La Coyuntura Económica

Page 1

La Coyuntura Econ贸mica Jos茅 De Gregorio Presidente Banco Central de Chile

BANCO CENTRAL DE CHILE

19 DE OCTUBRE DE 2010


Introducción

En el ámbito externo, se ha afianzado un panorama de moderación del crecimiento en las economías desarrolladas, que contrasta con el dinamismo de las emergentes. En este contexto, las tasas de interés de largo plazo han bajado en las economías principales, el dólar se ha depreciado en los mercados internacionales y los precios de los productos básicos han aumentado.

En el ámbito interno, la actividad ha seguido mostrando importantes tasas de expansión, reduciendo las holguras de capacidad, en línea con lo contemplado en el último IPoM. La inflación ha evolucionado algo por debajo de lo esperado. El peso ha continuado apreciándose respecto del dólar.

En este contexto, el Consejo ha continuado retirando el estímulo monetario, ubicando la TPM en 2,75%.

2


La recuperación mundial ha sido dispar, liderada por las economías emergentes. En las desarrolladas, se observa una moderación del ritmo de crecimiento. Producción industrial (*) (índice ene.07=100)

110

110

160

160

100

100

140

140

90

90

120

120

80

80

100

100

70

70

80

80

60 60 07 Jul. 08 Jul. 09 Jul. 10 Jul.

60

60

EE.UU. Reino Unido Japón 3

Zona Euro Canadá

(*) Regiones ponderadas a PPP. Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas y Bloomberg.

07 Jul. 08 Jul. 09 Jul. 10 Jul.

China Brasil Chile Europa emergente México Asia (ex China e India)


En EE.UU., destaca la debilidad del consumo privado, lo que responde en gran medida a la lenta recuperación del empleo. Se suma el proceso de desendeudamiento en curso. EE.UU.: Empleo y consumo personal

(trimestre móvil en miles; variación anual, porcentaje)

800

8

400

4 0

0

-4

-400

-8 -800 96 98 00 02 04 06 08 10

EE.UU.: Tasa de ahorro personal (2) (porcentaje del ingreso disponible)

15

15

12

12

9

9

6

6

3

3

0 0 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

Creación de empleo neta (1) Consumo personal real 4

(1) Excluye trabajadores contratados para labores temporales específicas, como el censo 2010. (2) Área celeste corresponde a periodos de recesión definidas por la NBER. Fuente: Bloomberg.


Diversos agentes han ajustado sus proyecciones de crecimiento mundial a la baja, destacando las diferencias en el ritmo de expansión entre economías desarrolladas y emergentes. Crecimiento mundial

(variación anual, porcentaje)

5

Promedio

Promedio

98-03

03-07

2008

2009

2010

2011

2012

(e)

(f)

(f)

(f)

PIB mundial a PPC

3,3

4,6

3,0

-0,6

4,3

3,8

4,7

PIB mundial a TC de mcdo

2,7

3,6

1,8

-2,0

3,3

2,9

3,9

Estados Unidos

3,1

2,8

0,0

-2,6

2,7

2,5

2,7

Zona Euro

2,2

2,1

0,6

-4,1

0,9

0,8

2,2

Japón

0,5

2,1

-1,2

-5,3

2,6

0,9

2,3

China

8,5

11,0

9,6

9,1

9,5

8,4

10,1

Asia excl. China, India y Japón

3,1

5,3

3,0

0,1

6,1

4,2

5,3

América Latina (excl. Chile)

1,5

4,8

4,3

-2,4

4,9

3,6

4,4

Exp. de prod. básicos

3,6

3,0

1,1

-1,1

2,9

2,7

3,4

Socios comerciales

2,5

4,2

2,9

-0,2

4,4

3,5

4,6

(e) Estimación. (f) Proyección. Fuente: Banco Central de Chile en base a bancos de inversión, Consensus Forecasts y Fondo Monetario Internacional.


Ello ha llevado a postergaciones en las expectativas de normalización de las TPMs. En algunas economías desarrolladas se suman señales y expectativas de una segunda fase de relajamiento cuantitativo. Encuestas a analistas (1)

Contratos futuros (2)

(porcentaje)

(porcentaje)

7

7

6

6

5

5

4

1,25

1,25

1,00

1,00

4

0,75

0,75

3

3

2

2

0,50

0,50

1

1

0,25

0,25

0 10

0

Jul.

11

América Latina Eco. desarrolladas

6

Jul.

Asia y Oceanía Europa emergente Sep.10

0 10

Jul. EE.UU. Japón Actual

11

Jul.

