El Romanticismo literario

Page 1

EL ROMANTICISMO LITERARIO

Viajero en un mar de niebla Caspar David Friedrich

Apuntes 4º ESO IES Marratxí Curso 2008-09 Rosa María Martínez Riutort


EL ROMANTICISMO LITERARIO El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extiende por toda Europa durante la primera mitad del XIX. Se trata de una reacción contra la tradición anterior, una defensa de la libertad del individuo, una exaltación de los sentimientos y de la imaginación y un rechazo total de las normas, en nombre de la libertad del artista creador. Triunfa en España de forma tardía cuando, tras la muerte de Fernando VII (1833), los liberales exiliados en el extranjero pudieron regresar al país. Llega tarde y dura muy poco, unos quince años aproximadamente; pues a mediados de siglo se introduce una nueva corriente, el Realismo; no obstante, el Romanticismo perdurará en la labor de dos autores: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Principales características del Romanticismo: Romanticismo

1. Exaltación del yo. Individualismo, expresión de la intimidad del artista y visión totalmente subjetiva de la realidad en sus obras. 2. Irracionalismo y exaltación de los sentimientos. Frente a la importancia concedida a la razón en el siglo anterior, ahora se valoran por encima de todo los sentimientos, las emociones, los sueños, la fantasía … 3. Enfrentamiento con la realidad y evasión hacia mundos exóticos y lejanos. Puesto que la realidad no responde a las ilusiones de los románticos, se manifiesta en ellos decepción, angustia, desengaño... El rechazo hacia ésta se traduce en una defensa de la justicia social o en un deseo de evasión a un pasado lejano (legendario, medieval…) o a un espacio también lejano (Oriente). Algunos


autores optan incluso por el suicidio. 4. Gusto por lo sobrenatural y misterioso. El romántico siente atracción por todo lo que la razón no consigue explicar. 5. Rechazo de toda norma y defensa de la libertad: “Yo y mi libertad” es el lema del romántico. 6. Interés por lo nacional y popular.

7. Presencia de la naturaleza, en consonancia con sus sentimientos atormentados. Preferencia por los paisajes agrestes, tormentas, ambientes nocturnos, ruinas …

Temas: El amor y la muerte, lo sobrenatural, la libertad, la rebeldía, el paisaje (melancólico, tétrico, turbulento), lo exótico y la exaltación de lo nacional y popular (leyendas, tradiciones, costumbres)…

Estilo: Grandilocuente, retórico, que pretende intensificar los sentimientos y la expresividad. Busca lo original y sorprendente.

Géneros literarios: Poesía (lírica y narrativa) y teatro, especialmente.

POESÍA

PROSA

TEATRO

• Novela histórica:

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino

(narrativa y lírica) Espronceda: La canción del pirata. El estudiante de Salamanca

• •

Espronceda: Sancho Saldaña Artículo periodístico: Mariano J. de Larra Cuadro de costumbres: Mesonero Romanos

J. Zorrilla: Don Juan Tenorio


La poesía romántica La poesía es el género con el que el autor romántico puede expresar mejor sus sentimientos y exaltar su yo.

Temas

• • • •

Formas

Géneros Estilo

• • • • •

Etapas

• •

Sentimientos: amor, melancolía, desesperación …. Lo sobrenatural La libertad En la poesía narrativa: temas históricos (legendarios y caballerescos), amor y muerte, temas exóticos (orientales) Revalorización del romance y de los metros populares (octosílabo) Uso de nuevas combinaciones métricas Gusto por la polimetría Poesía lírica Poesía narrativa Retórico, con abundancia de adjetivos, interrogaciones, exclamaciones y apóstrofes. 1ª etapa: Esplendor del Romanticismo: poesía exaltada y grandilocuente. José de Espronceda. 2ª etapa: Romanticismo tardío (coincide cronológicamente con el movimiento realista): poesía intimista y melancólica. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. Desde muy joven luchó contra el absolutismo del Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse al extranjero. En el exilio (Portugal) conoció a la que fue el gran amor de su vida, Teresa Mancha, a quien raptó poco después de que ésta se casara. Espronceda, máximo representante del


Romanticismo liberal más exaltado, murió en Madrid repentinamente a los treinta y cuatro años (1842).

