia en las sociedades antiguas a partir del reciente hallazgo de los restos de una masacre de hace 10 mil años encontrados en terreno sedimentario a 30 kilómetros del lago Turkana, en Kenia. Esta se considera como la primera matanza documentada entre cazadores y recolectores.

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Ruinas de Angkor

Un equipo de arqueólogos halló los primeros vestigios cerca del monte Kulen, Koh Ker y el complejo religioso de Angkor Wat, una de las principales atracciones turísticas de Camboya. Para la arqueóloga Alison Carter, que dirige una investigación dentro de los muros de Angkor Wat, lo más sorprendente es la extensión y número de unos patrones que podrían ser jardines laberínticos anexos a los templos.

Estos descubrimientos publicados en la revista científica Journal of Archaeological Science, se llevaron a cabo gracias a la tecnología Lidar que ha ayudado a desentrañar la existencia de metrópolis ocultas bajo la vegetación.

Ruinas de Koh Ker El Imperio Jemer dominó la mayoría del Sudeste asiático -países como Tailandia, Laos, Camboya y el sur de Vietnam- y alcanzó su máximo esplendor en el siglo XII. Entre las teorías que se debaten como causantes de la decadencia del Imperio Jemer, los investigadores barajan desde desastres ambientales como inundaciones y sequías, hambrunas, guerras, peste o la llegada de las tribus siamesas chinas en su huida del hostigamiento mongol.

Civilizaciones perdidas al descub

Grandes halla arqueológico La Ciudad Prohibida En unas recientes excavaciones en la Ciudad Prohibida de Pekín, un grupo de arqueólogos chinos han encontrado unas ruinas que podrían corresponder a la construcción primigenia del complejo en el siglo XV. Estas ruinas se han descubierto durante las obras de renovación de la red de agua y electricidad de los edificios y podrían haber sacado a la luz los primeros vestigios de un palacio que se construyó por primera vez entre 1406 y 1420 -durante la dinastía Ming- y que fue destruido y reconstruido en diferentes ocasiones.


iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

El templo Preah Khan

Fotos: Archivo

Las ruinas de Petra

800 metros al sur de la ciudad antigua de Petra un grupo de arqueólogos ha encontrado una estructura enterrada bajo la arena. El hallazgo es una plataforma de 56 metros de largo -más de el largo de una piscina olímpica- y 49 de ancho -el doble- y que había pasado inadvertida al haberse mimetizado con las terrazas comunes de la ciudad.

ierto

azgos s

Los antropólogos Damian Evans y Christophe Pottier estiman que durante el máximo apogeo del Imperio Jemer en el siglo XII, en un territorio de unos mil kilómetros cuadrados donde se situaba la capital, habían llegado a vivir al mismo tiempo cerca de un millón de personas. Estos datos convertirían este complejo urbano en el más extenso del mundo preindustrial. Entre las localizaciones cartografiadas durante el estudio se encuentran el templo de Mahendraparvata en el monte Phnom Kulen, el templo Preah Khan en Siem Reap y el templo Banteay Chhmar.

Pinturas rupestres de Atxurra Un grupo de arqueólogos de la Diputación de Vizcaya ha hallado el pasado marzo 70 grabados de animales del paleolítico superior en la cueva de Atxurra, en Berriatua (Vizcaya). Las pinturas, de entre 12 mil 500 y 14 mil años de antigüedad se encuentran en unas repisas, a unos cuatro metros de altura, en una galería a la que se accede a 300 metros de la entrada.

Posible lugar de entierro de Aristóteles

Konstandinos Sismanidis, el director de las excavaciones que se están llevando a cabo en Estagira (Grecia) desde hace dos décadas, afirma que hay fuertes indicios -entre ellos dos manuscritos- que apuntan a que el filósofo griego Aristóteles estaría enterrado en un edificio datado del período helenístico y descubierto en 1996 en medio de una fortificación de la época bizantina.

11


12

La tumba de Carlos Gardel, en el cementerio de la Chacarita, Argentina.

Tragaluz

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016 Archivo / LA NACION

El padre de Gardel:

claves de un misterio Verónica Dema*

arios países quieren atesorar para sí la nacionalidad de Carlos Gardel, cuya voz fue declarada “memoria del mundo”. ¿Francés, argentino, uruguayo? Después de diez años de recabar documentación y entrevistas en los tres países, un grupo de investigadores dio con con la partida de nacimiento de “el Zorzal criollo” y lo publicó en el libro El padre de Gardel (Proa American Ediciones). Allí se muestra que Charles Romuald Gardes -su nombre de nacimiento- fue inscrito el 11 de diciembre de 1890 en el registro civil de Toulouse, en Francia. Los autores del libro, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, revelan que Gardel llegó a Suramérica a los dos años y tres meses en brazos de su madre, Berthe Gardes, quien fue expulsada de su familia en su país de origen por ser madre soltera, un pecado imperdonable, una vergüenza en aquella época. De allí que la patria adoptiva de Gardel fuera la Argentina, país que le dio su ciudadanía y residencia hasta su temprana muerte, a los 45 años, en un accidente aéreo en Medellín, Colombia (1935). En esta entrevista también aclaran la confusión con su supuesta nacionalidad uruguaya,

