Proyecto Integral de Yucay

Page 1

Municipalidad Distrital de Yucay Capital del Valle Sagradode los Incas

PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO 2007-2010

PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DE YUCAY A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR, GESTIÓN Y USO PRODUCTIVO DE LOS ANDENES INCAS (APOYO A COMUNIDADES RURALES DEL VALLE DE URUBAMBA, CUSCO)

DOCUMENTO DE PROYECTO 2009 - 2010 PROGRAMA P>D PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO AECID - PERÚ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - REGIONAL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

CUSCO – PERÚ


TITULO DEL PROYECTO:

DESARROLLO INTEGRAL DE YUCAY A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR, GESTIÓN Y USO PRODUCTIVO DE LOS ANDENES INCAS (APOYO A LAS COMUNIDADES RURALES DEL VALLE DE URUBAMBA, CUSCO)

ORGANISMO DE EJECUCIÓN:

Municipalidad Distrital de Yucay

ORGANISMO DE COOPERACIÓN:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

DURACIÓN DEL PROYECTO:

1ª ETAPA: 16 MESES (2009-2010) 2ª ETAPA: 20 MESES (2011-2012)

FECHA DE INICIO:

Septiembre 2009

…………………………………………..

D. María Teresa Núñez Gascón Coordinadora General de Cooperación en el Perú

……………………………………………….. Sr. Lic. Juvenal Durand Espinoza Alcalde Distrital de Yucay

En la ciudad de Cusco, el 19 de agosto del 2009 Referencia: Acta Final de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano – Peruana, realizada en la ciudad de Lima el 22 de noviembre del 2006.

2


Código del proyecto:

Título del proyecto:

DESARROLLO INTEGRAL DE YUCAY A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR, GESTIÓN Y USO PRODUCTIVO DE LOS ANDENES INCAS (APOYO A COMUNIDADES RURALES DEL VALLE DE URUBAMBA, CUSCO)

País/Área geográfica:

País Departamento Provincia Distrito

Unidad Responsable AECID:

Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo AECID - PERÚ

Fecha de elaboración del documento:

PERÚ CUSCO URUBAMBA YUCAY

Enero – Agosto 2009

3


1.-

DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Sector de destino en país receptor y código CAD-CRS

A) EJE - FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.

I. PROGRAMA DE GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Sector : Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Institucional Línea 3: Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos.

B) EJE - COHESIÓN SOCIAL

Sector

III. PROGRAMA NECESIDADES SOCIALES Sector: Cobertura de las Necesidades Sociales Sub Sector: Habitabilidad digna. Línea 8: Mejoramiento de áreas rurales precarias, tugurios o barrios marginales. Sub Sector: Protección de Colectivos Vulnerables Línea 11.- Atención a la juventud. IV. PROGRAMA CULTURA Y DESARROLLO Sector: Cultura y Desarrollo Línea 14.- Cooperación Cultural para el Desarrollo. Línea 15.- Divulgación y socialización de la cultura al servicio de la Ciudadanía. V. PROGRAMA GÉNERO Y DESARROLLO: Sector: Género y desarrollo. Línea 16.- Fortalecimiento de políticas y mecanismos de igualdad. Línea 17.- Promoción y participación paritaria.

C) EJE – DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO

VI. PROGRAMA PROMOCIÓN DEL TEJIDO ECONÓMICO. Sector: Promoción del tejido económico y empresarial: Línea 18.- Apoyo a la micro y Pequeña empresa y a la empresa de economía social. Línea 19.- Fortalecimiento de los sectores productivos. VI. PROGRAMA MEDIO AMBIENTE Sector: Medio Ambiente. Línea 20.- Conservación y Gestión Sostenible de Biodiversidad y ecosistemas vulnerables.

Código CRS:

454

Código CAD:

400

Contraparte Máximo órgano responsable: Entidad Responsable:

Municipalidad Distrital de Yucay Municipalidad Distrital de Yucay Av. San Martin N° 507 Yucay – Valle de Urubamba (Cusco) Teléfono: 084 - 201122

4


Otras entidades participantes del proyecto I Entidad

Nombre

A titulo de:

II Entidad

Instituto Junta de Nacional de Regantes de Cultura Yucay Regional Asociación de Cusco Fruti cultores. Socio Socio

Nacionalidad Peruana

Peruana

III Entidad

IV Entidad

INIA – Ministerio de Agricultura

Escuela Taller Cusco – INC Cusco

Socio

Socio

Peruana

Peruana

Anexo 01 y 02

Proyecto presentado por:

Municipalidad Distrital de Yucay

Proyecto presentado a:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID

Instrumento de aprobación:

2.-

ACTA DE LA IX COMISIÓN MIXTA HISPANO – PERUANA DE COOPERACIÓN, 22 de noviembre del 2007 Aprobado por AECID - Responsables: MARÍA TERESA NÚÑEZ GASCÓN, Coordinadora General de Cooperación en Perú AMPARO GÓMEZ-PALLETE RIVAS, Directora del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo en Iberoamérica de AECID JUAN DE LA SERNA TORROBA, Director del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo AECID- Perú

DURACIÓN

Fecha prevista de inicio: Fecha prevista de finalización: Periodo de ejecución:

Primera Etapa: Septiembre 2009 Segunda Etapa: Enero 2011 Primera Etapa: Diciembre 2010 Segunda Etapa: Octubre 2012 36 meses

5


3.-

FINANCIACIÓN TOTAL

Costo Total

US $ 1,200,000.00

Aportación AECID:

US $

450,000.00

Aportación MD-Yucay:

US $

400,000.00

Otras Aportaciones:

US $

350,000.00

6


4.-

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO. El Proyecto Desarrollo Integral de Yucay a través de la Conservación, Puesta en Valor, Gestión y Uso Productivo de los Andenes Incas (Apoyo a Comunidades Rurales del Valle de Urubamba, Cusco), se incorpora al Programa de Cooperación Hispano Peruano (PCHP) 2007–2010 como resultado de la solicitud realizada por las autoridades municipales de Yucay y de la asistencia técnica efectuada por la AECID para la identificación y formulación de proyectos de desarrollo local que vinculen directamente la conservación y gestión sostenible del patrimonio arqueológico del Perú con la mejora de las condiciones y calidad de vida de las comunidades rurales y/o indígenas. Esta actuación se desarrolla en un sector perteneciente a la municipalidad de numerosas estructuras arqueológicas andenes y canales de riego) de gran mantenido hasta nuestros días un uso pobladores locales.

del Valle Sagrado de los Incas Yucay donde se conservan prehispánicas (sistemas de valor patrimonial y que han productivo por parte de los

El objetivo principal del proyecto es la conservación, puesta en valor, gestión y uso productivo del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, posibilitando que las propias comunidades locales sean los principales beneficiarios de su gestión. El Proyecto vincula la arqueología con la actividad agrícola de los pobladores locales, así como también gestión del patrimonio con desarrollo turístico. El proyecto desarrolla tres componentes: • • •

Conservación, puesta en valor, gestión y uso productivo de andenes incas. Actividades de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas andinos tradicionales. Fortalecimiento de las capacidades locales a nivel de planeamiento y gestión: Gobierno local y comunidades quechuas indígenas.

Transversalmente a estos tres componentes, la capacitación se constituye como el eje fundamental del proyecto, contribuyendo a generar capacidades locales que son la garantía de su sostenibilidad. La participación de la Municipalidad Distrital de Yucay como contraparte principal del proyecto, plantea el reto de fortalecer la gestión municipal, orientando su actuación como un centro facilitador, capaz de asesorar a la población en temas de planeamiento urbano, desarrollo rural, capacitación productiva, vivienda, mejora de los servicios básicos y gestión del patrimonio y de las expresiones culturales tangibles e intangibles. Actuará en coordinación con todos los actores involucrados: contrapartes locales, asociaciones comunales, ONGs, juntas vecinales y población en general.

7


En cada una de sus actuaciones, el Proyecto pondrá especial énfasis en la participación activa de la comunidad, focalizando la inversión en el capital humano y posibilitando, a través de la capacitación, su inserción laboral y el acceso a un empleo permanente. Se priorizarán dentro de esta estrategia, las personas y grupos familiares más vulnerables, especialmente los jóvenes. La política del Proyecto, plantea una participación de la población local en todas sus intervenciones, implicando directamente a los grupos beneficiarios del mismo. Se priorizará el empleo local durante el periodo de ejecución del proyecto. La capacitación de jóvenes lugareños debe garantizar nuevas oportunidades laborales y productivas en los distintos sectores en los que incide el proyecto, fortaleciendo la actividad económica local y evitando su fuga hacia otros lugares de la región. Se promoverá el fortalecimiento de la identidad, la revaloración de las costumbres y conocimientos ancestrales y tradicionales, la cohesión social, el entendimiento y la sensibilización en temas culturales, la competitividad de sus recursos, así como la importancia del equilibrio entre desarrollo, aprovechamiento y manejo sostenible del medio ambiente cultural y natural. Por otra parte, el Proyecto promoverá acciones para su difusión con publicaciones, artículos de prensa, reportajes televisivos, trípticos, talleres participativos, charlas, conferencias, trabajo en centros educativos, etc.

5.-

CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

5.1

Contexto y Antecedentes Contexto Local Los andenes o terrazas fueron propiedad del Inca Huayna Ccapac, Esta porción de tierras sirvió para el culto al Sol y a la Pacha Mama ("Ensayos de Historia Andina"- María Rostworowski). Es el monumento más grande del Valle Sagrado dedicado a la agricultura y a la fertilidad. Las andenerías de Yucay están edificadas con mampostería de piedras labradas, traídas desde las punas de San Juan y las canteras de Cachicata en Ollantaytambo. Los muros alcanzan una altura promedio de 5 a 10 metros, con una extensión de 800 metros. Las plataformas son utilizadas como terreno de cultivo. Se accede por escalinatas adheridas a cada andén, divididas en tres sectores separados por caminos y canales de riego que atraviesan las plataformas desde la quebrada de San Juan. Las plataformas o andenes fueron expresamente construidas con un fin agrícola, la estructura de la composición estratigráfica del relleno está

8


dada por una primera capa compuesta de cascajo, la segunda por ripios y la tercera por greda o tierra fértil para el cultivo. El distrito de Yucay esta conformados por más de 72 andenes o terrazas que hacen una extensión de 120 hectáreas de tierras, hoy a cargo de 87 propietarios. El conjunto de andenes de Yucay, muestra la portada llamada “Portada del Sol o la Portada de Antibamba” ubicada estratégicamente hacia los 4 puntos cardinales. El cultivo del Maíz era trabajo estatal; en las andenerías se utilizó grupos de agricultores provenientes de diferentes Suyos, este proceso fue considerado como un ritual. En el mismo poblado del distrito de Yucay se yergue el palacio de Sayri Túpac. Los habitantes más antiguos del Valle de Yucay, lo conocían como Huaca Huasi o lugar sagrado. Los informes realizados por los estudiosos de este lugar indican que este recinto no era una casa propiamente dicha, sino un ambiente dedicado a labores administrativas de carácter agrícola y religioso. La doctora Ana Kendall, tomó muestras y mediante al análisis de radio carbono de un pedazo de madera del dintel; obtuvo la datación de 1450 D.C. con un error más o menos de 100 años. Dato que sitúa la evidencia entre 1350 a 1550 años D.C., por lo tanto se considera ese edificio de época tipo Inca tardío. Según Gabriel Martínez Aguayo, este recinto fue un gran calendario lunar de 28 días y 13 lunas descrito por el cronista Guamán Poma de Ayala en su libro “Nueva Crónica y buen gobierno”. En el distrito de Yucay cuenta con pintura rupestre asociado a estructuras funerarias típicas de la época pre-inca. El sitio Ayawayq’o, a 3100 m.s.n.m., ha sido documentado parcialmente por el arqueólogo Pedro Taca (1990), quien publicó el primer calco del más grande de los paneles ubicado en la parte alta del acantilado. Está formado por tres paneles de pinturas rupestres que se encuentran a diferentes alturas del lado sur del cerro Capillayoq, que allí forma un acantilado de unos 42 m de altura. El primer panel está ubicado en la base del acantilado (a 2.6 m del suelo); el segundo, a 15 m del suelo; el tercero, a 28 m de altura y a 7.6 m encima del panel 2 (figs. 02 y 3)

9


SISTEMAS DE ANDENES INCAS

“PORTADA DEL SOL O PORTADA DE ANTIBAMBA”

10


Antecedentes El Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española inició su actividad en la ciudad del Cusco en 1986 con el objetivo de apoyar a las instituciones locales en las tareas de reconstrucción tras el sismo acaecido el cinco de abril de ese mismo año. Los principales proyectos ejecutados son: la Restauración Integral y Puesta en Valor del Templo de la Compañía de Jesús, siendo la contraparte el Instituto Nacional de Cultura-Cusco y la CTAR-Cusco (hoy Región Cusco); la Restauración del Campanario de la Torre del Evangelio de la Catedral, conjuntamente con la Embajada de Alemania, y la primera y segunda etapas de la Restauración del Conjunto de la Basílica Catedral del Cusco, con asistencia técnica, dirección y coordinación de los trabajos financiados por la Unión Europea y la Fundación Telefónica; y Restauración Integral y Puesta en Valor del Templo y Convento de la Merced del Cusco, teniendo como contrapartes al Instituto Nacional de Cultura - Cusco, a la CTAR-Cusco -hasta el 2002 (hoy Región Cusco)-, y a la Comunidad Mercedaria. Estas acciones permitieron también a la formación de Técnicos en conservación y restauración arquitectónica y de bienes muebles. En 1993, fue creada la Escuela Taller Cusco con el objetivo de formar jóvenes entre 16 y 25 años en oficios tradicionales, muchos de ellos en vías de desaparición -vinculados a las tareas de conservación del patrimonio cultural inmueble del Centro Histórico-, generando mano de obra calificada en las especialidades de cantería, carpintería y albañilería. A la fecha, la Escuela Taller Cusco ha formado a más de 600 jóvenes varones y mujeres. A partir de mayo del 2007, en una nueva etapa de trabajo, viene implementando las especialidades de jardinería, restauración de monumentos y arqueología, teniendo como contraparte al Instituto Nacional de Cultura - Cusco. Otra línea de acción iniciada por el Programa P>D en el Perú es la Revitalización Integral de Centros Históricos. Tras la firma en octubre de 1999 del “Acuerdo de Cooperación entre la Municipalidad Provincial del Cusco y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo para la participación conjunta en el Plan de Rehabilitación Integral del Centro Histórico del Cusco” se desarrollaron actuaciones de apoyo al planeamiento, gestión y elaboración y ejecución de proyectos piloto en el Centro Histórico del Cusco, teniendo como eje transversal la capacitación, difusión y sensibilización a técnicos y población. Estas actuaciones forjaron parte de las siguientes comisiones mixtas de cooperación Perú-España: 1999 – 2002 (VII Comisión Mixta de Cooperación) 2002 – 2006 (VIII Comisión Mixta de Cooperación) 2007 – 2010 (IX Comisión Mixta de Cooperación)

11


5.2

Descripción de los beneficiarios y otros actores implicados BENEFICIARIOS Los Beneficiarios Directos de la ejecución del Proyecto son los 4,000 habitantes del municipio de Yucay, principalmente las 600 familias de agricultores y las comunidades quechua indígenas. También los pobladores que serán capacitados en los talleres productivos artesanales y que accederán al mercado nacional e internacional. Pobladores que desarrollaron actividades secundarias en torno a las intervenciones. Podemos mencionar también como principales beneficiarios a las Autoridades locales, Asociaciones, juntas vecinales, Consejos parroquiales que hicieron suya la gestión del proyecto. Los beneficiarios secundarios o indirectos son los aproximadamente 25,000 habitantes de la provincia de Urubamba. ACTORES INVOLUCRADOS Los principales actores directos involucrados en el presente proyecto son: el Gobierno Nacional, el Gobierno Local y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quién actúa por mandato de la Ley nacional. En el MEF, la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) es la que establece las normas y procedimientos de observancia obligatoria, evalúa los Proyectos de Inversión Pública (PIP) para corroborar su viabilidad, apoya técnicamente a los responsables de la formulación y evaluación de los PIP en los casos en que dicha facultad no esté delegada. De acuerdo a ley, mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas, ha delegado la facultad para declarar viabilidad a los PIP, a las Oficinas de Programación e inversiones de los Gobiernos Locales, quienes evalúan los PIP y corroboran que son viables. Es importante señalar que los Alcaldes de los Gobiernos Locales, son parte del SNIP y asumen funciones de Órgano Resolutivo, es decir tienen facultades para decidir sobre la ejecución de los proyectos (certificar la calidad del proyecto sustentada en los estudios de preinversión) y velar por la aplicación del Ciclo de proyecto a todos los PIP. Para realizar dichas funciones, cuentan con una Oficina de Programación e Inversiones (OPI) encargada de la tarea técnica de la evaluación de la preinversión de los proyectos. Corresponde a esta OPI, determinar si la intervención a programarse se enmarca en la definición de PIP, y por ende, si le son de aplicación las normas del SNIP, para el caso de los proyectos que se desarrollarán durante los cuatro años de duración del proyecto, señalados en la Matriz de Planificación. Se realizaron alianzas estratégicas con las instituciones locales, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de las actividades planteadas. Entre ellas se encuentran: 12


La municipalidad distrital que representa la autoridad legal más importante de la zona, además de coordinar y gestionar el desarrollo local. Este gobierno local asume de forma participativa las facultades y decisiones de gestionar, seleccionar, certificar, ejecutar y realizar el seguimiento de los planes y proyectos que involucran y abarcan su ámbito regional. Junta de Regantes y Asociación de Fruticultores, que incluye a todos los pequeños y medianos agricultores y propietarios de andenes a ser intervenidos. Asociaciones y Grupos Vecinales, que participan en las actividades del Proyecto como entidades de base, además de ser los actores y beneficiados directos. Cabe destacar la importante participación de la mujer en estas asociaciones, destacando la Asociación de Mujeres y Programa del Vaso de Leche, que constituyen uno de los principales engranajes del desarrollo y participación comunal. El Proyecto desarrolla sus actividades también asociado con otros actores estratégicos como el Instituto Nacional de Cultura que por sus competencias de ley asume las funciones de asesoramiento, viabilización, aprobación y supervisión del conjunto de proyectos y obras que se ejecutan, señalados en la matriz de planificación; el Ministerio de Agricultura – INIA a través del proyecto de recuperación de frutilla; el Gobierno Regional Cusco, mediante la donación de equipos para el riego por aspersión; el Plan COPESCO con la rehabilitación de caminos rurales a comunidades quechuas indígenas; y la ONG Sierra Centro Sur con la elaboración del perfil y expediente técnico del reservorio, los que apoyan a la Municipalidad Distrital de Yucay en aspectos como riego tecnificado, producción agrícola, recuperación de suelos, mejora de especies nativas, etc. Existen también ONGs locales, que vienen trabajando con las comunidades de la zona y formarán parte del proyecto al igual que el colegio de secundaria que existe en la localidad. 5.3

Principales problemas detectados El problema central identificado es el estado de deterioro y abandono del Patrimonio Arqueológico del Distrito de Yucay, que impide su uso y gestión sostenible en favor de la mejora de los bajos niveles económicos y calidad de vida de sus habitantes, que quedan excluidos de la posibilidad de un desarrollo sostenido. Existe un grave deterioro y pérdida del patrimonio cultural y natural; limitada rentabilidad de las actividades agrícolas que se traducen en bajos niveles económicos de la población; y limitado aprovechamiento del patrimonio cultural y natural. Como se muestra en el “árbol de problemas” que se adjunta en el Anexo Nº 04, se identificaron tres causas principales subyacentes en el problema, que son: a) Deterioro de los Andenes Incas

13


Reflejado en la poca valoración del patrimonio arqueológico, carencia de inversión pública para la recuperación de los andenes incas, desaprovechamiento de los andenes como bien productivo para los agricultores. b) Débil rentabilidad de la actividad agrícola y cultivos andinos tradicionales Baja rentabilidad de la actividad agrícola, limitada tecnificación agrícola, limitados sistemas de riego tecnificado que optimicen el recurso hídrico, escaso control de calidad de la producción agrícola y cultivos andinos tradicionales, carencia de infraestructura para transformación y comercialización de los productos, bajos recursos económicos, falta de capacitación técnica, migración de la población joven a otras regiones ante la falta de alternativas de empleo. c) Débil capacidad de Planificación y Gestión a favor del desarrollo Local Limitada capacidad técnica para la gestión integral del Distrito de Yucay, débil participación de la población (junta de regantes), carencia de un plan de conservación y uso del patrimonio cultural y natural, limitados recursos económicos que imposibilitan elaborar e implementar programas y proyectos, ausencia de un plan de gestión del patrimonio cultural y natural que genere ingresos económicos a la comunidad local. 5.4

Análisis de objetivos El análisis inicial de objetivos, muestra que el logro final al que se quiere llegar es que el Distrito de Yucay ha logrado un desarrollo integral a través de la conservación, gestión y uso productivo de su patrimonio cultural y natural y ha mejorado las condiciones y calidad de vida de sus pobladores. Para lograr ello, se busca la recuperación del patrimonio cultural y natural, así como el logro de una mayor rentabilidad de las actividades ligadas a la agricultura andina tradicional y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural. Ver Anexo Nº 05

5.5

Análisis de alternativas y justificación de la intervención elegida Para fines de la presente propuesta, se abordaran los tres componentes señalados en el árbol de objetivos del Anexo Nº 05. Para ello, será importante concretar y reforzar las alianzas estrategias con los actores involucrados, desarrollando participativamente las actuaciones en los siguientes ejes: •

Restaurar y poner en valor los andenes incas.

Contribuir a mejorar la rentabilidad de la actividad agrícola y cultivos andinos tradicionales.

14


Contribuir al fortalecimiento de la gestión Municipal y a un desarrollo local en base al patrimonio cultural y natural del Distrito de Yucay.

El fortalecimiento institucional del gobierno local, es fundamental para lograr mejorar los mecanismos de gestión que permitan concretar actividades en beneficio de la población y la propia institución

6.-

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

6.1

Objetivo General

Contribuir al desarrollo social, económico y mejora de las condiciones y calidad de vida del distrito de Yucay, a través de la recuperación, puesta en valor, gestión y uso productivo de su patrimonio cultural y natural, en el marco de la prioridad de la lucha contra la pobreza. 6.2

Objetivo Específico Objetivo Específico 1

Descripción

Capacitar en especialidades técnicas a jóvenes mujeres y varones para la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

Indicadores

150 jóvenes han sido capacitados y especializados en la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural, durante los 3 años de duración del proyecto. de - Informes semestrales. - Memoria anual. - Certificados de capacitación entregados. El gobierno local continúa la recuperación, conservación, uso productivo del patrimonio cultural y natural y la capacitación de jóvenes.

Fuentes verificación Hipótesis

-

Objetivo Específico 2 Descripción

Indicadores

Fuentes verificación

Implementación del centro municipal de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos; y capacitación de los pobladores para el desarrollo de estas especialidades. - Creación de 01 centro municipal de producción y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos, formada e implementada durante la ejecución del proyecto. - 300 pobladores capacitados en producción, transformación y comercialización. de - Centro municipal de producción en funcionamiento. - Informes semestrales. 15


Hipótesis

- Memoria anual. - Certificados de capacitación entregados. El centro municipal de producción sigue mejorando la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales del distrito de Yucay. Objetivo Específico 3

Descripción

Indicadores

Fuentes verificación

Hipótesis

Promover el desarrollo urbano y planeamiento territorial sostenible mediante la mejora de las capacidades institucionales y de gestión de la Municipalidad de Yucay y la ejecución de acciones concertadas con participación de la población. - La Municipalidad de Yucay cuenta con una oficina de desarrollo urbano y planificación territorial sostenible en el tercer año (último del Proyecto). - El distrito de Yucay cuenta con un plan de desarrollo local basado en la gestión y uso productivo del patrimonio cultural y natural. de - El área de desarrollo urbano y planificación territorial insertada dentro del organigrama Municipal del Distrito de Yucay, con financiamiento propio. - Documento del plan de desarrollo local. - Informes semestrales. - Memoria anual. La Municipalidad de Yucay continúa priorizando el desarrollo urbano y planificado del territorio, con personal capacitado y participación activa de la población.

16


6.3

Resultados Esperados Resultado 1

Descripción Indicadores

Fuentes verificación

Conservación y uso productivo de los andenes incas Restauración y puesta en valor de 72 andenes incas, durante los tres años de duración del proyecto. - Formulación del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales, el primer año del proyecto. - Diseño y habilitación del circuito turístico de los andenes incas, el primer año del proyecto. - Creación de 01 taller permanente de conservación de andenes en el valle de Urubamba, durante los tres años de duración del proyecto. - Obras inauguradas. - Informes semestrales. - Memoria anual. - Documento final del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales. - Documento final del circuito turístico de andenes incas. - Documento final de los talleres de conservación de andenes en el valle de Urubamba. Las instituciones ligadas al sector agricultura y la población priorizan la tecnificación de los procesos de producción del valle de Urubamba. -

de

Hipótesis

Resultado 2 Descripción

Desarrollo de actividades productivas ligadas a la agricultura y cultivos andinos tradicionales.

Indicadores

Reconstrucción de la cadena productiva de cultivos andinos tradicionales (frutilla, maíz, quinua, etc.), los tres años del proyecto. - Convenio interinstitucional con el Ministerio de Agricultura. - Informes semestrales. - Memoria anual. Las instituciones ligadas al sector agricultura y la población priorizan la tecnificación de los procesos de producción del valle de Urubamba

Fuentes verificación Hipótesis

-

de

17


Resultado 3 Descripción

Desarrollo de actividades de transformación y comercialización de los productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales y sus derivados.

Indicadores

Comercialización de productos al 70 %, durante los tres años de duración del proyecto. - Recuperación de empaques tradicionales para almacenaje y venta de productos, durante los dos primeros años del proyecto. - Habilitación de una tienda local, durante el primer año del proyecto. - Informes semestrales. - Memoria anual. - Obra inaugurada. La Municipalidad de Yucay y la población organizada priorizan las actividades de transformación y comercialización de productos agrícolas y sus derivados

Fuentes verificación Hipótesis

-

de

Resultado 4 Descripción Indicadores

Fuentes verificación

Hipótesis

Fortalecimiento de capacidades del gobierno local y desarrollo de las comunidades quechua indígenas. - Creación de una unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial, el primer año del proyecto. - Proyecto y ejecución del circuito turístico y red de cuatro casas rurales, durante los tres años del proyecto. de - La unidad de gestión del plan urbano y territorial insertada dentro del organigrama Municipal con financiamiento propio. - Informes semestrales. - Memoria anual. - Obra inaugurada. El gobierno local sigue priorizando la unidad de gestión del plan urbano y territorial del distrito de Yucay.

18


6.4

Actividades previstas Resultado 1

Descripción

Conservación y uso productivo de los andenes incas Actividad 1.1

Descripción

Instalación de la Oficina del Proyecto y contratación del personal.

Recursos

Materiales y Equipos de oficina - Mobiliario: Escritorios (05), mesas (01) y sillas (12). Estantes (02), archivadores (02). - Equipo de cómputo (03), impresora (01), Laptop (01), CD’s y DVD’s de información. - Equipos audiovisuales: Cámaras digitales (01), Proyector (01) - Papelería. Recursos humanos: - (01) Coordinador; (01) Asistente; (01) Administrador.

Coste

US $ 100,000.00 Actividad 1.2

Descripción

Taller de sensibilización y formulación participativa del proyecto (plan de etapas y cronograma actuaciones).

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Arqueólogo; (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

Coste

US $ 2,500.00 Actividad 1.3

Descripción

Restauración, puesta en valor y adecuación para uso productivo de andenes incas, a través de la capacitación y empleo de jóvenes locales (con participación de la comunidad, la Junta de Regantes y la Asociación de Fruti cultores en la ejecución de estos trabajos).

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Materiales varios. Recursos humanos: - (01) Arqueólogo Residente; (01) Ingeniero Agrónomo; (01) Ingeniero Civil; (1) Almacenero; (20) Personal de Obra; (50) Alumnos y mano de obra local (beneficiarios). Equipos y Herramientas de Obra: - (01) Mini vehículo de carga; (70) Lotes de herramientas; (20) Cuerpos de Andamio; (6) Carretillas; (1) Lote de equipos auxiliares; etc. Materiales de obra: - Piedra, agregados, arcilla, cemento, madera, etc. Vestuario y equipos de seguridad: - (40) Mamelucos; (40) Cascos; (20) Arneses de Seguridad; (40) Botas; etc. US $ 688,000.00

Coste

19


Actividad 1.4 Descripción Recursos Coste

Investigación sobre agricultura tradicional en Yucay. Recursos humanos: - (01) Investigador - Ingeniero Agrónomo / Biólogo. US $ 1,000.00

Actividad 1.5 Descripción

Formulación del Plan de producción agrícola tradicional y regeneración de suelos.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: papelería. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

Coste

US $ 2,000.00 Actividad 1.6

Descripción

Taller de productiva.

capacitación

sobre

agricultura

tradicional

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Ingeniero Agrónomo.

Coste

US $ 2,000.00 Actividad 1.7

Descripción

Diseño y habilitación de circuito turístico andenes incas de Yucay.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) consultor experto en turismo rural; (01) Arquitecto o Ingeniero Civil Equipos y Herramientas de Obra: - (10) Lotes de herramientas; Materiales de obra: - Señalización, piedra, agregados, arcilla, cemento, madera, etc.

Coste

US $ 10,000.00 Actividad 1.8

Descripción

Capacitación de guías locales de turismo de los andenes incas.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Arqueólogo; (01) Consultor especialista en turismo.

Coste

US $ 3,000.00 20


Actividad 1.9 Descripción

Implementación de un Aula Taller Permanente de Conservación y Mantenimiento de Andenes Incas (con el INC-Cusco).

Recursos

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Acondicionamiento del local. Equipos y Herramientas del taller (coinciden con los de la actividad 1.3).

Coste

US $ 3,500.00 Resultado 2

Descripción

Desarrollo de actividades productivas agricultura y cultivos andinos tradicionales

ligadas

a

la

Actividad 2.1 Descripción

Taller de técnicas de agricultura tradicional andina (frutilla, maíz, quinua, etc.).

Recursos

Vivero facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

Coste

US $ 5,000.00 Actividad 2.2

Descripción

Taller de tecnificación agrícola (nuevos cultivos, semillas mejoradas, abonos orgánicos, etc.).

Recursos

Vivero facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

Coste

US $ 5,000.00 Actividad 2.3

Descripción

Implementación de sistema de riego tecnificado (aspersión) y capacitación.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Ingeniero Agrónomo. Equipos y Herramientas del taller: - (4) Lotes de herramientas para apoyo en el montaje de sistemas de riego; (1) equipo completo de riego por aspersión para prácticas.

Coste

US $ 8,000.00 21


Actividad 2.4 Descripción

Taller de gestión y manejo de recursos hídricos (Junta de Regantes), elaboración de Plan de Manejo concertado y construcción de reservorio.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo. Construcción de reservorio a coste total (capacidad 500 m3).

Coste

US $ 260,400.00 Resultado 3

Descripción

Desarrollo de actividades de transformación y comercialización de los productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales y sus derivados. Actividad 3.1

Descripción

Talleres de capacitación con agricultores: control de calidad, agricultura orgánica, acuerdos y diseño de marca de origen.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo; (01) Consultor en control de calidad y comercialización.

Coste

US $ 2,000.00 Actividad 3.2

Descripción

Acondicionamiento e Implementación procesamiento comunitaria.

de

planta

Recursos

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Adecuación del local y equipamiento de la planta.

Coste

US $ 6,000.00

de

Actividad 3.3 Descripción

Taller práctico sobre técnicas de procesamiento y transformación de productos agrícolas (generando mayor valor agregado).

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo o experto mercadeo agrícola.

Coste

en

US $ 2,000.00 Actividad 3.4

Descripción

Registro de patente de producción agrícola con valor agregado. 22


Recursos

Recursos humanos: - (01) Consultor Ingeniero Agrónomo o Abogado.

Coste

US $ 600.00 Actividad 3.5

Descripción

Investigación, recopilación y registro fotográfico de la tipología cerámica y cestería.

Recursos

Recursos humanos: - (01) Investigador.

Coste

US $ 1,000.00 Actividad 3.6

Descripción

Taller de capacitación: técnicas mejoradas de producción cerámica.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor en técnicas de cerámica o Ingeniero industrial.

Coste

US $ 2,000.00 Actividad 3.7

Descripción Recursos

Coste

Taller de capacitación: envasado y empacado de productos agrícolas (conservación). Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor en técnicas de envasado y empaques.

US $ 2,000.00 Actividad 3.8

Descripción

Acondicionamiento e Implementación del local destinado a tienda comunitaria

Recursos

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Acondicionamiento del local e implementación de la tienda. Equipamiento de la tienda: - Escritorios, mesas y sillas. Estantes, archivadores. - (01) Equipo de cómputo, (01) impresora, etc. Recursos humanos: - (01) Responsable de tienda Gastos de funcionamiento.

Coste

US $ 6,000.00 Resultado 4

Descripción

Fortalecimiento de capacidades del gobierno desarrollo de las comunidades quechua indígenas.

local

y

23


Actividad 4.1 Descripción

Plan urbano y territorial de Yucay profesionales de la unidad de gestión.

y

capacitación

Recursos

Local permanente facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Mobiliario: Escritorios, mesas y sillas. Estantes, archivadores. - (02) Equipo de cómputo; (01) impresora. - Materiales de oficina y papelería. Recursos humanos: (01) Arquitecto o Ingeniero Civil; (01) Bachiller en Arquitectura o Ingeniería Civil.

Coste

US $ 20,000.00 Actividad 4.2

Descripción Recursos

Coste

Plan de conservación del patrimonio cultural y natural. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Recursos humanos: - (01) Consultor en gestión del patrimonio cultural y natural.

US $ 4,000.00 Actividad 4.3

Descripción

Plan y habilitación del circuito turístico en las comunidades quechuas indígenas de Yucay.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Recursos humanos: - (01) Consultor en turismo vivencial. Materiales de obra: - Para la habilitación del circuito.

Coste

US $ 10,000.00

24


Actividad 4.4 Descripción Recursos

Coste

Capacitación de la población en turismo rural sostenible. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor en turismo rural.

US $ 2,000.00 Actividad 4.5

Descripción

Proyecto piloto de acondicionamiento de alojamientos turísticos rurales con familias y comunidades de Yucay.

Recursos

Locales facilitados por las comunidades del Distrito de Yucay. Recursos humanos: - (01) Arquitecto (01) Ingeniero Civil para la formulación y ejecución de los proyectos de alojamiento turístico rural. Materiales de obra: - Para alojamientos turísticos.

Coste

US $ 50,000.00 Actividad 4.6

Descripción

Capacitación de la población en arquitectura tradicional de adobe.

Recursos

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: - (01) Consultor en arquitectura tradicional.

Coste

US $ 2,000.00

25


6.5

Matriz de Planificación

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo social, económico y mejora de las condiciones y calidad de vida del distrito de Yucay, a través de la recuperación, puesta en valor, gestión y uso productivo de su patrimonio cultural y natural, en el marco de la prioridad de la lucha contra la pobreza. Capacitar en especialidades técnicas a jóvenes mujeres y varones para la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

-

Implementación del centro municipal de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos; y capacitación de los pobladores para el desarrollo de estas especialidades. Promover el desarrollo urbano y planeamiento territorial sostenible mediante la mejora de las capacidades institucionales y de gestión de la Municipalidad de Yucay y la ejecución de acciones concertadas con participación de la población.

HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS

El trabajo interinstitucional público y privado en el distrito de Yucay se fortalece y la calidad de vida de la población ha sido mejorada.

-

OBJETIVO ESPECIFICO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

-

150 jóvenes han sido capacitados y especializados en la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural, durante los 3 años de duración del proyecto. Creación de 01 centro municipal de producción y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos, formada e implementada durante la ejecución del proyecto. 300 pobladores capacitados en producción, transformación y comercialización. La Municipalidad de Yucay cuenta con una oficina de desarrollo urbano y planificación territorial sostenible en el tercer año (último del Proyecto). El distrito de Yucay cuenta con un plan de desarrollo local basado en la gestión y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

-

Informes semestrales. Memoria anual. Certificados de entregados.

-

Centro municipal de producción en funcionamiento. Informes semestrales. El centro municipal de producción sigue mejorando Memoria anual. la producción, transformación y comercialización de Certificados de capacitación productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales entregados. del distrito de Yucay.

-

-

-

capacitación

El área de desarrollo urbano y planificación territorial insertada dentro del organigrama Municipal del Distrito de Yucay, con financiamiento propio. Documento del plan de desarrollo local. Informes semestrales. Memoria anual.

El gobierno local continúa la recuperación, conservación, uso productivo del patrimonio cultural y natural y la capacitación de jóvenes.

La Municipalidad de Yucay continúa priorizando el desarrollo urbano y planificado del territorio, con personal capacitado y participación activa de la población.

26


-

-

R1. Conservación y uso productivo de los andenes incas

-

-

-

RESULTADOS/ COMPONENTES

R2. Desarrollo de actividades productivas ligadas a la agricultura y cultivos andinos tradicionales. R3. Desarrollo de actividades de transformación y comercialización de los productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales y sus derivados.

-

R4. Fortalecimiento de capacidades del gobierno local y desarrollo de las comunidades quechua indígenas.

-

Restauración y puesta en valor de 72 andenes incas, durante los tres años de duración del proyecto. Formulación del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales, el primer año del proyecto. Diseño y habilitación del circuito turístico de los andenes incas, el primer año del proyecto. Creación de 01 taller permanente de conservación de andenes en el valle de Urubamba, durante los tres años de duración del proyecto. Reconstrucción de la cadena productiva de cultivos andinos tradicionales (frutilla, maíz, quinua, etc.), los tres años del proyecto.

-

-

-

Obras inauguradas. Informes semestrales. Memoria anual. Documento final del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales. Documento final del circuito turístico de andenes incas. Documento final de los talleres de conservación de andenes en el valle de Urubamba.

Las instituciones ligadas al sector agricultura y la población priorizan la tecnificación de los procesos de producción del valle de Urubamba.

Convenio interinstitucional con el Ministerio de Agricultura. Informes semestrales. Memoria anual.

Comercialización de productos al 70 %, durante los tres años de duración del proyecto. Recuperación de empaques tradicionales para almacenaje y venta de productos, durante los dos primeros años del proyecto. Habilitación de una tienda local, durante el primer año del proyecto.

Informes semestrales. Memoria anual. Obra inaugurada.

Creación de una unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial, el primer año del proyecto. Proyecto y ejecución del circuito turístico y red de cuatro casas rurales, durante los tres años del proyecto.

La unidad de gestión del plan urbano y territorial insertada dentro del organigrama Municipal con El gobierno local sigue priorizando la unidad de financiamiento propio. gestión del plan urbano y territorial del distrito de Informes semestrales. Yucay. Memoria anual. Obra inaugurada.

-

-

La Municipalidad de Yucay y la población organizada priorizan las actividades de transformación y comercialización de productos agrícolas y sus derivados.

27


RECURSOS

COSTO:

Materiales y Equipos de oficina • Mobiliario: Escritorios (05), mesas (01) y sillas (12). Estantes (02), archivadores (02). • Equipo de cómputo (03), impresora (01), Laptop (01), CD’s y DVD’s de información. • Equipos audiovisuales: Cámaras digitales (01), Proyector (01) • Papelería. Recursos humanos: • (01) Coordinador; (01) Asistente; (01) Administrador.

US $ 100,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto.

US $ 2,500.00

ACTIVIDADES A1.1 Instalación de la Oficina del Proyecto y contratación del personal.

A1.2 Taller de sensibilización y formulación participativa del proyecto (plan de etapas y cronograma actuaciones).

Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor Arqueólogo; (01) Consultor Ingeniero Agrónomo. RECURSOS COSTO:

A1.3 Restauración, puesta en valor y adecuación para uso productivo de andenes incas, a través de la capacitación y empleo de jóvenes locales (con participación de la comunidad, la Junta de Regantes y la Asociación de fruti cultores en la ejecución de estos trabajos).

A1.4 Investigación sobre agricultura tradicional en Yucay.

A1.5 Formulación del Plan de producción agrícola tradicional y regeneración de suelos.

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material varios. Recursos humanos: • (01) Arqueólogo Residente; (01) Ingeniero Agrónomo; (01) Ingeniero Civil; (20) Personal de Obra; (50) Alumnos y mano de obra local (beneficiarios). Equipos y Herramientas de Obra: • (01) Mini vehículo de carga; (70) Lotes de herramientas; (20) Cuerpos de Andamio; etc. Materiales de obra: • Piedra, agregados, arcilla, cemento, madera, etc. Vestuario y equipos de seguridad: • (40) Mamelucos; (40) Cascos; (20) Arneses de Seguridad; (40) Botas; etc.

US $ 688,000.00

RECURSOS

COSTO:

Recursos humanos: • (01) Investigador - Ingeniero Agrónomo / Biólogo.

US $ 1,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto.

US $ 2,000.00

28


Materiales de oficina: papelería. Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo. RECURSOS

A1.6 Taller de capacitación sobre agricultura tradicional productiva.

A1.7 Diseño y habilitación de circuito turístico andenes incas de Yucay.

A1.8 Capacitación de guías locales de turismo de los andenes incas.

A1.9 Implementación de un Aula Taller Permanente de Conservación y Mantenimiento de Andenes Incas (con el INC-Cusco).

A2.1 Taller de técnicas de agricultura tradicional andina (frutilla, maíz, quinua, etc.).

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Ingeniero Agrónomo.

US $ 2,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) consultor experto en turismo rural; (01) Arquitecto o Ingeniero Civil Equipos y Herramientas de Obra: • (10) Lotes de herramientas; Materiales de obra: • Señalización, piedra, agregados, arcilla, cemento, madera, etc.

US $ 10,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor Arqueólogo; (01) Consultor especialista en turismo.

US $ 3,000.00

RECURSOS

COSTO:

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Acondicionamiento del local. Equipos y Herramientas del taller: • (20) Lotes de herramientas;

US $ 3,500.00

RECURSOS

COSTO:

Vivero facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

US $ 5,000.00

29


A2.2 Taller de tecnificación agrícola (nuevos cultivos, semillas mejoradas, abonos orgánicos, etc.).

A2.3 Implementación de sistema de riego tecnificado (aspersión) y capacitación.

A2.4 Taller de gestión y manejo de recursos hídricos (Junta de Regantes), elaboración de Plan de Manejo concertado y construcción de reservorio.

A3.1 Talleres de capacitación con agricultores: control de calidad, agricultura orgánica, acuerdos y diseño de marca de origen.

A3.2 Acondicionamiento e Implementación de planta de procesamiento comunitaria.

A3.3 Taller práctico sobre técnicas de procesamiento y transformación de productos agrícolas (generando mayor valor agregado).

RECURSOS

COSTO:

Vivero facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo.

US $ 5,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Ingeniero Agrónomo. Equipos y Herramientas del taller: • (4) Lotes de herramientas para apoyo en el montaje de sistemas de riego; (1) equipo completo de riego por aspersión para prácticas.

US $ 8,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo. 3 Construcción de reservorio a coste total (capacidad 500 m ).

US $ 260,400.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo; (01) Consultor en control de calidad y comercialización.

