Revista Viernes Año I No. 50

Page 1

iernes Guatemala, 29 de agosto de 2014 AĂąo 1 No. 50

CortĂĄzar:

Una rayuela para armar Foto: Archivo


Editorial incuenta números de la revista Viernes han sido sometidos, durante cincuenta semanas, a la informada y exigente consideración de nuestros lectores. Armar cada número ha constituido un cúmulo de retos y hallazgos. Retos para descifrar las claves comunicacionales que nos permitieran llegar a las manos de quienes nos alientan con sus comentarios y puntuales observaciones; y hallazgos que mostraban que el camino ya estaba trazado y solo faltaba redescubrirlo. Y ese camino es rastreable a lo largo de los 134 años del Diario de Centro América y los 120 de la Tipografía Nacional, gracias al acervo de su Hemeroteca y al fondo editorial de la Biblioteca. Esto, sin mencionar el patrimonio resguardado por el Museo que cobija, en una espléndida muestra de arqueología industrial, parte del equipo en desuso de los talleres de la institución Esa, nada menos, es la riqueza de la que dispone el semanario para formar parte de las propuestas que enriquecen la agenda cultural del país y de la región. Hemos pretendido hasta ahora lograr con él una combinación de desenfado y rigor que igual aborde los temas siempre candentes de la agenda social y las manifestaciones creativas que tienen lugar en el espacio político-cultural del país y del mundo. Y, como no podía ser de otra manera, con diferentes estilos y énfasis, han encontrado aquí espacio las notas del disenso y del consenso que permiten un vistazo abarcador de nuestro tiempo. Se trata, pues, de cincuenta números buscando el equilibrio entre la capacidad de volar y la de materializar los sueños. En otras palabras, hemos tratado de no perder de vista el horizonte mientras avanzamos con los pies bien puestos en el suelo. Con la Historia como telón de fondo, dedicamos este número a los lectores de hoy, teniendo presentes a los seres que ya no están con nosotros, pero que se manifiestan cotidianamente en nuestros actos y aspiraciones.

2

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Cuento CINCUENTA

Preámbulo de Rayuela

Siempre que viene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mí me da la loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esótico, como ser por egenplo que me gustaría venirme golondrina para agarrar y volar a los paíx adonde haiga calor, o de ser hormiga para meterme bien adentro de una cueva y comerme los productos guardados en el verano o de ser una bívora como las del solójicO, que las tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefación para que no se queden duras de frío, que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden comprarse ropa con lo cara questá, ni pueden calentarse por la falta del querosén, la falta del carbón, la falta de lenia, la falta de petrolio y también la falta de plata, porque cuando uno anda con biyuya ensima puede entrar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay que ver lo que calienta,

aunque no conbiene abusar, porque del abuso entra el visio y del visio la dejeneradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cada cual, y cuando se viene abajo por la pendiente fatal de la falta de buena condupta en todo sentido, ya nadie ni nadies lo salva de acabar en el espantoso tacho de basura del desprastijio humano, y nunca le van a dar una mano para sacarlo de adentro del fango enmundo entre el cual se rebuelca, ni más ni meno que si fuera un cóndoR que cuando joven supo correr y volar por la punta de las altas montanias, pero que al ser viejo cayó parabajo como bombardero en picada que le falia el motor moral. ¡Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su comportamiento y que no searrepienta cuando es tarde y ya todo se haiga ido al corno por culpa suya! Julio Cortázar/Argentina

Las cifras

CONTRASTES Sequía en Centroamérica Miguel Barreto

Director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Latinoamérica y el Caribe

66

“La seguridad alimentaria es competencia de todos y no solamente de los gobiernos. Implica hábitos, programas integrales de nutrición, desarrollo agrícola y empleo”.

personas perdieron la vida por los deslaves que se produjeron en la ciudad japonesa de Hiroshima, por los aguaceros que cayeron el 19 de agosto pasado.. Fotos: EFE

Ángel Murillo

Economista ambiental del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

“No podemos producir con recursos naturales degradados como el suelo sin cobertura vegetal y sin agua. Obviamente, no habrá producción o va a ser errática o se va a perder”.

50

días duraron los combates entre Tel Aviv y Hamás, con saldo preliminar de 2 mil 100 muertos palestinos, y 70 del lado israelí.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Se fortalecen relaciones con Panama

Foto: SCSPR

El presidente Otto Pérez Molina y su homólogo Juan Carlos Varela se reunieron en el Palacio de La Garza durante la visita oficial que hizo el mandatario guatemalteco a Panamá. Dialogaron sobre temas como el reforzamiento de la promoción turística, la ampliación de las relaciones comerciales y el intercambio de información de seguridad para combatir el crimen transnacional. También trataron la cuestión energética y definieron trabajar en la reactivación del proyecto de interconexión eléctrica que beneficiaría al Istmo.

Foto: Fernando Delgado

Guatemala asumirá Presidencia Los avances en el combate de la trata de personas y los esfuerzos dirigidos por la vicepresidenta Roxana Baldetti le valieron a Guatemala para presidir la Coalición Centroamericana contra dicho flagelo. La creación de albergues para la atención de víctimas de trata y de la Unidad contra la trata de Personas dentro de la Dirección Especializada en Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil, son algunas de las acciones impulsadas por la vicemandataria para combatir estos delitos. Durante la próxima reunión de esta coalición, que tendrá lugar en la ciudad de San Salvador el 11 y 12 de septiembre, Guatemala y El Salvador tomarán posesión de los cargos de Presidencia y Secretaría Técnica, respectivamente. Foto: SCSPR

Instalarán Mesa de Seguridad Alimentaria Para atender la crisis ocasionada por la sequía, el Gobierno decidió instalar una Mesa de Seguridad Alimentaria en la que participarán expertos nacionales e internacionales para delinear planes de mediano y largo plazo para atender a la población afectada de 16 departamentos. Lo anterior se estableció, después de la reunión que el presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti tuvieron con la comunidad internacional para hablar del tema de la sequía.

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

3


Retrospectiva

de Toledo

4

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

¿Conocen ustedes otro José Toledo Ordóñez? (¿Otro Pepo Toledo, como le dicen sus amigos?) ¿Otro graduado en Tecnología Automotriz y Motores Diésel en la National Schools de Los Ángeles y en Economía en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, cuyas esculturas tienen ya presencia internacional?

El Grito

J.L. Perdomo Orellana*

olo hay uno. El único que, invitado exclusivamente por el Seminario de Cultura Mexicana, inauguró esta semana en el Distrito Federal una retrospectiva de sus propuestas escultóricas desarrolladas portentosa y súbitamente en cuatro años.

En cuatro súbitos años usted ha participado en por lo menos 25 exposiciones individuales (algunas en Ginebra, París, La Haya, Amsterdam, Washington y el Distrito Federal mexicano), ha hecho 15 esculturas públicas (3 en México, 3 en Estados Unidos y una en Costa Rica) y ahora va de vuelta a México para inaugurar una Retrospectiva. ¿No le parece excesivo?

