Edición de la Revista Viernes del 26 de abril

Page 1

26 de abril de 2024 Año 11 No 514
Art Déco Art Déco El Centro Histórico
Págs. 4-6 y su

Sumario

Cartelera

Cultural

Página 3

Arquitectura

La simpleza y elegancia de los trazos de Art Déco

Página 4

Efemérides

100 años del Zoo La Aurora: de la recreación a la conservación

Página 7

Música

“La música me ha curado de las heridas históricas provocadas por el racismo”

Página 10

Medioambiente

Crean el directorio virtual en negocio de la reparación

Página 12

Educación

El pensamiento crítico, habilidad para toda la vida

Página 13

Presentación

Salud

La educación: el desafío del autismo en Guatemala

Página 14

DIRECTORIO

Dirección General:

Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción:

Miguel González Moraga

Coordinación de Información:

Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Danilo Ramírez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Evelyn Silva

Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

En esta edición de Revista Viernes celebramos junto al Zoológico La Aurora, ya que en este 2024 se cumple un siglo de su creación. En las páginas 7, 8 y 9 encontrará valiosa información de lo que ha vivido el parque en estos 100 años, así como fotografías históricas que muestran su evolución.

Otro de los temas que se ubican en los folios 4, 5 y 6, es el dedicado al Art Déco, cuyo día mundial se celebra el 28 de abril, y fue un movimiento arquitectónico que se originó en Francia a inicios de 1900.

Guatemala cuenta con una variedad significativa de estas edificaciones, como por ejemplo el Conservatorio Nacional de Música German Alcántara, los cines Variedades y Lux, que fueron remozados y sus detalles pueden apreciarse de mejor manera.

También cerramos esta publicación, con el tema del autísmo y la educación, que en nuestro país presenta grandes desafíos, pero de igual forma muchas personas e instituciones apoyan por cerrar la brecha de la poca inclusión que vivien las personas que lo padecen.

Portada: Edificio Amberes

Fotógrafo: Mariano Macz

2

Abril

2024

viernes 26

sábado 27

En el teatro Manuel Galich de la Universidad Popular, 10ª. calle 10-32, zona 1, se presentará la obra Los aparecidos. Se inicia a las 19:30. Boletos, en taquilla: 75 quetzales por persona.

El taller de creación de guion para un cómic se realizará en la Alianza Francesa Guatemala, 5ª. calle 10-55, zona 13, frente al Museo de los Niños. No tiene costo y al horario es de 14:00 a 15:30.

domingo 28

La Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad y Justicia se despide con la proyección de la película Regreso al país del olvido Lugar: sala 1 del cine Capitol, a las 18:00. Ingreso gratuito.

lunes 29

Inscripción al Programa Municipal de Danza Creativa. Lugar: 23 calle y 30 avenida, zona 5, parque Navidad. De 14:00 a 16:30. Cupo limitado. Más información el teléfono 3731-6451.

martes 30

Mayo

miércoles 01

Ascenso al volcán de Pacaya, con la agencia de viaje Sin Límites. Salida desde el centro comercial Tikal Futura, a las 8:00. Valor: 189 quetzales. Para inscribirse al evento deben hacerlo al WhatsApp: 5804-0205. Como parte de la celebración del Día Internacional del Jazz, la reconocida banda guatemalteca Imox Jazz se presentará en la Alianza Francesa Guatemala, 5ª. calle 10-55, zona 13, finca La Aurora, a partir de las 20:00. Valor: 80 quetzales por persona.

jueves 02

El conversatorio La Locha, la historia de doña Eloisa Velásquez se realizará en Café Abril, 9ª. avenida 14-40, zona 1, a partir de las 18:00, con la participación de Héctor Reyes, el Gryo. Entrada por consumo.

