Gente Junio 2011 - La Liga de la Justicia

Page 1

ISSN 2011-558X

$ 7.500

GENTE y la actualidad

Exclusivo

¿Qué le pasa a Juanes?

Y LA A ACTUALIDAD C T UA L IDA D Columnistas

• Los olvidos de Peñalosa por Natalia Springer

• El silencio de Bernardo Moreno por Vicky Dávila Además

• ¿Quién está matando a los raperos en Medellín? • Mel Gibson: “No soy un monstruo”

Sandra Morelli, contralora general de la República. Viviane Morales, fiscal general de la Nación. Año 4 - Número 6 - Junio de 2011

La Liga de la Justicia El éxito é it de d la l guerra contra t la l corrupción ió depende d d de d estas dos mujeres. GENTE revela sus armas secretas para acabar con el mayor problema del país


Foto: Jaimie Trueblood

sumario

50 14

58 6 12

NATALIA SPRINGER Nuestra columnista asegura que Enrique

Peñalosa no ha aprendido nada de sus derrotas.

20

GUÍA DE SALIDA ¿Un whisky? Le tenemos el plan y le

contamos algunas cosas que tal vez no sabía (o

GUÍA DE LIBROS

quizás sí) sobre esta “agua de vida”.

Hubo vampiros antes de Crepúsculo y,

22 28

aprovechando la aparición de una nueva serie, hacemos algo de historia.

14

64

GUÍA DE CINE Llega a las pantallas la película sobre

JINETH BEDOYA Hace 11 años esta periodista fue

abusada. Reconstruye su historia para GENTE. UN RAP RESISTENTE AL PLOMO Seis raperos han sido asesinados en

42 46

LOS QUE MÁS PLATA REGALAN No solo han ganado mucho dinero, lo

regalan. Les decimos quiénes y por qué. GINA PARODY La candidata a la Alcaldía de Bogotá

dialogó con nuestro Director sobre la ciudad, el metro, la corrupción y Peñalosa.

50

LA LIGA DE LA JUSTICIA La contralora, Sandra Morelli, y la fiscal,

Carlos ‘El Chacal’. Además, Rayo McQueen y

Medellín este año; sin embargo, muchos siguen

Viviane Morales, encabezan la guerra contra la

sus amigos y la nueva chica de los Transformers.

con su misión de ser la voz de las calles.

corrupción. Así son y así trabajan.

16

34

58

GUÍA DE ESPECTÁCULOS Danza clásica, moderna, tradicional

LA BATALLA DECISIVA Hablamos con los hackers que han

CAROLINA ANGARITA Está al frente de una empresa que tiene

china, tango y hasta la Orquesta de Pacho

decidido oponerse a la llamada Ley Lleras.

como bandera la innovación, y como nueva

Galán, para que no deje de bailar este mes.

¿Qué están dispuestos a hacer?

propuesta un videojuego adictivo.

18

38

64

GUÍA DE MÚSICA La Mojarra Eléctrica e Ivete Sangalo son

HÉROES ANÓNIMOS El ‘Team Six’, la élite de los Navy Seals

JUANES El cantante pasa por un momento

nuestros recomendados. También Lady Gaga,

estadounidenses, dio de baja a Osama bin

de transición. Reconstruimos la historia de su

Bunbury, Britney Spears y Calamaro, otra vez.

Laden. Les contamos cómo es.

decisión de alejarse un rato de los escenarios.

2 GENTE



Y LA ACTUALIDAD

sumario

ARMANDO NEIRA DIRECTOR aneira@editorialtelevisa.com.co PATRICIA FAJARDO DIRECTORA EJECUTIVA pfajardo@editorialtelevisa.com.co CONSEJO EDITORIAL CARLOS JULIO ARDILA GAVIRIA ,CAROLINA ANGARITA, SIMÓN BRAND, GABRIELA FEBRES CORDERO, JORGE FRANCO, FERNANDO GAITÁN, LUCHO GARZÓN, ANGELA PATRICIA JANIOT, RODRIGO SEPÚLVEDA, CLAUDIA TRIANA, LUZ MARÍA VÉLEZ, JAIME ABELLO FRANCISCO ESCOBAR JEFE DE REDACCIÓN fescobar@editorialtelevisa.com.co SERGIO RAMÍREZ EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS sramirez@editorialtelevisa.com.co

Foto AP

82

86 98

ELIZABETH REYES LE PALISCOT REDACTORA ereyes@editorialtelevisa.com.co LUISA ESCOBAR DIRECTORA DE ARTE lescobar@editorialtelevisa.com.co NATALIA REINA ROJAS - RICARDO ULLOA NIETO DISEÑADORES RICARDO PINZÓN FOTÓGRAFO rpinzon@editorialtelevisa.com.co ESTEFANÍA MILLÁN PRODUCCIÓN PAOLA VERA ASISTENTE DE PRODUCCIÓN ASESORA EDITORIAL IRENE CAROL COLUMNISTAS VICKY DÁVILA - NATALIA SPRINGER - EDUARDO ARIAS - KARL TROLLER - PILAR LUNA COLABORADORES EXTERNOS LUIS EDUARDO SILVA - FERNANDO RIVERA - FABIÁN MEDINA - MARGARITA B. BLANCO - JULIÁN LINEROS - MÓNICA MELÉNDEZ - MARIO AMAYA - ÁLVARO MONTES - MAURICIO BUILES MANUELALEJANDRO BONNELLS - JINETH BEDOYA - NICOLÁS SAMPER - RICARDO ABDAHLLAH SERVICIOS FOTOGRÁFICOS GETTY IMAGES, AP, EFE, ZUMA, CORBIS MAXIMILIANO VIVANCO GERENTE DE PRODUCCIÓN AMÉRICA DEL SUR

Foto EFE

94

68

SANDRA JARAMILLO Un cáncer amenazó su vida, hoy,

MARÍA DEL PILAR SOSA GERENTE DE PRODUCCIÓN COLOMBIA JAVIER CÁRDENAS COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS FERNANDO POSADA DIRECTOR GENERAL

98

STEPHANIE CAYO La peruana habló con GENTE de su

recuperada, lucha contra la enfermedad desde

primer disco: Llegaré y su nuevo papel en la

su labor como cantante.

comedia El secretario. Una charla sin maquillaje.

76

102

TATUADORES Cada vez es más común encontrar

TARJETA ROJA Lechuzas heridas, jugadores

tatuajes y tatuadores; hablamos con algunos de

golpeados por sus gerentes, ataúdes en los

los mejores del país sobre este arte que para

estadios, ese es nuestro fútbol colombiano.

ellos es un estilo de vida.

106

82

MEL GIBSON Su boca lo ha metido en no pocos

JIM MORRISON El próximo 3 de julio se cumplen

40 años de la muerte del cantante de The

problemas, estuvimos con el actor en Los

Doors. Revisamos sus últimos días en París.

Ángeles hablando de su carrera, de su polémico

112

comportamiento y de su otro yo.

86

TELA QUE CORTAR Estuvimos en los Premios Nuestra

ISABEL ALZATE

Tierra. Una velada retro con algunas pintas que

Radicada en México, donde espera

debieron quedarse en el baúl de los recuerdos.

ofertas para hacer cine, hace poco estrenó en Colombia su primer largometraje. Se mojó y nos

124

DIVERGENTE Nadie es el nuevo competidor por

explicó el porqué es tan difícil de enamorar.

la alcaldía de Bogotá. Arias y Troller hablaron

94

LOS TOREROS MUERTOS

con él y nos muestran su campaña.

La emblemática banda de rock en

128

MARÍA CRISTINA ORDÓÑEZ GERENTE COMERCIAL mordonez@editorialtelevisa.com.co VILMA GÓMEZ (DIRECTORA COMERCIAL BOGOTÁ-MEDELLÍN) vgomez@editorialtelevisa.com.co ANGELA GIRALDO (BOGOTÁ) agiraldo@editorialtelevisa.com.co DIANA MARÍA ESPINOSA (BOGOTÁ) despinosa@editorialtelevisa.com.co MARIO TORRES (BOGOTÁ) mtorres@editorialtelevisa.com.co MARTHA LUCÍA GARCÍA DIRECTORA COMERCIAL CALI mgarcia@editorialtelevisa.com.co CAROLINA ESCOBAR (CALI) cescobar@editorialtelevisa.com.co ADRIÁN MARTÍNEZ GARCÍA GERENTE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS LILIANA SOTOMONTE MERCADEO Y PUBLICIDAD YOLANDA BADILLO GERENTE DE SUSCRIPCIONES TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL RODRIGO SEPÚLVEDA DIRECTOR GENERAL / VICEPRESIDENTE JAVIER MARTÍNEZ STAINES DIRECTOR GENERAL EDITORIAL MAURICIO ARNAL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUSCRIPCIONES SERVICIO AL CLIENTE: SUSCRIPCIONES@EDITORIALTELEVISA.COM.CO TELÉFONO EN BOGOTÁ: 4049032 RESTO DEL PAÍS: 018000119315 GENTE Y LA ACTUALIDAD COLOMBIA

español regresa a Colombia para tocar en Rock

VICKY DÁVILA Este mes, la periodista le pide al

al Parque. Conversamos con su cantante sobre

ex secretario general de la Presidencia que le

el pasado, el presente y el futuro del grupo.

cuente al país todo lo que sabe.

4 GENTE

© GENTE Y LA ACTUALIDAD. Marca Registrada. Año 4 N° 6. Fecha de publicación: Junio 2011. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL C&P LIMITADA, Calle 74 No. 6 – 65, Bogotá, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 3766060 ext. 1119, mediante convenio con EDITORIAL ATLANTIDA, S.A. Editor responsable: Irene Carol. Impresa en: Printer Colombiana, S.A., Calle 64 No. 88 A-30, Bogotá Colombia. Tel.: (571) 294-2930. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 119 315; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@ editorialtelevisa.com.co EDITORIAL C&P LIMITADA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. Editorial C& P informa que: La revista que está leyendo es editada y, o, comercializada por Editorial C&P Ltda. Si está interesado en suscribirse a la misma, por favor comuníquese a los teléfonos 404-9032 en Bogotá y al 01-8000119315 desde el resto del país o contáctenos vía mail: suscripciones@editorialtelevisa.com.co. Informamos que también tenemos convenios con las empresas Grupo Editorial 87, Codensa y Periódicos Unidos de Manizales, que son los únicos autorizados para vender suscripciones de esta revista. Ninguna otra empresa o persona está autorizada para vender en nuestro nombre y representación, suscripciones de las publicaciones de Editorial C&P Ltda. No utilizamos vendedores ni intermediarios diferentes de los ya mencionados, que visiten a personas o instituciones para venderles suscripciones. No se deje engañar. Si tiene alguna duda sobre nuestros distribuidores autorizados o publicaciones, con gusto lo atenderemos en nuestros teléfonos de Bogotá: 376 6060, extensiones 1150 y 1152.

IMPRESA EN COLOMBIA- PRINTED IN COLOMBIA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © COPYRIGHT 2009. ISSN 2011-558X.



GENTE y la opinión

Los olvidos de Peñalosa Por Natalia Springer

P

arece un chiste. Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, tres de los representantes más notables del Partido Verde, se disputan los destinos de la colectividad. Cada uno tiene una opinión distinta sobre cuál debe ser el estándar que defina sus alianzas y cómo se deben otorgar los avales, y con dificultades tratan de mantener viva la ilusión de sus seguidores, cuyo malestar crece con los días. Buscan cómo mantener unido al partido. Y es entonces cuando me pregunto: ¿cuál partido? Los tenores se pelean por unos apoyos que no existen, por un partido sin contenidos, sin bandera, sin sustancia, sin historia, y esta es la hora en la que no sabemos qué le proponen a la ciudad, al país. Peñalosa no quiere perder, nuevamente, la alcaldía, y en ese anhelo y sin detenerse a leer ni por un segundo el fenómeno político de la ‘ola verde’, sin preguntarse cuáles fueron los motores que movilizaron a una ciudadanía por demás apática y poco comprometida, le pareció legítimo, sin mayor consulta ni criterio, dejarse ungir por Álvaro Uribe, desconociendo que el voto verde fue también un voto de rechazo a su gestión. No fue el Partido de la U, aún menos el presidente Santos, quien lo ungió. Fue Álvaro Uribe, en 10 mensajes de twitter, en los que le prometió recorrer la ciudad y presentarlo en sus talleres democráticos, aprovechó para dictarle los puntos de la agenda por Bogotá y advirtió que lo contactarían sus secretarios para ultimar detalles. Peñalosa sigue esperando. El 2 de junio, día en que el Partido de la U reveló los nombres de sus candidatos en todo el país, se reservaron un profundo silencio sobre Bogotá. Se le olvida a Peñalosa que ni el apoyo que le brindó Uribe hace 4 años, cuando estaba en el poder con su popularidad intacta, ni la bendición de toda la política tradicional –que entonces también lo señaló como elegido–, lo llevaron a la alcaldía. Se le olvida a Peñalosa que los votos de Álvaro Uribe no son transferibles, y se le olvidan, por supuesto, las lecciones de sus derrotas. Nadie duda de que Enrique Peñalosa es un hombre estupendamente bien preparado para asumir los retos de la ciudad y que se ha especializado en soluciones integrales para todos. Pero

6 GENTE

eso no basta. ¿Por qué le importan más las alianzas partidistas que el diálogo con los ciudadanos, con sus votantes? ¿Cuál es su visión de ciudad? ¿Dónde y cuándo presentará su programa? No sabemos. Tampoco le interesa divulgarlo. No aparece en los debates y cada vez menos atiende entrevistas, olvidando también la lección que le dejó su anterior derrota: la arrogancia no moviliza votantes.

“Los tenores se pelean por unos apoyos que no existen, por un partido sin contenidos, sin bandera, sin sustancia, sin historia”. En medio de semejante crisis, el Partido Verde parece haber perdido el norte. Todavía no sabemos, por ejemplo, qué piensa como colectividad de la corrupción que nos tiene al borde de la ruina moral y física. Durante la campaña presidencial los oímos saltando y bailando, dueños de un predicamento moral con el que prometieron cambiar el país. Será por eso que asombra su silencio en el instante en que más esperábamos que sentaran una posición firme ante el desfalco masivo de los recursos públicos, en el que la corrupción se instauró como mecanismo imperante de transacción. Tampoco sabemos qué piensan de la crisis invernal y el cambio climático, del impacto ambiental de lo que el Gobierno ha dado a conocer como la ‘locomotora energética’, una de las cuatro pensadas para impulsar el desarrollo del país. Ni una palabra. Nada que decir sobre la reforma de las CAR, sobre la piñata de las licencias de explotación minera. Nada que decir como partido de oposición, ningún interés en asumir una vocería constructiva dentro de la plataforma de unidad nacional. Nada. Paralizados. El Partido Verde, que todavía no es nada más que la suma de los entusiasmos, está obligado a salir de esa parálisis que lo mantiene al margen del país, de la política y de los hechos. Le guste o no a Peñalosa, le va a tocar salir a dialogar con los ciudadanos, a debatir y a rendirle cuentas a su base constituyente que, enfurecida, le recuerda que no todo vale. Peñalosa tendrá que salir a defenderse, a proponer, a debatir; en suma: a hacer política. De no hacerlo, perderá otra vez una alcaldía que, supuestamente, tenía ganada. Twitter @nataliaspringer



Vistazo La modelo más cotizada del mundo es hombre Es la sensación en las pasarelas de este verano. Así lo demuestran los grandes diseñadores europeos, quienes han puesto a Andrej Pejic, un australiano de 19 años, a vestir sus colecciones femeninas. Un andrógino es la nueva ‘top model’

P

Jean Paul Gaultier y Viviente Westwood, dos grandes diseñadores, ya lo vistieron de mujer (el primero le puso un vestido de novia). El fotógrafo Steve Meisel lo retrató desnudo (maquillado y con sus pechos planos al aire), y el diseñador Marc Jacobs Pasarelas, sin barreras le pidió que fuera la imagen de Parece ser que este joven australiano, su colección primavera-verano. contratado por grandes como John Galiano y Y, en general, muchos modisGaultier, marcará marca la nueva ruta del modelaje. tos y expertos parecen respe-

Cuestión de números

140 83 %

millones de pesos A eso salió cada voto en las consultas de los partidos políticos por la altísima abstención.

de los bogotanos están de acuerdo con la suspensión del alcalde mayor, Samuel Moreno.

tarlo, como bien lo demostró la directora de la edición estadounidense de Vogue, Harriet Quick, al afirmar que “Andrej Pejic es un reflejo de nuestros tiempos, donde el mundo de la moda cuestiona la sexualidad y se difuminan las fronteras”. Esto lo logró este joven nacido en Bosnia y criado en Australia en unos pocos meses. “Siempre parecí una chica”, confiesa él mismo en sus entrevistas. Así que memoricen este rostro, porque se repetirá constantemente en portadas de revistas, pasarelas e imágenes publicitarias, como ya lo hizo la revista masculina FHM, que le otorgó en su última edición el puesto 98 entre las mujeres más sexy del mundo (por delante de la cantante Lady Gaga). Y aunque muchos se refieren a Andrej como “la cosa”, él solo afirma que ama su carrera y que estaría dispuesto a cambiar de sexo y ponerse senos postizos para poder formar parte del selecto grupo de modelos de la marca Victoria’s Secret.

1

millón de dólares

pagó de fianza la mujer del ex presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, acusado de delitos sexuales.

Foto EFE

Foto EFE

asó de vender hamburguesas en un McDonalds de Merlbourne (Australia) a ser “descubierto” por una agencia de modelaje. Hasta ahí la historia se parece a la de muchos jóvenes que incursionan en el mundo de la moda. Sin embargo, cuando a Andrej Pejic, un chico de 19 años, le recomendaron entrar a un gimnasio y fortalecer sus músculos, él siguió otro camino: dejar crecer su pelo rubio, cambiar sus zapatos por tacones, reemplazar sus pantalones por vestidos y convertirse en el primer modelo abiertamente “unisex” del planeta.


termómetro María Ángela Holguín +

por la boca muere el pez ISSN 2011-558X

$ 7.500

GENTE y la actualidad

En un tiempo muy corto, esta mujer le dio un giro de 180 grados a la política exterior de Colombia. De ser un país problemático, aislado y poco respetado, se convirtió en líder regional, un mediador en los problemas de otros (como en el caso de Honduras) y una voz autorizada en diversos escenarios multilaterales.

Y LA AA ACTUALIDAD C T UA L IDA D

Primicia

Manuel Elkin Patarroyo

Jennifer Aniston

“Ahora sí tengo la vacuna”

“A los 42 me siento mejor que a los 20”

Gadafi y Mubarak

Excéntricos, viejos y déspotas

Exclusivo

Rafa Nadal “Mi mejor arma es la paciencia”

Reportaje

‘Los colores de la montaña’

La historia de los niños colombianos que triunfan en Europa

Además

• Eduardo Pizarro La guerra y la paz Año 4 - Número 3 - Marzo de 2011

• Rodrigo Rivera “Hoy hay más seguridad”

Juan Manuel Dávila y Valerie Domínguez, ex reina Nacional de la Belleza.

El precio

del

amor

El escándalo de Agro Ingreso Seguro provocó la ruptura sentimental de la ex reina y la puso ante los tribunales de justicia. ¿Puede ir a la cárcel?

“Mi error fue creer en Juan Manuel”

María Emma Mejía Su ascenso político simboliza la nueva cara de las relaciones exteriores del país. Antes, en cualquier reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Colombia iba solo a defenderse de múltiples acusaciones, ahora el mismo organismo es presidido por nuestra nación y liderado por esta mujer.

Valerie Domínguez, ex reina nacional de la belleza, al argumentar que su novio, de la familia Dávila, la engañó para sacar beneficios económicos del programa Agro Ingreso Seguro.

“Nosotros siempre acompañamos a Mockus, incluso cuando hacíamos el ridículo”

Juan Sebastián Cabal Es la primera vez que un tenista colombiano llega a la final de dobles masculinos del Roland Garros. Él y su compañero argentino, Eduardo Schwank, deben demostrar que esto no fue una casualidad, sino que poseen las condiciones suficientes para ascender y lograr muchas más victorias.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, al rechazar los comentarios de voceros de esa agencia antidroga que dice que las mafias se están trasladando a ese país.

“El paraíso es un cuento de hadas”

Foto EFE

Stephen Hawking, científico británico, al explicar que ese es un ‘cuentazo’ que solo se lo creen aquellos que le temen a la muerte.

Fotos EFE

“La DEA dice lo que le da la gana porque se cree la mamá de Tarzán”

Foto EFE

Lucho Garzón, muy molesto con Antanas Mockus porque tomó distancia de Enrique Peñalosa, candidato del Partido Verde a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Luis Humberto Gómez Gallo Otro ex presidente del Congreso que termina tras las rejas. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia lo condenó a nueve años de prisión por el delito de concierto para delinquir, por aliarse con el Bloque Tolima de las AUC y financiar su campaña con dinero sucio.

Duván Vásquez El gerente del Once Caldas está en el fondo de nuestro termómetro por haberle roto la nariz a puñetazos al mediocampista Félix Micolta, luego de que éste presentara su renuncia al club. Sus disculpas públicas no sanaron la molestia generalizada de los hinchas. ¿Este directivo representa al blanco blanco?

-


10 GENTE 1. Debajo de la mesa hay un impostor de la rana René. 2. El muppet que se toma una foto con su celular recuperó la nariz. 3. Apareció una mancha de pintura en el mueble del fondo. 4. El muppet que está a la derecha de la foto cambió de smartphone. 5. Alguien subió la manija de la electricidad (a la derecha, detrás de Animal). 6. A la ratita que juega cartas le creció otra cola. 7. Al rebelde Gonzo, quien tira aviones de papel, le robaron uno de sus dulces rojos de regaliz que tenía sobre la mesa.

Foto: The Muppets Studio, LLC.

Se empiezan a conocer las primeras imágenes del filme Los Muppets, en el que la pandilla de la rana René vuelve a sus andadas. Aunque la película se estrenará en enero de 2012,

durante estos meses los fanáticos podrán encontrar adelantos de la historia en su página en internet. Descubran las diferencias en medio del desorden generado por Gonzo y Fozzei.

Las siete diferencias

Vistazo



libros

4

1

2

Vivir para siempre

P

uede que muchos no lo crean, pero los vampiros existían antes de Crepúsculo. Las historias de estos seres aparecen a mediados del siglo XVII; sin embargo, el personaje atractivo, elegante y enamorado que se conocería como el vampiro romántico surge en la segunda mitad del siglo XIX con un escritor bastante regular, médico particular de Lord Byron, llamado John William Polidori, quien, presionado por Byron, escribió una historia llamada sencillamente El Vampiro. El personaje de Polidori habría podido correr mejor suerte si no fuera porque Mary Shelley escribió su fabuloso Frankenstein, borrando del mapa al médico devenido en escritor. Pero esa es otra historia. En 1897 aparece Drácula, la figura creada por el irlandés Bram Stoker, quien sería el rey indiscutible de la 12 GENTE

oscuridad, durante siglos, hasta quee un adolescente con ínfulas llamado Edwad wad Cullen aparece para tratar de usurpar ar su trono, por lo menos entre las más jóvenes. nes. Entre uno y otro se destaca la figura gura de Anne Rice, quien en 1976 publicó ó (finalmente) su Entrevista con el vampimpiro. La novela –que había sido rechazada zada por varias editoriales– se convirtió en n un verdadero éxito y en el comienzo de una interminable saga llamada Crónicas vampíricas. Desde entonces, las series parecen ser la regla. Lisa Jane Smith (Conocida como L.J.) publicó varias, incluyendo Night World, una serie de diez novelas que mezcla vampiros y hombres lobo. ¿Suena conocido? Pues ahí está el nuevo príncipe de las tinieblas (o más bien el rey de la fiesta de grado) Edward Cullen, su novia, sus enemigos y su familia, creados por una hasta entonces desconocida Stephanie Meyer, quien convierte a los vampiros de nuevo en estrellas y a Crepúsculo en un verdadero fenómeno. No todos los vampiros modernos son protagonistas de series anodinas sobre adolescentes eternos. Con su propia Trilogía de la Oscuridad, Guillermo del Toro nos devuelve las historias de vampiros adultos a quienes no les preocupa el acné ni el primer amor. Hasta el momento ha publicado Nocturna y la segunda parte: Oscura, en donde la batalla entre humanos y vampiros está en pleno furor. Hasta Drácula ha resucitado. Sin embargo, El no muerto, la secuela de Dacre Stoker, se parece más a Crepúsculo que a la novela original del vampiro de Transilvania. Para este mes, les recomendamos, entonces, estos libros de vampiros.

3

5

6 1. Drácula Bram Stoker Panamericana Editorial, libro animado.

2. Drácula, el no muerto Dacre Stoker, Ian Holt Roca Editorial.

3. Saga Crepúsculo Guía oficial ilustrada Editorial Santillana.

4. Oscura Guillermo del Toro, Chuck Hogan Suma de Letras.

5. Crónicas vampíricas Anne Rice Ediciones B.

6. Night World L.J.Smith Editorial Planeta.


libros

Claudia Gray “Las historias de vampiros también son inmortales” Es abogada, alguna vez hizo de periodista y ahora, a los 40 años, es una de las escritoras más exitosas del momento gracias a una saga de cuatro libros sobre vampiros que llegó al cuarto lugar en las listas de los más vendidos de ‘The New York Times’

G

ENTE: Usted se llama Amy Vincent, parece un buen nombre para una escritora de misterio. ¿Por qué se lo cambió?

GENTE: Un viaje a un destino incierto...

–La persona que había escrito la guía estaba medio loca, era una pesadilla. ¿Se imagina una turista estadouniden–Cuando era pequeñita se tratando de seguir esta guía donde pensaba que tener un seudónimo era todo está mal? Termina hasta detenichévere, sabía que las personas escri- da. Ahí aparece un diplomático, muy bían libros bajo otros nombres y el atractivo, que la ayuda a sacar de la hecho de hacerlo era muy atractivo. cárcel... Es una historia graciosa, pero habría sido mejor película que libro. GENTE: Entonces siguió el ejemplo... –En el primer momento en que pude GENTE: ¿Nunca la publicó? hacerlo, lo hice. Ahora veo que tiene al- –No, y ahora, después de haber escrigunos beneficios, porque en la internet to mis otros libros, pienso que no era tú necesitas Facebook y Twitter, y es muy lo que debería escribir. De pronto, mi bueno tener mi página como Amy, para agente dijo: “Esta persona, sabe escripoder compartir con mi familia y mis bir, sabe hacer historias, simplemenamigos, y tener a Claudia, para dedicár- te, tiene que escribir sobre otro tema”. selo a los fans. Es bastante útil separarlos. GENTE: ¿Por qué sobre vampiros? GENTE: ¿Cómo se convirtió en escritora? –¿Por qué no? ¿Qué tienen de malo? –Siempre quise serlo, pero me parecía Ahora hay todas estas historias de vampoco realista pensar en ello; realmente piros adolescentes, y la pregunta es: si sólo me lo tomé en serio después de que eres un vampiro, y puedes hacer lo que mi primer libro se comenzó a vender. quieras, ¿por qué quedarte en el colegio? GENTE: ¿De dónde salió ese primer libro? GENTE: Buen punto, parece ilógico... –Siempre he estado muy interesada –Si tienes un gran poder y una vida infien los vampiros, pero la verdad fue mi nita ¿por qué hacer eso?, lo último que agente, que había estado trabajando quieres es regresar al colegio, ¿no? Es con otra de mis novelas, quien me di- raro, porque se ven como si tuvieran jo que escribiera Medianoche. Ese otro 17 pero realmente tienen 400 años y libro no estaba listo para publicarse, en- empiezan a actuar como adolescentes. tonces, le hablé a ella de las otras ideas GENTE: Tendrán sus razones, ¿no? que tenía y le gustó lo de los vampiros. –Yo creo que lo hacen porque si no se mantienen activos van a parecer GENTE: ¿Ese otro sobre qué era? –Una historia graciosa sobre una seño- una abuelita, tienen que aprender a ra que viajaba en un país de la Europa manejar computadores y teléfonos, oriental apoyándose en una guía turísti- necesitan aprender de tecnología, de ca que había quedado mal escrita. Todo moda, de todo lo que te permite malo que aparecía en el libro estaba errado. nejarte en el mundo; creo que por

eso llegan al colegio, porque es el momento en que aprendes todo eso. GENTE: ¿No está un poco saturado el tema? –Muchos se han apresurado a decretar la muerte de las historias de vampiros, dicen que se ha llegado a la saturación; sin embargo, yo lo que creo es que se va a dificultar un poco la cosa para los escritores nuevos, pero los vampiros han sido famosos desde hace mucho . GENTE: Entonces, hay vampiros para rato... –Envejecen, rejuvenecen, pero nunca se van a ir. Hubo una época en que había menos libros del género, pero invariablemente están ahí porque aún existen personas como yo, que leo libros de vampiros desde hace rato, vamos a seguir comprándolos. Porque siempre habrá vampiros.