Nunca imaginé que mi incursión en la escultura sería así de explosiva. Si creyera que lo he hecho solo con mis fuerzas sería un iluso. A Dios le debo todas las cosas que tengo y que he hecho, desde las más pequeñas hasta las más grandes. Para los que creemos en Él, de lo bueno nos alegramos y de lo malo siempre sale algo bueno. Al hacer mi primera exposición, artistas a quienes había apoyado durante muchos años se volvieron en mi contra. Yo ya era conocido en el medio como mecenas y promotor de arte. Me pusieron en las conversaciones de los cafés y en seis meses me posicionaron como escultor, proceso que normalmente lleva diez años, veinte o que nunca se da. Me atacaron tanto, que me motivaron a salir del país y proyectarme internacionalmente.


Fotos: Archivo

No le quise llamar manifiesto a mi discurso porque estos son descalificativos y el mío es incluyente. A pesar de ser un mensaje bastante fuerte en contra de los excesos del Arte Contemporáneo, el público lo ha recibido bien; parece que por fin encuentran a alguien que se pronuncia en contra de algo que les molesta y que no han logrado definir o nadie se atreve a decir. Hoy parezco una voz en el desierto pero es así como comienzan los cambios en el mundo. Donde encuentro diferencia de opiniones es cuando termino declarando en el nombre de Dios que “ese péndulo que es el camino del Arte se detiene e inicia el regreso hacia el arte estético, la verdad y los valores morales”. Tal parece que la libertad de culto solamente funciona para las minorías ateas. Una cosa es separar a la Iglesia del Estado y otra cosa es sacar a Dios de las instituciones públicas y de todas las actividades sociales y culturales. Una sociedad sin valores morales está condenada al fracaso.

¿A qué se refiere cuando dice “Renuncio a la estética de la masa y la reemplazo por la estética de líneas y planos”?

Del Caos Deviene El Orden

Detalles del Bosque Urbano

Sus enlaces intergeneracionales van lejos en el tiempo. El presidente Jorge García Granados le encargó la organización del Correo Nacional a don Roderico Toledo Mattei, quien vivió entre 1838 y 1891 y usted fue superintendente de Telecomunicaciones en 1999. Él escribió uno de los primeros libros de geografía del país y usted publicó Zoología de Guatemala, “la primera obra en su género en Mesoamérica”. ¿No le sorprende este otro hecho literario en su familia?

arte contemporáneo. Cuando un espectador en una bienal dice “esa obra es repugnante” o “no la entiendo” corre el peligro de ser tratado como el estúpido que no pudo ver el traje “invisible” del rey. Esta es la forma más elemental de manipular el mercado del arte contemporáneo. También usan otras más sofisticadas.

No creo en las casualidades, solo en las “diosidades”. Mi tatarabuelo Roderico también ingresó a la Sociedad Económica de Amigos del País y yo me gradué de economista en 1993. Impulsó la luz eléctrica en la capital y fui vicepresidente del Instituto Nacional de Energía INDE (1996-1998) y presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (2004-2007). Él estableció la Policía Nacional y yo fui comisionado presidencial para la Reestructuración y Modernización del Sistema Penitenciario. Este paralelismo entre nuestras vidas más de un siglo después es verdaderamente inquietante.

Una especie de “trinchante” hundido en el cemento por Miró en el centro de Chicago, botellas de cerveza y ceniceros esparcidos por Hirst en Nueva York, narcisas latas de detritus ofrecidas por Manzoni da igual en dónde. ¿Hay arte ahí o solo otra tomadura de pelo? El rey desnudo es un cuento de Andersen. Se refiere a un monarca que cae en manos de dos pícaros que le ofrecen elaborar un traje fantástico, invisible para los estúpidos. El rey salió a la calle desnudo y fue el primero en no admitir que no podía ver el traje. Nadie se atrevió a decir nada, hasta que un niño exclamó: “¡El rey va desnudo!”. Esta expresión se usa hoy como una metáfora para referirse a cómo se ve la verdad con ojos inocentes. Existen grupos de poder dogmatizando sobre lo contrario a lo obvio para defender sus intereses. A la gran mayoría de la gente le disgusta la mayor parte del

Para Mario Monteforte Toledo, quien no tuvo tiempo de ver una obra de usted en un museo, estos eran “Cementerios del arte, embalsamadores de culturas, realización de míseros sueños”. ¿Qué dice usted de los museos y qué piensa de lo que nos dejó dicho don Mario?

Los museos en nuestro medio tienen muy poca afluencia de gente. Adentro encontramos letreros de “No tocar” y guardias listos a llamarnos la atención cuando nos dejamos llevar por nuestros impulsos y queremos admirar una obra de cerca. Las ciudades no deben contener museos. Los museos deben ser las ciudades. El arte debe salir a los espacios públicos para que el pueblo pueda interactuar con las obras, tocarlas, sentir la energía que contienen.

Hay quienes aún no se reponen de que en pleno Museo José Luis Cuevas, en México, DF, usted formulara “un llamado a un nuevo estado de conciencia” e incluso usó la expresión “en el nombre de Dios”. Quizá habría que recordarles que, muchas décadas antes que usted, la poeta chilena Gabriela Mistral, en su “Decálogo del Artista”, recomendó sin ningún rubor “Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el universo… No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza… De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño e inferior a ese sueño maravilloso de Dios que es la naturaleza”. ¿Qué opina de quienes aún no se reponen del susto y de lo que nos dejó dicho la premio Nobel de Literatura?

El arte es el hombre también. Decidí expresarme con lámina, quizás por mi formación de mecánico automotriz. Privilegio al aire en su eterna competencia con la masa. El resultado es una escultura aérea. La mayor parte de los escultores hacen escultura de bulto, como lo hicieron los griegos en la antigüedad clásica.

Usted ha publicado por lo menos siete libros, editado alrededor de 24 y apoyado la impresión de muchos otros, además de haber producido largometrajes y documentales. ¿Es de ahí de donde le vienen títulos muy literarios o cinematográficos como Síntesis Neurológica de la Abstracción en el Eterno Conflicto Conceptual entre Percepción y Representación, Arbustos Haciéndose los Interesantes, Árbol al que le Estallaron las Ideas y Nudo Neurológico al Final del Arco Iris, entre otros?

La influencia de mis escritos en mis esculturas es manifiesta. Un buen ejemplo es mi serie Haikais, a la que llamo poemas escultóricos. El concepto en este caso es insinuar y no exponer. El arte es antes que todo expresión (el mensaje del artista) y no representación (lo que se ve). En la parte visual de la obra está el estilo, la técnica. Pero al artista lo entendemos por sus ideas y sus sentimientos. De ahí la importancia del concepto. La expresión de la obra es la mejor garantía de que trascienda en el tiempo.

¿Cuántos ecos de la obra del Maestro Efraín Recinos hay en su obra?

El mayor legado que me dejó mi entrañable amigo Efraín Recinos fue su calidad humana. Modesto, siempre dispuesto a apoyar a otros artistas y enseñar a los jóvenes. Irradiaba cordialidad y nunca hablaba mal de nadie. Fue un privilegio gozar de su amistad. Mi serie Ángeles fue inspirada en el manejo que hacía en los detalles de su obra. La hice para honrar su memoria. La inauguré en el primer aniversario de su muerte.

¿A qué obedece el que en sus propuestas predomine la presencia de materiales como láminas vírgenes de acero inoxidable, cobre, latón, hierro, madera y piezas de automóviles?

El óxido siempre me gustó por ser un color vivo que evoluciona cada día. El acero inoxidable, el cobre y el latón los escogimos en conjunto con Efraín Recinos después de hacer un recorrido por la ciudad viendo esculturas y murales y el comportamiento en el tiempo

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

5


¿Qué le dicen la vida y la obra de dos españoles como Pedro Solveira y Juan José Suárez Losada?