3 Cartelera C ultural Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

ARQUITECTURA

La simpleza y elegancia de los trazos del

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mariano Macz

Cada año, el 28 de abril, se celebra el Día Mundial del Art Déco, una tendencia arquitectónica que en nuestro país comenzó a desarrollarse, a inicios del siglo pasado, cuyo esplendor continúa marcado hasta hoy en viviendas y edificios.

El arquitecto Álvaro Véliz explica que “es de gran importancia conmemorar el Día Internacional del Art Déco, en Guatemala, porque contamos con una acervo y patrimonio cultural arquitectónico y escultorico de enorme calidad a escala nacional e internacional”. Agrega: “Quiero enfatizar otra faceta del Art Déco, que es la público-monumental, la cual fue trabajada por el arquitecto guatemalteco Rafael Pé -

Art Déco

rez de León, que emigró a Estados Unidos y a Francia para estudiar. Retornó para atender proyectos del presidente Jorge Ubico, ejecutando obras importantísimas, como la reforma que se hace a la Casa Presidencial y el boceto a la fachada al Palacio Nacional. También tuvo a cargo los edificios de Sanidad Pública, Aduanas y Biblioteca Nacional. Entonces, hay un legado de arquitectura que constituye parte de nuestro paisaje y entorno cotidiano de la identidad nacional; por eso mismo, esta conmemoración es importante para resaltar este capítulo, dado que el Art Déco es parte de la identidad de Guatemala”.

Cine Colón

Año: 1949

Ubicación: 12 avenida y 7ª. calle, zona 1

Su estilo es Art Déco Funcionalista y fue parte de la época de oro de los cines en nuestro país. Por el sector en que se ubicaba fue nombrado igual que la farmacia que se hallaba enfrente y al parque que se encuentra a un par de cuadras, todos llamados Colón.

Recientemente, ha sido restaurado y se puede apreciar su arquitectura y destacada esquina redondeada.

Escuela Dolores Bedoya

Año: 1949

Ubicación: 7ª. Avenida 13-73, zona 1

Fue inaugurada el 25 de febrero de 1949, y la mujer a la que se homenajea con esta obra apoyó grandemente las actividades de Independencia. Una escultura de Bedoya, creación de Adalberto de León, se observa en el ingreso.

Su fachada tiene tres volúmenes, cuenta con jardineras que se apoyan en la pared y su puerta principal es doble.

Debido a su importancia, se han editado varios libros dedicados al tema; entre ellos, Art Déco-Edificios en el que podrá encontrar, en sus 260 páginas, mucha más información acerca de las edificaciones construidas entre 1920 y 1950. “Es un libro donde el lector podrá apreciar imágenes reales y vectorizadas de edificios Art Déco del Centro Histórico”, se lee en las primeras páginas del impreso. Si desean adquirirlo, pueden comunicarse a la Dirección del Centro Histórico, ubicada en Casa Ibargüen, 7ª. avenida 11-66, zona 1, o consultar a los teléfonos 2285-8950-52.

Además de los anteriormente mencionados, detallamos algunas de las construcciones de este estilo que aún sobresalen en el caso urbano del Centro Histórico.

Edificio Las Victorias

Año: 1941

Ubicación: 5ª. avenida 14-22, zona 1

La panadería tuvo una construcción inicial cerca de 1910, pero debido a la demanda de sus productos los dueños ampliaron sus instalaciones como se observa hoy en día.

Para realizar este diseño, se contrató a la firma de arquitectos Domergue & Cirici. Las Victorias era una de las 68 panaderías registradas en la Guía Comercial de 1936. En la actualidad, todavía se puede observar su mercadería en las vitrinas y es posible adquirir variedad de pan.

4
Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

R.A. Nicol

Año: 1937

Ubicación: 4ª. avenida 14-65, zona 1

Desde 1930, Ricardo Alfredo Nicol tenía un negocio de venta de vehículos que llamaba garaje Fargo, que luego se convirtió en lo que sería R.A. Nicol, que ofrecía los servicios de talleres, repuestos, lavado y contaba con una gasolinera.

