Proyecto de Investigacion

Page 1

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

La aplicación de las TIC en la educación Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1Contexto y origen del problema

Nuestra investigación es un estudio realizado en España y más específicamente en la comunidad autónoma de Andalucía sobre el uso de las TIC en la enseñanza en educación primaria. Con este trabajo defendemos que estas herramientas utilizadas de manera adecuada pueden convertirse en un poderoso andamiaje para diseñar entornos y estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas, y potencien la integración escolar, social y laboral de los alumnos.

1.2 Revisión de la literatura Aunque en la actualidad contamos con nuevos recursos para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos/as, lo cierto es que todavía no somos capaces de manejar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Nuestra escuela sigue siendo una institución a la cual le cuesta afrontar los cambios de la sociedad. La educación de nuestros niños y niñas continúa basada en el libro de texto y en la palabra escrita. La utilización correcta de las TIC nos aportaría grandes avances en educación, con el consiguiente desarrollo de nuestros alumnos. Está demostrado que la utilización de estrategias educativas atractivas para el alumnado estimula a éste y consigue mayor implicación en las tareas escolares. Un alumnado estimulado en clase consigue mejores resultados, posee una visión mucho más positiva de la escuela, ve a ésta como un lugar para aprender, vivir nuevas experiencias. La escuela debe ser un lugar en el que niños y niñas desarrollen todo su potencial tanto físico como mental, debe propiciar el mayor aprendizaje posible y por consiguiente debemos obtener alumnos capaces de enfrentarse a la sociedad con las mejores garantías de éxito.


Con las TIC podemos acercarnos un poco más a la escuela que todos deseamos, una escuela actual, en constante evolución, dispuesta a proporcionar aprendizajes significativos, una escuela en la que todo niño o niña tiene cabida sin distinción ninguna. Las TIC poseen numerosas ventajas para la formación como las siguientes:  

Elimina barreras espacio-temporales entre el profesor y los alumnos y viceversa. Aumenta las posibilidades de información, es decir, no es lo mismo que la información provenga exclusivamente de un libro de texto a que encendamos el ordenador y encontremos un mundo de información.

Crea escenarios más atractivos, interesantes y flexibles para el aprendizaje.

Potencia el auto aprendizaje. También proporciona un aprendizaje independiente, colaborativo y en grupo.

Facilita una formación permanente tanto por parte del alumnado como del docente.

Deja atrás la idea de las instituciones escolares como único escenario formativo.

Aporta nuevas formas para la tutorización de los estudiantes.

Las TIC proporcionan nuevos y mejores aprendizajes a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aunque también poseen inconvenientes:

La existencia de tanta información provoca un exceso de ésta con lo que el alumno/a esta obligado a poseer criterios de selección. Aunque desde mi punto de vista este criterio de selección es necesario ya que así tendremos niños y niñas críticos y capaces de decidir por sí mismos.

La incorporación de estos avances en educación requiere un gran desembolso económico.

No solo basta con incorporar las TIC a la educación sino que además debe existir un profesorado capaz de manejarlas con eficiencia y eficacia. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes podemos decir que las TIC son beneficiosas y necesarias en la escuela de nuestros días. Todas estas posibilidades de mejora que nos aporta las TIC no se pueden llevar a cabo sin un profesorado comprometido con el aprendizaje de los alumnos y alumnas. El