Juan José Suárez Losada es el alma gemela de Mario Monteforte Toledo en La Coruña. Ambos abogados, escritores, críticos de arte, deportistas, amantes de la buena comida, los buenos quesos, el buen vino y las mujeres hermosas. Cuando Monteforte conoció a Juan José Suárez Losada en Guatemala le dedicó un libro con las siguientes palabras: “A mi amigo de hace tantos años a quien acabo de conocer”. El año pasado, de visita en La Coruña, Juan José me presentó en Vigo al artista gallego Pedro Solveira. Un solo día bastó para entablar una amistad de años. En su apartamento conocí su obra, la cual me impresionó y a la vez me causó asombro. Encontré importantes coincidencias (no similitudes) con mis esculturas. Allí estaban el orden en el caos, la Geometría Fractal y la fijación por los puntos de fuga. Mi alma gemela a través del abismo de una generación y el océano Atlántico.

¿Hacia dónde va usted con la realización y la divulgación de su obra?

Con mis esculturas pretendo poner un grano de arena en esa batalla de formas en constante cambio, frágil estabilidad y continua transición hacia nuevas formas: El Universo visto en el transcurso del tiempo, el caos y el orden. Mi exposición insignia Esculturas Peligrosas es portadora de un llamamiento a un nuevo estado de conciencia, — Creacionismo — donde condeno los excesos del Arte Contemporáneo y propongo la vuelta del Arte a la Estética, aunada a la verdad y los valores morales. Lucho para llevar por medio del Arte el orden al caos.

Efraín Recinos y José Toledo Ordóñez

de los diferentes materiales. Lo usamos en reproducciones de una versión de La Guatemalita —uno de sus personajes recurrentes—, que hicimos en mi taller. Los uso en mi serie Bestiario y en la serie Ángeles. El uso de lámina y piezas de automóvil vienen de mi primer oficio, mecánico automotriz.

¿Qué verán quienes asistan a su Retrospectiva en México?

Verán arte libre, que nace del artista sin influencia de críticos, curadores, galeristas y demás agentes que manipulan el mercado del arte. Arte incluyente, que toma lo bueno de las manifestaciones estéticas de la historia y se aleja de la prisión de los movimientos. Arte cargado de mensaje, realizado en apego a la verdad y los valores humanos.

Cuando en su obra utiliza el color amarillo, ¿es el amarillo de Van Gogh, el de Kandinsky o el de ambos y hacia dónde quiere dirigir a quien recibe ese color en la mirada y en la piel?

El de ambos. Fue el color predilecto de Van Gogh, especialmente en los últimos años de su crisis, cuando pintaba paisajes con cielos tempestuosos. Kandinsky decía que el amarillo representa la locura impetuosa, que no se puede soportar. Me gusta usarlo porque es el color que provoca los sentimientos más encontrados: sol, luz, alegría, entusiasmo, valor, fuerza, pasión, violencia, intensidad, peligro.

¿En qué sentido se identifica con Chillida?

En cuatro cosas: Primero, en nuestro gusto por el óxido. Segundo, en el manejo del espacio. Martin Heidegger nos habla de tres espacios en la escultura: el espacio en que se encuentra, el que la envuelve (la escultura misma) y el espacio vacío adentro (si lo hay). La gran mayoría de los escultores no exploran el tercer espacio. A Chillida le importaba más el espacio vacío envuelto que el envolvente. En mi caso decidí expresarme con lámina. En la mayor parte de mis esculturas voy una dimensión más allá en el tercer espacio -el vacío entre los volúmenes. Llevo la ausencia de forma a su máxima expresión y la masa a su mínima expresión con líneas y planos. Trabajo en el límite del tercer espacio, quizás invadiendo el cuarto. Tercero, en el enfoque de la energía. La energía prisionera y la energía liberada son antagónicas y a la vez fundamentales para que el universo sea un sistema

6

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Ángel particular de Efraín Recinos.

sostenible en el tiempo. Dualidad que se alimenta de la oposición. El maestro Chillida hablaba de un espacio interior encerrado en el espacio exterior que encierra cada obra y que solo se puede percibir con los sentidos: energía prisionera. Octavio Paz llamó a su obra Los Peines del Viento “trampas para apresar lo inaprensible; el viento, el rumor, la música, el silencio, el espacio”. En mi serie Bosque Urbano las formas de las esculturas insinúan energía liberada que fluye en múltiples puntos de fuga que desarrollan la obra en la infinidad del espacio. Las piezas Árbol al que le Estallaron las Ideas y Árbol en Expansión son ímpetu sublevado en su máxima expresión, vía de escape de la ausencia, la sombra del viento liberada. Cuarto, en la esencia de las obras. Dice Paz que en la obra de Chillida podemos percibir su rechazo a la figura humana y la abstracción geométrica. Sus piezas “evocan, más bien, una suerte de física cualitativa” que recuerda a la de los filósofos presocráticos.

Usted participó en competencias de autos entre 1969 y 1976. Si alguien le hubiese dicho al final de una de esas carreras que un día subiría a un avión para inaugurar en México una retrospectiva de su obra realizada en cuatro años, ¿qué le hubiese dicho?

Que estaba loco. Dios me cambia de oficio cada cierto tiempo, lo cual implica un continuo aprendizaje de la vida. Este ir y venir me ha hecho multifacético. Me inquieta la inactividad. Hago fluir el exceso de energía participando en tres o más actividades o proyectos al mismo tiempo. Mi proyecto de escultura comenzó como un pasatiempo que se volvió muy demandante.

Ahora sí, la última y nos vamos: ¿desea agregar algo?

A los jóvenes les agrego que cualquiera puede hacer esculturas iguales o mejores que las mías. Dios nos dio a todos, entre otros, el don de la creatividad, pero en distintas medidas. Estos dones ‘se pueden’ desarrollar. Si no se pudiera no habría escuelas de liderazgo. Solo habrían líderes natos. De igual forma cualquier persona puede desarrollar su creatividad. Es cuestión de tomar una decisión y aplicarse. No es difícil, pero hay que dedicarle tiempo. A los viejos, que no hay edad para comenzar algo. Comencé a hacer esculturas a los 58 años. *Periodista guatemalteco


Reseña

Pablo Casals toca a Bach DCA, 12 de agosto de 1950.- En la villa de Prades vive Pablo Casals, el violoncelo mágico que dese hace cincuenta años viene ofreciendo al mundo la genial interpretación de un Bach eterno y cada día nuevo. Conocido es el gesto del maestro Casals, negándose a aceptar contratos fabulosos que venían ofreciéndosele con insistencia. Al cumplirse el segundo centenario de la muerte de Juan Sebastián Bach, grandes solistas de diversas nacionalidades han querido asociar los nombres de Bach y de Casals, organizando bajo la dirección de éste un gran festival Bach en la iglesia de San Pedro de la villa pirenaica; y allí los miles de devotos del gran creador y del gran intérprete han gozado durante veinte días el espectáculo inolvidable de escuchar las voces excelsas del “celo” de Casals al atacar, al comienzo de cada concierto, las fugas bachianas. Cuando la última nota se extinguía en las bóvedas de la iglesia, los oyentes en pie, silenciosos y con los ojos húmedos de emoción, tributaban el más sentido de los homenajes a un Pablo Casals que, a los 73 años de edad, vencidos los problemas técnicos de la interpretación, ha hecho el milagro de penetrar con Bach en el espíritu de todos los hombres. Aviso publicado en el DCA del 10 de agosto de 1950.