El diseño fue de Rodolfo Bader y en la actualidad se observa la curveada sala de ventas donde se exhibían los vehículos que tenían a disposición del público y continúan con la venta de repuestos, motores y plantas eléctricas, además del taller de servicio.

Imprenta Hispania

Año: finales de 1940

Ubicación: 5ª. avenida 14-48, zona 1

En el frente del edificio se lee en relieve vertical IMPRENTA, mientras que en el techo, el letrero HISPANIA. Cuenta con tres pisos y, en el último, una pared separa la propiedad para dividirla en dos. Su propietario fue Juan Sánchez García y produjo variedad de libros, así como volantes y material de propaganda política.

El Cielito

Año:

1928/1944

Ubicación: 8ª.

avenida 17-32, zona 1

En 1928 se encarga a la oficina de Roberto Höegg lanzar un proyecto para desarrollar un edificio. Esto quedó aplazado por más de 15 años, para retomarse en 1945. Es un inmueble imponente, ya que ocupa una manzana completa y su construcción se llevó a cabo en dos fases.

La edificación contaba con 15 locales para comercios en el primer nivel y 60 apartamentos en los pisos siguientes. Fue sede de Unicef durante algún tiempo y todavía se conservan negocios como Superb.

ARQUITECTURA

Conservatorio Nacional de Música

Año: 1955

Ubicación: 3ª. avenida 4-61, zona 1

Se hizo una convocatoria para realizar trabajos en esta institución. Las propuestas tenían como fecha límite el 6 de agosto de 1921. Luego de varios años, finalmente el 18 de septiembre de 1955, el conservatorio inició sus funciones.

Su frontispicio está dividido en tres cuerpos y cuenta con una escalinata que da ingreso a la puerta principal. En sus paredes se observan varios detalles propios del estilo Art Déco Funcionalista.

5
Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

ARQUITECTURA Amberes o Magermans

Año: 1950

Ubicación: 3ª. avenida 9-35, zona 1

Teatro Variedades

Año: 1941

Ubicación: 6ª. calle 4-11, zona 1

Cuenta con mucha historia previa a los terremotos de 1917 y 1918. Posterior a estos, varios años más tarde, la popularidad del cine se hizo presente en nuestro país. Por eso su fundador Ramiro Fernández Xatruch solicitó un diseño a Roberto Höegg que contara con lo adecuado para funciones cinemáticas y teatrales.

Su rótulo de concreto durante algunos años fue luminoso y actualmente se observa en buenas condiciones gracias a la restauración hecha en 2015.

Fue una construcción pionera debido a su altura, ya que no era común ver edificios tan altos a mediados del siglo pasado. Su nombre proviene de su dueño Jean Pierre Magermans Kerckhoffs, quien viajó a nuestro país desde Amberes, Bélgica, con una parada técnica en Nueva Orleans, antes de llegar a su destino final, Quetzaltenango.

Su primer piso fue dedicado al área comercial y luego le siguen seis más de apartamentos. Juega con rectas, círculos y curvaturas que hacen llamativa su estructura.

Edificio Nottebohm, actual Contraloría

General de Cuentas

Año: 1937

Ubicación: 5ª. avenida 9-95, zona 1

Su nombre se debe a que Carl Ludwig Nottebohm vino al país a investigar sobre la pérdida de maderas preciosas. Posterior a esto se muda a Guatemala junto a sus hermanos y fundan Nottebohm & Co. Fue diseñado en 1936 y se terminó en un año.