repasan la vida de su presunto padre, el francés Paul Jean Lassere, quien además de Charles Romuald tuvo otros dos hijos naturales, cuentan por qué pasó buena parte de su vida preso, qué dice su testamento y tantas otras cuestiones, todas documentadas en este libro.

¿Qué aspectos de la vida de Gardel los motivó en esta investigación?

Parte de una añeja polémica, superada por la historia y por la documentación jurídica que conseguimos, acerca del origen geográfico del nacimiento de Carlos Gardel, por un lado, y de la paternidad de él por otro. Fundamentalmente nos propusimos analizar la genealogía de Gardel a partir de la madre, que era la que ofrecía más certeza documental. Nos centramos en aquellos elementos que tuvieran una documentación de base jurídica a partir de los dos juicios sucesorios: uno se suscitó a partir de la muerte de Gardel, en 1935, y otro en 1936 en Uruguay, donde tenía propiedades. La madre promovió el juicio sucesorio y se buscaron antecedentes de su nacimiento y registro en Toulouse. De acuerdo con la partida de nacimiento que encontramos, él nació en Toulouse. Se vino a la Argentina a los 2 años y

3 meses, en 1893, con su madre. No hay registro de más acompañantes.

¿Por qué existe la confusión con Uruguay?

Eso viene mucho después. Gardel nació en 1890 y, cuando en 1914 se declara la Primera Guerra Mundial, él tenía 24 años y era ciudadano francés en la Argentina entonces hubiera tenido que concurrir al Consulado Francés para inscribirse y marchar al frente. Gardel, por su formación y porque se sentía eminentemente argentino, no tenía un sentimiento patriótico de compromiso con Francia. Sí lo tenía con la Argentina. Entonces, no concurrió a registrarse. En 1920 la compañía de Rosas lo convocó para viajar a España por una temporada teatral. El estaba indocumentado, porque el hecho de no concurrir a la embajada para registrarse como ciudadano francés le impidió recibir la cartilla militar y el registro en gendarmería. Entonces, él decidió en 1920 inscribirse en el consulado uruguayo amparándose en una legislación muy particular para súbditos uruguayos residentes en otros países. Se registró como uruguayo nacido en Tacuarembó 3 años antes de su verdadero nacimiento: se anotó como nacido el 11 de diciembre pero de 1887. En vez de poner Gardes, se inscribió como Gardel,


iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016 su nombre artístico. O sea que españoliza su apellido.

Archivo / LA NACION

¿Entonces se inscribe con una documentación fraudulenta?

¿Qué significaba ser un hijo natural en aquella época?

Sí, por eso aparece Gardel anotado en Uruguay. Pero es una documentación apócrifa. Con eso él consigue que le den un certificado provisorio por un año como uruguayo, pero no está registrada en ningún libro esa documentación, no aparece ni en la embajada, ni en Relaciones Exteriores, ni en el Ministerio del Interior del Uruguay. Tampoco hay partida de nacimiento de ahí. La partida es de Toulouse.

Las familias echaban a sus hijas, lo que seguramente sucedió con la mamá de Gardel. Era caer en desgracia tener un hijo ilegítimo

¿Cómo influyó en la música de Gardel este origen suyo?

El tango, entre otros ingredientes, fundamentalmente tiene un gran aporte inmigratorio. Y las corrientes inmigratorias de 1870 a 1920, se nutrieron de muchos concurrentes solos, que venían a hacer la cosecha agraria en la Argentina. Tenían siempre el sueño de volver. También había madres solteras que se radicaban acá. La sociología que da nacimiento al tango define ese tremendo drama y paradoja de la identidad a medias. Gardel la interpretó magníficamente. Por ejemplo, en Silencio, un canto a la paz y a la terminación de la guerra, canta a las madres que perdieron a sus hijos en la guerra, habla de Francia y hace un homenaje a su madre que fue inmigrante forzosa de una situación nada agradable en la Europa anterior a la guerra con persecuciones de todo tipo.

¿Cuándo se hace ciudadano argentino?

Luego de eso fue al Ministerio del Interior, sacó cedula de identidad, pasaporte y certificado de nacionalidad argentino. Ahí se hizo ciudadano argentino.

¿Qué investigaron sobre el padre de Gardel?