Serie de Medianoche Claudia Gray Random House Mondadori.

GENTE 13


cine

F

Carlos

ue un tremendo esfuerzo el que hizo el venezolano Édgar Ramírez para interpretar al terrorista Ilich Ramínez –alias Carlos, el ‘Chacal’–, en esta historia filmada por el francés Olivier Assayas (Las horas del verano). No sólo requería que se metiera en el alma del personaje, también le exigía cambios físicos dramáticos. En la película se ve cómo ese izquierdista radical que aparece empelotas luciendo su musculosa masculinidad frente a un espejo, se convierte en un matón barrigón y luego en un envejecido mercenario. Édgar recibió la bendición de los especiaLa caleña Juana Acosta listas; Peter Travers, crítico de Rolling tiene un papel Stone, tildó su trabajo de “brillante”. Y secundario (bien el mismo Assayas reconoce que solo interpretado) en hasta encontrarlo (ya había descartado la película. Su a Javier Bardem y a Gael García) supo personaje es que el proyecto era posible: “yo dirigí Nydia Tobón, Carlos desde fuera, y Édgar Ramírez lo hizo desde dentro”. La historia tiene abogada cercana a Carlos varias versiones: la que se exhibirá en Colombia dura casi tres horas. En televisión, en Francia, se transmitió como una miniserie de 270 minutos y tres episodios (pueden conseguirla en DVD en su tienda online de confianza); y en algunas salas de cine de arte y ensayo de Estados Unidos y Europa, se pudo ver el corte del director, que supera las cinco horas. Si deciden comprar la boleta (buena opción) verán un sustancioso biopic –filme biográfico–, con elementos de ficción, que retrata a un hombre de sangre fría y gran arrogancia, que, como dice el realizador francés, llegó a ser como una rock star de los terroristas. Hoy paga dos cadenas perpetuas en una prisión francesa.

Clásicas del celuloide

“¡Hay un tigre en el baño!”, ¿Qué pasó anoche?

“¿De qué me sirve confesarme si no me arrepiento?”, Cars 2 Lazos de sangre Rayo McQueen medirá su velocidad con Ree tiene demasiadas responsabilidades El Padrino III los mejores autos del mundo en el primer para una chica de su edad. Cuida a sus “Las mujeres, desde luego, son

como un sindicato”, Taxi Driver

World Grand Prix, que lo llevará a Japón, Francia e Inglaterra (entre otros países). Su fiel amigo Mate lo acompañará en este tour en el que, sin querer, se verán envueltos en una trama de carros espías.

Otros estrenos O Bebé Bebés Doc Do c Documental que sigu si gu el primer pri p rime merr año año sigue v a de cuatro c cua uatr tro o de vida peq pe q eñ eños os n nac acid idos os pequeños nacidos ados ad os Unidos, U Uni nido dos, s, en Estados Mo gol olia ia,, Namibia Nami Na mibi bia a Mongolia, pón. pó n. y Japón.

El guardián del zoológico El pobre Kevin James (foto) entr en trar ará á en shock ssho hock ck cuando cua c uand nd los entrará anim an imal ales es que que cuida c cui uid d le animales empi em piec ecen en a hablar. ha h a empiecen ¡Vay ¡V aya a guión guió gu ión n tan ¡Vaya crea cr ea creativo!

Sin Límites xtr trañ aña a Una extraña a le dará d dar ará á píldora cide ci dezz una lucidez era rada da inesperada leyy le a Bradley er.. er Cooper. ma Lástima que el o filme no n sea tan lúcido..

hermanos menores, a su madre enferma y debe encontrar a su papá, quien es el único que podría evitar que les quiten la casa donde viven. Una actuación grandiosa de Jennifer Lawrence, nominada al Oscar.

Un poco de cielo Kat at Hudson ni Gael García Ni K Kate Bern Be rna a logran darle altura a esta Bernal come co med d a la que, por lo menos, le comedia falt fa lta a un u hervor. her h ervo vor.r. falta

Backyardigans: aventuras de alto vuelo Papás, preparen sus billeteras, ya están disponibles en DVD las travesuras de Pablo, Tyrone, Uniqua, Tasha y Austin.


La belleza del cine

Rosie Huntington La nueva diosa de los robots

Foto: Jaimie Trueblood

Q

uienes lloraron indignados al enterarse de que Megan Fox no estaría más en la saga Transformers, pueden secarse las lágrimas. La cuota sensual de la franquicia la asume ahora la inglesa Rosie Huntington (Plymouth, 1987), conocida modelo de Victoria’s Secret y elegida por las revistas masculinas Maxim y FHM, como la mujer más sexy del mundo. Ella interpreta a Carly en la tercera parte de la historia: El lado oscuro de la luna. Una chica bonita siempre le hace bien a tanta tuerca y fantasía robóticas.


espectáculos

El Nederlands Dans Theatre es hoy una de las compañías más reconocidas en la danza contemporánea. Esta agrupación se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (junio 17 al 19) y en el Jorge Isaacs de Cali (junio 23). www.teatromayor.com

Aquí hay un poquito de lo más conocido con 20 bailarines del Ballet Nacional de Rusia. La gira comenzó en Bogotá y sigue por Medellín, Manizales, Pereira y Cali. www.tuboleta.com

16 GENTE

Concursos, conferencias, clases, demostraciones gratuitas de tango en diferentes espacios públicos. Del 24 al 27 de junio se escuchará tango por todo Medellín, gracias al Festival Internacional 2011, en el marco del cual se realizará por primera vez en la ciudad (y por primera vez fuera de Buenos Aires) el World Tango Championship. www.medellin conventionbureau.com

La Juilliard Jazz Ensemble, el grupo de la Universidad de Massachussets, y el de la Universidad de Nueva Orleáns serán los invitados especiales al University Jazz Festival. Medellín, del 23 al 25 de junio. www.teatrometropolitano.com


Antoni Muntadas pionero en la utilización de la internet como medio artístico. Museo de Antioquia, hasta el 7 de agosto. www.museodeantioquia.net

Se supone que es un grupo de Hard Rock; sin embargo, Mr. Big logró reconocimiento, casi exclusivamente, gracias a algunas de sus baladas, especialmente To be with you (que fue número 1 en 15 países) y Wild World, un cóver de Cat Stevens que regresó a las listas en 1993. Teatro Astor Plaza, Bogotá. Junio 30. www.tuboleta.com

“Cada hombre es un artista. En cada

hombre existe

una facultad creadora virtual. Esto no quiere decir que cada hombre sea un pintor o un escultor, sino que existe una creatividad latente en todas las

esferas del trabajo humano”.

Entre el 24 de junio y el 2 de julio, como parte del ciclo Grandes Montajes del Teatro Colombiano, el grupo La Candelaria conmemorará sus 45 años de trabajo con una corta temporada en el teatro estudio de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo con las obras “A manteles” (junio 24 y 25) y ‘Don Quijote’ (julio 1 y 2). www.teatromayor.com

Joseph Beuys “Beuys y más allá. El enseñar como arte”. Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hasta el 22 de agosto. www.banrepcultural.com

De todo un poco 1. Chucho Valdés. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá. Junio 14. 2. Rojo Tour. Música Cristiana. Medellín. Junio 16. 3. Suso El paspi. Teatro Universidad de Medellín. Junio 16 al 24. 4. Orquesta de Pacho Galán. Auditorio Royal Center, Bogotá. Junio 18.

El grupo acrobático de Chengdu presenta su espectáculo “Ilusiones de un niño duende” en el Palacio de los Deportes de Bogotá entre el 29 de junio y el 17 de julio. www.ticketexpress.com

5. Óscar De León. Discoteca Mango Biche, Cali. Junio 25. 6. Silvestre Dangond y Luifer GENTE 17 Cuello. Estadio de softbol. Barrancabermeja. Julio 1.


música

La Mojarra Eléctrica

La banda colombiana ppresenta su tercer disco: ‘Poder ppara la gente’, que mantiene su Veléz fusión entre la música tradicional, el rock y el jazz. Jacobo Vel l (en la foto), el líder del musical grupo, habló con GENTE sobre cómo se preparó esta sopa mu u o explica como si fuera una charla de culinaria: “Mirá, este nuevo para álbum: Poder pa a la gente, es como un sancocho que se cocinó en leña; a fuego o lento. Tardamos cinco años en volver a grabar, ese es nuestro rritmo, sin afán, no preparamos las canciones en microondas”, explica el lí líder í de La Mojarra Eléctrica, el caleño Jacobo Vélez (35 años). Nieto de Pacho Pach h Vélez –compositor, arquitecto, amigo del Mono Núñez, con quien armaba largas fiestas–, hijo del director de cine Fernando Vélez (trabajó con Mayolo) Mayoll y de la violinista, Guillermina Mesa, era difícil que el muchacho (por herencia) resultara corredor de bolsa o zootecnista. hee Estudiaría música en Cali, Calii Bogotá y Cuba, “pero empecé solo, con la guitarra que mi papá le regaló a m mi mamá cuando ella me tenía en la barriga; la había escogido mi abuelo. Es un u tesoro que aún conservo”. Vélez comienza a tocar el saxofón en el estudio de GENTE antes de seguir con la h historia del nuevo disco. Cierra los ojos, se transporta al pasado, pasado o a los años en los que, cual kamikaze del ritmo, irrumpía en las tarimas de los bares a interpretar con el grupo que estuviera en es escena. “Nunca pedía permiso, me lanzaba y tocaba. s Ya dejé esa ccostumbre que me trajo algunos problemas”. Pero así, al calentón, se conoció con la gente de Sidestepper, y con calen n ‘Tostao’, de d ChocQuibTown, quien fue miembro importante de la Mo Mojarra, y crucial en el segundo álbum: Raza (2006). o Estee trabajo, junto al primero, Calle 19 (2004), dejaron canciones necesarias para la música nacional de la caa última década, como El Hueco –banda sonora del ú filme Paraíso Travel– o Parió la Luna.

L

Foto: Ricardo Pinzón

En piso de tierra E

18 GENTE

El público y la prensa especializada esperan mucho o de Poder para la gente. ¿Preocupa la expectativa? “No quiero quierr sonar irresponsable, pero lo que digan me vale hue... Tengo o una responsabilidad ética y artística con nuestra música trad tradicional, con esas culturas que han sido invisibles. d Con esos ggrandes maestros que he conocido durante estos aunque no viven mal, habitan en casas de años y quienes, quii mientras otros que son menos talentosos vipisos de tierra, tii mejor”. ven mejor r Y explica la columna vertebral de su álbum, en el colaboran tremendos músicos, como Hugo Candelario, que colab b Horacio ‘El ‘ Negro’ Hernández o Jorge Luis Chicoy, “el disco construido sobre tres raíces musicales: el bullerengue, está con n aguabajo, y el currulao. Y hay un tema muy imporel ag g tante tan n para mí, el que cierra el disco, Pa Palenke, que habla hab b de Benkos Biohó, quizás el primer revolucionaque rio qu u hubo en América, antes que Bolívar, antes que el ¿Por Che. ¿P P qué no lo nombran en nuestra historia? Porque negro”. Jacobo empuña su saxo, sopla con fuerza el era ne e trozo de otro tema y recuerda que este álbum está dedicado o a una sabia cantadora que se nos fue, la morena Dolores Dolo o Salinas –de Palenque, para el cielo–.


Ivete Sangalo Puede que, por un asunto de fronteras (y caderas), nos atrevamos a decir que tenemos cierta cercanía con la música brasileña. Pero si nos piden que nombremos diez músicos o bandas del país de Pelé, que guardemos en nuestros iPods o discotecas, quizás se nos arme un lío: Caetano Veloso, Marisa Monte, algo de Jobim y Joao Gilberto, Gilberto Gil, Sepultura, Paralamas... Y es probable que no tengamos nada de esta belleza de piernas de mármol llamada Ivete Sangalo, una mujer de 39 años nacida en Juazeiro (Bahía), una garota de éxito arrollador en su país (ha vendido más de sie-

Descargas y legales Homenaje a sí mismo Calamaro le rinde tributo a esa obra excesiva compuesta ada El por cinco discos y llamada irse una Salmón (2001), al cumplirse t con década de su lanzamiento, el Salmonalipsis Now, que recoge lo mejor de ese quinteto. De ahí, esta canción: Horarios esclavos. Escúchenla aquí: http://alturl.com/6gcxr

‘Carros’ último modelo La agrupación ochentera The Cars, responsable de éxitos como Shake It Up o Drive, se juntó después de 24 años para grabar un nuevo disco: Move Like This. Este es su sencillo, Blue Tip ¿qué tal? Véanlo aquí: http://alturl.com/nfwr4

‘Blood Pressures’ El nuevo álbum de The Kills, una de las e rock del momento, nos mejores bandas de ellite, cantado por la regala el tema Satellite, shart. genial Alison Mosshart. Véanlo aquí: ye8gd http://alturl.com/ye8gd

te millones de copias de sus discos), una musa amada en Portugal –es la única estrella que ha estado en las cuatro versiones de Rock en Rio, en Lisboa–; una reina de los escenarios. Ya es hora de que en Colombia empecemos a conocerla, y una de las mejores maneras es viéndola en este Multishow ao Vivo: Ivete Sangalo no Madison Square Garden, un concierto en el que la brasileña coloniza Nueva York con la ayuda en escena de Juanes, Diego Torres, Nelly Furtado y Seu Jorge. Uno de los instantes más bonitos del recital llega a los 42 minutos, cuando, al escuchar al público cantar su tema Me Abraça, Ivete pierde la concentración, se pone a llorar y debe comenzar de nuevo. Este en vivo ha vendido más de medio millón de DVDs en Brasil y Portugal.

Born This Way Desde el primer corte del disco: Marry The Night, la emperatriz Lady Gaga avisa que este será un álbum para mover el trasero. Al llegar a la quinta canción, Americano, la neoyorquina se arriesga con un poco de español; en Scheise, el idioma será el alemán. Este es un trabajo fuerte, frenético, full dance, de aires ochenteros reinterpretados. Nuestra canción favorita: Highway Unicorn (Road to Love).

Gran Rex Este es el nombre del mítico teatro porteño donde el español Enrique Bunbury hizo un repaso por su carrera como solista. De tres noches inspiradas en Buenos Aires (3, 4 y 5 de noviembre de 2010), quedan como testimonio 24 temas, entre ellos: Que tengas suertecita, Frente a frente, Solo si me perdonas, Lady Blue o Apuesta por el rock and roll. En directo, el zaragozano es una bestia.

Femme Fatale Algunos críticos dicen que este es el mejor disco de Britney Spears. Pero, ¿cuál será su gran cualidad? Quizá que la princesita del pop vuelve, al menos, a regalarles a sus fanáticos un sencillo fuerte y pegajoso: Hold It Against Me. Las voces robóticas del álbum provocan hastío, y aunque tiene beats que invitan a brincar, como lo dijeron en Spin, lo mejor es ignorar las letras de las canciones.


desalida

‘¿Un whiskycito?’ En la vieja Escocia, cuna de este licor, lo llamaban ‘agua de vida’. Y aunque probablemente el ‘uisge-beatha’ sí tiene poderes vasodilatadores, es mejor no excederse y disfrutar de su densidad en un solo trago

El color: entre más oscuro suele ser más añejo, y tiende a revelar en qué clase de barril se conservó. El olor: las copas tipo jerez son ideales por su anchura. Agréguele al whisky un chorro corto de agua al clima (así se abrirá el licor, bajará su densidad de alcohol) y huélalo intermitentemente para descubrir sus propiedades. El sabor: haga un “buche” con un sorbo de licor. Paséelo por toda la boca y la lengua y deguste sus sabores dulces, salados, terrozos y amaderados.

“El exceso de cualquier cosa es malo, pero el exceso de whisky es apenas suficiente”, Mark Twain, escritor estadounidense. El consumo de alcohol es perjudicial para la salud y está prohibida su venta a menores de edad.

¿Cómo catarlo?

Fotos: Fabián Medina

¿Cómo se elabora? El whisky hecho en Escocia es una mezcla de cebada de malta y agua dulce, que se seca en hornos de turba (una tierra combustible que al arder desprende un olor tradicional) y termina añejándose por un mínimo de tres años en barriles de madera de roble ya utillizados por licores como el jerez. Al contrario, el whisky americano, es un destilado de granos cereales como el centeno, el trigo y el maíz (blended). El bourbon, estilo Jack Daniel’s, es un destilado de maíz, suavizado en árboles de maple y añejado en barriles nuevos, lo que explica su sabor amaderado.

Hielo, soda o a secas… “Como más le guste, y depende del entorno”, dice el experto y miembro de la distinguida sociedad Keepers of the Quaich, Hernando Herrera. O sea: tómelo con un poco de agua en clima frío, y con bastante hielo en verano. Hay quienes lo toman con una rodaja de limón y un chorro de Ginger Ale. Pero trate de evitar el ejemplo que impera en los bares de España, el de combinar el whisky con bebidas colas; si va a hacer eso, mejor pídase un refajo.


La Brasserie De lunes a domingo este bistró bien apetecido ofrece la barra de su bar para tomarse unos buenos tragos de whisky antes de probar una carne madurada o unos mejillones de receta francesa. Es ideal para una tranquila tarde de amigos, más aún si le gusta el fútbol.

Carrera 13 No. 85-35. Teléfono: 257 64 02. Bogotá.

Astrid & Gastón Además de estrenar sus jueves de jazz, dedicados al licor típico del Perú, el Chilcano, en el bar de Astrid & Gastón hay una buena oferta de whisky importado (tienen el envidiable Glenfiddich 18 años). Lounge y buena cocina.

Carrera 7 No. 67-64. Teléfono: 211 14 00. Bogotá.

Harry’s Bar Es uno de los puntos en Bogotá donde hay mayor variedad de whisky de malta. Alrededor de 20 marcas del mejor scotch se pueden disfrutar en dos bares, cada uno en un piso, pero ambos de ambiente sobrio y cómodo.

Calle 70 No. 5-57. Teléfono: 321 3940. Bogotá.

Kong

7,16 Steak House Una casona fresca, tipo villa, donde los aromas de la parrilla inundan el lugar, es el sitio ideal para ir a tomarse unos tragos de “agua de vida”. Buenas marcas, blended y malta, esperan también a los amantes de buenas tapas.

Calle 119 B No. 6-28. Teléfono: 213 42 71. Bogotá.

Aunque la especialidad de la casa son los cocteles (como el Pink Mojito) la rumba relajada de Kong lo hacen un punto aplaudido por los amantes del whisky, sobre todo los miércoles.

Calle 69 A No. 5-66. Teléfono: 235 92 29. Bogotá.


GENTE y la actualidad

Jineth

Bedoya Lima Han pasado 11 años desde que esta periodista fue secuestrada, torturada y violada en una cárcel por paramilitares. Y durante esta década de impunidad, su fortaleza la ha convertido en un símbolo para las más de 90 mil mujeres en Colombia que han sido víctimas de este atroz delito. Ahora, con la histórica aprobación de la Ley de Víctimas, parece haber una luz en el camino. Relato, en primera persona, de una lucha contra el olvido Fotografía: Ricardo Pinzón

“Soy la víctima número 162 de abuso sexual”



Maquillaje: Leonardo Ortegón.

Contra el silencio Lo que ayudó a Jineth a tomar la decisión de denunciar su caso, fue el silencio de miles de colombianas que han pasado por lo mismo. Para ella ha sido como superar un tabú, porque hablar de violencia sexual era un asunto que no se mencionaba.

24 GENTE

N

unca pensé que tocara esperar tanto tiempo para que se cerrara una herida. Y, mucho menos, que existieran cicatrices que dolieran para siempre. En la lista que tiene la Fiscalía sobre casos reconocidos de abuso sexual dentro del conflicto armado, soy la número 162. Hasta ahora solo hay documentados 710 de los miles que han ocurrido en las últimas décadas.

La segunda semana de junio del 2000, casi 20 días después de ocurrido mi secuestro, tortura y violación en la cárcel Modelo de Bogotá, a manos de paramilitares, decidí regresar a mi escritorio en El Espectador para retomar mi trabajo y recomponer mi desvencijada vida; y a pesar de que hacía esfuerzos sobrehumanos para olvidarme prontamente de lo ocurrido, cada vez que tenía que escribir sobre plagios, combates o conflicto en general, el llanto me dominaba. Fue entonces cuando las palabras, duras, de un compañero de la redacción, me sembraron en un mutismo extremo sobre lo que había

ocurrido: “si se la va a pasar lloriqueando todo el tiempo, mejor quédese en la casa”. Ese día tomé la decisión de seguir siendo periodista las 24 horas del día y me olvidé por completo de mi rol de víctima. Toda la pesadilla, que se empezó a gestar hacia comienzos de 1999 con las investigaciones que venía realizando sobre los desmanes y actos de corrupción que se vivían dentro de la cárcel Modelo de Bogotá, se cristalizó la mañana del 25 de mayo del 2000, cuando acudí al centro de reclusión a entrevistar a un jefe paramilitar y me encontré de frente con la muerte.


Los empujones Así pasaron nueve largos años. Los primeros meses del 2009, Pirry me buscó para que diera mi testimonio en su programa de televisión y aunque dudé, y al principio respondí que no, mi caso quedó consignado junto al de las mujeres de Ruanda y Bosnia. No estaba sola.

Fotos EFE

En mis días de reportería carcelaria ya conocía muchos casos de violencia sexual. Algunos cometidos dentro del mismo penal o historias de madres y hermanas maltratadas que llegaban a los pasillos del complejo judicial de Paloquemao, donde yo también me movía buscando historias. Me producía escalofríos escuchar los relatos, lejos de imaginar que podría ser víctima. La posibilidad no estaba siquiera contemplada en los más remotos pensamientos que a veces se almacenan en el subconsciente. Por eso, cuando me tocó, lo primero que pensé fue en el suicidio, como lo hacen la mayoría de mujeres abusadas con las que he podido compartir. Pero estoy segura de que la fe en mi causa, que es el periodismo, fue superior a la debilidad de ese momento y empecé una ‘nueva vida’ aferrada a Dios y a mis historias sobre la guerra en Colombia. En esos innumerables recorridos a lo largo y ancho del país tuve la necesidad de saber que no estaba sola en mi calvario; tenía que comprobar que no era la única mujer abusada ni la única que tenía que salir sola del ‘problema’. Pero en el recorrido también fueron pasando los meses y los años y me fui dando cuenta de cómo mi caso iba quedando arrumado en los anaqueles de la justicia, en las estanterías del olvido del Estado y, peor aún, inexistente para la sociedad. La misma presión de algunas personas que me preguntaban si ya me “había alentado de eso”, me ratificaban que solo quienes padecemos de una agresión de tal magnitud, sabemos que no es una enfermedad, es una pesada cruz. En una de mis agendas fui armando un diario con las historias de esas desconocidas de nombre, pero hermanas de dolor, que iba encontrando en mis viajes. Jóvenes, abuelas, bonitas, desaliñadas, indígenas, campesinas, combatientes, amas de casa, hasta una monja encontré en el camino. Las escuché con la promesa de guardar su relato solo para mí y lloré con cada una. Ellas volvían a sus vidas anónimas y yo a la redacción a escribir sobre el conflicto, exteriorizando mi dolor solo cuando estaba con ellas y con algunos amigos cercanos que intentaban hacer algo con sus cartas, sus llamados y sus gestiones en la Fiscalía o en la Procuraduría. Siempre recibíamos un “lo vamos a mirar” y una palmadita de ‘solidaridad’ en la espalda que nunca se transformó en algo más.

Unas semanas después llegó un segundo empujón para lo que he ido construyendo en los últimos tres años. La Ong Oxfam, con ocho organizaciones más, promovió el primer informe sobre violencia sexual en Colombia. Alejandro Matos, el director de la campaña ‘Violación y otras violencias, saquen mi cuerpo de la guerra’, otra vez hizo un trabajo de persuasión y aunque en esta ocasión fue más difícil aceptar, porque significaba volver a asumir mi papel de víctima, lo hice pensando en esas mujeres con las que había hecho un pacto de silencio. Pero no podía llegar a Europa solo con mi caso a presentar el informe de la Oxfam, así que le pedí a Mariana que me dejara contar su historia. Ella, en la distancia, se convirtió en mi soporte con su trágica vivencia: violada por 11 paramilitares, a plena luz del día, en una comuna de Medellín. Sus cicatrices faciales (sus agresores le marcaron con una navaja la sigla AUC en la frente y los pómulos) están acom-

El alto precio Jineth es periodista las 24 horas del día. Esa ha sido su apuesta para sobrellevar las huellas, imborrables, que los paramilitares dejaron en su cuerpo hace más de una década. Ella, dice, se ha aferrado a Dios y a contar las historias de la guerra en Colombia.

GENTE 25


pañadas de un pequeño de ocho años. Ella no sabe cuál de los 11 violadores es el papá del niño. Mariana hace parte de las 94.565 mujeres que fueron abusadas entre el 2001 y el 2009 –según el estudio de las Ong– y de las 26.353 que resultaron embarazadas producto de la violación. El informe también logró determinar que 31.287 mujeres fueron abusadas más de tres veces y el delito se perpetró por grupos armados ilegales y la Fuerza Pública, en 407 municipios del país. Con esas escalofriantes cifras ahora sentía que cada vez estaba menos sola, pero yo tenía mi propia voz, ellas ni siquiera lograban conseguir el dinero para pagar un pasaje de bus que las llevara a denunciar ante la autoridad más cercana. A veces pensaba en lo paradójica que era la vida. Pese a todo, ellas tenían a sus propios hijos, producto o no de una violación. Y cuando yo intenté rehacer mi vida y adoptar a un par de bebés huérfanos, una funcionaria del Icbf me clavó una puñalada verbal después de haber alimentado mis ilusiones: “con su problema de seguridad, usted no puede ser madre biológica ni por adopción”. Su sentencia me dejó encerrada 10 días en mi cuarto, sumida en una profunda depresión. Pero fue otra vez mi trabajo el que me devolvió a la realidad. Muchas veces me he repetido que si eso pasa con una mujer como yo, que tengo un trabajo estable, un proyecto de vida sólido, qué pasará con aquellas que ni siquiera pueden salir de sus alejadas veredas para clamar justicia.