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

7


La bicicleta lo lleva hasta donde cuenta cuentos y mientras pedalea por la ciudad repasa los cuentos que cuenta. También toma en cuenta los cuentos que escucha cuando circula con su bicicleta y llega a parques y mercados.

A donde lo lleve

pero en bic

Christa Bollmann ontar cuentos y andar en bicicleta son dos actividades que al parecer no se suelen hacer juntas, pero para el cuentacuentos Alexis Herrera, es cosa de saberlas combinar: unas palabras por acá y un pedaleo por allá, pueden ayudar a calcular la velocidad y el acento de un cuento. La bicicleta lo lleva hasta donde cuenta cuentos y mientras pedalea por la ciudad repasa los cuentos que cuenta. También toma en cuenta los cuentos que escucha cuando circula con su bicicleta y llega a parques y mercados. El cuento, dice él, es contar historias y viajar en dos ruedas impulsadas por uno mismo. “Es tanta mi afición por la bicicleta que a mis casi 41 años de edad, el 14 de septiembre salgo hacia varios festivales de cuentería y arte entre Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia…. Y si todo sale bien, pues sigo la ruta por donde me lleve el viento”. Son palabras de Alexis, a quien muchos conocen mejor como Alexis Cuentacuentos, pero esta vez su relato no es una historia de ficción, sino un caso real que quedará para compartir más adelante. “En ruta hacia Colombia pasaré contando cuentos en El Zonte y La Libertad, en El Salvador; en Managua, Nicaragua, San José, en Costa Rica y en Ciudad Colón y Panamá City, en Panamá, hasta llegar a Buga, en Colombia, el 20 de octubre. La gira artística lo llevará a festivales variados y algunos teatros. “Los más importantes son los Viernes de puro cuento, en Nicaragua, que son muestra de los avances en el arte de contar cuentos en Centroamérica, también lo es el XXVIII Encuentro de Contadores de Historias y Leyendas, en Buga, Colombia, que es uno de los festivales más antiguos e importantes de Iberoamerica, y allí soy uno de los invitados. Al terminar esa ruta, veré cómo me siento. Hoy veo al horizonte y La Patagonia”. Practicar ciclismo, dice Alexis: “Es vida, es salud, es alegría”, sin importar cuál bici sea: la que lo lleva a la tienda o al mundo entero. “Tu decides hasta dónde llegar”, pero antes de irse de viaje, cuenta cómo se las ingenia para ir y venir por las calles de la capital. Ahora que la municipalidad de Guatemala está construyendo ciclovías, es diferente circular que en aquellos días en que no eran necesarias las vías especiales para pedalear libremente por las calles principales o bicicletear en los vecindarios o colonias de cualquier zona residencial, incluso, para barranquear, para disfrutar los espacios públicos y las áreas verdes.

8

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Pedalear y contar cuentos es una actividad que Alexis ha perfeccionado a lo largo de los años.

¿Y cómo no recordar la primera bicicleta? La de Alexis era una californiana azul, de asiento largo y más bajo de lo normal. También el tamaño de las llantas era distinto al de una bicicleta tradicional : “Fue a principios de los años 80. Coincidió con el boom de la bicicletas BMX”, recuerda, que era un estilo más dinámico. “Como todo niño de la época, me atrajo la idea de probar los trucos y de sentir toda la adrenalina al saltar en esas bicis. La única opción fue hibridizar la mia”. Quiere decir que a su californiana le compró un sillón especial de BMX, sin importar cuál fuera el resultado. “No aguantó el trajín (la bicicleta) por el uso excesivo de fuerza y que no estaba hecha para saltar y hacer trucos, por eso terminó partida en dos. Me dolió mucho perderla y me tomó algún tiempo para tener otra, hasta que pude comprar con mi dinero, mi propia bicicleta”. Sonríe, mientras cuenta que ahora tiene cinco que usa para ciclismo urbano y rutas largas. En cinco bicis le da tiempo de pensar en muchas cosas. “Me pasa de todo un poco, en ocasiones voy pensando en la mejor ruta para hacer los mandados, cuando a mitad de camino se me atraviesa el mercado Colón y me detengo a comprar un licuado. Si fuera el mercado de San José, me detendría a tomar un atol. A veces voy repasando una historia, y otras, se me ocurre el final para un cuento inconcluso.” En cada trayecto hay algo que no falta jamás: “La posibilidad de sentir el viento, disfrutar la movilidad que me da el motor de mis piernas. Van y vienen los sueños, las ideas, los recuerdos y anhelos. Andar en bicicleta me da chance para pensar de todo y en mucho. Incluso medito y encuentro la paz, cuando he tenido un mal momento”. Bicicletear, dice, es un estilo de vida. La ciclovía, dice el cuentacuentos, en un principio no tenía todas las señalizaciones necesarias. Por ser un proyecto piloto carecía de ciertas características indispensables, sobre todo en los cruces o intersecciones. “Tuve la dicha de encontrarme con una parte

La bicicleta no es solo un medio de transporte para el Cuen


e el viento,

cicleta Fotos: Ana Cecilia Cobar y cortesía Municipalidad de Guatemala

ntacuentos, es una aliada en eso de recorrer el mundo.

“Todas las vías son ciclovías” “Se nos ha olvidado que todas las vías son ciclovías”, aseguran los representantes de la municipalidad capitalina. En la jerarquía de movilidad el peatón tiene prioridad, le sigue el ciclista, y todos los demás vienen después”. Si lo anterior es cierto, hay razones para creer que la idea de crear ciclovías en la ciudad podría funcionar. “La idea surgió hace 9 años, como parte del Plan Guatemala 2020 que pretende ofrecer soluciones para hacer de ésta una ciudad más humana, respetuosa del medio ambiente y equilibrada económicamente, en el que fomentar el uso de bicicleta como medio de transporte alterno en la ciudad es uno de los objetivos”, apunta Carlos Sandoval, vocero de Tu Muni. Que los ciclistas puedan circular en todo el distrito central de comercio y en el centro histórico, es solo una parte del plan. Las ciclovías deben cubrir zonas aledañas, como la 9 y 10 y parcialmente, las zonas 2,4,6,13 y 14. El plan maestro de la red de ciclovías se adapta a las necesidades de la zona y de la gente, y va evolucionando de acuerdo con los requerimientos, según se ve en el Plan. El interés por el ciclismo —como deporte o recreación— y la bicicleta como medio de transporte ha cobrado un interés cada vez mayor en los últimos años. Más recientemente, los recorridos nocturnos que organiza la municipalidad capitalina están superando las expectativas, ya son más de 50 mil los ciclistas de todas las edades que han participado en esta actividad. “No estamos solos en esta ciudad, todos tenemos nuestro lugar”, advierten las fuentes municipales, pues tanto los representantes de la Policía Municipal de Tránsito como los usuarios de las

Las ciclovías han demostrado ser un espacio múltiple que contribuye a la salud ciudadana.

