proyecto de investigación

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo contribuye a la cooperación entre los alumnos la creación de un blog en el aula de música en 5º de primaria?

Vanesa Mata Cárceles 48614113W Maria José Martínez Giner 23306727E Ángela Molina Nuñez 77721483K Noemi Fuentes Sánchez 23032205M


RESUMEN/ ABSTRACT Nuestro proyecto va a tratar de comprobar cómo contribuye el uso de un blog en el área de música a la cooperación entre los alumnos de 5ª de primaria del colegio Virgen del Rosario en Torre Pacheco. Esta investigación nos parece de gran relevancia ya que puede ayudar a mejorar tanto la metodología y actuación del docente como el logro de un aprendizaje integral basado en la cooperación entre los alumnos. Además el blog les permite a los alumnos tener un contacto continuo entre ellos, lo que ayuda a la integración de los mismos en la sociedad. Pueden compartir con un gran número de personas lo que escriben y estos visitantes pueden dejarles su comentario, expresando sus sentimientos y sus ideas, alentándolos así a seguir escribiendo… por lo que podemos decir que el blog permite la interactividad entre dichos alumnos. Our project pretends to check how the use of a blog contributes to the students’ cooperation in the music subject in fifth year´s at Virgen del Rosario Primary School in Torre Pacheco. This investigation is so important because it can help and improve the teacher’s methodology as well as the achievement of a global learning and cooperation among the pupils. The blog also allows students to have a continuous contact between them, helping to integrate them into society. Be shared with a large number of people that write and these visitors can leave their comments, expressing their feelings and ideas, encouraging him to continue writing ... so we can say that the blog allows for interaction between these students. PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS Blog / Música / Cooperación / Alumnos / Integración / Interactividad Blog / Music / Cooperation / Pupils / Integrate / Interaction MARCO TEÓRICO Conscientes de la inmensa importancia de la cooperación en las aulas (y fuera de ellas), estamos muy interesadas en contribuir a la inminente necesidad de recuperar la condición social de la escuela y de los procesos de aprendizaje, superando, con ello, la estructura individualista y la dualidad profesor-alumno y permitiendo la enriquecedora interacción y cooperación entre los alumnos. Tal y como afirma Cristóbal Suárez (2010), enmarcando a la cooperación como una acción pedagógica donde aprender y cooperar de lugar a un nivel más amplio y superior de educación. Para ello, nos hemos propuesto determinar, mediante nuestra investigación, nuevos métodos educativos que puedan ayudar a incrementar esa cooperación entre los alumnos y hacerla posible como método educativo natural y cotidiano desde las edades escolares más tempranas. Comprobaremos si se puede ver incrementada la cooperación y en qué medida, mediante un recurso muy motivador para los niños de hoy: la creación y utilización de un blog educativo. Lo que nos permitirá, además, afirmar o no, si la pedagogía de la cooperación es capaz de añadir valor educativo a la interconexión en la Sociedad Red (Suárez Guerrero, C., 2010). Vivimos en un mundo en constante cambio, en el que el papel de las nuevas tecnologías


