“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ...

Page 1

Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – RSU: COMO MECANISMO DE VINCULACIÓN CON EL MUNDO EMPRESARIO”

1. OBJETIVO DEL TRABAJO Es intención de este trabajo ayudar a responder el siguiente interrogante: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR DE MANERA SISTEMATIZADA DESDE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS A LAS EMPRESAS Y A OTRAS ORGANIZACIONES A LLEVAR A CABO ACCIONES EFICACES Y EFICIENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? 2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA El concepto RSE surge como un tema vinculado a la política a principios de los 80, se instala en la agenda de las empresas en la década del 90, pero es recién con la llegada del siglo XXI que se consolida en la mente del empresariado el desafío de conciliar el desarrollo económico con las preocupaciones sobre el impacto ambiental y social de las operaciones, no sólo como una manera de sobrevivir sino como un instrumento estratégico para hacer mejores negocios. Ramírez Cleves (1) indica que el concepto RSE surge desde la economía para solucionar o paliar en parte los problemas de disminución de participación de la política en algunos grandes problemas consecuencia de la globalización. Desde hace mucho tiempo se habla de ETICA EMPRESARIAL, MEJORES PRACTICAS EMPRESARIAS, CODIGOS DE CONDUCTA Y ACCIONES DE FILANTROPIA o de los grandes problemas de la humanidad como la pobreza, el terrorismo y el desempleo. U otros como la desnutrición, mortalidad infantil, violencia, maltratos o ideologías extremas. Pero la RSE intenta abordar en forma integral varios de esos aspectos. Algunos autores como Porter y Kramer en el Harvard Business Review de Enero de 2011 ya mencionan un nuevo concepto superador de la RSE: “La creación del valor económico para la empresa de manera de crear también valor para la sociedad, al atender sus necesidades y retos”. Ya se menciona un nuevo acrónimo: CSV (creating shared value) CREANDO VALOR COMPARTIDO. 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA La Universidad debe orientar su actividad hacia el paradigma del desarrollo humano sostenible (2). Por lo tanto, debe asumir el concepto de pertinencia social partiendo de la premisa de la Educación Superior Universitaria como bien público social. En particular, la Responsabilidad Social universitaria - RSU, trata de dar una resignificación a la función social y a las tradicionales tareas de servicio social universitario, a través de todos sus


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

actores involucrados: directivos, administradores, docentes, investigadores, extensionistas y principalmente alumnos. En la Conferencia Mundial 1998 sobre Educación Superior, se mencionó que deberían: “…instaurarse nuevas modalidades de colaboración entre los establecimientos de educación superior y los distintos sectores de la Sociedad para que la Educación Superior y los programas de investigación contribuyan eficazmente al desarrollo local, regional y nacional (UNESCO, 1998, “Acciones prioritarias en el plano nacional”). En algunas Universidades de Latinoamérica ya se habla de “Gerencia de Impactos” para referirse a la aplicación concreta y real de la RSU – Responsabilidad Social Universitaria. En esta línea, según Vallaeys (3), la implementación de RSU debería producir cuatro tipos de impactos fundamentales: ‐ En el funcionamiento organizacional. En sus recursos humanos y ambientales. ‐ Educativos. En la formación académica y pedagógica. ‐ Cognitivos y epistemológicos. En la producción del saber. ‐ Sociales. En la participación en el desarrollo sustentable de la Comunidad. Por otra parte, el Observatorio de Buenas Prácticas de la GUNI –UNESCO (4), agrupa a las mismas por conceptos o áreas temáticas que permiten identificar más claramente posibles líneas de acción. Son ellas: ‐ Desarrollo sostenible. ‐ Valores, ética y formación de la Ciudadanía. ‐ Acceso a la Universidad y a la Equidad. ‐ Apoyo a los sistemas de servicio social y garantía social. ‐ Cooperación al desarrollo comunitario y local. ‐ Apoyo a asociaciones de la sociedad civil. ‐ Modelos institucionales. Con respecto a la puesta en marcha de acciones vinculadas con la Sociedad, María Nieves Tapia (5) menciona diversos tipos de estrategias de enseñanza que proponen las Universidades para fomentar la formación social de sus estudiantes con el objetivo de abordar problemas comunitarios y buscar soluciones a los mismos: ‐ SERVICE LEARNING o APRENDIZAJE SERVICIO. ‐ APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS SOCIALES. ‐ APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ‐ COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. ‐ COMUNIDADES DE PRÁCTICA. ‐ PROYECTOS INTEGRADORES COMUNITARIOS. ‐ INVESTIGACION – ACCION. 2