0

Zona Euro (3) Reino Unido

(1) Área gris corresponde a proyección de TPM en base a la mediana de las respuestas de analistas encuestados por Bloomberg desde 20/09/10 a la fecha. (2) Área gris corresponde a proyección de TPM elaborada por el BCCh en base futuros de tasa de interés al 12/10/10. (3) Se utilizan contratos futuros de Eonia, en donde se considera que primer aumento de TPM se realiza una vez que se normaliza la estructura de tasas del mercado monetario. Fuente: Bloomberg.


Este panorama ha estado acompañado por perspectivas de menor inflación. Con ello, las tasas de interés de largo plazo han caído a niveles mínimos históricos. Tasas de interés de largo plazo de economías desarrolladas (*) (porcentaje)

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

08 EE.UU.

7

09 Japón

10 Zona Euro

Tasas de interés de largo plazo de Estados Unidos (porcentaje)

20

20

15

15

10

10

5

5

0 0 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 2 años

(*) Corresponde a tasas de interés de bonos de gobierno a 10 años. Fuentes: Bloomberg y Reserva Federal de Estados Unidos.

5años

10 años


En los mercados financieros internacionales, el apetito por riesgo ha ido aumentando, aunque persisten altas primas por riesgo en las economías europeas periféricas. CDS spreads a 5 años

Volatilidad de mercados bursátiles (*) (porcentaje)

60

60

40

40

20

20

0 09

Jul.

10

Jul.

Mercados emergentes Mercados EE.UU. Mercados europeos 8

0

(puntos base)

800

1200

600

900

400

600

200

300

0

09

Jul. Irlanda Portugal

10 España Italia

Jul.

0

Grecia

(*) Considera la desviación estándar de retornos accionarios para índices regionales. En el caso de EE.UU., corresponde al índice VIX. Fuente: Bloomberg.


En lo más reciente, los precios de las materias primas han aumentado, lo que favorece especialmente a las economías emergentes exportadoras de estos productos. Precios de productos básicos (índice 02/01/06=100)

250

250

500

500

200

200

400

400

150

150

300

300

100

100

200

200

50

100

100

50 0

0

06

07 Petróleo

9

08

09

10 Cobre

0

0 06

07 Trigo

(*) Corresponde al índice agregado S&P GSCI de granos y cereales. Fuente: Bloomberg.

08

09

10

Granos (*)


Así, los diferenciales en las perspectivas de crecimiento y tasas de interés generan condiciones que favorecen los movimientos de capitales desde las economías desarrolladas a las emergentes. Emisiones totales de bonos por región (2)

Flujos netos de fondos de inversión hacia economías emergentes (1)

(miles de millones de dólares)

(miles de millones de dólares)

120

120

100

100

80

80

80

80

40

40

60

60

0

40

40

-40

-40

20

20

-80 07

-80

0

0

0

08

09

Total Renta Variable Total Renta Fija 10

10

Total

07

08

América Latina Europa emergente

09

10

Asia emergente África y Medio Oriente

(1) Acumulado en doce meses móviles, datos semanales. (2) Corresponde a la suma de las emisiones de bonos soberanos, corporativos y de bancos. Fuentes: Emerging Portfolio Fund Research y JP Morgan Chase.


Esto en un contexto en que persisten los desbalances globales... Saldo en cuenta corriente en el mundo (miles de millones de dรณlares)

1.500

1.500

1.000

1.000 500

500

0

0

-500

-500 -1.000

-1.000

-1.500

-1.500 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09(e)10(f)11(f) EE.UU. China

11

Zona Euro

Japรณn Exportadores de petrรณleo Asia emergente Resto del mundo

(e) Estimaciรณn. (f) Proyecciรณn. Fuente: Fondo Monetario Internacional.


Todo lo anterior ha tensionado los mercados internacionales de divisas, provocando una depreciación generalizada del dólar, así como la aplicación de medidas administrativas o de intervención cambiaria en algunas economías. Paridades de monedas (1)

140

(índice 01/01/2007=100, moneda local por dólar)

130

130

120

120

110

110

100

100

90

90

80 07

80

08 América Latina (2) Estados Unidos (5)

12

140

09

10

Europa emergente (4) Asia emergente (3) Exp. de productos básicos (6)

(1) Corresponde al promedio ponderado a PPC para cada región. Aumento indica depreciación. (2) Incluye a Argentina, Brasil, Chile y México. (3) Incluye a China, Hong Kong, Indonesia, Malasia, Rep. Corea y Tailandia. (4) Incluye a Hungría, Polonia, Rep. Checa y Rusia. (5) Dólar respecto de una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EE.UU. Aumento indica depreciación del dólar. (6) Incluye Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Fuentes: Banco Central de Chile, Bloomberg y Fondo Monetario Internacional.