US $ 2,000.00

RECURSOS

COSTO:

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Adecuación del local y equipamiento de la planta. Recursos humanos: (01) Responsable de la Planta de producción

US $ 6,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos:

US $ 2,000.00

30


A3.4 Registro de patente de producción agrícola con valor agregado.

A3.5 Investigación, recopilación y registro fotográfico de la tipología cerámica y cestería.

A3.6 Taller de capacitación: técnicas mejoradas de producción cerámica.

A3.7 Taller de capacitación: envasado y empacado de productos agrícolas (conservación).

A3.8 Acondicionamiento e Implementación del local destinado a tienda comunitaria

A4.1 Plan urbano y territorial de Yucay y capacitación profesionales de la unidad de gestión.

(01) Consultor Ingeniero Agrónomo o experto en mercadeo agrícola.

RECURSOS

COSTO:

Recursos humanos: • (01) Consultor Ingeniero Agrónomo o Abogado.

US $ 600.00

RECURSOS

COSTO:

Recursos humanos: • (01) Investigador.

US $ 1,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor en técnicas de cerámica o Ingeniero industrial.

US $ 2,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor en técnicas de envasado y empaques.

US $ 2,000.00

RECURSOS

COSTO:

Local facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Acondicionamiento del local e implementación de la tienda. Equipamiento de la tienda: • Escritorios, mesas y sillas. Estantes, archivadores. • (01) Equipo de cómputo, (01) impresora, etc. Recursos humanos: • (01) Responsable de tienda Gastos de funcionamiento.

US $ 6,000.00

RECURSOS

COSTO:

Local permanente facilitado por la Municipalidad Distrital de Yucay. Mobiliario: Escritorios, mesas y sillas. Estantes, archivadores. • (02) Equipo de cómputo; (01) impresora. • Materiales de oficina y papelería. Recursos humanos: • (01) Arquitecto o Ingeniero Civil; (01) Bachiller en Arquitectura

US $ 20,000.00

31


o Ingeniería Civil. A4.2 Plan de conservación del patrimonio cultural y natural.

A4.3 Plan y habilitación del circuito turístico en las comunidades quechuas de Yucay.

A4.4 Capacitación de la población en turismo rural sostenible.

A4.5 Proyecto piloto de acondicionamiento de alojamientos turísticos rurales con familias y comunidades de Yucay.

A4.6 Capacitación de la población en arquitectura tradicional de adobe.

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Recursos humanos: • (01) Consultor en gestión del patrimonio cultural y natural.

US $ 4,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Recursos humanos: • (01) Consultor en turismo vivencial. Materiales de obra: • Para la habilitación del circuito.

US $ 10,000.00

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor en turismo rural.

US $ 2,000.00

RECURSOS

COSTO:

Locales facilitados por las comunidades del Distrito de Yucay. Recursos humanos: • (01) Arquitecto (01) Ingeniero Civil para la formulación ejecución de los proyectos de alojamiento turístico rural. Materiales de obra: Para alojamientos turísticos.

US $ 50,000.00 y

RECURSOS

COSTO:

Equipos de oficina: Facilitados por la Oficina del Proyecto. Materiales de oficina: Material didáctico. Recursos humanos: • (01) Consultor en arquitectura tradicional.

US $ 2,000.00

32


7.-

PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN

7.1

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES/FINANCIADOR Año Semestre

1° 1°

2° 2°

3° 2°

A1.1 Instalación de la Oficina del Proyecto y contratación del personal. A1.2 Taller de sensibilización y formulación participativa del proyecto (plan de etapas y cronograma actuaciones). A1.3 Restauración, puesta en valor y adecuación para uso productivo de andenes incas, a través de la capacitación y empleo de jóvenes locales (con participación de la comunidad, la Junta de Regantes y la Asociación de fruti cultores en la ejecución de estos trabajos). A1.4 Investigación sobre agricultura tradicional en Yucay. A1.5 Formulación del Plan de producción agrícola tradicional y regeneración de suelos. A1.6 Taller de capacitación sobre agricultura tradicional productiva. A1.7 Diseño y habilitación de circuito turístico andenes incas de Yucay. A1.8 Capacitación de guías locales de turismo de los andenes incas. A1.9 Implementación de un Aula Taller Permanente de Conservación y Mantenimiento de Andenes Incas (con el INC-Cusco). A2.1 Taller de técnicas de agricultura tradicional andina (frutilla, maíz, quinua, etc.). A2.2 Taller de tecnificación agrícola (nuevos cultivos, semillas mejoradas, abonos orgánicos, etc.). A2.3 Implementación de sistema de riego tecnificado (aspersión) y capacitación. A2.4 Taller de gestión y manejo de recursos hídricos (Junta de Regantes), elaboración de Plan de Manejo concertado y construcción de reservorio. A3.1 Talleres de capacitación con agricultores: control de calidad, agricultura orgánica, acuerdos y diseño de marca de origen. A3.2 Acondicionamiento e Implementación de planta de procesamiento comunitaria. A3.3 Taller práctico sobre técnicas de procesamiento y transformación de productos agrícolas (generando mayor valor agregado). A3.4 Registro de patente de producción agrícola con valor agregado. A3.5 Investigación, recopilación y registro fotográfico de la tipología cerámica y cestería. A3.6 Taller de capacitación: técnicas mejoradas de producción cerámica. A3.7 Taller de capacitación: envasado y empacado de productos agrícolas (conservación). A3.8 Acondicionamiento e Implementación del local destinado a tienda comunitaria A4.1 Plan urbano y territorial de Yucay y capacitación profesionales de la unidad de gestión.

33


A4.2 Plan de conservación del patrimonio cultural y natural. A4.3 Plan y habilitación del circuito turístico en las comunidades quechuas indígenas de Yucay. A4.4 Capacitación de la población en turismo rural sostenible. A4.5 Proyecto piloto de acondicionamiento de alojamientos turísticos rurales con familias y comunidades de Yucay. A4.6 Capacitación de la población en arquitectura tradicional de adobe.

34


7.2

Desglose presupuestario de la AECID y de otros financiadores

ORIGEN

1º AÑO

TOTAL

2º AÑO

3º AÑO

APORTACIÓN AECID 1. Personal 2. Gastos Corrientes 3. Inversión 4. Imprevistos TOTAL AECID

249,850.00

83,284.00

83,283.00

83,283.00

17,150.00

5,717.00

5,717.00

5,716.00

180,250.00 123,084.00

29,333.00

27,833.00

917.00

916.00

2,750.00

917.00

450,000.00 213,002.00 119,250.00 117,748.00

APORTACIÓN MD YUCAY 1. Personal 2. Gastos Corrientes 3. Inversión 4. Imprevistos TOTAL MD YUCAY

200,250.00

66,750.00

66,750.00

66,750.00

17,150.00

5,717.00

5,717.00

5,716.00

179,850.00

98,366.00

42,367.00

39,117.00

2,750.00

917.00

917.00

916.00

400,000.00 171,750.00 115,751.00 112,499.00

OTRAS INSTITUCIONES 1. Personal

133,950.00

44,650.00

44,650.00

44,650.00

2. Gastos Corrientes

109,800.00

36,600.00

36,600.00

36,600.00

3. Inversión

106,250.00 102,516.00

1,867.00

1,867.00

350,000.00 183,766.00

83,117.00

83,117.00

318,118.00

313,364.00

4. Imprevistos TOTAL OTRAS INTITUC.

TOTAL COSTOS

1,200,000.00

568,518.00

35


7.3

Plan de ejecución Subvención Entidades beneficiarias: •

Municipalidad Distrital de Yucay

Aporte presupuestario AECID:

Cuatrocientos cincuenta mil dólares americanos

$ 450,000.00

Objeto de la financiación: Ejecución “Proyecto de Desarrollo Integral de Yucay a Través de la Conservación, Puesta en Valor, Gestión y Uso Productivo de los Andenes Incas (Apoyo a Comunidades Rurales del Valle de Urubamba, Cusco)”. Plazo de ejecución: •

Tres años (36 meses)

Justificación: Existe un importante y valioso patrimonio cultural y natural en el distrito de Yucay de la provincia de Urubamba, que debe ser conservado y protegido; que este patrimonio constituye un recurso fundamental para el desarrollo del distrito de Yucay, que puede contribuir a disminuir los altos niveles de pobreza, mediante la conservación y uso sostenible de este patrimonio en beneficio de la población; razón por la cual, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo y en alianza con las instituciones y gobiernos locales participa en la zona, con un proyecto integral de desarrollo. A través de este proyecto se pretende hacer posible la recuperación y puesta en valor de los andenes incas, mejorar la rentabilidad de la cadena productiva agrícola y cultivos andinos tradicionales, dar un uso turístico a los andenes incas, fortalecer las capacidades del gobierno local y comunidades quechuas indígenas, etc. que contribuirán a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. Con todas estas actuaciones, además de ayudar a restablecer la relación de pertenencia de la población con su patrimonio arqueológico, se contribuye a capacitar técnicamente a jóvenes locales y a generar nuevas alternativas productivas y de empleo.

36


Procedimientos de organización interna Las normas que regirán la organización y gestión del proyecto serán los instrumentos que constituyen el marco actual para las relaciones bilaterales de cooperación técnica Hispano - Peruana, así como por las normas legales de carácter nacional vigentes en Perú, referidas a la Cooperación Técnica Internacional. El Manual Operativo del Programa de Cooperación Técnica Hispano-Peruano, aprobado por el Comité Administrador del Programa que recoge los procedimientos de gestión más relevantes. El Comité Administrador del Programa es la instancia permanente de coordinación de los proyectos, con representación bipartita de la Administración peruana (APCI) y española de cooperación internacional (Embajada de España y AECID). Ente sus funciones gestionará los recursos y asignará periódicamente los fondos para la ejecución del proyecto. El Comité Administrador es la más alta instancia de coordinación local y de resolución de posibles diferencias en la ejecución del Programa Bilateral del que forma parte el Proyecto. Además de adoptar las orientaciones generales sobre el manejo de los recursos, aprobará los planes operativos anuales y su presupuesto, realizados por el Director nacional del Proyecto y el Coordinador español. Equipo de Gestión Central: conformado por el Director Español del programa P>D Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española en Perú que será un experto seleccionado en España y un coordinador del proyecto seleccionado por el FONCHIP. Los Coordinadores Nacionales estarán representado por el alcalde de la Municipalidad distrital de Yucay. Los Coordinadores nacionales son los representantes legales del Proyecto y responsable conjuntamente con el coordinador de AECID de la formulación de los Planes Operativos Anuales y del presupuesto que se formulará anualmente, así como velar por la buena marcha del proyecto. Los coordinadores tienen la responsabilidad técnica mas alta del proyecto, siendo la autoridad de mayor nivel representándolo en el ámbito de su gestión. Les corresponde establecer los vínculos de trabajo con las autoridades locales manteniéndolos debidamente informados de los propósitos y fines del proyecto. El equipo de Gestión Central será el encargado de supervisar y evaluar el proyecto periódicamente en visitas al terreno y mediante reuniones periódicas. Los coordinadores serán los encargados de dirigir, planificar, supervisar, monitorear y evaluar las acciones del proyecto, realizando además los informes técnicos y financieros con una periodicidad trimestral a la agencia cooperante.

37


8.-

ESTUDIO DE VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD

8.1

Políticas de apoyo Las administraciones públicas por su legitimidad democrática indudablemente son las encargadas y responsables de la gestión social comunitaria y de sus recursos además de proponer, programar y aplicar todos los planes, proyectos y estudios de sostenibilidad que determinarán las actuaciones a realizar para conseguir los objetivos previstos. Además recogen la opinión de los ciudadanos y de las distintas organizaciones que servirán de base importante para el desarrollo local. Las decisiones, más allá de la coyuntura política, implican incluir a todos los agentes económicos y sociales posibles estableciendo criterios básicos en la toma de decisiones: Democracia: Principio fundamental sobre el cual se realiza el acto de toma de dediciones conectándose con las iniciativas sociales como soporte y asesoramiento. Concepto de participación. Cooperación: A los gobiernos locales de esta zona les es difícil abordar unilateralmente los cambios que suponen impulsar el desarrollo sostenible. Es necesario entender y tomar en cuenta que los problemas de desarrollo van más allá de las fronteras administrativas locales y, para resolverlas eficazmente se precisa de una cooperación entre todas las entidades y agentes económicos para generar un flujo de información y de recursos que tengan que ver concretamente con los objetivos del desarrollo local. Evitar que los esfuerzos propios resulten estériles a causa de una inadecuada coordinación y participación conjunta de los actores implicados. Transparencia. El proceso de toma de decisiones y manejo de los recursos serán claros, explícitos y públicos. A menudo las organizaciones y principalmente los ciudadanos tienen una cierta desconfianza en el manejo administrativo concejal. Se propone entonces, fortalecer los mecanismos de participación y minimizar la burocracia.

38


8.2

Aspectos institucionales Incorporar la Unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial a la Estructura Orgánica Municipal (aprobada por Consejo Municipal), proponiendo las funciones dentro del Reglamento de Organización y Funciones (R.O.F.) y el Manual de Organización y Funciones (M.O.F.) de la Municipalidad distrital de Yucay. Para garantizar la sostenibilidad de la Unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial, se desarrollarán las siguientes actuaciones, las cuales permitirán un normal proceso de transferencia: Incorporar dentro del Cuadro de Asignación de Personal (C.A.P.) de la Municipalidad distrital de Yucay de acuerdo a la Normatividad laboral nacional. Acción que se continuará en forma progresiva durante el periodo 2011 - 2012, como parte del proceso de transferencia.

PROCESO DE TRANSFERENCIA DEL PERSONAL

FORTALECIMIEN TO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

RENTABILI DD DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

RESTAURACIÓN DE ANDENES INCAS

AREA

PERSONAL

01

Coordinador del Proyecto

01

Asistente del Proyecto

01

Administrador

01

Consultor Arqueólogo

01

Consultor Ingº Agrónomo

01

Arqueólogo Residente

02

Ingº Agrónomo

01

Ingº Civil

01

Investigador Ingº Agrónomo ó Biólogo

01

Consultor Externo en Turismo

01

Consultor Ingº Agrónomo

01

Ingº Agrónomo

01

Ingº Agrónomo

01

Responsable de tienda

01

Responsable Planta de producción

01

Arquitecto ó Ingº Civil

01

Bachiller Arquitecto ó Ingº Civil

01

Consultor en Gestión del Patrimonio

01

Consultor Turismo Vivencial

2009 - 2010 MDY

AECID

2011 MDY

AECID

2012 MDY

AECID

39


8.3

Aspectos socioculturales El Proyecto pretende convertirse en un instrumento multisectorial de lucha contra la pobreza, cuyo objetivo es la generación de desarrollo sostenible a través de la utilización del patrimonio cultural, siendo para ello necesario, conocerlo, conservarlo, difundirlo y gestionarlo. Los objetivos del Proyecto se desprenden de los objetivos y estrategias del Plan Director de la Cooperación Española. Sin embargo creemos conveniente valorar el cumplimiento de los objetivos desde el planteamiento del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo. • Protección de la Identidad, el legado cultural y la memoria colectiva. Una de las tareas fundamentales del Proyecto desde su inicio, fue involucrar al poblador local y principalmente a sus autoridades con la convicción de que ellos son los entes portadores de su cultura e identidad, herederos de toda manifestación cultural generada a través de los años por sus antepasados y son ellos los llamados a conservar, proteger y difundir este legado. Este primer grupo minoritario que inició esta tarea, en un corto plazo se fue multiplicando, el resultado obtenido de las obras hechas por ellos mismos fue la lección más clara que podía recibir la comunidad para entender el valor cultural que tenían frente a ellos y que en muchos casos se estaba perdiendo. Fue el paso importante para emprender la tarea de incentivar al entendimiento, protección y valoración de la identidad, el legado cultural, su bien material e inmaterial y más importante aún, como aprovecharlos en su beneficio de manera sostenible. Por otra parte el Proyecto acentúa acciones de difusión con publicaciones, Artículos de prensa y revistas, reportajes televisivos, trípticos, talleres participativos, charlas, conferencias, motivaciones en centros educativos, etc., a fin de promover y fortalecer los valores culturales de la región. • Mejora de la calidad de Vida de la población local. Sin duda uno de los indicadores para verificar la mejora en la calidad de vida de la población es la creación de fuentes de trabajo. Inicialmente este indicador se mostraba directamente de los obreros que trabajaban en el Proyecto, luego se fue ampliando entorno a las intervenciones, con actividades complementarias, aprovechando la presencia de visitantes que de alguna manera tienen acceso a las obras en ejecución y libre acceso a las que se concluyeron. La calidad de vida no solo se debe medir por el aspecto económico, sino también en la mejora vivencial y habitacional. La capacitación en temas constructivos e inversión en capital humano, fue dando su fruto al comprobar que las técnicas aprendidas se aplicaban en sus propias construcciones, la calidad de sus viviendas ha mejorado satisfactoriamente, además de ser un modelo de réplica en su comunidad. •

8.4

Capacitación en materia de Conservación y gestión del patrimonio cultural. Como punto de partida se planteó la capacitación como una base para nuestras intervenciones, esta acción importante nos garantiza dos aspectos: primero la adecuada intervención de nuestras obras y segundo, la sostenibilidad de las mismas. Enfoque de género.

40


El proyecto fortalecerá la participación indiscriminada de la persona como entes importantes en el desarrollo de la provincia, aplicando criterios y mecanismos para valorar los distintos papeles que juegan en la sociedad las mujeres y los hombres sin distinción de clase, opinión, religión, etnia, raza, además de garantizar la equidad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Como instrumentos fundamentales, el proyecto se respaldará en las siguientes declaraciones y acuerdos sobre equidad de género: •

La declaración de los Derechos Humanos, formulada el 10 de diciembre de 1948. Consagra el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en sus consideraciones y en el artículo 16°

Declaración del Milenio, formulada el 8 de septiembre del año 2000, consagra el derecho a la igualdad de oportunidades para los hombres y mujeres en el apartado I.

Declaración Final del Congreso Fundador de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Se realiza en parís, el 5 de mayo del 2004, reafirmando los compromisos de la Declaración Mundial sobre “Las mujeres en los gobiernos locales” adoptada en Arare en noviembre de 1998; y consagrando la participación de las mujeres y la igualdad de género en el inciso 35.

El acuerdo Nacional, en su Décimo Primera Política de Estado plantea la “promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación”.

La constitución Política, de 1993 en su artículo 191°, reformado mediante Ley N° 27860, dicta que “La Ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género, comunidades nativas y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual tratamiento se aplica para los Consejos Municipales”

El Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género, que establece que la igualdad de oportunidades con equidad de género al ser una política de Estado tiene el carácter transversal e intersectorial.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, modificada por la Ley N° 27902 del 01/01/03), señala: “las condiciones de equidad son un componente constitutivo y orientador de la gestión regional. La gestión regional promociona, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieren ser atendidos de manera especial por la gestión regional”.

En todas las regiones rurales de nuestro país la perspectiva de género no está fortalecida adecuadamente por las políticas públicas. La mujer sigue siendo relegada de los derechos y beneficios laborales manteniéndola en un plano inferior con respecto al masculino. El Proyecto plantea la inserción de la mujer equitativamente con el hombre en los sectores económicos asumiendo así el tema de género de forma transversal en todas sus acciones.

41


8.5

Factores medioambientales La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha tenido una importante participación en el manejo sostenible del medio ambiente. Es una tarea que el Proyecto presentado pretende continuar con acciones sociales que se orienten hacia la defensa del medio ambiente y a la consecución del ideal de la sostenibilidad evitando significativamente el empeoramiento presente y futuro del entorno. Para esto, la acción acertada combinará tres aspectos: prevención, mejora y compensación. El Proyecto propone como instrumento de respaldo el Principio 1.2 de la Carta de Aalborg (27 de Mayo de 1994) “La sostenibilidad ambiental significa el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad de del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos. La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre”.

8.6

Factores económico-financieros La subvención económica externa que se solicita será invertido en el fortalecimiento de las capacidades técnicas enfocadas a una ademada gestión sostenible y manejo de los recursos cultural en beneficio de la población del distrito de Yucay y el financiamiento para la elaboración y ejecución de proyectos con contenido cultural, capacitaciones y el pago de las remuneraciones del director local y el equipo técnico de planta, remuneraciones de personal de obra, materiales, gastos operativos. Al término del proyecto y de forma gradual, los gastos que financia la cooperación, serán asumidos por la contraparte local Municipalidad distrital de Yucay.

9.-

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DESPUÉS DE LA FINALIZACIÓN DEL APOYO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y FORMAS DE TRANSFERENCIA PREVISTAS Las alianzas con la contraparte local garantizarán la continuidad del Proyecto. Luego de la finalización de esta etapa programada por el Proyecto, la Municipalidad distrital de Yucay asumirá la responsabilidad de continuar con las acciones y actividades. Con este fin, serán transferidos definitivamente las instalaciones e infraestructura implementada por la AECID así como el equipamiento y bienes adquiridos dentro del desarrollo del Proyecto y pararán a ser parte del inventariado municipal en la modalidad de donación.

42


10.-

SINERGIAS FAVORABLES EN RELACIÓN AL SISTEMA INSTITUCIONAL Y SOCIOECONÓMICO ESPAÑOL AECID está presente en el departamento, provincia del Cusco a 1 hora de la zona de intervención a través del proyecto Escuela Taller Cusco y Restauración Integral del Templo y Convento de la Merced del Cusco, en el caso de la Escuela Taller promueve la formación de jóvenes de escasos recursos en oficios tradicionales (albañilería, cantería, carpintería, jardinería, Bienes Muebles y arqueología), recuperación del patrimonio religioso, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la zona. Asimismo, con el proyecto Plan de Rehabilitación Integral del Centro Histórico del Cusco, teniendo como contraparte la Municipalidad Provincial del Cusco, tiene como objetivo principal el fortalecer institucionalmente a la Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico del Cusco, desarrollo de proyectos en la recuperación de espacios públicos, infraestructura, mejoramiento de la habitabilidad básica de la población, etc. También se complementará con las intervenciones procedentes de las subvenciones a programas y proyectos, a ONGs. Que desarrollan su intervención en Cusco en temas de recuperación del patrimonio del Centro Histórico.

11.-

NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE HA CUMPLIMENTADO LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO. Nombre: Cargo: Entidad: Fecha:

Sr. Lic. Juvenal Durand Espinoza Alcalde Municipalidad Distrital de Yucay Agosto 2009.

Equipo de Apoyo por la Municipalidad Sra. Ada Tecserupay Delgado, Regidora Municipalidad. Sra. Nimia Dorado Lezama, Regidora Municipalidad. Equipo de Apoyo de AECID Arqtoº Juan de la Serna Torroba, Director del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo AECI- Perú Arqtaº Jacqueline Luksic Gibaja, Directora Escuela Taller Cusco Arqtaº María Luz Olivera Aguirre, Directora Oficina Técnica Centro Histórico del Cusco MPC-AECID. Oscar Andrés Guillen Chávez, Técnico Restaurador. Fredy Aguilar Quispe, Analista de Sistemas

43


12.-

RELACIÓN DE ANEXOS. Anexo 01: Acta Comisión Mixta Hispano – Peruano 2007 – 2010 Anexo 02: Ficha APCI Anexo 03: Documento de Calificación OPI Municipalidad de Urubamba Anexo 04: Árbol de Problemas Anexo 05: Árbol de Objetivos Anexo 06: Matriz de Planificación

44


ANEXO Nº 1 Acta Comisión Mixta Hispano – Peruano 2007 – 2010


ACTA DE LA IX REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA HISPANO-PERUANA DE COOPERACIÓN

Con motivo de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, celebrada en la ciudad de Lima el día 22 de noviembre de 2006, las delegaciones de España y Perú acordaron el nuevo Programa de Cooperación Hispano – Peruano para el período 2007-2010, de acuerdo con el Convenio Marco de Cooperación suscrito el 6 de julio de 2004 y el conjunto de instrumentos que regulan las relaciones de cooperación entre la República del Perú y el Reino de España. La Delegación de la República del Perú estuvo presidida por el Señor Embajador José Antonio García Belaunde, Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. La Delegación del Reino de España estuvo presidida por la Señora Leire Pajín Iraola, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y Presidenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). En Anexo I se presenta: Relación de integrantes de las Delegaciones de España y Perú. La presente Acta contiene siete capítulos principales: I. Presentación de la Cooperación entre Perú y España. II. Objetivos y criterios básicos de intervención conjunta. III. Principales instancias y actores de la cooperación para el desarrollo entre Perú y España IV. Instrumentos de la cooperación para el desarrollo entre Perú y España V. El Programa de Cooperación Hispano – Peruano 2007-2010. VI. Mecanismos e instrumentos de coordinación y gestión entre donantes y actores de la Cooperación Española en el Perú. VII. Consideraciones finales.

I. PRESENTACION DE LA COOPERACION ENTRE PERU Y ESPAÑA Aspectos Generales: Los trabajos preparatorios de esta IX Comisión Mixta se iniciaron el segundo trimestre de 2006 de acuerdo con los criterios y orientaciones establecidas para la


conclusión del Programa de Cooperación 2002-2006 y para la formulación del nuevo Programa 2007-2010, aprobados en la VIII Reunión del Comité Paritario de Seguimiento y Evaluación, celebrada en Madrid, el 27 de febrero de 2006. La Delegación Peruana expresó que en la VIII Reunión del Comité Paritario se ratificó el acuerdo de que la Agencia Peruana de Cooperación Internacional ( APCI debía iniciar el proceso de negociación del próximo PCHP con la elaboración de un documento en el cual propondría las prioridades, sectores, acciones y proyectos de posible actuación de la Cooperación Española en el Perú. De acuerdo con lo establecido por la Ley de Creación de APCI son dos los documentos claves que determinan las pautas establecidas por el Estado peruano para la Cooperación Internacional: La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional y el Plan Anual de Cooperación Técnica Internacional. Ambos documentos fueron elaborados durante el primer semestre del presente año y aprobados en junio por el VII Comité de Coordinación Multisectorial y por el VIII Consejo Directivo de la APCI. Posteriormente fueron ratificados por el IX Consejo Directivo en el mes de septiembre. Estos documentos han servido como base para la negociación del PCHP 2007-2010. La Política Nacional considera a la Cooperación Internacional No Reembolsable como un mecanismo complementario a los esfuerzos del Estado, dirigido a mejorar la calidad de vida de la nación peruana a través del aumento en las capacidades humanas y el aseguramiento equitativo de oportunidades de desarrollo en el marco de los objetivos nacionales. Estos objetivos están establecidos en los documentos que forman parte de la Política Nacional de Desarrollo del Perú, que provienen de los diversos sectores gubernamentales a escala nacional, de los acuerdos internacionales a los que el Perú se ha adherido y de las políticas priorizadas en los ámbitos regionales. La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional, a la luz del diagnóstico y los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo, establece cuatro ejes estratégicos en los cuales la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado peruano: a) La seguridad humana, mediante el desarrollo de una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo. Asimismo, al asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento y servicios e infraestructura básica; y al eliminar toda clase de exclusión y discriminación. b) La institucionalidad, al lograr un Estado democrático, transparente y eficiente, al garantizar el acceso universal a la justicia y asegurar la paz y al apoyar el proceso de descentralización. c) El desarrollo humano, al asegurar el acceso universal a una educación de calidad y al mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable.

2


d) La competitividad sostenible, vía la promoción de la competitividad nacional y al asegurar oportunidades laborales justas para todos, al garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, al desarrollar la ciencia y tecnología en el país y al fortalecer la integración del Perú al mercado mundial. En Anexo II se presenta el documento: Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. La Delegación Peruana destacó el hecho que España haya otorgado al Perú el carácter de país prioritario en el Plan Director 2005-2008 de la Cooperación Española, lo cual se manifiesta en el documento de Estrategia País 2005-2008. Expresó, a su vez, que en términos generales hay un nivel alto de coincidencia con respecto a los ejes estratégicos del Plan Nacional y las líneas prioritarias de la Estrategia País. En ambos casos, además, la lucha contra la pobreza es vista como resultado de las estrategias y líneas, en forma transversal. Estas coincidencias han facilitado la negociación de los proyectos y acciones prioritarias en el marco del PCHP 2007-2010. La IX Reunión de la Comisión Mixta se realiza en una situación en la cual se han consolidado excelentes relaciones económicas, políticas y diplomáticas entre ambos países. Se celebra, no obstante, en un momento crítico en la consolidación de la democracia en el Perú. El nuevo gobierno llega al poder después de un proceso electoral que evidenció las profundas divisiones del país, especialmente regionales y la urgencia de combatir la exclusión social, política y económica. Respondiendo a este contexto, el gobierno ha convocado a diversos sectores de la sociedad nacional para elaborar y poner en marcha una política social de inclusión y lucha contra la pobreza que ya tiene algunas de sus metas principales, pero que aún se encuentra en proceso de concreción en programas y proyectos. Las metas más importantes son las relacionadas con: (a) la disminución de la desnutrición crónica infantil, (b) la reducción del analfabetismo, (c) la promoción de capacidades productivas en las zonas alto andinas, especialmente de la sierra sur y (d) el impulso a la descentralización. El apoyo solidario de países como España será esencial en estas impostergables tareas. El Gobierno Peruano ha manifestado la voluntad de respetar los programas de cooperación internacional que se encuentran en marcha, considerando que se enmarcan dentro de la política nacional de cooperación, a la vez que se busca que las nuevas iniciativas estén alineadas con las prioridades del actual gobierno. Para ello, el país y su gobierno ofrecen importantes ventajas comparativas. Entre las más importantes se pueden destacar las siguientes:

La creación de la APCI en el 2002 es vista como un elemento sumamente positivo por la cooperación internacional ya que ofrece un marco institucional para el diseño de una política de cooperación, la recepción de las prioridades nacionales, sectoriales y regionales, la representación nacional ante las agencias internacionales de los gobiernos extranjeros, la gestión, el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos, entre otros. Ante 3


la falta de un organismo encargado del planeamiento nacional en políticas de desarrollo y cooperación, la APCI adquiere fundamental importancia al sistematizar, analizar y sintetizar los diversos documentos de políticas públicas en los diferentes niveles y sectores de gobierno.

El país dispone de un mayor grado de institucionalización que la media de los países de renta baja. Asimismo, la existencia de regiones de miseria, particularmente densas, permite que la cooperación pueda tener mayor focalización y eficacia comparativa.

La creación del Foro de Coordinación de Donantes en 2005, bajo la dirección de APCI, constituye una fuente importante para la alineación y complementariedad entre estas entidades.

Los instrumentos y mecanismos de gestión del PCHP –Comisión Mixta, Comité Paritario de Seguimiento y Evaluación, Fondo de Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP) han tenido un funcionamiento regular y eficaz, cubriendo las necesidades de aprobación de políticas y programas, el seguimiento y evaluación y la gestión específica de la Cooperación Española. Ambas partes reconocen este hecho, lo cual facilita los procesos de negociación y gestión.

La Delegación Peruana destacó el excelente nivel de la relaciones bilaterales con el Reino de España, expresada en el reciente intercambio de visitas de personalidades y autoridades de alto nivel, así como los tradicionales vínculos de amistad y cooperación que unen a nuestros dos países, en concordancia con los objetivos de integración que compartimos entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, así como nuestro firme deseo de continuar fortaleciendo las excelentes relaciones bilaterales en el campo político, económico-comercial, financiero y social. Por su parte, la Delegación Española convino en subrayar la permanente corriente de solidaridad y cercanía entre Perú y España manifestada no sólo en los asuntos bilaterales sino también en los regionales, que implican una relación más amplia entre la Unión Europea y los procesos de integración que tienen lugar en América del Sur. Asimismo, resaltó el alto valor y significado de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno como foro de concertación y como mejor contribución a la creación de un espacio iberoamericano común. En este marco, ambas partes destacan el importante papel de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede en España, como órgano permanente de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y acuerdan reforzar su participación técnica y financiera en los programas derivados de las Cumbres Iberoamericanas, apoyando el ejercicio de ordenación y racionalización emprendido por la SEGIB tras la evaluación de los mismos. Asimismo, se señala la importancia que tiene para Perú y España la XVI Cumbre Iberoamericana sobre Migración y Desarrollo, realizada en Montevideo del 3 al 5 4


de noviembre de 2006, y que ha respondido a la importancia que los Jefes de Estado y de Gobierno asignaron al tema de la migración internacional en la Cumbre anterior, celebrada en Salamanca en octubre de 2005. Asimismo, se congratulan de la presentación, con ocasión de la Cumbre, del Nuevo Programa Regional Andino de la Cooperación Española. España ha incrementado la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) bilateral bruta durante el período 2002-2005 y que alcanza más de 179 millones de euros en estos cuatro años. El 77% de la AOD ha sido canalizada por ONGD españolas. En el año 2005 las contribuciones de la AOD se han destinado en un 45% a Infraestructuras y Servicios Sociales, un 28% a Infraestructura y Servicios Económicos, un 11% a Sectores Productivos y un 16% en forma Multisectorial. El 56% de la AOD española en Perú ha estado orientada hacia la erradicación de la pobreza y un 44% ha sido orientada hacia otras metas relativas a los Objetivos del Milenio. Asimismo, se expresó que la ventaja de la Cooperación Española proviene no sólo de la existencia de unos vínculos históricos, culturales y lingüísticos, sino también de otros factores concurrentes que van desde la similitud de sus sistemas administrativos y jurídicos, a la reciente experiencia española en la construcción de un Estado social y democrático de Derecho. Por otra parte, el sistema de cooperación español se caracteriza por ser plural y descentralizado, convoca a múltiples actores y exige un gran esfuerzo de coordinación y concentración para garantizar su eficacia. Apuesta decididamente por el desarrollo de las capacidades institucionales, sociales y humanas, aprovechando sus ventajas comparativas. El Programa de Cooperación de España con el Perú se enmarcará fundamentalmente en los acuerdos derivados de la Cumbre del Milenio para contribuir al cumplimiento de las Metas y Objetivos de Desarrollo fijadas para el año 2015. Igualmente, ambas Delegaciones reiteraron su compromiso con el consenso alcanzado en la Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo, celebrada en Monterrey (México) en 2002, así como con los compromisos adoptados por el Perú y España en su adhesión a la Declaración de París, sobre la eficacia de la ayuda. Posteriormente, se informa que la política de cooperación para el desarrollo del Gobierno de España, descansa en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 1998 y en el II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Este Plan se orienta a incorporar con mayor fuerza la Agenda Internacional de Desarrollo y avanzar en la estrategia de asociación global, poniendo énfasis en criterios de intervención relacionados con la coherencia de políticas, la coordinación de actores del sistema, el alineamiento y la apropiación de las agendas nacionales de desarrollo, la armonización con la cooperación internacional y la mejora de la calidad de la ayuda centrada en el enfoque de resultados, el seguimiento y la evaluación.

5


Dado el carácter de país prioritario que dicho Plan Director otorga al Perú, la estrategia de actuación de la Cooperación Española se ha concretado en el Documento Estrategia País: Perú 2005-2008. Esta Estrategia, que parte del principio de alineamiento, es fruto de un proceso de diálogo y consenso entre los actores de la Cooperación Española con presencia en el Perú. Se ha formulado con base en el análisis de la situación de desarrollo del país, la ventaja y experiencia de la AECI y las potencialidades de coordinación y complementariedad que ofrece la presencia de múltiples actores de la Cooperación Española en el País. En ella, se concreta la estrategia de concentración geográfica y sectorial. En Anexo III se presenta el documento: Resumen del Documento Estrategia País de la Cooperación Española en Perú 2005-2008 II. OBJETIVOS Y CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN CONJUNTA Perú y España coinciden en que la superación de la pobreza debe abordarse desde un enfoque de desarrollo de capacidades, de promoción de oportunidades y de opciones para sostener un nivel de vida digno. En cuanto a criterios de intervención conjunta se definen los siguientes:

Todas las intervenciones deberán considerar el desarrollo de estudios y diagnósticos previos a la ejecución que aseguren un mayor impacto, teniendo en cuenta las características socioculturales de las zonas de intervención.

La Cooperación Española participará activamente en los esfuerzos que la comunidad de donantes está realizando para crear mecanismos de coordinación y armonización de las prácticas y los procedimientos de gestión de sus políticas de cooperación. Asimismo se compromete a alinear sus programas de cooperación con las estrategias nacionales de superación de la pobreza. Para mejorar los niveles de eficacia de las intervenciones, el programa se concentrará sectorialmente sobre la base de programas plurianuales, en aquellos sectores donde España cuenta con experiencia y ventaja comparativa respecto de otros donantes. Asimismo, las acciones se concentrarán prioritariamente en regiones y zonas seleccionadas en el Documento Estrategia País sobre la base de criterios de incidencia de pobreza y desigualdad y mayor presencia de actores de la Cooperación Española.

Se promoverá el diálogo y el consenso entre los distintos actores de la Cooperación. Asimismo, la Oficina Técnica de la AECI en Perú seguirá impulsando el trabajo del “Consejo de Coordinación de la Cooperación Española en Perú (CCCEP)”, recientemente constituido como un espacio de coordinación y complementariedad entre los actores de la Cooperación Española con presencia en el Perú, con el objetivo de mejorar la eficacia de la ayuda española en el país. 6


Para mejorar la eficacia y calidad de la ayuda, el Programa de Cooperación Hispano-Peruano se orientará hacia la gestión basada en una planificación por resultados. Ello implicará un análisis conjunto sobre la idoneidad de las diferentes modalidades e instrumentos de cooperación para seleccionar aquéllos que garanticen el mayor impacto y eficacia, la adecuación al contexto y la mayor coherencia interna entre ellos.

En cuanto a la apropiación, se mantendrá una participación muy activa en el Foro de Coordinación de Donantes y otras plataformas de coordinación de la ayuda en el ámbito sectorial lideradas por el país, que refuerzan el liderazgo nacional en su propia estrategia de desarrollo e integra iniciativas de seguimiento y evaluación conjunta de la ayuda y grupos de trabajo específicos. La Cooperación Española reconoce el importante esfuerzo de creación e impulso del Foro de Coordinación de Donantes como iniciativa de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y pondrá su mayor esfuerzo y participación para contribuir a los objetivos de dicho foro.

Por otro lado, las intervenciones del próximo PCHP que lo requieran, se adaptarán al Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), para asegurar su viabilidad y sostenibilidad.

En el caso de intervenciones, proyectos y programas que requieren una ejecución compartida o participación de organismos públicos nacionales, dichos organismos adquieren el compromiso de poner todos los esfuerzos para una adecuada coordinación interinstitucional que asegure la viabilidad y consecución de los objetivos propuestos.

III. PRINCIPALES INSTANCIAS Y ACTORES DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE EL PERÚ Y ESPAÑA 3.1 PRINCIPALES INSTANCIAS DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

El Convenio Marco de Cooperación suscrito entre la República del Perú y el Reino de España el 6 de julio de 2004 establece que la ejecución del Programa y de los Proyectos será coordinada por ambas Partes, a través de sus respectivos organismos encargados de la cooperación internacional. La coordinación de la cooperación técnica internacional por la Parte Española estará a cargo de la Embajada de España, a través de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en Perú. La coordinación por la Parte Peruana estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). A través del Convenio Marco, Perú y España, para efectos de garantizar el logro de los objetivos, se han comprometido a:

7


Elaborar conjuntamente el Programa de Cooperación Hispano-Peruano y los proyectos de cooperación a ejecutar, dentro de sus respectivas prioridades y estrategias de desarrollo y participar activamente en los mecanismos establecidos en el presente Convenio. Facilitar y propiciar las relaciones, intercambios y cooperación entre las instituciones u organismos de cada Parte o entre profesionales, técnicos, especialistas, investigadores, científicos, intelectuales, artistas, entre otros, en todos los ámbitos de cooperación; así como la organización de foros, eventos, seminarios, conferencias, exposiciones o representaciones. Fomentar la creación de instituciones, organizaciones, centros o mecanismos que se consideren pertinentes para el impulso o complemento de las acciones de cooperación, según lo acuerden las Partes. Coordinar internamente con sus respectivas administraciones o entidades con competencias en la materia, los programas o proyectos a realizar en virtud del presente Convenio, a efectos de garantizar la unidad de acción y de alcanzar la mayor eficacia de los esfuerzos de cada Parte. Adoptar las medidas necesarias para que las acciones que se realicen y los recursos, bienes, técnicas y conocimientos que se adquieran como resultado de la cooperación bilateral contribuyan de manera eficiente y efectiva al desarrollo de sus respectivos países. Potenciar el conocimiento por parte de la opinión pública de ambos países de los logros de la cooperación, con el fin de contribuir a profundizar una cultura de cooperación en sus sociedades. Adoptar las medidas legales, administrativas y presupuestarias necesarias para el cumplimiento de los compromisos asumidos en virtud del presente Convenio.

El Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (FONCHIP): El Reino de España y la República del Perú acordaron constituir en, enero de 2003, una asociación de carácter privado, sin fines de lucro, con la denominación “Asociación Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (FONCHIP)”, organizada bajo las leyes peruanas y los convenios de cooperación acordados entre ambos países. La Asociación, se constituyó formalmente en febrero de 2003. Su finalidad es contribuir a ejecutar el Programa de Cooperación Hispano-Peruano- PCHP y realizar acciones de apoyo a la mutua cooperación entre instituciones, empresas y entidades públicas y privadas de los dos países, así como para apoyar proyectos y acciones a favor del desarrollo económico y social del Perú. El PCHP está conformado por el conjunto de programas y proyectos de cooperación técnica internacional que las administraciones peruana y española deciden llevar a cabo en los procesos de Comisión Mixta de Cooperación. La presente Comisión Mixta define el PCHP que se ejecutará en el periodo 20072010. Para ello gestiona los recursos concedidos por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de otras entidades públicas y privadas 8


españolas y peruanas, destinándolos a los proyectos acordados entre los representantes de la República del Perú y del Reino de España. 3.2 PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ:

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa, que rige su funcionamiento de acuerdo a la Ley de Cooperación Técnica. Constituye el ente rector de la cooperación técnica internacional y tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, en función de la política nacional de desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que regulan la cooperación técnica internacional. La cooperación técnica internacional no reembolsable en el Perú, es regulada por el Decreto Legislativo No. 719 – Ley de Cooperación Técnica Internacional, que precisa que es “... el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas, cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo”. Así, la cooperación técnica constituye una fuente complementaria de recursos humanos y materiales que ofrece la comunidad internacional al Perú en apoyo a programas y proyectos prioritarios, en armonía con las políticas y planes nacionales, sectoriales, regionales y locales de desarrollo. Los recursos de la cooperación técnica internacional están destinados a:

Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país, y de sus regiones, en especial en los espacios socio-económicos de mayor pobreza y marginación. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú, así como facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales. Brindar preparación técnica, científica y cultural, a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú.

En aplicación del marco legal nacional, del modus operandi en el ámbito mundial de las diversas fuentes cooperantes y de los convenios marco suscritos por el Perú, participan en el proceso, además de APCI, las siguientes instituciones:

El Ministerio de Relaciones Exteriores, que con su infraestructura y misiones en el exterior, apoya la labor de APCI, identificando y comprometiendo las posibilidades de cooperación para el Perú El Ministerio de Economía y Finanzas, competente y responsable de administrar las cooperaciones reembolsables y las no reembolsables asociadas a operaciones oficiales de crédito externo. Los ministerios y organismos públicos, que identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan los proyectos con cooperación técnica internacional en su 9


ámbito, concertando su ejecución con los gobiernos regionales. Asimismo, los organismos constitucionalmente autónomos. Los gobiernos regionales identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan la cooperación técnica de carácter sectorial o multisectorial, de impacto regional y subregional, en el marco de la política regional de desarrollo. Los gobiernos locales, identifican, programan y ejecutan acciones o proyectos con apoyo de cooperación técnica de carácter sectorial o multisectorial, de impacto local en el marco de la política regional de desarrollo. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) nacionales registradas oficialmente.