Entre su producción destacan las canciones que dedica a personajes marginales, símbolos de la rebeldía y la libertad: el pirata, el mendigo, elvedugo, el reo de muerte …. Destacan la famosísima Canción del pirata. También escribió poemas extensos como El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. El estudiante de Salamanca: el protagonista, don Félix de Montemar, un “segundo don Juan Tenorio” según su autor, abandona a su amada Elvira después de haberla seducido y ésta muere de pena. En un duelo entre el hermano de Elvira y don Félix, éste lo mata. Posteriormente, en una visión fantasmagórica, se le aparece Elvira, a la que sigue por las calles salmantinas, donde presencia su propio entierro y descubre que aquella mujer era el esqueleto de su amada, con quien se ve obligado a casarse; finalmente, Don Félix cae muerto. Su estilo se caracteriza por un léxico típicamente romántico, de gran sonoridad y poder evocativo, así como un fuerte sentido del ritmo.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla en 1836. Su verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. El apellido Bécquer lo tomará, tal como hicieran su padre y su tío, reconocidos pintores costumbristas, de unos lejanos antepasados flamencos, llegados a Sevilla en el siglo XVI. Ya en sus primeros años, Gustavo Adolfo muestra afición y dotes para el dibujo. Se queda huérfano a muy temprana edad y es acogido por su madrina Manuela Monahay, mujer muy rica, culta y sensible. En su biblioteca el poeta empieza a aficionarse a la lectura. A los dieciocho años marcha a Madrid (1854) con el deseo de triunfar como escritor. Siguen años de bohemia literaria y de privaciones económicas. Colabora en diversos periódicos y revistas, consigue un modesto empleo como escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales (1857), no obstante lo pierde rápidamente al ser sorprendido dibujando en horas de trabajo.


En 1858 enferma de tuberculosis, dolencia a causa de la cual morirá prematuramente años más tarde. Ese mismo año se enamora de Julia Espín, cantante de ópera e hija de un conocido músico. Ella será la musa de sus primeras Rimas, sin embargo la relación no llega a consolidarse, ella era muy ambiciosa y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso. Con posterioridad mantiene relaciones con Elisa Guillén, con la que rompe en 1860 y Bécquer queda destrozado. Sigue publicando algunas de sus rimas y leyendas y conoce a Casta Esteban, con la que contraerá matrimonio en 1861. Con los liberales en el poder, González Bravo funda en 1860 El Contemporáneo, donde se le ofrece un puesto de redactor hasta que 1865 desaparece. En 1862 nace su primer hijo. Se inicia una etapa de intenso trabajo para mantener a su familia, de esa época son algunas de sus Leyendas. En 1863 sufre una grave recaída en su enfermedad y marcha a Sevilla con su familia. La convivencia con Casta es cada vez más difícil, su relación se deteriora. Al año siguiente (1864) González Bravo, amigo y mecenas del poeta, le nombra censor de novelas y vuelve a Madrid, con ello la economía familiar mejora. En ese último año nace su segundo hijo. 1868 será un año difícil para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece a causa de los disturbios de la Revolución del 68 o la “Gloriosa”. En diciembre de ese año nace el tercer hijo de Bécquer y surge con ello su tragedia conyugal, se dice que este último hijo es del amante de Casta. Finalmente el matrimonio se separa. Regresa de nuevo a Madrid, donde muere en 1870, a los 34 años; meses antes había muerto su hermano Valeriano. Algunos amigos publicarán póstumamente, en 1871, las obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer.

OBRA LITERARIA: Rimas y Leyendas

A pesar de su breve existencia, Bécquer escribió varias obras, entre las que destacan las Rimas (poesía lírica) y las Leyendas (prosa).


Las Rimas La historia de las Rimas es extremadamente curiosa. Bécquer, que había publicado sus poemas en diversos periódicos y revistas de la época, decidió publicarlos y le entregó el manuscrito a su amigo González Bravo, en aquellos momentos primer ministro, sin embargo, durante los disturbios de la revolución de La Gloriosa (1868), se perdió en un incendio. El poeta rescribió de memoria los poemas y tituló el manuscrito como El libro de los gorriones. Tras la muerte de Bécquer, sus amigos decidieron publicarlo, sin embargo, alteraron el orden de los poemas de tal manera que pudiera leerse como una historia de amor y le dieron el nombre de Rimas. Así pues, las Rimas vieron la luz póstumamente en 1871. Las rimas son 76 poemas breves, de tono popular y gran musicalidad que versan básicamente sobre la creación poética y el amor. Se suelen distinguir cuatro series: •

1ª: I a la VIII. Tratan sobre la poesía y la creación poética.