juega un papel importantísimo. El surgimiento de las redes sociales nos ha llevado a multiplicar las oportunidades de cooperación para nuestro aprendizaje y construir un mundo en el que la comunicación y la globalización están llegando a lugares antes impensables. Una red social es un lugar cibernético en la que distintas personas, grupos, empresas, organizaciones... se conectan entre sí y mantienen relaciones sistemáticas debido a cuestiones de amistad, parentesco, negocios, intereses, aficiones, edades, etc. En los más jóvenes, las redes sociales de Internet se orientan a conocer a otras personas, al ocio, a la diversión y al aprendizaje de contenidos escolares.(Begoña, E., 2010). Son redes con las que se identifican, que les proporcionan soluciones a sus problemas, en las que satisfacen sus inquietudes o simplemente lo pasan bien al intercambiar juegos, música y fotos con los amigos. Conociendo el gran alcance que han logrado las redes sociales, involucrando a los propios alumnos en su vida particular, nos hace obviar que no pueden quedar ajenas al mundo educativo, pues su potencia comunicativa tiene una aplicación directa en la educación (De Haro, J. J., 2010). Los blogs son un fenómeno relacionado con las redes sociales, en los que el usuario o un grupo reducido de usuarios crean, gratuitamente, una página personal en la que incluyen texto, fotos, vídeos y todo lo que les permite la tecnología informática, actualizándolo con total libertad (Begoña, E., 2010). De manera que se pueden compartir conocimientos e impresiones sobre diversos temas y se permite la retroalimentación, pues otros usuarios pueden participar a través de enriquecedores comentarios; aportando nuevos enlaces, exponiendo dudas y realizando preguntas, y favoreciendo el debate constructivo (Peña, I., Córcoles, C., y Casado, C., 2006). Se ha convertido en un medio muy importante de comunicación entre los jóvenes y también entre los adultos. A través de ellos, nos podemos comunicar, de forma sencilla y llamativa, con personas cercanas (p.ej., los amigos de la escuela o del instituto) o con gente que está a miles de kilómetros de distancia y con personas que hablan nuestro idioma u otras lenguas con las que podemos compartir gustos, aficiones, opiniones, ideas, etc. (Lorenzo, M.C., 2010). Esto trae numerosas ventajas en nuestras habilidades sociales, ya que, como afirma Ana López Durán (2010) a partir de mantener una mayor comunicación con los demás, repercutirá a que tengamos más seguridad y satisfacción sobre nosotros mismos, estemos más contentos y lo proyectaremos a los demás, controlemos mejor nuestra conducta (lo que hará que tendremos menos problemas con nuestros padres, profesores, etc.) y finalmente tengamos una mayor participación en las decisiones que se tomen en el colegio, en la familia, en la pandilla, etc., por lo tanto, sentiremos que se nos tiene más en cuenta. Los Blogs, en el ámbito de la docencia, permiten la comunicación entre toda la comunidad educativa de forma activa y enriquecedora, pues, con ellos se supera el inconveniente de requerir la confluencia de los implicados en un mismo espacio, y se optimiza el tiempo de los docentes al no tener que limitar su interacción exclusivamente en el aula, pues pueden resolver dudas a través del blog o, incluso, los alumnos pueden incluir en sus blogs el RSS (sindicación de contenidos) del blog del profesor y actualizarse permanentemente con las últimas entradas publicadas, y viceversa.(Eduteka, 2008). Además, ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos, que contribuyen