del equipo que promueve la iniciativa de la Muni y le pude dar un par de sugerencias, que finalmente ayudaron a mejorarla. “Esa vía esta bien, pero debe fortalecerse en toda la ciudad, crear los espacios para que los compartamos con automovilistas, motoristas, pilotos de camiones, de autobuses y transmetro y más ciclistas. La ciudad necesita que la gente reconozca el uso de la bicicleta como transporte, pues miles de usuarios circulamos a diario”. A pesar de que hay lugares que no contemplan el paso de una bicicleta como medio de transporte en la ciudad, Alexis considera que en la mayoría de calles y avenidas de la ciudad es seguro circular, sobre todo si

ciclovías admiten casos de mal uso y denuncias de abuso por parte de motoristas y automovilistas, que no respetan la vías exclusivas para bicicletas. “Aunque ha habido un cambio favorable en la tolerancia a los ciclistas , nos hace falta evolucionar para que exista respeto y educación vial. Generar una nueva cultura urbana y cambios en el estilo de vida”, es la propuesta municipal, además de crear conciencia acerca de las ventajas individuales y colectivas de transitar en bicicleta todos los días”. Desde la perspectiva municipal, la gente se siente segura en las ciclovías, aún la que se sube a una bicicleta por primera vez. “Muestran inquietud cuando interactúan con los demás vehículos, pero en las ciclovias van muy tranquilos”.

Tres rutas para ciclistas La ciclovía de la estación El Carmen en zona 12, fue la primera en la ciudad de Guatemala. De acuerdo con Sandoval, esta busca beneficiar principalmente a los estudiantes de la Universidad de San Carlos en su recorrido de aproximadamente mil 200 metros desde la calzada Aguilar Batres hasta la entrada a esa casa de estudios. Posteriormente se inició la construcción de la ciclovía CUM-Mariscal 11, para que estudiantes de ese centro universitario aprovechen el circuito. También se espera que los vecinos del sector se sientan animados a disfrutarlo, aunque algunos tramos todavía están en construcción. Ya fue inaugurada la ciclovía que va del Mapa en relieve hasta el monumento a Juan Pablo II en la zona 13 que conectará el área de la zona 2, con el eje central en la Avenida Reforma.

se transita de norte a sur y de este a oeste. Claro, como ciclista urbano recomienda conocer y atender las señales de tránsito. Ésta y otras recomendaciones también las comparten las autoridades municipales: “Que cada ciclista use ropa llamativa, un casco a cualquier hora del día, y luces por la noche”. Lo importante, dice Alexis, es que los ciclistas estén a la vista en la vía pública y se protejan. A él le parecen positivos los circuitos que organiza la municipalidad. No ocurre lo mismo con la ciclovía del Puerto de San José, en Escuintla: “Tiene un problema. Se inunda, le falta mantenimiento, la hace sucia y es compartida con vendedores que la ocupan”. Los ciclistas como Alexis piensan que cualquier ruta puede transitarse. “Toda carretera y camino es ideal. El mundo está hecho para bicicletearlo. Solo se necesita una bicicleta apta para cada tipo de terreno”. Más que adrenalina, Alexis recomienda serenidad para circular por las calles de la ciudad. “En ocasiones la adrenalina te hace tomar decisiones inciertas que te pueden llevar a un accidente. Al recorrer la ciudad recomiendo siempre, hacerte visible”, y reitera las recomendaciones que nunca están de más: “respetar las señales de tránsito, usar casco, ropa reflectiva y luces en la bicicleta”. Esto, más que una recomendación, es tarea obligada en una ciudad donde diariamente ya circulan más de un millón de vehículos de cuatro ruedas y un número también alto de motocicletas, pero hay razones para confiar en que las bicicletas pueden ser una solución: “No contaminamos, somos una opción que ahorra espacio, debe darse más apoyo al uso de la bicicleta y darnos (a los ciclistas) el lugar que merecemos”. Además, viajar en bicicleta debe ser, según Alexis, “una forma de mejorar las condiciones de vida y no solo una manera de recordar la infancia”.

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

9


Crecimiento verde y sostenible

Expertos en el V Encuentro regional Esquipulas coincidieron en que el modelo de desarrollo económico debe ser más incluyente y menos acaparador.

Entre el huracán Fifi y el siguiente fenómeno pasaron 24 años. Ahora, hemos tenido uno o dos huracanes en cada periodo de gobierno. Se dijo que tendríamos una sequía cada cinco años, ahora los eventos de este tipo se están viviendo cada dos o tres años.

10

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Carlos Rigalt C. urante su intervención en la V Foro Regional Esquipulas, Marco Vinicio Cerezo Blandón, comentó una anécdota que ilustra la forma en que el cambio climático –y sus fatales consecuencias- se han instalado entre nosotros; así también sobre los peligros que un país con las vulnerabilidades de Guatemala debe afrontar de cara al inexorable fenómeno del clima. “En 1989, estando en la NASA visitando al antecesor del tema de cambio climático, el Programa de Cambio Global, un físico nos adelantó que Groenlandia se iba a derretir, y esto ya está sucediendo; que íbamos a superar las 440 partes por millón de carbono en la atmósfera, y eso ocurrió hace un mes; que se iban a intensificar los huracanes y ahí tenemos al Mitch, el Stan y la Tormenta 12S; que el mundo iba a conocer graves problemas de ingobernabilidad y de estabilidad, así como de inseguridad alimentaria causada por el cambio climático. Lo que ese señor nos contó hace 25 años lo vemos ahora todos los días en los titulares de prensa”, agregó.

El escenario para nuestro país, continuó diciendo, de acuerdo con los modelos de computadoras que calculan el clima, es que vamos a tener un evento extremo cada cinco años. Entre el huracán Fifi y el siguiente fenómeno pasaron más de 20 años. Ahora, hemos tenido uno o dos huracanes en cada periodo de gobierno. Nos dijeron que íbamos a tener una sequía cada cinco años, ahora los eventos de este tipo se están viviendo cada dos o tres años. También nos auguraban que se iba a reducir la escorrentía de agua superficial en la costa sur hasta en un 30 por ciento; hoy los grandes ríos que en invierno destruyen puentes no llegan al mar durante el verano en la costa sur. A lo anterior debemos sumarle que cada tres años hay un millón más de guatemaltecos, ese es el escenario que tenemos que enfrentar con el cambio climático. “Lo que nos están advirtiendo, es que la agricultura de subsistencia, de ladera, que se usa en toda Centroamérica podría no ser viable dentro de unos pocos años; que el agricultor va a ser víctima de sequía un año, el otro de un incendio, el otro de una plaga, de inundaciones producidas por huracanes, y que todo ello nos va a llevar a situaciones recurrentes de inseguridad alimentaria”, apuntó Cerezo. “Crecimiento verde, incluyente y sostenible” fue el título de la mesa en la cual le tocó al director del Ins-


Economía responsable

El calentamiento global es la principal amenaza que se cierne sobre la humanidad en este siglo. Fotos: Archivo

tituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, Juventino Gálvez, presentar el documento marco para su discusión.

Modelo económico arrasador

“Ya no hay necesidad de estar aportando tanto dato. Ya sabemos qué se pierde, y a qué ritmo. Lo que hay que destacar ahora son las causas”, menciona Gálvez, poniendo el énfasis en las actividades que están dañando el ambiente en el país. “Son de origen económico, esta área es degradante y no paga nada; en lo social , los guatemaltecos no se ponen de acuerdo en cuanto al valor que tiene lo natural; estamos fragmentados, hay disputas por los diferentes temas y los que ganan son los más poderosos, pues las instituciones están debilitadas”, agrega, al insistir no solo en la necesidad de refundarlas sino de proveerles de mayor presupuesto para que puedan ejercer sus tareas adecuadamente. En su intervención, Cerezo había insistido: “En Guatemala mientras el Ministerio de Agricultura cuenta con tres mil millones de quetzales, el Conap tiene solo Q 80 (millones); en Costa Rica el presupuesto de ambiente es superior al de todos los países de la región juntos”, comparó.