Al construir su nueva sede, la pensaron de tres niveles, y una de sus características primordiales fue la puerta giratoria, primera en el país y que aún se conserva. “El edificio es una caja blindada, ya que en lugar de cimiento tiene una loza para evitar que alguien ingrese por debajo”, se lee en el libro Art Déco-Edificios

Fábrica de Dulces Venus

Año: 1950

Ubicación: 13 avenida 4-86, zona 1

Esta dulcería vivió su apogeo en el siglo pasado, cuando la familia Zaror tenía fábricas en Honduras y Guatemala. En nuestro país fue necesaria una expansión por lo que, a inicios de la década de 1950, se ubicó frente al Santuario de San José, donde todavía se observa la fachada,

en la que resalta el nombre en relieve.

Sus dueños fueron pioneros en la adquisición de maquinaria europea en 1965. Su línea de producción tuvo más de 150 tipos de dulces, que se distribuían en Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos.

6 Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

Su aniversario será el 25 de diciembre

100 años

del Zoo La Aurora: de la recreación a la conservación

Texto: Danilo Ramírez

Fotos: Archivo y cortesía José Toledo

El Parque Zoológico Nacional La Aurora ha sido un espacio de esparcimiento para los guatemaltecos a lo largo de generaciones; es un lugar donde las personas pueden tener un contacto directo con la diversidad biológia. Durante años, varios acontecimientos importantes han marcado la historia de este santuario que en diciembre arriba a un siglo de fundación. Inaugurado en 1924, se inicia una colección limitada de especies, había un total de 177 aves de corral y 73 animales alojados en 32 jaulas; hoy, el recinto alberga 287 especies y más de 2 mil 500 animales. La prioridad del lugar, que ahora cuenta con 16 manzanas de extensión, es la conservación, por lo que en los últimos años se han transformado y trabajado en proyectos con variedades específicas.

Actualmente, La Aurora se ha colocado como uno de los mejores de Latinoamérica y estas son algunas de las fechas importantes en las bisperas del centenario de este emblemático lugar, recopiladas en el libro de José Pepo Toledo y en la historia reciente del parque.

28 de julio de 1892

El presidente José María Reina Barrios ordena la expropiación de la finca La Aurora, con una extensión de casi siete caballerías, para crear un jardín público que más tarde se denominaría Parque Nacional La Aurora.

7 Guatemala, viernes 26 de abril de 2024 Ef E méridE s

Se habilita el campo aviación donde hoy se encuentra el Aeropuerto La Aurora; este estaba dentro del terreno que ocuparía el parque.

15 de septiembre de 1921

25 de diciembre de 1924

Se inaugura el Parque Nacional La Aurora, que incluye un zoológico, jardines y varios edificios. En los primeros días llega a Guatemala el elefante Linde, el cual sería el primer paquidermo inquilino del lugar.

Arriban los primeros leones, obsequiados por Felipe Yurrita, los nombran Tumbador y Fragua.

Se instala una Base Militar y el Ministerio de Agricultura traslada sus oficinas al parque, lo que afecta su funcionamiento y desarrollo.

1928

1939

Se registra otro incidente donde pierde la vida un hombre: Mario Fernando Mata. Se lanza al recinto de los tigres de Bengala.

17 de junio de 1966

24 de mayo de 1963

El parque es entregado a la Asociación Guatemalteca de Historia Natural (AGHN), que se encarga de su administración y funcionamiento, pues el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes estaba pensando en cerrarlo debido al abandono; se hablaba de lotificar el lugar para edificar viviendas.

Llega la elefanta Mocosita y es recibida por niños de diferentes centros educativos, se organiza un concurso para bautizarla con el nombre que marcó la niñez de muchas personas.

30 de marzo de 1957

La historia del recinto también ha contado con incidentes como el de Medardo González, quien muere al ser atacado por un león.

26 de mayo de 1948

23 de octubre de 1956

Nacen tres tigres de Bengala en el lugar. En su momento fueron presentados ante la prensa por Mario Dary Rivera, biólogo, ecologista e investigador guatemalteco, quien era el director.

1969

Se amplía el área tras la recuperación de varios terrenos que habían sido cedidos a otras instituciones. Aumenta a 14.87 manzanas, haciéndolo de tamaño promedio según, estándares internacionales.