La ley, una esperanza Hoy, con cuentagotas, empezamos a ver destellos de esperanza. La Ley de Víctimas es uno de ellos. No es la Ley perfecta, pero nos reconocerá; por lo menos no seremos solo cifras de una estadística. Y ese estatus no nos lo puede dar solo un papel y un decreto. Nosotras mismas, las abusadas e invisibilizadas, tenemos la obligación de darle un rostro a nuestro drama y solo lo podemos hacer denunciando. Es lo más difícil porque nos revictimizan, descalifican y señalan; es el miedo más arraigado contra el que debemos luchar, el dejar de avergonzarnos y sentirnos culpables por un delito que solo pueden cometer aquellos que olvidan que un útero fue el que les dio vida. Creo que hemos empezado una tarea larga y sufrida contra el olvido y la impunidad. De no tener ningún reporte, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ya tiene 710 casos de violencia sexual. Los victimarios solo han reconocido 42 y aunque

26 GENTE

no existe ninguna condena, la Corte Penal Internacional nos envía señales de que nuestro crimen no va a quedar en el olvido. Que la presencia que hicieron en el Congo para defender a las mujeres violadas, tal vez puede llegar a Colombia. Ahora mi caso está, gracias al apoyo incondicional de la Fundación para la Libertad de Prensa, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Yo callé durante 9 años y no fue la solución. Son muchos los abrazos sinceros que he recibido desde el 2000, pero también los comentarios destructivos que no han logrado permear mi alma. Para eso, yo misma fui fabricando, noche a noche, con mis lágrimas, un caparazón. Estas líneas no las escribo para escuchar palabras de compasión. Este testimonio tiene que servir para que cada día haya menos mujeres abusadas; para que mi historia o la de Mariana no se repitan. No es tiempo de silenciarse ni de dejarse atrapar por el miedo, y no solo por nosotras, que somos las víctimas de ayer. Debemos hablar por las demás, por las que no queremos que sean las víctimas del mañana.

El futuro Sin duda, la Ley de Víctimas es la nueva esperanza para empezar a encontrar verdad y justicia. “Por lo menos no seremos solo cifras de una estadística”, dice. Su lucha es contra el olvido, el miedo y el silencio.


concurso

15 l e e r t n e é beb u t a e b i r c Ins ulio j e d 3 1 l e de junio y Escríbenos a serpadreshoy@editorialtelevisa.com.co o en Facebook: Revista Ser Padres Hoy

Inscribe a tu bebé enviándonos estos datos del padre o la madre: Nombres completos Documento de identificación Nombre del bebé Teléfono fijo Teléfono celular Correo electrónico

Tu bebé ganará fabulosos premios de y de nuestros patrocinadores.

La carrera será el Patrocina:

Centro Mayor Centro Comercial, desde las 3 p.m.


GENTE y la actualidad


Urbanos De izquierda a derecha: Junior Ruiz, Gambeta, Radio, El Mago y Rulaz. En ellos cinco está representada la cultura rap de Medellín. Pero, contrario a lo que se podría pensar, ninguno está dispuesto a claudicar.

Un rap, resistente

al plomo En los últimos días, Colombia ha sido sacudida por una estremecedora y, para la mayoría, incomprensible, cadena de crímenes. Se trata de las voces del rap de Medellín que están siendo silenciadas a punta de bala. Van seis artistas asesinados en el último año en las laderas de la ciudad; ¿qué dicen los que quedan? GENTE habló con ellos

Por Mauricio Builes Fotografía: Manuelalejandro Bonnells / Especial para GENTE desde Medellín


Nueva generación: Gambeta (izquierda) del grupo Alkolirykoz es una de las voces más populares del rap en los barrios de Medellín y así como Radio (derecha), de la Comuna 13, cree que el problema de los asesinatos no se debe a la letra de sus canciones. Ellos opinan que las balas no distinguen ritmo o profesión.

30 GENTE

D

esde hace tres meses uno de los colectivos de rap más importante de Medellín se sumó a la lista de los desplazados intraurbanos. Los integrantes de la Red Élite Hip Hop de la Comuna 13 tuvieron que dejar sus casas y sus estudios de grabación porque los iban a matar. Hoy viven en un barrio que no se puede decir ni escribir. Están encerrados y

tristes: dos de los seis raperos asesinados en el último año hacían parte de la Red. Las amenazas se cumplen. Pareciera que la voz más urbana de la ciudad se hubiera convertido en objetivo militar. Los nombres dicen poco: Marcelo Pimienta, David Romero, Daniel Alejandro Sierra, Héctor Enrique Pacheco, Andrés Medina y Luis Álvaro Pacheco. Son un simple registro notarial que se suma a las cifras de guerra de Medellín: según el Instituto de Capacitación Popular, desde enero de 2008 hasta marzo de este año hubo 1982 personas (entre los 11 y los 25 años de edad) muertas de manera violenta. Sin embargo, la condición de raperos y gestores culturales en los barrios más prendidos los convierte en muertos de primera plana de los periódicos. ¿Será que llegó el turno de silenciar a los encargados de quitarle jóvenes al conflicto? GENTE habló con los cinco raperos más re-

presentativos de Medellín: “Radio”, de la Comuna 13; Gambeta, de Aranjuez; Junior Ruiz, de Robledo; Rulaz, pionero del rap en los 80, y el Mago, de Castilla. La conclusión fue unánime: “No es una guerra exclusiva contra los raperos, es sólo que en los barrios las balas no distinguen al cantante, al mendigo, al sicario, al jíbaro o al profesor. Las balas apuntan a lo que se atraviese”. Según ellos, los seis raperos asesinados son sólo los muertos más mediáticos porque la lista de artistas caídos es mucho más larga. Aunque reconocen que les conviene que el asunto no se ventile tanto en los medios porque se comienza a crear el mismo efecto que hubo en los 90 con el rap de los Estados Unidos. En esa época, la guerra entre los artistas del West, encabezados por 2PAC, y los del East, liderados por B.I.G., fue famosa no sólo por la cantidad de muertos (incluida la de ellos dos, que en ese mo-


mento eran los máximos exponentes de ese género en el mundo) sino por el debate que hubo en torno del papel de los medios de comunicación. Pocos días antes de morir, 2PAC había manifestado que parte de esa guerra absurda –que comenzó como simple competencia artística– era provocada por el afán amarillista de la prensa. “Sentimos eso mismo en Medellín”, dice Radio, uno de los raperos más respetados del gremio en la ciudad. Hasta el mismo Juanes está alarmado: a través de su cuenta en Twitter apoyó la marcha que hubo en marzo en la Comuna13 y se ha comunicado por teléfono varias veces con algunos raperos para manifestarles su solidaridad. “Pero esta solidaridad –dice Radio– debe ser con toda la ciudad: con los punketos, los pintores, los reguetoneros y los taxistas. Esta matazón no es un asunto exclusivo de los raperos”.

El rap de las calles Rulaz Plazco fue el primer productor de rap de Medellín y es uno de los más antiguos exponentes del género. Le tocó cantar no sólo durante los días difíciles de los 80 sino en una época (1993 – 1997) en la que el estilo “ganster” de Estados Unidos fue imitado al pie de la letra por los raperos locales.

Eso implicaba linchamientos, jibareo y vendettas. “Gran parte de mi generación –dice Rulaz– hoy está cantando rap en el cielo. Soy un sobreviviente”. Para él lo que está pasando hoy con el rap no es más que una mutación del conflicto que por años ha acompañado a la ciudad. No puede haber, según él, una mejor radiografía del conflicto que las mismas letras de las canciones de rap. Basta con escuchar las melodías de agrupaciones como Laberinto, Kno, Caña Brava o Alias Ramírez para darse cuenta qué es lo que pasa cuadra por cuadra en los barrios: “Anoche en el parque no había nadie fumando bareta / yo salí de roce y no se veía un alma (…) cómo es que mataron al parcero guevón y no pillaron, guevón, a los que lo mataron” o “Se tortura a diario, cuidado con los sicarios porque están ardientes (…) no importa qué hay que hacer para comer, lo hago”. Por eso fue la sorpresa de muchos cuando comenzaron a caer los raperos. No se supone, dicen los vecinos, que ellos tienen un chaleco antibalas que los protege incluso de las fronteras invisibles entre las comunas. “Eso era antes –dice El Mago–, cuando nosotros podíamos saludar normalmente a los mismos matones y hasta los incluíamos en nuestras letras”. Pero las cosas cambiaron. Hoy los máximos represen-

Vieja generación: El Mago (izquierda) y Rulaz (derecha) forman parte de la vieja guardia del rap, pero aún siguen vigentes y son respetados en todos los festivales. Desde la época dura del narcotráfico en los 80, dicen ellos, el rapero es visto por muchos como un delincuente. Imagen alimentada por la influencia del rap de los Estados Unidos. “Nos dedicamos a contar lo que sucede en las calles de los barrios”, dice Rulaz.

GENTE 31


En la mira Antes, los raperos se vestían con “chalecos antibalas” para caminar de un barrio a otro “reclutando” jóvenes para cantar o componer música. Hoy no lo pueden hacer porque corren el riesgo de ser asesinados por los combos que controlan el negocio de las drogas en los barrios de Medellín. Están encerrados en su cuadra.


Los asesinados tantes del sentir urbano en Medellín no pueden salir de su propia cuadra. Aún así, el rap sigue siendo el género más popular en las laderas de Medellín. La mayoría de los barrios tienen una escuela de rap para niños. Cientos y cientos de jóvenes ensayan cada semana para cantar y componer o para aprender a bailar break-dance. Hasta la Alcaldía de Medellín, mediante el Presupuesto Participativo, apoya festivales y concursos de rap en varias comunas. “Hip4”, “Hip6”, “Vigahiphop”, “Revolución Sin Muertos” en la Comuna 13, “Homenaje a los muertos” (que se comenzó a hacer justo después del asesinato de “Colacho”) más un centenar de conciertos en bares y batallas de Freestyle advierten sobre el poder del rap en la ciudad. “No sería descabellado pensar, dice Rulaz, que alguno de nuestros muertos se haya dado por envidia. El poder mafioso se está dando cuenta que nosotros estamos reclutando más pelados para el rap que ellos para la guerra. Están celosos”. El mismo informe del IPC es revelador en el tema de los menores. Durante el 2009 fueron asesinados, cada mes en Medellín, aproximadamente, 12 jóvenes con edades entre los 11 y los 17 años y en el 2010 el promedio fue de 14. Son las mismas edades, por ejemplo, de los jóvenes que llenan los escenarios donde se presenta la agrupación EsKlones de la Comuna 13. Los raperos saben muy bien quién es su público: “El niño decidió por encima de todo, rima por encima, por debajo y por los codos / Sana que sana culito de rana, si no cantas hoy, cantarás mañana”. El problema adicional es que las muertes del último año prendieron las alarmas entre los padres de familia. “Estoy seguro que todas las mamás de nosotros hoy no quieren que hagamos más rap”, dice Junior Ruiz. Y tiene razón. Hasta Bogotá han llegado las alertas. Hace tan sólo dos semanas un rapero de la capital envió un SOS por las redes sociales: “Hay que cuidar a Alcolirykoz. Son un diamante en bruto, están matando los raperos de Medellín”, decía el mensaje. Están preocupados porque desde la capital antioqueña sólo llegan titulares de alarma: “Las balas mataron más que un rasta”, “Asesinado en Medellín otro joven dedicado a la música urbana”, “Hoy sepultan a artista acuchillado”, “Raperos, en la mira”… Pero Gambeta, uno de los líderes del grupo, quiere dar un parte de calma: “Tranquilos muchachos. Esto no es sólo contra nosotros. Esta es una guerra de todos contra todos. Lo importante es que el rap sigue vivo en medallo. En la buena”.

Daniel Gómez: rapero de la Comuna 13, asesinado el pasado 27 de marzo. Tenía 17 años de edad.

Andrés Medina: rapero de la agrupación Son Batá. Asesinado el 4 de julio de 2010 en la Comuna 13.

David Fernando Romero, “El Gordo”, de la agrupación ESK-lones. Asesinado el pasado 13 de marzo.

Héctor Pacheco, “Colacho”, rapero y líder cultural de la Comuna 13. Asesinado el 24 de agosto de 2010.

Luis Álvaro Pacheco. Rapero de 37 años de la agrupación Ruta Difusa. Fue asesinado el pasado 27 de marzo.

Daniel Alejandro Sierra. Asesinado en el barrio Antonio Nariño de la Comuna 13, el pasado 26 de marzo.


GENTE y la actualidad

Foto: Harry Sewell

Una colmena, sin reina Desde abril, este colectivo sin líderes, seguido por un sinnúmero de ciberactivistas en EE.UU. y Europa, se mueve en Colombia. Dicen que no le temen a nadie y por eso se han enfrentado con la Cienciología.


La batalla decisiva

GENTE viajó al fondo del ciberespacio para chatear con miembros de Anonymous, el grupo de hackers que amenaza con colapsar la red en Colombia si el ministro del Interior saca adelante la ley Lleras que pretende extender los derechos de autor a la internet. ¿Podrán vencer al Gobierno? Por Mónica Meléndez Á.

Germán Vargas Lleras Ministro del Interior y de Justicia.


Foto: San Diego Shooter

G

ermán Vargas Lleras es uno de los ministros más exitosos de la ¡A la administración Santos. No hay obstáculo que no venza: maneja con carga! notable habilidad al Congreso, cuando el Presidente viaja al exterior Esta suele ser es él quien se queda al mando y sus logros pasan por los escenarios su frase de batalla cuando más disímiles. Desde jalarles las orejas a los equipos de fútbol, pasando por las inician un ‘acto de protesta’ relaciones con Venezuela hasta haber sacado adelante la Ley de Víctimas. virtual. Y aunque nunca dañan la información de una página, con el bloqueo de éstas violan la Ley 1273 de 2009, donde se “prohíbe la obstaculización ilegítima de un sistema”, y por ello pueden ser encarcelados.

36 GENTE

Es el único al que no le ha temblado la voz para frenar al ex presidente Uribe y decirle que opina sin “estar bien informado”. Su batalla más reciente es la de sacar adelante la ley Lleras, una iniciativa que en esencia pretende extender los derechos de autor a la internet. Ahí, sin embargo, fue Troya. Se metió de frente con un enemigo difícil de ubicar porque es un colectivo de hackers que se aglutinó en el enigmático nombre de Anonymous, que tiene bases en los cinco continentes y que ahora navega por la red en Colombia. Así, a medida que la iniciativa legislativa avanzaba, empezaron los problemas para varias páginas de entidades estatales y ante la dureza en la reacción oficial de que no iba a permitir “delincuentes” en la red –como los llamó el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera– éstos tuvieron la osadía de colgar un video en el que un hombre con la máscara que los identifica, con marcado acento español, aceptó el reto y adviritió que habría una guerra y que no le temían a autoridades como el general Naranjo, director de la Polícia y uno de los colombianos más preparados en labores de inteligencia. Por eso, GENTE se sumergió en la red para contactar a los miembros de esta legión enmascarada y que quiere imponer sus condiciones en el ciberespacio. Anonymous se mueve con su propia página de Facebook (Operation Colombia) y su cuenta en Twitter (@Anonymous_Co), herramientas con las que busca reclutar más militantes. Ellos reciben el apoyo de sus compañeros de lucha del exterior. No son dos ni tres desadaptados, es un

movimiento de miles. En una de sus páginas oficiales, www.whyweprotest.net, hay cerca de 33.000 personas registradas de todas las nacionalidades. Eso sin contar los que sólo reparten volantitos, como Juanxo, un universitario que detesta la idea de no ser libre en la red. “Algunos salimos a protestar y bloqueamos una calle, de manera pacífica. Otros lo hacen por las calles de internet, donde se cierra el flujo por un rato”, explica. Encontrarlos es fácil, ellos siempre acechan la web. El problema es que se mueven como peces en un mar virtual. Por ejemplo, antes de empezar la charla dejaron en claro que ya conocían el nombre de la periodista de GENTE que los iba a interrogar sin que siquiera empezara la entrevista. Sabían que ciertas preguntas las iban a responder en grupo –no tienen un solo líder visible, o un interlocutor–. Todos son como abejas de una sola colmena mundial, incansables e innumerables (no hay una cifra oficial de miembros, aunque en Colombia pueden rondar los 9.000) contra cualquier intruso. Hay que andarse con cuidado: lo mínimo que pueden hacer es bombardear una página con protestas (como lo hiceron con el Facebook del ministro Vargas Lleras, y los cantantes Lucas Arnau y Mauricio & Palodeagua). Pero también son capaces de deshabilitar o colapsar un portal, como lo han hecho desde 2008 y en muchas partes del mundo. Portan con orgullo máscaras del personaje principal de V de venganza, la famosa película protagonizada por Natalie Portman, y se identifican con el logo de un hombre de traje, sin cabeza, desde 2003,


Una medida polémica La guerra de Anonymous en Colombia es contra la llamada ley Lleras, una iniciativa que incluso plantea dar cárcel a quien viole los derechos de autor y se lucre con el trabajo de otro.

cuando los primeros anónimos se encontraron en un foro online de activistas en una página llamada 4chan.org. Desde entonces, dicen, buscan transparencia, libertad de expresión y libre flujo de información. Y quien intente rastrearlos, censurarlos o restringirlos, se convertirá en su enemigo. Por eso su lema es claro: “Somos una legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos”, firman en cada ataque. El arma más común para demostrar que no olvidan, llamada DoS (Denial of Service), es una herramienta especial que le permite a una persona multiplicar sus accesos a una página web, generando un ‘trancón’ suficiente para congestionarla por horas y dejarla sin servicio.

El bombardeo Pero no todos sus miembros son capaces de bloquear un portal de internet. Muchos analistas dicen que son más los fanáticos que los hackers que conforman el colectivo. “Aquí no hay porqué seguirles el paso a los miembros, sería imposible, ya que estamos en todo el mundo”, explican al unísono los ocho diferentes anónimos consultados por GENTE. En su página latina, http://anonhispano.blogspot.com/, se llevan a cabo miles de operaciones por segundo, en cuadros de texto que recuerdan las películas de ficción de los 80. “Ningún Anónimo tiene una función específica. Estas dependen de las habilidades, fortalezas y gustos de cada quien. Un día puede estar uno divulgando noticias, al siguiente resolviendo problemas técnicos y al otro capacitando novatos”, afirma Glyniss Paroubek, un miembro hiperactivo. Dicen que defienden el librecambio y cuando se les replica que ese es un mundo utópico, tienen su respuesta: “No desconocemos el valor comercial de los contenidos, ¿por qué vender un libro en 50.000 pesos, si pueden vender 100 a 500 pesos? Es más cultura y es más rentable”, explican colectivamente. Para el Gobierno, la discusión no puede ser tan simple. Se trata de actualizar las normativas vigentes a los cambios tecnólogicos y por eso incluso encarcelar a quien incurra en piratería en la red y se lucre con el trabajo de otro.

En el mundo, han atacado a empresarios, políticos, artistas y entes bancarios que, según ellos, han violado el derecho a la información y libertad de expresión. Una de las primeras víctimas fue YouTube, perteneciente al poderoso Google. En mayo de 2009, miembros de Anonymous subieron numerosos videos pornográficos disfrazados con contenido infantil (con etiquetas, por ejemplo, del grupo de Disney “Jonas Brothers”), debido a la eliminación previa de algunos videos musicales. En diciembre de 2010 –uno de los meses más feroces del grupo–, Anonymous organizó la Operación Payback (Venganza), en nombre de uno de los personajes que más admiran, el creador de WikiLeaks, Julian Assange. Cuando el hacker sueco fue llamado por las autoridades por la fi ltración de documentos americanos diplomáticos de Estados Unidos, la masa anónima no tuvo problema con lanzar ataques DoS a las páginas de PayPal, MasterCard y Visa por haberle cerrado el grifo bancario a Assange. La fi scalía de Suecia y el abogado de las dos mujeres que presentaron cargos por abuso sexual contra el hacker también sintieron la ira de Anonymous.

Anonymous, al acecho Poco tiempo después, la protesta se llevó a la calle. Enmascarados como V, y llenos de folletos en pro de la liberación de Assange, Anonymous revivió la Operación Paperstorm (Tormenta de Papel), famosa en 2009 cuando le declararon la guerra a la Iglesia de la Cienciología por haber censurado un video donde aparecía Tom Cruise, conocido cienciólogo. Otra víctima fue el cantante Gene Simmons, de la banda Kiss, quien les pidió a las compañías tomar medidas más agresivas hacia las infracciones de copyright. Las dos páginas oficiales del roquero se congelaron por más de 24 horas, y sus contenidos fueron redirigidos al sitio The Pirate Bay, donde gratuitamente se comparten contenidos de audio y video. A ellos son quienes se enfrenta Vargas Lleras. ¿Tendrá tanto éxito como en los monumentales retos que hasta ahora ha sacado adelante? GENTE 37


GENTE internacional Golpe memorable “Es un gran día para América. El mundo es mejor a causa de la muerte de Bin Laden”, dijo el presidente, Barack Obama. El rostro del terrorista fue un ícono de la maldad, mientras que a los que lo dieron de baja no los conocerá nadie.

Héroes

anónimos Ellos son la élite de la élite, los superhombres dentro de una rigurosa selección de soldados de acero. El ‘Team Six’, un grupo ultrasecreto de los Navy Seals gringos, reciben el entrenamiento más duro del planeta y, después de Osama bin Laden, nadie sabe detrás de quién irán. Retrato de unos guerreros sin nombre Por Mónica Meléndez Á.


Foto EFE


Rápidos y efectivos La acción de los Navy Seals para matar a Osama bin Laden fue de una precisión asombrosa. Aquel domingo primero de mayo, el comando irrumpió en la residencia del líder de Al Qaeda y acabaron, en cuestión de minutos, con la vida del terrorista más buscado del mundo. Su refugio era una edificación ubicada en Abbottabad, a unos 60 kilómetros de Islamabad, cerca de una academia militar del Ejército de Pakistán.

Abbottabad AFGANISTÁN

ISLAMABAD

PAKISTÁN

INDIA

Los 24 Navy Seals disparan

3 contra un grupo de escoltas.

Los Navy Seals llegan

1 en dos helicópteros a

la casa en la que está Osama bin Laden. Navy Seals se descuelgan 2 24 de los helicópteros. Todos llevan visores nocturnos.

40 minutos de acción

Entran a la casa y matan -de un disparo en la cabeza y otro en el pecho- a Bin Laden. En la acción también muere una de las esposas del líder de Al Qaeda, así como dos de sus hombres.

La edificación tiene tres alturas y 4.000 m2, carece de teléfono y de internet.

Dos helicópteros Black Hawk llegaron hasta la mansión fortificada del terrorista número uno del mundo y 24 Navy Seals se descolgaron de ellos para buscarlo y capturarlo “vivo o muerto”. Según fuentes oficiales, Bin Laden opuso resistencia y por ello recibió dos certeros disparos.

Muro de 5 mts

Uno de los helicópteros tiene problemas técnicos. Los Navy Seals, sin dudarlo un segundo, lo destruyen para evitar que caiga en manos enemigas.

Muro de 3 mts

4

En cuestión de minutos, llega un tercer helicóptero a recoger el cadáver del terrorista. Abandona el área con los Navy Seals que celebran el éxito de la operación.

Los Navy Seals que participan en la operación tienen entre 30 y 40 años. Además de su extraordinaria fortaleza física, son fríos y calculadores.

S

on tal cual los narran las historietas. Siempre que ronda el mal o alguien grita “¡auxilio!” aparece al rescate un Hombre Araña con traje ergonómico, un Superman con visión de rayos X o un Batman atravesando la ciudad en su batimóvil. Y cuando hay que felicitarlos y darles las gracias por salvar el día, ellos se esfuman con el viento. Así son los integrantes del Team Six (Equipo Seis) de las fuerzas de la armada Navy Seals (ejército de mar, aire y tierra) de Estados Unidos, los héroes de la vida real a los que nadie puede aplaudir cuando acaban con un archienemigo, porque su identidad es tan secreta que oficialmente no existen ni para la Casa Blanca, ni para la opinión pública. Pero desde el pasado primero de mayo, mientras el mundo entero descansaba un domingo, en Abbottabad, a 60 kilómetros de Islamabad, Pakistán, los 300 superhombres del Team Six renunciaron a su anonimato mundial para cumplir con la misión más compleja e importante que les han podido asignar en sus cincuenta años de existencia: acabar con

40 GENTE

el hombre que planeó la muerte de más de 3.000 personas en el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el líder de la banda criminal Al Qaeda, Osama bin Laden. Después de diez años de caza y dos guerras en Irak y Afganistán, de un presupuesto de un billón de dólares, según la revista The Economist, y una cifra de 150.000 muertos, por fin los Navy Seals dieron con el escondite del mayor defensor de la yihad (guerra santa) y musulmán más radical de nuestros tiempos. La ‘operación Gerónimo’, que fue elaborada durante años y estudiada milimétricamente durante los últimos meses, fue aprobada por el presidente de los


Estados Unidos, Barack Obama, en medio de sus intenciones por asegurar su reelección y dejar un legado memorable. Había dos opciones: o bombardear todo el complejo, con el riesgo de acabar con vidas inocentes y no saber a ciencia cierta si se había aniquilado al terrorista, o mandar a los Seals. Obama dijo: “¡Mandémoslos!”. Desde un lugar cerca de la frontera entre Afganistán y Pakistán y en dos helicópteros Black Hawk, se movilizaron los 24 miembros del Team Six hacia la mansión de 4000 metros cuadrados, rodeada por muros y alambres de espino, de Bin Laden y sus secuaces. En 40 minutos exactos, 19 seals se apoderaron de la residencia y dispararon contra los primeros musulmanes que les abrieron fuego, mientras que otros tres uniformados cumplieron con la misión específica de encontrar al líder y “capturarlo, si no ofrecía resistencia”, como se dijo oficialmente. Pero no fue así. Acompañado de una de sus esposas, quien intentó bloquear al comando, Bin Laden –indefenso– corrió a salvarse, y según los testimonios, a “esgrimir un rifle AK-47 que tenía a la mano”. En cuestión de segundos un Navy Seal apuntó al cuerpo en movimiento del terrorista y oprimió el gatillo dos veces con absoluta precisión, propinándole un tiro en la cabeza y otro en el pecho, a la altura de un pulmón. Osama cayó, así como dos de sus hombres y una de sus tres mujeres. Los Navy Seals cantaron su victoria en el más lejano silencio, viendo cómo a medio mundo de distancia ya planeaban películas en su honor y Disney ya compraba los derechos para hacerlos muñequitos.

Convertirse en ‘X-Men’ Así los llaman. También les dicen “los caballeros Jedi”, como los guerreros de La Guerra de las Galaxias. Han estado en Granada, en Panamá, en Bosnia, en Irak, entre otros. Han ido al mismísimo infierno y vuelto con vida. Y esa resistencia la adquieren entrenándose dos años para bautizarse Seal, y por lo menos seis meses para pasar al Team Six. Pero no todos los que lo sueñan lo logran, es cuestión de tener un físico envidiable y un poder psicológico aún más invencible. Según le dijo Eric Greitens, un miembro de esta unidad, a The Wall Street Journal, son “muchos los atletas y nadadores jóvenes que se inscriben al entrenamiento”, pero son ellos “los primeros que se retiran, porque no tienen la fortaleza mental que se requiere para formar parte de este grupo”. ¿Acaso los traumatizan? Pues sólo 21 de los 220 Seals que empiezan cada semestre completan el que ha sido catalogado como el “entrenamiento más duro del mundo”. La tasa de deserciones alcanza el 80 por ciento de los aspirantes, quienes en su mayoría tiran la toalla la última semana de la primera

La última moda de un Navy Seal Visor nocturno

Casco de múltiples capas de Kevlar Gafas de protección

Intercomunicador Arma principal Carabina M4 con lanzagranadas

Linterna

Chaleco de kevlar Radio Granadas

Arma principal subfusil Mp5

Munición cargadores

Máscara de gas

Botes de gas Arma secundaria pistola Cuchillo

Protector de rodillas

Peso total del equipo 22 kilos

Tejido ignífugo

Botas de combate resistentes al agua

fase (de cuatro), llamada por todos “la semana del infierno”. Durante este período los Seals deben dormir cuatro horas diarias y resistir pruebas como ‘la tortura de las olas’, que consiste en correr al mar helado y dejar que las olas los golpeen, para luego volver a la playa y gatear por la arena para evitar la hipotermia. Se les puede ir un día entero haciendo esto, y al lado de ellos el ‘Anticristo’, o instructor, los alienta con la dulce idea de un café y una rosquilla calientes. “Quien quiera irse puede tocar una campana tres veces”, dice Greitens. Se dice que han muerto soldados en pleno entrenamiento. Y graduarse no es un alivio. La marcha continúa luego de ser elegidos, aun cuando no parece haber misiones. Los miembros del Team Six, con un promedio de edad de entre 30 y 40 años, son hombres maduros, con mentes de acero y cuerpos de roca. Pero sus familias, si es que las tienen, pocas esperanzas guardan de recibir una llamada, una noticia. “Hace un año no hablo con mi hijo, no sé si está vivo, no sé si fue él quien acabó con Bin Laden”, lamentó Mr. Johnson, un viejo profesor de Atlanta que aún espera que su hijo lo llame.