3.3 LOS ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN EL PERÚ

La Cooperación Española en el Perú se caracteriza por una alta presencia de actores en el terreno que canalizan la ayuda a través de diversas modalidades e instrumentos: AECI, instituciones públicas españolas, ONGD, fundaciones sindicales, empresas, universidades, comunidades autónomas y entidades locales, que llevan a cabo múltiples acciones, proyectos y programas de desarrollo a través de los que aportan su particular ventaja, experiencia y especialización. 3.3.1 Administración General del Estado Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Programa Financiero: España ha puesto a disposición del Gobierno Peruano 204 Millones de Euros a través del Programa Financiero, sustento formal de financiación concesional reembolsable para el fomento de la internacionalización de la empresa española. La efectiva disposición de esta financiación concesional por parte de las autoridades peruanas depende de la definición conjunta de proyectos y la existencia de empresas españolas interesadas en su realización. España ha aprobado un Fondo de Estudio de Viabilidad (FEV) para la modernización de desembarcaderos pesqueros artesanales, estando únicamente pendiente la ejecución de dicho estudio. Ministerio de Economía y Hacienda Programa de Conversión de Deuda: El Ministerio de Economía y Hacienda de España y el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú han suscrito en octubre último, un nuevo programa de conversión de deuda que se destinará a la financiación de proyectos de desarrollo, preferentemente en el sector de la educación. Este programa está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Cooperación en materia socio-laboral: En el marco del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú y el Ministerio de Trabajo y 10


Asuntos Sociales de España, que permite la adscripción de funcionarios españoles para dar asistencia técnica al Ministerio homólogo en Perú. Programa de Jóvenes Cooperantes: En el marco del Convenio AECI-INJUVEINEM se viene desarrollando este Programa, que permite contar con asistencia técnica de jóvenes profesionales asignados a los proyectos del PCHP. Programa de Cooperación Internacional Mujeres y Desarrollo del Instituto de la Mujer: Para el apoyo a proyectos de cooperación al desarrollo en materia de género, a través de ONGD especializadas, así como el Magíster de Género y Desarrollo, en colaboración con el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y el Fondo Social Europeo. Ministerio de Educación y Ciencia Fortalecimiento del Sistema Educativo: diferentes unidades del Ministerio de Educación y Ciencia de España vienen manteniendo relaciones de cooperación con el Ministerio de Educación del Perú, mediante acciones de formación de funcionarios técnicos e intercambio de experiencias en el marco de su acción de fortalecimiento de sistemas educativos. 3.3.2 Comunidades Autónomas españolas y Entidades Locales Existe una importante y creciente participación e inversión en cooperación para el desarrollo en Perú de parte de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales españolas que tienen una presencia destacada en el país. La mayor parte de sus recursos de cooperación se canalizan a través de subvenciones a ONGD. Adicionalmente, se desarrollan actividades de cooperación con entidades peruanas descentralizadas a través de convenios, intercambios y hermanamientos, lo que le aporta un carácter de cooperación descentralizada, tanto en origen como en destino. En general, las intervenciones de las Comunidades Autónomas están dirigidas al fortalecimiento de la dimensión regional del desarrollo y se centran en los elementos de producción, inversión, empleo y servicios básicos, mientras que las entidades locales se concentran preferentemente en la cobertura de necesidades sociales básicas. 3.3.3 Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Las ONGD españolas son un actor fundamental en la cooperación al desarrollo. El Perú es también un país prioritario para las ONGD españolas. Es así que en el país actúan más de 150 y aproximadamente 30 de ellas con sede permanente. Concentran sus intervenciones principalmente en los sectores de salud, educación, agua, saneamiento y vivienda, aunque también contribuyen ampliamente en acciones de apoyo a la seguridad alimentaria, gobierno y sociedad civil y actúan en todas las regiones del país.

11


En el período 2002-2006 se han aprobado 42 proyectos, 10 Programas y 4 Estrategias, por un monto superior a los 32 millones de euros, solo a través de subvenciones otorgadas por la AECI. Para el periodo 2007-2010 mantendrán su actuación en el país canalizando recursos para proyectos de desarrollo tanto de la AECI como de las Comunidades Autónomas y otras Entidades Locales españolas. A partir del presente año se pondrá en ejecución una nueva modalidad de cooperación a través de ONGD mediante la firma de 6 convenios entre la AECI y ONGD españolas. 3.3.4 Fundaciones Sindicales Los sindicatos españoles, que en los últimos años han ido incrementando su compromiso en la ayuda al desarrollo, aportan gran parte de su experiencia a las instituciones homólogas peruanas. Su actuación se concentra en la promoción del diálogo social emergente en Perú, que busca contribuir a la consolidación democrática, el Estado de Derecho y la defensa de los derechos laborales. También apoyan al tejido sindical regional en la articulación de redes sindicales regionales y subregionales dentro del proceso de integración regional. Los principales sindicatos españoles tienen presencia en Perú a través de sus respectivas ONGD que gestionan programas específicos de fortalecimiento de las organizaciones sindicales nacionales, a través de una mayor capacitación de dirigentes y afiliados para el desarrollo de sus capacidades organizativas y de diálogo social. Además, han promovido la creación de Observatorios sobre las prácticas laborales de las empresas transnacionales. 3.3.5 Empresas y organizaciones empresariales españolas Las empresas de capital español han sido las mayores inversoras en el Perú y se han concentrado fundamentalmente en los sectores de telecomunicaciones, energía y financiero. Tienen presencia en el Perú más de 80 empresas de capital español. En febrero de 2005, la Cámara de Comercio Española instaló el Comité de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con los objetivos de promover y difundir políticas de responsabilidad social entre las empresas e intercambiar experiencias entre los socios, incentivando la colaboración. En este marco, sus actuaciones en el Perú se concentran principalmente en los sectores de educación, cultura, medio ambiente, deporte y recreación, estimándose una inversión aproximada de 18 millones de dólares en programas de RSE durante 2003, según un estudio parcial realizado por la Cámara de Comercio Española en 2004. 3.3.6 Universidades españolas Las relaciones entre universidades peruanas y españolas, tanto públicas como privadas se articulan en torno a la suscripción de convenios de cooperación académica e intercambios universitarios. Aproximadamente existen unos 80 12


convenios vigentes. El Programa de Cooperación Inter-universitario de la AECI facilita el establecimiento de redes y consorcios entre universidades, especialmente alrededor de intereses conjuntos del ámbito académico y de la investigación. IV.- INSTRUMENTOS DE LA COOPERACION PARA EL DESARROLLO ENTRE PERU Y ESPAÑA 4.1 Programa de Cooperación Hispano-Peruano (PCHP) se ejecutará principalmente través de Programas, Proyectos y Asistencias Técnicas. Además, la Cooperación Española en el Perú podrá aplicar, previo acuerdo por ambas partes, otros instrumentos como el apoyo sectorial, los fondos globales y la conversión de deuda por desarrollo. 4.2 Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM), como instrumento de cooperación al desarrollo reembolsable, orientado al fomento de una relación financiera adecuada, estable y sostenible entre las entidades financieras que prestan servicios financieros a las microempresas peruanas. Adicionalmente, presta apoyo a los intermediarios financieros no regulados para que puedan transformarse en entidades financieras reguladas y aumentar y facilitar la disponibilidad de fondos para créditos complementarios a los recursos internos dirigidos a la microempresa. 4.3 Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) y Fondo de Estudios de Viabilidad (FEV), como instrumento de cooperación al desarrollo reembolsable permite, a petición de las autoridades peruanas, realizar estudios de viabilidad para futuros proyectos de inversión así como estudios sectoriales. Los estudios serán realizados por consultoras españolas en colaboración con la administración peruana a la cual serán donados. Con respecto a los Fondos de Ayuda al Desarrollo se espera la propuesta de proyectos a financiar por parte de las autoridades peruanas para priorizarlos de manera conjunta con el Ministerio de Industria Turismo y Comercio de España. 4.4 Programa de Conversión de Deuda, está orientado a la financiación de proyectos de desarrollo, prioritariamente, en el sector Educación. Se constituirá un Comité Binacional, el cual aprobará el reglamento de administración y manejo financiero de los recursos del Fondo Perú-España. Para coadyuvar a una adecuada selección, ejecución y evaluación de los proyectos financiados con cargo al Fondo, se creará un Comité Técnico. 4.5 Apoyo presupuestario mediante la modalidad de Canasta de Fondos. Se valorará la posibilidad de apoyo a la Defensoría del Pueblo del Perú mediante este instrumento.

13


V.- EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO (PCHP) 20072010 5.1

OBJETO Y FUNDAMENTO DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO

Las grandes desigualdades y desequilibrios que acusa el Perú y la persistencia de pronunciadas brechas de exclusión y pobreza que afectan a más del 50% de la población, justifican que el Programa de Cooperación Hispano-Peruano (PCHP) oriente sus acciones hacia aquellas prioridades de la agenda política del país con mayor incidencia en la lucha contra la pobreza y la consolidación del proceso democrático. El programa combinará acciones que contribuyan al fortalecimiento de las políticas sociales y el crecimiento económico, así como un fuerte apoyo al proceso de consolidación democrática y desarrollo institucional, desde un enfoque de desarrollo de capacidades sociales e institucionales. Se estructurará en tres grandes ejes:

Fortalecer la gobernabilidad democrática aumentando la capacidad de las instituciones para responder a las demandas de la población. Contribuir a una mayor cohesión social con el fin de reducir las desigualdades, la exclusión y la pobreza y generar oportunidades económicas, sociales y políticas. Reforzar las bases de desarrollo económico sostenido con el fin de crear mayores oportunidades y mejorar su inserción en la economía mundial.

Asimismo, ambas delegaciones han tomado en cuenta las conclusiones y recomendaciones del proceso de Evaluación Externa del PCHP 2002-2006, realizado conjuntamente por APCI y AECI, para la definición del Programa de Cooperación Hispano-Peruano 2007-2010. En el Anexo IV se presenta el documento: Principales Recomendaciones de la Evaluación Externa Sectorial del Programa de Cooperación Hispano Peruano 2002-2006. Ambas partes definen conjuntamente el siguiente objetivo global para el Programa Bilateral Hispano-Peruano 2007-2010: Complementar los esfuerzos del Perú para mejorar las condiciones de vida de su población y la promoción de oportunidades para la inclusión de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, fortaleciendo el proceso de consolidación democrática, la cohesión social y el ejercicio de los derechos ciudadanos. 5.2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN CON LA REGIÓN ANDINA. Ante la importante coyuntura que atraviesa la Región Andina, la Delegación española informó que ha puesto en marcha un Programa Regional de 14


Cooperación con los Países Andinos, especialmente con los cuatro Estados que forman la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Dicho programa se alínea con los acuerdos regionales en materia de cohesión social, reducción de las desigualdades socioeconómicas, integración regional y fomento de la gobernabilidad democrática e intentará complementar las actuaciones en dichas materias que la Cooperación Española lleva a cabo de forma bilateral en los cuatro países, así como apoyar el avance hacia la suscripción de un Acuerdo de Asociación entre la CAN y la Unión Europea. Para la ejecución de la iniciativa se cuenta con la activa participación de la Secretaría General de la CAN, con sede en Lima y con los responsables de cooperación de las Cancillerías andinas. El Perú es país beneficiario del Programa. La Delegación Peruana saludó la iniciativa española y expresó su compromiso de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos propuestos, los cuales suponen importantes retos que debe afrontar la región en su conjunto. En concreto, el Programa desarrollará seis componentes:

Gobernabilidad democrática y fortalecimiento de las instituciones Desarrollo socioproductivo desde la visión territorial Defensa y mejor gestión de medio ambiente y los recursos naturales Desarrollo del sector turístico Fomento de la integración socio laboral y educativa Generación de oportunidades para la mujer andina

Como un primer paso, se formalizó un Memorando de Entendimiento entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Secretaría General de la CAN en julio de 2006, el cual viene a sumarse al Acuerdo que la AECI mantiene con la Corporación Andina de Fomento de diciembre 2005. Con motivo de la celebración de la XVI Cumbre Iberoamericana, el Programa Regional Andino ha sido presentado e incluido en la Declaración de Montevideo. 5.3

PROGRAMAS Y SECTORES DE INTERVENCIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-PERUANO (PCHP) 2007-2010

Para el tratamiento de este capítulo, ambas Delegaciones cuentan con el documento “PCHP 2007-2010: Fichas Técnicas del Perfil de Proyectos”, el cual contiene los perfiles de proyectos debidamente priorizados por la APCI y puestos a consideración de la AECI. Dichos perfiles y sus presupuestos son referenciales y quedan sujetos a la formulación del proyecto y la disponibilidad presupuestaria de las Partes. En Anexo V se presenta el documento: Relación de Programas y Proyectos del Programa de Cooperación Hispano Peruano 2007-2010

15


A) EJE: FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

I. PROGRAMA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA

Sector: Gobernanza Institucional

Democrática,

Participación

Social

y

Desarrollo

Las acciones en este sector estarán orientadas al aumento de las capacidades institucionales y sociales para mejorar la calidad de la democracia y el Estado de Derecho, así como la participación real y efectiva de la ciudadanía, el ejercicio y el respeto de los derechos humanos, la descentralización y el acceso a las administraciones públicas, en condiciones de igualdad y equidad para todos los ciudadanos y ciudadanas. Línea 1.- Promoción de la democracia representativa y participativa y del pluralismo político Actuaciones priorizadas PCHP: 1) Fortalecimiento del desempeño de las funciones representativas, legislativas y de control del Congreso de la República del Perú. Este proyecto busca fortalecer el funcionamiento de los grupos parlamentarios y sus comisiones, así como promover la concertación social y la difusión de su función en los medios de comunicación. Otras actuaciones del Programa Bilateral:

Fortalecimiento de los procesos y mecanismos institucionales de diálogo social, mediante intervenciones de cooperación sindical para el desarrollo en el ámbito regional. (OOII-ONGD especializadas).

Fortalecimiento de los procesos auto-organizativos y de empoderamiento de la sociedad civil, en apoyo a procesos de reflexión y construcción de una cultura democrática, vigilancia ciudadana y participación plena y efectiva en los procesos políticos nacionales y locales de los sectores más excluidos de la sociedad, con especial referencia a las mujeres y pueblos indígenas. Estas acciones serán llevadas a cabo a través de las ONGD y la Cooperación Descentralizada.

Línea 2. - Fortalecimiento del Estado de Derecho. Actuaciones priorizadas PCHP: 2) Apoyo a la Defensoría del Pueblo en la implementación y generalización de un Sistema Nacional de Supervisión de Políticas Públicas en Educación y Salud con enfoque de derechos

16


En esta línea de fortalecimiento y apoyo a los órganos que velan por la aplicación, respeto y garantía de los derechos, se promoverá la ejecución del Plan Estratégico de la Defensoría del Pueblo del Perú, especialmente en su rol de supervisión de las políticas públicas de educación y salud. La ayuda a la supervisión de políticas de salud, tendrá especial incidencia en salud materna. Para la ejecución de esta intervención se valorará el apoyo presupuestario bajo la modalidad de Canasta de Fondos. 3) Fortalecimiento de la Defensoría del Asegurado Este apoyo se orienta a difundir el rol de la Defensoría del Asegurado entre las personas usuarias del Seguro Social para que puedan canalizar y lograr la atención de quejas relacionadas con la vulneración de sus derechos, especialmente de acceso a las prestaciones que el Seguro Social debe garantizar, asimismo se contribuirá a que ESSALUD implemente Defensorías descentralizadas para aumentar el acceso de la población a dicho servicio. Otras actuaciones del Programa Bilateral:

Acciones de apoyo a los objetivos del Programa de Gobernabilidad a través del Programa Regional Andino de la AECI-CAN. En el marco del Convenio AECI- PNUD se desarrollarán dos acciones: Apoyo a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN). Apoyo a la Fiscalía especializada en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y exhumaciones. Apoyo a la ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos, a través de organismos públicos y ONGD especializadas en la materia. Apoyo a la reforma judicial, con un enfoque de desarrollo de capacidades a través del Programa del Aula Iberoamericana y convenios de cooperación entre instituciones homólogas del sistema de administración de justicia. Asimismo, se evaluará la viabilidad de eventuales solicitudes de intervención en el marco del Programa de Justicia de la Comisión Europea en el Perú y concretamente en el área del acceso a la justicia. Las asistencias técnicas especializadas españolas vendrán facilitadas, principalmente, por el Ministerio de Justicia de España, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Fiscalía General del Estado. Mejora de las garantías y derechos fundamentales en políticas de interior, seguridad pública y ciudadana, mediante un programa de apoyo mutuo entre los Ministerios de Interior y Defensa de Perú y España, orientado fundamentalmente a mejorar la seguridad ciudadana, reforzando los programas de formación de los oficiales de las fuerzas armadas y de la policía así como la mejora de las relaciones entre estas instituciones y la sociedad civil, promoviendo el trabajo coordinado entre la Policía Nacional, las municipalidades y la ciudadanía.

17


Línea 3.- Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos. Actuaciones priorizadas PCHP: 4) Programa de Descentralización y Reforma del Estado de la República del Perú Este Programa será ejecutado por la Presidencia del Consejo de Ministros, con la participación de la Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional, el Consejo Nacional de Descentralización e instituciones de formación especializadas en temas de gobernanza. La intervención busca impulsar las buenas prácticas en la prestación de servicios públicos, incrementando las capacidades de funcionarios y autoridades para asumir las nuevas competencias derivadas del proceso de descentralización, promoviendo, en este marco, el consenso del diseño de las agendas en el marco de la descentralización, con las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se apoyarán los esfuerzos para la descentralización del régimen fiscal y el fomento de la inversión pública y privada en regiones y municipios. Como otro componente de dicho Programa, se apoyará la implementación y el funcionamiento de un mecanismo de prevención de conflictos en la Presidencia del Consejo de Ministros. Este componente, se desarrollará en coordinación con la Delegación de la Unión Europea en el Perú, teniendo en cuenta el proyecto que viene desarrollando en esta materia. El Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) de España expresó su disposición a colaborar en los temas de su competencia que resulten de interés para las autoridades peruanas y los cursos sobre descentralización territorial que el MAP organice dará prioridad a los funcionarios peruanos con responsabilidad en esta materia. Complementariamente, el Programa Patrimonio para el Desarrollo de la AECI contribuirá a los objetivos de la descentralización y al fortalecimiento de la gestión de las municipalidades en materia de planificación y gestión urbana y patrimonial, así como al desarrollo de mecanismos de consulta y participación de la sociedad civil en la gestión local. 5) Apoyo a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional para implementar un Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable Orientado al apoyo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para fortalecer las capacidades de las unidades orgánicas y dependencias públicas y privadas encargadas de la Cooperación Internacional No Reembolsable. En esta línea se busca contribuir al diseño y la aplicación de políticas en la materia de manera coordinada entre los niveles central, regional y local, así como con el sector privado. Asimismo se apoyará el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación de parte de APCI, en tanto ente rector de la cooperación internacional, de los proyectos gestionados por el Estado con este tipo de recursos.

18


6) Apoyo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la implementación de mecanismos de prevención y resolución de conflictos laborales El proyecto contribuirá a la creación de un sistema que permita sistematizar el número y tipo de conflictos laborales, mejorar las capacidades institucionales para la negociación pre conflicto y fortalecer las capacidades de sindicatos y gremios para llevar a cabo los procesos de negociación de manera constructiva. 7) Programa de Asistencias Técnicas. Consiste en la contratación de asistencias técnicas especializadas para llevar a cabo la gestión técnica y administrativa, el monitoreo y seguimiento de los proyectos del Programa de Cooperación Hispano-Peruano, en los sectores que determina esta Comisión Mixta. Otras Actuaciones del Programa Bilateral:

Para fortalecer las capacidades de las distintas administraciones públicas peruanas, la Cooperación Española cuenta con el Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada, dirigido a la capacitación de alto nivel del funcionariado y personal técnico de la Administración Pública latinoamericana, mediante cursos de especialización en colaboración con los Ministerios españoles de Agricultura, Pesca y Alimentación, Medio Ambiente, Economía y Hacienda, Educación, Cultura y Deporte, Interior y Defensa, así como con el Consejo General del Poder Judicial. Para el desarrollo de este programa, la AECI pone a disposición del Gobierno del Perú los Centros de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Cartagena de Indias (Colombia) y Antigua (Guatemala). Asimismo, se contará con asistencias técnicas del Ministerio de Administraciones Públicas para apoyar los procesos de modernización y fortalecimiento de las administraciones públicas peruanas.

En el marco del programa de asistencia técnica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, se considerará la asistencia técnica al Sistema del Seguro Social del Perú (Essalud), para mejorar su gestión y eficiencia en la prestación de servicios a las personas aseguradas.

II. PROGRAMA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Sector: Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Línea 4.- Fortalecer el papel de España como constructor de la paz.

Actuaciones priorizadas PCHP 8) Gestión integral de la Cuenca Binacional Catamayo- Chira Se dará continuidad al apoyo de España en este sector para la conclusión del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca de los ríos Catamayo y Chira, 19


su implementación y la instalación del organismo de gestión binacional de la cuenca, así como la consolidación del Centro Binacional de Formación Técnica. El Ministerio de Medio Ambiente español tendrá una activa participación en esta fase y el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador tendrá una especial contribución. Ambas delegaciones convinieron en la creación del Organismo de Gestión Binacional de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira durante este período, así como en realizar las gestiones necesarias para la homologación de títulos en las sedes de Mallares y Loja del Centro Binacional de Formación Profesional. Igualmente se comprometieron a facilitar la circulación de alumnos/as peruanos/as que estudien en Loja y ecuatorianos/as que estudien en Mallares. B) III.

EJE: COHESIÓN SOCIAL

PROGRAMA NECESIDADES SOCIALES BÁSICAS: EDUCACIÓN, SALUD, HABITABILIDAD Y COLECTIVOS VULNERABLES

Sobre la base del estrecho vínculo entre reducción de la pobreza y mejora de los servicios de salud, educación, atención a los grupos vulnerables (menores de edad, jóvenes, pueblos indígenas y personas con discapacidad), el Programa de Cooperación Hispano-Peruano concentrará un mayor esfuerzo y apoyo en este eje, dada la situación de pobreza, desigualdad y exclusión que padece más del 50% de la población peruana. Sector: Cobertura de las Necesidades Sociales Sub Sector: Educación Línea 5.- Mejora de la calidad de la educación. Actuaciones priorizadas PCHP: 9) Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación del Perú: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA-Perú) Este programa pondrá énfasis en la cobertura de los niveles medio y avanzado, para promover oportunidades de formación, capacitación y acceso al mercado laboral, contribuyendo especialmente a la equidad de género. 10) Desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural en la Amazonía con énfasis en la participación de las comunidades indígenas y en la región Loreto Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento de las políticas de formación y capacitación docente en el campo bilingüe intercultural y apoyar a las políticas de acceso a nuevas opciones de formación de jóvenes y adultos de comunidades nativas, a partir de la experiencia de la Cooperación Española en la formación de maestros/as bilingües en el Centro de Formación de Maestros Bilingües Interculturales de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) en Zungarococha. 20


Línea 6.- Continuidad y flexibilidad del sistema educativo. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Complementariamente, en el marco del Programa Patrimonio para el Desarrollo se mantendrá la formación de jóvenes en Escuelas Taller, proyectándose hacia un Programa Nacional que se articule a los programas nacionales de capacitación y empleo de jóvenes del Ministerio de Trabajo.

Para viabilizar esta intervención, la delegación peruana se comprometió a realizar las gestiones necesarias ante el Ministerio de Educación para el reconocimiento oficial de la formación de los alumnos/as egresados/as de las Escuelas Taller, mediante la correspondiente titulación, así como ante otras instituciones públicas para garantizar su sostenibilidad institucional y financiera. Adicionalmente se cuenta con el apoyo de España a la OIT para el desarrollo del Programa de Promoción de Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL), así como a UNICEF para el desarrollo de la línea de intervención en educación primaria y equidad de género.

España realiza una importante contribución a través del Programa de Becas y Estudios Especializados y de Post-grado, orientado prioritariamente a áreas temáticas vinculadas a los sectores de intervención del Programa de Cooperación Hispano-Peruano. Al respecto, a través del Programa de Becas del Ministerio de Asuntos Exteriores se han beneficiado en el Perú 74 estudiantes sólo en el curso 2006/07, con una inversión por parte de España de 712.000 euros. Adicionalmente, España desarrolla el Programa de Becas de la Fundación Carolina y el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI), destinado a fomentar vínculos estables de docencia e investigación.

Complementariamente, las acciones del Programa de Cooperación Hispano Peruano en el sector de la Educación se verán reforzadas por la cooperación financiera, a través del Canje de Deuda, a partir de la financiación de proyectos de desarrollo, prioritariamente en el sector de la educación, en los siguientes componentes: a) Infraestructura educativa; ejecución de obras de construcción de centros educativos. Incluye también obras de reconstrucción, rehabilitación. b) Asistencia Técnica, Capacitación; talleres, seminarios, elaboración de estudios, orientados a la mejora de calidad de la educación. Asimismo, y a través de subvenciones de AECI a ONGD, se ejecutarán convenios y proyectos en el sector educación, poniendo especial atención a los objetivos y líneas de acción priorizadas por la Cooperación Española en Educación.

21


Sub Sector: Salud Las acciones de la Cooperación Española en este sector parten de la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud en Tumbes, el cual se ha previsto expandir a otras zonas del país que presenten mayores índices de pobreza y en las que se constata una mayor necesidad de atención respecto a las líneas priorizadas por este sector. Línea 7.- Fortalecimiento institucional del Sistema Público de Salud. Actuaciones priorizadas PCHP: 11) Fortalecimiento institucional del Sector Salud en Loreto y Tumbes Este proyecto de apoyo al Ministerio de Salud se centra en el proceso de descentralización de los servicios públicos de salud para aumentar y mejorar el acceso de la ciudadanía a estos servicios, así como en la puesta en marcha y desarrollo del Plan Nacional de Salud en coordinación con el resto de donantes. Estas acciones se realizarán con un enfoque de equidad de género, de derechos humanos e interculturalidad, para el fortalecimiento de las capacidades y recursos humanos del sector, a fin de lograr una mejora en la gestión y en la calidad de la atención. Esta intervención contendrá además dos componentes: Apoyo al cumplimiento de los objetivos y estrategias sectoriales nacionales en materia de salud materno, perinatal e infantil, para la mejora de la salud sexual y reproductiva: apoyo a las iniciativas nacionales encaminadas a tratar con mayor eficacia la creciente pandemia de VIH/SIDA. Se promoverá un enfoque de no discriminación hacia los colectivos originarios afectados. Otras actuaciones del Programa Bilateral: La Cooperación Española contribuirá con el Fondo Global del Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, así como con las subvenciones de AECI a ONGD para la ejecución de convenios y proyectos en salud. De manera conjunta con la organización Panamericana de la Salud (OPS), se apoyará el Programa Regional de Salud en Iberoamérica, con especial énfasis en la lucha contra enfermedades transmisibles y la promoción de la salud familiar y comunitaria.

En el marco del “Programa de Fortalecimiento Institucional de las Comisiones Nacionales de Drogas en Iberoamérica”, financiado por la AECI desde 1999, con el auspicio de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y ejecutado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA), se ampliará el “Proyecto de Descentralización de las Políticas de Drogas en Reducción de la Demanda de Droga en los países de la región andina”, para el período 2005-2007, a cargo de la Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), con el objetivo de fortalecer su labor la Reducción de la

22


Demanda de Drogas en el Perú. En este marco, DEVIDA, solicita apoyo para la prevención del consumo de drogas ilegales en la población escolar. Es importante señalar también que de 56 ONGD de 17 países iberoamericanos y de España, que conforman la Red Iberoamericana de ONGD que trabajan en Drogodependencias (RIOD), el Perú participa en el Nodo Regional Andino, junto con Ecuador, Colombia y Venezuela y cuenta con tres ONGD integradas en la RIOD. A través de la modalidad de Conversión de Deuda, se valorará por ambas partes la ejecución de intervenciones para la mejora e instalación de sistemas de agua y saneamiento adecuados en los Centros de Salud.

Sub Sector: Habitabilidad Digna Línea 8.- Mejoramiento de áreas rurales precarias, tugurios o barrios marginales. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Asistencia Técnica para el fortalecimiento de las políticas públicas de instalación y ampliación del suministro de agua, saneamiento y alcantarillado público y domiciliario del Ministerio de Vivienda y Construcción.

Las intervenciones en esta línea se desarrollarán a través de subvenciones a ONGD y Cooperación Descentralizada por su especialización en esta materia. Complementariamente, desde el Programa Patrimonio para el Desarrollo, se dará continuidad y se emprenderán nuevas acciones dirigidas a la mejora de la habitabilidad de núcleos urbanos, mediante el apoyo al desarrollo de planes de revitalización urbana, en especial de Arequipa, Cusco, Huamanga (Ayacucho), Lima y Valle del Colca. Estas acciones se articularán con las políticas públicas del Ministerio de Vivienda y Construcción, de las municipalidades seleccionadas y del Instituto Nacional de Cultura. Sector: Seguridad Alimentaria Línea 9.- Fortalecimiento de las capacidades para la soberanía alimentaria de las instituciones y de la población. Las acciones se enmarcan en la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos al acceso y control de los recursos productivos y a la definición de políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población.

23


Actuaciones priorizadas PCHP: 12) Programa de apoyo a la pesca artesanal, la acuicultura y el manejo sostenible del ambiente. Por la importancia del sector pesquero en el Perú como motor de desarrollo, generador de empleo y fuente de alimento y la exitosa experiencia que España ha venido apoyando, se dará continuidad a las acciones de desarrollo de la pesca de acuerdo con las prioridades establecidas por el Viceministerio de Pesquería, orientadas a la formalización de la pesca artesanal, la promoción a los programas de consumo de pescado y el desarrollo de programas de acuicultura sostenible. Este proyecto desarrollará un componente que contribuya a la política pública de promoción de la exportación de productos de la sierra peruana. Esta intervención contará con la participación y asistencia técnica de la Secretaría General de Pesca Marítima de España, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de España, el Instituto Social de la Marina de España, el Instituto Español de Oceanografía e instituciones con las que se han desarrollado convenios y acuerdos de colaboración específicos. Asimismo se contará con el apoyo técnico y financiero de la Xunta de Galicia. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Esta línea de actuación se complementará con las acciones de la AECI a través de los Organismos Internacionales especializados (FAO y PMA). Las acciones de la Cooperación Española en este sector serán ampliadas a través de los Convenios AECI-ONGD.

Sub Sector: Protección de colectivos Vulnerables Línea 10.- Atención a la Infancia y Adolescencia. Otras actuaciones del Programa Bilateral: A través del Convenio AECI-UNICEF se desarrollarán acciones de apoyo a la educación básica e igualdad de oportunidades entre los géneros, protección a la infancia contra la violencia, la explotación y el abuso y la promoción de políticas y alianzas a favor de la infancia, especialmente vinculadas a los procesos de investigación tutelar en apoyo a las competencias del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).

Con el objetivo de contribuir a la erradicación del trabajo infantil, se mantendrá el programa IPEC, que ejecuta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con financiación de la AECI. Este Programa se orienta al fortalecimiento de las políticas públicas que atienden esta problemática.

24


Línea 11.- Atención a la juventud. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Se contribuirá al fortalecimiento de las políticas públicas de fomento del empleo para jóvenes a través del Proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) que ejecuta la OIT con financiación de la AECI.

Apoyo a la Comisión Nacional de la Juventud (CONAJU), Organismo Público Descentralizado encargado de promover, coordinar y articular políticas de Estado orientadas al desarrollo integral de los jóvenes. En el marco de la promoción del empleo digno y las capacidades productivas de los jóvenes se ha concebido CREDIJOVEN como un programa que busca fomentar la cultura emprendedora de los jóvenes, con el objetivo de dinamizar la economía nacional mediante el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, ampliar y consolidar una clase empresarial joven y disminuir el desempleo y subempleo juvenil, insertando a los jóvenes en la actividad productiva del país. Este programa se enmarca dentro de la prioridad de lucha contra la pobreza de la Cooperación Española, a través del aumento de las capacidades económicas de los jóvenes.

Línea 12.- Atención a las personas con discapacidad. Otras actuaciones del Programa Bilateral: De forma complementaria a las anteriores líneas de este sector, la atención a las personas con discapacidad y la promoción de políticas inclusivas y de integración, serán promovidas por las intervenciones de las ONGD especializadas y las acciones de la Cooperación Descentralizada.

IV. PROGRAMA CULTURA Y DESARROLLO Sector: Cultura y desarrollo Línea 13.- Cooperación con los pueblos indígenas, apoyo a los procesos de auto desarrollo y respeto a los derechos humanos. Se destaca la prioridad que España otorga a la cooperación con los pueblos indígenas, así como la experiencia que puede aportar desde el Programa Indígena de la AECI, que ha desarrollado la Estrategia de la Cooperación Española para los Pueblos Indígenas (ECEPI) como marco de actuación de sus intervenciones. Actuaciones priorizadas PCHP: 13) Creación de un Sistema de Protección y Supervisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Defensoría del Pueblo del Perú. Con este proyecto se busca contribuir a fortalecer las capacidades institucionales de la Defensoría del Pueblo para la protección de los derechos de los pueblos 25


indígenas, implementando una metodología de trabajo basada en el acercamiento y desarrollo de capacidades del funcionariado, las organizaciones indígenas y sus miembros para el reconocimiento y respeto de sus derechos. 14) Registro, difusión y fortalecimiento de la cultura de la población Yagua. Orientado a apoyar al Instituto Nacional de Cultura en el fortalecimiento de la identidad de la etnia Yagua, rescatando y documentando sus expresiones culturales inmateriales y desarrollando sus propias capacidades para mantener su identidad. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Se valorará también el apoyo a las instituciones públicas vinculadas a políticas dirigidas al desarrollo de los Pueblos Indígenas como el que desarrolla el Centro de Formación de Maestros Bilingües Interculturales de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) en Zungarococha.

La acción del Programa de Cooperación Hispano-Peruano se verá complementada a través de subvenciones de la AECI a ONGD y Organismos Internacionales especializados (Convenio AECI-UNICEF y Fondo Indígena), así como con las intervenciones de la Cooperación Descentralizada, dado que una gran parte de las Comunidades Autónomas españolas han priorizado en sus planes y políticas de cooperación el apoyo a los Pueblos Indígenas.

Línea 14.- Cooperación cultural para el desarrollo. Con el objetivo de desarrollar capacidades para la recuperación y el uso social del Patrimonio Cultural, se consolidarán y ampliarán las acciones que se vienen desarrollando en el marco del Programa de Patrimonio para el Desarrollo. Actuaciones priorizadas PCHP: 15) Intervención del Programa Patrimonio para el Desarrollo Se desarrollarán cuatro componentes principales: Oficinas Técnicas de Rehabilitación de los Centros Históricos de las Municipalidades de Cusco, Arequipa y Huamanga, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura - INC. La AECI ha venido cooperando con estas Oficinas desde el año 1999. Se ha previsto mantener dicho apoyo durante los dos primeros años de vigencia de esta Comisión Mixta, así como evaluar de las intervenciones, desarrollar un plan de sostenibilidad y finalizar el apoyo referido a los gastos estructurales de dichas oficinas. Este plan definirá las modalidades, puntuales y específicas, de apoyo durante el período 2007-2008.

En coordinación con el INC y las municipalidades provinciales, se ha previsto extender esta experiencia de planificación y gestión del patrimonio urbano a Lima, Cajamarca y Puno y se valorará oportunamente la asistencia técnica del 26


Programa a otras ciudades que lo requieran en este objetivo. La Cooperación Española apoyará en particular la iniciativa recientemente promovida con representantes de estas ciudades, para la creación de una Red de Centros Históricos. Apoyo integral a los Municipios del Valle del Colca. Se culminará el programa que viene realizando la Cooperación Española en esta zona para la preservación, puesta en valor y gestión sostenible de su patrimonio, la planificación urbana y territorial, la mejora de las condiciones de vida de la población y la generación de actividades económicas y empleo en artesanía, turismo y otros sectores, buscando la necesaria complementariedad con otros programas de la Cooperación Española, así como con otros agentes de la AOD española que operan en el área.

Escuelas- Taller. La AECI continuará apoyando las Escuelas Taller en funcionamiento. Las Escuelas Taller de Cusco y Lima, a las que la Cooperación Española viene apoyando durante un periodo prolongado, deberán elaborar durante los dos primeros años de vigencia de esta Comisión Mixta un plan de sostenibilidad y finalización de la cooperación. Asimismo se valorará la posible creación de nuevas Escuelas Taller, siempre y cuando cuenten con un plan de viabilidad y sostenibilidad adecuado.

En el ámbito de la descentralización cultural se apoyará la implementación, puesta en marcha y sostenibilidad de Centros Culturales en cuya restauración y puesta en valor ha tenido una extensa contribución el Programa Patrimonio para el Desarrollo, se contará con el apoyo de la Consejería Cultural de España.

Línea 15.- Divulgación y socialización de la cultura al servicio de la ciudadanía. Esta línea estratégica será desarrollada a través de la acción del Centro Cultural de España en Lima, que ha centrado su acción en fomentar el diálogo entre ambas culturas, y en servir de elemento fundamental en el desarrollo y difusión de todas las manifestaciones culturales peruanas, que contemplen tanto su diversidad y riqueza actual como aquellas históricas que sirvan para entender y explicar los signos de identidad de un país en continuo debate sobre su situación. Las acciones estarán focalizadas hacia la población con mayores limitaciones de acceso a la cultura. Asimismo, la Consejería Cultural, junto con el Centro Cultural, intensificarán sus esfuerzos para descentralizar sus actividades hacia otras regiones del país.

27


Otras actuaciones del Programa Bilateral: Apoyo al fortalecimiento del INC a través de la asistencia técnica especializada, para mejorar su gestión institucional y la eficiencia en el ámbito de su competencia.

Apoyo a la modernización y el fortalecimiento de la gestión de la Biblioteca Nacional del Perú, especialmente en lo que se refiere a la preservación del patrimonio histórico cultural, para lo cual, la Filmoteca Española -Sub Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales- ha manifestado su interés de contribuir en la ejecución de un proyecto que permita salvar el fondo fílmico de la BNP, actualmente en inminente peligro de destrucción y desaparición. Se encuentra en trámite un Fondo de Ayuda al Desarrollo para financiar parte del equipamiento de la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú.

V. PROGRAMA GÉNERO Y DESARROLLO Sector: Género y Desarrollo Si bien el Perú ha avanzado en la aprobación y ratificación de los principales instrumentos internacionales y adoptado medidas y mecanismo legales nacionales, se hace necesario el apoyo y fortalecimiento de las instancias competentes para un efectivo desarrollo de planes y programas que contribuyan al objetivo de la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Asimismo, se ha previsto formular estrategias y planes de acción en materia de género para cada una de las intervenciones del PCHP, que combinarán acciones específicas con la transversalidad de género. En este sentido, y teniendo en cuenta la ventaja y los avances que España ha tenido en esta materia, la Cooperación Española ha previsto desarrollar las siguientes líneas estratégicas. Actuaciones priorizadas PCHP: Línea 16.- Fortalecimiento de políticas y mecanismos de igualdad. 16) Apoyo al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social para la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades. Complementariamente se valorará el apoyo a los planes y políticas nacionales en materia de prevención y reducción de la violencia familiar y sexual de niños, niñas y adolescentes.

28


Otras actuaciones del Programa Bilateral: Las acciones de la Cooperación Española en este sector serán complementadas a través de los Convenios AECI-ONGD, así como con las subvenciones a ONGD del Instituto de la Mujer de España del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Línea 17.- Promoción, representación y participación paritaria. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Se contribuirá a promover una mayor representación y participación política de la mujer a través del apoyo a organismos internacionales como el INSTRAW, PNUD y UNIFEM.

C)

EJE: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO

VI. PROGRAMA PROMOCIÓN DEL TEJIDO ECONÓMICO Sector: Promoción del tejido económico y empresarial Línea 18.- Apoyo a la micro y pequeña empresa y a la empresa de economía social. Actuaciones priorizadas PCHP: 17) Red de Centros de Formación Técnica en el Área Rural En coordinación con el Ministerio de Agricultura y partir de la experiencia desarrollada por la Cooperación Española, en los Centros de Formación Agrícola de Tacna y Moquegua, se impulsará la creación de una Red Rural de Centros de Capacitación y Servicios. La Red estará dirigida a la población rural joven y a los productores rurales mediante la capacitación técnico-productiva sostenible, la gestión empresarial para contribuir a una mejor inserción laboral en los procesos productivos de bienes y servicios destinados al mercado local y global y la satisfacción de sus propias necesidades. Para ello, la Administración Peruana se compromete a hacer los mayores esfuerzos para cumplir con las acciones que permitan la sostenibilidad de dichos centros. Asimismo, se valorará la inclusión en este Programa de un componente de apoyo al Ministerio de Educación orientado a la mejora de la calidad educativa de la educación superior tecnológica, mediante la implementación de redes educativas informáticas y la capacitación pedagógica y para la gestión. Este Programa desarrollará también un componente de seguridad alimentaria y un componente de apoyo al programa de tecnificación de riego.

29


18) Apoyo a la Promoción del Empleo digno en el marco del Programa “Mi Empresa” del Ministerio de Trabajo. Este proyecto estará orientado a la formalización de las micro y pequeñas empresas y a la prestación de servicios empresariales para la mejora de la calidad y el rendimiento de los productos o servicios de las MYPE urbanas y rurales. Se buscará la incorporación de micro y pequeños empresarios(as) con potencial competitivo a circuitos dinámicos de mercados nacionales e internacionales para mejorar su gestión y competitividad. Otras actuaciones del Programa Bilateral: El Programa de Microfinanzas en el Perú es producto de la actuación del Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM). El objetivo general del Programa es facilitar el acceso al sistema financiero formal a los empresarios y empresarias de la microempresa peruana. El Programa busca fomentar una relación financiera estable y sostenible en el largo plazo entre las entidades financieras reguladas y supervisadas y los empresarios de la microempresa, fomentar en las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) la captación de ahorros en zonas rurales y urbanas, facilitar que la oferta microfinanciera se expanda a las zonas rurales y facilitar la disponibilidad de fondos para créditos dirigidos al segmento de la microempresa, complementarios a los recursos del país. El Programa de Microfinanzas en el Perú fue constituido en 1998 y actualmente es el que tiene mayor financiamiento del FCM, con EUR 60.825.809 a nueve Instituciones Financieras. . Este Programa desarrollará también un componente de seguridad alimentaria y un componente de apoyo al programa de tecnificación de riego del Ministerio de Agricultura.

Adicionalmente se impulsarán políticas de apoyo al desarrollo del sector privado, propiciando la responsabilidad social empresarial de las empresas y la economía social, así como el apoyo y la promoción de actividades productivas y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las instancias públicas vinculadas con estas políticas.