Se reciben dos canguros donados por el Zoológico de Filadelfia.

1991

Marzo de 1992

Mayo de 1992

Se da la bienvenida a una cebra donada por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.

Fallece Linde, cuyas osamentas fueron entregadas al Museo Nacional de Historia Natural, donde actualmente se exhiben.

8
Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

18 de julio de 2008

Septiembre de 1998

Se completa la construcción de la Sabana Africana, el proyecto básico incluye los recintos de las jirafas, cebras y borregos de Berberia; avestruces y cabras de Camerún; búfalos de agua, leones y leopardos.

29 de agosto de 1995

Otro incidente se registra dentro del parque. Paco René Cazanga Ronquillo muere tras lanzarse al foso de los jaguares.

15 de diciembre de 1994

conmemoran los 70 del parque y se primera fase de su reconstrucción.

Clínicas para los animales, vestidores para los empleados, reconstrucción de la Casa de Té, parque infantil, área de servicio, comederos al aire libre, zoológico de contacto, herpetario, casa nocturna, recintos de osos, elefante, monos asiáticos, tigres de Bengala, tapir, jabalí, coches de monte y puma.

Fallece la elefanta Mocosita, emblemática del zoológico; fue enterrada en la parte posterior de su recinto. Unas semanas previas llega Trompita, antes llamada Bombi, rescatada del circo Rex, y juntas conviven por algunas semanas.

Se inaugura el recinto para pingüinos de Humboldt, conocido como pájaro bobo, pingüino del Norte o pájaro niño; llegan 12 ejemplares de esta especie. Fueron llevadas seis hembras y seis machos, para promover su reproducción. Este proyecto fue exitoso, lo que dio esperanza de conservación de la especie.

6 de mayo de 2013

Se reciben siete lémures de cola anillada, ejemplares provenientes de Chile.

Abril de 2015

Se presenta una cría hembra de oso pardo nacida en cautiverio.

Mayo de 2023

Arriban dos leones marinos provenientes de Argentina.

Mayo de 2022 y la historia continúa...

Abril de 2022

11 de agosto de 2021

Con el auge de las redes sociales, un visitante graba el momento en que la elefanta Trompita salva a un antílope que cae en una pileta.

Nace la primera cría de tapir en resguardo del zoológico. Su presentación fue el 31 de agosto del mismo año, cuando la cría salió por primera vez al recinto junto con su mamá.

9
Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

MÚSICA

“La música me ha curado de las heridas históricas provocadas por el racismo”

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Mariano Macz y Herbert García

Une países y culturas con su música.

Sara Curruchich alza su voz tanto para expresar sus letras como para llevar el mensaje de sororidad (solidaridad entre mujeres) y derechos de los pueblos originarios. Al subir al escenario la energía fluye desde sus ancestros, que le enseñaron el amor y el respeto hacia sus raíces y la música.

Estuvo unos días en Guatemala, antes de continuar su gira internacional, conversó con Revista Viernes sobre su trayectoria profesional, experiencia, entre otros temas.

¿Cómo da ese salto profesional de su natal San Juan Comalapa hasta presentarse en otros continentes?

Reflexiono sobre mis sueños, que desde niña era hacer música; también, ver el ejemplo de mi profesor que impartía esta materia y lo disfrutaba. Trabajé algunos años en Comalapa como maestra de primaria y al mismo tiempo componía canciones. Así que me aferré a esa ilusión, pues me parece hermoso que prestemos atención a lo que se gesta en los diferentes territorios. Esta experiencia me ha llevado a otros lugares, lo cual agradezco y sé que es una gran responsabilidad que asumo con respeto.

¿Cuál es el recuento de estos años de trayectoria artística?