Los verdaderos ‘hombres de acero’ Fueron creados por el presidente Kennedy en los años 60 para enfrentar las guerras de guerrillas. Para convertirse en Navy Seal hay que entrenar duramente por dos años, pero sólo los mejores –mental y físicamente– llegan al Team Six, si es que sobreviven los 6 meses que dura el tortuoso curso.

GENTE 41


GENTE y la filantropía

La pareja feliz La Fundación Bill y Melinda Gates –por el nombre de ambos– apoya investigaciones de punta sobre el VIH. El matrimonio dice que en causas como esta es que encuentran la felicidad.

42 GENTE


“Soy feliz regalando

plata” Esta sí es una historia verdaderamente asombrosa. La del fundador de Microsoft, Bill Gates, quien ahora encuentra la dicha donando su fortuna. Según los cálculos de ‘Forbes’, ya ha regalado ¡29 mil millones de dólares! Por Álvaro Montes / Especial para GENTE

Foto EFE

E

l mayor triunfo para el fundador de Microsoft no es haber creado el sistema operativo para computadores más utilizado en el mundo, ni consolidar la empresa de software más poderosa del planeta, ni tener la segunda fortuna más envidiada en el orbe. Realmente, por lo que quiere que lo recuerden es por ser el millonario más generoso de todos los tiempos. Ha donado, según los cálculos de Forbes, 29 mil millones de dólares, la mitad de la fortuna que tenía cuando encabezaba la lista de los hombres más ricos del mundo. Desde mucho tiempo atrás había jurado que regalaría a obras sociales la mitad de su riqueza y lo cumplió; y no contento con ello, les pide a otros millonarios como él que hagan lo mismo. Gates, el mismo que fue odiado por muchos activistas digitales partidarios del software libre, quienes veían en el dueño de Microsoft algo así como la encarnación del mal, al Tío Sam en persona y al mayor capitalista del siglo XX, GENTE 43


donaciones lo ponen muy, pero muy por encima, de cualquier otro filántropo en el mundo. Se retiró de la dirección de Microsoft y aunque aún es presidente del directorio y le dedica el diez por ciento de su tiempo, el noventa restante es para la Fundación Bill y Melinda Gates.

www.regaloplata.com

terminó convertido en un rico generoso a más no po-

Es mejor der, que ha llevado su compromiso con la filantropía ser rico... hasta el extremo de retirarse del manejo de su prós-

Gordon E. Moore, cofundador de Intel Corporation y Michael Dell, dueño de Dell Inc., son otros de los millonarios que ahora se dedican a regalar parte de sus fortunas.

44 GENTE

pero negocio, hace dos años, para dedicarse, casi por completo, a atender la fundación sin ánimo de lucro que creó con su esposa, Melinda. La Fundación Bill y Melinda Gates apoya investigaciones de punta sobre el VIH, reformas en el sistema educativo norteamericano y programas de salud pública en el mundo.

De licántropo a filántropo Durante la primera etapa de su vida, el altruismo no parecía ocupar lugar alguno en sus prioridades. Amasó la enorme fortuna que lo hizo famoso mediante operaciones audaces y a veces al filo de la navaja, y una célebre película de Hollywood, titulada Piratas de Silicon Valley, retrató a los jóvenes empresarios Bill Gates y Steve Jobs (fundador de Apple), como saqueadores de ideas y patentes de otros durante los primeros días de la informática comercial. Gates, el mismo que abandonó sus estudios universitarios y su vocación de programador de computadores para ir tras el dinero, apoya hoy, como ningún otro, el mejoramiento de la educación en su país natal y la investigación científica de alto nivel. La primera vez que Gates, nacido el 28 de octubre de 1955 en Seattle, anunció que no quería dejar a sus hijos tanto dinero y que donaría la mitad de su riqueza a causas sociales, pocos le creyeron. Microsoft estaba en la cresta de la ola. A mediados de los 90 el anuncio sonaba más a campaña de imagen porque justo se acusaba a la compañía de prácticas monopolísticas y emergían las primeras tendencias serias en contra de las licencias de software, es decir, en contra del modelo de pagar por los programas. Hoy sabemos que hablaba en serio y sus gigantescas

Los desembolsos de Gates son cada vez mayores. En 2008 Forbes calculaba su fortuna personal en 58 mil millones de dólares y al año siguiente bajó a 40 mil millones, en virtud de una fuerte donación. Por eso se dice que Bill Gates no perdió su primer puesto en la lista de los hombres más ricos del mundo, sino que lo regaló. No obstante, los grandes filántropos parecen dotados de una extraña capacidad para mantenerse ricos a pesar de sus generosas donaciones. Gates ya no ocupa el primer lugar en la lista de los hombres más ricos del mundo, pero está de segundo. Es lo que hace la diferencia entre la filantropía y las opciones radicales de pobreza, como la de Francisco de Asís, que en la Edad Media abandonó a su adinerada familia para seguir sus convicciones religiosas. No contento con esto, Bill Gates fue más allá. Buscó a Warren Buffet –el tercer hombre más rico del mundo– con quien propuso a cincuenta millonarios más que donasen en vida la mitad de sus fortunas. La iniciativa se llama The Giving Pledge (Promesa de dar) y su propio testimonio les confiere autoridad para formular tal propuesta. Importantes empresarios de la tecnología se han sumado a esta invitación –ya son más de 60 los miembros–, entre ellos Marc Zuckerberg, el fundador de Facebook. Ahora los ránking se hacen también sobre los que más regalan. Detrás de Gates está –el segundo mayor filántropo del mundo– Gordon Moore, el científico fundador de Intel, el mayor fabricante de chips. Sus donaciones suman ya los 7.000 millones de dólares. Otro genio de los negocios tecnológicos, el alemán Dietmar Hopp, fundador de la compañía SAP, ha donado casi 1.500 millones de dólares y Michael Dell, propietario de la fábrica de computadores que lleva su apellido, ha donado 1.200 millones de dólares. Mientras Microsoft, dirigida ahora por Steve Ballmer, gasta por estos días 8.500 millones dólares en la compra de Skype –un verdadero derroche a juicio de los analistas–, Bill Gates desembolsa su dinero en asuntos más interesantes, como 200 millones de dólares para la prevención del sida en India, 500 millones de dólares para el Fondo Global contra el sida, la tuberculosis y la malaria, o los 10.000 millones de dólares que serán girados durante la próxima década para vacunas de distinto tipo. Por eso, dice, que ahora es feliz regalando plata.



La entrevista a del Director

Gina

Maquillaje: Leonardo Ortegón.

Parody

“Para la Alcaldía de Bogotá, me encantaría enfrentarme con Álvaro Uribe”

Es la única mujer entre los aspirantes a gobernar la capital del país. Además, asume el reto sin el respaldo de un partido político: lo hará a través de firmas. Y está convencida de que lo logrará porque “llegó la hora de ponerle orden a Bogotá”. ¿Por qué hay que votar por ella? La respuesta está en esta charla con GENTE Fotografía: Ricardo Pinzón


Por P or Armando Neira Una ciudad más segura “A Bogotá Bog B o ot og otá á no la vamos v va mos mo s a volver volv vo lv ver más más segura se egu gura ra con con o parques luces. pa p arq rq que ues ue s ni lluc uces es s. Hay sellarle Hay que qu q ue se s elllar arle le lla a periferia peri pe peri rife feri fe r a con ri con ayuda ayud ay uda a del d l Ejército”, de Ejér Ej é ci ér cito to”, ”, le e dijo dijjo Gina G na Gi a Parody Pa P arod ody y a GENTE. GENT GE NTE.


G

ENTE: Después de estar varios años estudiando en Harvard, ha vuelto y se le ha visto por las calles de Bogotá. ¿Cómo ha encontrado la ciudad?

–Nunca me he ido de Bogotá. De aquí no me he desconectado ni un día en estos dos últimos años en los que terminé mi tercer postgrado en la Universidad de Harvard; de hecho, en el último semestre estuve más aquí que allá. Por eso, nada de lo que ha pasado con la capital me sorprende. GENTE: Entonces, ¿cómo está Bogotá? –Físicamente, en un estado lamentable de deterioro; y con un agravante muy inquietante: con un desánimo inmenso en sus habitantes. Hay que trabajar muy duro para que los capitalinos recuperen la autoestima y vuelvan a creer en su ciudad. GENTE: ¿Se llegó a este abismo por culpa de Samuel Moreno? –Aunque su administración, mezcla nefasta de desidia y corrupción, es una de las máximas responsables, también hay que mirar el balance bastante irregular de los anteriores alcaldes. GENTE: ¿De Enrique Peñalosa, por ejemplo? De él se dice que es uno de los mejores alcaldes que ha tenido la ciudad en su historia. –Fue importante porque solucionó problemas del momento, pero se quedó ahí, en el maquillaje, si hubiera tenido una visión a largo plazo, y se hubiera echado al hombro las necesarias transformaciones estructurales, hoy tendríamos una ciudad mejor. GENTE: ¿Le parece maquillaje los colegios en concesión? –No miremos los colegios como algo particular sino a la educación en general. Peñalosa gobernó a Bogotá hace 12 años, si en su alcaldía se hubiera puesto una meta de impulsar la educación bilingüe hoy tendríamos una generación que hablara dos idiomas. ¿Usted sabe el salto cualitativo que hubiéramos dado? Aunque los mejores colegios bilingües de la ciudad tienen el manejo de planteles en concesión, no están dando educación bilingüe porque el Distrito no se los exigió. GENTE: ¿Qué hacer entonces con la educación? –Estoy convencida de que la educación es la herramienta más poderosa para hacer de Bogotá una ciudad más humana. En esta capital, la puerta de la desigualdad ha estado en la puerta de entrada a la educación. Mi propuesta se basa en que, por el contrario, en la puerta de la educación esté la entrada a las oportunidades. GENTE: ¿Por qué enfila todas sus baterías hacia Peñalosa? ¿Cree que es él único obstáculo que tiene en su camino a la Alcaldía? –No. Hay varias personas muy valiosas con mucho futuro, como Carlos Fernando Galán y David Luna, pero hablo de Peñalosa porque la política se debe hacer sobre ideas, propuestas, programas y no sobre las creencias mediáticas de señalar a una persona como el salvador. GENTE: Se diferencia usted también de Peñalosa en la construcción del Metro. –Por favor, el metro es la principal herramienta de movilidad de una ciudad moderna. Tenemos casi ocho millones de habitantes a los que hay que garantizarles un sistema integral de transporte en el que no solo haya TransMilenio sino Metro. GENTE: Bonita utopía, pero ¿y la plata? –El 70 por ciento lo financia el Gobierno nacional. Nos falta un 30 por ciento que en el principal motor económico del país

48 GENTE


“En la Bogotá que aspiro a gobernar, nuestros héroes serán los maestros y nuestros líderes, los rectores” que es Bogotá, está. Lo que pasa es que no solo hay que ser escrupulosos en el manejo de los dineros públicos, sino también invertirlos de manera adecuada, rentabilizándolos al máximo para buscar las mejores ganancias para todos. La gestión pública bien hecha produce grandes utilidades colectivas y no como hasta ahora ha ocurrido para beneficio de unos pocos. GENTE: Usted ha dicho que se hará responsable de los grandes contratos. ¿Por qué ese énfasis? –Le aseguro que ningún ciudadano en el pasado fue a votar pensando “este candidato nombrará un buen director del IDU que a su vez sabrá qué firma”. No. Si a mí me eligen, yo respondo por todo. Para eso se eligen los gobernantes, para que respondan. GENTE: Hay quienes dicen que el ex presidente Uribe está esperando para al final lanzarse. ¿Usted qué cree? –No sé, pero si lo hace bienvenido. GENTE: ¿No le teme? Según varias encuestas, él duplica a todos los demás aspirantes juntos. –Para nada. Al contrario, sé de sus virtudes y de su capacidad de movilización. Y por eso qué mejor que poder vencer a una persona de los kilates del ex presidente. Me encantaría hacerlo. GENTE: ¿Se le nota muy confiada en su triunfo? –Por supuesto. Me he preparado durante mucho tiempo para asumir esta responsabilidad y ya estoy madura para poner orden en Bogotá. GENTE: ¿Dicen que usted es la candidata del presidente Juan Manuel Santos? –El presidente Santos no puede participar en política, pero si yo con mis programas, con mis ideas, con mis propuestas, logro convencer al ciudadano Santos de que vote por mí, le aseguro que me sentiré muy feliz. GENTE: ¿Dicen que Antanas Mockus también votará por usted? –No lo sé. Por lo que he visto en el Partido Verde no creo que Antanas Mockus vaya a votar por Enrique Peñalosa. GENTE: Ya hablamos de Peñalosa, de Uribe, de Galán, de Luna falta Gustavo Petro y Paulo Laserna. –De Petro solo puedo decirle que siento gran admiración porque trabajó conmigo, hombro a hombro, en el Congreso por hacer un país mejor y compartimos el mismo valor para enfrentar a las mafias mientras que de Laserna solo conozco su programa de Quién quiere ser millonario. GENTE: ¿No cree que hay una alta dosis de ingenuidad en usted al creer que va a ganar la Alcaldía en solitario, sin ningún partido político?

–Al contrario, no es ingenuidad sino evolución. La política moderna la hacen los ciudadanos, esa es la fuerza más poderosa, más vital y robusta que cualquier directorio politiquero. Basta echarle un vistazo al mundo para ver que las grandes transformaciones de hoy las están haciendo los ciudadanos. Con ayuda de todos es que vamos a traerle el desarrollo a Bogotá. GENTE: Según sus propias palabras, ¿por qué los habitantes de Bogotá deben votar por Gina Parody? –Votar por Gina Parody significa tener una garantía de la responsabilidad de los recursos en la contratación; tener garantía de un cambio en la calidad de la educación, para que éste sea el motor del crecimiento económico y social. Votar por Gina Parody significa que las soluciones de movilidad se generen a partir de las necesidades del individuo, no del capricho del gobernante. Significa desmantelar las organizaciones criminales que llevan más de 20 años en la ciudad. GENTE: Es bastante pretencioso creer que usted es la salvadora de la ciudad. –No estoy prometiendo nada extraordinario. Sencillamente estoy diciendo que votar por Gina Parody significa poner orden en Bogotá. Nada más.

Mirando al mundo Gina Parody dice que para lograr que la próxima generación sea bilingüe todos los colegios públicos tendrán clases diarias de inglés con profesores especializados. Para ella, este idioma es una de las bases del desarrollo.

GENTE 49


GENTE de portada

Foto Ricardo Pinz贸n

Sandra Morelli, contralora general de la Rep煤blica

La Liga de


Hasta hace poco el país estaba acorralado por sangrientos bandidos que se refugiaban con sus armas en la clandestinidad. De unas semanas para acá, Colombia ha sido sacudida por la acción de los delincuentes de cuello blanco: visten prendas de marca, son graduados de las mejores universidades, no han disparado un solo tiro, pero sí han saqueado todo a su paso: son los corruptos. Estas dos mujeres abanderan la cruzada para capturarlos y castigarlos. GENTE estuvo en sus tiendas de campaña Por Elizabeth Reyes Le Paliscot

Viviane Morales, fiscal general de la Nación

la Justicia


Foto: Felipe Ariza, Presidencia

Unidos contra el crimen Más que a cualquiera de sus hombres de confianza, el presidente Juan Manuel Santos tiene enorme fe en la titánica labor de estas dos mujeres en la lucha contra la corrupción: Sandra Morelli, contralora general de la República, y Viviane Morales, fiscal general de la Nación.

52 GENTE

E

n estos días en que los colombianos se han sentido ahogados como nunca por la corrupción, el trabajo de estas dos mujeres desde la Contraloría y la Fiscalía ha sido como la balsa que invita a pensar que es posible evitar el naufragio. Sus diarias apariciones en los noticieros de televisión han sorprendido por la contundencia de sus decisiones. Hasta el Presidente de la República se les ha unido para –él mismo– denunciar los escandalosos hallazgos. Así se vio hace un par de semanas, cuando Santos apareció en el centro de una larga mesa cubierta con un mantel blanco, cuyo fondo era la imagen de la Casa de Nariño. A su derecha estaba la contralora, Sandra Morelli, y a su izquierda, la fiscal general de la Nación, Viviane Morales, las primeras mujeres, en la historia de Colombia, en ocupar estos cargos, dos de los más altos en el organigrama del Estado. Ellas forman la dupla más visible de una verdadera Liga de la Justicia que pretende castigar a los corruptos responsables de múltiples escándalos a lo largo y ancho del país. Escándalos que han convertido a la corrupción, según todas las encuestas, en la mayor preocupación de los colombianos. El día de la foto, cuando las luces de las cámaras inundaban el salón, ellas, impecablemente vestidas de sastre negro, acompañaron al Presidente para denunciar el llamado carrusel de la salud, donde el desfalco podría llegar a sumar billones

de pesos. El país no acababa de digerir lo que significaba la detención de los Nule y del senador Iván Moreno Rojas –por el también llamado carrusel de la contratación–, cuando de nuevo ambas estaban en el frente de batalla con más noticias devastadoras que contar. La Fiscal anunció que tenía activas 25 órdenes de captura y la Contralora, 50 auditorías programadas. Y, como si esto fuera poco, al día siguiente, el procurador, Alejandro Ordóñez, suspendió tres meses al alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno, por casos que tienen que ver con los Nule y el carrusel de la contratación. “En este país parpadeas y te pierdes de cinco escándalos/capturas, luego, calcula, lo que te perdiste”, fue uno de los mensajes que apareció en Twitter y que se rebotó como un ‘mantra’, cuando ellas explicaron el tamaño del desfalco. Y no es para menos. En el último estudio de Gallup, el 70 por ciento de los consultados cree que la corrupción ha empeorado, agobiados por tanto fraude al descubierto. Panorama que la Fiscal


En pocos meses, la Fiscal y la Contralora se han convertido en las ‘damas de hierro’ de la Justicia y en las principales escuderas de la lucha contra la corrupción ve de otro modo: “es alentador porque empezamos a responder”. Los más cercanos colaboradores de Viviane Morales creen que tiene razón. Las investigaciones, lideradas desde la Contraloría y la Fiscalía, en un tiempo récord de mes y medio, resultaron tan alarmantes, que Santos no dudó en afi rmar que el golpe a las mafias de la salud es uno de los más importantes de su anunciada cruzada contra la corrupción. Con esto reitera que estas destacadísimas abogadas son sus principales alfiles y que seguirá combatiendo este delito acompañado por estas dos ‘damas de hierro’. Ya lo había advertido en la posesión de la Fiscal: “Mi administración está comprometida, visceralmente, en la lucha frontal contra el cáncer de la corrupción”, y a ella la calificó como “una señal de esperanza para los colombianos”. Por su parte, la Contralora afirmó, desde el primer día, que no le temblará la mano “para aplicar las medidas necesarias”. El reto es mayúsculo. Según un estudio reciente de la Sociedad Colombiana de Economistas, cada año se pierden por corrupción entre 10 y 12 billones de pesos. A lo que se suma, que estos corruptos se camuflan entre las oficinas estatales. Las modalidades de estafa han resultado tan sofisticadas, que la misma Fiscal reveló que para las investigaciones por el escándalo de la salud tuvo que crear un equipo de especialistas en informática e internet.

‘La Generala’ Así llaman a la contralora, Sandra Morelli, que llegó pisando fuerte luego de obtener su cargo con una votación arrasadora en el Congreso: 222 de 242 votos. El ex fiscal Alfonso Gómez Méndez, uno de sus amigos más cercanos, afirma que es tan exigente con sus funcionarios que su lema podría ser: “rinde o rinde”. Para llegar a su despacho hay que pasar por tres salas atiborradas de contralores delegados, secretarias, escoltas y abogados. Y está estrenando. Del piso 26 pasó al 12, cuando se descubrió que su teléfono estaba ‘chuzado’. Ella ha dejado claro que no se dejará amedrentar, aun

desde adentro. Por eso, apenas llegó, denunció la existencia de una nómina paralela en la Contraloría. Sus contraloras –su guardia pretoriana que le ayuda en esta cruzada son cinco mujeres– coinciden en que es una mujer audaz, que delega, pero mantiene el control. “Sabe al detalle todo lo que pasa en la Contraloría”, dice María del Pilar Yepes, delegada de Investigaciones. Y se ha dedicado a destapar ollas podridas. Desde hace diez meses, cuando comenzó como Contralora, sus decisiones han dado todos los días que hablar. Primero reabrió los procesos contra los Nule y el programa Agro Ingreso Seguro, archivados casi al mismo tiempo en que la eligieron. Luego ordenó embargar los bienes al alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno, y al ex alcalde Luis Eduardo Garzón, por las irregularidades en la contratación para la construcción de la fase III de TransMilenio. Desde finales de 2010 empezó a investigar a Fondelibertad –que coordinaba la lucha contra el secuestro– y reveló que hubo un millonario detrimento patrimonial y una feria de contratos durante la administración de Harlan Henao, delitos por los que hoy responde. También llamó a declarar al ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo, por su presunta responsabilidad fiscal en las falsas desmo-

Mujeres, al mando El núcleo duro del equipo investigador de la Contralora son mujeres. Tiernas, delicadas, pero a la hora de impartir justicia, inflexibles. Ellas son (arriba) María del Pilar Yepes, Claudia Medina, Margarita Jiménez, (abajo) Ligia Borrero y Claudia Serrano.

GENTE 53


Foto: José Luis Cubillos, Fiscalía

El gran lío vilizaciones del frente de las Farc ‘Cacica Gaitana’. de los Nule A lo que se sumó, que ordenó embargar cuentas La Fiscal logró que los Nule vinieran a rendir cuentas en Colombia, donde les imputó cinco delitos por el ‘carrusel de la contratación’. Hoy están presos en La Picota, mientras la Contralora los denunció por lavado de activos y confirmó que varios de sus bienes fueron embargados en Estados Unidos.

54 GENTE

bancarias al ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias y a su sucesor Andrés Fernández, por irregularidades en los contratos de publicidad de AIS. Y como si estos escándalos no fueran suficiente trabajo para ella y sus delegados –que no saben de horarios–, no dudó en ponerse a disposición de la Corte Suprema y de la Procuraduría, cuando, aparentemente, uno de los Nule afirmó que Morelli les había pedido dádivas a través del ex embajador de Colombia en Venezuela, José Fernando Bautista. Lo que provocó la renuncia del funcionario. Hace un mes suspendió al director del IDU, Néstor Eugenio Ramírez, por no aportar información en una investigación y este renunció. Hoy, Ramírez se enfrenta a un juicio de responsabilidad fiscal por el retraso en la entrega de obras de valorización. También abrió un proceso contra directivos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), lo que se ha convertido en otro de los grandes escándalos de corrupción, que incluyen denuncias por el manejo de bienes por parte de familiares y amigos de políticos, especialmente, del partido conservador. Y hay más. Creó un grupo élite para analizar las posibles fallas del Gobierno en el desfalco a la salud y denunció a los Nule ante la Fiscalía como presuntos responsables del delito de lavado de activos y luego confi rmó los embargos de varios de sus bienes en Estados Unidos, tras una orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Morelli ha dicho que va a trabajar para devolverle

la legitimidad a la administración pública y sus acciones así lo demuestran. Por eso, reitera, que lo que le importa es que los corruptos le devuelvan la plata al Estado.

¡Habemus Fiscal! Así fue recibida Viviane Morales cuando fue elegida Fiscal General de la Nación por la Corte Suprema de Justicia, con 14 de 18 votos posibles. Muchos analistas calificaron su llegada como un gran viento de cambio y las mujeres celebraron. Como sucedió con la Contralora, Morales también trasteó su despacho y sembró hortensias y orquídeas entre los muros de cemento que rodean al búnker de la Fiscalía. Recién llegó, no dudó en afirmar que lo que más la sorprendía era el gran desorden administrativo dentro del organismo de control, al que llamó “paquidermo”. Hoy, cinco meses después de su nombramiento, los colombianos la reconocen como la ‘gran dama de la Justicia’ por la trascendencia de sus decisiones. Para comenzar, llamó a interrogatorio al ex alcalde de Bogotá Lucho Garzón, para que explicara la forma como se adjudicaron las obras de la fase III de TransMilenio. También citó al ex contralor distrital Miguel Ángel Moralesrussi, al que luego se le imputaron seis delitos, así como a la ex directora del IDU Liliana Pardo, y al ex director jurídico de esta institución Inocencio Meléndez, que con Moralesrussi, hoy están presos en la Penitenciaría Nacional de La Picota por su presunta participación en el carrusel de la contratación.


Lo que las une Pero la lucha contra la corrupción no es lo único que une a estas dos bogotanas. También su pasión por el derecho. “Ellas actúan en un mundo

Foto: José Luis Cubillos, Fiscalía Foto: EFE

A los Nule decidió llamarlos a audiencia de imputación de cargos, uno de los capítulos más esperados en el escándalo de la contratación, luego de manifestar que le molestaba que el anterior Fiscal ordenara recibir declaraciones de los Nule en Panamá y Miami. Ya en Colombia, les imputó cinco delitos y fue tajante en afirmar que no podrán aspirar a un perdón, a cambio de colaboración con la justicia. Hoy, los Nule están presos en una casa fiscal en La Picota y esperan su primera condena por el delito de peculado por apropiación (que aceptaron). También tomó sus primeras decisiones en el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Llamó a interrogatorio a 15 integrantes de las familias Dávila y Vives Lacouture que fueron beneficiados por subsidios –entre los que se encuentra la ex reina Valerie Domínguez– y a siete ex funcionarios del Ministerio de Agricultura. Luego, por petición de la Fiscalía que calificó a AIS como “el peor caso de corrupción en la historia del agro”, un juez ordenó la detención de cuatro ex funcionarios, entre ellos el ex viceministro de Agricultura Juan Camilo Salazar. Días después sucedió lo mismo con el ex secretario jurídico de esta cartera Juan David Ortega. Entre tanto, se espera una decisión referente al ex ministro de Agricultura y ex candidato presidencial uribista, Andrés Felipe Arias. Así como la Contralora, la Fiscal no ha parado. Llamó al alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, para ampliar su declaración por las presuntas reuniones que habría sostenido con los Nule, y el pago de comisiones. Y cuando se destapó el escándalo de la salud afirmó que el país estaba frente a una “monstruosa red de corrupción”. Su más reciente batalla la está dando en el caso de las ‘chuzadas’ donde pidió la captura de María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS. Y aunque en el caso de Bernardo Moreno, ex secretario de Presidencia, no ocurrió lo mismo, ella fue clara en advertir que durante el juicio se jugaría todas las cartas para convencer a la Corte Suprema.

Foto: José Luis Cubillos, Fiscalía

Hermanos, en problemas Recién llegó, la Contralora embargó al alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, quien luego fue suspendido tres meses por el procurador, Alejandro Ordóñez, y más tarde, llamado a interrogatorio por la Fiscalía, por el ‘carrusel de la contratación’. Su hermano, el senador Iván Moreno, fue detenido por el mismo caso, tras una orden de la Corte Suprema.