Contrapesos requeridos

Por muy nobles que sean las causas de la protección ambiental lo que se argumenta es que “no hay dinero”, lamenta Gálvez. Es la línea que sigue gente con influencia política. Y agregan que “no hay que ser apocalípticos”, cuando la dimensión de lo que está sucediendo con el medio ambiente “es grave y se puede medir objetivamente”. Pero lo más importante, insiste, es que “no es casual, tiene su explicación en la actividad económica”. Gálvez coordina la más completa y documentada radiografía de los recursos naturales en el país: El Perfil Ambiental. De acuerdo con su análisis, las agresiones al ambiente vienen de las actividades económicas de producción, transporte y consumo. “En la medida en que esas actividades aumentan, los impactos van a crecer”, sentencia. Las crisis van a surgir y se van a ampliar en la medida en que las instituciones “no sean capaces de controlar esas operaciones y esos impactos para atenuarlos”.

La población está sufriendo en carne propia las consecuencias del cambio climático.

Nadie va a pedir que desaparezcan las actividades económicas, lo que sí, es que los espacios que ya están intervenidos “no por eso hay que agotarlos, sino más bien, administrarlos”. Y las áreas no intervenidas, destinadas a la conservación, se deben mantener. “Pero no hacemos ni una ni la otra cosa, los que están destinados a protección se siguen agotando y se siguen ampliando los usos y multiplicando los abusos. Los recursos que ya estamos ocupando los estamos usando como si quisiéramos realmente agotarlos y degradarlos”, concluyó Gálvez. De acuerdo con las reflexiones de la mesa de Ambiente y Sotenibilidad en el Foro Esquipulas, el nexo entre la depauperación ambiental y el “desarrollo” económico ocurre en todos lados. En el ámbito global “es evidente que el sistema económico de libre mercado ha venido a agravar la situación de la pobreza” señaló el relator de la mesa, el ambientalista Jorge Cabrera. El crecimiento económico y los indicadores macro positivos no se reflejan en un mejoramiento de la calidad de vida de la población, “son concentradores de capital e incrementan las desigualdades sociales”, añadió., “Es el mismo modelo que en su afán de producción y consumo esta agotando los recursos del planeta. Siendo la energía una de sus principales fuentes, así como las materias primas, tambien son un factor determinante en el calentamiento global, que es hoy la principal amenaza que se cierne sobre la humanidad”, finalizó.

¿Nos espera acaso el mismo destino que Haití, un país que literalmente taló sus recursos? Si se consulta el mapa satelital de cobertura forestal de 2010, se observan unos pocos “lunares” con bosques. En Petén, la cuenca del Mirador hacia el nororiente muestra algo; un poco tiene la Laguna del Tigre y otro tanto se aprecia en la Sierra de las Minas, en Izabal, así como en el oriente y algunas franjas en occidente. “Al ver el mapa nos damos cuenta de cómo hemos acabado con los bosques” señala Gálvez. “Es un modelo de crecimiento económico arrasador e imparable que usa, contamina y no se detiene”. Y entonces, cuando la gente se pregunta: ¿De donde debe venir la plata para conservar? La respuesta es “de la economía. Son esas actividades las que tienen que pagar. Tienen que aportar recursos para revitalizar las instituciones, para que tengan suficiente poder y capacidad para regular, poner limites, no hay otra manera de salir del atasco en el que estamos”, advierte Gálvez. La economía no es un fin en sí mismo, sino que debe de estar al servicio de la mejora de la calidad de vida y la seguridad humana, añade Cabrera. “El rol de lo público es velar por el bien común y no estar al servicio de élites que solo miran sus intereses sin importarles la vida ni la miseria de la gente”. Hace días, mientras leía el periódico, Oscar Avalle, representante del Banco Mundial para Guatemala y participante en el V Foro Esquipulas, se fijó en una noticia que decía que el mundo se iba a acabar en 2, 800 a causa de un asteroide. “La dio la NASA y nadie reaccionó”, menciona. “Algo parecido sucede con el cambio climático, cuando se comenzó a hablar el resultado final era tan terrible que mucha gente optó por no hacer nada”, refiere. Fue en 1992, en la Cumbre de Río, cuando se trazaron líneas de acción ante el fenómeno y se comenzaron a equilibrar los conceptos de crecimiento económico y reducción de la pobreza con los del uso de las recursos naturales por las siguientes generaciones. “El reto continúa intacto”, agrega. “Que podamos seguir creciendo económicamente, pero con patrones de consumo sostenibles en el tiempo”.

Proteger el ambiente es decisivo para la viabilidad económica de un país.

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

11


María Mercedes Arce Hay que luchar contra el idioma para que no imponga sus fórmulas y sus clichés, las frases hechas, todo lo que caracteriza tan bien a un mal escritor”, decía el hombre que revolucionó la narrativa. Julio Cortázar afirmaba que el resultado de la confrontación del escritor con la palabra, era una alegre batalla. Y, armado con sus vastos recursos pugilísticos, libró batalla tras batalla, hasta resultarle invencible a su adversario. Había en su obra una constante lúdica, como él mismo la llamaba, que trascendía los linderos de la narración, y se contraponía a los episodios y circunstancias prosaicas de la vida hasta alcanzar realidades diferentes. No encajaba con “el falso lenguaje literario” cargado de solemnidad y acartonamiento decimonónico y aspiraba a lograr una forma de expresión que tuviera la espontaneidad del lenguaje hablado. Ese lenguaje en donde la musicalidad emotiva de las palabras quería decir más que las palabras mismas y que obligaba al lector a asumir, solidariamente, la responsabilidad creativa de la obra.

68

“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él le procuraba relamar las uncopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimacliato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulicordio los encrestoriaba, los extrayustaba y paramovía, de pronto era clinón, la esterfucapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una subrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta de murelio, se sentían balparamar, perlinos y márulos. Tembalaba el troc, se vencían las mamarioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias!” Nada pudieron reprocharle los señorones de la Real Academia a este hombre que antes del capítulo 68 de Rayuela le había demostrado al mundo que manejaba el idioma pero que, en el ejercicio de la libertad lúdica de su espíritu (acaso la única libertad posible para él), no se dejaría dominar por el idioma. El mundo de la fantasía no era “otro mundo” ni otra realidad, sino algo que discurría de manera paralela a la realidad del resto de los mortales. Y esa realidad paralela la explicaba en La vuelta al día en 80 mundos: “Escribe poemas que son como petrificaciones de ese extrañamiento de lo que el poeta

12

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Julio Cortázar afirmaba que el resultado de la confrontación del escritor con la palabra, es una alegre batalla.

