Trabajo de investigación

Page 1

La formación de los profesores de educación primaria en las TIC

Asignatura: Investigación y TIC. Profesor/a: Morillas Pedreño, Laura Raquel. Curso: 1º de Grado de Educación Primaria. Fecha de entrega: 28/05/2011

Bernal Marín, Virginia 77855523V Cuberos López, 48693095-W Carrasco Vázquez, 48655053-W

Andrea Rosa

1


Índice

Pág. Resumen/abstract……………………………………………………………………………3 Introducción...……………………………………………………………………………….4 Marco teórico…………………………………………………………..…………………5-6 Objetivos e hipótesis………………………..……………………………………………….7 Participantes…………………………………………………………………………………8 Técnicas e instrumentos de recogida de información………………………………………9 Procedimiento……………………………………………………………………………...10 Análisis de datos…………………………………………………………………………...11 Bibliografía………………………………………………………………………………...12 Anexo 1…………………………………………………………………………………13-14 Valoración del trabajo...........................................................................................................15


Resumen/abstract Resumen Debido a la importancia que ejercen las TIC en la sociedad actual, hemos realizado una investigación sobre la formación de los profesores de educación primaria en las TIC. Es importante que los niños y niñas hagan uso de las TIC lo antes posible y que las escuelas favorezcan este tipo de enseñanza, por ello creemos importante que los profesores de esos niños/niñas estén bien formados en la nueva tarea que se les presenta. Por eso hemos realizado esta investigación, para comprobar cuál es la preparación en TIC del profesorado de Jesús María de Murcia que va a educar a estos alumnos y alumnas en medios tecnológicos, ya que esta medida corre con importantes gastos económicos.

Palabras clave:

importancia que ejercen las TIC, formación profesorado, TIC en los centros

educativos.

Abstract Due to the importance of exercise ICT in today's society, we have conducted an investigation into the training

of

primary

teachers

in

ICT.

It is important that children make use of ICT as soon as possible and that schools encourage this type of education, so important that teachers believe these boys / girls are well trained in the new task presented to them. That's why we conducted this research to check what is the ICT teacher training in Jesus Maria de Murcia to be educating these students, technology media, as this measure is to important economic costs.

Keywords: importance of exercise, the training teachers, ICT in schools.


Introducción Cada vez cobran mayor importancia las nuevas tecnologías en nuestra sociedad, tanto en escuelas como en comercios, viviendas, universidades, oficinas, etc. Nos encontramos en la sociedad de la información, de las redes sociales y de las TIC. Por ello es un aspecto de total importancia cuestionarse si los profesores de hoy en día están lo suficientemente formados en el uso de estas, si hacen uso de ellas en el aula, etc. Tras habernos cuestionado el aspecto citado anteriormente nos surgió la idea de realizar la investigación que se presenta a continuación, puesto que, nuestro sistema educativo se está viendo introducido en la implantación de una nueva metodología que logra establecer un innovador proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas. En la presente investigación se ha diseñado un cuestionario, que hemos pasado al profesorado de Primaria del colegio Jesús María de Murcia por lo que nos acercarnos al conocimiento, según los resultados obtenidos de dicho cuestionario, sobre el grado de cualificación, para poder llevar a cabo las enseñanzas con las TIC, que tan importantes resultan en estos momentos en nuestra sociedad como ya hemos mencionado.

Marco teórico


La formación del profesorado ha ido variando a lo largo del tiempo, ajustándose a las necesidades de la sociedad. Al encontrarnos en lo que se denomina “sociedad del conocimiento” es lógico que cada vez sea más necesario que los profesores dispongan de una buena formación capaz de hacer frente a la nueva manera de ver la educación basada en los medios digitales. Por tanto las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de Enseñanza/Aprendizaje y constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación. La formación del profesorado es el factor clave de la integración de las TIC en la Educación. No se sabe el impacto que pueden llegar a tener las TIC en la educación, pero si los profesores no tienen los conocimientos tecnológicos que les permitan identificar y dominar las funciones de las TIC, ni las habilidades pedagógicas necesarias para favorecer el aprendizaje se puede incluso asegurar que el impacto será negativo. Como ya hemos dicho la influencia de la ciencia y la tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida. La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan las TIC como parte de su vida diaria y quienes no tienen acceso a las mismas, o bien, aunque lo tengan no saben cómo utilizarlas. En este contexto la educación adquiere un papel de vital importancia, en su preparación, su desarrollo profesional y en su vida laboral. Es por ellos, que los docentes actuales deben acceder y comprender la sociedad del conocimiento en la que viven y trabajan sus estudiantes.

En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes: - Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales. - Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo. - Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.


- Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet.... - Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo) - Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC - Evaluar el uso de las TIC

Tomando como base el marco teórico expuesto, nos planteamos una investigación de caso único que, de forma global, parte del siguiente problema; ¿Esta el profesorado de 4º de Primaria del colegio Jesús María de Murcia lo suficientemente formado en el uso de las TIC?

MARCO EMPÍRICO

Objetivos e hipótesis El objetivo general que pretendemos con esta investigación es conocer la formación del profesorado de 4º de Primaria del colegio Jesús María de Murcia con el uso de las TIC. Hemos planteado el anterior objetivo como general pues en lo que principalmente nos vamos a centrar en nuestra investigación es en saber si los profesores de hoy en día tanto los recién llegados al sistema educativo


como lo que tienen mayor experiencia ejerciendo la docencia están familiarizados con las TIC, si las emplean con sus alumnos, etc. Para ello, nos hemos centrado en un colegio en concreto, Jesús María de Murcia. Respecto a los objetivos específicos de nuestra investigación decir que a partir de nuestro objetivo general ya citado anteriormente, hemos extraído unos objetivos más concretos, es decir, los que verdaderamente nos interesan y estos son los siguientes que vamos a citar; nos interesa en nuestra investigación conocer si existen cursos suplementarios para el desarrollo de la formación de las TIC en el profesorado, averiguar el grado de motivación que existe entre los profesores y las TIC y saber si los profesores ven que las TIC ayuden en el proceso de aprendizaje de forma notable, de ahí, que estos tres objetivos, ya citados, sean nuestros objetivos específicos. La hipótesis que hemos planteado y a partir de la cual vamos a realizar nuestra investigación es la siguiente; Si los profesores estuvieran más relacionados con las TIC entonces los niños tendrían la información apropiada para el uso correcto de ellas.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Participantes Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología cuantitativa. Ya que el instrumento que nos permitió sacar conclusiones, fue un cuestionario cuya elaboración detallaremos posteriormente. No podemos generalizar sus resultados a la población de toda Murcia, ya que sólo nos hemos centrado en el colegio Jesús María de Murcia.


Tomamos como población de referencia para esta investigación a todos los profesores y profesoras de primaria entre 25 y 50 años de la Región de Murcia. Y para concretar aún más, hemos cogido de muestra los profesores de primaria entre 25 y 50 años del colegio Jesús María de Murcia. La estrategia de muestreo que hemos llevado a cabo, ha sido la de muestreo mixto. Pues hemos empleado tanto el muestreo probabilístico aleatorio estratificado como el muestreo no probabilístico deliberado (o intencional). Hemos utilizado el muestreo probabilístico aleatorio estratificado de la siguiente manera; nos contestarán a un cuestionario el 50% los profesores recién llegados al sistema educativo y el otro 50% los profesores que tienen más años ejerciendo la docencia. Hemos empleado este muestreo en concreto porque nos interesa saber tanto si los profesores recién llegados al sistema educativo como los que llevan más tiempo comparten la misma opinión respecto a las cuestiones planteadas en el cuestionario que más abajo aparecerá. Los niños también contestarán a un cuestionario de este tipo seleccionando solo los del grupo a y c. Respecto al muestreo no probabilístico deliberado o intencional decir que lo hemos empleado para acotar la investigación, queriendo que solo nos contestaran los profesores entre 25 y 50 años.

Técnicas e instrumentos de recogida de información Los instrumentos de recogida de información que vamos a utilizar son los siguientes; llevaremos a cabo una entrevista al equipo directivo, un cuestionario a los alumnos de primaria de 4 curso y otro cuestionario distinto al de los alumnos a los profesores de primaria. A continuación vamos a desarrollar uno de los instrumentos, concretamente el cuestionario dirigido a los profesores de primaria, cuya elaboración detallaremos en el anexo 1.


Procedimiento El procedimiento que seguimos en esta investigación fue el siguiente; En la primera fase contactamos con el colegio Jesús María de Murcia, para ver si nos daba la autorización de poder pasar un mismo cuestionario a cada uno de los profesores de primaria entre 25 y 50 años y a los alumnos de 4º curso. En esta primera fase queda acordado el día en el que vamos a pasarles los cuestionarios. En la segunda fase o fase de desarrollo llevaremos a cabo una entrevista al equipo directivo, para poder conocer cuál es su opinión al respecto del uso de las TIC, si creen que los profesores de primaria están lo suficientemente formados en las TIC, etc. Y tras esa entrevista, les pasaremos primero un cuestionario a los alumnos de primaria para ver cuál era su opinión con respecto al uso de las tic dentro del aula, etc.. Seguidamente les pasaremos un mismo cuestionario a cada uno de los profesores de primaria entre 25 y 50 años, para ver cuál es su opinión al respecto de las cuestiones formuladas en él. Y por último en la fase final, una vez recogidos los cuestionarios, comenzamos a elaborar los gráficos y los resultados definitivos de la investigación. Analizamos e interpretamos los resultados obtenidos y una vez recogida toda la información de la investigación en un informe, fueron sacadas las conclusiones, en las que puntualizamos los aspectos más relevantes de la investigación.