Mano dura para rato Durante una audiencia de cinco horas, a la Fiscal General no le tembló la voz para afirmar que María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS y Bernardo Moreno, ex secretario de Presidencia, “formaron parte de una organización criminal para asediar a magistrados, congresistas y un periodista”. Hoy, Hurtado, tiene orden de captura internacional.

GENTE 55


Fotos: Ricardo Pinzón

Hoy, más del 60 por ciento de los estudiantes de Derecho son mujeres, lo que indica que en la próxima década serán ellas las que administrarán justicia

Rostros de la Justicia Viviane Morales lleva cinco meses como Fiscal General de la Nación y uno de sus hombres de confianza es el joven abogado rosarista Juan Carlos Forero (foto), hoy vicefiscal, y uno de los redactores del Código de Procedimiento Penal que regula el nuevo sistema penal acusatorio. La contralora, Sandra Morelli, lleva diez meses en su cargo y tiene publicados más de 35 títulos. Ambas son expertas en derecho constitucional.

56 GENTE

que dominan y eso nos da mucha seguridad a los colombianos”, le dijo a GENTE, Jaime Córdoba Triviño, ex presidente de la Corte Constitucional. La Fiscal y la Contralora son contemporáneas. Morales tiene 49 años y Morelli, 46. Ambas son abogadas y muy brillantes desde que empezaron sus carreras universitarias. La Fiscal ingresó con tan solo 15 años y siempre fue la mejor de su curso en la universidad del Rosario, donde fue colegial de número, por lo que se ganó una beca para estudiar Derecho Público en París. Algo parecido le sucedió a la Contralora. Morelli permaneció becada durante los cinco años de carrera en el Externado y luego ganó más becas para estudiar Derecho Administrativo en Italia y Políticas Públicas en Francia. Ella misma se considera una “comelibros” y, así también recuerdan a la Fiscal, sus amigos más cercanos. Crecieron en hogares donde solo había mujeres, aunque ambas heredaron el temple de sus papás, Israel y Gianfranco. Y a fuerza de cultivar la disciplina, los triunfos no tardaron en aparecer. La Fiscal eligió la política y con tan solo 29 años llegó a la Cámara de Representantes con más de 17 mil votos. Mientras esto sucedía, la Contralora optó por la docencia universitaria. El ex fiscal Gómez Méndez recuerda que Morelli, estando en la universidad, donde él fue su profesor, siempre se destacó por ser una estudiante brillante. Después se inclinó por el Derecho Constitucional y estuvo en la Federación Nacional de Cafeteros. “Ella no cambia. Siempre tiene una misma línea de conducta. Muy académica, muy jurista. Para ella el cumplimiento de la Ley y la Constitución es fundamental”, dijo el ex fiscal. Además, ambas han realizado investigaciones académicas, que “han orientado políticas públicas y transformaciones jurídicas del Estado”, le contó a GENTE el ex magistrado Córdoba Triviño. Y aunque la Contralora no ha estado metida en el mundo de la política, sí ha demostrado que no entregará la Contraloría a los políticos, como muchos, al comienzo, lo pensaron. “En ese sentido, a la Contralora no la maneja nadie. No hay ninguna posibilidad de que alguien vaya a influir sobre ella”, añade Gómez Méndez. Esto también se refleja en su equipo de trabajo, donde hay cinco mujeres de


Foto: Colprensa/Vanguardia Liberal

1

2 En el ojo del huracán 1 y 2. La ex reina

su entera confianza, muy de la línea académica, que son las que hoy investigan a los Nule y a las EPS. Los que las conocen, dicen que son mujeres que no aceptan términos medios. Con seguridad, nadie olvidará que no le tembló la voz para hablar de la existencia de “un complot contra la Corte desde la Casa de Nariño”, en la audiencia de imputación de cargos a María del Pilar Hurtado y Bernardo Moreno, por las ‘chuzadas’ del DAS, una batalla que hasta ahora comienza.

3 4

Foto: Julián Lineros

En el Gobierno, todos celebran. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, no ha parado de repetir que al frente de la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, los colombianos tienen personas comprometidas y dando resultados ejemplares. A lo que se suma que acaba de ser aprobado por el Congreso el nuevo Estatuto Anticorrupción, que será un fuerte instrumento para proteger los fondos públicos. “Ya no habrá más gabelas para los corruptos”, ha dicho el Presidente. Pero el problema de la corrupción es tan grave que hasta, Enrique Santos Calderón, su hermano mayor, rompió su silencio para decir que “JMS ha mostrado su intención de destapar ollas podridas, como el sistema de salud o la Dirección de Estupefacientes, donde debe haber medidas ejemplarizantes y peces gordos en la cárcel”. La Fiscal ha dicho que con carácter, valentía y decisión se puede empezar a enfrentar la corrupción. Sabe que también está en juego el prestigio de la mujer profesional colombiana. Y, tanto ella, como la Contralora, le están demostrando al país que ya era hora de dejar en manos de las mujeres el timón de instituciones tan clave del Estado. Y no hay quién las detenga. Hasta en La Picota tuvieron que crear un pabellón para los corruptos.

Foto: Cortesía Revista Semana

Cuestión de valentía

Valerie Domínguez y el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias son investigagos por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. 3. Carlos Gustavo Palacino, ex presidente de SaludCoop, una de las EPS indagadas por el ‘cartel’ de la salud. 4. Bernardo Moreno investigado por el caso de las ‘chuzadas’ del DAS. Ya fue imputado de tres delitos y ahora se inicia el juicio en su contra.

GENTE 57


GENTE y la innovación

Carolina Angarita Esta bogotana, que fue vicepresidenta de programación de Canal RCN y quien en sus años de periodista soñó con seguir los pasos de Oriana Fallaci, es la presidenta de E-NNOVVA, una de las compañías colombianas líderes en innovación y soluciones creativas. Hablamos con ella sobre el nuevo y exitoso videojuego de su empresa (‘Groovie Pig’), sobre la brecha digital en el país y de ese maravilloso universo de contenidos llamado internet Fotografía: Ricardo Pinzón

“Hoy, el que no arriesga, el que no experimenta, está perdido”


Producción: Estefanía Millán. Asistente de Fotografía: Fabián Medina. Maquillaje: Álex Pérez.


S

e llama Leelah (léase Li-la), es una cerdita de color magenta, especialista en escapadas de largo aliento –salta, corre, se escabulle, esquiva golpes al mejor estilo de Harrison Ford en Cazadores del arca perdida– y protagoniza el videojuego Groovie Pig, una de las nuevas creaciones de la compañía colombiana E-NNOVVA, presidida por la bogotana Carolina Angarita. El video game es sencillo y terriblemente adictivo. La misión del que lo juegue es ayudar a escapar a Leelah de las garras de un malvado chef que desea convertirla en un apetitoso pernil para el almuerzo. Pero, más allá del esfuerzo estético y de programación que supuso esta historia –que tardó cuatro meses en concretarse–, lo importante es que es el primer videojuego creado por la empresa para el App Store. Este, si no lo conocen, es como una especie de ‘supermercado’ virtual en el que se pueden comprar, por precios muy razonables (usualmente no superan los cinco dólares), diversas aplicaciones –juegos, utilidades, suscripciones a diarios y revistas, entre otros– para el iPhone, el iPod Touch y el iPad. Es decir, un ciudadano de Alaska (Estados Unidos) o Reikiavik (Islandia), que esté registrado en este servicio, puede comprar Groovie Pig –creación colombiana– y jugar con Leelah desde cualquier parte del planeta. Como dice Angarita, “una de las maravillosas cualidades de internet es que acaba con todas las barreras geográficas”.

La cerdita, los pájaros, el riesgo La llegada de Leelah al gran mercado virtual no es un hecho anecdótico. Hoy está claro que un divertido videojuego puede marcar la diferencia. Basta ver el ejemplo de Angry Birds, un video game para dispositivos móviles táctiles que, según la revista Fortune, ha sido descargado 200 millones de veces, comprado por más de 50 millones de usuarios en los últimos meses y convertido a la compañía Rovio –su creadora– en la envidia de todos. Los pájaros de la historia se estampan en camisetas, zapatos, tazas, loncheras... En China son una marca tan bien valorada como Disney o Hello Kitty. Groovie Pig, que hasta ahora comienza su recorrido en este universo, empezó con pie derecho, a pocos días de su estreno llegó al número uno entre los videojuegos de su categoría en el App Store. “En el área de innovación, de videojuegos y aplicaciones estamos creciendo bastante. Pero no solo ahí”, dice Angarita. E-NNOVVA no se limita a crear video games. En 2009 realizó la primera serie web en Colombia, Almas perdidas, que tuvo más de un millón de visitas; continúa con su experimento reality-emisora de radio llamado son5.co, produce películas de la mano de RCN Cine (apoyan el 80 por ciento de los filmes que se ruedan en el país), organiza conciertos, como el de los 25 años de carrera del chileno Alberto Plaza (hoy uno de los DVDs más vendidos en el país); monta eventos, ayuda a posicionar a marcas o sites en el ciberespacio; el listado de servicios es infinito.

60 GENTE


Leelah, la escurridiza Ella es la protagonista del videojuego ‘Groovie Pig’, la nueva creación de E-NNOVVA.

La joven empresa que comanda Angarita –el promedio de edad de sus 170 empleados no supera los 25 años–, así como Leelah, no se limita a las fronteras colombianas: tiene sedes en Perú, Ecuador, Panamá, España, China, Estados Unidos y hace pocos días cerró una alianza con México. Una expansión muy rápida para una compañía que se creó hace apenas dos años y medio. “Este crecimiento es acorde con la naturaleza de la compañía. El que no arriesga no gana, está claro que no se debe hacer nada a la ligera, que debes partir de unas mínimas seguridades, pero en este negocio hay que dejar el miedo atrás; si no experimentas estás perdido”.

El tamaño no importa La penetración de internet en el país ya llega al 47 por ciento, y es una de la más altas de la región. Hace pocas semanas Daniel Gerstacov, director de Google para América Latina, elogiaba el “crecimiento acelerado” del tema en nuestro territorio. En la penetración de la banda ancha, Colombia llega a un 5,68 por ciento –por detrás de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay–, pero se espera que en 2014 más de 8,8 millones de colombianos cuenten con este servicio; de hecho, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones trabaja en una licitación para llevar a cabo la Red Nacional de Fibra Óptica –que daría conexión a internet a 700 municipios del país–. Ante las cifras, Angarita, una mujer hiperconectada (en su cartera conviven un Blackberry, un iPhone y un Android), creyente y conocedora de las bondades de internet, se muestra optimista: “Al estrechar la brecha digital; es decir, al lograr que más personas posean internet, se les abre el acceso al conocimiento, a la información, a conectarse con otras realidades, con otra gente, otros países, y eso nos beneficia a todos”. La Carolina que habla ahora no es la presidenta

que busca beneficios para su compañía, es la mujer que en los 80 cubría noticias de orden público para CM& y que soñaba con ser Oriana Falacci, la que de manera romántica creía que su destino sería realizar documentales de guerra y que el poder de una noticia podía cambiar el mundo. Esa pasión se le escucha al decir: “Lo que sigue importando en internet es el contenido; este sigue siendo el rey. A veces, hablando con los estudiantes de las universidades, noto su deseo y su afán por llevar sus historias a la televisión y al cine. Pero, les pregunto, ¿por qué, justo en este momento, pensar en estos dos medios para dar el primer paso?”. Hace un corto silencio y sigue su reflexión: “Ahí está YouTube, por ejemplo, que, dependiendo de la calidad del contenido que se monte puede tener más audicencia que cualquier espacio televisivo convencional. Entonces, les digo a los muchachos que tienen miles de pantallas diferentes para mostrarle al mundo sus creaciones, y con ellas pueden, además, medir la reacción del público frente a lo que hacen. No importa el tamaño de la pantalla, si es HD o no, si es la de un tablet o un smartphone; ¡lo relevante es el contenido!”.

Cruzando fronteras Carolina Angarita, presidenta de E-NNOVVA, trabaja en la expansión de la compañía, que, en sus dos años y medio de vida, ya tiene sedes en Estados Unidos, España, China, Perú, Ecuador, Panamá y México.

Confirmando una regla Angarita, ex vicepresidenta de programación de Canal RCN, una mujer que, según quienes la conocen es: perfeccionista, leal, protectora de su familia, muy trabajadora, paciente –una de su frases favoritas es “tú tranqui”–, e idealista (solo le reprochan que “canta fatal”), confirma la teoría de que estamos en un siglo que será recordado por el brillo del talento femenino. Durante estas semanas sigue con interés el éxito de Leelah (que, así como Angry Birds, también tendrá su versión gratuita), revisa un largo listado de nuevos proyectos y continúa avanzando en uno de sus temas primordiales: “la expansión y la internacionalización de E-NNOVVA. Tenemos que seguir creciendo”. GENTE 61


GENTE y la actualidad

Lo que más preocupa a

Juanes Un disco que no funcionó como se esperaba (‘P.A.R.C.E’), una familia que reclamaba su presencia y un redireccionamiento de su carrera profesional son algunos de los motivos de la pausa que ha anunciado el artista antioqueño. Con la ayuda de amigos y personas allegadas al cantante reconstruimos la historia de esa decisión de alejarse de los escenarios por un tiempo y de terminar su relación laboral con su mánager, Fernán Martínez

Tiempo de reflexión Según algunos amigos cercanos, Juanes está en un momento de transición, decidiendo qué rumbo quiere darle a su carrera y cómo compaginarla con su familia. Aquí, en una foto exclusiva para GENTE tomada en el apartamento de su ex representante, en Bogotá.


Foto: Ricardo Pinz贸n


Fotos EFE

Vender es lo de menos Juanes no quiere ser recordado como otra estrella del pop, sus sueños van más por el lado de figuras como sus amigos Alejandro Sanz, Miguel Bosé o Juan Luis Guerra, que son músicos respetados y reconocidos por la calidad de su trabajo artístico.

E

l día del lanzamiento del álbum P.A.R.C.E, en un hotel al norte de Bogotá, hubo más expectativa al comienzo que emoción al final. Quizá porque la audición tardó mucho en empezar, o porque algo no sonaba como muchos esperaban. Igu el coro de incondicionales prometió éxitos y los testimonios Igual, tel televisivos hablaban de un nuevo suceso discográfico de Juanes.

Caminando juntos El paisa afirma que ahora quiere dedicarles más tiempo a su esposa, Karen Martínez, y a sus hijos.

66 GENTE

Pero no fue así. Según algunos datos extraoficiales, el disco ha vendido menos men de 100 mil copias en todo el mundo. Una U cifra muy baja si se compara con los ca casi 4 millones de compactos que vendió con co Mi sangre (2004), o con las ventas de La vida es un ratico (2007), que sumaron más m de 4’500.000. La potencia comercial del d compositor de A Dios le pido, se desgastó. En la radio nacional, de todos los desga sencillos sencil de su nuevo álbum, sólo sonaron Yerbatero, Y no regresas y Regalito. “Creo Yerba que las l otras canciones eran un poco más oscuras, y el disco en general se salía o un poco de la línea que traía –asegura Alejandro Villalobos, director nacional de La Mega–. Es muy difícil de programar en la radio. El hecho de que no hubiera sido producido por Gustavo Santaolalla pudo haber influido en eso”.

Desde que Juanes emprendió su carrera como solista, el músico argentino –ganador de dos premios Oscar, por las bandas sonoras de Diarios de motocicleta y Babel– fue el productor de sus discos. De la colaboración de ambos artistas surgieron los cuatro primeros álbumes del antioqueño (todos ellos discos exitosos con ventas millonarias). Parecía una dupla difícil de romper; sin embargo, desde hace algunos años Juanes tenía claro que tendría que buscar caminos diferentes en algún momento. “Quizás en un futuro tenga que emprender otro rumbo y vivir nuevas experiencias”, le dijo a la Rolling Stone argentina en el 2005, poco después de haber lanzado Mi Sangre, el tercer disco que estuvo más de cien semanas en los listados de popularidad de la Billboard.


“No hay nada que me haga tan feliz como tocar la guitarra y cantar para mis fans en un escenario, es una bendición” El momento llegó. Juanes estaba muy ilusionado con su nuevo proyecto. En diciembre de 2009, antes de entrar a grabarlo, le decía a GENTE, en la casa de su mánager Fernán Martínez, que: “tengo muchas expectativas, este disco será mucho más fuerte en todos los sentidos” y avisaba que tendría un giro en su sonido. En ese cambio musical influyó el productor Stephen Lipson (quien fue ingeniero de los Rolling Stones y les produjo a Annie Lennox, Paul McCartney y Jeff Beck). Varios críticos y allegados al cantante creen que esa no fue la mejor elección. Sin embargo, otros amigos del artista dicen que se trata, sencillamente, de una etapa de transición. “Él no quiere ser otra estrella pop –explica una persona cercana–, le interesa más trascender y que la gente se acuerde de su música que vender discos”.

Una nueva carrera La amistad de Juanes con figuras como Alejandro Sanz, Miguel Bosé o Juan Luis Guerra le permitió confirmar lo que quería con su música, algo que, dicen algunos, no estaba en sintonía con lo que esperaba Fernán Martínez, para muchos, el artífice de la internacionalización de la carrera del músico antioqueño, para otros un ser más interesado en las cifras que en los deseos de su artista. “Fernán quería que Juanes siguiera haciendo La camisa negra, porque eso vende, pero Juan quiere otra cosa, él es músico, quiere hacer música”, le confirmó a GENTE una fuente cercana. Las diferencias se agudizaron con la decisión del cantante de no realizar la gira por Estados Unidos. “Fernán llegó a la casa de Juanes en Miami con las fechas de los conciertos de este año. Eran ocho meses por fuera de la casa y Juanes dijo que no”. Durante los últimos años los compromisos profesionales lo han mantenido alejado de su familia y puesto en peligro su matrimonio, por lo que no estaba dispuesto a permanecer tanto tiempo lejos. “Juanes le dijo que hacía la gira en España, pero que tenían que revisar el resto y eso no le gustó a Fernán, esos conciertos significaban mucho dinero”. Los desacuerdos llegaron al punto de romper la relación laboral entre ambos y cada uno comenzó a hablar del asunto por separado. Martínez emitió una declaración oficial en la que afirmaba: “Por motivos muy personales, Juanes ha decidido retirarse y cancelar todos los conciertos pendientes en Latinoamérica y EU., yo como mánager y amigo respeto y apoyo su decisión”. Posteriormente afirmó que el

artista estaba deprimido por los pobres resultados de su nuevo disco y que abandonaría la música por lo menos durante tres años, a lo que el cantante respondió en su cuenta de Twitter: “Claro que no me retiro de la música, eso jamás. Solo he decidido hacer un pequeño STOP para dedicar tiempo a mi familia y a mí (...) Les estoy ‘tweetiando’ desde el estudio, sigo haciendo música todos los días, solo necesito un momento de reflexión y calma para seguir! (...) Es cierto que mi relación profesional con Fernán terminó (...) Es cierto que viví un momento difícil con este disco, es falso que haya sido la única razón. El cansancio trae consecuencias de todo tipo... ”.

Como su sombra Durante más de 10 años Fernán Martínez fue como la sombra protectora de Juan Esteban Aristizábal; sin embargo, no siempre estaban de acuerdo y no faltaron los desencuentros.

Pérdidas y ganancias Pero, ¿quién pierde más con esta ruptura? Juanes se queda sin uno de los representantes más efectivos y sagaces de Latinoamérica –sin su ‘guia’–, y tendrá que evaluar, solo, qué camino seguir. Martínez pierde a su máxima estrella, a su mina de oro, al artista que le daba relevancia mundial. Sin Juanes queda debilitado. ¿Es este el fin de la exitosa dupla? ¿Habrá reconciliación? El tiempo dará la respuesta. Juanes sigue adelante. Su gira española comienza el 15 de julio y acabará a finales de ese mes. Por el momento, dicen las fuentes, está en su casa en las afueras de Medellín, haciendo música todos los días, al lado de su esposa, sus hijas Luna y Paloma, y de Dante, su pequeño de año y medio. “Hoy más que nunca tengo claro que mi vida es y será la música para siempre, junto con mi familia –aseguró el intérprete en una entrevista–. No hay nada que me haga tan feliz como tocar la guitarra y cantar para mis fans en un escenario, es una bendición y lo que siempre me ha salvado”. GENTE 67


GENTE y la salud Dando que hablar En una reciente visita a Medellín, Sandra les recordó a todas las mujeres la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad.

Sandra

Jaramillo Después de batallar contra el cáncer de seno, esta cantante se convirtió en una de las voces más importantes en la lucha contra este mal, ahora vuelve a tomar el rumbo de su vida: la música Por Mauricio Builes / Especial para GENTE desde Medellín Fotografía: Manuelalejandro Bonnels

“Sí, cualquier mujer puede derrotar al cáncer. Yo lo hice”



Un dolor inolvidable Sandra Jaramillo recuerda con nitidez aquel domingo cuando sintió cómo una corriente eléctrica le subió por todo el brazo izquierdo hasta llegar a la parte superior del seno.

70 GENTE

F

ue por culpa de un tumor que Sandra Jaramillo se decidió por la música. Ella insiste en que todo comenzó desde que era una niña, pero es difícil creerle. Dice que a los 14 años escribió su primera canción, que recibió clases de canto en Miami con Kike Santander, que a pesar de que nadie daba un peso por su carrera musical, cantar es lo único que le ha interesado. Y puede que todo eso sea verdad, pero al escucharla hablar frente a cientos de mujeres que padecen o han padecido cáncer de seno, deja al descubierto que el verdadero rumbo de su vocación artística apenas comienza. El tumor ha sido su más grande inspiración. En 2002, después de haber lanzado su primer disco de pop latino, Sandra quedó agotada y decepcionada. Tenía 28 años de edad y el mundo artístico le daba una primera lección: no basta con que seas buena cantante, tienes que tener suerte y buenos contactos. Eso, como se sabe, incluye a empresarios, periodistas, directores de emisoras y artistas. A pesar de haber sido telonera en los conciertos en Bogotá de Armando Manzanero y Joan Manuel Serrat y de lograr que sus temas se incluyeran en la banda sonora de la serie de TV, “Francisco el Matemático”, Sandra prefirió irse para Manizales –la ciudad de sus ancestros– y dedicarse a lo que había estudiado en la universidad por presión de sus padres: educación preescolar. Pensó que si algún día volvería a la música, sería

por su propia cuenta sin tener que acudir a las disqueras ni a los empresarios. En 2005 se casó y comenzó a planear una vida reposada, sin apuros y alejada de los escenarios y los reflectores. Pero un domingo cualquiera, mientras hacía los oficios de la casa, sintió cómo una corriente eléctrica le subió por todo el brazo izquierdo hasta llegar a la parte superior del seno. Se palpó con las manos tratando de aliviar el dolor y notó que tenía una pequeña masa que le hizo pensar lo peor. Llamó a su hermano mayor que es médico y él le sugirió que se fuera para Bogotá y se hiciera un examen general. El primer especialista que la vio le dijo que no se preocupara porque la masa fuera un cáncer, que ni se le ocurriera pensarlo porque esa enfermedad, según él, sólo les daba a las mujeres mayores de 40 ó 50 años. Veinte días después, cuando llegaron los resultados, Sandra, a los 32 años de edad, confirmó su sospecha: tenía un tumor maligno en el seno izquierdo. “De inmediato, pensé en la muerte –dice Sandra–. Es lo primero que se


Según los expertos, durante este año se esperan en el país 5888 nuevos casos de cáncer de seno te pasa por la cabeza, pero me hice la fuerte y no lloré”. ¿La razón? Su familia. Todos estallaron en llanto, pero ella, aunque en ese momento pensó en ataúdes y funerales, prefirió aguantar: “Si yo me derrumbaba, mi familia no lo hubiera soportado”. Pocos meses después su marido acabó con el matrimonio (“a mi ex le quedó grande el cáncer”) y Sandra decidió asumir de frente su tumor sin eufemismos ni vergüenza. Las sesiones de quimioterapia las tomó como si se trataran de funciones de belleza, pero a la inversa: “No voy a negar que son duras, pero el dolor se triplica si tu actitud es de tristeza”, dice. De treinta radioterapias que debe hacer una paciente promedio, Sandra sólo necesitó de ocho. En 2007 ya estaba recuperada. Por eso, su experiencia es un ejemplo de vida que hoy comparte con cientos y cientos de mujeres que padecen el cáncer de seno y asisten a charlas informativas por todo el país. Sandra se ha convertido en la conferencista más asediada en los últimos dos años por las organizaciones y empresas que hacen campañas por la lucha contra el cáncer de seno. Después de este encuentro que tuvo con GENTE en Medellín, en el marco del foro organizado por Leonisa, Sura y Comfama, Sandra viajó a Santa Marta a otra conferencia sobre el mismo tema. Este año su agenda –que dos años atrás se limitaba a octubre, al mes de la lucha contra el cáncer de seno– comenzó en mayo y por eso hay quienes la conocen más por su labor a favor de las mujeres que por su propia música. Aunque basta con escuchar su último trabajo (2009), Que te vaya bien, para darse cuenta de que las dos cosas son lo mismo. “Ya no más tristezas y menos penas ni malos ratos; la vida es así, no era para tanto; “Que te vaya bien, llévate contigo todo el sufrimiento (…)”. Cualquier despechado pensaría que se trata de una canción a un amor ingrato y doloroso, pero el protagonista es un tumor. Con este trabajo, dice Sandra, reestructuré mi intimidad con la música, no sentí que lanzaba un nuevo disco, sentí que renacía.

El dolor del mal Sandra no es la primera mujer ni la única artista que padece esta enfermedad. Tal vez el caso más reciente y recordado en el país es el de Soraya, la cantante colombo-americana que murió en 2006 después de luchar contra el cáncer durante seis años. En las charlas con pacientes Sandra la menciona constantemente. Advierte que el activismo

de Soraya durante casi toda su vida artística es un ejemplo para todas las mujeres que están pasando por el dolor del cáncer, que no son pocas. En Colombia es la principal causa de muerte en las mujeres entre 45 y 59 años de edad; pero cada vez más las adolescentes entre 15 y 18 años son diagnosticadas con la enfermedad. Según los expertos, durante este año se esperan en el país 5888 nuevos casos de cáncer de seno, de éstos, el 25 por ciento de los que se detectan se encuentran en estado creciente y el 75 por ciento en temprano. La buena noticia es que la mayoría de las pacientes diagnosticadas tempranamente y que reciben el tratamiento adecuado cuentan con una posibilidad de supervivencia del 95 por ciento. Por eso, otra de las advertencias que Sandra hace en sus conferencias es la del autodiagnóstico. Dice que donde no hubiera sentido el corrientazo aquel domingo, la historia hubiera podido ser otra. “Pero, lo más importante, muchachas –les recuerda–, es que hagan lo que les dé la gana, lo que realmente las haga felices sin importar qué”. No por suerte, entonces, Sandra se siente en estos momentos abriendo las puertas de su casa. Otra vez mira al mundo –que se quiere enfrentar– a través de una rendija que cada día que pasa se hace más ancha y la ventaja es que ya sabe cuál es su mejor fórmula: un nuevo disco.

Bella y triunfadora Ella dice que la clave para derrotar su cáncer se debió a que siempre se mantuvo optimista y segura de que podía ganar. Y lo logró.