Cortazar, u para a ve o siente en lugar de, o al lado de, o por debajo de, o en contra de, remitiendo este de a lo que los demás ven tal como creen que es, sin desplazamiento ni crítica interna”. Desde que el sentimiento de “extrañamiento” se transforma en objeto literario, Cortázar tiende su puente. Con el efecto del lenguaje que refleja realidades autónomas, el lector comienza a participar en la obra, es solidario en la labor creativa al interpretar y dotar de significados (los significados de cada uno). Y creó palabras que son como caleidoscopios: al menor movimiento, revelan combinaciones nuevas. Y no hay manera de quedar inmune a su lectura porque cada pieza es un fin en sí y, al mismo tiempo, un puente que conduce al encuentro. Exigirle al lector una participación directa en la creación de un texto, es llevarlo a la acción. Ya no se acepta entonces el elemento pasivo que se desgaja en cada línea, pues cada línea es re-escrita con cada lectura.

Fuera de cuentos

“Para mí un relato que valga como tal supone el desarrollo de un mecanismo, una máquina que, a partir de una serie de elementos previos o finales, se organiza, se define y adquiere su autonomía como cuento. Se despega por completo de cualquier otro género: no es un fragmento de novela, no es un poema en prosa, no es el relato de un sueño. No es fragmentario”, dejaba claro en Algunos aspectos del cuento. Consigna también que el cuento no dispone de una preceptiva previa y acabada como la novela. Lo atribuye al hecho de que se trata de un “género de difícil definición, huidizo en sus múltiples y antagónicos aspectos, y en última instancia secreto y replegado en sí mismo, hermano misterioso de la poesía en otra dimensión del tiempo literario”.

Y a la hora de buscar la complicidad del lector decía en Del cuento breve y sus alrededores: “cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo”.

Final de juego

Cortázar vivió sus últimos años en dos casas: una, en la rue Martel; y otra, en la rue de L’Eperon. La primera correspondía a un pequeño apartamento de tercer piso sin ascensor, cómodo, luminoso y lleno de libros y discos, donde en compañía de su gata Flanelle, solía recibir visitas de otros escritores que pasaban por la ciudad, Carol Dunlop, su esposa, había fallecido el 2 de noviembre de 1982, lo que le sumió en una depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. A su


un modelo a(r)mar funeral asistieron muchos de sus amigos, así como sus ex parejas Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez. Esta última lo atendió durante sus últimos meses de vida, luego del fallecimiento de Dunlop. Es costumbre dejar sobre su lápida distintos recuerdos, tales como guijarros, notas, flores secas, lápices, cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto o paquetes de cerezas. Su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente al de los demás. A los seis años de edad, su padre abandonó a la familia, y no volvieron a tener contacto con él. Julio fue un niño enfermizo por lo que la lectura fue su gran compañera. “La Revolución cubana me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho, el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política; los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura”, escribió años después en La fascinación de las palabras. Había visitado Cuba en 1963 invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura en español (o en español y gíglico, según se vea).

Para entonces ya había publicado Los reyes (con el pseudónimo de Julio Denis en 1938), Bestiario (1951), Final de juego (1959), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), entre otros. En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, con quien vivió en París con cierta estrechez económica hasta que aceptó la oferta de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. En 1971 junto con Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, se opuso a la persecución y arresto del autor cubano Heberto Padilla, desilusionado crítico del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en Policrítica en la hora de los chacales, poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas. A pesar de su desencanto a raíz del proceso contra Padilla, siguió de cerca la situación política de Latinoamérica y en noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena. Ese año fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa participación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976. También en ese año junto a otros escritores tales como Jorge Luis Borges, Bioy Casares y Octavio Paz, pidieron la liberación de Juan Carlos Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del cuento El guardaespaldas de Nelson Marra.

“La Revolución cubana me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política; los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura”.

Aunque Cortázar es reconocido principalmente por su narrativa, escribió poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas, Último round); e incluso poemas en verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el crepúsculo). Incluso grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Grabó en Alemania con el bandoneonista Juan José Mosalini el poema Buenas noches, che bandoneón y, con otros autores latinoamericanos, Poesía trunca , discos de Casa de las Américas en homenaje a vates revolucionarios (1978). Nació el 26 de agosto de 1914 en un suburbio situado en el sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica que entonces estaba ocupada por los alemanes. El pequeño “Cocó”, como lo llamaba su familia, más adelante en su vida declararía: “Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia”.

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

13


Fotos: EFE

Arnold Schwarzenegger asiste con su hijo, Patrick, al preestreno de “The Last Stand” en Londres.

Scott, hijo de Clint Eastwood, protagonizó la campaña otoño-invierno de la marca Hugo Boss. En la foto, junto a su hermana Alison.

Nueva generacion

David Villafranca*

ast a los más duros de Hollywood tienen su lado paternal. Quizá resulte difícil imaginar a Harry “el Sucio” o a Terminator con hijos, pero Clint Eastwood y Arnold Schwarzenegger tienen en común algo más que ser el terror de los malvados en el celuloide: ambos tienen a hijos que tratan de seguirles sus pasos hacia el estrellato. Porque Scott Eastwood y Patrick Schwarzenegger pretenden acabar con la etiqueta “hijos de” para lanzar su carrera enteramente bajo su rostro y nombre. Ambos son actores y modelos y recientemente han sido noticia por su participación en importantes campañas de moda. En el caso de Scott Eastwood ha sido la marca Hugo Boss la que ha puesto sus ojos sobre él, mientras que Patrick Schwarzenegger ha sido el escogido por Tom Ford para protagonizar una campaña junto a la modelo Gigi Hadid. Jóvenes, atractivos y ambiciosos, el futuro de las sagas Eastwood y Schwarzenneger está en sus manos.

Bajo la sombra de Clint

No debe ser fácil intentar ser actor cuando tienes el apellido de una de las leyendas vivas del séptimo arte, pero el joven Scott Eastwood no ceja en su empeño de hacerse con un nombre propio en la industria de Hollywood. Fruto del romance que vivió Clint Eastwood con la azafata Jacelyn Reeves, Scott nació el 21 de marzo de 1986 y se crió en Hawai. No obstante, ser hijo del director de “Million dollar baby” o “Unforgiven” también tiene sus ventajas, como que te dé una oportunidad en alguna de sus películas. Así, Scott participó con papeles secundarios en “Flags of Our Fathers”, “Gran Torino”, “Invictus” o “Trouble with the Curve”, que no

14

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

Los hijos de dos de los tipos más duros de Hollywood dan un paso al frente. Scott Eastwood y Patrick Schwarzenegger tratan de lanzar sus carreras como modelos y actores, pero siempre con el ejemplo de sus padres muy presente. dirigió su padre pero en la que representaba el papel protagonista. Fuera del abrigo protector de Clint Eastwood, Scott también ha tratado de hacerse un lugar en la industria. Formó parte del elenco de la cinta de terror “Enter nowhere” y de uno de los últimos remakes de “The Texas Chainsaw”, aunque lo mejor para él está por llegar: su nombre figura en el reparto de “Fury”, un drama sobre la II Guerra Mundial, junto a actores de la talla de Brad Pitt o Shia LaBeouf. En cualquier caso, sus últimas alegrías vienen de un mundo en el que cada vez se prodiga más: las pasarelas. Hugo Boss le ha escogido para protagonizar su campaña otoño-invierno, aunque con anterioridad la revista Town & Country ya había reparado en su atractivo y sus grandes posibilidades como modelo.

Ojos azules y rostro serio pero elegante, las comparaciones con su padre serán una constante, pero parece llevarse de lujo con su progenitor, tal y como se ve en una foto que Scott publicó en Instagram y en la que le describía a Clint Eastwood como “el hombre, el mito, la leyenda”.