profesorado de hoy debe plantearse retos nuevos y más ambiciosos como proporcionar al alumnado un conocimiento que le sea útil en su vida diaria, con unos contenidos actuales, atractivos, que llamen la atención de sus alumnos y les haga implicarse en su educación. El profesor de nuestros días debe estar en constante formación, dispuesto a mejorar en cada momento sus métodos de enseñanza, implicado en la modernización de la escuela con el consiguiente desarrollo de sus alumnos. No queremos un profesorado conformista, aburrido, no preocupado por las experiencias y vivencias de sus alumnos/as y si por sus intereses personales, con una metodología anticuada sino que se necesitan docentes actuales, con ganas de enseñar pero también de aprender cada día, dispuestos a cambiar esa imagen decadente que posee la escuela, y a transformarla en una institución actual, en constante evolución. Este docente debe proporcionar al alumnado un desarrollo integral de su persona y no solo un desarrollo cognitivo. Para ello, el docente de hoy debe ser activo, creativo, alegre, comprometido con su tarea de educar. Con la utilización de las TIC, el docente provoca un cambio radical en el tipo de metodología, se pasa de una clase en la que el profesor habla y los alumnos escuchan, es decir, un profesor activo y unos alumnos pasivos, a una clase en la que principalmente los alumnos son participes de su propio aprendizaje, el profesor orienta pero no ordena y los alumnos se esfuerzan por desarrollarse a sí mismos pero no obedecen las simples indicaciones del profesor y no obtienen el trabajo hecho sino que se les ayuda para que ellos mismos resuelvan sus propios desafíos. Desde aquí quiero decir que las TIC no solo están compuestas por un ordenador e Internet sino que las nuevas tecnologías de la información y comunicación se componen también del video, la televisión educativa, los hipertextos e hipermedias, la videoconferencia… Un material asequible y que suele estar integrado en las escuelas es el video, éste puede ser utilizado como medio para motivar a los alumnos, y es fácil de utilizar. Por televisión educativa entiendo todos aquellos programas dentro de un horario adecuado que benefician y estimulan a los niños y niñas. Otro recurso que podemos utilizar son los hipertexto e hipermedias, estos materiales se engloban dentro de las tecnologías multimedia interactivas y muestran la información de manera más atractiva para el alumnado. Un recurso cada vez más utilizado es la videoconferencia que nos ofrece la posibilidad de conversar con una persona que se encuentra en otro lugar de la tierra.


Ahora vamos a ver un ejemplo de dos clases de Educación Primaria. En una de ellas no encontramos ningunas TIC, y en la otra las TIC están completamente integradas en la dinámica de clase. En la primera clase la metodología es tradicional, es decir, el profesor es el único elemento activo y por lo tanto transmisor de la información y los alumnos son únicamente receptores de la información. El mobiliario de la clase se organiza de un modo tradicional, es decir, todas las mesas se encuentran mirando hacia la pizarra y la mesa del profesor se encuentra justo enfrente de ellos lo que no favorece la participación de los alumnos. Los materiales utilizados son básicamente el libro de texto y las explicaciones del profesor. El profesor manda actividades para que los alumnos las realicen en sus casas, aspecto que no favorece la confrontación de ideas entre los alumnos y alumnas y por lo tanto no favorece su aprendizaje. La evaluación en esta clase es tradicional, se realiza un único examen final para intentar comprobar los aprendizajes de los alumnos y alumnas aunque lo que consigue es un aprendizaje memorístico el cual pasados unos días todo al olvido. Todo este conjunto de aspectos no favorecen el aprendizaje significativo de nuestros alumnos y alumnas y si un rechazo a la escuela y a todo lo que tenga que ver con ella. En la siguiente clase, las TIC están completamente integradas en la dinámica del aula. Existe un video en el que se visualizan documentales, películas, ejemplos prácticos. Hay un proyector con el que el profesor puede hacer presentaciones en power point lo que resulta una novedad para los alumnos ya que provoca mayor atención y más implicación por parte de éstos. Los alumnos están organizados por grupos y en cada mesa de grupo encontramos un ordenador, a través de éste los alumnos pueden realizar actividades como Webquest, Caza del Tesoro, Weblogs, búsqueda de información (las últimas actividades, Webquest, Caza del Tesoro y Weblogs requieren el uso de Internet). La metodología seguida en esta clase es completamente diferente de la anterior. Tanto el profesor como los alumnos son elementos activos, el profesor no es un simple transmisor de información y los alumnos no son meros receptores sino que el profesor proporciona ayuda, da las pautas a seguir, mientras que los alumnos buscan la información y elaboran su propio conocimiento por lo tanto son participes de su propio aprendizaje. El mobiliario de la clase se organiza por grupos, no existe una mesa por alumno sino que cada grupo está compuesto por 4 o 5 alumnos, todos ellos con una mesa determinada en la cual trabajan todos juntos lo que facilita la confrontación de