GENTE 71


GENTE nueva


El niño genio de la culinaria

Juan Manuel Barrientos Este paisa de 27 años, que transformó las costumbres gastronómicas de los antioqueños, se estrena en Bogotá en su restaurante El Cielo. Él, quien explica que lo suyo, antes que “cocina molecular”, es una “cocina de ideas”, dice que llegó a la capital para quedarse. Su próxima meta: llevar su marca a Nueva York. Un texto que les abrirá el apetito

“Cocino para que la gente se divierta” Fotografía: Ricardo Pinzón


U

na sopa de cebolla y chocolate blanco; salmón con yuca y una salsa de frutos rojos; una crema de chocolate y coco que el cliente termina comiendo de sus dedos; un destilado frío de manzana con pitahaya, sake y núez moscada; pollo preparado al vacío, con dátiles, pistachos y hongos;

sandía helada, en ósmosis con acelerado de amareto; chocolate negro con maracuyá, tocineta y frambuesa. En total son 20 platos, en pequeñas porciones, que el mesero va poniendo en la mesa mientras explica cada uno y lo invita a vivir lo que, realmente, se convierte en una experiencia novedosa, aunque nadie tiene muy claro ni lo que va a comer ni lo que va a pagar (quizá la crítica más reiterada, no hay una carta ni una lista de precios, a menos que usted las solicite, o que lea este artículo: el menú largo, el de los 20 ‘momentos’, cuesta alrededor de 150 mil pesos por persona). Juan Manuel Barrientos, el creador de todas las recetas, es hoy uno de los más reconocidos y polémicos chefs nacionales. Nacido en Medellín hace 27 años, logró, en menos de un lustro, convertir su restaurante, El Cielo, en uno de los más importantes del país, a pesar de estar ubicado en una ciudad con poca tradición gastronómica. “Yo sé que los antioqueños tenemos fama de conservadores, tacaños y hasta montañeros”, asegura, mientras prueba, por segunda vez, un jugo de mandarina que ha ordenado preparar de nuevo. Pero con El Cielo pasó algo curioso. Se dio una coyuntura particular: una nueva generación de empresarios y profesionales, muchos de ellos con estudios en el exterior y nuevas expectativas, buscaban experiencias distintas en la capital paisa: un lugar donde ir a conversar, comer algo diferente, tomarse un buen vino. “Y nosotros estábamos ahí”.

Creativa y divertida Después de un recorrido de tres años y medio, que lo convirtieron en el chef más reconocido de Medellín, y a su restaurante en el preferido del público, según el escalafón que divulgó recientemente la revista especializada La Barra, Barrientos decidió aterrizar con El Cielo en Bogotá. “Era una evolución natural. Uno solo puede crecer. Yo no puedo pensar en que algún día voy a decir: ‘Listo, ya tengo cinco restaurantes, no abro uno más’”. Lo que hace, asegura, se llama “cocina creativa”. “Queremos ofrecerles a los clientes, más que platos,

74 GENTE

experiencias y, sobre todo, hacer que se diviertan”. Para lograrlo, mezcla lo que llama ingredientes populares (los de la comida de todos los días), con productos tradicionales (frutas, vegetales, tubérculos, que forman parte de los conocimientos ancestrales, pero que no se consumen normalmente, como el copoazú, el arazá o el pipilongo) y productos importados, los cuales prepara con técnicas tradicionales (asar, cocinar, freír, ahumar) y también con nuevas formas de preparación, como la cocina al vacío (una especie de cocción al vapor en bolsas especiales), la rotoevaporación, la crío cocina (por medio de nitrógeno) y una extensa lista de prácticas similares que hacen que su cocina parezca más un laboratorio. “Como para la gente eso es extraño, entonces dicen que lo que uno hace es raro, y eso está bien, porque lo que queremos es que los comensales vengan y se sorprendan”. Lo asombroso de algunas técnicas es quizá la razón por la que muchos aseguraron que lo de Barrientos era “cocina molecular”, esa novedosa prác-


1 tica culinaria que impulsaron chefs como el francés Pierre Gagnaire y el catalán Ferrán Adrià, y que se basa en la aplicación de desarrollos científicos a la cocina. Sin embargo, Juan Manuel lo niega una y otra vez. “No, lo de nosotros no es cocina molecular, yo nunca he dicho eso, lo que caracteriza a nuestra cocina es que no hay reglas, solo ideas”. Ideas y bastantes. Barrientos cambia completamente los 20 platos de su menú cada dos meses en ambos restaurantes; es decir, alrededor de 250 nuevas ideas al año. Algo que no podría hacer solo, por lo que siempre ha tenido un espacio en el que surgen nuevos conceptos todo el tiempo. “El Cielo fue casi un accidente –explica–. Realmente lo que yo siempre quise tener fue un taller creativo y para eso hice un restaurante”. Ahora Juan Manuel quiere llevar ese “accidente” a Estados Unidos, abrir El Cielo en Nueva York, preferiblemente. Ya hay ofertas, y el respaldo de personajes tan reconocidos como Carlos García (Tenedor de oro de la Asociación Venezolana de Gastronomía), Ingrid Ramos (ganadora del Desafío Gourmet México 2009) o José Ramón Castillo (quizás el más reconocido de los chocolateros mexicanos), quienes hace algunos días estuvieron en Colombia invitados por el chef antioqueño. Por el momento, el llamado “niño genio” de la gastronomía colombiana ha comenzado a hacer cambios en El Cielo. Planea convertir lo que comenzó como el sueño de un adolescente, y evolucionó a negocio familiar, en una compañía con una junta directiva de la talla de la de un banco. Después de que al comienzo era el creador, el chef, el administrador y hasta el mesero, hoy su objetivo es que, operativamente, sus restaurantes cada vez dependan menos de él, que quiere dedicarse casi exclusivamente a crear nuevas recetas. “En este momento yo soy uno de los miembros de la junta y el creativo del restaurante, a la cabeza de todo hay un presidente de junta, un gerente, los jefes de cocina; eso sí, yo sigo pendiente de todo, sigo siendo el que pega el grito, pero es bueno sentir que ya no es mi responsabilidad”.

2

3

4

Para chuparse los dedos Literalmente, por lo menos con: 1. La preparación de chocolate con leche de coco. 2. Won Ton aborrajado con plátano, bocadillo y queso, cubierto con merengue ahumado y una hoja de eucalipto. 3. Esencia de menta con nitrógeno líquido (no es para comer, sólo para oler). 4. Torta de amapola con salsa de liches, helado de mandarina y bombón de chocolate relleno de mascarpone y dulce de leche, con helado de yerbabuena y una espuma de alohe.

“Me encanta ser empresario, saber que estamos teniendo éxito, que el sueño de un adolescente ahora es la vida de 60 personas” GENTE 75


Producci贸n: Paola Vera. Asistente de Fotograf铆a: Fabi谩n Medina. Maquillaje: Leonardo Orteg贸n.

GENTE y las tendencias


A flor

de piel La práctica del tatuaje ha ganado mucho terreno en el país. Así se demostró en la Quinta Convención Internacional de Tatuadores, realizada recientemente en Bogotá, en donde buscamos a sus más importantes exponentes, los reunimos con algunas de sus obras (que en muchos casos están expuestas en los cuerpos de sus parejas) y nos contaron de los mitos y la fascinación por decorar figuras humanas Fotografía: Ricardo Pinzón

Lienzos ambulantes Alejandro Páez, uno de los mejores tatuadores de Colombia, se dibuja porque le gusta, pero también tiene claro que cuando lo hace proyecta algo de su personalidad, de sus gustos. También tatuó a su novia, Sandy (26), empleada de una agencia de viajes.


El artista y su obra Miguel Ángel Bautista (derecha) piensa en dejar de hacer tatuajes por encargo para dedicarse a pintar su propia obra de arte. Algo como lo que ha empezado a ‘esculpir’ en el cuerpo de Nicolás Becerra (25), gestor cultural.


Adicción compartida Andrés Niño no ha dejado de tatuarse desde que comenzó en este mundo cuando tenía 14 años, una afición que comparte con su novia, Estéfani Fernández (21), vendedora en una tienda de ropa, a quien le hizo los tatuajes que vemos en esta imagen.


“Para algunos de nosotros se convierte en un estilo de vida; nos gusta vernos decorados, ver nuestra piel dibujada, sentirnos diferentes a los demĂĄsâ€?


A

lejandro Páez (33 años) quería ser piloto, pero no pasó los exámenes físicos. También pensó en convertirse en historiador o biólogo, pero en una familia de ancestros militares y trabajos tradicionales no le dieron mucho apoyo, y entre unas y otras terminó conociendo a un músico de metal con inquietudes artísticas que le cambió la vida. Quizá, podrían pensar algunos de sus familiares, debieron haberlo apoyado para que fuera historiador. Hoy, no sólo es un reconocido tatuador, sino que en su piel, de la cual quedan pocos espacios libres, conviven cómics y figuras míticas, con estrellas de cinco puntas (asociadas normalmente con prácticas satánicas) e inofensivas aves con retratos de su familia. “Cada vez me gusta más verme decorado, ver mi piel dibujada, sentirme diferente a los demás; para mí es un estilo de vida”. Esa es una de las frases que más repiten todos los que tienen que ver con este arte, aunque realmente no es fácil definir las características de este estilo. Los tatuajes no tienen distinción de edad, sexo, condición económica o educativa. “Yo he tatuado desde peladitos de colegio hasta médicos y abogados”, asegura Andrés Niño (29), un artista empírico que cuando estaba en noveno grado en el colegio se hizo su primer tatuaje, y desde entonces no ha parado. “Es como una adicción, te haces uno que te gusta y quieres acompañarlo con otro. Si yo pudiera quitarme todos los tatuajes lo haría, sólo para tatuarme otra vez”. Cuando Alejandro y Andrés comenzaron a tatuarse, en Colombia grabarse la piel no era una costumbre tan extendida como ahora. Es más, el primero reconoce que tuvo la suerte de que un familiar que residía en el exterior le enviara el instrumental necesario para comenzar con su práctica. Sin embargo, lo normal era que se comenzara como Miguel Ángel Bautista (34). Él, con algunos amigos del barrio, adaptó el motor de un carro de juguete, un portaminas y agujas de coser, como su primera máquina de tatuar. De lo que utilizaban para imprimir la piel, en lugar de los pigmentos naturales que se utilizan hoy, mejor ni hablar. Ahora todos reconocen que la práctica se ha profesionalizado y refinado. Los tatuadores profesionales (que cada vez son más) trabajan con máquinas importadas y pigmentos antialérgicos, cumplen con todas las normas de bioseguridad y

cuentan con la vigilancia permanente de la Secretaría de Salud. “No reutilizamos las agujas, eso es un mito”, enfatiza Miguel Ángel, propietario de un estudio de tatuaje en el sector de Chapinero, en el centro oriente de Bogotá. Lo que no es un mito es que lentamente se ha ido diluyendo el estigma que pesaba sobre el tatuaje y sus practicantes. “La gente nos miraba y se hacía la idea de que éramos ladrones, satánicos o drogadictos”, asegura Andrés Niño. Eso no ha desaparecido, pero cada vez son más quienes reconocen en este una práctica que requiere de mucho trabajo (Niño acaba de terminar un tatuaje en el que invirtió 40 horas) e indudables habilidades artísticas. “Hay personas que creen que lo único que tienen que hacer es coger una plantilla y copiar el dibujo –se lamenta Alejandro–. Pero uno no puede copiar la forma como se aplican las sombras, o como se mezcla o se degrada un color, la limpieza para aplicar la tinta. Es un arte muy complejo”. Complejo y, por lo menos para sus practicantes, muy estimulante. “A mí me gusta la pintura en general –explica Miguel Ángel Bautista–, pero hacerla en la piel es algo único, es como tener un lienzo moviéndose por todas partes mostrando tu obra”.

Vida en colores Según los tatuadores entrevistados para esta nota, el desarrollo del tatuaje nacional en los últimos cinco años ha sido notable, así como su expansión. Cada día se abren nuevos estudios y es cada vez menos extraño ver personas caminando por la calle con los colores de la vida en su piel. ¿Se anima a que le hagan uno?

GENTE 81


Foto AP

GENTE de Hollywood


Mel Gibson

Lo culpan de antisemita, racista, homófobo y bipolar. Los tabloides sensacionalistas hacen un festín con sus frases incendiarias. Su ex pareja lo acusó de maltrato, su esposa –durante 28 años– lo dejó, Hollywood amenaza con abandonarlo, pero él se resiste y busca su redención de la mano de Jodie Foster en el filme ‘Mi otro yo’. Entrevista exclusiva con GENTE

“Admito que he cometido errores, pero no soy un monstruo” Por Mario Amaya / Especial para GENTE / Los Ángeles


Foto Cine Colombia

Mujer, hombre y castor Jodie Foster, directora y coprotagonista del filme ‘Mi otro yo’, apostó por Mel Gibson –aún a pesar de sus escándalos personales– para que interpretara a Walter Black, un hombre que empieza a salir de su crisis existencial, gracias a un títere roedor.

84 GENTE

S

i pudiera quedarse callado, si aprendiera a morderse la lengua, seguramente su vida sería más tranquila. Pero no, a Mel Gibson (Peekskill, Nueva York, 1956) le cuesta guardar silencio. En julio de 2006, cuando comenzó su mala racha, sus palabras fueron noticia. Un policía lo detuvo por conducir a mayor velocidad de la permitida en las calles de Malibú. Estaba ebrio –en su auto había una botella abierta de tequila–. Sin que el agente le preguntara nada, el ganador de cinco premios Oscar por el filme Corazón valiente, le dijo: “Put... judíos; los judíos son los responsables de todas las guerras en el mundo (...) ¿Usted es judío?”. El episodio llegó a la prensa rosa, y Gibson fue acusado de antisemita. También quedaba confirmada su afición por el alcohol. En un reciente artículo de Vanity Fair el director Richard Donner contó que durante la filmación de Arma Mortal 2 (1989) el actor le pidió permiso para ir a una reunión de Alcohólicos Anónimos. Hablar sin pensar, ese ha sido el peor error del hombre que a mediados de los 80 era el “más sexy del mundo” y quien en 2004 era la celebridad más poderosa de Hollywood. “Quiero matarlo, quiero sus intestinos colgando en un palo...”, dijo sobre el crítico de The New York Times que mostró su inconformidad con su fi lme La pasión de Cristo (2004). “Me disculparé cuando el infierno se congele. ¡Que se jodan!”, dijo el actor en España cuando le sugirieron que ofreciera disculpas por ser irrespetuoso con la comunidad gay. La mala fama de

Gibson se multiplicó. Su esposa Robyn Moore, con quien tuvo siete hijos, lo abandonó después de 28 años de matrimonio. Y vendría lo peor. El galán de ojos azules comenzó una relación sentimental con la cantante rusa Oksana Grigorieva, quien lo acusaría de golpearla. En internet se filtró una grabación en la que le decía que le iba dar “un batazo en la cabeza” y que “te ves como una put... perra en calor, si un grupo de negros te viola, será culpa tuya”. Mel se convirtió en el paria de Hollywood. Muchos le cerraron las puertas. Los guiones dejaron de llegar a su casa. Su nombre era la comidilla de los tabloides. Hasta que su vieja amiga Jodie Foster –quien lo describe como: “el hombre más querido en este negocio”– le ofreció el papel protagónico en el filme Mi otro yo, en el que interpreta a un personaje en crisis depresiva y con el que espera recuperar parte de su prestigio. Calmado, respetuoso y reflexivo, Mel Gibson comenzó su charla con GENTE en Los Ángeles. GENTE: ¿Es cierto que al principio no estaba muy seguro sobre si debía aceptar este papel? –Antes de leer el guión por primera vez, Jodie Foster me había hecho una breve introducción al personaje que debería interpretar y al escucharla sentí algo de escepticismo. GENTE: No lo culpo, le habrá contado que usted debía andar con un castor de peluche en la mano y bueno… –Pero ella es muy inteligente y en las reuniones siguientes me hizo ver la complejidad psicológica de Walter Black. El guión estaba bien estructurado. Acepté porque quería que ella me dirigiera. Ya sabes, llevaba 15 años sin realizar. La admiro mucho. GENTE: ¿Qué le inquietaba del personaje? –Que, por sus características, les resultara poco verosímil y muy caricaturesco a los espectadores. GENTE: Volvemos al tema del títere en la mano... –Este hombre tiene que luchar contra un demonio muy fuerte, y lo hace a través del castor que lleva a todas partes. No es la forma más común de abordar los problemas de salud mental que atraviesa alguien que es profesional y padre de familia. GENTE: Entiendo que tuvo un trabajo muy singular para acostumbrarse a su ‘Otro yo’... –Hubo mucho de persistencia. Me resultaba ridículo estar todo el tiempo con el castor en mi brazo. Pero empecé a ir a diferentes sitios con él, fui a la lavandería, también al supermercado, donde les daba las instrucciones a los cajeros por medio del títere. GENTE: Y pensarían que usted estaba loco... –La situación causaba risas y una enorme confusión. A veces era incómodo, pero así probaba la ficción de la película con la reacción real de la gente. GENTE: Walter atraviesa un momento muy difícil en la vida, ¿hay algo en común entre ustedes dos?


–De inmediato, pregunté que si todo el mundo me había chiflado. Me dijeron que sí. Yo respondí que no era posible porque en esa película mi nombre solo aparecía hasta los créditos finales y que era imposible que la audiencia hubiese silbado durante toda la película. Creo que esta anécdota te ilustra sobre la gran diferencia que hay entre lo que se dice de mí y lo que realmente pasa conmigo. GENTE: Dejemos de lado, por un momento, a los problemas, ¿qué le gusta hacer en sus ratos libres? –Cocinar es una actividad que disfruto enormemente, y bueno, tengo las habilidades y la sazón. Para mí es todo un plan el sacar un buen libro de cocina y experimentar con nuevas recetas. Descubrí unas muy buenas en México, cuando rodé Apocalypto. GENTE: A propósito de México, la última película que realizó, ‘How I Spent My Summer Vacation’ toca el tema de la frontera entre ese país y los Estados Unidos. –Sí, es una historia sobre una prisión fronteriza, ubicada en el lado mexicano, y se trata de un ‘gringo’ que termina allá encerrado. Estoy orgulloso de esa película, fue rápida y simple. ¿Cuándo la estrenaremos? No lo sé. GENTE: ¿Cansado de que se metan en su vida privada? –Se habla de mí con base en informaciones que salen en los medios, reportes que usualmente tienen la realidad distorsionada. Mira, soy un personaje público, sin quererlo, formo parte de este sistema que busca explotar al máximo una situación positiva o una sucesión de errores que cometa. Buscan lanzarte o aplastarte con un martillo. GENTE: ¿Y han sido más lo errores o los aciertos? –Me siento agradecido con lo que he logrado como actor, y no niego que he cometido errores, así como cualquier ser humano, pero que me acusen de ser un monstruo por hechos que fueron manipulados es lo más difícil de digerir.

Foto EFE

Foto Getty Images

–Tal vez el hecho de que todos, en algún momento de nuestra existencia, llegamos a sentir esos ratos difíciles de estrés y exasperación. Pero él sufre de depresión severa y yo no creo padecerla. GENTE: Dijo hace días que después de todos los problemas que ha tenido le importa poco si Hollywood le sigue abriendo las puertas, ¿en verdad cree eso? –Debo ser realista; es posible que eso pase. Antes la actuación era lo más importante en mi vida, pero mis prioridades han cambiado. Mis pasiones se han modificado desde que comencé a dirigir, una tarea que parece más interesante y compleja. GENTE: Entonces, ¿está cansado de actuar? –No digo que vaya a dejar de hacerlo. Te lo pongo de esta manera: si no me vuelven a dar un papel en una película, quizá pueda llegar a sentirme deprimido, pero no voy a esperar a que un títere de castor me arregle la situación y catalice mis demonios. GENTE: Hablando de eso, en esta compleja etapa de su vida, ¿cómo controla el estrés? –A mí lo que más me calma es tomar baños turcos y algo de masajes en los pies. Creo en la acupuntura. No soy amigo de los medicamentos. El poder de la oración es una respuesta mucho más poderosa y eficaz para aliviar los traumas y los golpes de la vida. GENTE: Hablando de “golpes”, ¿le molesta que lo tilden de racista, homófobo y antisemita? –No me molesta porque resulta que no es verdad. Si dije cosas ofensivas, no estaba en mis cabales. Por el momento seguiré viviendo, como lo he hecho hasta ahora, sin discriminar a nadie. GENTE: ¿Cree que hay un clima hostil hacia usted? –Hace tiempo, en un programa de entrevistas de televisión que se emite en directo, me dijeron que en una función de cine el público se puso a silbar cuando apareció mi nombre en la pantalla. GENTE: ¿De verdad pasó algo así?

La soledad Mel Gibson, quien llegó a ser el director con mejores ingresos en Hollywood en 2004, ha visto desmoronarse su vida sentimental en los últimos años. Robyn Moore (izquierda), se cansó de él y lo abandonó después de 28 años de matrimonio. La música rusa Oksana Grigorieva, lo acusó de maltrato.

GENTE 85


Producción: Estefanía Millán. Asistente de Producción: Paola Vera. Asistente de Fotografía: Fabián Medina. Maquillaje y Peinado: Leonardo Ortegón. Locación – Agradecimientos: Fenalco.

GENTE sexy


Mírame fijamente Cuando comenzó a ser reconocida en Colombia, gracias a series como ‘Pura sangre’ y ‘Sin tetas no hay paraíso’, decidió irse a modelar a México. “Mucha gente se sorprendió cuando me fui; sin embargo, yo estoy segura de que la vida te va poniendo en el camino donde debes estar”, asegura Isabel, aquí rodeada de verde en una sesión exclusiva para GENTE.

Isabel

Alzate “No soy fácil de enamorar”

Esta prima de María Fernanda Yepes (Rosario Tijeras) acaba de estrenar su primer largometraje como actriz, vive entre Bogotá y Ciudad de México, donde modela y ha sido presentadora de FTV y asegura que, aunque quisiera tener una pareja y una familia, no le preocupa estar sola. ¿Alguien quiere hacerle compañía? ¿Algún voluntario para tenerla así en el jardín de la casa? Fotografía: Ricardo Pinzón


Vestido de baño de Touché. Telefono: (1) 2573427.

“En este momento de mi vida creo que lo material está en un segundo plano, porque eso no es la felicidad”


Una escultura viva

Vestido de baño de Onda de Mar. Teléfono: (1) 4480410.

Hace dos años, cuando terminó la filmación de ‘En Coma’, Isabel pasaba por una ruptura amorosa. Empacó y viajó a España, donde hizo talleres de actuación para cine. Ahora vive en México y espera que se confirmen proyectos tanto allá como en Colombia.


“Siempre soñé con ser actriz, tener mi independencia económica, ganármelo todo con mi propio esfuerzo”



E

l muchacho apoya el pie derecho contra la pared mientras mira a un lado y a otro. Un carro se detiene. Él extrae algo de un agujero en la pared, camina hasta el auto, estira la mano y recibe el dinero. A pocas cuadras, unos obreros hacen los últimos ajustes en la estructura que soportará una pantalla mientras decenas de curiosos comienzan a llenar uno de los parques del barrio Trinidad, en alguna época zona de tolerancia, centro de distribución de alucinógenos al menudeo y escenario del primer proceso de paz entre combos en la historia de Medellín. Isabel Alzate, 172 centímetros de estatura, vestido ajustado, saluda a algunos conocidos. Durante los últimos dos años este barrio ha formado parte de su vida. “Es bueno volverse a encontrar con los muchachos”, asegura. Es jueves en la noche y Alzate, nacida en Medellín, está en el mismo parque de barrio donde filmaron, al lado de otros actores (famosos unos, debutantes otros) la premiere de su primer largometraje como actriz, En Coma, la ópera prima de Juan David Restrepo, que le dio la oportunidad de cumplir su sueño. Alejandra nació y creció en Medellín, pero en la otra. Esta, apenas la conocía, aunque ahora se mueve como pez en el agua. Saluda, sonríe. “Es bueno haber trabajado con ellos, no sólo porque nos trataron muy bien, sino porque siento que les dimos alternativas. Al final, más de uno nos dijo que quería ser actor, o director de cine. Eso quiere decir que ven opciones para salir adelante, aunque siempre va a haber gente mala”. Ahora, mientras se toma un jugo de mandarina en pleno parque de la 93, en Bogotá, piensa en sus propias opciones, y en que siempre quiso ser actriz, aunque dio algunos rodeos antes de encaminarse finalmente en su carrera. Después de entrar y salir de varios colegios, viajó a Bogotá con su familia y comenzó a estudiar actuación con Alfonso Ortiz, al tiempo que se inscribió en Comunicación Social. Regresó a Medellín, se matriculó en Diseño de Modas mientras comenzaba su carrera como modelo. “No me interesaba modelar, lo que me gustaba era la actuación”, insiste, pero se dio cuenta de que con pararse frente a una cámara unas cuantas horas a la semana podía sufragar algunos de sus gastos, así que se quedó. Regresó a Bogotá, de nuevo decidida a ser actriz. “El mundo del modelaje, las cámaras, los desfiles, las fotos, me recordaron qué era lo que yo había querido ser desde niña”. Se inscribió con Victoria Hernández, la otra profesora de moda entre los aspirantes a estrellas, y luego con Tao Sierra, un cartagenero que ha preparado a actores como

92 GENTE

Andrés Sandoval y María Fernanda Yepes (prima hermana de Alejandra). “Creo que con Tao empezó mi proceso como actriz”. Allí, en un pequeño local en Chapinero, en el centro oriente de Bogotá, la encontró Juan David Restrepo. “Hizo casting entre todas las mujeres y nos preseleccionaron a tres, y de las tres quedé yo para interpretar a la antagonista”. Hasta entonces, Alejandra había realizado solo pequeños papeles en Pura Sangre, Sin tetas no hay paraíso y Tu voz Estéreo, pero nunca uno de semejante dimensión. “Me enamoré de ese personaje: su forma de ser tan coqueta, tan imponente, esa fuerza que tenía para manejar las cosas, su ambición”. Sus ambiciones, las de Isabel Alzate, asegura, son ahora distintas. No la preocupa el dinero (“aunque sirve para dormir mejor”), sino su desarrollo profesional. Vive en México, a donde, de nuevo, la llevó el modelaje, pero insiste en que quiere hacer cine. “No me gustan las telenovelas, por lo menos no las mexicanas. Si voy a hacer telenovelas me parece que las de aquí son mejores”. Ese es su sueño; el otro, en un futuro, formar una familia. No parece fácil. “Es muy difícil que me enamoren. Soy una persona muy independiente; entonces, encontrar un hombre que me entienda y con el cual me amolde no es fácil, por eso a veces prefiero estar sola”. Lo piensa mejor. “Quiero una familia, pero no es mi prioridad. Si se da, bueno; si no, voy a seguir viajando y trabajando. Eso es lo que realmente me hace feliz”.

Agua que no has de beber... En México, Isabel vive en un barrio bohemio, lleno de restaurantes, cafés, galerías y tiendas de moda, llamado La Condesa. “Al principio hacía mucho ejercicio, ahora prefiero el yoga. Tomo clases de voz, para neutralizar el acento, y monto mucho en bicicleta. Llevo una vida muy chévere”.



GENTE de concierto Juntos, pero no tanto De izquierda a derecha: Many Moure, Guillermo Piccolini y Pablo Carbonell han vuelto a tocar. “Eso de ser Torero Muerto es para toda la vida, como ser Papa�, dice Carbonell.

Los

Torero Muerto


Después de 15 años de silencio, una de las bandas más representativas del rock en español de los 80 regresa a los escenarios. El primero de julio estará en Theatron, en Bogotá, y el 4, en Rock al Parque en el Simón Bolívar. Hablamos con su cantante, Pablo Carbonell, sobre música, Colombia y fiestas en casas de narcos. ¡Vuelve el ‘Agüita amarilla’! Por Sergio Ramírez


De nuevo, en Colombia Por estos días, Carbonell tiene una agitada agenda con presentaciones de teatro y recitales de su proyecto musical en solitario. “Luego me voy a Colombia a descansar con Los Toreros Muertos. Realmente, todo es un calvario, un infierno hasta llegar a Colombia”.