En el ámbito del desarrollo rural, se destaca la importante y creciente contribución de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales españolas, que a través de ONGD especializadas contribuyen desde el nivel más próximo al ciudadano a impulsar el agro en zonas de la sierra con altos índices de incidencia de pobreza.

Línea 19.- Fortalecimiento de los sectores productivos. Actuaciones priorizadas PCHP: 19) Desarrollo y fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en el Perú Teniendo en cuenta el potencial turístico que posee el Perú y la experiencia de España en esta área económica, se promoverán intervenciones orientadas al turismo rural y el ecoturismo sostenible que no supongan una agresión al entorno y a la cultura. Se llevarán a cabo intervenciones de apoyo a las políticas públicas 30


del Viceministerio de Turismo, promoviendo el desarrollo de capacidades y recursos humanos del sector. Se incentivará entre la población joven la actividad turística como una actividad productiva y se apoyará a pequeños empresarios y comunidades campesinas, étnicas y afroperuanas en el desarrollo de capacidades empresariales. Los objetivos de este sector se complementarán con las acciones del Programa de Patrimonio para el Desarrollo. 20) Apoyo al Ministerio de Agricultura para la consolidación de intervenciones de producción de cultivos de agroexportación para la mejora de la actividad productiva y la prevención de cultivos de uso ilegal en zonas de selva El Proyecto contribuirá con la política nacional de reducción de la pobreza y disminución de los cultivos ilícitos, así como con el Programa Selva Emprendedora, mediante la estrategia de incremento de la producción y rentabilidad de cultivos de agroexportación. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Se valorará la viabilidad de atender la solicitud de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), para brindar asistencia técnica a los productores que realizan actividades económicas alternativas al cultivo ilegal de la coca, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de las Comisiones de Drogas en Iberoamérica que en la actualidad es ejecutado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Desde el Programa Regional Andino de AECI se desarrollarán diversas acciones que contribuyan a los objetivos de este sector.

En el marco de las actuaciones del Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM) se mantendrán las operaciones financieras de préstamos con las Instituciones Financieras del país que lo requieran, como instrumento de cooperación al desarrollo reembolsable, focalizando la atención en las zonas rurales de la regiones priorizadas por la Cooperación Española en el DEP. En este mismo Programa se continuará con el componente de asistencia técnica a las entidades relacionadas con la actividad microfinanciera, prioritariamente del área rural, para el fortalecimiento de sus capacidades institucionales y acción social.

Las acciones de la Cooperación Española en este sector serán complementadas a través de los Convenios AECI-ONGD. Apoyo a través del Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica y de formación técnica especializada, que tiene como objetivo incrementar las relaciones científicas bilaterales en el marco del Sistema INIA en Iberoamérica, mediante el desarrollo de actividades y proyectos, así como del asesoramiento y la capacitación formal y no formal para culminar el proceso de reestructuración

31


de la institucionalidad científica peruana y el desarrollo de capacidades relacionadas con la planificación, gestión y desarrollo de servicios tecnológicos agrarios, a partir de la experiencia española. Asimismo, se establece que el INIEA-Perú constituye la institución contraparte del INIA-España. VII. PROGRAMA MEDIO AMBIENTE Sector: Medio Ambiente Línea 20.- Conservación y gestión sostenible de biodiversidad y los ecosistemas vulnerables. Actuaciones priorizadas PCHP: 21) Proyecto Integral Araucaria XXI-Noroeste: Conservación y desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste. En coordinación con los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes y las diversas instituciones públicas del Ministerio de Agricultura, la Municipalidad Provincial de Nauta y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se desarrollará un proyecto orientado a mejorar la gestión de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, teniendo como objetivo general apoyar la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas de bosque seco y manglar, ubicados en esta Reserva. Esta intervención tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres que habitan las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas de la región, a través de un uso racional de los bienes y servicios ambientales y del desarrollo de actividades productivas compatibles con los objetivos de conservación. Línea 21.- Fortalecimiento de las instituciones del sector medio ambiente. Actuaciones priorizadas PCHP: 22) Proyecto Araucaria XXI- Nauta: Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la gestión del medio ambiente en la provincia de Nauta En coordinación con la Municipalidad Provincial de Nauta y el Consejo Nacional del ambiente (CONAM), se apoyará la consolidación de los resultados del Proyecto Araucaria Amazonas Nauta, con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas locales para mejorar la gestión ambiental en la Provincia de Loreto y en Nauta. Además se promoverá un desarrollo sostenible de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional PacayaSamiria. Este objetivo se inscribe en las prioridades y objetivos del Plan Maestro de dicha reserva, así como en los objetivos de la Agenda Ambiental Regional del Gobierno de Loreto.

32


Línea 22.- Producción sostenible de recursos básicos. Otras actuaciones del Programa Bilateral: Las acciones que contribuyen a los objetivos de esta línea se abordarán a través de las universidades españolas especializadas, ONGD y Cooperación Descentralizada.

Desde el Programa Regional Andino de AECI se llevarán a cabo acciones que contribuyan a los objetivos del sector Medio Ambiente.

5.3

LA COOPERACIÓN HISPANO-PERUANA A TRAVÉS DE ORGANISMOS MULTILATERALES.

La Delegación Española hizo referencia a las prioridades establecidas por el II Plan Director de la Cooperación Española en relación con la cooperación multilateral que orienta estos esfuerzos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se contribuirá principalmente con los Organismos Internacionales que desarrollan programas y proyectos que contribuyan a los objetivos del Programa de Cooperación Hispano-Peruano. Se destacan tres Internacionales:

acuerdos

principales

de

España

con

Organismos

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España con UNICEF, mediante el cual España contribuirá significativamente a los objetivos de educación básica e igualdad entre los géneros, protección de la infancia contra la violencia, la explotación y el abuso, así como a la promoción de políticas y alianzas a favor de los derechos de la infancia. (septiembre 2006). Acuerdo Marco entre el Reino de España y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (abril de 2005). Comisión Mixta OIT-AECI (octubre de 2005).

En esta línea, se dará un especial apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el desarrollo de programas y proyectos en el Marco del Programa de Gobernabilidad en América del Sur. A través de la FAO, se continuarán los procesos de formación en economía y políticas agrarias dirigidos al personal de la Administración Pública Peruana mediante el Programa Regional de Cooperación Técnica para la Formación en América Latina , a través del Proyecto para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina (FODEPAL). A través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), España seguirá apoyando financiera y técnicamente el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en Iberoamérica (IPEC), así como el Programa Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) 2005-2009. 33


A través del INSTRAW y UNIFEM se apoyarán intervenciones dirigidas a fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones en el ámbito local, así como a propiciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ejercicio pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales y políticos. De manera conjunta con la Organización Panamericana de Salud (OPS), se concretará en el Perú el Programa Regional de Salud en Iberoamérica, dirigido al fortalecimiento institucional de los sistemas públicos de salud, la lucha contra enfermedades transmisibles y la promoción de la salud familiar y comunitaria. A través de la Comisión Interamericana para el Control sobre el Abuso de las Drogas (CICAD), perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA), se concluirá el proyecto de descentralización de las políticas de reducción de la demanda de drogas en el Perú. En los últimos años, el Perú ha sido beneficiario de proyectos financiados con fondos de la contribución voluntaria española al Programa para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (ONUDD), así como de la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones, órgano gestor del Fondo de Bienes decomisados por tráfico de drogas. Entre los proyectos presentados para este año 2006, con cargo al Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas, se encuentra el proyecto “Desarrollo alternativo en Inambari y Tambopata, Perú”, con 100.000 euros, el cual está pendiente de aprobación definitiva. España resalta la importancia de apoyar la política migratoria y de codesarrollo, que además ha sido el eje temático de la XVI Cumbre Iberoamericana, realizada recientemente en Montevideo, por lo que se valorará la posibilidad de apoyar las iniciativas en esta materia a través de Organismos Internacionales especializados, como la Organización Internacional para las Migraciones. 5.4

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

En el marco de las Cumbres Iberoamericanas, ambas partes reconocen la importancia de los programas derivados de las Reuniones Ministeriales y Sectoriales que anualmente involucran a responsables de la Administración Pública, Educación, Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Energía e Industria, Justicia, Vivienda y Desarrollo Urbano, Salud Pública, Infancia y Adolescencia, Juventud y Presidencia, en los que se concretan diferentes programas de cooperación. El proceso de racionalización y ordenación de los Programas de Cumbres Iberoamericanas, para adaptar sus iniciativas a la realidad y las demandas actuales, pretende mejorar la eficacia de la cooperación iberoamericana. En este 34


sentido junto a la extinción de las Becas Mutis y del Programa Iberoamericano de Lectura ILIMITA, se destaca la transformación del Fondo Indígena y la Asociación de Estados Americanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, ABINIA en nuevos Organismos Internacionales. Asimismo se reconoce la importancia de nuevas iniciativas derivadas de la Cumbre de Montevideo, como la puesta en marcha del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica y la II Fase del Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de los jóvenes, la próxima creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, el Fondo Iberoamericano para el Acceso al Agua Potable, la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas, el Instituto Iberoamericano de Lenguas Nativas, el Instituto Iberoamericano de Turismo y el nuevo Programa Iberoamericano en el ámbito de las artes escénicas: IBERSCENA. Se resalta además la gran importancia del Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo así como la introducción en la Declaración del eje transversal de género y pueblos indígenas en todas las intervenciones de la cooperación iberoamericana. Ambas partes participarán y desarrollarán los compromisos de cooperación derivados de las siguientes Cumbres que se celebrarán en Chile (2007), El Salvador (2008), Portugal (2009) y Argentina (2010) que coinciden con el periodo de ejecución de este nuevo Programa de Cooperación Hispano-Peruano. VI. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN ENTRE DONANTES Y ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN EL PERÚ 6.1

COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN ENTRE DONANTES

El Foro de Alto Nivel sobre Armonización, que se reunió en Roma en febrero de 2003, y el Foro de Alto Nivel sobre Armonización y Alineamiento, reunido en París en 2005 (28 de febrero al 2 de marzo) y sus respectivas Declaraciones, se han convertido en una referencia obligada para incidir en el aumento de la eficacia de la ayuda para el desarrollo, por medio de la armonización de políticas y procedimientos y la implementación de nuevas prácticas entre los países socios. Las Declaraciones de Roma y de París y la Declaración del Milenio marcan el rumbo a seguir por el Programa Hispano-Peruano de Cooperación, tanto en el aspecto procedimental, como en el técnico de determinación de prioridades. Cabe resaltar que Perú ha suscrito la Declaración de París el pasado 9 de junio. Ambas Delegaciones acuerdan seguir avanzando en el proceso de apropiación de los planes y estrategias de desarrollo ya que de este modo se conseguirá un mayor grado de involucramiento de todos los niveles y redundará en la disminución de los gastos de transacción. De igual manera se deberá realizar un esfuerzo en la racionalización y simplificación de los procedimientos administrativos incentivando, de esta manera a los diferentes agentes de cooperación en el uso de estos procedimientos. 35


Con relación a los instrumentos de gestión, coordinación y seguimiento de proyectos y programas del Programa de Cooperación Hispano-Peruano, se cuenta con la Asociación Fondo de Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP), entidad que tiene por finalidad contribuir a ejecutar y gestionar el Programa de Cooperación Hispano-Peruano y desarrollar la mutua cooperación entre instituciones, empresas y entidades públicas y privadas de ambos países para la ejecución de proyectos y acciones a favor del desarrollo económico y social del Perú. De otro lado y para fortalecer el objetivo de coordinación y armonización, España mantendrá una intensa y activa participación en el marco de las plataformas de coordinación de la cooperación internacional, así como en las de composición mixta Sector Público-Cooperación Internacional. Las plataformas de coordinación de la cooperación internacional donde participa la AECI son:

Grupo de Trabajo de los Estados Miembros y la Comisión Europea en el marco de las reuniones de la presidencia del Consejo Grupo de Gobernabilidad, integrado por los principales organismos multilaterales y bilaterales y estructurado en 5 subgrupos. La AECI participa en 4 de ellos: a) Descentralización, b) Justicia, c) Derechos Humanos y Defensoría y d) Coordinación Electoral. La Mesa de Cooperación Internacional en Género, tiene por finalidad dar seguimiento al cumplimiento de la plataforma de acción de Pekín así como contribuir con el país para el logro de sus metas y objetivos. Mesa de Educación de la Cooperación Internacional, coordina acciones para garantizar el cumplimiento de los derechos básicos en la educación, centrándose en la coordinación operativa de proyectos y el análisis conjunto de la realidad del sector.

Las Plataformas Mixtas integradas por organismos de la cooperación internacional y sector público donde participa la AECI son: Foro de Coordinación de Donantes: A iniciativa y liderada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), tiene el objetivo de mejorar la coordinación del sistema de cooperación internacional en el Perú. En esta plataforma participan además el Ministerio de Economía y Finanzas, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el nivel sectorial, la AECI participa en plataformas y foros mixtos (integrados por la cooperación internacional y el sector público) como espacios de intercambio de información sobre los principales problemas que presenta el sector y la formulación de respuestas coordinadas. Por otra parte y en el nivel subnacional, la AECI participa en algunas plataformas de coordinación gubernamentales y no gubernamentales desde su acción en el 36


ámbito local y regional, siendo relevantes las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza que, además de convocar a la sociedad civil, incluyen a la cooperación internacional y constituyen un inmejorable espacio para concertar metas locales y regionales y concitar la participación y generación de alianzas amplias para el desarrollo. 6.2 COORDINACIÓN ENTRE LOS ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN PERÚ. Para favorecer la coordinación entre los actores de la Cooperación Española en el Perú, se ha constituido el “Consejo de Coordinación de la Cooperación Española en Perú (CCCEP)”, mecanismo presidido por el Señor. Embajador de España en el Perú, que actúa como foro de coordinación de las actuaciones de cooperación del sistema español con las siguientes funciones: Promover el análisis conjunto y permanente de la realidad del país en términos de desarrollo, compartir información sobre intervenciones futuras, en curso y procesos de socialización de aprendizajes y hacer seguimiento a la estrategia de la Cooperación Española en Perú (DEP-Perú), así como identificar posibles intervenciones coordinadas o conjuntas. Este Consejo, inspirado en los órganos de coordinación y apoyo del sistema de Cooperación de España, está integrado de manera proporcional por los diferentes actores del Sistema de Cooperación Español con presencia en el Perú: Instancias de la Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas y Locales, ONGD, sindicatos, universidades, empresas y organizaciones empresariales. VII. CONSIDERACIONES FINALES Ambas Partes acordaron que el presente Programa tendrá una duración de cuatro años que abarcará el periodo 2007-2010 y que se fundamentará en principios y criterios que aseguren su viabilidad, sostenibilidad e impacto. Estos principios y criterios establecen que el Programa debe atender las demandas de apoyo nacionales canalizadas a través de la APCI. El Programa refuerza y complementa los esfuerzos nacionales de movilización de recursos internos en la lucha contra la pobreza y los propósitos de la agenda nacional de desarrollo. Asimismo, promueve que los diversos actores de la sociedad civil y los distintos grupos beneficiarios participen en todas las fases del ciclo de los proyectos del Programa. Ambas Delegaciones acuerdan que con anterioridad al inicio de la ejecución del Programa, se deberá contar con la declaratoria de viabilidad o factibilidad, en los casos de proyectos de inversión pública en los distintos niveles –nacional, regional y local-con el fin de garantizar que se puedan alcanzar los objetivos propuestos y su sostenibilidad una vez finalizado el período del Programa, en cumplimiento de los compromisos recogidos en la Declaración de París. 37


Ambas Delegaciones, según lo establecido en el artículo IX del Convenio Marco de Cooperación, acuerdan delegar en la Junta de Representantes del Fondo de Cooperación Hispano-Peruano la aprobación de los Documentos de los Proyectos que forman parte del PCHP 2007-2010 y sus respectivos Planes Operativos Anuales. Una vez se complete la aprobación de los Documentos de Proyecto, ambas partes promoverán la suscripción del correspondiente Acuerdo de Financiación no reembolsable del PCHP 2007-2010. La Delegación española solicita a la APCI facilitar los procedimientos para la acreditación del personal español de asistencia técnica al PCHP 2007-2010, teniendo en cuenta que el proceso de reforma institucional de la AECI aún no ha concluido. Ante esta solicitud, la Delegación Peruana expresó su mayor voluntad para facilitar los trámites que se deriven de ello de acuerdo a la legislación vigente. Ambas Delegaciones ratificaron su decisión en considerar el Programa de Cooperación Hispano Peruano PCHP 2007-2010 como un instrumento de apoyo a las políticas priorizadas por el Gobierno peruano orientadas a la superación de la pobreza y la inclusión, la igualdad de género, la reforma del Estado y la descentralización, la sostenibilidad ambiental, la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos. Ambas Delegaciones acordaron realizar la próxima reunión del Comité Paritario de Evaluación y Seguimiento en el cuarto trimestre del año 2008, oportunidad en la cual se realizará un análisis y valoración de la ejecución del PCHP hasta ese momento. Al término de la reunión, ambas Delegaciones se congratularon por los acuerdos alcanzados ya que el desarrollo de los mismos permitirá efectuar intervenciones que apoyarán la política de desarrollo puesta en marcha por el Gobierno del Perú, continuar profundizando los vínculos entre los Gobiernos y los pueblos de los dos países, así como fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre el Perú y España. Suscrita en Lima, el día veintidós del mes de noviembre del año 2006.

(original firmado)

(original firmado)

Por la Delegación Española Leire Pajín Iraola Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional

Por la Delegación Peruana José Antonio García Belaúnde Ministro de Relaciones Exteriores

38


ANEXO I

RELACION DE INTEGRANTES DE LAS DELEGACIONES DE PERÚ Y ESPAÑA


LA DELEGACION PERUANA:

1. Embajador José Antonio García Belaunde, Ministro de Relaciones Exteriores, quien la presidirá; 2. Embajador Hugo de Zela Martínez, Subsecretario para Asuntos de Europa; 3. Doctor Agustín Haya de la Torre de la Rosa, Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional; 4. Embajador Raúl Patiño Alvístur, Director General de Europa Comunitaria; 5. Doctora Carmen Marusia Ruiz Caro Reyes, Gerente de Gestión de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional; 6. Primer Secretario Luis Rodríguez Chacón, funcionario de la Subsecretaría para Asuntos de Europa; 7. Ingeniero Héctor Silva Egoávil, funcionario responsable de las carpetas de España y la Unión Europea de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

2


LA DELEGACIÓN ESPAÑOLA

1. Dña. Leire Pajín Iraola, Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional-SECI 2. Embajador Julio Albi de la Cuesta, Embajador de España. 3. Dña. Aurora Díaz-Rato Revuelta, Directora General de Cooperación Internacional. 4. Dña. María Lledó Laredo, Directora Gabinete de la Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional-SECI . 5. D. Ángel Ballesteros García, Ministro Consejero Embajada de España. 6. D. Ramón Santos, Subdirector General de Países de la Comunidad Andina del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 7. Dña. Fabiola Sotelo, Directora General de Cooperación Exterior de la Presidencia Xunta de Galicia. 8. Dña. Noemí Gómez Gómez, Vocal Asesora y Jefa de Gabinete de Prensa de la SECI. 9. Dña. Olga Cabarga, Consejera Cultural de la Embajada de España. 10. Dña. María Teresa Núñez Gascón, Coordinadora General de la AECI. 11. D. Ricardo Ramón Jarné, Director del Centro Cultural de España 12. D. Fernando Rey Yébenes, Coordinador General Adjunto de la AECI. 13. D. César Becerra Gaviria, Director del Fondo de Cooperación Hispano-Peruano

3


ANEXO II

Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional

Documento aprobado en la V Sesión del Consejo Directivo de la APCI (Julio de 2006) y ratificado en la VII Sesión del Consejo Directivo de la APCI (Septiembre de 2006)

Gerencia de Políticas y Programas

Septiembre de 2006


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

1

Introducción 1. Los retos de superar la pobreza y afianzar la seguridad internacional son responsabilidades compartidas por todas las naciones del mundo. La cooperación internacional constituye un mecanismo valioso para hacer frente a estos desafíos, que destacan la importancia de promover condiciones que afiancen el desarrollo humano sostenible. 2. El apoyo a las naciones emergentes tiene el potencial de aumentar el bienestar tanto de las naciones asociadas como de la comunidad cooperante internacional, pues constituye un medio para resguardar el respeto universal de los derechos humanos, promover el crecimiento social, cultural, científico, económico y comercial, fomentar la estabilidad política, asegurar la sostenibilidad del medio ambiente y fortalecer la seguridad global. 3. Esta visión de mutua responsabilidad ha sido puesta de manifiesto y asumida por parte importante de la comunidad internacional en diversos acuerdos, tales como el Consenso de Monterrey1, la Declaración de Roma2 y la Declaración de París3. Dichas expresiones de coincidencia han adoptado una idea unificadora: para que la Cooperación Internacional tenga éxito no basta con aumentar el volumen de los recursos disponibles, sino que es necesario incrementar paralelamente la eficacia de la Cooperación. 4. La búsqueda de eficacia exige que los países receptores ejerzan un auténtico liderazgo sobre sus propias estrategias de desarrollo y que éstas sean respetadas por los países cooperantes. Es necesario, por ello, que las políticas adoptadas por los países receptores sean explícitas, concretas y coherentes. 5. La Cooperación Internacional, entendida como un acto recíproco, demanda el compromiso tanto del país cooperante como del país socio. El compromiso del país cooperante consiste en reconocer el liderazgo del país asociado para establecer objetivos, prioridades y procedimientos y suministrar su ayuda técnica, material y financiera en este marco. El compromiso del país asociado es, por su parte, asegurar eficacia en el uso de los recursos recibidos, adoptando procedimientos eficientes, promoviendo la transparencia del proceso de cooperación e identificando sus objetivos nacionales de modo claro y concertado. 6. El Perú reafirma su convencimiento de que la cooperación internacional no debe concebirse como un sustituto sino como un complemento al esfuerzo y recursos nacionales orientados a favorecer el desarrollo del país. 1

Aprobado el 22 de marzo del 2002 en la ciudad de Monterrey (México) por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de las Naciones Unidas. 2 Firmado y aprobado en el Foro de Roma el 25 de febrero del 2003 con la participación de instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo, instituciones financieras, y países asociados. 3 Aprobada el 2 de marzo de 2005 por autoridades de más de 90 países y jefes y funcionarios de 27 organismos de asistencia al desarrollo. El Perú se adhirió a la Declaración el 9 de junio de 2006. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

2


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

7. De lo expresado se desprende que la coordinación de los esfuerzos de la Cooperación Internacional en el Perú demanda un marco político adecuado. Atendiendo tal necesidad, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), ente rector y responsable de promover la eficacia y la transparencia de la Cooperación en el Perú, ha elaborado la presente Política Nacional de Cooperación Internacional como eje maestro para conducir estos esfuerzos4. 8. La Política Nacional de Cooperación persigue brindar unidad, orientación y coherencia a la cooperación en el Perú: Unidad entendida como la adopción de definiciones únicas y principios comunes para la cooperación; Orientación, como la disposición de un arreglo claro y conciso de prioridades para la cooperación; y Coherencia, como la promoción del respeto de los objetivos nacionales y los acuerdos del Estado y la Sociedad Civil. 9. En concordancia con lo anterior, el resto de la presente política se divide en cuatro secciones y dos anexos. La primera de ellas presenta el marco general de la política. La segunda aborda los principios fundamentales que el Perú propone para guiar las intervenciones de la cooperación. La tercera expone los objetivos y prioridades para la cooperación internacional, reconociendo al Perú tanto en su rol de receptor como en su rol de fuente. Finalmente, la cuarta sección concluye con algunas observaciones finales. El Anexo A presenta detalles adicionales referidos a los objetivos específicos para la cooperación, mientras que el Anexo B da cuenta de las definiciones relevantes.

4 El antecedente más reciente de este documento se encuentra en las “Políticas de Cooperación Técnica Internacional 1996-2000”, Resolución Ministerial N°310-96-PRES (20/07/1996).

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

3


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

2

Marco General 10. La Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú es un mecanismo complementario a los esfuerzos del Estado, dirigido a mejorar la calidad de vida de la nación peruana a través del aumento de las capacidades humanas y el aseguramiento de acceso equitativo a oportunidades de desarrollo en el marco de los objetivos nacionales. 11. El empleo óptimo de la Cooperación Internacional No Reembolsable demanda lograr máxima concordancia entre la cooperación y los objetivos nacionales de desarrollo. A su vez, ello exige poner en práctica una gestión interinstitucional coordinada que permita conciliar las estrategias de intervención de las fuentes ofertantes de cooperación con la estrategia de desarrollo formulada por el Perú y emplear un marco adecuado de evaluación y seguimiento que asegure la transparencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones llevadas a cabo. 12. De acuerdo con lo establecido por la ley de APCI5, dos documentos clave recogen las pautas brindadas por el Estado para encaminar la Cooperación Internacional: la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional y el Plan Anual de Cooperación Técnica Internacional. Para efectos prácticos, el contenido de dichos documentos se ha concebido del siguiente modo:

La Política de Cooperación es el documento directriz que establece los lineamientos estratégicos para la Cooperación Técnica internacional en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo y la Política Nacional de Desarrollo definida por el Poder Ejecutivo.

El Plan Anual de Cooperación establece las prioridades específicas a nivel temático y territorial que atienden prioridades de corto y mediano plazo y consolida el Plan de Oferta y el Plan de Demanda6.

13. La presente política busca concentrar el apoyo de la cooperación internacional en intervenciones más integradas, mejor articuladas y capaces de maximizar su impacto, remontando el alto grado de dispersión de la cooperación diagnosticado por la APCI7, efecto que ha venido acompañado por una reducción en el volumen de la Cooperación No Reembolsable de origen oficial. 14. La promulgación de esta política coincide con la adhesión del Perú a la Declaración de París sobre efectividad de la ayuda. Esta adhesión abre una fase de coordinación más estrecha y estructurada entre el Estado y las fuentes cooperantes, enmarcado 5

Ley Nº27692, Artículo 4. La metodología para elaborar el Plan Anual de Cooperación Internacional fue aprobada por el VII Consejo Directivo de la APCI el 21 de abril de 2006. 7 Como ilustración, cabe señalar que en 2004 el presupuesto promedio por proyecto fue 40% menor que en 1994. 6

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

4


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

por el interés del Perú de convertirse en un país líder en el proceso de armonización de la cooperación internacional. 15. Si bien la ley no establece un período de revisión para el presente documento, dada su naturaleza estratégica se sugiere su actualización en períodos quinquenales.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

5


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

3

Principios de Política para la Cooperación Internacional 16. La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional hace suyos los cinco principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo8 como conceptos valiosos para dirigir los esfuerzos de la Cooperación Internacional No Reembolsable y comprometer los esfuerzos del Perú como país socio. 17. Los cinco principios contenidos en la Declaración de París son los siguientes:

Alineación: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios.

Apropiación: Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo.

Armonización: Las acciones de los transparentes y colectivamente eficaces.

Gestión orientada a resultados: Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados.

Mutua Responsabilidad: Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo.

donantes

son

más

armonizadas,

18. Guardando coherencia con los principios definidos por la Declaración de París e incorporando la perspectiva nacional, el Perú adopta los siguientes siete principios maestros para orientar la Cooperación en el país:

Primer principio: Liderazgo El Perú debe ser el responsable de definir sus propias políticas y estrategias de desarrollo. Por lo tanto, como país socio, debe estar encargado de conducir a la cooperación Internacional hacia las áreas temáticas y geográficas en las que identifica necesidades más urgentes. En tal sentido, las fuentes cooperantes deben tener como referencia primordial los objetivos estratégicos de desarrollo del Perú y emplearlos como fundamento para el diseño de sus propias estrategias de intervención. El Perú debe, por su parte, asegurar la elaboración de políticas públicas explícitas, concretas y coherentes.

Segundo principio: Complementariedad La Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú está dirigida a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales e individuales del país.

8 Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda Internacional, Declaración de París sobre la Efectividad de la Ayuda, 2 de Marzo de 2005. El Perú presentó su adhesión a esta Declaración el 9 de junio de 2006.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

6


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

No ha de entenderse la cooperación como una acción paralela a la labor del Estado; la cooperación debe ser un complemento y no un sustituto de los esfuerzos nacionales a favor del desarrollo. El sentido de esta complementariedad se encuentra en el reconocimiento de roles diferenciados para la Cooperación Internacional No Reembolsable y el presupuesto público. La primera encuentra su rol natural en el financiamiento de intervenciones que mejoren la calidad de los servicios sociales, incrementen la productividad de los recursos disponibles y eleven la capacidad del Estado para actuar de modo eficaz y eficiente. Entre los roles inherentes al segundo se encuentran el mantenimiento y expansión de la infraestructura pública y la cobertura de gastos de funcionamiento de todos los órganos administrativos del Estado. Es responsabilidad de las fuentes cooperantes perseguir una efectiva alineación con este principio en el marco de los canales de coordinación pertinentes con el Perú.

Tercer principio: Transparencia La Cooperación Internacional No Reembolsable se sustenta en una relación de mutua responsabilidad entre las fuentes cooperantes y el Perú. En consecuencia, ambas partes tienen la obligación de rendirse cuentas mutuamente sobre el empleo de los recursos de la cooperación. En un marco más amplio, todos los actores de la cooperación internacional deben compartir con el Estado la información de los procedimientos realizados y avances alcanzados en las diversas intervenciones apoyadas por la cooperación. Asimismo, es deber del Estado facilitar la difusión y el acceso a esta información a través de los mecanismos y canales apropiados.

Cuarto principio: Sostenibilidad Se debe asegurar la continuidad del proceso de desarrollo nacional en el largo plazo. Ello demanda, en primer lugar, que todas las intervenciones realizadas con apoyo de la cooperación internacional cumplan con criterios de sostenibilidad; en segundo lugar, que todos los actores involucrados en la cooperación proporcionen compromisos indicativos fiables en un marco multianual y desembolsen su ayuda de manera predecible y oportuna de acuerdo con los programas y condiciones adoptadas; y, en tercer lugar, que tanto el Estado como las Fuentes Cooperantes aseguren la provisión de los recursos necesarios para respaldar el desarrollo de las intervenciones durante todo el proceso.

Quinto principio: Búsqueda de resultados eficaces Las intervenciones apoyadas por la cooperación deben buscar alcanzar metas concretas y comprobables. Se debe evaluar y monitorear periódicamente su avance. El Estado debe definir aquellos indicadores de desarrollo que deberían atenderse prioritariamente.

Sexto principio: Eficiencia Los recursos (humanos, técnicos, económicos) provistos por la cooperación deben dirigirse hacia los fines en que produzcan resultados de la forma más eficiente. Por ello, las fuentes cooperantes deben concentrar sus esfuerzos en aquellas áreas en las que gozan de ventajas comparativas y cuentan con mayor experiencia.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

7


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Sétimo principio: Focalización de la ayuda Las intervenciones respaldadas por la cooperación internacional deben dirigirse empleando criterios de focalización territorial y temática con el propósito de maximizar su impacto. Las fuentes de cooperación, al igual que los órganos responsables del manejo de la Cooperación Técnica Internacional, deberán considerar simultáneamente tanto la dimensión temática como la dimensión territorial a escala subnacional en sus programas y estrategias de intervención en el Perú.

19. En concordancia con los principios anteriores, el Estado debe promover la creación y funcionamiento de espacios de coordinación con las fuentes de cooperación.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

8


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

4

Prioridades 20. El Perú reconoce que enfatizar la atención del país en sus desafíos internos no obstaculiza la búsqueda de oportunidades para compartir con otras naciones aquellas capacidades en las que el Perú dispone de ventajas comparativas. Por ello, en el marco de las relaciones internacionales de cooperación, el Perú busca cumplir un rol tanto de demandante como de ofertante. 21. La presente sección de la política señala las prioridades tanto para la demanda como para la oferta de Cooperación Internacional No Reembolsable. Las prioridades de demanda se desprenden de un marco mucho más amplio de objetivos específicos, presentados en el “Anexo A” a modo sustento de la presente sección y como posible insumo para la identificación de intervenciones de la cooperación. Las prioridades de oferta gozan de mayor flexibilidad y su afinamiento forma parte de un proceso de escala nacional que aún se encuentra en una fase temprana.

4.1. Prioridades para la Cooperación Internacional No Reembolsable recibida por el Perú 22. Las prioridades para la Cooperación Internacional No Reembolsable que recibe el país se desprenden de la Política Nacional de Desarrollo9. En el Perú, las diversas instituciones de este Poder incorporan en sus respectivos documentos de política la parte correspondiente de la Política Nacional de Desarrollo dentro del ámbito de sus competencias. Esta situación se explica parcialmente por el hecho de que, desde 1992 y hasta la fecha de elaboración del presente documento, el Perú no cuenta con una Institución de Planeamiento Estratégico Nacional en funcionamiento. 23. En consecuencia, la Política Nacional de Desarrollo se encuentra expresada tanto en documentos de escala nacional como en acuerdos internacionales a los que el Perú se ha adherido. Complementariamente, la Política Nacional se precisa en las Políticas de ámbito sectorial y regional. 24. Cada uno de los documentos que forman parte de la Política Nacional de Desarrollo del Perú ha sido considerado como una fuente políticamente legítima y técnicamente válida para identificar lineamientos de política. En otros términos, ninguno de los elementos contenidos de dichos documentos ha sido dejado fuera del ejercicio de síntesis de objetivos. Los documentos considerados en este proceso se refieren en el Cuadro 1.

9

Ley Nº27692, Artículo 4.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

9


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

CUADRO 1 DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO FUENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Código

Documento

Código

Documento Plan de Desarrollo Concertado del departamento de Amazonas 2002-2011 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Áncash 2004-2007 Plan Departamental de Desarrollo Concertado del Departamento de Apurímac 2004-2006 (preliminar) Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado de Arequipa 2003-2011

A1

Declaración del Milenio

R1

N1

Acuerdo Nacional

R2

N2

Estrategia Nacional de Desarrollo Rural

R3

N3

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

R4

N4

Hoja de Ruta 2004 - 2006

R5

Plan Estratégico Departamental Ayacucho 2001-2011

N5

Objetivos Programa de Cooperación Internacional en materia de descentralización

R6

Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006

N6

Plan Estratégico Nacional 2002-2006 - MEF

R7

N7

Plan Nacional de Competitividad

R8

N8

Plan Nacional de Derechos Humanos

R9

N9

Plan Nacional para la Superación de la Pobreza

R10

Plan Regional de Huánuco 2003-2021

N10

Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 20022010

R11

Plan de Desarrollo de la Región Ica 2003-2006

S1

Agenda Ambiental Nacional 2005-2007

R12

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 20042007

S2

Balance y propuestas del MIMDES 2001-2005 "Los Cimientos del Cambio"

R13

Plan Regional de La Libertad 2003-2011

S3

Estrategias Sanitarias Nacionales

R14

S4 S5 S6 S7 S8

Lineamientos de Política Sectorial del Ministerio de Salud 2002-2012 Marco lógico del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Calidad del Aire (PROCLIM) Plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2003-2007 Plan Estratégico Multianual del Sector Agricultura reformulado 2004-2006 Plan Estratégico Multianual Sectorial Educación 20042006 (reformulado)

R15

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Lima 2004 - 2006

R17

Plan Estratégico Institucional de Loreto 2004-2006

R18

Plan Regional de Madre de Dios

R19

Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015

R20

S10

Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013

R21

S11 S12 S13 S13 S14 S15

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque Plan Desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque 2003-2006

R16

S9

Plan Estratégico Sectorial Anual 2002-2006 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 del Ministerio de Producción Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 Energía y Minas Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 Relaciones Exteriores Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Defensa 2004-2006

Plan Concertado de Gestión Estratégica del Callao 2002 - 2011 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica: 2004-2015

R22 R23 R24 R25 R26 R27

Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua 2003-2021 Plan Regional de Cooperación Técnica Internacional Pasco Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2004-2015 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2006 Región Piura Plan de Desarrollo Concertado de la Región Puno Plan Concertado de Desarrollo Departamental de San Martín 2004-2014 Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Región Tacna 2003 – 2006 Plan Concertado de Desarrollo Departamental de Tumbes Plan de Desarrollo Regional Concertado Ucayali 20042006 - Reformulado

10


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

S16 S17

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e innovación tecnológica Plan Nacional de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Varones

T1 T2

S18

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

T3

S19

Plan Nacional de Saneamiento 2006 -2015

T4

S20

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

T5

S21

Plan Nacional de Vivienda 2006 - 2015

T6

S22

Plan Nacional para las personas Adultos Mayores

L1

S23

Política de Cooperación Internacional en Salud

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza: Balance y Propuestas Informe Pre-Electoral Administración 2001-2006 Plan Estratégico Institucional 2004-2006 del Ministerio de Economía y Finanzas Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales del Perú Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006

25. El análisis de la Política Nacional de Desarrollo permite corroborar que, si bien los documentos de política no suelen presentar un orden explícito de prioridades, sí comparten una visión común con respecto a las principales líneas de intervención a favor del desarrollo en el Perú. 26. Tanto el número como el alcance de los objetivos y políticas identificadas por cada documento difiere significativamente. Algunos documentos presentan unos pocos objetivos extremadamente comprensivos, que impedirían conseguir una focalización eficaz de la cooperación. Otros sugieren numerosas políticas considerablemente detalladas, que dificultarían apreciar las principales líneas temáticas que puede atender la cooperación. 27. A la luz de este diagnóstico, los objetivos expresados en la Política Nacional de Desarrollo se agruparon en cuatro Ejes estratégicos, descompuestos en doce Objetivos que sistematizan las áreas en las que la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado. Cada uno de ellos se detalló en objetivos específicos articulados, totalizando ochenta y seis objetivos específicos10. 28. Los cuatro Áreas Estratégicas para la Cooperación No Reembolsable son los siguientes:

Seguridad humana

Institucionalidad

Desarrollo humano

Competitividad sostenible

29. Estos ejes guardan una relación de interdependencia que se puede ilustrar disponiéndolos en una estructura piramidal. Así, la competitividad sostenible demanda un marco institucional y de desarrollo humano que, su vez, sólo puede alcanzarse si se garantizan condiciones para la seguridad humana, entendiendo ésta en su concepción más amplia.

10

Este detalle se incluye en el Anexo A.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

11


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

ILUSTRACIÓN 1 COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE

EJES ESTRATÉGICOS PARA LA

Competitividad sostenible

Institucionalidad

Desarrollo humano

Seguridad humana

30. En el marco de estos ejes, se distinguen doce objetivos estratégicos en los que la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado peruano: A. Seguridad humana

Desarrollar una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo11.

Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura básica12.

Eliminar toda clase de exclusión y discriminación (transversal)13.

B. Institucionalidad

Lograr un Estado democrático, transparente y eficiente14.

Garantizar el acceso universal a la justicia y asegurar la paz15.

11 Referido por los documentos A1, L1, N1, N3, N4, N9, R1, R10, R11, R12, R13, R20, R21, R23, R25, R27, S2, S4, S23, T3 y T4. 12 Referido por los documentos A1, L1, N1, N4, N6, N9, R2, R3, R4, R7, R9, R10, R11, R13, R16, R17, R18, R19, R21, R23, R24, R25, R27, S2, S7, S13, S19, S21, T3 y T4. 13 Referido por los documentos A1, N1, N2, N10, R16, R19, R21, R22, S6, S17, S22 y T2 14 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, R2, R3, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17, R18, R19, R20, R21, R22, R24, R25, R26, R27, S8, S11, S12, S13, S14, S15, S18, S19, S21, T2, T3, T4 y T5

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

12


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Apoyar el proceso de descentralización (transversal)16.

C. Desarrollo humano

Asegurar el acceso universal a una educación de calidad17.

Mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable18.

D. Competitividad sostenible

Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos19.

Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente20.

Desarrollar la ciencia y tecnología en el país21.

Fortalecer la integración del Perú al mercado mundial22.

31. Cabe subrayar que la erradicación de la pobreza no se califica como un objetivo directamente alcanzable a través de la Cooperación Internacional, sino como una consecuencia final de todos los objetivos señalados. Este logro debe ser el resultado integral de la aplicación articulada de las políticas a favor del desarrollo nacional. 32. Los objetivos señalados deben interpretarse como aspectos interdependientes en el proceso de desarrollo nacional. En razón de ello, se deberán priorizar aquellas intervenciones que articulen de modo eficaz y eficiente distintos ejes y objetivos. 33. Si bien los objetivos de desarrollo enunciados presentan un carácter estratégico a nivel nacional, su aplicación a escala subnacional exige reconocer que cada región, provincia, distrito y centro poblado del Perú presenta una realidad particular y, en razón de ello, demanda un orden de prioridades que se ajuste a dicha realidad. En consecuencia, difícilmente un único arreglo de objetivos puede considerarse válido para toda la nación en sentido estricto. Los Planes de Cooperación deberán promover este tipo de focalización y articulación. 34. Sobre la base de los principios de liderazgo, complementariedad, eficiencia y focalización, el Perú adoptará como meta que al menos el 50% del volumen de Cooperación Internacional No Reembolsable se oriente a las prioridades señaladas en el párrafo siguiente, manteniéndose flexibilidad en la asignación del resto de 15 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, N8, N10, R10, R11, R12, R14, R19, R26, S2, S7, S15, S20, S21, T2 y T3. 16 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R8, R10, R11, R12, R14, R16, R17, R18, R20, R22, R24, R25, R26, R27, S13, S21, T1 y T3 17 Referido por los documentos A1, L1, N1, N2, N4, N6, N7, N9, N10, R1, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R10, R11, R14, R16, R19, R21, R24, R25, R26, R27, S2, S8, S16, S17, T2, T3 y T4. 18 Referido por los documentos A1, L1, N1, N4, N6, N9, N10, R1, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R10, R11, R13, R14, R16, R19, R21, R26, R27, S3, S4, S23, T3 y T4. 19 Referido por los documentos A1, N1, N2, N4, N7, N9, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17, R19, R21, R22, R23, R24, R25, R26, R27, S2, S7, S9, S11, S12, S13, S15, T3, T4 y T5. 20 Referido por los documentos A1, N1, N2, N4, N6, N7, N9, R1, R2, R3, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R18, R19, R20, R21, R23, R24, R25, R26, R27, S1, S5, S7, S12, S13, S15, S18, T1 y T3. 21 Referido por los documentos N1, N6, N7, R4, R5, R11, R14, R16, R20, R25, R26, S8, S15, S16, S21 y T3 22 Referido por los documentos A1, N1, N4, N7, R2, R4, R5, R6, R9, R13, R16, R20, R25, S7 y S10

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

13


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

recursos. Esta meta será efectiva para los procesos de programación efectuados a partir de la puesta en vigencia de la presente política. 35. La mayor proporción de la Cooperación No Reembolsable en el Perú deberá orientarse a complementar y brindar capacidades al Estado para: (1) garantizar la seguridad humana de la nación y (2) fomentar la competitividad sostenible. 36. Como primer eje se priorizará la intervención de la Cooperación Internacional No Reembolsable para promover el acceso universal al agua potable, con énfasis en la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano23, particularmente en las áreas de mayor pobreza e incidencia de enfermedades causadas por la carencia de acceso y la baja calidad del agua. La cooperación internacional deberá hacer especial énfasis apoyar y crear capacidades para la preparación de estudios técnicos, mejorar la gestión de los servicios de agua y saneamiento y el fortalecimiento de capacidades en las poblaciones beneficiarias. 37. Como segundo eje se priorizará la intervención de la Cooperación Internacional No Reembolsable para impulsar el fortalecimiento de la competitividad nacional y la creación de oportunidades laborales sostenibles en un contexto descentralizado24. Esta prioridad se orienta a proveer condiciones para facilitar el emprendimiento empresarial y la creación de puestos de trabajo, con énfasis en las zonas que exhiben los mayores índices de pobreza extrema y buscando articular estas intervenciones con el objetivo de integración con los mercados internacionales. 38. El proceso alineación con las fuentes cooperantes deberá basarse en criterios de eficiencia. En concordancia con esta noción, la meta dispuesta deberá perseguirse a nivel del volumen agregado de Cooperación Internacional No Reembolsable y no necesariamente a nivel de cada fuente individual. Dentro de este marco, cada objetivo y prioridad deberá ser atendida por las fuentes que cuenten con mayor experiencia y ventajas comparativas en las áreas correspondientes.