En cuanto al padre, se comentaban cosas diversas de él. Circulaba el nombre de Paul Lassere y por eso lo investigamos. Nos entrevistamos con otra de sus hijas naturales, que sería media hermana de Gardel, y que nació en Toulouse en 1919. Ella tuvo dos hijos y uno de ellos tiene la idea de hacerse un ADN porque dice que es familiar de Gardel. La investigación empezó en 1992 en contacto con amigos argentinos. En principio nos pidieron que averiguara si este señor, presuntamente el padre de Gardel, había estado en Buenos Aires después de la Primera Guerra Mundial. Esto está contado al final del libro. No dimos con ningún registro que así lo acreditara.

¿Qué indicios los llevan a pensar que Lassere es el padre?

Los indicios provienen de dos lados. Cuando muere Bertha Gardes, la madre de Gardel que lo sobrevive, ocurre algo: ella vivía con el matrimonio del que fue apoderado de Gardel; la esposa, Blanca Delfino, publicó un artículo en 1965 que revelaba que Bertha Gardes antes de morir le había dicho que el progenitor de Gardel había sido Paul Lasserre. En el libro consignamos ese artículo. A partir de ese dato nos fuimos a buscar los antecedentes de presunto padre. Lo investigamos y miramos los servicios militares de él en Francia. Vimos que en el período en que estaba cumpliendo el servicio militar él estaba en Toulouse, donde vivía Bertha Gardes. Terminó el servicio militar y dos meses antes del nacimiento de Carlos Gardel se fue de la ciudad a Paris. Seguimos a esa persona e incluso tenemos el testamento y la sucesión de él. El reconoció a su primera hija natural, la segunda que tendría después, aun no había nacido y no figura Carlos Gardel. Como nunca lo dijeron no podemos aseverarlo. Sabemos que Gardel nació en un hospicio de madres solteras. La persona que declaró el nacimiento fue la comadrona, no el padre, que no estaba presente. La madre de Gardel había nacido en Toulouse y vivió en varios lugares hasta que volvió a su ciudad a dar a luz. Hablamos con Fanny, medio hermana de Gardel, que nos reveló que la madre viajó a Argentina, a raíz de un problema de familia po el que se le echó de la casa, y se la mandó lo

más lejos posible. Y la Argentina era un lugar que quedaba lejos.

¿Por qué cayó preso el presunto padre?

En una investigación de unos diez años, editada en el libro El padre de Gardel se devela la procedencia de “el Zorzal criollo” que este 24 de junio cumplió 81 años de fallecido y la difícil vida de su madre soltera.

Un mes después del nacimiento de Carlos Gardel el supuesto padre había ido a Paris, o sea, había abandonado a la madre y al hijo y ahí formó parte de un grupo de ladrones muy importantes. Fueron detenidos un año después por robos en tiendas de bebidas y también cajas fuertes.

¿En el testamento este hombre menciona a Gardel?

- No; y tenía muchísimos bienes: cinco o seis casas. No se sabe cómo sumó tanto dinero. Tuvo varios oficios: tipógrafo, restaurador, contador, tuvo un bar.

¿Se casó legalmente con alguien?

Sí, con una señora con algo de herencia, seis años más grande que él. Pero no tuvo hijos de ese matrimonio. Sólo tuvo dos hijas naturales y Gardel.

¿Qué se sabe de las mujeres de Gardel?

Era un hombre casado con su profesión y muy amante de su madre. Además, en aquella época se hacía un culto de la discreción con la mujer. Completamente distinto a ahora. El era muy reservado, trascendió muy poco su amor con Isabel del Valle, casi una acompañante que estuvo con él mientras no tuvo trascendencia mundial. Convivieron entre 1924 y 1932. La mostraba muy poco en público y muy pocos sabían de esa relación.

¿Sienten que la muerte y el nacimiento de Gardel tienen algo de misterio? Cuando él falleció, su madre se encontraba en Toulouse de visita. Ahí veo cómo se cierra un círculo: como una suerte de casualidad, ella recibió el nacimiento y la muerte de su hijo en Toulouse.

*LA NACION

13


14

Ventanas

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016 Fotos: Archivo

¿Qué es el La India propuso el proyecto de resolución para que el 21 de junio de cada año se celebrara el Día Internacional del Yoga pues representa la unidad de la mente y el cuerpo y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros.