El peso chileno no ha estado al margen de estos acontecimientos y ha continuado apreciándose respecto del dólar. En todo caso, la apreciación ha sido menor en términos multilaterales. Tipo de cambio nominal

Tipo de cambio real

(índice 02/01/2006=100)

(índice 1986=100)

140

140

120

120

130

130

110

110

120

120

100

110

110

100

100

100

90

90

80 06

80

07

08

TCO TCM-5 13

09 TCM

Fuente: Banco Central de Chile.

10

90

90

80

80

70 88

70

92 TCR

96

00

04

08

Promedio 1990-2009 Promedio 1995-2009


Respecto de su promedio de los últimos años, la apreciación nominal no es muy distinta comparada con otros países. Tipo de cambio nominal

(índice promedio 1/jul/2007- 14/oct/2010=100)

150 140

140

130

130

120

120

110

110

100

100

Al 14 de octubre de 2010

México

Euro

Rep.Corea

Perú

Israel

Rep.Checa

Canadá

Indonesia

Malasia

N.Zelanda

Chile

Colombia

70

Tailandia

70

Brasil

80 Sudáfrica

80 Australia

90

Japón

90

Rango (*) 14

150

Promedio

(*) El rango indica los valores máximos y mínimos que mostró la moneda local durante el período señalado. Fuentes: Banco Central de Chile y Bloomberg.


Para la industria, el TCR no se ubica en un nivel muy distinto a su promedio de los últimos 13 años. Tipo de cambio real con IVUX industrial

Tipo de cambio real

(datos mensuales, índice 1997-2009=100)

(datos mensuales, índice 1997-2009=100) 140

140

140

140

120

120

120

120

100

100

100

100

80 60

96

98

00

02

04

06

08

10

80

80

60

60

Tipo de cambio real con IVUX sin cobre (datos mensuales, índice 1997-2009=100)

80 96

98

00

02

04

06

08

10

60

Tipo de cambio real con IVUX agro (datos mensuales, índice 1997-2009=100)

140

140

160

160

120

120

130

130

100

100

100

100

80 60 15

96

98

00

02

04

06

Fuente: Banco Central de Chile.

08

10

80

70

60

40

70 96

98

00

02

04

06

08

10

40


En el plano interno, las cifras de actividad muestran un crecimiento robusto de la economía, en línea con el escenario previsto en el IPoM de septiembre. Crecimiento del PIB (1)

IMACEC

(porcentaje)

(índice 2003=100, serie desestacionalizada)

135

135

130

130

9

9

6

6

3

3

0

0

125

125

120

120

-3

-3

115

115

-6

-6

07

08

09

10

03 04 05 06 07 08 09 10 Var. anual Var. trimestre a trimestre (2)

16

(1) Cifra para el tercer calculada a partir del promedio simple de los datos efectivos de Imacec de julio y agosto del 2010 y para septiembre se considera la estimación de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de octubre del 2010. Cifra para el cuarto trimestre, basadas en la estimación de la EEE de octubre del 2010. (2) Serie desestacionalizada. Fuente: Banco Central de Chile.


La moderación en algunos indicadores parciales de consumo está en línea con las proyecciones implícitas en el último IPoM. Las expectativas de los consumidores vuelven a la zona optimista. Ventas de comercio al por menor (1)

Índice de percepción de los consumidores

(índice promedio 2006-2009=100)

150

150

90

140

130

130

70

120

110

110

50

100

90

90

30

80

70 06

70

10

60

07

08

09

Bienes durables Bienes no durables Total

17

10

03 04 05 06 07 08 09 10 IPEC (2)

U. de Chile (3)

(1) Series desestacionalizadas. (2) Un valor sobre (bajo) 50 puntos indica optimismo (pesimismo). (3) Índice marzo 2001 = 100. Fuentes: Adimark, Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas y Universidad de Chile.


A lo anterior se ha sumado el favorable desempeño del mercado laboral. Diversas fuentes de información muestran que el empleo ha aumentado y el desempleo ha caído. Mercado laboral INE

Mercado laboral U. de Chile(*)

(porcentaje; millones de personas)

(porcentaje; millones de personas)

14

3,0

12

7,5

12

2,8

11

7,0

10

2,6

10

6,5

8

2,4

9

6,0

6

2,2

8

5,5

4

2,0

7 Mar.09 Jul.

5,0

03 04 05 06 07 08 09 10 Tasa de desempleo

18

Empleo

Nov. Mar.10 Jul.