4.2. Prioridades para la Cooperación Internacional No Reembolsable ofrecida por el Perú 39. La oferta del Perú como fuente de cooperación se centra en compartir con otros países emergentes la experiencia y conocimientos que ha acumulado en aquellas áreas en las que sus políticas de desarrollo han tenido mayor éxito. 40. La oferta peruana de cooperación aún se encuentra en una fase poco desarrollada. El país debe seguir un proceso de aprendizaje en camino a definir prioridades estratégicas específicas en este campo. 41. A modo de ilustración, el Perú ha mostrado avances significativos en al menos tres temas centrales que pueden constituir una oferta inicial de cooperación: Políticas Sociales, Agroexportación y Microfinanzas.

Políticas Sociales. El Perú puede reportar éxitos significativos en la administración de programas sociales y compartir con otros países la

23 Esta prioridad está contenida en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006 y en el Informe Pre-Electoral Administración 2001-2006, en su sección de acciones prioritarias. 24 Esta prioridad está contenida en el Informe Pre-Electoral Administración 2001-2006, en su sección de Perspectivas Sociales al 2010.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

14


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

experiencia ganada en este ámbito. Una de las bases del éxito de estos programas ha sido el uso de Núcleos Ejecutores, entes representativos de cada comunidad beneficiada y organizada, que asumen la administración y empleo de los recursos económicos entregados para ejecutar obras urgentes en un área focalizada.

Agroexportación. El acelerado crecimiento agroexportador que el Perú ha experimentado fue acompañado del surgimiento de nuevos productos de exportación con valor agregado, tales como la páprika, el café y el espárrago. El conocimiento productivo y la identificación de oportunidades de exportación pueden ser herramientas valiosas que el Perú incorpora en su oferta hacia otros países de la región.

Microfinanzas. La significativa participación de pequeñas y microempresas en el sector empresarial peruano ha motivado la aparición de sofisticados mecanismos de provisión de crédito para este segmento, que representa el principal canal de generación de empleo e ingreso para la población. El Perú incluye en su oferta de cooperación el intercambio técnico en esta importante herramienta para acelerar el desarrollo.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

15


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

5

Comentarios finales 42. Debido al valor de su Producto Interno Bruto per cápita, el Perú ha sido calificado como un país de renta media baja y, en consecuencia, como un destino no prioritario para la Cooperación Internacional No Reembolsable. Sin embargo, el reducir la evaluación del bienestar de la nación al valor económico agregado promedio por habitante no hace sino ocultar que al interior del Perú conviven realidades profundamente fragmentadas y focos de severa pobreza y subdesarrollo, comparables con los países más pobres del mundo. 43. No obstante los avances en la consolidación macroeconómica del Perú, la Cooperación Internacional No Reembolsable sigue estando llamada a adoptar un rol particularmente relevante en el proceso de adición de capacidades públicas, particularmente si se considera que más de cuatro quintas partes del presupuesto público nacional, excluyendo pensiones y atención de la deuda externa, se destina a gastos corrientes. En un contexto como éste, la Cooperación puede generar una diferencia real en el impacto de las intervenciones públicas. 44. El Perú presenta características que le permiten hacer uso de la cooperación con mayor eficacia comparativa que otras naciones con grados similares o inferiores de desarrollo. Así, al disponer de un mayor grado de institucionalización que la media de los países de renta baja y exhibir regiones de miseria peculiarmente densa, puede absorber articuladamente un mayor volumen de recursos para producir mejoras perceptibles. 45. El Foro de Coordinación de Fuentes Cooperantes formado en 2005 bajo la dirección de la APCI constituye una herramienta central para promover la alineación entre fuentes cooperantes, la búsqueda de mayor eficacia, eficiencia y transparencia en las intervenciones de la cooperación y la articulación entre el Estado y las fuentes de cooperación. La aplicación de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional y su rol como instrumento directriz de las futuras estrategias de la cooperación se hace especialmente relevante en el contexto de este Foro. 46. La declaración de la presente Política da testimonio del compromiso del Perú por acrecentar de modo continuado la eficacia y el impacto de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el país y reconocer la importancia y legitimidad de la visión de cada una de los organismos que forman parte del proceso de construcción y actualización de la Política Nacional de Desarrollo.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

16


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

A Anexo A: Objetivos Específicos 47. Con fines didácticos, el arreglo de doce objetivos para la Cooperación Internacional No Reembolsable puede ilustrarse en la forma de una pirámide, que contiene nueve objetivos en el cuerpo y tres objetivos en la periferia, según se aprecia en la Ilustración 2. A continuación se detallan los objetivos específicos que componen la pirámide. Con el propósito de facilitar el seguimiento de concordancia entre textos e ilustrar la incidencia de cada objetivo específico en la Política Nacional de Desarrollo, se señala en una nota para cada uno el código de los documentos políticos que lo proponen, siguiendo la nomenclatura propuesta en el Cuadro 1.

yd Eli mi na r to

da

Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos

Lograr un Estado democrático, transparente y eficiente

Garantizar el acceso universal a la justicia y asegurar la paz

Mejorar la salud y nutrición de la población

n ció za ali ntr ce es ed

ee xc lus ión

Desarrollar la ciencia y tecnología en el país

od es roc

Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente

lp re ya

cla se d

Fortalecer la integración del Perú al mercado mundial

o Ap

isc rim ina ció n

ILUSTRACIÓN 2 PIRÁMIDE DE OBJETIVOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

Asegurar el acceso universal a una educación de calidad

Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura básica Desarrollar una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

17


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

48. La primera capa interior de la pirámide señala la urgencia de asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios, desarrollar ciudades intermedias e infraestructura vial en el ámbito rural, y promover el acceso a una vivienda digna y el ordenamiento de los espacios urbanos y rurales. Un aspecto fundamental es incrementar la tasa de acceso al agua, servicio que al menos en siete departamentos del Perú tiene tasas de acceso por debajo del 5% de peores países del mundo. Un avance en este indicador significaría importantes mejoras directas sobre el bienestar de la población y contribuiría a la reducción en las tasas de morbilidad y la consolidación urbana. Sin embargo, la inversión en otros objetivos ejerce poca influencia sobre la ampliación de infraestructura en agua y saneamiento, por lo que se hace necesario atender este problema de modo directo. Los objetivos específicos para este objetivo son los siguientes:

Lograr el acceso universal a la provisión de agua potable y saneamiento25. Desarrollar ciudades intermedias e infraestructura vial en el ámbito rural26. Promover el acceso a una vivienda digna y el ordenamiento de los espacios urbanos y rurales27.

49. Para poder implementar una eficaz estrategia pública de desarrollo, se requiere del liderazgo de un Estado democrático, eficiente y transparente, y el respaldo institucional de un sistema judicial efectivo, independiente y oportuno. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción28 desarrollado por Transparencia Internacional para una muestra de 158 países, el Perú se encuentra en el puesto 65 con 3.5 puntos de 10, donde 0 representa mayor corrupción. Este índice coloca al Perú en una posición intermedia a nivel mundial pero retrasado a nivel regional. Estos dos objetivos plantean la necesidad de fortalecer el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del sistema judicial para poder prevenir y sancionar todas forma de violencia y atentado contra las garantías individuales. La importancia de estos objetivos radica en que facilitarían el proceso de inclusión social y de reconocimiento efectivo de la condición de ciudadanos a todos los pobladores del país. En camino hacia estos objetivos, el Estado debe limitar la burocracia, erradicar la corrupción, promover la transparencia dentro del sector público, desarrollar sus capacidades y aumentar mecanismos de concertación y de participación ciudadana. 50. Los objetivos específicos dentro del objetivo de lograr un Estado democrático, transparente y eficiente son:

Erradicar la corrupción de la administración pública y promover la ética y transparencia29. Reformar la administración pública para garantizar un Estado eficiente30. Desarrollar las capacidades técnicas y de gestión del sector público31. Asegurar la estabilidad política en el marco de un planeamiento estratégico nacional32. Asegurar la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información pública33.

25 Referido en los documentos A1, L1, N1, N4, N9, R2, R10, R11, R18, R19, R24, R25, R27, S2, S13, S19, T3 y T4. 26 Referido en los documentos N1, N6, N9, R3, R9, R13, R16, R17, R18, R19, R21, S7, S21 y T3. 27 Referido en los documentos A1, N1, N4, R2, R4, R7, R9, R11, R21, R23, R25, S13 y S21. 28 El índice es una encuesta que refleja las percepciones de empresarios y analistas tanto residentes como no residentes de los países de la muestra. 29 Referido por los documentos N1, N4, N7, R12, R16, R19, S13 y T3. 30 Referido por los documentos N1, N4, R3, R12, R14, R17, R19, S11, S12, S13, S15, T3 y T5. 31 Referido por los documentos N1, N4, N7, R13, R20, R22, R24, S15, S19 y S21. 32 Referido por los documentos N1, N4, N7, R2, R11, R16, R20, S13, S14, T4 y T5.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

18


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Ampliar los mecanismos de concertación, representación y participación ciudadana34. Preservar y fomentar la identidad nacional y su patrimonio35. Desarrollar una política exterior basada en los intereses del Perú, considerando la promoción de la democracia, los derechos humanos y el respeto al orden jurídico internacional36.

51. Por su parte, los objetivos específicos asociados con garantizar el acceso universal a la justicia y asegurar la paz son:

Proteger los derechos humanos, asegurar la sanción a los responsables de su violación y la reparación a las victimas37. Fortalecer el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del sistema judicial38. Fomentar mecanismos alternativos de solución de controversias39. Prevenir y sancionar todas las formas de violencia familiar, sexual y trabajo infantil40. Garantizar el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos mediante el fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo41. Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país42. Prevenir las actividades del terrorismo, narcotráfico y actividades que afecten la seguridad nacional43. Formalizar la propiedad de la tierra44.

52. Los dos objetivos complementarios en la segunda capa de la pirámide son el mejorar la salud y el asegurar una educación de calidad para todos. A modo de ilustración, en 2005 el 25% de niños del Perú sufría de desnutrición crónica, cifra enormemente preocupante que refleja el porcentaje de la población que tendrá limitaciones potenciales para emplear plenamente sus capacidades físicas y mentales. Por otro lado, el mismo año solo el 6.3% de alumnos de escuelas estatales concluyó la primaria con el nivel adecuado o suficiente de habilidades para el último año de estudio, mientras que el 32.9% de los alumnos de escuelas privadas consiguió este nivel. 53. Mejorar la salud y la educación son condiciones indispensables para alcanzar una mejor calidad de vida, aprovechar óptimamente las capacidades humanas y facilitar el acceso igualitario a oportunidades. 54. Los objetivos específicos relacionados con asegurar el acceso universal a una educación de calidad son:

Asegurar una educación básica universal y de calidad45.

33

Referido por los documentos N1 y R2. Referido por los documentos N1, N4, N6, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R13, R14, R16, R18, R19, R20, R21, R22, R24, R26, R27, S18, S21, T2 y T3. 35 Referido por los documentos N1, N2, R3, R5, R6, R10, R13, R19, R25, R26, R27 y S8. 36 Referido por los documentos N1, S14 y S15. 37 Referido por los documentos N1, N4, N8, S2, T2 y T3. 38 Referido por los documentos N1, N4, N7 y T2. 39 Referido por los documentos N1 y N7. 40 Referido por los documentos N1, N10, R14, R19 y T3. 41 Referido por los documentos N1, N6 y N8. 42 Referido por los documentos N1, N4, N6, N7, S15, S20, T2 y T3. 43 Referido por los documentos N1, N4, R12, S15 y T2. 44 Referido por los documentos N2, R10, R11, R26, S7 y S21. 34

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

19


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Mejorar la calidad de la educación en la infancia temprana e inicial46. Elevar la calidad de la enseñanza docente47. Mejorar la gestión y descentralización del sistema educativo48. Ampliar el acceso y mejorar el nivel de escolaridad rural respetando la diversidad cultural, con énfasis en la población femenina49. Desarrollar una infraestructura educativa que permita una buena educación50. Fomentar una cultura de investigación científica e innovación en la educación51. Articular la relación entre la actividad productiva y la formación técnica y profesional52.

55. Los objetivos específicos relacionados con mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable son:

Reducir la mortalidad materna-infantil53. Alcanzar un nivel saludable de nutrición en la población materna-infantil54. Promover en la población una cultura de prevención de enfermedades y prácticas saludables55. Ampliar y descentralizar los servicios de salud, especialmente la salud de los pueblos indígenas56. Fortalecer los programas de salud pública y el aseguramiento universal57. Facilitar el acceso a los medicamentos esenciales a precios asequibles58. Fortalecer las capacidades del personal que presta servicios de salud59. Desarrollar una estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva60. Prevenir y controlar las infecciones de transmisión sexual VIH-SIDA61. Prevenir y controlar los problemas de drogadicción, especialmente entre los adolescentes62. Reducir la incidencia de tuberculosis y otras enfermedades graves63.

56. La tercera capa en el interior de la pirámide busca promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos. Buscar una mayor competitividad comprende elevar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, del capital y la mano de obra por parte tanto del sector público como del sector privado. A modo de referencia, según el ranking anual de competitividad elaborado por el World Economic Forum el Perú ocupó el puesto 68 a nivel mundial en el 2005, una posición más abajo con respecto al año 2004 y once con respecto al año 2003. El desarrollo de una infraestructura que asegure la fluidez de los negocios y el comercio facilitará la inversión, la generación de empleo y la formalización de la actividad económica. 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido

por por por por por por por por por por por por por por por por por por por

los los los los los los los los los los los los los los los los los los los

documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos

A1, L1, N1, N6, N7, N9, N10, R2, R5, R7, R8, R27, S8, T3 y T4. N1, N7, N10, S8 y T4. L1, N1, N4, R10, R11, R16, R24, S8 y T4. L1, N1, N7, R2, R5, R11, R14, S8, T2 y T4. N1, N2, N7, N10, R3, R9, R10, R19, S8, S17 y T2. L1, N4, R11, R16, R25, S8, T3 y T4. N1, N4, N7, R1, R10, R26, S2 y S16. N1, N7, R5, R7, R10, R16, R21, R25, R26 y S8. A1, L1, N4, N10, R3, R13, T3 y T4. N1, N4, N6, N9, N10, R16, T3 y T4. N1, R2, R7, R9, R11, R16, R21, R26, S3, S4 y S23. N1, N4, N6, R1, R2, R3, R5, R7, R8, R10, R11, R14, R16, R27, S3, S4 y S23. N1, R10, R11, S4, S23 y T3. A1, R10, S4 y S23. N1, R11, S4 y S23. N1, N10, S3 y S23. A1, N10, S3, S23 y T3. A1, N1, N10 y S23. L1, N1, R19, S3, S23, T3 y T4.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

20


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

57. Los objetivos específicos asociados a promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos son:

Promover la formalización de toda la actividad económica del país64. Promover la estabilidad macroeconómica del país con una administración equilibrada de la deuda65. Asegurar oportunidades de trabajo digno y productivo para todos, especialmente la juventud66. Desarrollar una infraestructura que asegure la fluidez de los negocios y el comercio67. Expandir la frontera agrícola y el incremento de la producción agropecuaria con valor agregado con énfasis en las exportaciones68. Promover el desarrollo de cadenas productivas con acceso a los mercados69. Promover la inversión privada nacional y extranjera en el marco de una cultura de competitividad70. Promover oportunidades económicas y financieras para las pequeñas y medianas empresas71. Incentivar la actividad manufacturera e industrial72. Fomentar el desarrollo de los sectores económicos estratégicos73. Promover el desarrollo y consolidación del mercado financiero y de capitales74. Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible75. Fomentar una cultura de competitividad en el empresariado local y ciudadanía en general76.

58. En la cuarta capa de la pirámide se ubican dos objetivos: el de Garantizar el Uso Sostenible de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente y el de Desarrollar la Ciencia y Tecnología en el país. El primero atiende a una preocupación global y cobra especial importancia en el Perú, por ser un país con enorme diversidad de ecosistemas y el segundo en la región en cobertura forestal. Forma parte de este objetivo fomentar el uso de industrias limpias y una cultura de vigilancia en la sociedad civil y mejorar el manejo de aguas y suelos con tecnologías innovadoras. El uso sostenible de los recursos favorece el desarrollo de industrias generadoras de empleo, como el ecoturismo y puede servir como un eje de desarrollo en ciertas regiones. 59. El segundo objetivo señala la necesidad de revertir el precario avance que ha tenido el Perú en su desarrollo científico y tecnológico. A modo de ilustración, en 2005, el monto destinado a inversión en investigación y desarrollo ascendió al 1.29% del PIB nacional, mientras que en Estados Unidos representó el 3.68% y en Chile el 2.51%.

64

Referido por los documentos N1, R25 y S15. Referido por los documentos A1, N1, N4, N7, T4 y T5. 66 Referido por los documentos A1, N1, R21, R25, T3 y T4. 67 Referido por los documentos N1, N4, N7, R7, R11, R13, R19, R26, R27, S11 y S13. 68 Referido por los documentos N1, N4, R2, R3, R4, R5, R6, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17, R19, R23, R25 y R27. 69 Referido por los documentos N1, N2, N4, N7, R8, R10, R16, S2 y S7. 70 Referido por los documentos N1, N4, R2, R4, R13, R16, R22, R23, R24, R27, S12, T3 y T5. 71 Referido por los documentos N1, N4, N7, N9, R3, R7, R11, R13, R16, R25, R26, R27 y T3. 72 Referido por los documentos R19 y R25. 73 Referido por los documentos R2, R7, R8, R9, R10, R11, R23 y S13. 74 Referido por los documentos N1, N4 y N7. 75 Referido por los documentos N1, N4, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R13, R14, R19, R23, R27 y S9. 76 Referido por los documentos N1, R2, R6, R8, R11, R26 y S12. 65

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

21


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

60. Los objetivos específicos asociados a promover el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente son:

Conservar y proteger el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad77. Aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y sostenibilidad78. Desarrollar ciencia y tecnología que favorezca el aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente79. Fomentar el enfoque de producción limpia en el sector privado y una cultura de vigilancia en la sociedad civil80. Descentralizar y fortalecer las capacidades de gestión ambiental a nivel nacional, regional y local81. Modernizar la agricultura y la agroindustria, fomentando la investigación en genética y tecnologías agroindustriales82. Mejorar el manejo de aguas y suelos con tecnologías modernas de riego83. Fomentar una cultura de prevención, control de riesgos y vulnerabilidad ante los desastres naturales84. Incrementar el desarrollo de cultivos alternativos sostenibles85.

61. Los objetivos específicos asociados con desarrollar la ciencia y tecnología en el país son:

Fomentar la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico86. Apoyar la creación y fortalecimiento de centros y foros de investigación así como la difusión de resultados87. Incentivar la transferencia de tecnología dirigida a aumentar la competitividad de las empresas88. Articular la ciencia y tecnología a la solución de problemas y satisfacción de demandas en áreas estratégicas de desarrollo89. Promover la mejora continua del capital humano altamente calificado y comprometer su desempeño en el país90.

62. En la cima de la pirámide se localiza el objetivo de Fortalecer la integración del Perú al mercado mundial. La adhesión a acuerdos o tratados de comercio permiten extraer mayor valor de las transacciones comerciales entre países socios y explotar óptimamente las ventajas comparativas de cada socio. Contar con un sistema comercial abierto y no discriminatorio facilita ampliar y diversificar la oferta de exportaciones con valor agregado así como impulsar la competencia empresarial.

77

Referido por los documentos A1, N1, N6, R5, R6, R11, R12, R16, R18, R19, R20, R26, S7, S15 y T3. Referido por los documentos N2, N4, N7, R1, R2, R3, R8, R9, R11, R14, R21, R23, R24, R27, S12, T1 y T3. 79 Referido por los documentos N1, N7, R27 y S13. 80 Referido por los documentos N1, N7, R7, R11, R21, R25, R27, S1, S5 y S13. 81 Referido por los documentos N1, R16, S1, S7 y S13. 82 Referido por los documentos N1, R10 y S7. 83 Referido por los documentos N1, N2, R11, R13, R16, R24, R27 y S7. 84 Referido por los documentos A1, N1, N9, R7, R24, R26, S15 y S18. 85 Referido por los documentos N1 y R10. 86 Referido por los documentos N1, N6 y S16. 87 Referido por los documentos N1, N7, R5, R14, R16, R26, S8 y S16. 88 Referido por los documentos N1, R11 y S16. 89 Referido por los documentos R4, R14, R20, R25, S8, S15, S16, S21 y T3. 90 Referido por los documentos N1, N6, N7 y S16. 78

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

22


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

63. Los objetivos específicos relacionados con fortalecer la integración del Perú al mercado mundial son:

Desarrollar un sistema comercial abierto y no discriminatorio basado en reglas predecibles91. Contar con un marco legal que facilite y agilice el comercio exterior92. Ampliar y diversificar la oferta de las exportaciones con valor agregado, especialmente las no tradicionales93. Fortalecer las capacidades de negociación en función a nuestros intereses nacionales94. Establecer una estrategia integral de promoción comercial y de búsqueda de nuevos mercados95.

64. Los ejes transversales que conforman la pirámide se destacan por ser dimensiones comunes de cada uno de los objetivos anteriormente mencionados: eliminar toda clase de exclusión y discriminación, y apoyar el proceso de descentralización. 65. La exclusión social y la desigualdad de oportunidades son dos graves factores que limitan el desarrollo humano en el Perú. Así, el hecho de que el 42% de la pobreza extrema se ubique en el ámbito rural y el 8.9% en el ámbito urbano evidencia la brecha histórica de las poblaciones de una parte del Perú. De modo similar, en la esfera de género la brecha en el acceso a la educación es de 65% a 37% en detrimento de las mujeres, desventaja que se presenta con mayor intensidad en las zonas rurales del país. Asimismo, las enfermedades evitables causan 20% de las muertes entre las familias ricas pero 50% de las muertes entre las familias pobres; los hijos de madres pobres y sin educación tienen el triple de probabilidades de morir que los hijos de madres con un nivel educativo más alto y los adultos más pobres del Perú tienen un promedio de 3.9 años de estudios, mientras que los más ricos promedian los 10.8 años. 66. Los objetivos específicos asociados con eliminar toda clase de exclusión y discriminación son:

Instituir un sistema de garantías para la protección de los derechos del niño, la niña y el adolescente96. Eliminar toda clase de exclusión étnica, social, cultural y de género97. Desarrollar programas de protección para los discapacitados98. Proteger al adulto mayor99.

67. El siguiente objetivo transversal destaca la necesidad de colaborar con el proceso de descentralización. El centralismo entorpece la sostenibilidad política y económica de las funciones del Estado, esconde las necesidades de las poblaciones más alejadas y dificulta la implementación de políticas integrales de desarrollo. 68. Los objetivos específicos relacionados con apoyar el proceso de descentralización son: 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido

por por por por por por por por por

los los los los los los los los los

documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos

A1, N1, N7 y R20. N1, N4, N7, R6, R25 y S10. N1, R2, R4, R5, R9, R13 y S10. N1 y N7. N1, N4, R16, R25, S7 y S10. N1 y N10. A1, N1, N2, R16, R19, R21, R22, S17 y T2. N1, R19 y S6. N1, R19 y S6.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

23


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Articular el territorio nacional de modo que promueva la integración económica, social y cultural del país100. Culminar el proceso de transferencia de competencias, recursos y funciones a los gobiernos regionales y locales101. Fortalecer las capacidades de formulación y gestión de proyectos de los gobiernos regionales y locales102. Fomentar el desarrollo de políticas coordinadas entre los niveles central, regional y local103. Promover el desarrollo fronterizo en el marco de una cultura de paz104.

69. Finalmente, el desarrollo de una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo se reconoce como una necesidad de carácter urgente y, por ello, se ubica en la base de la pirámide. Esta red busca brindar los instrumentos necesarios para que la población en extrema pobreza, especialmente susceptible a daños como resultado de crisis económicas, sociales o naturales cuente con una barrera de protección y reciba atención directa del Estado para introducirla en una senda de desarrollo. 70. Los objetivos específicos de este objetivo son los siguientes:

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

Incrementar el volumen y la eficacia del gasto social105. Promover la eficiencia de los programas sociales a través de acciones focalizadas y coordinadas a nivel sectorial, regional y local106. Satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales de la niñez y población vulnerable107. Desarrollar capacidades laborales en la población de menores ingresos108. Promover programas de empleo e inserción laboral para las personas sin sustento109. Crear y fortalecer circuitos económicos en las áreas críticas110. Asegurar a la población más pobre el registro universal e identidad111.

Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido Referido

por por por por por por por por por por por por

los los los los los los los los los los los los

documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos documentos

N1, N7, R2, R3, R4, R8, R10, R11, R12, R14, R22, R24, R26 y S13. N1, N4, N6, R2, R8, R16, R25 y S21. N1, N2, N4, R1, R5, R6, R8, R20, R25 y T1. N1, N2, R10 y T3. N1, R17, R18, R26 y R27. N1, N4, N9, R20, S2 y T3. N4, N9, R10, R12, R20, R21 y T3. A1, N1, N3, N4, R10, R13, R21, R23, R25, R27, S2, S4 y S23. N1, N4, N9, R25 y T3. N1, N4 y S2. N4, R1 y R11. L1, N1 y T4.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

24


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

B Anexo B: Definiciones 5.1. Cooperación Técnica Internacional 71. La lengua española define cooperación como la “acción de obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”112. De esta concepción se desprende que, para que exista una legítima cooperación entre países, es necesario que las partes que interactúan en este proceso compartan objetivos comunes y trabajen juntas para alcanzarlos. 72. En el plano más agregado, la Cooperación Internacional puede ser de naturaleza reembolsable, no reembolsable o híbrida. Las operaciones híbridas combinan tanto un componente reembolsable como uno no reembolsable. Tanto las operaciones reembolsables como las híbridas se encuentran bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas. La presente política se refiere únicamente a la cooperación no reembolsable, cuyo ente rector es la APCI. 73. Alcanzar una definición universalmente aceptada de cooperación internacional presenta algunas dificultades, pues los modos de interpretar y contextualizar el término difieren entre países e instituciones. A nivel global, la institución más estrechamente vinculada con el seguimiento de la cooperación internacional es la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)113. De acuerdo con los estándares de la OCDE, la cooperación internacional puede provenir de fuentes privadas u oficiales (gobiernos). En este último caso, la cooperación se denomina “Ayuda Oficial para el Desarrollo”114. 74. Por su parte, la Ley peruana115 define Cooperación Técnica Internacional (CTI) como “el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de Fuentes Cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.” Si bien el espíritu de esta definición gira en torno a la cooperación eminentemente técnica o de capacidades, en la práctica el término ha evolucionado para incluir otros tipos de cooperación no reembolsable, entre ellos la cooperación en recursos líquidos. Tal definición evolucionada contrasta con la que provee la OCDE para “Cooperación Técnica”, que sólo incluye el componente de intercambio técnico. Difiere también de lo que la OCDE denomina “Ayuda Oficial para el Desarrollo”, que sólo incluye el componente de origen oficial. 112

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española. La OECD según sus siglas en inglés (Organization for Economic Cooperation and Development), establecida en 1961, es una instancia del Sistema de Naciones Unidas, compuesta por países tanto desarrollados como emergentes y busca ser un foro de coordinación y establecimiento de políticas conjuntas en temas como crecimiento económico, cooperación internacional, estabilidad financiera, etc. 114 Official Development Assistance, ODA por sus siglas en inglés 115 Decreto Legislativo N° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, Art. 2º. 113

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

25


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

75. Es pertinente, por ello, precisar que el término “Cooperación Técnica Internacional” definido por la ley peruana no se encuentra limitado al intercambio técnico ni a la ayuda de origen oficial, sino que incluye todos los componentes no reembolsables del apoyo internacional. En tal sentido, y en tanto sinónimos, la presente política empleará el término “Cooperación Internacional No Reembolsable” como equivalente a “Cooperación Técnica Internacional”, prefiriéndose el primero a favor de la claridad. 76. Los recursos de la Cooperación Internacional No Reembolsable tienen como objetivo complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, destinados a116: (1) apoyar la ejecución de actividades, proyectos y programas prioritarios para el país, (2) adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú y (3) brindar preparación técnica, científica y cultural a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú. 77. La Cooperación Internacional No Reembolsable puede desglosarse, según su tipo, en Cooperación Financiera, Cooperación Técnica y Ayuda Humanitaria:

La Cooperación Financiera consiste en la asignación de recursos en efectivo por parte de fuentes de cooperación con el objetivo de apoyar al financiamiento de proyectos de desarrollo, la adquisición de bienes, la realización de estudios de preinversión, entre otros fines117.

La Cooperación Técnica propiamente dicha está dirigida a fortalecer las habilidades y capacidades de los países mediante el intercambio de experiencias y conocimientos.

La Ayuda Humanitaria es un tipo de asistencia inmediata que se ofrece a poblaciones que han sido víctimas de desastres naturales o conflictos armados, con el fin de atender sus necesidades básicas y reducir los efectos de la situación de emergencia.

78. Según la naturaleza jurídica de las fuentes cooperantes y receptores, la cooperación internacional no reembolsable, puede ser de 4 tipos, según se señala a continuación.

Cooperación Intergubernamental. En términos generales es aquella que usualmente se pacta a nivel de gobiernos nacionales. Puede tener tres subtipos:

Cooperación Bilateral “vertical” donde uno tiene un mayor nivel de desarrollo y que actúa como fuente cooperante y el otro país actúa como socio receptor del apoyo. Esta cooperación puede brindarse a través de entidades del sector público y cada vez con mayor frecuencia involucra diversos niveles de participación y formas de asociación con entidades privadas.

Cooperación Bilateral “horizontal” entre países con similares niveles de desarrollo y habitualmente, de la misma región. También es denominada

116 Decreto Legislativo N° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, considerándose también la noción de Programa referida en el reglamento de dicho Decreto Legislativo. 117 La cooperación financiera de naturaleza reembolsable se encuentra a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. Este tipo de operaciones está regulado por la Ley Marco de la Administración Pública (Ley 28112 del 28/Nov/2003).

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

26


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Cooperación Horizontal, Cooperación entre países en Desarrollo (CTPD) o Cooperación Sur – Sur.

Cooperación Triangular. Consiste en la asociación de una fuente de Cooperación Vertical (Multilateral) y un país fuente de cooperación horizontal que, en conjunto, actúan a favor de un tercer país con igual o menor desarrollo que el segundo.

Cooperación de origen Multilateral. También denominada Cooperación Multilateral, participan organismos, agencias o instituciones autónomas que están conformadas con un conjunto de países o estados que buscan apoyar a países en desarrollo. Esta ayuda puede ser brindada directamente al Estado socio o a través de instituciones privadas.

Cooperación Descentralizada. Es la cooperación que vincula a entidades gubernamentales extranjeras de nivel subnacional (gobiernos regionales y locales) con sus homólogos en países en vías de desarrollo y en tal sentido sus procedimientos e interlocutores difieren de aquellos establecidos para la cooperación acordada entre gobiernos nacionales.

Cooperación Privada. También denominada Cooperación No Gubernamental, es la que se realiza entre entidades privadas originarias de países desarrollados y entidades privadas originarias de países en vías de desarrollo. En ambos casos pueden tener diverso origen e interés institucional, a nivel religioso, filosófico, político, gremial, étnico, etc. Pueden canalizar tanto fondos propios como también fondos de origen gubernamental y multilateral. En tal sentido puede tener diversos niveles de acercamiento y acuerdos con la cooperación intergubernamental vertical, la cooperación multilateral y con la cooperación descentralizada.

5.2. Objetivos, Prioridades y Metas de desarrollo 79. La Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú debe dirigirse hacia la atención de los objetivos señalados por la Política Nacional de Desarrollo, en el marco de un proceso de jerarquización que reconozca que la escasez de recursos humanos, financieros y técnicos provistos por la cooperación exige focalizar el uso de dichos recursos en un número reducido de prioridades de desarrollo. 80. En este contexto, se emplearán las siguientes definiciones:

Objetivo de desarrollo: situación determinada que el Perú trata de alcanzar, establecido en la Política Nacional de Desarrollo.

Prioridad de desarrollo: objetivo que se destaca de los demás por ser de mayor importancia relativa, especialmente en el corto y mediano plazo.

Meta de desarrollo: expresión que indica lo que se espera lograr sobre la base de un indicador mesurable relevante, definiendo en qué grado y tiempo se busca alcanzar el resultado.

Indicador de desarrollo: magnitud representativa del nivel de bienestar o de la disponibilidad de capacidades y cualidades humanas, materiales o económicas para el desarrollo en un momento del tiempo.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

27


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

5.3. Eficacia y Eficiencia 81. La Cooperación Internacional No Reembolsable debe buscar en cada una de sus intervenciones alcanzar metas que atiendan prioridades de desarrollo de modo tanto eficaz como eficiente. 82. En tal sentido, se emplearán las siguientes definiciones:

Eficacia: capacidad de lograr el objetivo buscado, con énfasis en el alcance de la meta final y no necesariamente en el uso óptimo de los medios a través de los cuales se consigue el resultado118.

Eficiencia: capacidad de optimizar el uso de los recursos disponibles como medios para alcanzar una meta, poniendo énfasis en reducir la inversión proporcional de recursos por cada unidad alcanzada de la meta y no necesariamente en el grado total de cumplimiento conseguido.

5.4. Fuente cooperante, Socio receptor, Ejecutor 83. La cooperación internacional es un proceso que incluye distintas fases: programación, gestión, administración, seguimiento y evaluación. Cada una de ellas involucra, según la naturaleza de las tareas y responsabilidades, modalidades de apoyo e intervenciones de la cooperación, a diversos actores (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, agencias especializadas y organismos gubernamentales extranjeros, organizaciones multilaterales y entidades privadas, nacionales y extranjeras). 84. De modo genérico, las partes envueltas en el proceso de la cooperación no reembolsable son las fuentes cooperantes, los socios receptores o responsables y los ejecutores.

La fuente cooperante es el ente (oficial o privado) que cede voluntariamente recursos de asistencia para el desarrollo.

El socio receptor o responsable es aquella institución que administra los fondos y los asigna para su uso, tratándose habitualmente de la institución que firma el convenio de cooperación con la fuente cooperante.

El ejecutor es el agente que se encarga de desarrollar el proyecto con los fondos que le han sido asignados, pudiendo ser el propio responsable.

5.5. Programa, proyecto y actividad 85. Las intervenciones de la Cooperación Internacional No Reembolsable pueden clasificarse en Programas, Proyectos y Actividades119:

118 119

Un programa representa un acuerdo global de acción específica o indefinida y que constituye un entendimiento entre las partes para el desarrollo mutuo de un conjunto de objetivos generales, con actividades y metas específicas.

Siguiendo la definición oficial de la lengua española, se admitirá que eficacia es sinónimo de efectividad. Decreto Supremo Nº 015-92-PCM, Artículo 2º.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

28


POLÍTICA NACIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Un proyecto implica un acuerdo de cooperación bien definido, de duración determinada y dotado de un presupuesto, y requiere de un marco de organización, contratos específicos y un sistema de ejecución.

Una actividad es un conjunto definido de acciones, parte de un programa o proyecto global, para alcanzar metas establecidas, intercambio de información, de expertos o conocimientos técnicos, durante un período de tiempo y sujetos a revisiones periódicas.

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Gerencia de Políticas y Programas

29


ANEXO III

RESUMEN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIA PAÍS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN PERÚ 2005-2008 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES Y HORIZONTALES EN PERÚ VINCULADOS A LAS ZONAS DE ACTUACIÓN


LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN PERÚ 2005-2008 La Cooperación Española en Perú se dirige a apoyar los esfuerzos del país para mejorar las condiciones de vida de la población y la promoción de oportunidades para la inclusión de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, fortaleciendo el proceso de consolidación democrática, la cohesión social y el ejercicio de los derechos ciudadanos. Se propone la puesta en práctica de una política dirigida a luchar contra la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos a través de la aplicación de cuatro criterios: a) incidencia de la pobreza; b) tradición, especialización y ventaja comparativa de la Cooperación Española; c) complementariedad entre actores y d) alineación con la agenda política de desarrollo del país. Como resultado, se han definido 17 líneas de actuación prioritarias y 5 de segundo nivel. La promoción de los derechos humanos, el respecto a la diversidad cultural y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas, la lucha contra la pobreza, la equidad de género y la sostenibilidad medioambiental son las prioridades transversales que se incorporan a todas las actuaciones de la Cooperación Española en Perú. Las líneas prioritarias de actuación son:

Gobernanza democrática, participación social. Apoyo a proyectos y programas para: - Promoción de la democracia representativa y participativa y el pluralismo político. - Fortalecimiento del Estado de derecho - Desarrollo de la administración y buena gestión de los asuntos públicos en el proceso de descentralización.

Cobertura de las necesidades sociales básicas: Apoyo a proyectos / programas para: - Fortalecer las capacidades de soberanía alimentaria de las instituciones y de la población en el ámbito nacional. - Mejorar el acceso universal a la educación - Contribución a la mejora de la calidad de la educación - Fortalecimiento institucional del sistema público de salud - Mejora de la salud sexual y reproductiva y a la reducción de la mortalidad materna. - Lucha contra las enfermedades prevalentes (VIH/SIDA, malaria y tuberculosis) Como líneas prioritarias de segundo nivel se prestará particular atención a: - las personas con discapacidades; - la equidad en el acceso y disfrute de la educación - la mejora de las áreas rurales precarias y tugurios o barrios marginales.

Promoción del tejido económico y empresarial, a través de programas y proyectos en: - Apoyo a la micro y pequeña empresa en los sectores de la agricultura, silvicultura, industria, artesanía y producción cultural, pesca, turismo y comercio. Con un segundo nivel de atención, se apoyará la dotación de infraestructuras

2


Protección y mejora del Medio ambiente con programas y proyectos de: - Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y ecosistemas vulnerables - Mejora de las capacidades instituciones de gestión medioambientales Con un segundo nivel de atención se trabajará en la producción sostenible de recursos

Promoción de la Cultura en el marco del desarrollo a través de: - El apoyo a los derechos y a los procesos de auto-desarrollo de los pueblos indígenas - El desarrollo de políticas culturales al servicios del desarrollo

Promoción de la equidad de género a través de: - Promoción de una mayor representación y participación de las mujeres en todos los espacios sociales y políticos - Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de género,

Prevención de conflictos y construcción de la paz, trabajando en : - Fortalecimiento del papel de España como constructor de la paz

La Cooperación Española concentrará gradualmente sus esfuerzos en aquellas regiones del país que: a) presentan una mayor incidencia de pobreza y exclusión; b) cuentan con una mayor presencia de los actores de la Cooperación Española; y c) permiten una mejor coordinación de la Cooperación Española con otros donantes, en especial, con la Unión Europea. La aplicación de estos tres criterios llevará a concentrar los esfuerzos en las regiones de: Lima y Callao; Piura y Cajamarca; Ayacucho y Huancavelica; Puno, Cusco y Apurímac y Loreto, si bien, ciertas actuaciones se desarrollarán a nivel nacional. Todas las actuaciones se focalizarán hacia los sectores de la población en condiciones de exclusión, vulnerabilidad o pobreza. Copartícipes y ejecutoras de la Cooperación Española para el desarrollo con Perú son además de las autoridades, sociedad civil, universidades y empresas peruanas, la administración general del Estado –AECI y otros Ministerios- las administraciones territoriales españolas, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, universidades y empresas españolas y las Organizaciones Internacionales. La Cooperación Española hará uso de una amplia batería de instrumentos, en particular, de proyectos y programas bilaterales. Además, se favorecerá la articulación de los programas regionales con los objetivos y prioridades definidos en esta estrategia. El programa de Preservación del Patrimonio Cultural se vinculará con las actuaciones dirigidas a promover los procesos de descentralización, la formación ocupacional y la inserción laboral en sectores productivos, en particular, el sector turístico. El Programa regional Araucaria XXI permitirá coordinar las actividades de conservación del capital natural y el desarrollo sostenible con aquellas dirigidas a la mejora de las condiciones de habitabilidad, acceso al agua y saneamiento y con el desarrollo de actividades productivas. La canalización de recursos a través de ONGD servirá de plataforma para la coordinación con otros actores (Ministerios, CCAA y EELL). Se trabajará, así mismo, porque los instrumentos financieros y económicos -microcréditos, FAD y condonación de deuda- se articulen con las prioridades definidas para el país. La ejecución de acciones a través de organizaciones multilaterales --agencias del sistema de Naciones Unidas, Banco Mundial,

3


Banco Interamericano de Desarrollo- y la Unión Europea irá adquiriendo peso creciente. Si se considera oportuno, se podrán utilizar otros instrumentos –apoyo presupuestario, enfoque sectorial o participación en fondos globales.

I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES Y HORIZONTALES EN PERÚ VINCULADOS A LAS ZONAS DE ACTUACIÓN. 1.1. Priorización de Objetivos y líneas estratégicas: criterios de selección. La estrategia reproduce la estructura general de objetivos sectoriales y prioridades horizontales del II Plan Director. Las líneas estratégicas seleccionadas, suponen un importante paso hacia la concentración. De las más de 55 líneas estratégicas del II Plan Director, se han seleccionado en un primer nivel de prioridad 17 de ellas y 5 en un segundo nivel, priorizando los objetivos estratégicos orientados al aumento de las capacidades sociales e institucionales y de las capacidades humanas vinculados a sectores claves en la lucha contra la pobreza que permiten obtener efectos directos e indirectos sobre la mejora de las condiciones de vida de los colectivos mas desfavorecidos. Dicha selección es el resultado de la aplicación no concurrente de cuatro criterios: 1). Criterio de incidencia de pobreza: Líneas estratégicas consideradas “claves” para la lucha contra la pobreza y expresadas en base a los siguientes objetivos: a) Revertir una situación de alta vulnerabilidad de acuerdo a las variables e indicadores del diagnóstico. b) Producir efectos directos sobre las condiciones de vida de las personas mas excluidas a corto y mediano plazo, obteniendo resultados de elevada ganancia y bajo costo. c) Incidir en las políticas publicas claves para la lucha contra la pobreza e inclusión y /o procesos sociales que las refuerzan, institucionalizando efectos directos sobre la situación de pobreza a mediano plazo y largo plazo. 2). Criterio de tradición, especialización y ventaja comparativa de la Cooperación Española. 3). Criterio de Complementariedad: Posibilidades de articulación y sinergia entre los actores españoles, actores locales y la cooperación internacional. 4). Criterio de demanda: Líneas estratégicas alineadas a las prioridades de la Agenda Política de Desarrollo del país y particularmente de la estrategia de lucha contra la pobreza en sus niveles nacional, regional y local (desde el Estado y la sociedad).