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

Según indica la misma autora, es interesante diferenciar cuatro tipos de actividades generadas desde las universidades en su vinculación con la Comunidad, que se podrían englobar bajo la denominación de Proyectos educativos solidarios. Son ellas: ‐ Aprendizaje Servicio: en donde se unen dos objetivos en el mismo proyecto, el pedagógico y el solidario. ‐ Pasantías o Trabajo de campo: son actividades de investigación y práctica que involucran a los estudiantes con la realidad de su Comunidad, pero considerada exclusivamente como objeto de estudio, es decir, exclusivamente relacionadas con los contenidos disciplinares. ‐ Iniciativas solidarias asistemáticas: son actividades con intencionalidad solidaria, pero desarrollan poco o ninguna integración con el aprendizaje formal. ‐ Servicio Comunitario Institucional: se caracteriza por una decisión institucional, no ocasional, de promover el valor de la solidaridad y desarrollar en sus estudiantes actitudes de servicio, de compromiso social y participación ciudadana o como una expresión de la misión institucional. 4. UNA PROPUESTA DESDE EL AMBITO UNIVERSITARIO La Educación Superior debe reforzar su función de servicio a la Sociedad y más concretamente sus actividades hacia los grandes problemas de la Comunidad a través del análisis interdisciplinario de dichos problemas. Las Universidades deben constituirse no sólo como formadoras de ciudadanos dignos sino como generadoras de ideas para mejorar las funciones y estructuras sociales y sus problemas. Algunas Universidades en Latinoamérica desde su fundación han adherido a dichos principios rectores. Es el caso de la Universidad Abierta Interamericana - UAI (*), que forma parte de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial (RED-UNIRSE). Esta entidad agrupa a instituciones universitarias privadas y públicas de la Región que promueven el tema de RSE y la cooperación regional e interregional en cuanto al intercambio de nuevos aprendizajes, investigaciones y buenas prácticas. Por otra parte, cabe mencionar que la UAI desarrolla su MISION institucional a través del cumplimiento de varios PRINCIPIOS que constituyen los valores del SISTEMA VANEDUC (Vanguardia Educativa). Se podría mencionar entre otros, a algunos de ellos, relacionados con el concepto de RSE: ‐ GENERAR y ADAPTAR EL CONOCIMIENTO Y TRANSFERIRLO A TRAVES DE LAS ACCIONES DE LA ENSEÑANZA. Esto implica un fuerte trabajo orientado a la identificación de las problemáticas sociales y su abordaje desde las diferentes áreas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. ‐ CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. En este caso es intención que los graduados apliquen 3


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

el sentido crítico y la innovación a los procesos de producción y a las nuevas formas de organización. IDENTIFICAR Y DAR RESPUESTA A PROBLEMAS SOCIALES PRIORITARIOS. Las actividades en la Universidad poseen una orientación cuya prioridad es la resolución de los problemas que hoy afectan a la Sociedad y a las personas. De esta manera la docencia, la extensión y la investigación aplicada se encuentran más cercanas al desarrollo de bienes y o servicios que se vuelcan como beneficio social y por lo tanto intervienen más activamente sobre las necesidades colectivas. Para un adecuado cumplimiento de lo anterior, la UAI organiza su currículo teniendo en consideración los denominados EJES SOCIO PROFESIONALES en el marco de los cuáles se articulan los contenidos de las asignaturas de cada Carrera a través de actividades que se denominan PROYECTOS DE INTEGRACION CURRICULAR (PICs).

En el marco antes mencionado, entendemos que es posible bosquejar desde la Universidad, nuevas propuestas de colaboración para las empresas y las organizaciones con intenciones de llevar a cabo acciones eficaces y eficientes de responsabilidad social empresarial. Para obtener una más precisa identificación y conformación de dichos mecanismos de colaboración, entendemos que sería conveniente diferenciar dos segmentos o públicosobjetivo: ‐ Empresas (generalmente las de mayor tamaño) que ya desarrollan en forma habitual estas actividades, con difusión de su accionar a través de la página web institucional u otros medios y con un responsable sectorial dentro de la propia organización. Se incluirían en este segmento, complementariamente a las ONGs regionales especializadas en RSE y a las Instituciones u organismos públicos y privados de apoyo. ‐ Empresas y empresarios consustanciados con los principios de la RSE y de la necesidad de su aplicación que todavía no han podido concretar acciones en forma sistematizada. Se incluiría en este segmento complementariamente a ONGs de la Región dedicadas a actividades de bien público y que no cuenten con apoyo empresario y a representantes de Cámaras Empresariales, Organismos Profesionales, Sindicatos u otras agrupaciones interesadas en esta temática. Algunas PROPUESTAS para el primer segmento (Grandes Empresas) podrían ser: 1. Generar un proceso permanente de análisis de buenas prácticas empresarias en RSE, que permita entre otras acciones, distinguir anualmente a un determinado grupo de empresas seleccionadas con parámetros predefinidos y elaborar materiales para su difusión. 4