El pequeño Conan

Hijo de Terminator, de Conan, del ex gobernador de California, de Míster Universo... Si un hijo aspira a superar o al menos igualar los logros de su padre, a Patrick Schwarzenegger le ha tocado un reto mayúsculo. Nacido en 1993 y criado en California, su madre es la popular periodista María Shriver, perteneciente a la familia Kennedy. Con esos precedentes, la vida de Patrick, quien adoptó el apellido Shriver, está llamada al alcance de grandes metas. De momento en el cine ha aparecido con papeles esporádicos en películas como “The Benchwarmers” y “Stuck in Love”, aunque en el horizonte se presentan participaciones más relevantes en películas ya terminadas como “Dear Eleanor” y “Scouts vs zombies”. Amante del deporte (es fan de los Lakers), pero donde parece estar más consolidado es en el mundo de la moda. Su participación en la última campaña de Tom Ford es un nuevo e importante paso, aunque ya había formado parte en el pasado de una campaña de Hudson Jeans. Además, creó en 2009 con un par de amigos Project360, una organización que a través de la moda se propone propiciar el apoyo a causas benéficas. Por caminos y rumbos distintos, pero igualmente ambiciosos, tanto Scott Eastwood como Patrick Schwarzenegger tratan de construir su propio futuro y han añadido ya sus nombres a la lista de hijos de famosos que se suben a la pasarela. Lily Collins, Dylan Penn, Ireland Baldwin, Georgia May Jagger... Los niños se hacen mayores y ya empiezan a pisar los talones a sus padres. *Efe


Mina Marlin rebasa

las 600 hectáreas reforestadas

L

a Unidad de Recuperación Ambiental, del Departamento de Cierre Técnico, confirma que Mina Marlin rebasó las 600 hectáreas reforestadas en las comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. Los trabajos se llevaron a cabo tanto en los centros poblacionales vecinos a la mina, como en otros un poco más alejados. El jefe de la citada Unidad, Oliver Cano, indicó que este programa de reforestación se lleva a cabo bajo la supervisión de la Instituto Nacional de Bosques (Inab) y en alianza con las municipalidades de San Miguel Ixtahuacán y de Sipacapa. En realidad, agregó, al cierre de julio, se alcanzó la cifra de 605 hectáreas reforestadas con especies nativas de estos lugares. Un aspecto importante, resaltó, es el hecho de que la Mina Marlin está obligada a reponer 200 hectáreas, pero como una forma de apoyar el desarrollo comunitario, “hemos ayudado a propietarios privados de terrenos, con asesoría técnica y la entrega de plantas”.

394836

Alianza fructífera

Jonatan Villatoro, de la Unidad Técnica Forestal de la comuna miguelense, expuso que esta entidad municipal también se involucra en el apoyo técnico a los dueños de plantaciones privadas, pero el verdadero objetivo es lograr que ellos puedan tener acceso al Programa de Incentivos Forestales, del Gobierno Central, con el propósito de que puedan obtener rentabilidad por su trabajo. El supervisor del Área de Bosques y Recuperación Ambiental, Rodolfo Gómez, hizo ver que la Mina Marlin cuenta con un vivero donde se cultivan cada año más de 100 mil arbolitos y que el avance en las hectáreas reforestadas se debe, en gran parte, a la coordinación con las municipalidades vecinas. Cano fue enfático en destacar que, anualmente, la Mina Marlin aumenta las plantaciones de árboles en un promedio de entre 50 y 80 hectáreas. Esto, dijo, se ejecuta bajo los estándares establecidos por el Inab, cuyos técnicos se dan a la tarea de verificar las plantaciones cada año para emitir la certificación respectiva. Tanto Cano como Gómez anticiparon que la empresa continuará con el proceso, pues los trabajos del cierre técnico de operaciones de la Mina Marlin, incluyen, además de la recuperación ambiental, el fortalecimiento productivo de los comunitarios y el aspecto forestal forma parte de esa meta.

131

Familias fueron favorecidas con incentivos forestales privados entre 2004 y 2010. En este proceso, la Mina Marlin invirtió Q975 mil (US$125 mil), pero también puso otros Q3.1 millones (US$400 mil) en dar mantenimiento a esas plantaciones.

Áreas liberadas El reporte de la Unidad de Recuperación Ambiental de la Mina Marlin señala que el Inab ya emitió la certificación de que 160 hectáreas reforestadas fueron liberadas, por lo que se está cerca de superar las 200 hectáreas obligatorias por ley. Es decir, que ya son bosques firmemente establecidos, pues ya pasaron los 5 años requeridos para este fin. Como parte de sus prácticas ambientales, los técnicos de la mina le dan seguimiento a las plantaciones de árboles, períodos en los que se controla su crecimiento, las podas y los raleos hasta que ya alcanzan su estado de madurez.

ANUNCIO

Guatemala, VIERNES 29 de agosto de 2014

15


Festival chiripa

Los años de peregrinación del chico sin color

Foto: Archivo

Es un festival internacional de comedia clown y circo que ofrece una divertida agenda cultural para todo público en Ciudad de Guatemala, Antigua y Quetzaltenango. Es una ventana para nuevas artes escénicas en la que se presentarán espectáculos de comedia clown y circo contemporáneo (en salas de teatro y sin animales), con artistas destacados de Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Colombia y Guatemala. La organización ha estado a cargo del Colectivo Guatecirko, que realiza también, una vez al año, un encuentro de artistas de circo en formato campamento para entrenamiento, muestra y competencias en artes circenses. Este fin de semana suben a escena Combicabaret y Mundo clown cuyas funciones se realizarán hoy y mañana, respectivamente, en Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle zona 1. El primero de estos espectáculos es dirigido por el costarricense Pepe Picaporte y ofrece un show de magia, malabares, acrobacia y música. La función se llevará a cabo a las 19:00 con un costo de admisión por persona de Q30. Mundo clown, es dirigido por el argentino Santi Mutante, quien es malabarista, director de teatro y profesor de clown en la Escuela del Circo de Mente en México DF. En esta ocasión presentará a sus personajes en colaboración con artistas invitados, donde el común denominador es la comedia clown. La presentación será mañana a las 11:00 en dicho centro cultural con un costo de admisión por persona de Q30.

Haruki Murakami Autor: Editorial: Tusquets Editores ISBN: 9788483837443 Es una novela sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos que todavía no han encontrado su lugar en el mundo. Cuando Tsukuru Tazaki (el protagonista) era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad.

viernes 29 Eurocine

Hoy se proyectarán, en el Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta y 11 calle, zona 1, las cintas Couleour de peau: miel (Color de piel: miel), y Gli Equilibristi (Los equilibristas); a las 15:00 y 17:00, respectivamente. Entrada libre.

sábado 30 Travesía Iximché

Paseo en bicicleta de montaña de Pueblo Real, Tecpán a Iximché. Pasa por uno de los centros arqueológicos más importantes de Guatemala. Costo de participación: Q150. Incluye travesía, entrada al parque, hidratación y almuerzo. Información en el teléfono 7774 3000.

domingo 31 Chopán

Comedia-circo-teatro presentado por Panchorizo en el teatro La Cúpula, 7a. avenida y 13 calle zona 9, a las 15:00. Admisión por persona: Q40.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.