4


OBJETIVO ESTRATÉGICO

LÍNEA ESTRATÉGICA PRIORIDAD 1 Aumento de las 1. (LE 1.a.) Promoción de la democracia, capacidades sociales e representativa y participativa, y del institucionales pluralismo político 2. (LE 1.b.) Fortalecimiento del Estado de derecho 3. (LE 1.c) Desarrollo de la administración y buena gestión de asuntos públicos (descentralización) Aumentar las capacidades 4. (LE 2.1.b) Fortalecimiento de humanas capacidades para soberanía alimentaria de instituciones y población en el ámbito nacional 5. (LE 2.2.a) Mejora del acceso universal a la educación 6. (LE 2.2.c.) Mejora de la calidad de la educación. 7. (LE 2.3.a) Fortalecimiento institucional del sistema publico de salud

LÍNEA ESTRATÉGICA PRIORIDAD 2

1. (LE 2.4.d.)- Atención a las personas discapacitadas

2. (LE 2.5.b).- Mejoramiento de áreas rurales precarias, tugurios o barrios marginales

8. (LE 2.3.b) Mejora de la salud sexual y 3. (LE 2.2.d) Equidad educativa reproductiva y reducción de la mortalidad materna 9. (LE 2.3.d) Lucha contra enfermedades prevalentes (VIH/ SIDA, Malaria y Tuberculosis Aumentar las capacidades 10. (LE 3.a.) Apoyo a la micro y pequeña 4. (LE 3.b) económicas empresa en el ámbito de sectores infraestructuras productivos priorizados por el Plan Director

Dotación

de

Aumentar las capacidades 11. (LE 4.a) Conservación y gestión 5. (LE 4.b.) Producción para mejorar la sostenible de la biodiversidad y sostenible de recursos básicos sostenibilidad ambiental ecosistemas vulnerables. 12. (LE 4.c) Fortalecimiento institucional en materia de gestión de medio ambiente Aumentar la libertad y las 13. (LE 5.a) Cooperación con los pueblos capacidades culturales indígenas, apoyo a los procesos de auto desarrollo y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. 14. (LE 5.b)Cooperación cultural para el desarrollo, políticas culturales al servicio de los objetivos de desarrollo Aumentar las capacidades y 15. (LE 6.a) Promoción de una mayor autonomía de las mujeres representación de mujeres y participación paritaria en todos los espacios sociales y políticos 16. (LE 6.b) Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de genero Prevención de conflictos y 17. (LE 7.a) Fortalecimiento del papel de construcción de la paz España como constructor de paz

Con relación a las prioridades horizontales, la estrategia se propone un mayor esfuerzo para la incorporación del enfoque de derechos y el intercultural, tomando como referencia los mecanismos para su integración señalados en el II Plan Director. Se insistirá igualmente en el reforzamiento de las transversales tradicionales de lucha contra la pobreza, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, altamente pertinentes para la acción en Perú.

5


I. 2.

Priorización de zonas geográficas y criterios de selección

El principio de concentración geográfica de la Cooperación Española en Perú, encuentra diversas dificultades para su aplicación inmediata debido a la excesiva fragmentación y dispersión de la demanda y la multiplicidad de actores y acciones del modelo español. Ello aconseja la definición de una estrategia de concentración gradual que permita movilizar los recursos hacia zonas geográficas concretas cuya identificación se derive de la aplicación de determinados criterios. Como primer paso hacia ese objetivo y para esta estrategia se han seleccionado 5 zonas prioritarias de actuación, como resultado de la aplicación de 3 criterios, bajo una fórmula y secuencia determinada. Adicionalmente se ha formulado un criterio complementario, que permitirá identificar otras regiones, que por su capacidad de articulación o afinidad con las zonas seleccionadas, puedan ser objeto de extensión de la acción de la C. Española. Los criterios aplicados son los siguientes:

CRITERIO 1: Regiones de mayor incidencia de pobreza y exclusión: que se encuentren priorizadas en la agenda nacional de desarrollo cuya prioridad, expresa en estrategias, planes de desarrollo, lineamientos, programas, etc. Formula de aplicación del 1º criterio: Se aplica sobre las 24 regiones del país, tomando como referencia el porcentaje de provincias con un Índice de Desarrollo Humano (PNUD) medio, medio bajo y bajo superior al 80%. A las zonas que resulten de esta aplicación se añade la zona Lima y Callao, dado que concentra el mayor número de población (8.000.000 h.) y una elevada tasa de pobreza total, el 35.8% 1 (Ver en el documento diagnóstico y sus anexos el cuadro de IDH por regiones provincias y concentración de la acción de la C. Española) CRITERIO 2: Experiencia y ventaja de la Cooperación Española: Regiones donde concurren mayor número de acciones de la Cooperación Española, se concentra la experiencia y especialización del conjunto de actores y existen posibilidades de articulación y participación en los espacios de decisión local (estatales y sociales). La aplicación de este criterio permitirá una mayor coordinación y complementariedad entre los actores de la Cooperación Española. Formula de aplicación del 2º criterio: Se aplicará sobre las regiones seleccionadas por el primer criterio, tomando como referencia las seis regiones del país donde concurren el mayor número de intervenciones de los actores de la Cooperación Española. (Ver en el documento diagnóstico y sus anexos el cuadro de IDH por regiones provincias y concentración de la acción de la C. Española) CRITERIO 3: Complementariedad entre actores de la cooperación: Regiones donde existan posibilidades de articulación entre las acciones de la Cooperación Española y entre otras de la comunidad internacional, particularmente Unión Europea 2 . Este criterio permitirá una mayor coordinación y complementariedad con las acciones de la comunidad internacional especialmente Unión Europea. La complementariedad se entenderá en dos sentidos: Como una extensión de experiencias exitosas a otras zonas (réplica de intervenciones).

1

Según INEI, ENAHO IV Trimestre 2001-2002 (Noviembre 2004). Matriz de la cooperación de los países de la U. Europea y la Comisión (enero 2005) “Balance de la cooperación de la . Europea” 2

6


Como la integración de esfuerzos de diferentes actores articulando una acción multisectorial que permita un mayor impacto.

Fórmula de aplicación del 3º criterio. Se aplicará sobre las 12 regiones priorizadas por el primer criterio, seleccionando de ellas aquellas que concentran más del 5% de los recursos que la cooperación que los Estados Miembros y la Comisión Europea viene destinando a las regiones desde el 2002. (Ver en el documento diagnóstico y sus anexos el cuadro número 6: Stock de la cooperación según región, “Balance de la cooperación de la Unión Europea en el Perú”, (Enero 2005)). Criterio Complementario de articulación y afinidad: Orientado a la selección de zonas que se encuentran en algún proceso de integración respecto a las zonas seleccionadas para esta estrategia: político-administrativo ( procesos de integración macroregional), económico (corredores económicos, ejes de desarrollo) social, cultural, medioambiental: colectivos que presentan condiciones de vulnerabilidad afines: indígenas o poblaciones afectadas por la violencia política, catástrofes, ecorregiones, cuencas hidrográficas. Criterio Especial - Nivel Nacional: Intervenciones en las que se han previsto resultados e impacto nacional: Fortalecimiento de las instituciones centrales y de las organizaciones sociales de ámbito nacional. FOCALIZACION: En todos los casos, las acciones identificadas bajo estos criterios deberán focalizar su intervención hacia los sectores de la población en condiciones de pobreza, exclusión o vulnerabilidad.

Las regiones seleccionadas quedan agrupadas en las siguientes zonas de actuación prioritaria: Capital Z. Periurbana Lima y Callao

Zona Norte Piura Cajamarca

Criterio especial

Nivel nacional

Zona Central Ayacucho, Huancavelica

Zona Sur Puno Cusco Apurímac

Zona Oriente Loreto

7


ANEXO IV

ACTA DE LA IX COMISION MIXTA HISPANO PERUANA

EVALUACION EXTERNA DECOMPONENTES DEL PROGRAMA DE COOPERACION HISPANO PERUANO 2002-2006 PRINCIPALES RECOMENDACIONES


ÍNDICE

PAG 1.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

3

2.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE TEJIDO PRODUCTIVO

7

3.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE NECESIDADES SOCIALES

15

4.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE INVERSION EN EL SER HUMANO (FORMACION TECNICA)

18

5.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE MEDIO AMBIENTE

23

6.-

EVALUACION EXTERNA PROYECTO BINACIONAL DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA EN PIURA (PERÚ) Y LOJA (ECUADOR)

27

7.-

EVALUACION EXTERNA COMPONENTE BUEN GOBIERNO

34

2


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

EVALUACION PRINCIPAL: PROYECTO ESCUELAS TALLER DE LIMA Y CUSCO EVALUACION COMPLEMENTARIA: PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS, BIENES MUEBLES Y CENTROS HISTORICOS. ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: CONSORCIO DE INVESTIGACION ECONOMICA Y SOCIAL- CIES PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Sobre el Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo 1. Los cambios en la política nacional y en las prioridades del PPD requieren de una reorientación del programa para mejorar su pertinencia. Esta re-orientación se centra en estructurar una nueva visión y estrategia que pase de priorizar la obra en sí a un enfoque más integral, que articule la obra con su entorno social e institucional. 2. El eje de dicha re-orientación podría ser el componente de apoyo a Centros Históricos, como base en la cual pueden diseñarse y ejecutarse tanto el componente de restauración de bienes como el de las ET. Esto supone trabajar con base a Planes Maestros de largo aliento, enfatizar la asistencia técnica a los gobiernos locales y jugar con un horizonte temporal mucho mayor. 3. Esta re-orientación supone, asimismo, pasar del modelo de contraparte única a estructurar redes institucionales más amplias que incluyan no sólo a autoridades (INC y Municipio), sino también al sector privado de industrias culturales, centros académicos, ONG y grupos que apoyan la cultura y la población local (juntas de vecinos). El costo de esta alternativa es el mayor tiempo y energía requerida para la conformación, coordinación y mantenimiento de esta red institucional. El beneficio puede ser la mayor pertinencia e impacto, así como la mayor viabilidad y coherencia de la contribución del PPD al desarrollo local. 4. Ello implica, asimismo, cambios en la gestión interna por lo menos en dos áreas; formalizar el proceso de elaboración, monitoreo y evaluación de planes anuales y proyectos, así como reforzar el equipo de gestión del PPD en las áreas de planeamiento estratégico, gestión cultural y formalización institucional (para las ET). Lo primero implica estandarizar el proceso de formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de los proyectos con base en un marco lógico que permita identificar beneficiarios (institucionales y sociales), establecer metas y medir resultados a través de indicadores. Los planes operativos anuales (POA) requerirán de trabajo en equipo con participación de las contrapartes, luego una validación y después una presentación, no sólo ante la OTC y AECI-Lima, sino con los demás programas de la Cooperación Española en el país. Asimismo, las evaluaciones de resultados deben basarse en ejercicios participativos que involucren tanto a los equipos de gestión, como a los operativos, la OTC y las contrapartes. 5. La viabilidad económica supone seguir identificando obras con contrapartes solventes (Órdenes religiosas, INC-Cusco, PROLIMA) y vincularse también con el sector

3


privado de las industrias culturales y crear, en coordinación con APCI, una Mesa de Donantes focalizada en mejorar las condiciones de habitabilidad y oportunidades económicas para jóvenes, así como la población local de centros históricos. 6. Se requiere un mayor esfuerzo de comunicación hacia adentro (Coordinación AECIOTC-Proyectos y Contrapartes) y hacia afuera, con el propósito de darle mayor visibilidad y reconocimiento al PPD dentro de la Cooperación Española y en la opinión pública peruana. La labor de difusión hacia afuera no sólo debe buscar el reconocimiento al programa, sino también crear aliados entre los pobladores e instituciones locales vinculadas al campo del patrimonio cultural. 4.2. Sobre el Programa de Escuelas Taller 1. El PET contribuye a descentralizar y democratizar las oportunidades de educación de calidad, así como cumple un rol importante en la lucha contra la pobreza. Por otro lado, las ET están contribuyendo, de manera aún inicial y en magnitudes limitadas, a cambiar los prejuicios de género presentes en la sociedad peruana, al facilitar la incorporación de mujeres jóvenes a espacios laborales de dominio masculino 2. El Programa de Escuelas Taller (PET) ha tenido un desempeño satisfactorio, pero cuenta con una serie de limitaciones que lo acompañan desde su inicio, entre las cuales destacan: falta de personería jurídica, falta de homologación de los certificados emitidos por las ET ante el Ministerio de Educación, notable dependencia al financiamiento de AECI y limitado aporte económico de las contrapartes nacionales. Todos estos factores merman el crecimiento de las ET y ponen en peligro su sostenibilidad, siendo entonces prioritario resolverlas. 3. La inversión por alumno es alta en ambas ET. Esta situación se revertirá al aumentar el número de estudiantes. Para ello es necesario que el aporte de las contrapartes nacionales se incremente, pues con dichos fondos se financian las becas que posibilitan la educación de los jóvenes en las ET. 4. El potencial del PET no ha sido aprovechado en su real dimensión porque ha funcionado bajo una mirada hacia adentro, priorizando el aspecto formativo y monumental, más no la proyección de las ET hacia su entorno social e institucional. 5. Dicha mirada hacia adentro se identifica a nivel endógeno, pues la articulación del PET con los otros componentes del PPD es insuficiente. Es por ello importante generar sinergias para que las ET puedan integrarse de una manera más sistemática como el brazo operativo de los componentes de Centro Históricos y Restauración de Monumentos. 6. Por otro lado, es muy importante que se fortalezca la apropiación del PET, así como del PPD en general, por la Cooperación Española en el Perú. Esto implica que los funcionarios de la AECI y de la OTC conozcan el trabajo que realiza el PET en la lucha contra la pobreza. Asimismo, este esfuerzo requiere que el equipo del PPD muestre apertura, así como interés por conocer los logros y objetivos de otros programas. Dicho proceso de reconocimiento mutuo es fundamental para explorar las posibilidades de complementar programas ya existentes. Por ejemplo, articular el trabajo del PPD a programas AECI que fomenten iniciativas económicas vinculadas al turismo (necesario en el Valle del Colca), así como a la microempresa (para reforzar las iniciativas emprendedoras de los egresados).

4


7. Las consecuencias de la mirada hacia adentro también pueden ser identificadas a nivel exógeno. Las ET se encuentran prácticamente aisladas del mundo académico y cultural. Asimismo, no se han establecido vínculos sistemáticos con organizaciones civiles, colectivos e instituciones dedicadas a la promoción cultural. 8. El PET debe mirar hacia afuera para fortalecer su visibilidad, viabilidad e impactos. Para ello, las ET pueden organizar actividades de extensión, ofreciendo cursos cortos y seminarios dirigidos a personas interesadas en el patrimonio, así como organizar eventos culturales dirigidos al público en general (conciertos, recitales, presentación de libros, etc). El organizar dichas actividades en los locales de las ET o en las obras restauradas tiene la ventaja de mostrar el trabajo realizado por las ET. La presencia pública de las ET aumentará cuando éstas empiecen a participar de la vida pública como una institución promotora de iniciativas culturales. 9. Por otro lado, es necesario continuar los esfuerzos para difundir -en el sector público, privado, diplomático y académico-, el trabajo que realiza el PET en sus diferentes dimensiones: generación de habilidades para enfrentar la pobreza, recuperación del patrimonio cultural de la Nación por jóvenes peruanos, habitabilidad urbana, etc. Los principales beneficiados por dicha acción serán los egresados, quienes manifiestan que una manera concreta que ayudarlos en su inserción al mercado es que el PET sea conocido por sus potenciales empleadores, ya sean institucionales o particulares. 10. Se sugiere la formación de un Consejo Asesor para cada ET, con el propósito de fomentar redes institucionales más amplias. Dicho consejo puede contar con la participación del INC, gobiernos locales, colegios profesionales de Arquitectura e Ingeniería, representantes del mundo académico (Bellas Artes, universidades), representantes de la sociedad civil y de la Cooperación Española. Los Consejos Asesores ayudarían a articular esfuerzos para elaborar alternativas de solución a los problemas transversales de las ET, así como contribuirían a incrementar la visibilidad y articulación con el entorno social e institucional de las ET. 11. Por otro lado, es necesario mejorar la comunicación y fomentar el intercambio constante de experiencias entre las ET a nivel nacional. Por ejemplo, sería importante que las Escuelas Taller sistematizen e intercambien las lecciones aprendidas relacionadas a los procesos de selección y evaluación de los alumnos y docentes. 12. La obtención de personería jurídica para las ET es un paso fundamental para fortalecer su institucionalidad, razón por la cual se sugiere la articulación de esfuerzos dentro de la AECI para resolver dicho problema. Este es el principal cuello de botella que impide mayores desarrollos del PET a nivel nacional. Sin personería jurídica, las ET son inexistentes ante los Registros Públicos Peruanos, lo cual obstaculiza el proceso de reconocimiento por parte del Ministerio de Educación. Es por ello necesario contratar los servicios de un estudio de abogados especializado en derecho administrativo, con experiencia en el tema educativo, para poder resolver de manera concreta y eficaz el reconocimiento jurídico de las ET. Se recomienda realizar estas gestiones en conjunto para las 3 ET peruanas. 13. Al obtenerse la titulación oficial, los egresados pueden optar a ella previo examen, el cual deberá incluir un pago de derechos para evitar sobrecargar costos a las ET. 14. Se sugiere que los equipos de gestión de las ET sean fortalecidos con profesionales especializados en gestión institucional, relaciones públicas y marketing, quienes se

5


encargarían de trabajar hacia afuera. De esta manera, se lograría un posicionamiento más eficiente de las ET en la opinión pública, se ubicarían potenciales aliados (tanto para realizar obras con los alumnos, así como para apoyar a los egresados en su inserción laboral), se exploraría con rigor las posibilidades reales de las ET para incursionar en actividades de corte más empresarial, etc. De esta manera, se evita sobrecargar los recursos humanos del equipo de gestión con actividades de transcienden el ritmo cotidiano de las ET. Es necesario, asimismo, contratar a un especialista en metodología educativa para transformar la currícula de las ET al sistema de competencias, lo cual será requerido por el Ministerio de Educación como parte del proceso de reconocimiento de las ET como instituciones educativas con valor oficial 15. Es necesario fortalecer las competencias pedagógicas de los monitores y docentes para lograr una asimilación más efectiva de los contenidos por parte de los alumnos, quienes arrastran deficiencias formativas desde el período escolar que dificultan la transmisión de contenidos complejos. Cabe señalar que la capacitación es un proceso permanente en la teoría moderna de recursos humanos. 16. Por otro lado, es muy importante que los cursos capaciten a los alumnos para la creación y administración de micro-empresas. Si bien han existido cursos al respecto en el pasado (como los dictados por Acción Comunitaria), se ha identificado como una necesidad muy sentida por parte de alumnos y egresados el que se brinde una formación más integral al respecto. 17. Debe mejorarse la coordinación de los cronogramas de obra para que no interrumpan el desarrollo de las clases y talleres de los alumnos. Si bien la presión por realizar obras se explica por la vulnerabilidad financiera de las ET (pues de esa manera se financian las becas), es importante respetar la planificación de contenidos y competencias a ser adquiridos por el alumno de manera progresiva. De esta manera, se evitará confusión por parte de docentes, monitores y alumnos 18. Existe la necesidad de mejorar el rol de las ET como promotores de empleo para los egresados. Si bien existen iniciativas importantes como la Bolsa de Trabajo, es fundamental que las ET generen mecanismos para facilitar la inserción laboral de los alumnos, especialmente en obras de restauración. La ET puede cumplir un rol de apoyo más comprometido con las iniciativas emprendedoras de los egresados, como la formación de microempresas. El articular a los egresados con las Oficinas de Centros Históricos puede ayudar a que éstos participen como personal contratado en las obras a realizar. 19. La formación de una Asociación de Egresados es un paso necesario para fortalecer la institucionalidad de las ET. Una estrategia para apoyar a los egresados en su inserción laboral es, precisamente, a través de una Asociación debidamente constituida. De esta manera, los egresados podrían atender contratos de trabajo manera colectiva.

6


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE TEJIDO PRODUCTIVO

EVALUACION PRINCIPAL: FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (FITPERÚ) EVALUACION COMPLEMENTARIA: APOYO AL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL PERÚ (PADESPA-PERU) RED DE CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ( RED DE CITES) ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COOPERA PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Los tres proyectos materia de evaluación han contribuido en forma efectiva al fortalecimiento de las políticas públicas, guardando relación con las políticas sectoriales y regionales del Estado Peruano y las Políticas establecidas en el Plan Director I y II, de la Cooperación Española, para los períodos 2001-2004 y 2005-2008, respectivamente.

Una enseñanza que deja la evaluación de los proyectos, es la necesidad de trabajar y mejorar el diseño de los mismos, en ninguno de ellos se ha podido constatar la elaboración de líneas de base o de diagnóstico previos, que permitan identificar con claridad los problemas existentes y plantear frente a ellos, soluciones realistas.

En materia de objetivos y resultados esperados, los proyectos con excepción del Proyecto FIT Perú establecieron metas ambiciosas y ámbitos geográficos amplios, dispersando sus impactos. Con relación al monitoreo y evaluación de los proyectos, se ha podido constatar la falta de un sistema integral de gestión, monitoreo y evaluación que permita la participación coordinada de todos los actores con responsabilidad en la ejecución de los proyectos.

Los proyectos han proporcionado aunque en diferentes niveles, un apoyo importante al proceso de descentralización, fortaleciendo capacidades en materia de gestión, capacitación de recursos humanos y desarrollo de infraestructura y equipamiento y coadyuvando en el fortalecimiento y la generación de normas y procedimientos.

En relación con la política nacional de lucha contra la pobreza, los tres proyectos han logrado poner en marcha una serie de actividades vinculadas a la reducción de los niveles de pobreza en el país.

En materia de capacitación la experiencia formativa ha sido positiva, especialmente en la transferencia del conocimiento y tecnologías entre las instituciones especializadas de España y el Perú. En materia de sostenibilidad, es necesario sistematizar un proceso gradual de transferencia a las instituciones nacionales de contraparte, que garantice al final de la intervención la continuidad de las acciones derivadas de los proyectos, de forma que se pueda asegurar los recursos humanos y presupuéstales necesarios. En esta línea

7


de acción los proyectos deberían garantizar desde la fase del diseño de los mismos la participación de los Gobiernos Regionales y Locales, de forma que constituyan socios estratégicos para la sostenibilidad de los mismos. Recomendaciones sobre el proyecto: Fortalecimiento integral del turismo en el perú (Fit-Perú) •

En el proceso de cierre de la I Fase del Proyecto, es importante consolidar las acciones iniciadas que requieren de impulsos adicionales, especialmente en el componente de creación de conciencia turística.

El Consejo Regional de Turismo y los Consejos Distritales de Turismo, en los cuales además de las instituciones del gobierno participan el sector privado y la comunidad, requieren ser consolidados, para lo cual proponemos institucionalizar su creación dentro de la estructura orgánica de cada municipio, lo cual coadyuvaría en la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Turístico.

Es conveniente que el Proyecto FIT Perú, busque la integración de las instituciones educativas privadas y establezca una alianza con ellas para la inserción en la currícula escolar de contenidos turísticos de las regiones. Asimismo, sería conveniente contemplar la ampliación del universo de instituciones educativas donde aplicar estas Guías.

Se considera necesario que las regiones de Tumbes, Piura y San Martín, que forman parte de la Zona Turística Nor – Oriental del Plan Estratégico de Turismo 2005-2015, sean parte de la ampliación del ámbito de intervención del proyecto FIT Perú en una II Fase, por cuanto contribuirá a fortalecer el proceso de planificación del sector turismo en dicha zona del país. En particular, se recomienda hacer un mayor énfasis en los aspectos del componente 2 sobre fortalecimiento de los gobiernos locales en temas de planeamiento y gestión turística.

Es necesaria una mayor articulación de políticas para continuar y fortalecer la conciencia turística, para lo cual sería recomendable que el MINCETUR para asegurar el éxito del Programa de Conciencia Turística, asegure la participación y compromiso del Ministerio de Educación, con la finalidad de lograr la inserción de Contenidos Turísticos en todas las regiones del país.

Finalmente, se recomienda que la Fase II del Proyecto FIT Perú, apoye el fortalecimiento de la capacidad técnica de las Municipalidades, de forma que permita garantizar la sostenibilidad de las actividades del proyecto, por lo que se recomienda apoyar la transferencia de competencias y funciones que viene impulsando el actual proceso de descentralización.

Recomendaciones sobre el proyecto: Instalación y mantenimiento de 1000 has. de pijuayo para palmito en el departamento de San martín Recomendaciones para la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI • Recomendamos estudiar los mecanismos necesarios para financiar la participación en el Directorio de la empresa Alianza S.A. de dos nuevos miembros que puedan representar a la sociedad civil regional por un periodo no menor a dos años. Sugerimos

8


que sean un representante de la Universidad Nacional de San Martín y uno de la Cámara de Comercio de San Martín. Esto permitiría el cumplimiento de varios objetivos que apuntan a la sostenibilidad del Proyecto: Reforzar la capacidad técnica del Directorio de Alianza S.A. en dos puntos importantes: Manejo y gestión empresarial y análisis de la diversificación de la producción. Brindar capacitación práctica a los otros Directores, colaborando con el Plan de Capacitación Empresarial. Asegurar un adecuado proceso de toma de decisiones del Directorio, basándose en criterios técnicos y empresariales. Colaborar con el correcto desempeño de los organismos y ejecutivos de la empresa y el estricto cumplimiento de las funciones. Colaborar en el desarrollo del adecuado clima para el logro de objetivos comunes. Diversificar la producción. • Recomendamos a AECI apoyar a la Universidad Nacional de San Martín en el diseño y financiación de un Curso de Gestión Empresarial, dirigido a los miembros de la Junta Directiva de APROPAL, miembros del Directorio de Alianza S.A., personal ejecutivo de Alianza S.A. y dirigentes potenciales de los productores beneficiarios. • Recomendamos que la AECI, en cooperación con la Región San Martín y la Universidad Nacional de San Martín, apoyen la elaboración de un Manual de Funciones y Operaciones, donde se determinen claramente las funciones, responsabilidades y líneas de autoridad de los organismos y ejecutivos. • Igualmente recomendamos a AECI la realización de una evaluación financiera del Proyecto y del Fondo de Garantía, que permita analizar los resultados a la luz de la inversión y los procedimientos de manejo administrativo y financiero. Recomendaciones para el Gobierno Regional de San Martín Recomendamos continuar el apoyo al Proyecto, mediante la activa participación de la Dirección Regional Agraria para la ampliación de cultivos y la asesoría técnica, así como la coordinación de apoyo de los siguientes organismos: • Dirección de Planificación Agraria – Ministerio de Agricultura, en lo referido al fortalecimiento de organizaciones agrarias, desarrollo productivo y recursos naturales y medio ambiente, ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Agrario Regional 2006-2016. • Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola- INIEA, en el desarrollo y provisión de semillas para la ampliación de los cultivos en su Planta de Yurimaguas. • Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, para el apoyo a la gestión del proyecto. • Programa de Desarrollo Alternativo – PDA, para la ampliación de cultivos respetando las propuestas y objetivos del Proyecto. También se considera importante recomendar al Gobierno Regional, termine de transferir a APROPAL la infraestructura (terreno y construcciones) donde se encuentran las instalaciones de Alianza S.A.

9


Asimismo, prestar apoyo en el saneamiento físico-legal de las tierras de los productores de pijuayo para palmito, debido a que una buena parte de ellos (según la información de campo realizada) no cuentan con el título de propiedad. La formalización de la propiedad le permitiría acceder al crédito. Recomendaciones para la Asociación de Productores de Palmitos - APROPAL • Recomendamos revisar y depurar la relación de miembros de APROPAL, determinando quienes son integrantes de APROPAL y por lo tanto, accionistas de Alianza S.A. • Igualmente recomendamos continuar con la política de ampliación de cultivos de pijuayo, a fin de ampliar la base productiva, producir mayor número de tallos y aumentar la producción de palmitos en la planta de Alianza S.A. • Es importante igualmente promover el interés de los productores en recibir asistencia técnica para mejorar la producción y productividad en sus fincas y la calidad de los tallos. • Integrar el Directorio de la empresa Alianza con dos nuevos miembros, que AECI puede sugerir en su representación, que serían seleccionados dentro de los profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y la Facultad de Ingeniería Alimentaria de la Universidad Nacional de San Martín. • Colaborar con la empresa Alianza S.A. para solucionar el problema de la falta del adecuado capital de trabajo, que está limitando a los productores beneficiarios del proyecto y la producción de la planta de Alianza S.A. • Asimismo, se recomienda el desarrollo de un vivero que permita producir plántulas de calidad, así como atender las demandas de terceros. Las condiciones actuales y el potencial de crecimiento de la producción, justifican la puesta en marcha de un vivero, acción que debería ser considerada y desarrollada por APROPAL y/o Alianza S.A., con el apoyo del Gobierno Regional y el MINAG (INIEA). • Programar un adecuado uso, distribución y control de fertilizantes, a fin lograr el mejoramiento de los cultivos y aumento de la productividad. Recomendaciones para a empresa Alianza S.A. • Uno de los factores importantes para asegurar la sostenibilidad del Proyecto está referido a la capacitación. Si bien es justo reconocer que se ha realizado un programa de capacitación empresarial en el último año, consideramos muy importante continuar y fortalecer el mismo a fin de garantizar que los productores, que han asumido funciones directivas tanto en APROPAL como en Alianza S.A., tengan los conocimientos necesarios para la gestión de sus empresas y puedan tomar las medidas más adecuadas para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades. Sólo así podrá asegurarse una conducción independiente de Alianza S.A., orientada al bien común de sus propietarios. • Analizar el contrato celebrado por Alianza S.A. y Chemonics Internacional Inc., en representación de USAID y en apoyo al Programa de Desarrollo Alternativo PDA, para la instalación de 138 hectáreas de pijuayo y mantenimiento de 25 hectáreas en 5 comunidades de San Martín, a fin de determinar la complementación de este programa

10


con la filosofía y orientación del Proyecto, así como el beneficio que proporcionaría a los productores asociados a APROPAL. • Efectuar un programa de mantenimiento de las instalaciones, especialmente de la Planta Procesadora, a fin de que cuente con una Certificación de calidad del proceso. • Igualmente, implementar el riguroso cumplimiento del sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos HACCP (Al momento de la visita no se comprobó ningún control ni restricción de ingreso a la planta, ni a la zona de producción). • Otro elemento que convendría en el futuro, es buscar de incorporar que la empresa Alianza S.A. figure como exportador en la estadística anual que consolida Aduanas. Consideramos importante que Alianza S.A. sea reconocida como exportadora, a fin de obtener ir consolidando experiencia y reconocimiento con el sistema financiero, y así contar con posibilidades de acceder eventualmente a líneas de crédito. • En lo relativo a la producción, se considera importante realizar los estudios necesarios para un mayor aprovechamiento del palmito procesado. Al efectuar los cortes a 9 cm., de un tallo de palmito quedan recortes menores. En las entrevistas realizadas se ha planteado la posibilidad de estudiar nuevas presentaciones del palmito a fin de lograr el 100% de su uso y comercialización, idea que estimamos debería ser considerada por la empresa Alianza S.A. y CURMISA S.A. • La planta procesadora de Alianza S.A. actualmente utiliza entre el 30 y 40% de su capacidad instalada, lo que limita su rentabilidad. Para revertir dicha situación, se recomienda implementar planes para aumentar las áreas de cultivo de los productores miembros de APROPAL, a fin de atender la potencial demanda en el mercado internacional. Sin embargo, este esfuerzo requiere contar con el apoyo de un especialista en manejo de suelos, acción que podría contar con el apoyo del gobierno regional y eventual de la AECI. • Se ha podido constatar que CURMISA S.A. estaría en condiciones de comercializar una mayor producción en sus mercados actuales o en nuevos mercados, por lo que se estima conveniente mantener la relación comercial entre Alianza S.A. y CUMIRSA S.A. en el corto plazo. • Sin embargo, en una visión de mediano y largo plazo, se estima conveniente que tanto CURMISA S.A. como la empresa Alianza S.A. y eventualmente AECI, consideren la posibilidad de ir generando capacidades de gestión y negociación en materia de comercialización, para lo cual se podría contemplar en una primera fase (12 meses) la capacitación de los funcionarios de Alianza S.A. y los Directivos de APROPAL, de forma que una segunda fase, con un mayor conocimiento y entendimiento del mercado internacional, los directivos puedan optar por varias alternativas: • Convocar a un concurso de comercialización externa; • Extender el contrato comercial o la relación estratégica con CUMIRSA S.A.; • Crear una línea de especialización en temas de comercialización (Gerencia de Comercialización) en la empresa Alianza S.A. • El programa de ampliación de cultivos propuesto en el convenio de Alianza S.A. con el PDA requiere ser cuidadosamente analizado, a efecto de asegurarse de que complemente la filosofía de desarrollo que viene promoviendo en la zona la Agencia

11


Española de Cooperación Internacional, asegurando que este nuevo emprendimiento coadyuve a la sostenibilidad del proyecto. • Se considera importante estudiar el desarrollo de nuevos productos que podrían ser procesados en la planta, partiendo de cultivos de la zona, tales como la cocona o la piña. Podría producirse jugos o mermeladas y así diversificar la producción y dar un mayor uso a la capacidad instalada de la planta. Esto apoyaría la sostenibilidad del proyecto. • Es conveniente que se siga promoviendo el control de las malezas utilizando coberturas de leguminosas, pues existe una ventaja muy clara con relación a las otras formas de control. Por un lado disminuye la inversión en mano de obra para realizar los deshierbos, el costo es menor frente al uso de herbicidas, y se obtiene un producto más orgánico, y en la época de lluvias muy intensas disminuye la escorrentía superficial, evitándose la erosión del suelo. • Resiembra o “recalce” de las cepas muertas o improductivas en las plantaciones existentes, a efecto de que la densidad de siembra original se mantenga y no disminuya la producción por unidad de superficie. La resiembra o “recalce” es una práctica no introducida en el manejo de las plantaciones de pijuayo para la producción de palmito en el ámbito de influencia de la carretera Tarapoto – Yurimaguas. Al parecer algunas experiencias con resultados negativos, realizados por productores sin orientación técnica, permitieron concluir en que no era posible la resiembra o “recalce”, sin embargo, esta es una práctica común en los países que tienen los primeros niveles de producción y exportación de conservas de palmito. • Finalmente, se recomienda establecer un programa de incentivos para premiar el abastecimiento de tallos de mejor calidad, e inversamente castigar en el precio los tallos de inferior calidad, que bajan la calidad y consiguientemente el precio de venta del palmito. Recomendaciones sobre el proyecto de apoyo al desarrollo del sector pesquero y acuícola del Perú – Padespa-Perú •

En cuanto a la etapa de diseño, se recomienda que proyectos de la importancia e impacto como PADESPA, cuente con un diagnóstico inicial o la elaboración de una línea de base, de forma que se pueda contar con un referente, al partir del cual se pueda construir un adecuado marco lógico, con objetivos, resultados e indicadores verificables, de forma que las actividades programadas guarden relación con la problemática identificada, los recursos financieros requeridos y las capacidades institucionales del caso.

Asimismo, como ha sido señalado es necesario que proyectos complejos y de gran apertura programática como PADESPA cuenten con un Sistema Integral de Gestión, Evaluación y Monitoreo de sus actividades, que defina con claridad procesos y responsabilidades en materia de gestión y seguimiento, tanto al nivel de la cooperación de la AECI como de la contraparte nacional, asegurando que esta última tenga participación a escala regional y local.

El refuerzo de la capacidad de gestión y monitoreo pasa también por el fortalecimiento de las capacidades de las Unidades de Gestión del Proyecto, de forma que éstas puedan asumir mayores responsabilidades en todo el proceso de

12


evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto, y de ser el caso, con participación y representación regional y local. •

En cuanto al diseño de proyectos con un alto contenido de capacitación como es el caso de PADESPA, es importante asegurar que estas actividades de capacitación tengan un carácter transversal, de forma que se puedan generar sinergias entre las diversas experiencias de capacitación y formación, evitando de esta forma que la actividad tenga solamente relación directa con la actividad específica que la genera.

En cuanto a la ejecución de los subproyectos, la enseñanza que deja la experiencia con los gobiernos regionales es positiva, demostrando que éstos pueden ser socios estratégicos importantes, por lo que se recomienda que en futuros emprendimientos se debe asegurar su participación en toda la fase del Proyecto, de forma que puedan constituirse en verdaderos promotores de la sostenibilidad, aportando recursos humanos y financieros.

Un resultado positivo del proyecto tiene que ver con la puesta en marcha del sistema de subasta en lonja, sin embargo, para su consolidación se recomienda constituir con la participación de los gobiernos regionales de Tacna y Moquegua, un programa técnico y financiero, que permita por un lado difundir las ventajas del sistema entre un número mayor de pescadores artesanales, y por otro constituir un fondo financiero que permita atender las demandas de los pescadores para disminuir la dependencia que éstos tienen de los habilitadores.

En el caso de los esfuerzos realizados en el campo de la Acuicultura, se recomienda consolidar los logros alcanzados por el FONDEPES, para lo cual es importante seguir contribuyendo y apoyando a la Fase de Consolidación 2006 del subproyecto Acuicultura, especialmente las actividades de capacitación del profesional del Centro, sobre el cual se sustenta principalmente esta actividad.

Asimismo, este subproyecto requiere considerar la constitución de un fondo financiero de apoyo a los piscicultores, a fin de consolidar sus emprendimientos comerciales ya establecidos (caso de cultivo de gamitana y otras especies amazónicas, concha de abanico, truchas, entre otros), así como promover la participación de nuevos emprendedores interesados en desarrollar la actividad acuícola. Paralelamente a este esfuerzo, es importante que el marco normativo referido a la necesidad de contar con estudios de impacto ambiental en las actividades acuícolas de escala mediana, no se constituya en un factor negativo que impida consolidar los negocios, especialmente para los pequeños productores que deseen incrementar su producción.

En materia de género, es importante darle una orientación transversal al desarrollo de las actividades orientadas a promover su desarrollo, de forma que las mujeres, sobre todas las mujeres campesinas y pescadoras artesanales, puedan constituirse en beneficiaras y participantes directas de los proyectos.

La experiencia en el procesamiento de conserva de anchoveta ha sido exitosa, por lo que se recomienda que la AECI en futuros programas de cooperación con el Perú contemple proporcionar apoyo al ITP, en capacitación en mercadeo y promoción de conservas de productos pesqueros y en temas de seguridad y control sanitario, áreas en las cuales existe demanda e interés de los pescadores e industriales nacionales.

13


Finalmente, el tema ambiental considerado desde la perspectiva del ordenamiento de los recursos, su conservación y adecuada producción y procesamiento, requieren contar con una visión de mediano y largo plazo, por lo que la AECI, debería considerar la posibilidad de contribuir a su consolidación como parte de un Programa de Consolidación de logros del Proyecto PADESPA-PERÚ

Recomendaciones sobre el proyecto Red de centros de innovación tecnológica – Red Cites •

A pesar de que la intervención de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha concluido con relación al aporte de recursos, equipamiento, infraestructura, etc., y la institucionalización del modelo CITE en el país. COOPERA considera que el modelo actual de gestión de los mismos debería ser enriquecido con una mayor participación y responsabilidad en su manejo por parte del sector privado, esfuerzo en cual la AECI podría contemplar un apoyo orientado a sistematizar y asegurar una administración moderna y eficiente para los CITES.

Recomendamos que el nuevo modelo de gestión considere también mecanismos ágiles de administración de sus recursos presupuestales, que permitan que los CITES puedan decidir sobre el mejor uso y administración de los mismos.

Consideramos importante que el Sector Producción difunda de acuerdo a su ley de creación, los alcances de los Centros de Innovación Tecnológica y su radio de acción, a fin de evitar las distorsiones del modelo, con la finalidad de no confundirlo con otros mecanismos de promoción.

Concomitante con un nuevo modelo de gestión para los CITEs, recomendamos promover alianzas estratégicas Estado-Sector Privado-Universidad, a través de convenios de cooperación específicos. Igualmente recomendamos establecer alianzas estratégicas con Centros Tecnológicos del exterior.

Creemos importante profundizar el trabajo conjunto y mutua cooperación de los CITEs con organismos especializados como PROMPEX, PROMPYME, INDECOPI y gremios empresariales de las PYMES.

Es importante que las autoridades sectoriales estudien la posibilidad de establecer soluciones integrales a los problemas que afectan la estabilidad del personal de dirección, administración y técnico de los CITEs,

Igualmente, consideramos importante que los CITEs promuevan la asociación de los pequeños productores a fin de que éstos puedan enfrentar los desafíos de la globalización y del mercado. La unión de pequeños productores para el procesamiento de sus productos puede significar una considerable reducción de costos, aumento y estandarización de la calidad y apertura de nuevos mercados.

Cabe destacar las líneas de cooperación y coordinación desarrolladas por los CITEs con los gremios empresariales de PYMEs e instituciones especializadas como PROMPEX, PROMPYME e INDECOPI. Estas coordinaciones y líneas de cooperación deben desarrollarse aún más.

14


Finalmente, se estima conveniente que las autoridades de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) pueda analizar la conveniencia de retomar el apoyo a Red de CITES, con la finalidad de lograr su consolidación definitiva, especialmente en lo relacionado al trabajo en Red y a la profundización del modelo como esquema de innovación tecnológica y de fortalecimiento de las cadenas productivas.

15


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE NECESIDADES SOCIALES

EVALUACION PRINCIPAL: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ, PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS PAEBA-PERÚ EVALUACION COMPLEMENTARIA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD TUMBES. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DE LA REGIÓN LORETO (EBI-LORETO). ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: ASOCIACIÓN KALLPA PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Recomendaciones Proyecto de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA- PERU •

El PAEBA debe asegurar el cumplimiento de las expectativas de los/las participantes, procurando que todos los que comenzaron un ciclo lo terminen con éxito, y comprometiendo en ello tanto a los/las participantes como a los/las Facilitadores/as.

La capacitación a Supervisores/as y Facilitadores/as se ha basado excesivamente en los Cuadernos de Trabajo y en las correspondientes Guías Metodológicas. Dado que la mayoría de los/as Facilitadores/as de los Centros de Aprendizaje son profesores de Educación Básica Regular, sin experiencia previa en educación de jóvenes y adultos, su capacitación debería incorporar temas relacionados con la metodología de educación de adultos, y en particular con el aprendizaje de la lectura, escritura y Matemática básica para esta población.

Los materiales educativos producidos por el PAEBA deben ser mejorados, asegurando su graduación a partir del nivel de la población analfabeta, procurando que entre los materiales de un módulo y otro, y entre los de un ciclo y el siguiente, no existan los saltos que muestran los actuales en cuanto a la densidad de contenido y el nivel de lectura.

Las Guías Metodológicas, sin que pierdan su función de guías para el trabajo específico, deberían ser enriquecidas con los contenidos de metodología y pedagogía generales que dan fundamento a las actividades educativas que se sugieren en ellas.