“Y

a están aquí, Los Toreros Muertos; ya están aquí, muertos, muertos”. A mediados de los 80 este coro era parte fundamental de una revolución musical que puso en primera línea lo que se comenzó a conocer en nuestro país como rock en español. “La gente necesitaba diversión –recuerda Pablo Carbonell–. Colombia estaba sumida en una guerra contra el

narcotráfico, incentivada por los Estados Unidos. La idea, subliminal y posiblemente inconsciente, de darle la espalda al rock en inglés era una demostración de que los colombianos no querían injerencias exteriores en su territorio. Creo que esa fue la razón para que ese boom solo se produjera en Colombia. Nosotros éramos la banda más contratada en España, pero en vuestro país éramos como los Rolling Stones. ¡Era la locura!”. Cuando Carbonell (Cádiz, 1962) habla de “nosotros”, se refiere también al bajista gallego Many Moure y al teclista argentino Guillermo Piccolini. Juntos crearon Los Toreros Muertos, una agrupación

96 GENTE

que sólo duró siete años, en los cuales alcanzaron a prensar cuatro álbumes, con los que marcaron toda una época musical, al lado de agrupaciones como Los Prisioneros, Miguel Mateos, Soda Stereo, Hombres G, La Unión o Los Enanitos Verdes. “Yo solía ir a un local donde había música en vivo –narra el cantante sobre los comienzos de la banda–. El grupo que tocaba me divertía, pero el cantante me parecía horroroso, así que me subía a dar gritos cada dos por tres y a improvisar letras. Durante seis meses estuvimos haciendo eso y en siete meses habíamos compuesto las canciones de nuestros dos primeros discos. Yo estaba muy animado y creía en el grupo,


más que nada porque había leído que Kurt Cobain estaba seguro del éxito de Nirvana porque sabía que si triunfaban ante cincuenta personas triunfarían ante cincuenta mil, y así fue”.

El ‘narcoconcierto’ No es exageración. Su primer disco (titulado irónicamente 30 años de éxitos) incluía canciones que se convertirían en clásicos como Los Toreros Muertos, Yo no me llamo Javier, Soy un animal o Mi agüita amarilla; sus ventas eran millonarias y sus giras multitudinarias. El recordado Concierto de conciertos (Bogotá, 1988), en el que participaron al lado de Mateos, Compañía Ilimitada y Prisioneros, fue un momento fundamental en la historia del rock colombiano, pero también de la banda, que comenzó una larga temporada de idas y venidas a este país, que se convirtió en una de sus principales plazas y le brindó no pocas sorpresas. “Alguna vez nos contrataron para una fiesta privada de los hermanos Ochoa, yo entonces no sabía quiénes eran y nos trataron muy bien. A la mitad del concierto tuvieron que salir casi todos corriendo porque venía el Ejército y nos quedamos allí solos en esa mansión con unas cuantas jóvenes alucinadas y unos mariachis que tampoco tenían muy claro qué había que hacer. La historia es mucho más larga, pero por respeto a gente tan controvertida guardaré silencio”. En 1992, tras un poco destacado álbum llamado Cantan en Español, la banda se disuelve y Carbonell continúa una polifacética carrera como humorista, guionista y director de cine, reportero, realizador, actor, novelista, cantautor y hasta jurado en un show de talentos. “Si supiera hacer bien solo una cosa, me dedicaría a ella; pero es que yo siempre hago lo mismo en diferentes disciplinas: muestro mi anarquía, mi libertad creativa, mi independencia. Para no parecer pedante, lo mío es disfrutar al máximo lo que hago. Esa es mi filosofía: hedonismo puro y duro, y, por paradójico que parezca, hay que trabajar mucho para disfrutar trabajando”. El ex vocalista de Los Toreros fue uno de los principales personajes de Caiga Quien Caiga (CQC), un programa de sátira política muy popular en España en la primera década de este siglo, en donde ejercía como periodista, poniendo en aprietos a políticos y figuras del espectáculo. “Siempre preguntaba cosas absurdas. Entrevisté a una jovencísima Shakira y le dije: ‘has dicho que cuando te presentaste en la compañía de discos querían que hicieras música folclórica, pero tú preferías hacer rock, ¿para cuándo saldrá ese disco de rock?’. La pobre se quedó descolocadísima –por cierto, me parece sobresaliente lo que ha logrado–. A Juanes también le pregunté que por qué había

ido solo a la entrevista, que dónde estaban los otros Juan. Le conté que yo era el cantante de Los Toreros Muertos y no lo podía creer. Yo no había escuchado sus canciones, que son preciosas. Grandes artistas, magníficos embajadores de una Colombia grande”.

De regreso al escenario Nuestro país, asegura Carbonell, es muy importante en la historia de la banda. Por eso, fue uno de los primeros lugares donde aceptaron tocar, tan pronto decidieron unirse de nuevo. “Fue idea de Piccolini. Un día se presentó en casa con una selección de temas para hacer un recopilatorio (Los Toreros Muertos, 2007). En un principio, yo no lo veía claro, pero escuché esas canciones y me parecieron vigentes, cosas que yo podía cantar y que al cantarlas se produciría una especie de lifting de veinte años en mí y en el público. Sony sacó el disco e hicimos varias actuaciones, algunas memorables; luego llamaron de Colombia y a eso nunca podríamos decir que no. Todos los Toreros tenemos un gran trozo de corazón en tierra colombiana”. A pesar de lo que esperarían sus miles de seguidores, el reencuentro de Los Toreros no es una reunión definitiva. “Para un regreso total deberíamos hacer canciones nuevas. Many vive en Galicia, yo estoy de aquí para allá, Piccolini tampoco vive en Madrid. Aunque cerca, el grupo está desintegrado geográficamente y yo no quiero ser el aglutinante. Si ellos tuvieran un proyecto musical juntos yo sería su letrista, si quisieran, pero eso no pasa, así que cada uno va por su lado. Si nos llaman vamos encantados, porque nos gusta, incluso diría que es nuestro deber ir, en eso somos muy serios, si hay que ir a tocar, se va; eso de ser Torero Muerto es para toda la vida, como ser Papa, no te puedes dar de baja”.

Los años maravillosos Marcaron toda una generación con su música, pero Carbonell asegura que no le gustaba oír sus discos. “Sólo escuchaba los fallos, no lo podía evitar; me daba ira lo mal que los grababa, lo mal que lo paso en el estudio y lo bien que me siento en el escenario. Ahora que los oigo me parece como si eso lo hubiera hecho otra pesona, alquien a quien, por cierto, me gustaría conocer”.

GENTE 97


Asistente de Fotografía: Fabián Medina. Producción: Estefanía Millán. Asistente de Producción: Paola Vera. Peinado: Álex Pérez.

al natural


Stephanie

Cayo

La actriz peruana de 23 años se estrena como cantante con el disco ‘Llegaré’ –producido por Jose Gaviria– y protagoniza la comedia ‘El Secretario’. En este texto especial para GENTE escribió sobre pasaportes, Barbies, saltos mortales y el hombre que más ha querido en su vida, ese que movía los pies como Elvis y que le pedía que cantara ‘Contigo en la distancia’ Fotografía: Ricardo Pinzón

GENTE 99



E

l oficial de inmigración me observaba con desconfianza y revisaba en el pasaporte mi fecha de nacimiento (8 de abril de 1988). Respiró profundo –como un toro–, se quedó mirándome con las pupilas dilatadas y me dijo en inglés: “Are you crazy? You’re underage! What are you doing here?”. Por si alguien no entendió, traduzco lo que dijo el aterrado señor: “¿Estás loca? ¡Eres menor de edad! ¿Que estás haciendo aquí?”. Yo tenía 16 años, estaba en el aeropuerto de Nueva York y por unos segundos eternos creí que mi sueño de estudiar actuación en el TVI Actors Studio y danza y canto en el Broadway Dance Center, había llegado a su final. “Este, fijo, me devuelve a Lima”, pensé. Yo no quería volver a casa frustrada, sin haber vivido esa experiencia. Al final el tipo me devolvió el pasaporte y me dio la bienvenida a la Big Apple. Mi padre, Mario Alberto Cayo –militar de la Fuerza Aérea del Perú y un hombre que movía las piernas como Elvis– me acompañó durante algunas semanas allá. Pero casi siempre estuve sola.

“Una de las entrevistas más simpáticas de mi vida me la hizo Jaime Bayly; en broma y en vivo, me pidió que nos casáramos” Crecí en Lima, en el barrio San Isidro, muy cerca del mar. Soy la menor de cuatro hermanos: Fiorella, Bárbara (ambas son actrices); y Macs (compositor y cantante). Él me enseñó a montar en bicicleta y a hacer saltos mortales. Trabajo desde muy pequeña. Hice mi primer comercial de televisión a los tres años; a los ocho actué en la telenovela Travesuras del corazón. Con el dinero que ganaba me compraba Barbies y Kens. Este oficio me hizo crecer rápido. Era una niña metida en las conversaciones de un mundo adulto y con muchas obligaciones por cumplir. Y ahí estaba mi madre, Ana Cecilia, cuidándome en las grabaciones. Mi mamá es una mujer con la que se puede hablar abiertamente de cualquier tema. Me conoce tanto, que años después me diría –sin equivocarse–: “tú lo que quieres es vivir la dolce vita”. Y sí. No me gusta seguir las reglas establecidas, siempre traté de burlarlas con astucia y dulzura, aunque a veces no me pude librar de ellas. Soy clara, sencilla, mi filosofía de vida es “no molestar”. Yo no te jod..., tú no me jod.... y todos tan felices. Mi primer trabajo en Colombia fue en la telenovela La marca del deseo (2007), ahora protagonizo la comedia El secretario, de Canal Caracol, al lado de Juan Pablo Espinosa –estará al aire en los próximos meses–, y estoy concentrada en la promoción

de mi primer disco: Llegaré, que se lanza este 25 de junio en Perú. El álbum lo produjo Jose Gaviria, con quien compuse todas las canciones. Recuerdo el día que me invitó a su estudio musical y me dijo: “cántate algo”. Yo me puse frente al micrófono e interpreté un trozo de Don’t Know Why, la canción que abre el disco Come Away With Me, de Norah Jones. Sin decírmelo, Jose grabó ese momento. Días después acompañó con su piano lo que yo había cantado y me mandó la mezcla por e-mail. Ese fue el primer aviso de que teníamos que trabajar juntos en el álbum. ¿Cómo suena? Tiene algo de jazz contemporáneo y pop; es auténtico y nada pretencioso. Mejor escúchenlo y saquen sus propias conclusiones. Solo lamento que mi papá no esté aquí para oírlo (murió el año pasado). A él le brillaban los ojos cuando me oía cantar ese tema que me pedía una y otra vez: Contigo en la distancia. Siempre me dijo que yo era su pareja de baile favorita. Yo olvidé decirle que él fue lo mismo para mí. Después de su partida siento que ya nada es tan grave, ni tan importante, que vale más el tiempo que el dinero. Mi papá me hará falta toda la vida.

Aquí y allá “Cuando estoy en Lima extraño Bogotá. Echo de menos la lluvia y ver gente en la calle un lunes en la noche. Eso no pasa en Lima, pero mi ciudad tiene lo suyo. Igual, no me gusta quedarme mucho tiempo anclada en un solo lugar”, dice Stephanie Cayo.

GENTE 101


GENTE y el fútbol

Difunto barra brava En Cúcuta, a finales de marzo pasado, faltando 15 minutos para que terminara el partido entre los locales y Envigado, una horda de aficionados del equipo motilón, insólitamente, ingresaron al estadio un ataúd que llevaba adentro el cuerpo de un joven asesinado.


Tarjeta

ROJA

Las situaciones más delirantes y sorprendentes fueron las protagonistas del Torneo Apertura: ataúd con difunto incluido, lechuza muerta, positivo por marihuana, persecución con cuchillo a jugadores... ¿Podrá la recién aprobada Ley del Deporte hacer que las noticias del fútbol pasen de nuevo por las jugadas y los goles? Por Nicolás Samper C. / Especial para GENTE

Foto: Cortesía Diario La Opinión

E

s posible que el nombre del campeón del torneo apertura 2011 de Colombia no salga en la primera plana de ningún periódico de Europa. En cambio, algunos de los hechos que rodearon a este certamen fueron noticia internacional, pero por lo delirantes y sorprendentes. Por ejemplo, Marca, el diario de mayor circulación en España, le dio una amplia cobertura a la historia de la barra brava que entró un féretro a la tribuna del estadio General Santander en pleno partido para que el muerto se despidiera para siempre del Cúcuta Deportivo. La Gazzetta dello Sport, el más influyente periódico de Italia, narró todos los detalles de la muerte de una lechuza en Barranquilla después de que un jugador del Pereira la sacara a patadas del terreno de juego. Y es que este primer semestre futbolístico estuvo lleno de anormalidades, vergüenzas y escenas

sacadas de los recónditos zaguanes del absurdo. Si el hincha ama la truculencia, mejor que ver novelas es comprar boletas para la próxima fecha del torneo. Si le gusta el buen fútbol, mejor suscribirse a una óptima señal por cable. Una de las postales más contrastantes fue ver clubes que pedían limosna justo cuando la empresa privada se metió la mano al bolsillo para ayudar a sacar a este deporte de la profunda crisis económica. Postobón pagó 45 mil millones de pesos –el monto más oneroso que se recuerde en términos de patrocinio– por ser durante cinco años el sponsor oficial del rentado. Paradójicamente, tras el desembolso inicial de 25 mil millones de este convenio por parte de la empresa a la Dimayor, la mayoría de instituciones ajustaba atrasos en pagos de nómina cercanos a los tres meses, sin contar acreencias por seguridad social. Debido a esto los clubes América, Caldas (el campeón del torneo fina-


Es lamentable que al repasar el torneo profesional se hable más de sanciones, golpes y plumíferos, que de lo esencial: el fútbol del torneo todos contra todos. Así las cosas, en Bogotá jugó con un equipo de niños en el que la nota más conmovedora la puso el arquero Yeison Lizalda, de apenas 15 años, que aunque hizo un esfuerzo monumental le hicieron cinco goles por lo que salió bañado en lágrimas por un debut que lo marcará de por vida.

1 2

3

Foto EFE

Foto: Cortesía ‘La Crónica’ del Quindío.

El ataúd y la lechuza

Vuelo final lización 2010) y Quindío recibieron sanciones de 1. En un acto Coldeportes que incluyeron la pérdida –temporal, incomprensible el panameño del Pereira, Luis Moreno, pateó una lechuza que moriría después. 2. Wílder Medina del Tolima dio positivo –por tercera ocasión consecutiva– de marihuana. 3. El niño arquero Yeison Lizalda llora desconsolado en los brazos del portero rival (Millonarios): los directivos del Quindío lo obligaron a jugar y recibió cinco goles.

104 GENTE

claro está– del reconocimiento deportivo, que es, palabras más palabras menos, el permiso que les otorgan a los clubes para jugar profesionalmente. El gobierno, pensando en las pobres viejecitas que son los clubes colombianos, quiso tenderles otra ayuda aprobando un préstamo de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) avaluado en 50 mil millones de pesos, que supuestamente ayudará a solucionar los líos financieros de todos. Tras hacerse público este auxilio, los empresarios quebrados patalearon, los desempleados del país (cerca de un 14 por ciento) fruncieron el ceño y los damnificados por el invierno que azota la nación dejaron de remar; el mensaje transmitido desde arriba fue confuso: primero salvemos el fútbol y después el resto.

¡Estos revoltosos! El Quindío estuvo en la mira de la División Mayor del Fútbol luego de que el plantel, por incumplimiento en los pagos, decidió no enviar su equipo de primera división para disputar su encuentro contra Millonarios en la undécima jornada

Los aficionados también vieron al juez del partido Nacional y Real Cartagena recoger botellas de aguardiente que habían sido arrojadas por vándalos desde la tribuna. Una botella impactó en la humanidad del zaguero del visitante, Rafael Pérez. ¿Cómo entraron estos objetos de vidrio? ¿Qué pasó con las requisas? Claro que ese acto fue marginal comparado con el de una tribuna atiborrada de hinchas convertida en una sala de exequias. Álvaro Pico Malaver, comandante de la Policía Metropolitana en Cúcuta, se vio sorprendido al enterarse de que en una de las tribunas del estadio General Santander un grupo de hinchas ingresó un féretro cuando faltaban 15 minutos para que terminara el partido entre el local y Envigado. Pico, aterrado, solo atinó a decir que “cuando se abrieron las puertas para habilitar la salida, un grupo de entre 200 y 300 personas se abalanzaron hacia el estadio con el ataúd y la situación se hizo incontrolable”. El cajón no iba solo: dentro llevaba a un hincha de 16 años, que había sido asesinado horas antes. Sus compañeros de barra le querían hacer un postrero homenaje y, aparte de conseguirlo, pusieron en jaque los controles de seguridad. La noticia –obvio– le dio la vuelta al mundo. En Villavicencio, en un partido de la primera B, Centauros destruía 4-0 al Bucaramanga y los aficionados del equipo santandereano ingresaron a la cancha con el único objetivo de golpear a los búcaros que, incluso, debieron esquivar a un hincha furioso que blandía un puñal. No era la primera vez que los del club padecían la violencia: semanas atrás habían sido víctimas del robo de sus pertenencias mientras entrenaban. Los testigos dijeron que el asalto fue perpetrado por miembros de su propia barra brava. La policía se hizo la de la vista gorda. Los bumangueses salvaron su pellejo por muy poco.


En cambio, no tuvo tan buena suerte la lechuza del estadio Roberto Meléndez de Barranquilla, que falleció el 28 de febrero a las 2:57 de la madrugada al no poder soportar las heridas derivadas de la patada que le propinara el zaguero panameño del Deportivo Pereira, Luis Moreno, durante un encuentro contra Junior en la cuarta fecha. El animal era muy apreciado en el Metropolitano, pues, según los seguidores, fungía como amuleto. Cierto o no, tras su muerte, Junior protagonizó una de sus peores campañas en torneos cortos (terminó en el decimoquinto lugar entre dieciocho) y se despidió en octavos de final de la Copa Libertadores, siendo eliminado, de manera increíble, por el Jaguares mexicano. La imagen es una de las más consultadas en el portal Youtube. El agresor se mostró arrepentido –“no fue mi intención”, dijo Moreno en su defensa– pero pronto reincidió: cinco jornadas después le dio un puntapié similar a Andrés “Manga” Escobar, jugador del Cali, que no murió, pero sí resultó lesionado.

Foto: Cortesía Revista ‘Fútbol Total’.

1

Todo a veinte mil El que sí se levantó con aire en los pulmones fue Millonarios, que se transformó en sociedad anónima. En su mesa directiva está Noemí Sanín, quien guarda una lejana relación con los embajadores: mientras era Ministra de Comunicaciones de Belisario Betancur, obligó a que los canales nacionales interrumpieran la transmisión de la toma del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985 –hecho que fue catalogado como una censura directa a la prensa– para que se emitiera, en su reemplazo, el juego Millonarios-Magdalena. Fueron muchos los eventos salidos de lo común: las grandes capitales vieron poco fútbol por culpa de los arreglos a los estadios de cara al Mundial Sub-20, entonces lugares como Magangué, Palmira, Cartago, Girardot, Tuluá, Barbosa y Guarne fueron un destino obligado (aunque no ideal); Pereira duró un año completo sin saber lo que era ganar; Cali, tras estar eliminado durante 17 fechas, clasificó a los playoffs del torneo en la jornada 18; Jeisson Lizalda, arquero Sub-20 del Quindío, dijo que el presidente del club, Hernando Ángel, le pagaba 20 mil pesos semanales como “ayuda”; el magnífico delantero Wílder Medina fue hallado positivo por consumo de marihuna por tercera ocasión consecutiva; el gerente del Once Caldas, Duván Vásquez, le pegó en la cara al jugador Félix Micolta cuando éste le presentó su renuncia; las investigaciones tratarán de establecer si La Equidad se vio favorecida con dineros del carrusel de la salud, pues Saludcoop es uno de sus patrocinadores…

2 3

Todos los factores que podrían conspirar contra el fútbol aparecieron en este 2011. ¿El segundo semestre será igual? En días pasados, el martes 24 de mayo, el Gobierno nacional presentó la ley del Deporte, que a partir de la fecha castigará a los violentos con penas de entre cinco y 10 años de cárcel, y pondrá contra la pared a los equipos que no cumplan sus obligaciones laborales. “No tiene lógica que los deportistas se entreguen en una cancha, por su equipo y por su afición, con los bolsillos y el estómago vacíos”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. Para él, es hora de que los clubes se organicen, las aficiones se dediquen a cantar los goles y así todos gocen de un espectáculo tan maravillo que es por lo único que debe ser noticia.

Un fútbol muy loco 1. Aún se trata de establecer si la Equidad se vio beneficiado con dineros del carrusel de la contratación (uno de sus patrocinadores es Saludcoop). 2. Rafael Pérez, del Real Cartagena, fue golpeado por una botella en un partido contra Nacional, en Medellín. 3. Un hincha del Bucaramanga se mete a la cancha con un cuchillo en la mano.

GENTE 105


Documento

Los últimos días de Jim Morrison

Morrison (derecha), era el vocalista de este grupo estadounidense. De izquierda a derecha: John Densmore (batería), Robbie Krieger (guitarra) y Ray Manzarek (teclados).

Foto AP

The Doors

El próximo 3 de julio se cumplen 40 años de la muerte de James Douglas Morrison, el líder de la banda The Doors, el hombre que cabalgó a la serpiente y que cambió la historia del rock. Nuestro corresponsal en París, el escritor Ricardo Abdahllah, revisa los últimos cuatro meses de vida del cantante, quien había escapado a la capital francesa para evitar la cárcel en Estados Unidos. En la ‘Ciudad Luz’, Jim intentaba escribir y vivir otra etapa con su novia Pamela Courson. La cantante ‘Zouzou’ –ex novia del Rolling Stone Brian Jones–, el músico Philip Steele y el autor del libro ‘The End, Jim Morrison’, Sam Bernett, entre otras fuentes cercanas al compositor, recuperaron en exclusiva para GENTE, sus últimas semanas. Un relato de licor, heroína y bolsas de hielo

106 GENTE


Al rojo vivo

Foto Getty Images

Retrato de Morrison tomado en junio de 1968, semanas antes del lanzamiento del tercer disco de los Doors: ‘Waiting For The Sun’. Tres años antes de su muerte.


Foto: EFE

Fotos EFE

¡Enciende mi fuego! Morrison, en un concierto realizado en Portland, Oregon (Estados Unidos), en 1967. En los últimos meses de su vida a Jim le importaba poco el canto. Además, había perdido la potencia de su voz.

E

l 11 de marzo de 1971 Jim Morrison entró a una habitación del Hotel George V, en París, esperando encontrar a su novia, Pamela Susan Courson –su pareja desde hacía cinco años–, pero ella no estaba. La culpa era de él por haber llegado después de la fecha señalada. El día anterior, entre botellas, el cantante de The End había perdido el vuelo que lo sacaría de Estados Unidos, país del que debía escapar de inmediato ante la condena en su contra por obscenidad, lío que lo podría llevar a prisión. Jim decidió huir hacia la capital francesa donde contaba con el apoyo de Alain Ronay, un viejo compañero de universidad, y porque en esa ciudad, alejado de su vida de estrella de rock, se podría dedicar a la escritura, un sueño que tenía desde la adolescencia cuando buscaba libros sobre alquimia en las bibliotecas de Florida. Morrison cerró

la puerta de la habitación vacía. Al rato se reuniría con Pamela. 113 días después estaría muerto. “París no era la fiesta eterna de Londres”, le dice a GENTE la cantante francesa Danièle ‘Zouzou’ Ciarle, quien en 1968 vivía en la capital inglesa con Brian Jones –uno de los miembros fundadores de los Rolling Stones–, y conoció a Morrison luego de una presentación de The Doors en el mítico Roundhouse. “Era el hombre más sexy que te puedas imaginar. En el escenario se movía como una pantera y cuando te hablaba de cerca sus ojos tenían una enorme ternura”. No volvería a verse con Morrison en tierras británicas, pero tres años después, a comienzos de abril de 1971, ‘Zouzou’ reconoció esa ternura en el hombre sentado a su lado en el parisino Café de Flore, en el Boulevard Saint-Germain. Era Jim, aunque cambiado. “Sus ojos se perdían entre unas mejillas enormes que


Foto: Michael Ochs Archives

Documento

se prolongaban en una papada que no le dejaba ver el cuello”. Mientras tomaba notas, el hombre despachaba jarras de cerveza y encendía cada cigarrillo con la colilla del anterior. “¿Nos conocemos, no? –le dijo al final–. Tú eres ‘Zouzou’, la amiga de Brian (Jones había muerto en 1969, a los 27 años)”. Desde ese día se verían dos o tres tardes por semana. “Hablábamos de todo y de nada. De sus caminatas junto al Sena y de los libros usados que había comprado y cargaba en una bolsa del almacén La Samaritaine”.

Un ex combatiente de Vietnam Jim Morrison y Pamela dejaron el hotel y se mudaron a una habitación en el apartamento de una amiga, Elizabeth Larivière. Lo que se sabe de esos días en el cuarto piso del 17 Rue Beautraillis, viene de las temporadas en las que la anfitriona estaba en casa. Con el fondo de un pianista que practicaba en el vecindario, Jim escribía sobre una mesita que podía mover a lo largo del salón o llenaba cuadernos en la cocina. Las tardes eran para las caminatas que luego del Café de Flore continuaban en otro de los bares de Saint Germain. Incapaz de hablar en francés, Morrison buscaba siempre a los americanos. “Tomábamos una cerveza después de una presentación –le recuerda a GENTE el músico Philip Steele–, y entonces se acerca este tipo con una chaqueta militar que pregunta si somos americanos. Creí que era alguno de esos loquitos que había combatido en Vietnam y que luego terminaban de indigentes en Europa. Me tomó diez minutos darme cuenta de

quién era”. Steele pidió un par de cervezas. Morrison una docena de vasos de whisky y propuso seguir la noche. Fueron a buscar a Pam donde una amiga. “Una fotógrafa”, dice Steele. “Ambas estaban dormidas en la misma cama. La chica dijo que podíamos tomar algo mientras Pamela se vestía. Había uno de esos carritosbar”. Para el cantante era normal ir a recoger a su novia a las casas de las personas con las que ella pasaba la noche. En el apartamento de la fotógrafa Jim se acabó la provisión etílica a pico de botella, pero, y en eso insiste también ‘Zouzou’, “la mayor parte del tiempo estaba tranquilo. Se movía despacio y podía hablar durante horas de los autores románticos o de películas que él había visto y los cinéfilos franceses apenas habían oído nombrar”. Dicen que no extrañaba Los Ángeles. Que tampoco echaba de menos a los Doors. “Quería grabar poesía”, cuenta Steele. Ambos comenzaron a imaginar un proyecto en que él y su grupo harían la música de fondo para Morrison. El proyecto de grabar poemas no se concretaría. Ni hablar de un posible nuevo álbum. En esa época a Jim le costaba cantar. “Una vez estábamos en el Astroquet y nos pidió que tocáramos Crawlin King Snake. Morrison tosió al final de cada frase. No le quedaba voz”.

Sangre, cine y heroína La salud del cantante no era la mejor. Pamela, luego de verlo escupir sangre, lo llevó por primera vez al Hospital Americano de Neuilly. El médico dijo que el aire del Sur le haría bien. La pareja se fue una

El amor de Morrison Jim y su novia Pamela Courson. Foto tomada en 1969, en Bronson Caves, Hollywood Hills (Estados Unidos). Dos años después compartirían una habitación en el número 17 de la rue Beautrillis, de París. Allí moriría Morrison en una bañera.