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

2. Servir de nexo eficaz con los gobiernos municipales, provinciales y nacionales en lo que se refiere a complementar y potenciar las acciones llevadas a cabo por dichas empresas. 3. Poner en marcha equipos de investigación interdisciplinarios constituidos por alumnos, graduados, profesores y extensionistas a los efectos de profundizar y recrear nuevos aspectos de las prácticas identificadas. Ejemplo: comparación de códigos de ética corporativos. 4. Utilizar dichas prácticas como CASOS EMPRESA en actividades específicas de Extensión, como por ejemplo, una Diplomatura Universitaria en RSE, próxima a implementarse. 5. Crear en forma conjunta un Foro Universitario Regional sobre RSE. 6. Conformar desde la Universidad un adecuado Sistema Comunitario Institucional que permita a los alumnos participar permanentemente en acciones de RSE en dichas compañías. 7. Ejecutar en forma sistemática proyectos educativos solidarios con dichas empresas, especialmente actividades de Servicio Aprendizaje. 8. Desarrollar en forma conjunta nuevos sistemas de gestión: del medio ambiente, de la cadena de abastecimiento o del riesgo. 9. Definir nuevos sistemas de reducción de costos. 10. Avanzar en la implementación de sistemas de medición de la RSE y en la elaboración de informes de sustentabilidad o similares. 11. Analizar alternativas de aplicación de mecanismos de Auditoría Social en las empresas que así lo soliciten. 12. Sensibilizar y capacitar a dichas empresas en temas vinculados a RSE. Algunas PROPUESTAS para el segundo segmento (PYMES), podrían ser: 13. Difundir información sobre experiencias exitosas a nivel regional y nacional sobre RSE. 14. Aplicar diversos mecanismos de Diagnóstico Técnico sobre la empresa en forma integral o sobre actividades de RSE en ejecución. 15. Analizar alternativas de colaboración técnica con las pymes que así lo soliciten a los efectos de implementar en forma sistematizada acciones de RSE. 16. Servir de nexo eficaz con los gobiernos municipales, provinciales y nacionales a los efectos de identificar y aplicar programas de incentivos para la ejecución de acciones de RSE. 17. Colaborar en el armado de Programas con la Comunidad y hacia otros grupos de interés. 18. Elaborar programas de RSE relacionados con los Recursos Humanos de dichas empresas. 19. Constituir un nexo eficaz con las ONGs dedicadas a actividades de bien público para canalizar de ese modo, las iniciativas en RSE de las Pymes indicadas. 5


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

20. Emitir con carácter permanente un Newsletter digital con el objeto de difundir las actividades que se consideren. 5. CONCLUSIONES Se deberá ayudar al mundo empresario a estimular la discusión y el pensamiento creativo sobre las amenazas que se ciernen sobre sus estrategias y las interesantes posibilidades de obtener beneficios de los riesgos circundantes al contexto. Desde el ámbito universitario recién se comienza a brindar colaboración en esta tarea. Todavía las empresas no han solicitado ayuda en forma generalizada en esta temática a las Casas de Altos Estudios. Falta mucho por hacer. Si bien hay un sinnúmero de iniciativas, aún no se han acercado lo suficiente las Empresas y las Universidades. Una nueva generación de mejores prácticas empresarias generadas con la ayuda de las Universidades y basadas en la gestión de la TRIPLE LINEA DE RESULTADOS (dimensión económica, ambiental y social) deberá surgir para demostrar a la Comunidad los beneficios de integrar sustentabilidad a la búsqueda de resultados hasta el momento sólo económicos. Por otra parte, las Entidades Universitarias públicas y privadas deberán transformarse en el nexo más adecuado entre las empresas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a actividades de bien público a los efectos de lograr la implementación eficaz y eficiente de acciones de RSE. Si graficáramos (ver anexo) esta interrelación estaríamos identificando un triángulo de tres vértices: las empresas, las mencionadas ONGs y las Universidades: EN POS DE UNA VERDADERA ALIANZA RESPONSABLE. El desafío está planteado. 6. BIBLIOGRAFIA (1) Ramírez Cleves. “Globalización y RSE – links sobre el tema”. 2007. (2) (3) (4) Torres Pernalete, M. y Trápaga Ortega, M. “Responsabilidad Social de la Universidad”. Paidós, 2010. (5) Tapia, M. “Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles”. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2006.

6


Navos, O. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria – RSU: como mecanismos de vinculación con el mundo empresario.

Gràfico Síntesis EMPRESAS

1

2 ONG´S

3 UNIVERSIDAD

1

Empresas: convencidas de la necesidad de alinear la triple línea de resultados: dimensión económica, ambiental y social.

2

ONG´s: con posibilidades de canalizar acciones solidarias de las empresas.

3

Universidad: con competencias técnicas y equipos interdisciplinarios que se ocupen del análisis y la planificación de soluciones o propuestas y pongan a disposición Alumnos y Profesores para la ejecución de dichas acciones.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.