2ª: IX a la XXIX. El tema central es el amor gozoso y esperanzado.

3ª: XXX a la LI. Se centran en el desengaño amoroso.

4ª: LII a la LXXVI. Muestran la desolación, el dolor, la soledad y las ansias de morir del poeta.

Estilísticamente la poesía becqueriana, extraordinariamente intimista, se caracteriza por su aparente sencillez, su expresión breve y precisa, la preferencia por las estrofas populares, la rima asonante, así como la utilización de recursos de carácter popular: paralelismos, repeticiones… Considerado como el primer poeta claramente contemporáneo, su influencia puede rastrearse en poetas posteriores de la talla de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas o Luis Cernuda, entre otros.

Las Leyendas Son una colección de 18 relatos en prosa, la mayoría de origen folclórico, ambientadas, por lo general, en épocas remotas, en las que se refleja el gusto romántico por lo misterioso y sobrenatural. En ellas se recogen temas típicos del Romanticismo como el amor imposible, la amada inalcanzable, el héroe rebelde o maldito, la naturaleza violenta … Debido a su lirismo la crítica ha calificado la prosa de Bécquer como prosa poética. Principales leyendas: El monte de las Ánimas, Maese Pérez el organista, Los ojos verdes, El rayo de luna.


La prosa romántica La novela histórica, los cuadros de costumbres y los artículos periodísticos son las manifestaciones en prosa más destacables del período romántico. •

• •

La novela histórica. Género, creado por el escritor inglés Walter Scott (Ivanhoe), en el que se manifiesta la atracción romántica por el mundo caballeresco medieval. Destacaremos a José de Espronceda (Sancho Saldaña) y a Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre). Los cuadros de costumbres. Escritos que presentaban descripciones de ambientes y personajes populares con una visión cercana al realismo. Máximo exponente: Ramón Mesonero Romanos. Los artículos periodísticos. Uno de los géneros más extendidos y utilizados en la época romántica. Mariano José de Larra fue uno de los articulistas más interesantes.

Los cuadros de costumbres y los artículos periodísticos se insertan en una corriente costumbrista que prepara el camino para el Realismo literario.

MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Mariano José de Larra, conocido bajo el pseudónimo de Fígaro, fue uno de los periodistas liberales más importantes de su época. Nació en Madrid en 1809, de familia afrancesada, se educó en Francia, en el exilio, tras la derrota de Napoleón (1813). A su regreso a España inició su labor periodística y fundó El duende satírico del día y El pobrecito hablador. Su temperamento romántico le condujo al suicidio, a los 28 años, tras romper definitivamente con su amante Dolores Armijo.

Sus artículos periodísticos, en los que ofrecía una visión crítica de la sociedad española del momento, necesitada de una urgente europeización, se clasifican en tres grupos:


• • •

Artículos de costumbres: critica el atraso y la ignorancia de la sociedad española, la lentitud de la administración, la pereza como vicio nacional … Destacaremos El castellano viejo y Vuelva usted mañana. Artículos políticos: Criticó ásperamente el absolutismo y el carlismo, así como el liberalismo, a pesar de ser él un liberal. Nos muestra una visión lúcida y crítica de la vida política de su tiempo. Artículos de crítica literaria: Testimonios de la literatura de su época, especialmente los estrenos teatrales.

Su estilo se caracteriza por ser ágil, directo, plenamente moderno. Utiliza la ironía y el sarcasmo en su deformación paródica de la realidad.

EL TEATRO ROMÁNTICO

• •

Género muy cultivado durante el Romanticismo; su manifestación es el drama romántico. Triunfa con el estreno en 1835 de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

Características: • Libertad creadora: rechazo de las tres unidades, mezcla de lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, polimetría, número variable de actos (normalmente cinco). • Temas: amor trágico en conflicto con las convenciones sociales, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino. • Personajes en continuo conflicto con una realidad que se opone a sus deseos, siempre dominados por sus pasiones. Los protagonistas masculinos poseen, en muchas ocasiones, orígenes misteriosos, muchos aparecen marcados por un destino trágico. • Ambientes lúgubres y retirados; las acotaciones cuidan especialmente la ambientación y los efectos escénicos. • Aspira a conmover, no a adoctrinar. AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS: • •

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.