Grabé mi primer disco, Somos, en 2017-2018; en 2021, el segundo, titulado Mujer indígena

Desafortunadamente, durante el lapso de la pandemia, no hubo presentaciones, sino que es hasta el 2023 y 2024 que estamos en una gira de conciertos, de mi reciente producción discográfica. Comparto que este proyecto no solo es desde la música, sino también con el enfoque de los derechos humanos. Asimismo, en el recorrido ha habido momentos en los cuales he recibido reconocimientos. Aunque un premio para mí es mantener una conversación como esta, en la cual nos escuchan y a nuestras melodías.

¿Cómo ha logrado sanar o le ha transformado la música? Últimamente, he analizado sobre nuestra percepción de la belleza y me di cuenta de que como mujeres, en un contexto como el de Guatemala, hemos vivido situaciones violentas, resultado de un sistema machista que nos cosifica y defiende el tema de los cánones de belleza. Lo relaciono con esta pregunta porque considero que con esta música primero es como un ritual, una ceremonia, en donde quiero cantar como parte del amor propio que deseamos defender y abrazar. Sanar, al compartirles a otras niñas, mujeres indígenas, diversas, que son bellas. A mí, la música me ha curado de las heridas históricas provocadas por el racismo; así he sanado y reconocido; al reconocernos se defiende lo que somos.

¿Cómo pueden surgir más mujeres cantautoras en las distintas regiones del país y que lo hagan en dos idiomas?

Estoy maravillada con las propuestas de muchas compañeras indígenas que componen, otras que cantan covers, en varios sitios se están gestando. Esto es importante al considerar la historia de nuestro país con tanta negación

10 Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

hacia las voces de las mujeres y mujeres indígenas. Menciono a Aurora Chay, que además de ser compositora, ha investigado acerca de la sororidad y los tejidos. Igualmente, quienes en el pasado alzaron su voz y nos abrieron los caminos. Invito a las personas que escuchen las variadas propuestas musicales.

¿Qué mensaje de la mujer guatemalteca ha llevado a otras latitudes?

Que tenemos derechos, nuestra voz, memoria, que estamos luchando y que existimos. Uno de los desafíos en el contexto mundial es la invisibilización y no reconocimiento de las poblaciones indígenas, pero aquí estamos.

¿Cuál es el sentimiento al cantar en kaqchikel y español?

Me acerca a mi niñez, ha habido un cariño desde la oralidad de compartir los conocimientos de los adultos mayores. Interpretar en el idioma maya es una conversación con mi mamá, tía o abuela, es honrar nuestra raíz. Al hacerlo en español, me permite llegar a otras personas que con el kaqchikel es más difícil. Doy las gracias a quienes me escuchan y se interesan, no desde lo superficial, sino de acercarse a conocerlo y todo lo que implica.

Se encuentra de gira internacional promocionando su disco Mujer Indígena

¿Qué han representado las colaboraciones con las cantantes Amparo Sánchez, Vivi Quintana, Lila Downs o Carmen María

Vega?

Para mí es vincularnos espiritualmente. Las he conocido como artistas extraordinarias, así como su lado humano. Cuando las escucho, cada una tiene historias de vida, siempre hay una plática. Cantar juntas fortalece la articulación como mujeres en la industria de la música, son formas de acercarnos desde la empatía y sororidad.

¿Qué significa portar la vestimenta maya y los accesorios?

De hecho, es lo que soy, no me veo en este momento de otra forma ni es mi anhelo. Para mí es una representación de mis abuelas, mi familia, mamás y hermanas que están conmigo. Este güipil que visto ahora es de Comalapa, tiene la mano de toda mi familia, lo han bordado mi mamá, mi tía y así poseo muchos. Cuando estoy cantando, sin importar dónde sea, siento que es una forma de bailar con mis abuelas. Me siento honrada de portarlo, es compartir con la gente, de estar cerca de la energía de mis familiares.