Tai Chi Chuan: otra forma de fluir El Tai Chi Chuan, cuya traducción literal es “mano vacía”, es un concepto chino calificado como arte marcial interno (neijia) que se expresa en el símbolo del Yin Yang. El Tai Chi Chuan es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes y que se caracterizan por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten. Este arte marcial interno se ha popularizado por los beneficios higiénicos que se atribuyen a su práctica y a que es accesible a un estrato muy amplio de población, sea cual fuere su condición física. Los practicantes del Tai Chi Chuan atribuyen estos beneficios para la salud a las características de esta disciplina relacionadas con la medicina tradicional china. Hoy en día, el Tai Chi Chuan es considerado una disciplina para el desarrollo integral cuerpo/mente y el equilibrio personal, sin que por ello se haya abandonado la relación forma/función (diyao) que establece su naturaleza de arte marcial. A partir del Tai Chi Chuan se han desarrollado otras disciplinas que prescinden de la función marcial y se limitan a las técnicas y principios relacionados con la meditación y el Chi Kung (py qigong). Desde el punto de vista de la cultura china, el Tai Chi Chuan tiene tres fundamentos: en primer lugar sintetiza varias formas o esquemas de lucha de las artes marciales de la dinastía Ming, en especial parece relacionado con las 32 formas del llamado boxeo Largo. En segundo lugar, integra la gimnasia taoísta y su sistema de respiración, la teoría de los canales y colaterales de la medicina tradicional. En tercer lugar, formula sus principios de lucha en clave de Yin y Yang, las Cinco Fases, la Alquimia Interna y el Libro de los Cambios.

xisten 5 ramas o vías principales en el camino del Yoga: Raja Yoga, Bhakti Yoga, Jnana Yoga, Karma Yoga y Hatha Yoga. Bhakti Yoga es el yoga de la devoción y del amor. JnanaYoga, el del conocimiento. KharmaYoga, el del servicio desinteresados a los demás. RajaYoga, el yoga mental. HathaYoga, el físico (asanas, pranayamas, meditación). El Hatha Yoga es el estilo de Yoga más practicado actualmente en todo el mundo. Si hace Yoga en un centroespecializado, un gimnasio, una asociación, etcétera, probablemente se trata del Hatha Yoga, aunque en muchas ocasiones -y tristemente- este se ha convertido única y exclusivamente en ejercicio físico, olvidando su parte espiritual-mental, sin tener en cuento los ejercicios de respiración, la relajación y la meditación. El Hatha Yoga puede ser practicado por cualquier persona, independientemente de su edad, religión, sexo o condición física; ya que el profesor se encargará de guiar correctamente en la práctica para que pueda adaptarse al propio cuerpo sin temor a sufrir lesiones o efectos perjudiciales si ya existe alguna patología o dolor. Actualmente el Hatha Yoga se ha ido abriendo a distintas variantes o estilos como Yoga Iyengar, Yoga Asthanga, Kundalini Yoga, Bikram Yoga y muchos más. Si bien cada uno de estos estilos puede tener diferentes enfoques o planteamientos, todos tienen en común las mismas bases del Hatha Yoga, concentrando la atención en esa unión de cuerpomente-espíritu por medio de los asanas, pranayamas, meditación.


iernes

Guatemala, viernes 24 de junio de 2016

Hatha Yoga?

La cadena de chakras Chakra Color Glándula Coronilla Violeta Pineal Ceja

Índigo Pituitaria

Garganta Azul Tiroides Corazón Verde Timo Plexo solar Amarillo

Páncreas

Bazo Naranja Gónadas Raíz Rojo Adrenal

Los Chakras En nuestro cuerpo tenemos centros principales de energía, que están conectados con órganos importantes o glándulas. Cada uno de estos centros principales de energía son conocidos como “Chakra”, que es una palabra en sánscrito que significa ‘rueda’. Un chakra es como una rueda vórtice espiral que gira en un movimiento circular formando un vacío en el centro que dibuja en lo que sea que encuentra en su nivel vibratorio particular. Se dice que nuestro cuerpo contiene cientos de chakras que son la llave de la operación de nuestro ser. Estas “ruedas giratorias” codifican información de los ambientes circundantes. La información codificada puede ser cualquier cosa desde la vibración del color al rayo ultra violeta, a un radio o una microonda del aura de otra persona. También se cree que tenemos siete centros chakras principales y que cada uno está conectado a nuestro ser en muchos niveles diferentes: físico, emocional, mental y espiritual. En el nivel físico, cada chakra gobierna un órgano principal o glándula, los cuales están conectados a otras partes del cuerpo que resuenan en la misma frecuencia. Por ejemplo, el chakra corazón gobierna la glándula timo y también está encargado del funcionamiento de los pulmones, sistema bronquial, glándulas linfáticas, sistema circulatorio secundario, sistema inmunológico así como los brazos y las manos; el chakra corazón vibra ante el color verde. Los siete centros chakras principales están alineados a lo largo de la columna vertebral. Si hay alguna perturbación en algún nivel, esto se refleja en la vitalidad del chakra. También cada uno de los siete principales chakras es su propio centro de inteligencia. Esto significa que cada chakra no solo está asociado con nuestra salud física, sino que también controla aspectos conectados a nuestro sistema emocional, mental y espiritual.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.