La extensión del proyecto y su ampliación a otras zonas del país va a requerir la implementación y conducción de 1,822 Círculos de Aprendizaje en diversos departamentos, lo que exigirá la capacitación de más de 2,000 personas entre Coordinadores/as y Facilitadores/as para los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado. Para lograr eficacia y eficiencia en esta tarea, se sugiere: Prever una estrategia en que se diversifiquen las modalidades de capacitación, con una fase inicial de tipo presencial, y continuar con otras de reforzamiento bajo la modalidad a distancia; La capacitación a distancia podría realizarse poniendo los materiales en una página Web del proyecto a la que se tendría acceso vía Internet en un proceso interactivo

• •

16


desde las Aulas Mentor o desde computadoras personales, del proyecto Huascarán o de cabina. •

En la implementación de la II Fase del proyecto en áreas rurales, la Formación para el Desempeño Ocupacional debe adecuarse a las necesidades reales de la población en aspectos relacionados con los procesos técnicos de los cultivos, el riego, las plagas y enfermedades, el manejo del ganado, etc. Esto significaría potenciar y diversificar la capacidad de respuesta del proyecto Aulas Móviles, o buscar alternativas a través de programas y proyectos complementarios relacionados con otros sectores, como Agricultura y de la Producción.

Para el desarrollo de los cursos de formación laboral a través de Aulas Móviles se deberían elaborar y usar materiales en video que muestren procesos de difícil explicación y comprensión. Esta recomendación es particularmente importante para cursos como el de Electricidad, en el que los conceptos básicos de intensidad, resistencia y diferencia de potencial podrían ser mejor explicitados sobre la base de imágenes en movimiento y la presentación del funcionamiento de artefactos y equipos que los participantes deberán conocer, instalar y/o reparar.

Partiendo del principio lógico de que a un problema masivo hay que buscarle una solución “masiva”, el equipo de evaluación considera que para adecuar la propuesta del PAEBA a su aplicación a distancia, se deben utilizar dos medios de consumo y uso masivo en el país, tanto en zonas rurales como urbanas: la radio y la Internet. Para la adecuación a estos medios se deberían analizar las experiencias desarrolladas en el Perú y en otros países a fin de conocer en detalle la organización, funcionamiento, cursos, materiales y otros aspectos relacionados.

Con toda razón, la Educación Básica Alternativa considera que la educación y el trabajo son dos componentes íntimamente vinculados en la vida de los seres humanos. Resulta, por tanto, necesario que en el desarrollo de la EBA se mantenga y fortalezca este binomio, y que se dote a los jóvenes y adultos/as de herramientas intelectuales y técnicas para incorporarse con equidad al mercado de trabajo, especialmente en las áreas rurales, donde una vida digna supone para muchos salir de la sobrevivencia y prepararse para afrontar la competitividad y los vaivenes del mercado.

Recomendaciones Proyecto: Fortalecimiento del Ministerio de Salud en Tumbes

Dado que el proyecto evaluado es el único de Cooperación Internacional existente en el departamento, y teniendo en cuenta los múltiples requerimientos para potenciar su desarrollo, el proyecto debería apoyar la realización de Talleres teóricoprácticos de formulación de proyectos. Podrían participar en ellos al menos dos representantes por cada institución pública u organización social, y deberían concluir con productos terminados, como perfiles y proyectos susceptibles de ser presentados a las entidades de cooperación.

Recomendaciones Proyecto: Educación Bilingüe Intercultural en Loreto EBI

Se ha conseguido un currículo pertinente, con un alto grado de coherencia interna. Para asegurar su aplicación, es recomendable que sea implementado con material bibliográfico especialmente producido para los temas que propone, además de material didáctico para la exposición de los asuntos que trata, con lo cual se

17


fortalecería el trabajo de los docentes del Complejo Educativo Zungarococha, los profesores del ISS Loreto y los especialistas de la Dirección Regional de Educación, no sólo en el ámbito del proyecto sino en todas las acciones de capacitación y formación de maestros.

Conviene que el proyecto sistematice las experiencias y documente por escrito y con material de video los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan tanto en el CEZ como en los centros educativos de las comunidades, con el fin de que los materiales producidos sirvan en acciones de capacitación y formación de docentes y de promoción de la EBI.

En el marco de un enfoque de formación permanente, es preciso mantener el contacto con los egresados del FORMABIAP y del Proyecto con el fin de actualizar su preparación y compartir sus experiencias de trabajo autónomo. Mecanismos adecuados para ello pueden ser la realización de talleres, el desarrollo de cursos de breve duración y reuniones de intercambio de experiencias y planificación conjunta. Ellos son actores importantes en la EBI y los éxitos que consiguen son testimonio de las bondades del enfoque.

18


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE INVERSION EN EL SER HUMANO (FORMACION TECNICA)

EVALUACION PRINCIPAL: CENTROS DE FORMACION AGRARIA DE TACNA Y MOQUEGUA –CFAM y CFAT EVALUACION COMPLEMENTARIA: ESCUELA TALLER DE RECONSTRUCCION DE MOQUEGUA- ETREM ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: ACCION AGRARIA PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Recomendaciones: Centros de Formación Agraria de Tacna y Moquegua CFAT

y CFAM Sobre el aspecto académico. Recomendación 1. Mejorar el proceso de selección incentivando la presentación del número de postulantes mediante la promoción de los Centros y del examen de admisión no solo localmente sino también en otros valles de la costa que requieran de técnicos con dichas especialidades Recomendación 2 Ampliar la capacidad de internado en el CFAT con el fin de intensificar la actividad académica y reducir el costo diario de acceso al Centro que grava a los estudiantes. Además para facilitar el enrolamiento de estudiantes que provienen de localidades lejanas Recomendación 4 Establecer medidas para reducir el porcentaje de deserción de estudiante por motivos económicos, tales como un régimen de pensiones de enseñanza diferenciadas de acuerdo a las condiciones económicas de los estudiantes, sistema de becas por rendimiento académico y préstamos de enseñanza. Recomendación 5 Reforzar la capacitación y adiestramiento de los estudiantes en métodos de transferencia de tecnología y manejo de instrumentos de gestión empresarial con el fin de facilitar su acceso en labores de extensión, articulación de cadenas productivas y gestión de sistemas productivos. Recomendación 6. Apoyar la inserción de los estudiantes al mundo laborar incentivando las practicas preprofesionales en las comisiones de regantes de donde se halle el predio de los alumnos. Recomendación 7 Enriquecer los criterios de selección de las especialidades técnicas que se imparten, incorporando una clara visión de desarrollo del mercado de la industria de que se trate y del mercado laboral que se deriva de ese desarrollo para aplicar criterios de regulación del acceso de estudiantes a las especialidades con el fin de evitar la sobreoferta de especialistas. Recomendación 8 Efectuar alianzas estratégicas con los gremios regionales e interregionales de productores (olivicultores, viticultores, horticultores, etc.), Centros de Investigación Tecnológica, CITEs, organizaciones de fomento (ADEX), con el fin de enriquecer el aprendizaje y facilitar las prácticas de campo y otros requisitos para la obtención de títulos.

19


Recomendación 9 Continuar con el perfeccionamiento del sistema lectivo modular y su aplicación en las nuevas especialidades que se puedan adoptar. Recomendación 10 Contribuir con el Ministerio de Educación u otras entidades educativas, trasmitiendo la experiencia adquirida en el sistema de educación modular en la formación de técnicos agropecuarios. Recomendación 11 Los centros deben iniciar, reforzar o ampliar sus actividades de “proyección social” aprovechando a sus estudiantes y plana docente para prestar servicios a los productores y para facilitar al mismo tiempo la vinculación de los egresados con los sectores productivos locales. Sobre la producción para generar ingresos propios. Recomendación 1. En el CFAT se deben revisar los procesos productivos (tecnología aplicada) y los registros de costos en los cultivos permanentes, debido a que aparentemente se incurre en costos mayores que el promedio en la zona en Tacna Recomendación 2. Desligar a los Centros de las producciones comerciales de riesgo con recursos propios, como cultivos transitorios con mercados especulativos o procesamientos agroindustriales sin contratos a firme, con el fin de evitar en lo posible pérdidas económicas. Recomendación 3. En lo posible los cultivos transitorios deben producirse con financiamiento de exportadores a quienes el Centro les puede dar un servicio de producción integral que incluya el alquiler de tierras, mano de obra, procesamiento y certificaciones. Recomendación 4. Establecer la mecánica operativa para el proceso de licitación al mejor postor del servicio de producción en tres o cuatro productos que el centro tenga especialización. Sin embargo para reducir riesgos el Centro debe de exigir la presencia de un supervisor por parte de la empresa exportadora. Recomendación 5. Periódicamente es necesario que el centro tenga un servicio de monitoreo de la producción de aceitunas. Recomendación 6. Incorporar a los estudiantes en la medida de lo posible en las actividades productivas y de gestión, mediante “bolsas de trabajo”, con el fin de enriquecer la enseñanza y el adiestramiento, y ayudar económicamente a los estudiantes que necesitan y merecen la ayuda. Recomendación 7. Llevar a cabo un plan de desarrollo económico-gerencial de las empresas asociadas a los Centros, con el objetivo de hacerlas rentables y verdaderamente articuladas a los objetivos económicos y de proyección social de los Centros. Recomendación 8. Teniendo en cuenta que el CFAT cuenta con una importante capacidad de producción y genera excedentes económicos, debe preparar un Plan de Inversiones de Mediano Plazo y los planes anuales correspondientes para completar la infraestructura de procesamiento y riego de todos los campos de cultivo. Recomendación 9. Elaborar un plan de inversiones para el CFAT a fin de completar la infraestructura de procesamiento y productivo

20


Sobre el aspecto institucional. Recomendación 1 Establecer una clara vinculación con la sociedad civil regional e interregional, representada en este caso por los sectores privados afines o vinculados con los objetivos académicos y de desarrollo que persigan los Centros, incorporando representantes de estos sectores en los Directorios que rigen los centros. Recomendación 2. El proceso de incorporación debe de efectuarse por etapas, una primera etapa debe de efectuarse mediante la incorporación del sector privado a manera de consejo consultivo, luego cuando el Centro este plenamente integrado a la sociedad civil el Sector Privado pudiera ser considerado como parte del Consejo Directivo. Recomendación 3 Gestionar el otorgamiento de un presupuesto operativo suficiente al CFAM por parte de la entidades locales que dirigen el Centro (Gobierno Regional y gobierno local principalmente), así como la asignación de la planilla de profesores a la nómina del Ministerio de Educación para reemplazar los recursos que otorga la Cooperación Española cuando esta finalice su actuación en el proyecto CFAT y CFAM a fines del 2006. Recomendación 4 Establecer acuerdos de complementación con organizaciones de capacitación productiva y de procesamiento agroindustrial como los CITE-VID y CITE agroindustrial de Tacna. Sobre el aspecto administrativo. Recomendación 1 Clarificar la situación legal de la propiedad de las tierras donde se localizan los Centros, tramitando la transferencia de la propiedad o, en su defecto, conviniendo un horizonte de largo plazo en la Cesión en Uso otorgado por el INIAE en Tacna y el MINAG en Moquegua. Recomendación 2 Mejorar la gestión interna, estableciendo “centros de costos” para una asignación correcta y estricta, con criterio técnico (contable y económico), de los gastos operativos y de inversión, y de las diferentes actividades que realiza el Centro (académica, productiva propia, prestación de servicios) Recomendación 3 Contratar un Gerente o Director Ejecutivo para que asuma la gestión integral del Centro, que puede ser apoyado por un director o coordinador académico y los jefes de campo que se requieran. Dicho funcionario debe exhibir criterio académico y al mismo tiempo calificaciones empresariales. En relación a los factores de desarrollo. Recomendación 1 Identificar los cambios e el entorno mediante análisis de contexto regional periódicos patrocinado por el gobierno regional. Recomendación 2. Incorporar los cambios en el entorno socio económico en los procesos y funciones de los Institutos

21


Viabilidad Futura de los Centros. Posibles escenarios en relación a la viabilidad de los Centros. Escenario 1 Unificar al CFAT y CFAM en un solo Centro de Formación Agropecuaria con capacidad técnica y académica de excelencia interregional. Escenario 2. Proyectar al CFAT a la comunidad integrando estrechamente sus acciones con la sociedad civil. Escenario 3 Asegurar fondos para la sostenibilidad del CFAM, mediante el incremento de los aportes de entes rectores, transferir el pago de planillas al Ministerio de Educación. Fortalecimiento de la gestión empresarial para el manejo de centros de procesamiento. Escenario 4. Reducir las especialidades y número de estudiantes en el CFAM o mejor dicho hacer un convenio de cooperación entre los centros para intercambiar especialidades. VID en CFAM. Paisajismo y olíviticultura en CFAT; nueva carrera de hortofruticultura en Tacna. Conclusiones proyecto: Escuela Taller de Reconstrucción de Moquegua En relación a la Capacitación Ocupacional y la Asistencia Técnica (AT) a la industria de construcción civil En relación a la capacitación se puede decir que ETREM ha logrado conformar una masa de personal capacitado en construcción civil con dominio de técnicas antisísmicas. En sus tres años de actividades se capacitó a cerca de 4000 personas, de las cuales 681 fueron mujeres. Las mujeres pasaron de un 8.8% en el 2003 a 17% en el 2005 del total de los capacitados anuales. Las mujeres se destacaron por lograr mejor productividad que los hombres en los trabajos de acabados y mampostería. La mayoría de los trabadores de construcción civil han pasado por las aulas de ETREM mejorando sus competencias profesionales. Asimismo, muchos jóvenes pobres y desocupados han encontrado un oficio que les ha abierto nuevas oportunidades de trabajo. Se calcula que el 65 % de los jóvenes que han pasado por ETREM han hecho de la construcción civil un medio de vida El personal de construcción civil ha mejorado la productividad de su trabajo reduciendo de esa manera el costo de producción de las obras y el tiempo y esfuerzo en llevarlas a cabo. Un número importante de personas capacitadas se han especializado en los trabajos de restauración de edificios históricos gracias a los acuerdos de cooperación con el Instituto Nacional de Cultura-Moquegua. Igualmente se han dictado más de 202 cursos, de los cuales 139 fueron dirigidos a nivel operativo, 30 de nivel técnico y 6 a nivel profesional. También se han dictado 17 conferencias y 10 cursos de extensión.

22


ETREM ha recibido consultas de asistencia técnica para la construcción por parte de particulares en un orden superior al 27 % del supuesto inicial y se ha tenido un incremento en las consultas solicitadas, del 12 % y del 16 % en los periodos 2003 y 2004 y del 2004 al 2005. Pese a que no se recibió apoyo del Gobierno Regional en obras, se efectuaron prácticas de los alumnos en las obras promovidas por la Municipalidad Provincial, La Dirección Regional del Ministerio de Vivienda y la Dirección Regional de Educación. La estrategia de sensibilización de ETREM tuvo una mayor respuesta de la propia población civil que estaba empeñada en el proceso de reconstrucción de sus propias viviendas y que demandó asistencia técnica. En relación a la instalación permanente de SENCICO. No se ha logrado instalar al SENCICO como operador de una ETREM permanente en Moquegua, al no haber recibido apoyo del Gobierno Regional, de la municipalidad, así como de otras instituciones regionales que tuvieron que ver con la reconstrucción de Moquegua. En los informes anuales se anota la ocurrencia de una suerte de incomunicación entre SENCICO y las instituciones de contraparte local. Sin ser contraparte, el Instituto Nacional de Cultura requirió intensamente los servicios del SENCICO; se debe mencionar que de las catorce obras de reconstrucción realizadas, diez correspondieron a trabajos de restauración de monumentos o construcciones de valor histórico. Asimismo se anota que del total, nueve de las obras fueran efectuadas en Moquegua, cuatro en la localidad de Ilo y la restante en el Centro Poblado de Camilaca. Asimismo, se reporta en los informes y por manifestaciones del propio gerente regional la actitud poco positiva del Gobierno Regional hacia el proyecto. Esto se confirma en la poca voluntad desplegada para identificar y ceder un local para el funcionamiento permanente de la Escuela Taller de Reconstrucción de Moquegua.

23


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE MEDIO AMBIENTE

EVALUACION PRINCIPAL: ARAUCARIA AMAZONAS NAUTA EVALUACION COMPLEMENTARIA: ARAUCARIA VALLE DEL COLCA ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE- IPES PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Conclusiones evaluación proyectos Araucaria: Recomendaciones proyectos Araucaria Se ha podido establecer una serie de recomendaciones a partir de las evaluaciones llevadas a cabo por el equipo de esta consultoría, que constituye uno de los mandatos planteados en la búsqueda desarrollar las reflexiones de los documentos técnicos y mejorar la capacidad de toma de decisiones durante nuevos períodos de intervención. Pertinencia En primer lugar, es importante señalar que respecto a la definición de los objetivos de los proyectos se debe buscar no confundir necesidades de la población con las actividades que las instituciones aliadas deben realizar para cumplir con sus objetivos y mantener su sostenibilidad institucional. Asimismo, es necesario reflexionar sobre el papel de cada una de las instituciones con las cuales se ha podido interactuar en las reservas y sus respectivas áreas de amortiguamiento, especialmente la Jefatura de las ReservasINRENA. En este mismo contexto, se ha constituido como una limitante en diversas ocasiones la indefinición de la política regional y su actuación como contraparte, motivo por el cual se recomienda revisar la pertinencia de la alianza estratégica con los Gobiernos Regionales, pues una de las lecciones que se ha podido obtener es que mucho más efectivas y sostenibles fueron las alianzas con los gobiernos locales que se han enseñado dispuestos a trabajar de manera conjunta con la Cooperación Española. Otro punto para reflexionar es la distancia entre los procesos de planificación (documentos del proyecto) y la programación (planes operativos) en entornos donde se están iniciando las actividades, que deben ser definidas de manera concertadas y no pueden tener un grado elevado de detalles en la identificación de sus requerimientos. En los casos donde no se conocen muchos detalles de la forma como los aspectos a tratar se caracterizan en la región donde se desarrollará la intervención, es importante enriquecer la etapa de identificación con diagnósticos que faciliten una adecuada formulación y elección de contrapartes; así como apenas iniciado el proyecto se vuelve necesario la elaboración de un estudio de línea de base. O sea, una vez establecidas las líneas prioritarias de intervención en el Convenio Marco de Cooperación Hispano Peruano es muy importante empezar la realización de estos diagnósticos y los estudios de línea de base según las recomendaciones de los manuales para desarrollar un adecuado ciclo de vida de los proyectos. Asimismo, es fundamental la utilización de herramientas de gestión de proyectos más modernas, especialmente las vinculadas a la gestión de riesgos, pero también a la asignación de los recursos, especialmente del capital humano, de la política de integración entre y con otros programas, el plan de comunicación con los actores

24


involucrados, entre otros instrumentos. Por lo tanto, es necesario institucionalizar la complementariedad de las diversas iniciativas de la Cooperación Española, reforzando líneas de acción conjuntas, lo que logra una mayor relevancia cuando se tratan de estrategias horizontales de combate a la pobreza, género y medio ambiente. Para reforzar la utilización de estas herramientas de gestión, es imprescindible el planteamiento de un período inicial dedicado al fortalecimiento del documento del proyecto, y a la elaboración de los diagnósticos y de la línea de base, que permitan afinar el sistema de indicadores de desempeño que servirá de guía para la ejecución y la alimentación del sistema de registro de archivos, la utilización de técnicas de asignación de recursos, particularmente del capital humano, la planificación del manejo de riesgo, entre otros. Sin esta etapa inicial dedicada a armar el equipo y fortalecer las bases de la lógica de la intervención, se podría incrementar mucho el riesgo de no contar con los instrumentos de seguimiento que permitan realizar la evaluación de las actividades llevadas a cabo. Este período inicial requerirá un mayor tiempo en la medida que se conozca menos el área de intervención y se necesite profundizar en las temáticas a tratar, lo cual adquiere gran relevancia en acciones que involucren enfoques de interculturalidad, sistemas sociopolíticos complejos y ecosistemas muy sensibles, características asociadas a los Proyectos Araucaria analizados en este informe. Respecto a la pertinencia de las temáticas tratadas, se debe tener en cuenta en el futuro los planteamientos del Plan Director 2005-2008, donde se hace referencia a las recomendaciones de las convenciones de Naciones Unidas. En este sentido además de las cuestiones vinculadas a la biodiversidad, se tendría que incidir en experiencias novedosas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el cual podría ser una buena alternativa para promover el desarrollo sostenible en las áreas de intervención medio ambientales. En la sistematización y en la elaboración de líneas de base, sería necesario incluir aspectos relevantes vinculados al cambio climático o los procesos de desertificación, de tal forma a proponer líneas de acción futuras. Eficacia Se debe plantear la dificultad de trabajar sin una definición clara de la medición del desempeño lo que genera dificultades para el cumplimiento de indicadores que se plantearon inicialmente. La indefinición de los documentos de planificación plantea problemas para que el equipo técnico y los involucrados identifiquen las metas previstas y que realmente éstas sirvan de guías para su actuación. La planificación de las acciones se vuelve un elemento crítico en el caso de las acciones productivas, ámbito en el cual hay que considerar que cuando se quiera además de recuperar, entrar al mercado es necesario un estudio de mercado serio que permita la elaboración de Planes de Negocios coherentes con las capacidades de generación de oferta que atienda a una demanda que se puede sostener en el tiempo. Por todo ello, en las nuevas intervenciones será fundamental contar además de un documento del proyecto, con diagnósticos concretos y líneas de base para dimensionar las actividades y sus posibles impactos, y poder así introducir herramientas más modernas de gestión de proyectos. Sin estos elementos se vuelve muy complejo realizar la evaluación de la eficacia y de los impactos generados por la intervención del proyecto, especialmente cuando esta se concentra en actividades medioambientales. En el caso del PAAN, es necesario terminar este año con una sistematización de las experiencias de la primera y segunda fase, que reflexionen sobre los impactos generados para establecer los elementos más adecuados para futuras líneas de intervención.

25


Asimismo, considerando que los objetivos planteados en los proyectos medioambientales y de lucha contra la pobreza se enmarcan en procesos socioculturales y de cambios económicos, más que en construcciones físicas y de obras tangibles, que demandan mayor tiempo, es necesario tener en cuenta que los tiempos de los proyectos –de 3 ó 4 años- resultan relativamente cortos para medir plenamente los grandes impactos, aunque se pueden presentar resultados exitosos; siendo recomendable que se proyecte la cooperación en un plazo mayor, aunque es mejor si ello se da en etapas, como para poder ir midiendo la eficacia y asegurar el logro de objetivos. Es necesario que en los diagnósticos y línea de base se ponga énfasis en la recuperación de los conocimientos tradicionales, de las comunidades nativas del lugar, no sólo por la revalorización de esos conocimientos, sino porque ellos guardan los saberes del aprovechamiento de los recursos en armonía con la naturaleza, en la que los bosques representan el lugar sagrado de vida y creación social y cultural. Con este proceso, que sea parte de los proyectos, se puede tener un elemento importante para garantizar una buena programación y planificación de actividades, impactos positivos y un desarrollo realmente sostenible, potenciando esos saberes y conocimientos a nivel regional y nacional. Impacto Por otro lado, es importante reflexionar sobre el significado de la pobreza en zonas rurales con recursos naturales con un enorme valor, tanto en términos del mercado actual, como desde una perspectiva de biodiversidad. En estos contextos, la introducción de elementos de economía de mercado en las comunidades, debe limitar la generación de ingresos que no desestructuren su cultura y termine promoviendo la migración. Asimismo, es necesario reflexionar sobre la necesidad de promover la concertación entorno a la elaboración de planes de contingencia para los conflictos que puede generarse entre las comunidades que manejan de manera sostenibles sus recursos y aquellas que ejercen presión sobre ellos. Eficiencia En un momento de cambios de los gobiernos regionales y locales, se vuelve estratégico replantear el acercamiento a los nuevos actores y establecer compromisos en torno a los lineamientos de políticas regionales, proponiendo distintos niveles de actuación en el nuevo escenario que se ha logrado con las actividades llevadas a cabo. Las nuevas alianzas deben reforzar el papel de los Gobiernos locales y del CONAM como estrategia de enlaces participativos y réplica de experiencias exitosas a nivel nacional, contribuyendo para fortalecer la estrategia sectorial sobre la cual se actúa. En este sentido, se constituye como una estrategia clave la identificación precisa de los intereses institucionales para seleccionar adecuadamente las contrapartes, de tal forma que no se generen expectativas inadecuadas en los actores. Asimismo, resulta fundamental que cada grupo involucrado sincronice su estrategia de acción participativa e incluya los elementos de equidad de género en la realidad cultural en la cual se desarrollan las actividades, lo cual resultó muy complejo en la cultura cocama con la cual se trabajó en el PAAN. Sostenibilidad Por otra parte, es necesario reflexionar sobre el hecho de que la estrategia que caracteriza la Cooperación Española frente a otras fuentes de cooperación internacional es su perspectiva integral, pero esto se ve contrastado con la dificultad de integrar las diversas actividades que se desarrollan en un contexto donde los programas sectoriales dificultan el logro de los objetivos intersectoriales y de las estrategias horizontales.

26


Asimismo, el abanico de servicios que se pone a disposición de las comunidades debe pasar por técnicas claras de definición de sus costos y de asegurar mecanismos para que el financiamiento previsto de las contrapartes pueda hacerse efectivo independientemente de los cambios políticos o rotación de personal que se pueda dar en las instituciones públicas contrapartes o aliadas, para lo cual puede plantearse la constitución de fondos autónomos para el proyecto y mecanismos que faciliten un flujo de información financiera más transparente. En este sentido, es necesario examinar la forma de involucrar instituciones que tengan capacidades y posibilidades de compartir los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades. De esta manera, se observa la relevancia de continuar haciendo seguimiento a los resultados obtenidos y los impactos generados, pues la interrupción de las actividades del proyecto medio ambiental en el Valle del Colca y en la RNSAB impidió la consolidación de los logros que recién empezaban a darse y que requieren un período de maduración más largo. Por lo menos se ha logrado que prevalezca la perspectiva del Manejo sostenible de los recursos al enfoque de conservación, acercando las autoridades responsables por la gestión ambiental a las comunidades, pero todavía falta consolidar los Planes de Manejo de sus recursos. Esto es especialmente relevante cuando se avecina cambios de legislatura, motivo por el cual se tiene que replantear una nueva etapa de fortalecimiento institucional con el nuevo arreglo institucional que resulte de las próximas elecciones. Finalmente, es importante reflexionar de manera más sistemática sobre los condicionantes y los requerimientos para lograr la autogestión de los pueblos, el empoderamiento con equidad de género y la interculturalidad, en un ambiente de gobernabilidad democrática. Hacia el futuro es fundamental plantear una amplia discusión sobre si las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible debe pasar por trabajar con las comunidades dentro de las Reservas con las limitaciones tan importantes que se impone desde la gestión ambiental o si lo más relevante es continuar reduciendo la presión que se ejerce desde su entorno.

27


EVALUACION EXTERNA PROYECTO BINACIONAL DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA EN PIURA (PERÚ) Y LOJA (ECUADOR)

ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: GPI CONSULTORES

RECOMEDACIONES DE CARÁCTER GENERAL • La justificación de la Segunda Fase del Proyecto se basa en gran medida en la necesidad de lograr el pleno cumplimiento de los propósitos generales perseguidos y asegurar la consolidación y progresión de los resultados parciales obtenidos en la Primera Fase. •

No obstante, se considera que la factibilidad de la formulación de una Segunda Fase de Consolidación del Proyecto deberá ser condicionada al logro previo o a más tardar en la primera anualidad de la Segunda Fase de la aprobación por el Plan Binacional del Plan de Ordenamiento de la Cuenca y la creación de un OGBC o, alternativamente, a la firma de un Convenio entre Ecuador y Perú que establezca un marco regulador apropiado para la gestión concertada y binacional de la Cuenca Catamayo-Chira, que favorezca y facilite las relaciones transfronterizas de todo tipo entre ambos países.

Mientras se prepara en la primera anualidad de la Segunda Fase la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento, se recomienda la constitución y dotación de recursos del OGBC a efectos de preparar el traspaso de las competencias de la ejecución del Proyecto, acción que se recomienda tomar en el primer semestre del segundo año de realización de la Segunda Fase de Consolidación.

En caso de no materializarse plenamente ambas condiciones, se recomienda que los propósitos y alcances del Proyecto sean bien reformulados sustancialmente para hacerlos factibles y coherentes con las capacidades y recursos disponibles por el mismo, sin renunciar al mantenimiento del enfoque binacional de las actuaciones, o bien que la Cooperación española se replantee la continuidad de su apoyo financiero al Proyecto.

Se recomienda que la posible réplica del modelo de intervención y de gestión binacional perseguido por el Proyecto sólo sea abordada cuando el desarrollo de la Segunda Fase haya permitido validar la efectiva aplicación del Plan de Ordenamiento y el funcionamiento del OGBC.

Se considera conveniente que las actuaciones a programar para la Segunda Fase del Proyecto se vinculen estrechamente a la gestión de los recursos hídricos, es decir a proyectos de riego, suministro doméstico, depuración de aguas residuales, reforestación, proyectos productivos que no produzcan impactos negativos sobre el agua (contaminación difusa por abonos químicos o plaguicidas) o que mejoren la cobertura forestal en terrenos agrícolas y ganaderos.

Se recomienda revisar el manejo y organización de la información y documentación generada por el sistema de seguimiento del Proyecto y de las Áreas en las que se estructura, de manera que sobre cada una de ellas se produzca al menos un informe

28


anual con una descripción detallada del carácter y la evolución de las actuaciones desarrolladas y un análisis recapitulativo de la situación general desde el comienzo del proyecto hasta la elaboración del informe incluyendo una valoración de los resultados que permita evaluar puntualmente la situación de cada área por elementos externos al proyecto o técnicos recién incorporados. •

Se recomienda que la formulación de la Segunda Fase del Proyecto recupere el Área B de Integración de redes y fortalecimiento institucional, para permitir articular y compilar las actuaciones en esta materia por las demás Áreas del Proyecto. Esta función debería ser asumida directamente por la Codirección del Proyecto, con la finalidad de incluir un análisis del impacto de la integración de redes y el fortalecimiento institucional en la gestión integral y sostenible de la Cuenca. Una estrecha supervisión del Área permitirá reforzar la coherencia global y el ritmo de avance equilibrado de las diferentes Áreas del Proyecto.

Las Áreas identificadas y puestas en marcha en la Primera Fase se consideran adecuadas y complementarias entre si. Por ello, se recomienda mantener esta estructura en la Segunda Fase, pero se sugiere incorporar una Unidad de apoyo para la Conservación de la Biodiversidad que complete las Unidades de Género y de Comunicación creadas en la Primera Fase.

Sobre las Áreas de trabajo del Proyecto: Ordenamiento de la Cuenca • Es indispensable un compromiso político e institucional firme por parte de ambos países para tomar las medidas necesarias que permitan agilizar los procesos de redacción y aprobación de documentos, para que el Plan de Ordenamiento pueda ser elaborado y aprobado a la mayor brevedad. En este sentido, sería conveniente otorgar mayor autonomía a un grupo de expertos para la elaboración de propuestas que sirvan como punto de partida para un consenso posterior. •

Este equipo debe incluir necesariamente expertos en biodiversidad, que lamentablemente no han participado hasta ahora en la redacción de las Directrices del Plan de ordenamiento, pues de otro modo la conservación de la biodiversidad continuará en un plano subsidiario en el marco del Proyecto, apoyada únicamente por las ONGs de la Cuenca y carente de respaldo institucional.

Es igualmente necesario impulsar y reforzar la participación de las instituciones locales, regionales y nacionales desde el principio del proceso, así como establecer la necesaria complementariedad con los planes regionales y provinciales de desarrollo: Plan Participativo de Desarrollo de Loja y Proyecto de Ordenamiento Territorial Regional de Piura.

Es urgente que se diseñe, asigne recursos suficientes y ejecute en el marco del Plan de Ordenamiento un amplio plan de reforestación con especies nativas y de recuperación de bosques naturales en las zonas altas de la Cuenca y que se diseñe una red de áreas protegidas (de usos limitados según el valor del área), que permita conservar la biodiversidad y la cobertura vegetal nativa.

La escala de trabajo (1: 250,000) ha sido adecuada para recoger la información más relevante de la Cuenca y para la realización de una planificación general. Sin embargo, a la hora de llevar a cabo acciones concretas en las microcuencas se hace necesario profundizar en algunos de los mapas temáticos y realizar estudios más

29


pormenorizados; en estos casos puede ser recomendable la realización de cartografía más detallada (escala de 1: 10,000). •

Es preciso establecer unos criterios de priorización que permitan identificar las áreas de mayor interés para la realización de acciones concretas. Estos criterios variarán en función del tipo de actuación, deben ser consensuados y podrían incluir los siguientes:

Poblaciones con mayor nivel de organización y presencia de líderes activos (proyectos en general). Áreas de mayor degradación y /o áreas con intensos procesos erosivos (proyectos de restauración). Áreas de mayor índice de pobreza (proyectos de mejora productiva). Áreas de mayor biodiversidad, con presencia de especies endémicas y /o amenazadas (declaración de nuevas áreas protegidas y proyectos de conservación). Áreas con mayor grado de amenaza (proyectos de prevención de desastres).

Es importante apoyar los estudios recomendados en los trabajos de caracterización de la Cuenca: inventarios de flora y fauna, ecología de especies, biología acuática de los cursos de agua, selección de bioindicadores, estudio de caudales ecológicos para los ríos secundarios, entre otros.

El suministro de agua potable y el saneamiento debería ser una de las prioridades dentro del Plan de Ordenamiento. Estos proyectos tienen enormes ventajas desde tres puntos de vista importantes: son instrumentos efectivos en la lucha contra la pobreza a corto plazo, disminuyen la contaminación de las aguas, lo cual redunda no sólo en la calidad de vida de la población sino también en la mejora de las condiciones medioambientales, y tienen asegurada la participación de la población, pues se perciben como necesidades de primer orden.

Para el conseguir el éxito y la máxima eficacia posible en estas actuaciones es altamente recomendable establecer convenios y programas con las ONGs con las que ya se han iniciado algunas colaboraciones, como CARE y Plan Internacional, y con el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyos objetivos principales son sistematizar experiencias en el sector, orientar los proyectos hacia enfoques y modelos innovadores, y brindar asistencia técnica a gobiernos, agencias de cooperación y otras instituciones para promover inversiones sostenibles.

El establecimiento de pago o compensación por servicios ambientales, tal como se establece en las Directrices del Plan de Ordenamiento, debe ser consensuado, estableciéndose plazos y procesos para una ejecución gradual, pero además debe ir acompañado o precedido de un intenso trabajo de sensibilización, tanto en la escala política como en la poblacional, y debe considerar la situación económica de los distintos actores o usuarios para lograr un uso equitativo y justo del agua. En general es más factible empezar por establecer compensaciones a los pobladores de las tierras altas por una gestión sostenible de sus recursos y posteriormente, de forma gradual, incorporar los servicios ambientales en las tarifas de agua.

En este sentido, es conveniente continuar la colaboración con la Cooperación holandesa para el apoyo a proyectos piloto en los que se han incorporado acciones para la compensación por servicios ambientales, y llevar a cabo los procesos de

30


capacitación en negociación y fortalecimiento institucional del personal técnico de la UNIGECC. •

Las acciones desarrolladas en Cuyas, Aypate y Papaicampa, de gran importancia para la conservación de los bosques de niebla, importantes reservas de biodiversidad muy amenazadas, han tenido por el momento muy buenos resultados y hay excelentes oportunidades por la participación de las comunidades, que pretenden establecer el ordenamiento y uso sostenible de sus tierras, de enorme importancia para la captación de agua y para la conservación de la biodiversidad. Por tanto, es recomendable continuar el apoyo a estos proyectos y replicar estas experiencias en otras comunidades que lo han solicitado: Foras, Chocan, Chonta y Suyupampa.

Constitución de un Organismo de Gestión Binacional de la Cuenca (OGBC) • Se recomienda que el Capítulo Peruano del Plan Binacional clarifique formalmente y de manera rápida su posición respecto a la creación de Organismo de Gestión Binacional para la Cuenca Catamayo-Chira. (Nota: el Capítulo Perú se muestra sorprendido de que la evaluación externa no haya apreciado el que el Capítulo de Perú ha expresado su posición de apoyo a la creación de la OGB, en las diferentes reuniones del comité de seguimiento.) (Nota: el equipo de evaluación es plenamente consciente de las declaraciones del Capítulo Perú, así como de su escasa repercusión el la consecución de los objetivos. La recomendación anterior se puede corregir de la siguiente forma: Se recomienda al Capítulo Perú que pase de las palabras a los hechos) La constitución del OGBC no debería ir más allá del primer año de ejecución de la Segunda Fase. Una vez constituido debería hacerse cargo de la gestión global del Proyecto y, al menos, de todas las acciones que tengan que ver con el manejo hidrológico de la Cuenca. •

En caso de que la entrada en funcionamiento del OGBC vaya a retrasarse más allá de lo deseable, se recomienda revisar la continuidad del Proyecto, al menos en su concepción de Proyecto de gestión integral de una Cuenca hidrográfica. Las demás Áreas podrían ser reformuladas en términos de contribución al desarrollo de la Cuenca desde la perspectiva nacional o binacional.

Promoción del desarrollo productivo y fortalecimiento institucional • Las acciones en el lado ecuatoriano son escasas y algunas de las que se han visitado necesitan de una mayor inversión. Las acciones destinadas a la producción lechera tiene que prestar mayor atención en el incremento de la producción, su regularización a lo largo del año y abaratamiento de los costes reales de producción. Esto solo se puede conseguir a través de la mejora de pastos, la mejora genética y la capacitación en el manejo del ganado. •

Es necesario sistematizar la documentación de las acciones sobre el terreno y los convenios por medio de fichas de seguimiento y evaluación que permitan tener una adecuada trazabilidad. Además es necesario sistematizar los datos existentes sobre la cantidad de gente afectada por las acciones, los tipos de acciones desarrolladas y la evolución de las acciones una vez terminado el apoyo.

31


El proceso de seguimiento de las acciones debe ser más riguroso y sistematizado. No hay unas normas claras para la valoración de los resultados finales y en algunos casos se ha podido observar que los técnicos del Proyecto no estaban la tanto de los resultados finales de las acciones.

Es importante seguir prestando apoyo a las acciones relacionadas con la participación y la organización comunitaria pues se ha podido detectar tanto en Ecuador como en Perú la acción de agentes desestabilizadores que actúan en contra de la consolidación de organizaciones de productores por razones puramente comerciales y económicas. Estos actores están vinculados a los intermediarios y a algunas empresas agroindustriales y exportadoras. La forma de actuar es bastante explicita y directa, bien subiendo los precios artificialmente para generar desunión entre los miembros de las cooperativas o por medio de amenazas a los promotores de desarrollo.

El área de Desarrollo productivo y fortalecimiento institucional, después de haber sufrido retrasos y diversas reformulaciones está en estos momentos en una magnifica situación, tanto en Loja como en Piura, para rendir unos buenos resultados si el Proyecto continua en el futuro. Se recomienda que se mantenga la línea y estándares de trabajo que hay en la actualidad mejorando el registro documental de las actuaciones para permitir una correcta trazabilidad que por otra parte incrementará la eficiencia. Promoción de la Formación Técnica • Se recomienda continuar con los esfuerzos que se vienen desplegando para armonizar la Propuesta Educativa del CBFT en un Único Modelo Pedagógico, que articule la Currícula que se desarrolla en las dos sedes del Centro, lo que facilitará la homologación de títulos profesionales de los estudiantes o la creación de una doble titulación. •

Los resultados alcanzados en los cinco años de desarrollo del Proyecto en el Área de Formación Técnica, confirman la pertinencia del desarrollo del Área en una segunda Etapa, con la finalidad revalidar, sistematizar y replicar los resultados mas notables: Modelo educativo de Formación Superior tecnológica Agropecuaria, Modelo de Gestión Participativa, Gestión Formativo- Empresarial, Propuesta de Formación Superior Tecnológica Agropecuaria Binacional, con estrategia de Formación Productivo Empresarial, articulada con las Escuelas Rurales y CTAs del entorno.

En el CBFT se desarrollan dos propuestas educativas que deberán ser muy prontamente armonizadas y articuladas a partir de un perfil común. Por tanto se recomienda que las propuestas pedagógicas, que se vienen desarrollando en las dos sedes del Centro Binacional, sean armonizadas en una Propuesta pedagógica común, para el Modelo Educativo elegido, que incluya un perfil profesional normalizado, que proponga competencias profesionales comunes, que darán origen a los respectivos módulos profesionales, los que podrán desarrollarse en cada sede, debidamente contextualizados a las zonas de formación y actuación.

Esta acción necesitará de un trabajo pedagógico estrechamente coordinado entre las dos sedes del CBFT, con la finalidad de asegurar el logro del perfil profesional común que haga posible el libre transito profesional de los egresados a lo largo de la cuenca y en ambos lados de la frontera, constituyendo de esta manera uno de los resultados de binacionalidad de mayor envergadura dentro de la Formación Binacional

32


Esta recomendación reitera la realizada en el informe de seguimiento 2001 de la Fase Preoperativa del Proyecto: Es necesario recoger lo aprendido de las experiencias en el campo de la formación técnica que la AECI ha llevado a cabo en los últimos años. La discusión sobre el modelo del centro de formación técnica binacional a implementar será fundamental en los primeros meses de la fase operativa. • • • •

Se sugiere la creación de un pequeño fondo de caja chica para atender las necesidades de traslado de los estudiantes y docentes a los lugares de práctica y donde realizan labores de extensión. Es conveniente que en la Segunda Fase se considere continuar la articulación con los sectores ligados a la Agricultura, Industria, Producción y Salud. Otro eje de trabajo podría ser el área de salud alimentaria, en lo correspondiente a la producción y consumo de alimentos de la Cuenca y en la Cuenca. La magnitud del diferencial en los costos de operación de ambas sedes del CBFT hace de todo punto recomendable que la UNIGECC proceda con carácter inmediato a la realización tanto de un estudio en profundidad de la estructura de costos de la sede ecuatoriana del CBFT como de los dispositivos instalados hasta el momento para su gestión, con la finalidad de mejorar sus grados de eficiencia gestora y administrativa que posibiliten la generación de perspectivas de sostenibilidad.

Para la sede ecuatoriana: • Se recomienda completar el estudio de Mercado Laboral en la provincia de Loja, incluyendo el ámbito de los Institutos superiores Tecnológicos y los Tecnologados agropecuarios, tema pendiente de la fase Preoperativa. • Aportar la experiencia ganada en el Proyecto Previo trabajado con la VVOB a la construcción de esta nueva propuesta de Intervención Educativa Binacional, en el campo de la Formación Superior Tecnológica terminal, orientada a formar los recursos humanos necesarios para dinamizar el entrono productivo agropecuario de la Cuenca Catamayo Chira, desde una visión de gestión sostenible y sustentable de la Cuenca, identificada con la población en condiciones de pobreza. • Se recomienda organizar un archivo con la información correspondiente a cada docente (CV documentado, Proyectos, materiales e iniciativas desarrollados) en la que se pueda incorporar los datos del seguimiento a su labor en el Centro. • Se propone ampliar el número de instituciones y entidades socias de la Corporación Catamayo mediante la incorporación de representantes de los gobiernos municipales de la Provincia de Loja más involucrados en las actividades de la sede ecuatoriana del CBFT, así como de otras entidades apropiadas, nacionales e internacionales, que trabajen en la Cuenca y con las que puedan establecerse sinergias y complementariedades. • Una acción en tal sentido permitirá mejorar el conocimiento de la situación de las personas beneficiarias y de los lugares de procedencia de los alumnos y alumnas del CBFT, pero también de las necesidades y expectativas productivas y formativas de la población de la Cuenca. Se estima que ello repercutirá favorablemente tanto en la apropiación social e institucional de los objetivos perseguidos por el Área y el Proyecto como en la emergencia de condiciones favorecedoras de la sostenibilidad del CBFT. Para la sede peruana: • Aportar desde la experiencia de los dos años de funcionamiento a la construcción de la Propuesta pedagógica Común

33


Fortalecer la capacitación pedagógica y el trabajo colaborativo de los docentes, a fin de que puedan estructurar y poner en marcha la transferencia: del Modelo Educativo, modelo de gestión, estrategias de Formación Productiva, a otras instituciones educativas de la zona, en estrecha cooperación con sus pares ecuatorianos.