ideas entre los alumnos hasta llegar entre todos a una concepción única trabajada por todos la cual podrá esta correcta o incorrecta pero siempre los alumnos habrán utilizado todo su potencial y no como en la clase anterior en la que las respuestas eran proporcionadas por el profesor sin ningún tipo de esfuerzo por parte del alumnado. Los materiales utilizados son muy atractivos y variados. Aquí la evaluación no es a través de un único examen, sino que es continua y basada en la observación por parte del profesor. También se pueden hacer exámenes pero nunca de modo calificativo sino orientativo. Todo lo comentado en esta clase no es posible si no existiesen profesores comprometidos en la educación de sus alumnos y alumnas, profesores con una formación permanente y con ganas de trabajar. Para concluir debo decir que con la inclusión de las TIC y su correcta utilización conseguimos una escuela viva, que garantiza el desarrollo integral de nuestros alumnos, y que proporciona nuevos modos de aprender. Estos nuevos métodos de aprendizaje deberán llevarse a cabo por docentes con nuevas ideas y motivaciones renovadas, aunque todo esto no será posible si no nos concienciamos de la importancia de la educación de nuestros niños y niñas. Tarea que considero extremadamente relevante ya que de nuestros alumnos y alumnas depende el futuro.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

2.1 Problema de la investigación

"Analizar la eficacia de la inversión realizada desde las distintas instituciones integrando las NNTT en el campo de la educación (Centros TIC de Primaria), comprobando los resultados y las calificaciones de los alumnos, y teniendo en cuenta la opinión del profesorado respecto este tema."


2.2 Objetivos

Los objetivos que pretendemos desarrollar con esta investigación son los siguientes: 1) Conocer los distintos niveles de integración de las TIC en los centros donde se imparte la ESO, en los siguientes ámbitos: - Utilización por parte del profesorado de las TIC como herramienta de trabajo. - Utilización en actividades de aula en procesos de enseñanza/aprendizaje. 2) Averiguar los factores que influyen en que existan diferencias entre los centros en los niveles de integración de las TIC. 3) Identificar prácticas y experiencias educativas relacionadas con la utilización de las TIC en situaciones de enseñanza/aprendizaje, así como los modelos organizativos que favorecen dichas situaciones 4) Analizar si se ha conseguido que las tecnologías de la información y la comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en las aulas. 5) Observar si se han mejorado las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

6) Comprobar si la inclusión de las TIC ha ayudado a la relación familia - escuela.

7) Observar si las calificaciones de los alumnos han mejorado gracias a la ayuda de las TIC.

8) Conocer si la entrada de las TIC en la educación han llevado consigo una mejoría en la relación cooperativa entre los alumnos.

9) Comprobar si el alumnado se siente más cómodo y motivado en la escuela trabajando con las TIC.

10) Observar si los alumnos tratan adecuadamente los equipos que se les ofrecen, despertando en ellos un sentido de responsabilidad.


11) Comprobar el aumento de la creatividad de los alumnos a través de actividades didácticas informatizadas.

12) Comparar los métodos didácticos de las escuelas TIC con los métodos didácticos de las escuelas tradicionales.

13) Comparar los resultados de las calificaciones según las materias.