Análisis de datos Para llevar a cabo el análisis de los datos cuantitativos de la investigación se realizaron los siguientes pasos: 1. Vaciado y organización de la información en la matriz del programa SPSS, codificando la información. 2. Depuración de datos a partir de máximo y mínimo. 3. Eliminar los datos atípicos si se que son contaminantes. 4. Selección de la prueba estadística: -

Estadística descriptiva.

-

Estadística inferencial.

5. Aplicación del programa estadístico. 6. Interpretación de resultados. En cuanto a los datos cualitativos, el análisis se llevó a cabo tras los siguientes pasos: 1. Reducción. 2. Descripción. 3. Comparación. 4. Interpretación.


Bibliografía Las páginas webs consultadas para la realización de este trabajo y por lo tanto las que nos han proporcionado la información mostrada anteriormente han sido las siguientes;

Guerra, J. (2010). Las TICs y el profesorado. Consultado el 18 de mayo de 2011. http://www.suite101.net/content/las-tics-y-el-profesorado-a9765

Llarela, M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes.

Algunos

datos.

Consultado

el

8

de

mayo

de

2011.

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Para la realización de este trabajo también hemos consultado el siguiente libro; Gallego, D, Alonso, C, Cantón, I. (1996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos- tau.

ANEXO 1 CUESTIONARIO

CUESTIONARIO PARA CONOCER LA LA FORMACIÓN DELPROFESORADO


DE PRIMARIA DEL COLEGIO JESÚS MARÍA DE MURCIA EN LAS TIC

Edad:

18-25

26-35

36-45

46-55

>55

En el presente documento se ofrece un cuestionario dirigido a los profesores de primaria. Consideramos que este cuestionario nos puede ser de gran utilidad a la hora de llevar a cabo nuestra investigación. Dicha investigación consiste en conocer la formación de los profesores de educación primaria en las TIC. Las autoras de esta investigación son Virginia Bernal Marín, Rosa Mª Carrasco y Andrea Cuberos López. Este cuestionario está orientado a conocer cuál es la formación del profesorado de educación primaria con respecto a las TIC. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para llevar a cabo nuestra investigación. A continuación, se presenta un conjunto de preguntas para ser valoradas, teniendo en cuenta su respectiva escala. Lo primero de todo, antes de comenzar a rellenar el cuestionario, decir que este cuestionario es ANÓNIMO, por lo que nos gustaría que fueseis SINCEROS a la hora de responder a las cuestiones planteadas y que contestaseis a todas las cuestiones.

1. Años de experiencia docente. 0 a 10

11 a 20

21 a 30

Más de 30

2. ¿Crees que las TIC pueden mejorar el rendimiento académico? Si

No

Ns/Nc

3. ¿Estas implicado en el uso de las TIC? Si

No

Ns/Nc

4. ¿Has recibido formación específica para usar las TIC? Si

No

Ns/Nc

Ns/Nc


5. ¿Qué nivel de competencia crees que tiene el resto de profesorado de tu centro a la hora de usar las TIC? Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Ns/Nc

6. ¿Estás dispuesto a informarte del uso de las TIC dentro del aula? Si

No

Ns/Nc

7. ¿Crees que el aula donde impartes clases está lo suficientemente preparada para el uso de las TIC? Si

No

Ns/Nc

8. Número aproximado de ordenadores en un aula. 1a5

6 a 10

11 a 15Más de 15

Ninguno

Ns/Nc

9. ¿Mandas trabajos a tus alumnos donde necesitan usar las TIC? Si

No

Ns/Nc

Una vez completado el cuestionario, asegúrese de que ha respondido a todas las cuestiones y GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Valoración del trabajo A la hora de realizar este trabajo tenemos que decir que las tres hemos trabajado conjuntamente, todas hemos aportado ideas, hemos estado pendiente de que no se nos pasara nada por alto en esta investigación y creemos que lo

hemos conseguido. Estamos muy satisfactorias con el resultado

obtenido, pues para ser nuestro primer trabajo de investigación nos ha salido bastante bien. Por último decir que este trabajo de investigación nos ha resultado muy interesante, pues hemos adquirido conocimientos que anteriormente desconocíamos. Respecto a la calificación de este trabajo creemos que sobre dos puntos a calificar tenemos un uno con seis. Con relación al trabajo que hemos realizado cada una, no podemos puntuarnos concretamente puesto que las tres hemos trabajado en común y lo hemos hecho entre las tres, de ahí que consideramos que nuestro trabajo de investigación se merece la calificación de un uno con seis sobre dos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.