a que los estudiantes profundicen más en el aprendizaje, pues estimula a los estudiantes a diseñar con creatividad, a buscar información de manera autónoma; usando fuentes diversas y desarrollando su espíritu crítico y la reflexión, motiva a elevar y facilitar la comunicación, participación y colaboración entre los alumnos, etc. (Peña, I., Córcoles, C., y Casado, C., 2006). La temática de nuestra investigación no es novedosa, pues hemos podido encontrar, en lengua española, un estudio bastante semejante al que vamos a iniciar. Se trata de una investigación llevada a cabo en el año 2010 por Salomón Rivero López, docenteinvestigador de Tecnología Educativa, en estudiantes de educación superior de informática, con el objetivo principal de interpretar la naturaleza social del aprendizaje con la Web 2.0, así como analizar la cooperación presente en experiencias de aprendizaje con la Web 2.0, basándose en la Wiki y el Blog. Los resultados de la misma fueron muy positivos. No obstante, desde la expansión de las Web 2.0, son muchos los autores que han querido investigar, analizar y esclarecer determinados aspectos y relaciones entre aplicaciones web y la educación. Así, tenemos por ejemplo a los autores Ismael Peña, César Pablo Córcoles y Carlos Casado que, en su artículo "El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red", publicado en 2006, reflexionan sobre la web 2.0 (destacando los blogs y las wikis) en función de cómo afecta a la investigación educativa su aplicación en el aula por parte de los docentes. A las ponentes Margarita y María Cruz García Sanchis con su proyecto: "Cambiemos el aula: aprendizaje colaborativo y web 2.0 como herramientas de innovación educativa", (2009). O el ensayo: "El aprendizaje cooperativo 2.0" (Domingo, J., Almajano, M. P. y Herminio Martínez, J. S., 2010). El área de conocimiento sobre la que queremos efectuar nuestra investigación es la música. Está demostrado que el aprendizaje de la música nos sirve para la construcción progresiva, para toda la vida, de un estado de sorpresa y de serenidad. La práctica musical aporta placeres inmediatos, y busca el objetivo de la felicidad. El haber estudiado música hará que el niño sea más sagaz, abierto y receptivo para escoger, comprender y amar la música. El aprendizaje del canto o de un instrumento musical siempre será formador y contribuirá a la formación intelectual, a la capacidad de concentración y al desarrollo psicomotor del niño (Charvet, P., 2010). Por la importancia de la música en el desarrollo del niño, hemos decidido que llevaremos a cabo la investigación en un aula de música, concretamente con el grupo de alumnos de 5º de primaria C del colegio público Virgen del Rosario, ubicado en Torre Pacheco. De modo que el blog que elaborarán los alumnos, en pequeños grupos de tres, tratará sobre diversos temas de este área de conocimiento. En conclusión, pretenderemos dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo contribuye a la cooperación entre los alumnos la creación de un blog en el aula de música en 5º de primaria?


OBJETIVOS E HIPÓTESIS Nuestro objetivo general va a ser averiguar si aumenta la cooperación entre los alumnos con la creación del blog en el aula de música del cual se desprenderán los siguientes objetivos específicos tales como: conocer la cooperación que hay entre los alumnos antes de la aplicación del blog, analizar la cooperación de los alumnos tras la utilización del blog y valorar la motivación y el interés de los alumnos con la incorporación del blog en el aula de música. La posible solución al problema que hemos planteado la formulamos con la siguiente hipótesis: si creamos un blog en el aula de música de 5º de primaria, entonces contribuirá a la cooperación entre alumnos. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO - Descripción de los participantes La población en la que basaremos nuestra investigación se centrará en los alumnos de 5º de primaria del colegio Virgen del rosario (Torre-Pacheco). Concretamente utilizando la muestra de los alumnos del aula de música de 5º C. Nos parece una buena opción utilizar como participantes a estos alumnos, ya que poseen un buen manejo de las nuevas tecnologías y un nivel adecuado para la utilización del blog. Nuestra estrategia de muestreo será mixta, pues combinará el muestreo probabilístico aleatorio simple y el muestreo no probabilístico deliberado. Así participarán todos los alumnos del aula de música de 5ºC que hayan realizado el blog. - Descripción de los instrumentos Para recoger información sobre el caso que queremos estudiar, utilizaremos varios instrumentos de recogida de información, según nuestros objetivos específicos: para conocer la cooperación entre los alumnos antes y después de la aplicación del blog, utilizaremos las listas de control que entregaremos al profesor para que las complemente a partir de su observación. Y para valorar la motivación y el interés de los alumnos con la incorporación del blog en el aula de música, les pasaremos una escala de actitud aditiva de Likert, que se complementará de una forma cualitativa con una entrevista al profesor. - Descripción del procedimiento. El procedimiento a seguir pasará por tres fases, una inicial en la que se llevarán a cabo los preparativos necesarios para la investigación, el momento de desarrollo, cuando llevaremos a la práctica los instrumentos de recogida de información y el momento final en el que analizaremos los datos obtenidos y realizaremos las conclusiones pertinentes. En la primera fase se contactará con el colegio Virgen del Rosario y especialmente con el profesor implicado, para concertar una cita para dar las explicaciones oportunas sobre el proyecto y donde se les presentará en mano el guión de la entrevista, las listas de control y la escala Likert. Una vez informado al profesorado de la investigación y habiendo aceptado a participar en la misma, se realizarán las fotocopias necesarias. Se fijarán unas fechas para la entrevista al profesor, acudir al aula para pasar la escala