Tasa de desempleo

(*) Series desestacionalizadas. Fuentes: Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas y Universidad de Chile.

Empleo


La inversión creció con fuerza, especialmente la FBCF. Ello se evidenció en la expansión de las importaciones de bienes de capital. Sin embargo, estas se han ido atenuando en últimos registros. Formación bruta de capital fijo (variación real anual, porcentaje)

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

Importaciones de bienes de capital (*) (índice 2003=100, serie desestacionalizada)

420

420

370

370

320

320

270

270

-20

-20

220

220

-40

-40

170

170

03 04 05 06 07 08 09 10

Formación bruta de capital fijo Construcción y otras obras Maquinaria y equipos 19

(*) Cifras nominales. Fuente: Banco Central de Chile.

07

08

09

10


Indicadores parciales de construcción comienzan a dar señales de recuperación, con ventas de viviendas aumentando y un descenso en los meses para agotar stock. Venta de viviendas nuevas Gran Santiago

Meses para agotar stock de viviendas Gran Santiago (*) (meses)

(miles de unidades)

4

4

3

3

2

2

1 07 Jul.

08 Jul.

09 Jul.

10 Jul.

1

Desestacionalizado

20

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10 10 07 Jul. 08 Jul. 09 Jul. 10 Jul. Original

(*) Calculados como la razón stock a ventas del período correspondiente. Fuentes: Banco Central de Chile y Cámara Chilena de la Construcción.


Ello en un contexto que las condiciones de acceso al crédito continúan flexibilizándose y la demanda se ha fortalecido, tanto de personas como de empresas. Encuesta trimestral sobre crédito bancario (*) (balance de respuestas, porcentaje)

Oferta

75

Demanda 75

75

75

50

50

50

50

25

25

25

25

0

0

0

0

-25

-25

-25

-25

-50

-50

-50

-50

-75

-75

-75

-75

-100 05

06 Pymes

21

07

08

09

Consumo

10

-100 -100 05

06

07

Hipotecarios para la vivienda

08

09

10

-100

Grandes empresas

(*) Promedio de respuestas por trimestre. Valores negativos indican condiciones más restrictivas que en el trimestre inmediatamente anterior. Fuente: Banco Central de Chile.


La inflación ha evolucionado algo por debajo de lo esperado. Las expectativas inflacionarias privadas muestran una leve reducción en el horizonte de corto y mediano plazo. En el horizonte de política monetaria se mantiene en 3%. Indicadores de inflación

EEE: Expectativas de inflación (*)

(variación anual, porcentaje)

(porcentaje)

12

12

7

7

9

9

6

6

6

6

5

5

3

3

4

4

3

3

0

0

2

2

-3

-3

1 02

1

06

07

08

09

10

IPC IPCX IPCX1 IPC sin alimentos y energía 22

04

A un año A dos años

(*) EEE: Encuesta de Expectativas Económicas. Fuentes: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas.

06

08

10

A diciembre del 2010 A diciembre del 2011


El Consejo continuará reduciendo el estímulo monetario prevaleciente a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Expectativas para la TPM (*) (porcentaje)

10

10 8

8

6

6

4

4

2

2

0

0

07

08 TPM

09

Forward RPM octubre 2010 Forward IPoM septiembre 2010 23

10

11

12

EEE octubre 2010 EEE agosto 2010 EOF primera quincena octubre 2010

(*) EEE: Encuesta de Expectativas Económicas. EOF: Encuesta de Operadores Financieros. Fuente: Banco Central de Chile.


Los riesgos contemplados en el IPoM de septiembre siguen plenamente vigentes. En lo interno, existe el riesgo de que las holguras se cierren

a un ritmo superior al contemplado, puesto que la actividad y la demanda interna traen una velocidad considerable, pero ya se observan algunas señales de moderación.

En lo externo, el crecimiento de las economías desarrolladas

podría debilitarse más, con efectos negativos sobre las economías emergentes y Chile.

La situación fiscal en las economías desarrolladas —en

especial en algunos países de Europa— es aún un tema de preocupación.

Finalmente, la persistencia de los desbalances globales

induce riesgos tanto sobre los movimientos de los flujos de capital entre distintas áreas económicas como en la evolución de las paridades entre las distintas monedas.

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.