DUQUE DE RIVAS (1791-1865)

Ángel de Saavedra, duque de Rivas (Córdoba 1791- Madrid 1865), es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, cuyo estreno en 1835 marca el triunfo del Romanticismo en España. La obra rompe con las reglas neoclásicas y ejemplifica el prototipo del drama romántico: la acción se desarrolla en Italia y en España, pasan varios años, mezcla lo trágico con lo cómico, combina la prosa con el verso, consta de cinco actos; el protagonista encarna al héroe romántico, víctima del destino y rechazado por la sociedad; hay escenas sobrecogedoras; y su estilo retórico transmite vehemencia y apasionamiento. ARGUMENTO DE Don Álvaro o la fuerza del sino Drama en cinco jornadas ambientado en el siglo XVIII. Don Álvaro, el protagonista, es un rico indiano de origen misterioso, que mata sin querer al marqués de Calatrava, padre de su amada doña Leonor, cuando intentaba fugarse con ella. Don Álvaro huye a Italia, y hasta allí es perseguido por don Carlos, hermano de su amada, a quien mata en un duelo. Don Álvaro regresa arrepentido a España e ingresa en un convento que, casualmente, está cercano a la gruta donde vive Leonor, convertida en penitente. Otro hermano de ésta, don Alfonso, descubre a don Álvaro. Ambos se baten en duelo y don Alfonso es herido de muerte. Don Álvaro pide ayuda al penitente y descubre que éste es Leonor. Su hermano, moribundo, la reconoce y, creyendo que ésta había vuelto con don Álvaro, la mata. Finalmente, el protagonista, desesperado, se suicida.

JOSÉ ZORRILLA (1817-1889)

José Zorrilla (Valladolid 1817 - Madrid 1889), representante de la vertiente tradicionalista del Romanticismo español, escribió principalmente poesía y teatro. Destacan sus leyendas en verso: A buen juez, mejor testigo y especialmente sus dramas románticos: Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir

ARGUMENTO DE Don Juan Tenorio . En una taberna de Sevilla, corre el año de 1545, don Juan Tenorio y don Luis Mejía se reúnen para comparar, entre otras tropelías, el número de mujeres que han seducido: gana don Juan; pero don Luis le dice que no ha conseguido todavía a una novicia en su convento. Don Juan acepta la sugerencia, y añade que también seducirá a la mujer con quien don Luis va a casarse al día siguiente, doña Ana. Han sido testigos de esta conversación el padre de don Juan y el comendador don Gonzalo, padre de doña Inés, con quien estaba prometido don Juan. Ofendido por las palabras de éste, el Comendador decide dejar a su hija encerrada en el convento donde estaba, así como anular el compromiso de matrimonio. Don Juan, sobornando a las respectivas dueñas, consigue a las damas: con doña Ana, se hace pasar, en la noche, por don Luis; y a doña Inés la rapta del convento y se la lleva a una finca junto al Guadalquivir.


Mientras le declara su amor a doña Inés, de quien se ha enamorado sinceramente, llegan don Luis y el Comendador, a los que desafía y mata don Juan, que se ve forzado a huir ("de mis pasos en la tierra/ responda el cielo, no yo."). Cinco años después, don Juan regresa a su hogar, al que su padre ha convertido en panteón para sus víctimas. La estatua de doña Inés, que murió de dolor cobra vida, y le dice que su propia suerte para la eternidad está unida a la de don Juan, por lo que le invita a arrepentirse. Sin embargo, con fanfarronería, don Juan invita a cenar, junto a unos amigos, a los muertos, especialmente al Comendador. En la cena, en efecto, aparece la estatua de éste, le anuncia que morirá al día siguiente, y le invita a cenar en su tumba. Cuando don Juan llega a la noche siguiente al panteón, la tumba se convierte, en efecto, en mesa de festín macabro, y hay todo un desfile de espectros. Finalmente, persuadido por doña Inés, don Juan proclama su arrepentimiento, de este modo podrá subir al cielo con su amada ("Misterio es que en comprensión/ no cabe de criatura:/ y sólo vida más pura/ los justos comprenderán/ que el amor salvó a don Juan/ al pie de la sepultura.")

Escrita en 21 días, la obra fue un fracaso en su estreno (1844), sin embargo, con el tiempo alcanzó el éxito popular. Zorrilla se inspiró en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina y, especialmente, en la obra de Antonio Zamora No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Sin embargo, el Tenorio de Zorrilla ha quedado como obra más representativa del mito de Don Juan.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.