Likert a los estudiantes y recoger las listas de control complementadas con la observación del docente. En la fase de desarrollo se aplicarán la escala Likert a los estudiantes en las fechas y horario previamente establecidos, se realizará las entrevistas al profesor y se recogerá las listas de control complementadas. Finalmente se procederá a los análisis de los datos recogidos de los estudiantes y del profesor, y se llevará a cabo la redacción del informe donde quede relejada toda la información de lo realizado durante el estudio y se sacarán las conclusiones pertinentes. - Análisis de datos previsto Para analizar los datos cuantitativos procedentes de la aplicación de la escala Likert y las listas de control se utilizará el paquete estadístico SPSS, en su última versión 19. La información cualitativa recogida de la entrevista, se analizará mediante cuatro pasos: reducción, descripción, comparación e interpretación de la información. BIBLIOGRAFÍA Begoña, E. (2010). Redes sociales. Vigo: Nova Galicia Edicións. Charvet, P. (2010). Cómo hablar de música clásica a los niños. San Sebastián: Nerea. De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Madrid: Anaya Multimedia. Domingo, J., Almajano, M. P. y Herminio Martínez, J. S. (2010). El aprendizaje cooperativo 2.0. Consultado el 6 de mayo de 2011. http://giac.upc.es/JAC10/10/13%20Comunicaci%F3n%20AC2.0%20JDom.pdf Eduteka. (2008). Uso educativo de los blogs. Consultado el 26 de abril de 2011. http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php Garcia Sanchis, M. C., Garcia Sanchis, M. (2009). Cambiemos el aula: aprendizaje colaborativo y web 2.0 como herramientas de innovación educativa. Consultado el 6 de mayo de 2011. http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/cambiemos-el-aula-aprendizajecolaborativo-y-web-20-como-herramientas-de-innovacion-educativa/820/ Lorenzo, M.C. (2010). La comunicación. Vigo: Nova Galicia Edicións. López Durán, A. (2010). Habilidades sociales. Vigo: Nova Galicia Edicións. Peña, I., Córcoles, C. P., y Casado, C. (2006). El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red. UOC Papers. N.º 3. (Artículo en línea). Consultado el 26 de abril de 2011. http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf Rivero López, S. (2010). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva Web 2.0. Cognición. n.º 26. (Artículo en línea). Consultado el 5 de mayo de 2011.


http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=307&Itemid =228 Suárez Guerrero, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: UOC.

ANEXO ESCALA DE LIKERT Buenos días/ tardes queridos alumnos. Con la siguiente escala de aptitud aditiva de Likert queremos evaluar la aplicación del blog en el aula de música. Por favor, contesta con sinceridad a los siguientes enunciados y deja en blanco aquellos en los que dudes o no entiendas. Esta escala es totalmente anónima. Aseguramos la confidencialidad de tus respuestas. Muchísimas gracias por tu colaboración. Significación de la numeración: 5. Mucho

1. Nada/ 2. Poco/ 3. Regular/ 4. Bastante/ 1

Me gusta la clase de música Me parece muy complicado la utilización del blog El blog me ayuda a ampliar mi conocimiento sobre la música Me gusta participar en el blog y compartir ideas con mis compañeros Cuando llego a casa, tengo gran interés por ver las novedades del blog. No me gusta compartir el blog con mis compañeros Me siento motivado con la utilización del blog en el aula de música La utilización del blog es una pérdida de tiempo A través del blog, dispongo de la ayuda del profesor en cualquier momento Me siento desmotivado al no poder trabajar cara a cara con mis compañeros

2

3

4

5


VALORACIÓN Valoraciones personales Angela

Ángela

Mª José

Noemi

Vanessa

1.9

2

1,8

1,8

Mª Jose

2

1.9

1,8

1,8

Noemi

1,8

1,9

2

2

Vanessa

1,9

1,8

2

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.