Responde en una frase o palabra

• Una canción tuya: Mujer indígena

• Pueblo: Comalapa

• País: Guatemala

• Mujer: Emancipación

• Guitarra: Compañía

11 Guatemala, viernes 26 de abril de 2024
MÚSICA

Crean el directorio virtual en negocio de la reparación

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cortesía Ecoins

Con la finalidad de no desechar productos que tengan reparación y promover a los emprendedores que se dedican a estas profesiones u oficios, se ha lanzado el proyecto El derecho de reparar.

Ecoins tiene seis años de incentivar el reciclaje en Centroamérica, y ahora ofrece esta nueva opción que ayudará no solo a los consumidores, sino también a los que prestan los servicios, ya que en la misma aplicación podrán inscribirse y promover su trabajo.

“Promover acciones de reparación de productos es una forma efectiva para alargar su vida útil, reducir la generación de residuos y fomentar el ahorro de energía al evitar un exceso en la producción. La reparación no solo disminuye la necesidad de nuevos recursos, sino que crea empleo local y fortalece la economía circular”, indica Karla Chaves, directora de Ecoins.

Otro de los beneficios es que van a capacitar a las emprendedores e incentivar y ofrecer puntos canjeables por el uso de la app

“Para facilitar la creación de este directorio, se solicita información básica de reparadores en diversas categorías, como calzado, textiles, aparatos eléctricos y electrónicos, muebles y servicios de mantenimiento del hogar. Si usted tiene o conoce un lugar de reparación, le invitamos a completar un breve cuestionario en línea. Tenga en cuenta que su información personal será tratada con confidencialidad y no será compartida sin su consentimiento”, mecionan en el comunicado oficial. El directorio incluirá emprendimientos de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Para descargar la aplicación pueden ingresar en www.ecoins.eco

Si desea inscribirse o buscar a algún experto, puede ingresar en el siguiente QR

12 MEDIOAMBIENTE Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

El pensamiento crítico, habilidad para toda la vida

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cortesía Kumon

Fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad es una habilidad que permitirá una mejor resolución de problemas y toma de decisiones en los menores.

“Impulsar habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la creatividad y solventar dificultades no solo son fundamentales para el éxito académico, sino también para la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y contribuir de manera significativa a la sociedad”, explica Christian Banda, experto en psicología y tecnología educativa, quien además funge como gerente para Kumon México y Centroamérica.

En la siguiente entrevista explica la importancia del desarrollo del pensamiento crítico desde temprana edad.

¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se aplica en el día a día?

Es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera objetiva información, ideas y situaciones para llegar a conclusiones fundamentadas. Se trata de un proceso mental activo que implica el uso de razonamiento lógico.

“Esta habilidad permite discernir o cuestionar sobre la veracidad de cierta información, considerar otras perspectivas y tomar decisiones informadas, como también encontrar soluciones efectivas a los problemas y mejorar continuamente la comprensión del mundo que nos rodea”, puntualizó el experto.

Tecnología y análisis: ventajas en educación y nuevos desafíos

Con el avance y mejora de la tecnología, vienen nuevas formas de potenciar el análisis en las personas. La última evolución educativa, conocida como educación 5.0, no solo

busca usar los aparatos electrónicos para una enseñanza más rápida y directa, sino pretende complementar la misma con un enfoque humano, en la que la tecnología pueda usarse para desarrollar habilidades sociales, emocionales y, en especial, la formación del pensamiento crítico.

Fomentando la observación y la resolución de problemas

El experto asegura que la relación entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas puede fortalecerse a través de métodos de aprendizaje, como Kumon. Este método japonés busca cultivar el razonamiento analítico y propicia el desarrollo de habilidades desde una edad temprana. Los estudiantes mediante un proceso de práctica constante y progresiva no solo adquieren un dominio académico sólido, de igual forma desarrollan la capacidad de enfrentar desafíos de forma autónoma, analizar de manera crítica y encontrar soluciones efectivas.