3.3 Hipótesis

1. En relación con la utilización de las TIC en actividades de aula, en procesos de enseñanza-aprendizaje: 1.1. Para utilizar las TIC no es necesaria una gran formación del profesorado, lo más importante es la actitud positiva hacia las mismas. 1.2. La adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con el uso de las TIC no se centra solo en asignaturas afinas a ellas, como Informática, sino en todos los campos curriculares. 1.3. Pensamos que las TIC si se han convertido en herramientas didácticos de uso habitual en las aulas. 1.4. Pensamos que las competencias básicas del alumnado han mejorado gracias al desarrollo de las prácticas docentes. 1.5. Pensamos que el alumnado sí se siente más motivado con la inclusión de las TIC. 1.6. Pensamos que con el uso de las TIC en el aula se ha conseguido una mayor cooperación entre los alumnos. 1.7. Creemos que la creatividad de los alumnos ha mejorado gracias a las TIC.


2. En relación con la utilización de las TIC por parte del profesorado como herramienta de trabajo en su actividad docente: 2.1. Los docentes utilizan las TIC como herramienta para la elaboración de apuntes y materiales de aula, pero lo hace sin utilizar los aparatos del centro. 2.2. El nivel de formación sí es un factor favorable hacia la utilización de las TIC como herramienta de trabajo. 2.3. La existencia de aulas con recursos TIC para el profesorado es un factor que favorece claramente el uso de estas herramientas.

3. En relación con la utilización de las TIC en el ámbito extra escolar: 3.1. Pensamos que la inclusión de las TIC ha ayudado en la relación familia-escuela.

3.4 Identificación y denominación de las variables: En relación a las hipótesis las variables que entran en juego en nuestra investigación son las siguientes:

1º Variable independiente: horas de docencia con las TIC Variable dependiente: mejora de las competencias básicas del alumnado.

2º Variable independiente: horas de docencia con las TIC Variable dependiente: aumento de la media de las notas del alumnado.

3º Variable independiente: horas de docencia con las TIC. Variable dependiente: aumento del nivel de formación del profesorado


4º Variable independiente: número de ordenadores por colegio. Variable dependiente: número de horas que el profesorado dedicará al uso de las TIC.

5º Variable independiente: horas de docencia con el uso de las TIC Variable dependiente: mayor nivel de atención del alumnado.

6º Variable independiente: horas de docencia con el uso de las TIC Variable dependiente: menor % de conflicto entre la familia y la institución educativa.


3.5 Diseño de la Investigación. Se trata de una investigación correlacional y descriptiva porque describe el conjunto de relaciones que se manifiestan entre el uso de las TIC en los métodos de aprendizaje y el rendimiento escolar.

Septiembre 2010 - Julio 2011 Planificación de la investigación. Lectura de documentación relacionada con la investigación. Definición de los objetivos.

Definición de las hipótesis Selección de las variables Elección del diseño de investigación. Repaso de los criterios para la muestra. Estrategias de las Análisis de los datos. Codificación de los datos. Análisis de los datos. Exposiciones de los resultados. Interpretación y discusión de la información obtenida. Elaboración del informe y conclusiones.

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul


3.6 Descripción de la muestra.

La población objeto de estudio, está formada por profesorado de cursos de 5º y 6º de centros denominados "TIC" de la ciudad de Córdoba. La muestra será escogida mediante un muestreo aleatorio estratificado; Teniendo en cuenta la zona de ubicación geográfica del centro.

3.7 Instrumentos de recogida de la información. Los instrumentos de recogida de la información que se usarán en esta investigación serán los siguientes:

- Cuestionario (Cuantitativo) - Entrevista (Cualitativa)

3.8 Estrategias de análisis de datos.

La información relacionada con la parte cuantitativa de la investigación será tratada mediante la estadística descriptiva de la siguiente manera:

- Recoger los datos a partir de los cuales se pueda conocer si se lleva a cabo un uso adecuado de las TIC en los métodos didácticos. - Exponer los resultados obtenidos mediante gráficos y conclusiones.

También se usará la estadística inferencial, a partir de la cual los datos obtenidos a partir de la muestra son globalizados al resto de la población.


Cuestionario Cuantitativo.

CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES

Con este cuestionario se busca obtener datos significativos que nos ayuden con el objetivo de nuestra investigación.

El cuestionario constará de una parte relativa al profesor que contesta al cuestionario. Los datos numéricos que se piden pueden ser aproximados, es decir, no es necesario que sean exactos.

EL PROFESOR QUE CUMPLIMENTA ESTE CUESTIONARIO

Conocimientos de informática:

-

-

- Windows - Office (o similar)

- Internet - Programación

5

4

3

2

1

NO SABE / NO CONTESTA

Área y niveles educativos que imparto:


Dispongo de dirección de correo

SI

NO

SI

Experiencia en teleformación:

NO

electrónico

Tengo ordenador en casa

- como profesor/tutor

Tengo conexión a Internet en

- diseñador de materiales

casa.

Creo que la informática es

- alumno / usuario

fundamental para el futuro de los estudiantes A propósito de las TIC, considero que me falta formación sobre...

-

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

en el trabajo

OPINIÓN

en la vida

Creo que

particular

merece la pena usar las TIC...

cálculos...)

2 1

5

4

3

2

1

5 4

3

2

1

NS/NC

otros trabajos (escribir, dibujar,

3

NS/NC

Para la realización de apuntes y

4

NS/NC

5


Como instrumento de gestión: tutoría, inventarios, control de trabajos... como recurso didáctico para alguna asignatura para enseñar informática

Como fuente de información (CDROM, Internet...) Como medio de comunicación (email...)

Como medio de publicación de materiales (web...) Para obtener materiales y servicios (Internet...) Otros...

Otras cosas que haría con las TIC en mi trabajo, si tuviera formación y recursos suficientes:

-


METODOLOGÍA CUALITATIVA

En la investigación se utilizará una metodología cualitativa interpretativa. La información de esta parte será recogida por medio de una entrevista al profesorado y mediante un grupo de discusión. La muestra será recogida de manera intencional entre el cuerpo docente.

El objetivo de la entrevista es conocer la opinión de los profesores en torno a la aplicación de las TIC en el sistema educativo. Para ponernos en contacto con los profesores que realizarán la encuesta, preguntaremos por su disponibilidad a través de correo electrónico o teléfono. Se intentará que la entrevista sea realizada en un entorno familiar para el entrevistado, para que este se encuentre tranquilo y cómodo.

Buenos días, somos un grupo de estudiantes de 1º de Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba. Estamos realizando una investigación a partir de la cual queremos conocer como ha afectado la inclusión de las herramientas TIC en el mundo de la educación primaria. Para conocer nuevos datos sobre este tema, hemos preparado una entrevista de carácter cualitativo. Dicha entrevista constará de tres bloques temáticos, con una batería de diez preguntas en cada bloque. Los bloques serán: Formación, Ventajas, e Inconvenientes.


A continuación le presentamos la entrevista. En primer lugar se tomarán los datos del entrevistado: Datos del profesor: Nombre: Sexo: Edad: Ciudad: Fecha:

Tras completar ésta ficha de presentación, procedemos a entregarle el primer bloque de preguntas, correspondiente a su formación y a su experiencia. En primer lugar, ¿Cuánto tiempo lleva usted ejerciendo como docente? Bien, ¿Ha impartido clase en niveles educativos superiores a la educación primaria? Perfecto, ¿Qué materia imparte actualmente? ¿Ha impartido alguna otra en primaria? De acuerdo, ¿Qué opina usted sobre los cursos de reciclaje para el personal docente? Entonces, ¿Usted cree que es mejor asistir a curso de formación o autoformarse? ¿Qué formación tiene sobre las herramientas informáticas? Vale, en cuanto a su centro educativo, ¿Existe un aula específicamente destinada a la informática? ¿Cuántos ordenadores hay aproximadamente en dicha aula? Por otro lado, ¿Cómo ve el uso de las herramientas TIC a la hora de impartir clase? ¿Usted las usa? Según su opinión, ¿Qué recursos informáticos son necesarios para poder realizar una correcta labor docente usando las TIC? Cuando le han surgido dudas en cuanto a las TIC, ¿A quién ha recurrido para resolverla? Ya estamos acabando este bloque, ¿De qué manera cree que le pueden influir las TIC a la hora de ser mejor docente? Y para terminar este bloque, ¿Si se encontrase con un maestro que aun duda su usar o no las nuevas tecnologías, que le diría?