Unidad de apoyo de Comunicación • Sería interesante desarrollar programas radiofónicos educativos con contenidos en salud alimentaria y salud materno infantil y reproductiva o apoyar a los que se estén llevando a cabo por otras organizaciones. • Los sociodramas y spots que se emitan deben evitar formular preguntas que queden sin respuesta. Si un actor pregunta como resolver un problema típico de la cuenca (por ejemplo cortar leña para cocinar) la respuesta debe contener una solución práctica. • La línea de trabajo adoptada es adecuada y los productos son de buena calidad. Se recomienda mantener la continuidad, dando mayor énfasis a la sensibilización que es insuficiente. Enfoque de género • Es recomendable dedicar más esfuerzos a apoyar actuaciones sobre el terreno, como las actividades de las asociaciones de mujeres, aunque sin abandonar las actividades de sensibilización. • Las concepciones sociales son difíciles de modificar, ya que están fuertemente arraigadas en los individuos, tanto en hombres como en mujeres. Es importante emplear la inteligencia emocional y evitar la actitud impositiva en las relaciones personales para evitar el rechazo a las nuevas ideas, algo que sucede con cierta frecuencia en los proyectos con enfoque de género. • Se recomienda aumentar las acciones destinadas a la sensibilización masculina en equidad de género. En especial en aquellas áreas donde se estén desarrollando proyectos de empoderamiento femenino. El objetivo es minimizar los conflictos de género. En lo posible se intentará que este tipo de trabajo con hombres lo haga otro hombre. • La documentación elaborada para el seguimiento de este área deberá ser más detallada tanto en los informes de avance como en la programación de actividades. En esta documentación debería detallarse el número de acciones, como se han desarrollado, cual era su naturaleza, objetivo y justificación, cuantas personas han estado involucradas, de que sexos, como han respondido a la actuación, que resultados se han obtenido y como afectan estos resultados a las demás actuaciones del proyecto, debería hacerse una recopilación de las actuaciones en las que la equidad de género está involucrada (cajas de ahorro para microcréditos, iniciativas productivas, asociaciones de mujeres etc.)y hacer una evaluación de cada una de ellas, recogida en la correspondiente ficha de seguimiento. • Se considera que el Proyecto, a través de la Unidad de Género y de cara a una eventual Segunda Fase de Consolidación deberá desarrollar una batería específica de indicadores de seguimiento en materia de género, a efectos de poder apreciar los logros y efectos que se vayan alcanzando en cuanto al incremento de la participación de las mujeres en las actividades impulsadas y, de manera especial, en las iniciativas productivas y de extensión, y en el fortalecimiento de las asociaciones de mujeres de la Cuenca.

34


EVALUACION EXTERNA COMPONENTE BUEN GOBIERNO

EVALUACION PRINCIPAL: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN (CAPRODES) EVALUACION COMPLEMENTARIA:

PROYECTO DE DEFENSA DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS Y LAS COMUNIDADES ANDINAS DE LA SIERRA CENTRAL (PRODEPI, FASE II)

ENTIDAD CONSULTORA EXTERNA: GOVERNA SAC PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION EXTERNA

Recomendaciones CAPRODES 1.1

Esta Evaluación Final de CAPRODES se realizó dentro del marco de una consultoría realizada por GOVERNA SAC, la cual además incluía una evaluación un tanto menos profunda de otro proyecto (PRODEPI II), ambos enmarcados dentro de la prioridad sectorial de Gobernanza Democrática, Participación Ciudadana y Desarrollo Institucional de la Cooperación Española. En ese sentido, las recomendaciones aquí presentadas surgen de la evaluación de ambos proyectos y aplican para la prioridad sectorial mencionada.

1.2

Las recomendaciones pueden agruparse en cuatro grandes temas: aquellas relacionadas con la pertinencia de las intervenciones, las que tienen que ver con el diseño de los programas, las vinculadas con la ejecución de los mismos y, finalmente, las relacionadas con el logro de resultados. Adicionalmente, en el Recuadro 1 del capítulo anterior se identificaron varias recomendaciones puntuales para el Tercer Componente, en caso se decida replicarlo en una nueva etapa. 1.

1.3

Para la definición de intervenciones

En términos generales, la pertinencia de CAPRODES y PRODEPI II no suscita mayor discusión, toda vez que ambas intervenciones responden a los objetivos de desarrollo del país, a las políticas del gobierno y a las prioridades de la Cooperación Española. Sin embargo, para asegurarse una mayor participación de las autoridades del país, se recomienda que en el proceso de definición de intervenciones para el próximo período, ¾ Se incluya a autoridades del Congreso u otros organismos relevantes a los temas o prioridades de la Cooperación. Ello brindaría aún más apoyo a la ejecución de los proyectos y facilitaría eventualmente tanto el apoyo político como la viabilidad relacionada con el aporte de recursos para continuar con actividades financiadas por los proyectos una vez que se haya culminado la ejecución de los mismos. ¾ En el caso de las iniciativas dirigidas al nivel local, se recomienda consultar y aprovechar las redes existentes, a fin de asegurar mayor sostenibilidad de las intervenciones, incluyendo a mancomunidades de municipios.

35


1.4

La ampliación del consenso incluyendo al Congreso, en particular, para la definición de actividades de la Cooperación Española, pudo facilitar el análisis de riesgos acerca de la eventual implantación de la ESAP o de la aprobación de la ley de carrera pública, en el caso de CAPRODES, y al mismo tiempo pudo haber facilitado el compromiso de continuar financiando las actividades de la Defensoría del Pueblo financiadas por PRODEPI II. 2.

1.5

Para mejorar los diseños

Se recomienda enfáticamente tomarse el tiempo necesario para preparar los diseños y mejorar el marco de resultados y el análisis de riesgos. En particular: ¾ Los documentos de proyectos deben incluir un sistema de seguimiento apropiadamente definido, es decir, deben contar con indicadores verificables y medibles para los resultados y los productos anticipados. Asimismo, cada indicador debe contar con una línea de base calculada, con hitos para el medio término, y con metas cuantificables para la finalización de los proyectos. ¾ En el mismo sentido, se recomienda que el costeo de las actividades previstas se calcule no sólo en función de los insumos (honorarios por consultorías, compra de material, etc.), sino que además se agrupe en función de los productos esperados. De este modo, se sabrá cuánto cuesta exactamente la prestación de los bienes o servicios propuestos (un curso de capacitación, o la atención de quejas, por ejemplo), elemento crucial para la evaluación de la eficiencia del gasto. ¾ La Unidad de Gestión debe estar “protegida” de los vaivenes políticos. Debería evaluarse la posibilidad de incluir, como condición al primer desembolso de recursos, la condición de que dicha Unidad cuente con el personal adecuado para ejecutar sus funciones. ¾ El análisis de riesgos debe incluir no sólo la identificación de los supuestos clave para el cumplimiento de los objetivos, sino además una discusión sobre las probabilidades estimadas para el cumplimiento de los supuestos, así como una discusión de los principales riesgos que podrían perjudicar el logro de los resultados y de las medidas de mitigación propuestas para minimizar dichos riesgos. ¾ En este sentido, se presentan los siguientes lineamientos, teóricos y prácticos, para tratar con proyectos de tipo institucional en el Perú. 3.

1.6

Para hacer más eficiente la ejecución

La ejecución debe ser flexible pero al mismo tiempo no debe apartarse de los objetivos generales y específicos de los proyectos. Si bien estos elementos parecen haber sido tomados en cuenta en ambos proyecto evaluados, se recomienda: ¾ Mantener un sistema constante para el seguimiento de cada una de las operaciones, de modo tal que en cada informe de seguimiento efectivamente se pueda medir y comparar los mismos indicadores, y que las acciones previstas en los POA sean las mismas que se analizan en los informes de seguimiento. De realizarse ajustes debido a eventos no anticipados, los mismos deberían justificarse explícita y ampliamente en los respectivos informes.

36


¾ Definir en la medida de lo posible estándares mínimos para los documentos de seguimiento y monitoreo para facilitar la evaluación. Asimismo, sería recomendable que estos documentos incluyan no sólo una descripción de las actividades sino además tendrían que explicitar los cambios políticos ocurridos que afectan al proyecto, así como los obstáculos y respuestas que se implanten o se planee implantar. En términos generales, el sistema de seguimiento de las operaciones debe ser sujeto de revisión y mejora, ¾ Evitar ampliaciones presupuestarias cuando existe el riesgo de no ejecutar algunas actividades o, en todo caso, cuando aún existen recursos disponibles. Ello resultó evidente en el caso de CAPRODES, cuando se realizó una ampliación y al final es probable que resulten recursos sin desembolsar debido a la no ejecución de actividades. ¾ El riesgo político en los proyectos de desarrollo no es superficial, más aún cuando se trata del área de la gobernanza. Si bien es conveniente y deseable compartir la coejecución con las entidades públicas encargadas de las políticas relevantes, debería diseñarse mecanismos para que exista, en aquellas entidades, personal dedicado prioritariamente a la ejecución de los programas. Si la coejecución se encarga a una dirección, secretaría o jefatura de línea que tiene numerosas funciones ejecutivas y de diseño, es probable que la ejecución de los programas (de la Cooperación Española) sufra retrasos o postergaciones. En tal caso, es preferible que bajo el Programa y de común acuerdo, se contrate a una persona para que se encargue de la ejecución desde la entidad pública (la PCM en el caso de Caprodes), en lugar de añadirle tareas a un funcionario público con múltiples obligaciones y con un perfil político. Este tipo de funcionario debería mantener un papel supervisor (como parte de un consejo directivo o algo parecido), pero no tendría funciones ejecutivas. 4. 1.7

Para facilitar el logro de los resultados

Las recomendaciones precedentes, al mejorar el consenso, los diseños y la ejecución de los proyectos, naturalmente tenderán a facilitar el logro de los resultados de los respectivos programas. Adicionalmente, de la evaluación de CAPRODES y PRODEPI II surge la siguiente recomendación: ¾ Incluir mecanismos adicionales para minimizar el riesgo de que ciertas actividades clave dejen de ejecutarse debido a la falta de financiación una vez culminados los proyectos. Entre estos mecanismos, se puede mencionar los desembolsos descendentes conforme se avanza en la ejecución al tiempo que la contrapartida nacional crece en la misma proporción, o la definición de una contrapartida nacional en recursos monetarios (no sólo en tiempo de los funcionarios) que refleje un compromiso fiscal con las actividades a ejecutarse. ¾ Concentrar los esfuerzos de cooperación en los niveles regionales y locales, siempre en coordinación con el gobierno central y con otros entes de cooperación externa. La experiencia de CAPRODES revela que los mejores resultados se obtuvieron en el componente ejecutado en las regiones por instituciones experimentadas, mientras que las actividades con entes centralizados, como la APCI y la PCM, enfrentaron inconvenientes y un aparente desinterés.

37


Recomendaciones PRODEPI II 3.6

En la entrevistas sostenidas se mencionó que actualmente se viene trabajando una propuesta de proyecto que sería presentado a la próxima Comisión Mixta Hispano Peruana a fines de año, en relación a pueblos indígenas y género, el mismo que busca establecer un sistema mínimo de coordinación entre el nivel central y 5 de las 11 Oficinas Defensoriales relacionadas con dicha problemática. Al respecto, se recomienda tomar en consideración las recomendaciones siguientes con el fin de aumentar la probabilidad de éxito de una eventual intervención.

3.7

De las conclusiones del proyecto PRODEPI II, se extraen dos grupos de recomendaciones que pueden servir para mejorar el diseño, la ejecución y el logro de resultados de futuras intervenciones de la Cooperación Española.

3.8

En primer lugar, la viabilidad o sostenibilidad de las intervenciones es un tema crítico especialmente cuando se financia mayormente gasto corriente y se corre el riesgo de que las actividades se queden sin financiación una vez termine el proyecto. Se ha demostrado que, en este caso, aún cuando se intentó minimizar este riesgo mediante una carta de intención oficial y señalándolo en todos los informes de seguimiento, no se pudo evitar que el riesgo se materialice.

3.9

En ese sentido debe reconocerse que, más allá de las acciones tomadas, en la realidad es sumamente difícil que se evite totalmente ese riesgo. Sin embargo, podrían tomarse medidas adicionales para minimizarlo, como por ejemplo, planear los desembolsos de una manera descendente, reduciendo la financiación externa conforme se avance con la ejecución y aumentando el aporte local conforme a ello. También podría definirse que el aporte local no se circunscriba al tiempo del personal y que incluya recursos presupuestarios frescos. Otra tarea que pudiera considerarse es la de socializar los resultados con representantes del Congreso de la República, con la finalidad de captar su atención y aumentar el apoyo político que se requiere para financiar estas actividades tan relevantes para el país.

3.10

El segundo grupo de recomendaciones se relaciona con el diseño del proyecto. Si bien no se cuestiona la pertinencia del mismo, es posible mejorar el diseño con el fin de identificar claramente el alcance de las actividades y los posibles riesgos durante la ejecución. En particular, se nota la falta de definición de un sistema de seguimiento adecuado, aún cuando esa actividad se preveía de alguna manera en el diseño original. Dicho sistema de seguimiento debe contar principalmente con indicadores apropiadamente definidos, es decir, que sean medibles y relacionados con los objetivos, además de una línea de base calculada, hitos previstos y metas definidas en el tiempo. Estas tareas fueron sólo parcialmente resueltas con el ejercicio de Línea de Base llevado a cabo durante la ejecución del proyecto.

3.11

La definición de indicadores apropiados no es una tarea difícil en la práctica, aunque también es cierto que no es una tarea extendida en los proyectos de desarrollo y que sólo recientemente se está incrementando su utilización en las esferas de la cooperación internacional. Un sistema apropiado no sólo resulta ventajoso debido a que facilita la evaluación, sino que además es sumamente útil para los ejecutores puesto que les ayuda a visualizar hacia donde tienen que ir.

38


ANEXO V

RELACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO PERUANO 2007-2010


A)- EJE FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA DEMOCRATICA I- PROGRAMA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA: Sector: Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Institucional.

1) Fortalecimiento del desempeño de las funciones representativas, legislativas y de control del Congreso de la República del Perú 2) Apoyo a la Defensoría del Pueblo en la implementación y generalización de un Sistema de Supervisión de Políticas Públicas en Educación y Salud con enfoque de derechos a nivel nacional 3) Fortalecimiento de la Defensoria del Asegurado 4) Programa de Descentralización y Reforma del Estado en la República del Perú 5) Apoyo a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional para implementar un Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable. 6) Apoyo al Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo para la Implementación de mecanismo de prevención y resolución de conflictos laborales. 7) Programa de Asistencias Técnicas II. PROGRAMA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Sector: Prevención de Conflictos y construcción de la Paz

8) Gestión Integral de la Cuenca Binacional Catamayo Chira (II Fase)

B) EJE - COHESION SOCIAL III. PROGRAMA NECESIDADES SOCIALES: EDUCACION, SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Sub Sector: Educación

9) Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación del Perú: Programa de alfabetización y educación Básica de adultas PAEBA Perú- Fase II 10) Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía con énfasis en la región Loreto con participación de las comunidades indígenas. DEIBRELOCI Sub Sector: Salud

11) Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud – Loreto y Tumbes. Sector: Seguridad Alimentaría

12) Programa de apoyo a la pesca artesanal, la acuicultura y el manejo sostenible del ambiente. IV. PROGRAMA CULTURA Y DESARROLLO: Sector: Cultura y desarrollo

13) Creación de un sistema de protección y supervisión de los Derechos de los Pueblos indígenas en la Defensoria del Pueblo del Perú 14) Registro, difusión y fortalecimiento de la Cultura de la Población Yagua 15) Intervención del Programa de Patrimonio para el Desarrollo. 2


V. PROGRAMA GENERO Y DESARROLLO: Sector: Género y Desarrollo

16) Apoyo al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, para la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades. C) EJE- DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO VI. PROGRAMA PROMOCIÓN DEL TEJIDO ECONÓMICO: Sector: Promoción del tejido económico y empresarial:

17) RED de Centros de Formación Técnica en el área rural 18) Apoyo a la Promoción del empleo digno en el marco del Programa MI Empresa del Ministerio de Trabajo 19) Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural comunitario en el Perú 20) Apoyo al Ministerio de Agricultura para la consolidación de intervenciones de producción de cultivos de agroexportación para la mejora de la actividad productiva y la prevención de cultivos de uso ilegal, en zonas de selva. VII. PROGRAMA MEDIO AMBIENTE: Sector: Medio Ambiente

21) Proyecto Integral Araucaria XXI Noroeste: Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera del Noreste. 22) Proyecto Araucaria XXI-Nauta: Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la gestión del medio ambiente en la provincia de Nauta

3


ANEXO N潞 2 Ficha Agencia Peruana de Cooperaci贸n Internacional (APCI)


FICHA APCI PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO PERUANO 2007- 2010 Ficha Técnica del Perfil de Proyecto El titulo del proyecto debe ir en concordancia con el Objetivo específico del Proyecto y ser muy breve.

DENOMINACION DEL PROYECTO

PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DE YUCAY A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR, GESTIÓN Y USO PRODUCTIVO DE LOS ANDENES INCAS (APOYO A COMUNIDADES RURALES DEL VALLE DE URUBAMBA, CUSCO)

a) Periodo de formulación: mes inicio y fin (del expediente completo del proyecto) Enero 2009 –Agosto 2009

Plazos

b) Período de ejecución: (indique mes / año de inicio y fin) Primer Periodo: Septiembre 2009 – Diciembre 2010 Segundo Periodo: Enero 2011 - Octubre 2012

INDICAR. Ámbito especifico de actuación según CAD – CRS – ver Anexo No. 1

A) EJE - FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. I. PROGRAMA DE GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Sector : Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Institucional Línea 3: Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos.

B) EJE - COHESIÓN SOCIAL

Sector CAD - CRS

III. PROGRAMA NECESIDADES SOCIALES Sector: Cobertura de las Necesidades Sociales Sub Sector: Habitabilidad digna. Línea 8: Mejoramiento de áreas rurales precarias, tugurios o barrios marginales. Sub Sector: Protección de Colectivos Vulnerables Línea 11.- Atención a la juventud. IV. PROGRAMA CULTURA Y DESARROLLO Sector: Cultura y Desarrollo Línea 14.- Cooperación Cultural para el Desarrollo. Línea 15.- Divulgación y socialización de la cultura al servicio de la Ciudadanía. V. PROGRAMA GÉNERO Y DESARROLLO: Sector: Género y desarrollo. Línea 16.- Fortalecimiento de políticas y mecanismos de igualdad. Línea 17.- Promoción y participación paritaria.

C) EJE – DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO VI. PROGRAMA PROMOCIÓN DEL TEJIDO ECONÓMICO. Sector: Promoción del tejido económico y empresarial: Línea 18.- Apoyo a la micro y Pequeña empresa y a la empresa de economía social. Línea 19.- Fortalecimiento de los sectores productivos. VI. PROGRAMA MEDIO AMBIENTE Sector: Medio Ambiente. Línea 20.- Conservación y Gestión Sostenible de Biodiversidad y ecosistemas vulnerables.

Localización

Nacional:

Regional:

Marcar si la actuación es a nivel nacional

Marcar si es con incidencia en alguna región especifica del país indicar cual/es. DISTRITO: YUCAY PROVINCIA: URUBAMBA DEPARTAMENTO: CUSCO


Nombre, naturaleza jurídica y competencias principales vinculadas al proyecto propuesto. Municipalidad Distrital de Yucay.

Entidad promotora del proyecto

Instituciones participantes

En cumplimiento de las obligaciones determinadas por la Ley Orgánica de Municipalidades de contribuir con el desarrollo económico, social y cultural de Yucay, así como la mejora de las condiciones y calidad de vida de sus pobladores, la puesta en valor, Gestión y uso Productivo de los Andenes Incas (Apoyo a Comunidades Rurales del Valle de Urubamba, Cusco), en el marco de la prioridad de lucha contra la pobreza.

Públicas

Privadas

INDICAR. Instituciones públicas involucradas en la ejecución del proyecto: Municipalidad Distrital de Yucay. Instituto Nacional de Cultura Cusco Gobierno Regional CuscoMinisterio de Acuicultura – INIA. Plan COPESCO

INDICAR. Instituciones privadas involucradas en la ejecución del proyecto: Junta de Regantes de Yucay. Asociación de Productores FrutícolasONG Sierra Centro Sur

Política pública a la que contribuirá el proyecto. Indicar si fortalecerá o impulsara Planes o Programas a nivel regional o nacional.

Política Pública (a la que apoya el proyecto)

Lucha contra la pobreza Preservación, Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y natural. Promoción del turismo y generación de empleo Fortalecimiento Institucional –Gobernabilidad Rentabilidad de las actividades agrícolas y cultivos andinos tradicionales. Breve diagnostico de la situación que se pretende abordar.

Justificación

Existe un importante potencial en materia de Patrimonio Cultural y Natural en el distrito de Yucay, que se debe conservar y proteger, que ante la ausencia de competitividad económica y productiva e incremento del desempleo, se asume la recuperación del patrimonio cultural y natural como un recurso para el desarrollo de la zona.

Breve descripción de grupos y colectivos beneficiarios

Beneficiarios/as

Directos: 4,000 residentes del distrito de Yucay. Localmente: 600 familias Indirectamente: 25,000 habitantes de la provincia de Urubamba.

Debe corresponder con el objetivo de la política pública o plan nacional o regional en el que se enmarca.

Objetivo General Contribuir al desarrollo social, económico y mejora de las condiciones y calidad de vida del distrito de Yucay, a través de la recuperación, puesta en valor, gestión y uso productivo de su patrimonio cultural y natural, en el marco de la prioridad de la lucha contra la pobreza. Capacitar en especialidades técnicas a jóvenes mujeres y varones para la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

Objetivo Específico

Implementación del centro municipal de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos; y capacitación de los pobladores para el desarrollo de estas especialidades. Promover el desarrollo urbano y planeamiento territorial sostenible mediante la mejora de las capacidades institucionales y de gestión de la Municipalidad de Yucay y la ejecución de acciones concertadas con participación de la población.


Indicadores generales de resultados.

Descripción de resultados

-

R1. Conservación y uso productivo de los andenes incas.

-

R2. Desarrollo de actividades productivas ligadas a la agricultura y cultivos andinos tradicionales.

-

R3. Desarrollo de actividades de transformación y comercialización de los productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales y sus derivados. Resultados

R4. Fortalecimiento de capacidades del gobierno local y desarrollo de las comunidades quechua indígenas.

-

-

-

-

-

-

Restauración y puesta en valor de 72 andenes incas, durante los tres años de duración del proyecto. Formulación del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales, el primer año del proyecto. Diseño y habilitación del circuito turístico de los andenes incas, el primer año del proyecto. Creación de 01 taller permanente de conservación de andenes en el valle de Urubamba, durante los tres años de duración del proyecto. Reconstrucción de la cadena productiva de cultivos andinos tradicionales (frutilla, maíz, quinua, etc.), los tres años del proyecto. Comercialización de productos al 70 %, durante los tres años de duración del proyecto. Recuperación de empaques tradicionales para almacenaje y venta de productos, durante los dos primeros años del proyecto. Habilitación de una tienda local, durante el primer año del proyecto. Creación de una unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial, el primer año del proyecto. Proyecto y ejecución del circuito turístico y red de cuatro casas rurales, durante los tres años del proyecto.

Breve descripción de la metodología de intervención del proyecto

Metodología de Intervención

Gestión coordinada de las entidades promotoras del proyecto, para la implementación adecuada, ejecución de los proyectos definidos en la matriz de planificación, en la perspectiva de una gestión sostenible del patrimonio cultural y natural del distrito de Yucay.

Indicar las principales actividades que tendrá la proyecto

Actividades Principales

A1.1 Instalación de la Oficina del Proyecto y contratación del personal. A1.2 Taller de sensibilización y formulación participativa del proyecto (plan de etapas y cronograma actuaciones). A1.3 Restauración, puesta en valor y adecuación para uso productivo de andenes incas, a través de la capacitación y empleo de jóvenes locales (con participación de la comunidad, la Junta de Regantes y la Asociación de fruti cultores en la ejecución de estos trabajos). A1.4 Investigación sobre agricultura tradicional en Yucay. A1.5 Formulación del Plan de producción agrícola tradicional y regeneración de suelos. A1.6 Taller de capacitación sobre agricultura tradicional productiva. A1.7 Diseño y habilitación de circuito turístico andenes incas de Yucay. A1.8 Capacitación de guías locales de turismo de los andenes incas. A1.9 Implementación de un Aula Taller Permanente de Conservación y Mantenimiento de Andenes Incas (con el INC-Cusco). A2.1 Taller de técnicas de agricultura tradicional andina (frutilla, maíz, quinua, etc.). A2.2 Taller de tecnificación agrícola (nuevos cultivos, semillas mejoradas, abonos orgánicos, etc.). A2.3 Implementación de sistema de riego tecnificado (aspersión) y capacitación. A2.4 Taller de gestión y manejo de recursos hídricos (Junta de Regantes), elaboración de Plan de Manejo concertado y construcción de reservorio. A3.1 Talleres de capacitación con agricultores: control de calidad, agricultura


orgánica, acuerdos y diseño de marca de origen. A3.2 Acondicionamiento e Implementación de planta de procesamiento comunitaria. A3.3 Taller práctico sobre técnicas de procesamiento y transformación de productos agrícolas (generando mayor valor agregado). A3.4 Registro de patente de producción agrícola con valor agregado. A3.5 Investigación, recopilación y registro fotográfico de la tipología cerámica y cestería. A3.6 Taller de capacitación: técnicas mejoradas de producción cerámica. A3.7 Taller de capacitación: envasado y empacado de productos agrícolas (conservación). A3.8 Acondicionamiento e Implementación del local destinado a tienda comunitaria A4.1 Plan urbano y territorial de Yucay y capacitación profesionales de la unidad de gestión. A4.2 Plan de conservación del patrimonio cultural y natural. A4.3 Plan y habilitación del circuito turístico en las comunidades quechua indígenas de Yucay. A4.4 Capacitación de la población en turismo rural sostenible. A4.5 Proyecto piloto de acondicionamiento de alojamientos turísticos rurales con familias y comunidades de Yucay. A4.6 Capacitación de la población en arquitectura tradicional de adobe.

INDICAR en Dólares Americanos presupuesto total del proyecto según fuente de financiamiento y periodo anual de ejecución: AECID y contraparte, desagregando rubros de personal de asistencia técnica, gastos corrientes, transferencias e inversiones (equipamiento y/o infraestructuras).

Presupuesto Indicativo (sujeto a disponibilidad presupuestal)

AECID MDY OTROS

2009 2010

2011

2012

213,002.00

119,250.00

117,748.00

450,000.00

171,750.00

115,751.00

112,499.00

400,000.00

183,766.00

83,117.00

83,117.00

350,000.00

SNIP

Viabilidad / Sostenibilidad

Persona responsable de la propuesta.

Línea de base

Sostenibilidad

INDICAR si el proyecto cuenta con declaratoria de viabilidad aprobada o en proceso.

INDICAR. Si se cuenta con línea de base.

Cada Proyecto de Inversión propuesta contara con su respectiva viabilidad.

El Proyecto cuenta con su respectiva Línea de Base.

Nombre

Lic. Juvenal Durand Espinoza

TOTAL

Cargo

Alcalde del Distrito de Yucay

Dirección Av. San Martin N° 507 Yucay – Valle de Urubamba (Cusco)

INDICAR. Brevemente los mecanismos previstos para la sostenibilidad.

Al final del Proyecto la Oficina implementada para el proyecto se integrara a la estructura funcional de la Municipalidad distrital de Yucay con autonomía técnica y presupuesto, así como el centro municipal de producción y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos. Teléfono

E-mail

084 - 201122

Juve_durand@ yahoo.es


ANEXO Nº 3 Calificación del Proyecto “Desarrollo Integral de Yucay a través de la Conservación, Puesta en Valor, Gestión y Uso Productivo de los Andenes Incas (Apoyo a Comunidades Rurales del Valle de Urubamba, Cusco )”, por Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad de Yucay.


ANEXO Nยบ 4 ร rbol de Problemas


ARBOL

DE

P R O B L E M AS

DETERIORO PATRIMONIAL CON BAJOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA.

DETERIORO Y PÉRDIDA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

LIMITADA RENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LIGADAS A LA AGRICULTURA ANDINA TRADICIONAL

LIMITADO APROVECHAMIENTO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

DEL

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL DISTRITO DE YUCAY EN ESTADO DE DETERIORO Y ABANDONO.

DÉBIL RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y CULTIVOS ANDINOS TRADICIONALES

DETERIORO DE LOS ANDENES INCAS.

• • •

POCA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. CARENCIA DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ANDENES INCAS. DESAPROVECHAMIENTO DE LOS ANDENES INCAS COMO BIEN PRODUCTIVO.

• • •

• • •

LIMITADA TECNIFICACIÓN AGRÍCOLA. LIMITADOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO. ESCASO CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y CULTIVOS ANDINOS TRADICIONALES. CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA VENTA DE PRODUCTOS. BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL POBLADOR LOCAL. FALTA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN A OTRAS REGIONES ANTE LA FALTA DE ALTERNATIVAS DE EMPLEO.

DÉBIL CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL A FAVOR DEL DESARROLLO LOCAL.

• •

• •

LIMITADA CAPACIDAD TÉCNICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL DISTRITO DE YUCAY. LIMITADOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE IMPOSIBILITAN ELABORAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS Y PROYECTOS. DÉBIL PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN (JUNTAS DE REGANTES). AUSENCIA DE UN PLAN DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL QUE GENERE RECURSOS ECONÓMICOS A LA COMUNIDAD LOCAL.


ANEXO Nยบ 5 ร rbol de Objetivos


ARBOL

DE

OBJETIVOS

DISTRITO DE YUCAY RECUPERADO CON CALIDAD DE VIDA MEJORADA.

RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

MAYOR RENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES LIGADAS A LA AGRICULTURA ANDINA TRADICIONAL.

APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL DISTRITO DE YUCAY EN RECUPERACIÓN

RESTAURAR Y PONER EN VALOR LOS ANDENES INCAS.

CONTRIBUIR A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLAS Y CULTIVOS ANDINOS TRADICIONALES

CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Y AL DESARROLLO EN BASE AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL DISTRITO DE YUCAY


ANEXO N潞 6 Matriz de Planificaci贸n.


INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo social, económico y mejora de las condiciones y calidad de vida del distrito de Yucay, a través de la recuperación, puesta en valor, gestión y uso productivo de su patrimonio cultural y natural, en el marco de la prioridad de la lucha contra la pobreza.

HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS

El trabajo interinstitucional público y privado en el distrito de Yucay se fortalece y la calidad de vida de la población ha sido mejorada.

-

OBJETIVO ESPECIFICO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Capacitar en especialidades técnicas a jóvenes mujeres y varones para la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

Implementación del centro municipal de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos; y capacitación de los pobladores para el desarrollo de estas especialidades.

150 jóvenes han sido capacitados y especializados en la recuperación y uso productivo del patrimonio cultural y natural, durante los 3 años de duración del proyecto.

-

Creación de 01 centro municipal de producción y comercialización de productos agrícolas y cultivos tradicionales andinos, formada e implementada durante la ejecución del proyecto. 300 pobladores capacitados en producción, transformación y comercialización.

Informes semestrales. Memoria anual. Certificados de entregados.

capacitación El gobierno local continúa la recuperación, conservación, uso productivo del patrimonio cultural y natural y la capacitación de jóvenes.

Centro municipal de producción en funcionamiento. Informes semestrales. Memoria anual. El centro municipal de producción sigue mejorando Certificados de capacitación la producción, transformación y comercialización de entregados. productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales del distrito de Yucay.


Promover el desarrollo urbano y planeamiento territorial sostenible mediante la mejora de las capacidades institucionales y de gestión de la Municipalidad de Yucay y la ejecución de acciones concertadas con participación de la población.

-

-

-

RESULTADOS/ COMPONENTES

R1. Conservación y uso productivo de los andenes incas

-

-

-

R2. Desarrollo de actividades productivas ligadas a la agricultura y cultivos andinos tradicionales.

La Municipalidad de Yucay cuenta con una oficina de desarrollo urbano y planificación territorial sostenible en el tercer año (último del Proyecto). El distrito de Yucay cuenta con un plan de desarrollo local basado en la gestión y uso productivo del patrimonio cultural y natural.

-

Restauración y puesta en valor de 72 andenes incas, durante los tres años de duración del proyecto. Formulación del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales, el primer año del proyecto. Diseño y habilitación del circuito turístico de los andenes incas, el primer año del proyecto. Creación de 01 taller permanente de conservación de andenes en el valle de Urubamba, durante los tres años de duración del proyecto.

-

-

-

Reconstrucción de la cadena productiva de cultivos andinos tradicionales (frutilla, maíz, quinua, etc.), los tres años del proyecto.

El área de desarrollo urbano y planificación territorial insertada dentro del organigrama Municipal del Distrito de Yucay, con financiamiento propio. Documento del plan de desarrollo local. Informes semestrales. Memoria anual.

La Municipalidad de Yucay continúa priorizando el desarrollo urbano y planificado del territorio, con personal capacitado y participación activa de la población.

Obras inauguradas. Informes semestrales. Memoria anual. Documento final del Plan de Rescate de agricultura y cultivos andinos tradicionales. Documento final del circuito turístico de andenes incas. Documento final de los talleres de conservación de andenes en el valle de Urubamba. Las instituciones ligadas al sector agricultura y la población priorizan la tecnificación de los procesos de producción del valle de Urubamba. Convenio interinstitucional con el Ministerio de Agricultura. Informes semestrales. Memoria anual.


R3. Desarrollo de actividades de transformación y comercialización de los productos agrícolas y cultivos andinos tradicionales y sus derivados.

-

-

R4. Fortalecimiento de capacidades del gobierno local y desarrollo de las comunidades quechua indígenas.

-

Comercialización de productos al 70 %, durante los tres años de duración del proyecto. Recuperación de empaques tradicionales para almacenaje y venta de productos, durante los dos primeros años del proyecto. Habilitación de una tienda local, durante el primer año del proyecto.

Creación de una unidad de Gestión del Plan Urbano y Territorial, el primer año del proyecto. Proyecto y ejecución del circuito turístico y red de cuatro casas rurales, durante los tres años del proyecto.

-

-

Informes semestrales. Memoria anual. Obra inaugurada. La Municipalidad de Yucay y la población organizada priorizan las actividades de transformación y comercialización de productos agrícolas y sus derivados.

La unidad de gestión del plan urbano y territorial insertada dentro del organigrama Municipal con El gobierno local sigue priorizando la unidad de financiamiento propio. gestión del plan urbano y territorial del distrito de Yucay. Informes semestrales. Memoria anual. Obra inaugurada.


ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

INDICADORES Creación de una oficina del proyecto en el primer año.

FUENTES DE VERIFICACION - Inauguración del la oficina del proyecto - Contratos del Personal.

A1.1 Instalación de la Oficina del Proyecto y contratación del personal.

A1.2 Taller de sensibilización y formulación participativa del proyecto (plan de etapas y cronograma actuaciones).

A1.3 Restauración, puesta en valor y adecuación para uso productivo de andenes incas, a través de la capacitación y empleo de jóvenes locales (con participación de la comunidad, la Junta de Regantes y la Asociación de fruti cultores en la ejecución de estos trabajos).

A1.4 Investigación sobre agricultura tradicional en Yucay.

Contratación de personal por la municipalidad de Yucay según requerimiento.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

La población participa de manera activa en la formulación del proyecto. Durante el primer año del proyecto

- Informe final de resultados del Taller.

150 jóvenes capacitados para el empleo.

- Informes técnicos de obras.

210 Pobladores capacitados y participantes en los trabajos

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informe final de capacitación y restauración. - Informes semestrales. - Memoria anual.

72 Andenes restaurados y en producción, durante los tres años del proyecto. Un documento de propuestas de recuperación de cultivos tradicionales andinos. Un documento de propuesta de recuperación de suelos agrícolas, durante los dos primeros años del

FACTOR EXTERNO

- Informe final de la investigación. - Informes semestrales. - Memoria anual.

Se incrementa el interés de las instituciones locales en la recuperación del patrimonio para integrarlo al desarrollo local.


proyecto. - Versión final del Plan.

A1.5 Formulación del Plan de producción agrícola tradicional y regeneración de suelos.

Un plan sectorial de mejora de la producción agrícola y mayores ingresos de los productores, durante los dos primeros años del proyecto.

- Informe final del Taller.

A1.6 Taller de capacitación sobre agricultura tradicional productiva.

150 agricultores capacitados en la recuperación de la agricultura tradicional para la producción, durante los tres años del proyecto. Un documento de propuestas del circuito turístico de los andenes y canales incas, durante el primer año del proyecto.

- Documento de formulación del circuito turístico de Yucay.

60 pobladores capacitados como guías turísticos, durante los tres años del proyecto.

- Informe final de capacitación.

Un taller implementado, el segundo año del proyecto.

- Informe técnico de implementación del taller de conservación de andenes.

El INC-Cusco participa en un proyecto de desarrollo desde la conservación del patrimonio, durante tres

- Informes del INC-Cusco.

A1.7 Diseño y habilitación de circuito turístico andenes incas de Yucay.

A1.8 Capacitación de guías locales de turismo de los andenes incas.

A1.9 Implementación de un Aula Taller Permanente de Conservación y Mantenimiento de Andenes Incas (con el INC-Cusco).

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.


años. A2.1 Taller de técnicas de agricultura tradicional andina (frutilla, maíz, quinua, etc.).

150 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto.

- Informe final del Taller. - Informes semestrales. - Memoria anual.

A2.2 Taller de tecnificación agrícola (nuevos cultivos, semillas mejoradas, abonos orgánicos, etc.).

150 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto.

- Informe final del Taller. - Informes semestrales. - Memoria anual.

A2.3 Implementación de sistema de riego tecnificado (aspersión) y capacitación.

A2.4 Taller de gestión y manejo de recursos hídricos (Junta de Regantes), elaboración de Plan de Manejo concertado y construcción de reservorio.

La nueva técnica de irrigación de cultivos optimiza la producción, de suelo agrícola en un 60 %, el primer año del proyecto.

- Informe técnico final.

- Elaboración de un Plan de manejo concertado de recursos hídricos, durante el primer año del proyecto.

- Informes de entrega de especies y trabajo realizado a la Municipalidad de Yucay.

- construcción del reservorio, durante el primer año. - La población participa en la gestión de sus recursos hídricos, durante los tres años del proyecto. - El reservorio permite a la población mejorar el suministro de agua, el primer año del proyecto.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Documento final del Plan de manejo concertado de recursos hídricos. - entrega de obra. - Informes semestrales. - Memoria anual.

Las instituciones con competencia en el sector agrícola reconocen la importancia de tecnificar los procesos de producción en beneficio de la propia población.


150 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto.

A3.1 Talleres de capacitación con agricultores: control de calidad, agricultura orgánica, acuerdos y diseño de marca de origen.

- Informes finales de capacitación. - Informes semestrales. - Memoria anual.

e de

Planta de procesamiento operativa, el tercer año del proyecto.

A3.3 Taller práctico sobre técnicas de procesamiento y transformación de productos agrícolas (generando mayor valor agregado).

60 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto.

A3.2 Acondicionamiento Implementación de planta procesamiento comunitaria.

A3.4 Registro de patente de producción agrícola con valor agregado.

- Informes de producción - Inauguración de la Planta de procesamiento comunitario. - Informes semestrales. - Memoria anual. - Informe final de capacitación. - Informes semestrales.

04 Productos derivados identificados, durante el primer año del proyecto.

- Memoria anual.

04 Productos patentados, el tercer año del proyecto.

- Registro de patente en INDECOPI. - Informes semestrales. - Memoria anual.

A3.5 Investigación, recopilación y registro fotográfico de la tipología cerámica y cestería.

A3.6 Taller de capacitación: técnicas mejoradas de producción cerámica.

Un documento con las unidades de cerámica y cestería registradas, durante los dos primeros años del proyecto.

- Informe final de investigación.

150 pobladores capacitados, durante el segundo y tercer año del proyecto.

- Informe final del taller de capacitación.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

La Municipalidad de Yucay mantiene una política de desarrollo sostenible.


A3.7 Taller de capacitación: envasado y empacado de productos agrícolas (conservación).

A3.8 Acondicionamiento e Implementación del local destinado a tienda comunitaria

150 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto.

- Informe final del taller de capacitación.

Un documento con los diseños propuestos, durante el segundo año del proyecto.

- Memoria anual.

Un local habilitado, el segundo año del proyecto.

- Informes técnicos del avance de obras.

- Informes semestrales.

- Obra culminada e inaugurada - Informes semestrales. - Memoria anual.

A4.1 Plan urbano y territorial de Yucay y capacitación profesionales de la unidad de gestión.

La Municipalidad de Yucay mejora su capacidad institucional de gestión urbana y territorial, el primer y segundo año del proyecto.

- Informes semestrales.

A4.2 Plan de conservación del patrimonio cultural y natural.

- Elaboración de un plan de Conservación del Patrimonio cultural y natural, durante el primer año

- Documento final del Plan.

- Conservación patrimonial de Yuca al 70 %, durante los tres años del proyecto.

- Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria Anual.

El INC-Cusco y la Municipalidad de Yucay coordinan con la comunidad organizada.


A4.3 Plan y habilitación del circuito turístico en las comunidades quechuas indígenas de Yucay.

A4.4 Capacitación de la población en turismo rural sostenible.

- Elaboración de un Plan del circuito turístico en las comunidades quechuas, el primer año del proyecto.

- Documento final del plan del circuito turístico en las comunidades quechua.

- Un circuito turístico que conecta el valle con las zonas alto andinas, el segundo año del proyecto.

- Informes semestrales.

60 pobladores capacitados, durante los tres años del proyecto..

- Informe final de taller.

- Obra culminada e inaugurada

- Memoria anual.

- Informes semestrales. - Memoria anual.

A4.5 Proyecto piloto de acondicionamiento de alojamientos turísticos rurales con familias y comunidades de Yucay.

Los pobladores construyen y gestionan cuatro servicios turísticos en su propia comunidad, durante los tres años del proyecto.

- Informes técnicos de obra. - Obra culminada e inaugurada - Informes semestrales. - Memoria anual.

A4.6 Capacitación de la población en arquitectura tradicional de adobe.

150 pobladores capacitados durante los tres años del proyecto.

- Informe final de taller.

20 Edificaciones levantadas. El segundo y tercer año del proyecto.

- Informes semestrales.

- Obras culminadas e inauguradas

- Memoria anual.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.