13 educación Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

salud

La educación: el desafío del autismo en Guatemala

Texto y fotos: Danilo Ramírez

En nuestro país, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue siendo una realidad poco comprendida y visibilizada. La falta de datos estadísticos concretos hace que este sector de la población permanezca en las sombras, enfrentando mitos y estigmas que alimentan la discriminación y carencia de empatía. Esta condición, a menudo invisible, conlleva desafíos únicos y complejos, que impactan significativamente en el ámbito educativo.

El TEA se caracteriza por diferencias en el desarrollo del cerebro, cuyas causas aún no están completamente entendidas. En un paso hacia la concienciación y el reconocimiento, Guatemala se convirtió en el primer país latinoamericano en tener una ley sobre este trastorno, que logró instituir el 2 de abril como el Día Nacional del Autismo.

Retos en la educación

La inclusión educativa de las personas con el espectro autista enfrenta una serie de problemas. A menudo, se confunde la inclusión con integración, lo que resulta en la asistencia de estos individuos a instituciones educativas, pero sin garantizar los mismos derechos y oportunidades que al resto de la población estudiantil. Según Anarelys Rodríguez, docente de Psicopedagogía en la Facultad de Educación (Faced) de la Universidad Galileo, la verdadera inserción va más allá de la mera asistencia, y requiere de un enfoque integral que promueva las habilidades sociales, académicas y emocionales.

“La primera inclusión es la familia”, dice Ana Lucía Ochoa, especialista en educación de niños con autismo, quien resalta la importancia de que los mismos

padres acepten la condición de sus hijos para que progresen plenamente. Ochoa lidera la asociación educativa Inclúyeme, que desde casi 15 años brinda alternativas de educación terapéutica a niños diagnosticados dentro del TEA. Su visión es lograr que los menores puedan entrar a un mundo neurotípico a través de sus terapias.

El Instituto Neurológico también es una opción para los infantes con TEA, ofrecen diagnósticos y terapias a través del programa Puntea (Programa Unidad para niños con Trastorno del Espectro Autista), al que asisten 120 niños de los cuales casi la mitad acude a escuelas o colegios regulares.

Ochoa ha creado su propio material informativo.

Puntea fue creado en 2017 y está conectado con otros programas dentro del Instituto Neurológico.

14
Guatemala, viernes 26 de abril de 2024

Autismo

225 mil 5 4

personas viven con autismo en Guatemala, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

veces más frecuente que el síndrome de Down

Apego inusual a objetos

Señales para su detección

No tiene lenguaje o presenta alteraciones

veces más frecuente en hombres que en mujeres

Hiperactivo o muy pasivo

Parece que no escucha

Hiper o hiposensibilidad a sonidos o texturas

No hace contacto visual

Dificultad para relacionarse con otras personas

No siente temor ante los peligros

Resistencia a los cambios

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el autismo se puede clasificar así:

Ríe sin motivo

Grado 1

(Que requiere asistencia)

Las personas con autismo que se encuentran en este nivel de la escala del TEA, por lo común presentan síntomas leves que pueden pasar desapercibidos en sus primeros años de vida.

Prevalencia de 1 de cada 49 nacimientos

Llanto, euforia o tristeza sin causa aparente

Se entretiene con juegos repetitivos

Movimientos repetitivos del cuerpo

Grado 3

(Muy considerable)

Grado 2

(Requiere apoyo considerable)

Los síntomas se vuelven más pronunciados y pueden afectar la comunicación y las habilidades sociales.

Los niños enfrentan desafíos significativos en la comunicación, el comportamiento y la adaptación al cambio. Pueden experimentar dificultades para establecer y mantener relaciones sociales, así como dificultades significativas en la comunicación verbal y no verbal.

15 salud Guatemala, viernes 26 de abril de 2024
Infografía: Erickson Hidalgo

ENCUENTRE A PARTIR DEL MARTES 30 DE ABRIL

EL ESPECIAL DE LOS

Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1
CORTESÍA DE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.