Pasamos al segundo bloque de preguntas, en éste bloque se preguntará sobre las ventajas de usar métodos educativos que incluyen las TIC. En primer lugar, desde su punto de vista, ¿Cuál es mayor ventaja que deben aportar las TIC? ¿Cómo cree que afectan las TIC al nivel de motivación del alumnado? Perfecto, según su opinión, ¿Cómo se puede mejorar el nivel de cooperación entre alumnos usando las TIC? Bien, en cuanto a la comunicación, ¿Cómo pueden ayudar las TIC a la hora de contactar un alumno con su profesor y viceversa? ¿Usted usa ésos medios de comunicación? De acuerdo, usando las TIC, ¿Cómo se puede contribuir a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

Según usted, ¿Cuáles son las asignaturas que más pueden ayudarse de las TIC? Por otro lado, ¿Cómo se debe enseñar a los alumnos a tratar la gran cantidad de información que nos ofrece internet? En general, ¿Qué ventajas observas en el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC respecto al tradicional, sin TIC? Entonces, ¿Qué se debe hacer para aprender más con las TIC? Y por último, ¿Ha observado una progresión en la creatividad de sus alumnos gracias al uso de las TIC? Y para terminar, hablaremos sobre los inconvenientes del uso de las TIC. En primer lugar, ¿Cómo se puede evitar que los alumnos pierdan el tiempo usando las TIC de modo inadecuado, es decir, jugando, chateando, etc? Bien, ¿Qué opina usted del resultado académico de los alumnos después de la gran inversión realizada desde la institución pública? ¿Ha mejorado gracias a las TIC? En cuanto al comportamiento de los alumnos, ¿Cómo se debe actuar para que los alumnos con más dificultades no sufran de ansiedad? Perfecto, la dependencia es uno de los mayores inconvenientes cuando hablamos de TIC debido al numeroso trabajo en grupo, ¿Cómo se ha de trabajar para que esto no suceda?


De acuerdo, ¿Cómo podemos paliar la pérdida de tiempo debido a la gran cantidad de información que nos ofrece internet? Por otro lado, ¿Cree que las TIC pueden acarrear una adicción a los medios informáticos? ¿Cómo se puede evitar esto? Ok, otro inconveniente es el del cansancio visual, ¿Qué se puede realizar para tratar de que los alumnos no se vean afectados por esto? En cuanto al comportamiento de los alumnos, ¿Qué opina del comportamiento reprobable de algunos alumnos hacia las TIC? Hablando del mantenimiento de los equipos informáticos, ¿En qué manera se podrían reducir los costes? Y por último, el bajo conocimiento de los padres en cuanto a las TIC, ¿En qué medida puede suponer un problema? Y con esto terminamos, le agradecemos encarecidamente su colaboración.

Grupo de Discusión

El grupo de discusión estará formado por un grupo de profesores, entre los cuales tendrán en común su profesión (homogeneidad) y tendrán como diferencia las asignaturas que imparten y la edad (heterogeneidad).

La discusión tornará alrededor de la aplicación de las herramientas TIC en la educación primaria. Constará de una presentación del problema, seguido de dos bloques contrapuestos, las ventajas y los incovenientes.


Referencias Bibliográficas.

-

Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una propuesta para Educación Primaria. (Verónica Marín Díaz, Eduforma 2009)

-

http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

-

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/profesores/ven/incapaces/usar/nuevas/tecnol ogias/elpepisoc/20090305elpepisoc_5/Tes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.