Foto EFE

Obras temporada a Marruecos. A su regreso, Jim estuvo meinconclusas nos solitario en el Café de Flore. Los amigos de Pam Jim Morrison (aquí en un retrato de finales de los sesenta) murió sin haber concretado un montaje de teatro en el que quería incluir sus “aventuras” en África. Tampoco pudo grabar el disco de poesía que tanto anhelaba.

pasaban a saludarlo ofreciéndose para comprar la heroína a la que su novia se había enganchado. Morrison, que la consumía, pero nunca inyectada porque le tenía pánico a las agujas, sacaba un fajo de billetes de dólares y francos amarrados con un caucho y dejaba que ellos contaran. No se sentía cómodo entre esa burguesía trendy y junkie que Pam frecuentaba, pero no le llevaba la contraria. . A Morrison no se le notaba muy interesado por la música, pero sí por el cine. Pasaba las tardes en las salas cerca de la Sorbona y visitaba varias veces por semana a la realizadora y documentalista Agnès Varda (hoy llamada la “abuela de la Nouvelle Vague”), quien le daba alojamiento al amigo de Jim, Alain Ronay. La directora de Cleo de 5 a 7, escribía algunos diálogos para un proyecto de Bernardo Bertolucci que contaba la historia de un americano alcohólico y deprimido que erraba por París tras la muerte de su esposa. Morrison era en parte la inspiración del relato y según Steele, habría querido protagonizar la película. Pero eso no pasó y Jim quedó profundamente afectado.

Los platos rotos El 14 de junio, Morrison, borracho, les pidió a dos músicos callejeros que lo acompañaran a un estudio donde grabó una sesión de poesía y una versión de Orange County Suite, toda una declaración de amor a Pamela. La existencia de esa grabación no se cono-

ció hasta meses después –el tema fue incluido en la versión especial del álbum L.A. Woman, relanzado en marzo del 2007–. Jim no les habló de ella a sus amigos ni a la gente que se encontró durante las noches siguientes en el Rock n’ Roll Circus, el bar de moda en la época en la que llegó a París y del que se fue volviendo un cliente habitual. El Circus, que era el sitio donde pasaban los músicos británicos después de sus conciertos parisinos y en donde el ácido circulaba tan fácil como los discos de Led Zeppelin, tenía una tarima donde siempre estaban disponibles instrumentos para el que quisiera tocarlos. Morrison prefería una esquina de la barra. Sam Bernett, que en esa época administraba el bar y quien es autor del libro The End, Jim Morrison, le dice a GENTE que el cantante era solitario y más bien calmado. “Al menos casi siempre, porque una vez le dio por romper los platos en el restaurante del bar y tocó llamar a la gente de seguridad para sacarlo”. Ni su amigo Gilles Yéprémian, quien encontró a Jim sentado en la puerta tratando de que lo dejaran entrar, ni la directora Varda, ni su compañero de universidad, Alain Ronay; ni el músico Philip Steele, que prepara una película sobre la vida de Morrison en París, dan crédito a la versión de Bernett sobre lo que ocurrió en la noche entre el 2 y el 3 de julio, luego de que Ronay lo dejara en la mesa de un café antes de entrar a la estación de metro de la Bastilla. Habían caminado toda la tarde, Jim tenía un ataque de hipo y dificultad para respirar, se fatigaba tanto que tuvo que sentarse a descansar varias veces.

La última película Según Bernett, que acaba de sacar su segundo libro sobre el tema, una de las empleadas del Circus le avisó que alguien se había encerrado en un baño. “Cuando forzamos la puerta vi sus botas. Yo sabía que estaba muerto, pero hice venir a un cliente que era médico para que lo examinara. Jim había llegado como a la 1, se notaba que esperaba a alguien y al fin llegaron dos ‘jíbaros’. Hicieron algún negocio. Cuando íbamos a llamar a la policía, ellos dijeron que Jim estaba vivo y que lo llevarían a su apartamento”. Bernett dice que tiene varios testigos que sustentan su afirmación. El mejor argumento a su favor es que las únicas personas que podrían corroborar que Jim Morrison se metió solito en su bañera y no que alguien lo llevó hasta allí en la madrugada eran su novia Pamela y el conde de Breteuil (ambos fallecidos), quien había sido su amante durante varios años y gracias a sus contactos diplomáticos le conseguía a ella la ‘White china’, la mejor heroína que circulaba en París. “Uno no podía meterse más que lo que le cabe en la punta de una uña, pero los americanos creían que se podían chutar como si fuera la basura que les vendían en Los Angeles”, recuerda la cantante ‘Zouzou’.


Fotos EFE

Cuando el 3 de julio de 1971 el comandante de bomberos, Alain Raisson, que se pensionaría como jefe del grupo de emergencias del Louvre, descolgó el teléfono y escuchó que le hablaban en inglés, se imaginó qué tipo de noticia le esperaba. Pamela abrió vestida con un djellabah (una bata marroquí) empapado. El agua de la bañera aún estaba tibia. Los bomberos aplicaron las medidas de reanimación solamente porque era el protocolo. Pamela contó varias versiones en las semanas siguientes. La última conversación habría sido a eso de las 2 de la mañana. Jim estaba en la bañera, ella en la cama. Lo escuchó toser. “¿Todo bien?”, preguntó. “Sí, sí”, contestó Jim, quien había vomitado. Antes de eso, él había puesto algunas películas de los dos en Marruecos. Primeramente, habían ido a comer a un restaurante chino. Antes de la cena prefirieron ir al cine a ver Pursued en un teatro cerca de la estación de metro Le Péletier. Jim había aspirado algo de heroína, lo había hecho de vez en cuando en la última semana.

Las bolsas de hielo “Esa imagen de parejita feliz viendo películas en la casa no me cuadra. Él inhaló heroína, pero en el Circus. Yo mismo le limpié la baba que le escurría por la barba cuando lo sacamos del baño”, afirma Bernett. En las fotos que Ronay les tomó cuatro días antes, Pam y Jim parecen, sin embargo, una pareja feliz. Frente al hotel de l’Oise en Saint-Leu-d’Esserent, ambos sonríen y se abrazan, como en las épocas tranquilas de Venice Beach (Los Ángeles). Pam viste de negro

y lleva una flor roja en su mano. Jim Morrison, parece más flaco y se ve impecablemente afeitado (la imagen contradice lo que dice Bernett sobre su barba). Alain Ronay sólo habló una vez del asunto, en un artículo para la revista italiana King. En este contó que el día anterior a su muerte, él y Jim caminaron por la colina de Montmartre y que desde allí, a lo lejos, en medio del verano parisino, vieron el cementerio del Père Lachaise, una imagen que nunca olvidaría. Poco después Morrison sería enterrado ahí. Pamela insistía en dormir al lado del cuerpo de Morrison, conservado por las bolsas de hielo que, por recomendación de la policía, un hombre llevaba a domicilio. La causa oficial de la muerte fue un paro cardíaco. “Tal vez inhaló heroína creyendo que era cocaína. Eso, más alcohol y un baño de agua caliente es colapso, pero si alguien lo hubiera visto habrían podido salvarlo. En mi casa lo que hacíamos en cada sobredosis era agarrar a la víctima a golpes con una toalla mojada mientras alguien le hacía masaje cardíaco”, dice ‘Zouzou’. Uno de sus amigos, un dealer que moriría de sobredosis como Pamela (quien falleció el 25 de abril de 1974; a los 27 años, como Jim, como Brian Jones, como Janis Joplin y Jimi Hendrix), se preguntaría durante las siguientes semanas si no había sido su mercancía la que mató a Morrison. “No”, le dijo ella, “de lo que andabas vendiendo metimos todos”. Jim Morrison fue enterrado el 7 de julio de 1971 a las ocho y media de la mañana. “Mi esposo era escritor, pero sobre todo vivía de su fortuna personal”, puede leerse en la declaración que Pamela hizo a la policía.

Morir en París Fue corta la carrera y la vida de Morrison, quien murió a los 27 años. Los curiosos que van al cementerio de Père Lachaise a ver su tumba quedan decepcionados porque esperan encontrar el busto del cantante que aparece en la película ‘The Doors’, de Oliver Stone, pero hace años se lo robaron.


telaquecortar

Lo que da ‘nuestra tierrita’ La entrega de los Premios Nuestra Tierra 2011 estuvo inspirada en la onda de los años 70. Según nuestra experta, varias de las pintas que se vieron se deberían quedar en el baúl de los recuerdos.

Por Pilar Luna / Fotos Fernando Rivera

Ilustración: Magda Hernández

Aciertos

La presentadora Lina Polanía es de extremos en materia de moda, pero esta vez estuvo mesurada y pasó por la alfombra roja con un vestido de coctel negro interesante en su diseño. Tanto las cintas transversales que lo conforman como el strapless y la minifalda que se roban el show, están bien para este tipo de ceremonias. Y los accesorios también porque las sandalias negras de plataforma y los aretes largos van acordes con el look.

112 GENTE

La modelo Valeria Walters fue de negro hasta los pies vestida, pero con un look muy de moda que cuadra con el hecho de que esta ceremonia fue muy ecléctica en lo que a etiqueta se refería. Los enterizos tubo están a la orden del día, lo mismo que la minichaqueta de cuero, estilo aviador. Todo muy acertado con los zapatos stilettos que se puso. Jéssica Cediel sabe lo que tiene y por eso esta pinta es perfecta para ella sin ser muy atrevida. El enterizo de shorts con estampado animal está a la moda y bien que lo use con medias gruesas, por ser una alfombra roja de noche, y con tacones altos y plataformas del mismo color. La chaqueta se le ve estupenda porque deja ver el resto del look sin agredirlo.

Como casi siempre, la modelo y presentadora Julieta Piñeres es una de las mejor vestidas y más modernas. Atendiendo la invitación a usar algo de los años 70 se fue con un enterizo negro bota campana que le imprimió el toque retro sin disfrazarla. Y la chaqueta peluda en un tono crudo es perfecta para completar el atuendo porque es una prenda actual que nos recuerda el mundo del rock. La actriz Estefanía Borge mezcló perfecto el estilo de los años 70 con un atuendo diferente, elegante y moderno. Aunque suene contradictorio, esta falda larga con camisa cerrada y faja en la mitad, es una silueta inspirada en una tendencia hippie, pero sin serlo y sin caer en lo obvio de la época. Al contrario, termina siendo muy a la moda y con una mezcla de colores bien concebida.


Desaciertos A diferencia del otro estampado de animal que fue un acierto, este look de Diana Mina merece ser replanteado. Demasiado escote, exagerada mini la falda, mucha cebra en el dibujo, muy alta la caña de las botas y en general muy destapado para una alfombra roja en Bogotá.

No sé si la presentadora Cristina Hurtado quería usar algo de los años 70, pero la verdad es que un vestido de seda estampado, de un solo hombro y asimétrico en su falda, no es lo más apropiado para emular la época del color y la sicodelia. Y ni hablar de las botas perla de cuero que no cuadran con la seda del vestido, ni con el largo de la falda, ni con los tonos del atuendo.

En este look de la actriz Jennifer Leibovici es donde el tema retro pasa a ser una caracterización de la época que no es lo ideal cuando piden que se inspiren en algo del pasado. Y, entre otras, no tiene mucho que ver con los años 70, pero tampoco es un atuendo que esté a la moda. El vestido negro largo con abertura en una pierna puede funcionar, pero sin zapatos blancos, sin guantes y sin el collar de pepas grandes.

Otro ejemplo de que más es mucho más… es decir, que este atuendo de la actriz Paola Tovar es muy brillante, muy rosado, muy lleno de peluche y muy exagerado para la ceremonia. Y ni hablar del escote, del talle alto, del largo del abrigo y de los zapatos blancos de plataforma que no tienen nada que ver con lo que propone en su look. Este vestido negro que usó Danis Ochoa es demasiado para una alfombra roja de unos premios de música. Tanto la silueta sirena como el profundo escote que le llega al ombligo y la gran abertura en el centro, dan la sensación de un evento de gala. No hay que olvidar que la elegancia es relativa porque va de acuerdo con lo que exige la etiqueta. Y si se inspiró en los años 70, tampoco lo logró.

GENTE 113


look

‘Gadgets’ para

papá 2

MH fly: (1) 3764554. Elemental: (1) 3541403. Inkanta: (1) 3764218.Pylones: (1) 2573315.

1

1. Lector de Pylones, $ 60.000. 2. Licorera de bolsillo de Inkanta, $ 60.000. 3. Descorchador de Elemental, $ 100.000. 4. Parlante de Inkanta, $ 75.000. 5. Lapicero Lamy de Inkanta, $ 54.000. 6. Coctelera de Elemental, $ 75.000. 7. Memoria USB 2GB de MH fly, $ 139.900. 8. Reloj de Pylones, $ 35.000. 9. Dardos para la pared de Elemental, $ 120.000.

4

3


No más corbatas de ositos, lociones de marcas extrañas o paquetes de medias en promoción; no, nuestros padres merecen regalos creativos, prácticos y con cierto toque ‘cool’, como los que les mostramos aquí. ¡Feliz día! Fotógrafo: Fabián Medina. Producción: Estefanía Millán. Asistente de Producción: Paola Vera

6 5

8 7 9


Gente in

La actriz también estuvo animada durante el lanzamiento de ‘El Joe’.

El protagonista de ‘El Joe’, feliz con el éxito de su debut como actor.

Julio Ernesto Estrada ‘Fruko’ y Diego Vásquez El músico y el actor que lo interpreta en la novela tuvieron la oportunidad de compartir experiencias.

Isabel Cristina Estrada La paisa, que interpreta a la esposa de ‘Fruko’, fue una de las más animadas durante la fiesta.

116 GENTE

Fotos: Fernando Rivera

Con todo el sabor Actores, periodistas y directivos del Canal RCN se reunieron en los estudios para ver el primer capítulo de la nueva telenovela El Joe, la leyenda, que tuvo un exitoso estreno en días pasados. La celebración incluyó orquesta en vivo y la presencia del legendario Ernesto Estrada ‘Fruko’ .

Sebastián Sánchez y Felipe Calero

Estefanía Borge

Jair Romero

Ambos disfrutaron de lo lindo su participación en la serie sobre la vida de Joe Arroyo.

Kimberly Reyes y Mauro Castillo La ex presentadora, que se estrena como actriz, con otro debutante.


Lila Ochoa y Gonzalo Restrepo La directora de ‘Fucsia’ y el presidente de Almacenes Éxito.

Pilar Castaño y Guillermo Uribe La periodista y su esposo disfrutaron del recital del español.

y o do ie o.

Julio Iglesias El cantante español también disfrutó de su concierto.

María Teresa Egurrola La ex Señorita Colombia y directora de la agencia de modelos de RCN.

Fotos: Fernando Rivera

Noche romántica Distintas personalidades asistieron al concierto que el cantante español Julio Iglesias realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Allí las encontramos en medio de baladas y nostalgias, muy pendientes de las interpretaciones del famoso artista.

GENTE 117


Gente in Fátima McKinley, Nora Páez y Ana Milena Muñoz La ex primera dama asistió con algunas de sus amigas a la función de gala de la nueva obra del Teatro Libre.

Alejandro Santos y María Aparicio El director de la revista ‘Semana’ con su esposa.

Figuras del teatro

Juan Antonio Pizarro y Ana Marta de Pizarro La directora del Festival Iberoamericano de Teatro asistió con su esposo. Solidaridad con sus colegas.

El Teatro Libre de Bogotá se relanza, y para hacerlo llevó a cabo una función de gala de la obra teatral El burgués gentilhombre, protagonizada por el empresario Jean-Claude Bessudo. Con semejante actor era apenas lógico que la función contara con la presencia de personalidades del arte, la industria y la cultura.

Lía De Roux y Juan Martín Caicedo El ex senador y su esposa

Alejandro, Antonio y Gabriel Navarro El gobernador de Nariño con sus hijos.

118 GENTE


Cecilia de Cárdenas, Santiago Cárdenas y monseñor Juan Miguel Huertas El artista y su esposa con el delegado arzobispal para el patrimonio histórico y artístico de Bogotá.

Ramiro Osorio, María Clara Mondragón y Fabio Villegas El director del Teatro Mayor en compañía del presidente de Avianca y su esposa.

Mónica Meira, Juan Cárdenas y Noemí Sanín

Julio Mario Santo Domingo y Alejandro Santo Domingo El empresario y su hijo, entrando al Teatro Mayor para celebrar su aniversario.

Los artistas en compañía de la ex candidata presidencial.

Aniversario cultural El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebró un año de actividades ininterrumpidas con una función especial de Viva Madrid, la antología de la zarzuela de los Teatros del Canal de Madrid. A la celebración asistieron periodistas, gestores culturales y personajes de la vida pública, quienes expresaron su respaldo a uno de los más recientes centros culturales abiertos en Bogotá.

GENTE 119


vitrina Estuches para papá Para este día tan especial, Fedco presenta a sus compradoras más fieles dos excelentes opciones para consentir al hombre de la casa en su día. El Kit Sefora Man contiene un gel antibacterial, lociones para después de la afeitada y refrescante. El Kit Life Men trae en cambio una mascarilla antibrillo, un desodorante en barra y una loción.

Una laptop a la talla Ultrapoderosa y muy delgada. Esas son las características de la nueva laptop de Dell, la XPS 15z. Para quienes estudian, trabajan aquí y allá, y no les gusta estarse quietos esta es la mejor serie del equipo de 15 pulgadas, que a menor volumen exalta un mayor estilo. Su desempeño es de última generación y su carga de batería dura hasta ocho horas.

Héroe con aroma Ironman, la fragancia de Avon inspirada en el popular triatlón, sale al mercado en busca de los hombres con potencial y exitosos. Los atletas, y generalmente los más deportivos, correrán a imprimirse este aroma fresco y poderoso..

Piel sana e hidratada La marca para el cuidado de la piel y medicación contra el acné, Clearasil, presenta su línea de productos de ingredientes activos para tratar el acné severo y para la prevención del mismo. Sus toallitas, cremas y limpiadores contienen agentes hidratantes, dermatológicamente aprobados, que evitan la resequedad, destapan los poros y dejan la sensación de una agradable fragancia.

Acostumbrarse a más Llegó a Colombia Renault Fluence, el nuevo vehículo de la casa francesa, ideado para quienes buscan un estilo deportivo, pero elegante. Con esta serie, la marca se estrena en los sedanes de alta gama, presentando un auto de tecnología avanzada y los más altos estándares de calidad y seguridad.

120 GENTE


¡Run, run! El nuevo automóvil Kia Picanto iON ya rueda por las calles. Tiene un estilo asombroso que transmite solidez, dinamismo y balance en un diseño moderno y muy completo. Posee capacidad de carga superior, sin limitar la comodidad y viene en una gama de colores juveniles y muy urbanos.

Colección irresistible Bosi sorprende en el mes del padre con una colección exclusiva de zapatos y accesorios en cuero, tomada de la elegancia y sofisticación italianas. Texturas semibrillantes o desgastadas y diseños para todos los gustos hacen el regalo perfecto y versátil para hombres de cualquier edad.

De espíritu indomable Ésika y el actor Christian Meier presentan, a propósito del mes del padre, su olor Bravío, inspirado en los hombres de espíritu indomable y seductores. Esta fragancia trae un intenso aroma a ámbar, cuero, madera rústica y tabaco.

El cielo automotriz El nuevo concesionario Auto Sport, ubicado en la carrera 16 No. 93-78, de Bogotá, es un sitio exclusivo para quienes buscan carros deportivos y lujosos, sin discriminar si son nuevos o usados, además, tiene una amplia oferta de marcas.

GENTE 121


Aries

Leo

Sagitario

(Marzo 21 – Abril 20)

(Julio 24 – Agosto 23)

(Noviembre 23 – Diciembre 21)

Urano ha entrado en Aries para sacudir tu paz y tu rutina. El abanico de posibilidades incluye desde cambio de trabajo o de pareja, hasta una radical transformación de estilo de vida. Lo aconsejable con este tránsito, que dura unos siete años, es que te relajes y dejes que el día a día te sorprenda. Será como hacer un recorrido muy largo en una montaña rusa. ¡Puede ser el mejor de los viajes!

Tauro

Virgo

(Abril 21 – Mayo 21)

(Agosto 24 – Septiembre 23)

Mercurio, de paso por tu signo, augura que tu cabeza estará funcionando con gran claridad a lo largo de estas semanas. Se te presentarán excelentes oportunidades para cerrar negocios, especialmente si están relacionados con finca raíz. En cuanto al amor, el romance se impone en tu vida de manera inesperada. Quizá tengas que elegir entre lo que quieres y lo que te conviene.

Los cambios que se avecinan van a dejar tu vida completamente distinta a como la enfrentas ahora. No vale la pena oponerles resistencia, finalmente solo gastarás enormes dosis de energía y, en todo caso, no conseguirás que el mundo se detenga por ti o se ajuste a tu ritmo. En el amor, alguien nuevo aparece, pero te resultará difícil confiar en esa persona. No le temas a esta nueva etapa, relájate y disfruta.

La gente viene y va de tu vida sin cesar, pero últimamente te cuesta dejar ir a los que se marchan. ¿Qué ha pasado con tu libertad sagitariana? Necesitas examinar por qué motivo sientes tanta aprehensión cuando las personas siguen su camino. Tal vez es tiempo de abrir las puertas al amor y encontrar a ese alguien especial que sea solamente para ti y que nunca se marche de tu lado.

Capricornio (Diciembre 22 – Enero 20)

Las soluciones a los problemas que enfrentas en el trabajo no pueden ser provisionales porque eso solo te garantiza que tendrás que arreglar un lío más grande dentro de unas semanas. El tiempo no te da para más, pero eso no hace aceptable la improvisación. Planea tus pasos a conciencia, incluso si tienes que robarle algunas horas al sueño. Verás que valió la pena.

Géminis

Libra

Acuario

(Mayo 22 – Junio 21)

(Septiembre 24 – Octubre 23)

(Enero 21 – Febrero 19)

Es recomendable que perseveres en lo que deseas lograr. No significa que no escuches los consejos de quienes te quieren y desean tu bien, sino que establezcas un claro límite entre qué es socialmente aceptable y lo que realmente sueñas. Confía en tu sentido de la oportunidad estas semanas y en que estarás en el lugar preciso en el momento justo. Esto también para el amor.

Los recientes cambios en tu casa te pueden haber provocado un cierto sentido de inestabilidad, así que es hora de recuperar las riendas de tu vida. Es probable que al fin sucumbas a ese deseo largamente represado de redecorar tu hogar o de cambiar de look de manera dramática. Si estás pensando en tratamientos de belleza, asegúrate de que el sitio que elijas sea adecuado y confiable.

Tu apoyo será fundamental para alguien de tu familia que pasa por una etapa difícil. Tu plan de vida es apretado, pero todo el afecto que brindes ahora te será recompensado más adelante. Tu vida romántica se presenta muy movida, pero no acabas de ver con claridad qué tan lejos pueden llegar las distintas posibilidades de relación que se te presentan. Tómate tu tiempo.

Cáncer

Escorpión

Piscis

(Junio 22 – Julio 23)

(Octubre 24 – Noviembre 22)

(Febrero 20 – Marzo 20)

Los cielos auguran un comienzo de ciclo para los nativos de Cáncer. Quizás sientas que has perdido el tiempo al estancarte en un proyecto que realmente no te convenía o no tenía futuro. Ahora, sin embargo, los vientos del cambio soplan a favor y es momento de que te embarques en una nueva aventura: la que te conduce a tus sueños. Procura pasar más tiempo con tus seres queridos. 122 GENTE

Soñar es estupendo, pero procura mantener los pies sobre la tierra durante tu día a día. En definitiva, también los sueños requieren de planeación, trabajo y una base de realidad. Es probable que tengas que sentarte a dialogar con tu pareja sobre un par de asuntos que le restan armonía a tu relación. En cuanto a las finanzas, vigila que no gastes más de lo que ganas.

Los cambios que ha sufrido tu vida en las últimas semanas han sido circunstanciales y es muy poco lo que has podido hacer para controlarlos. Sin embargo, ahora llega una nueva etapa en que serás tú quien decida hacia dónde va tu futuro. Tendrás que tomar importantes decisiones y harás bien en buscar la asesoría de tus seres queridos. En cuanto a la salud, estarás mejor que nunca.

La posición de tu regente, Neptuno, en tu signo, sugiere que debes mantener la mente abierta a las nuevas ideas y a las personas innovadoras. Te darán consejos que pueden ser de índole laboral, pero también recibirás un mensaje espiritual y amoroso que puede enriquecerte. Tu familia se mantendrá unida y tomará decisiones importantes para el futuro de todos.

Ilustraciones: Magda Hernández

Horóscopo

Por Margarita B. Blanco



DIVER Entrevista exclusiva con Nadie En la batalla por la Alcaldía Mayor de Bogotá –el segundo cargo político en importancia del país– irrumpe este nuevo y pálido candidato, quien por primera vez les da la cara a los medios. Nadie conversó con nosotros.

Cuando las campañas a las alcaldías y gobernaciones comienzan a entrar en su punto más caliente, el Departamento de Carreta Politiquera de la Facultad de Infrahumanidades del Instituto Tecnológico de Chapinero (ChapTech) inicia una serie de entrevistas a los más reconocidos candidatos. Esta serie comienza con esta interesante charla con Nadie, candidato a la Alcaldía de Bogotá.

Turista ‘satisfacho’ trae más turistas

Nunca antes había sido tan cierta la frase “Colombia: el único riesgo es que te quieras quedar”. O mejor, “te toque quedarte”. DIVERGENTE seleccionó para usted siete destinos top para que la pase bomba en estas vacaciones.

Don Nadie… ¿Qué lo ha motivado a usted a lanzarse a la Alcaldía de Bogotá? -Esta ha sido, ante todo, una decisión basada en principios fundamentales de la democracia que Nadie considera importantes, en principios fundamentales de la convivencia civilizada que Nadie respeta y que a Nadie le parecen esenciales para que el país, y Bogotá en particular, salgan de la encrucijada.

Hacienda La Catedral Hacie En el corazón c de los bosques de Env Envigado. Ambiente sacro, ameniz amenizado por la Tocatta y fuga BWV B 565 de J.S. Bach. Disfrut Disfrute de los mejores retiros espirituales con picadito del espirit Atlético Nacional, huesos de Atlétic marran marrano asado y aguardiente, la especialidad espe de la casa. Pregun Pregunte por Higuita, el portero.


Por Arias y Troller

¿Cómo vio usted la alianza entre Peñalosa y Uribe? ¿Le preocupa enfrentar a tan poderosa locomotora, o mejor, mezcladora de cemento? -¿Sabe una cosa? A Nadie le conviene la alianza de Uribe con Peñalosa. Para Nadie fue una gran noticia y por eso Nadie la celebró y Nadie la aplaudió.

Denos razones y argumentos para que la gente vote por Nadie. -Para comenzar, Nadie ha estudiado con gran detenimiento los problemas que aquejan a la ciudad y por eso Nadie considera que las soluciones existen. Ahora, Nadie quiere poner manos a la obra para que la ciudad sea la que Nadie quiere ver resurgir de estas cenizas.

Un tema que preocupa y enerva a los ciudadanos es la movilidad. ¿Qué opinión tiene al respecto? ¿Existe una posible solución? -Nadie ha tomado nota de los verdaderos problemas de la movilidad. Y es más una cuestión de actitud que de grandes estudios, estudios que, le aseguro, Nadie ha estudiado y analizado. Pero, volviendo a lo anterior, más que de estudios es un asunto de actitud. A Nadie le gusta dar buen ejemplo. Por ese motivo Nadie respeta la cebra. Nadie respeta a los peatones, Nadie utiliza los carriles de velocidad sólo para adelantar. Nadie respeta los cruces prohibidos. Y por esta misma razón, Nadie hará el metro.

¿Cómo se siente en esta contienda con tantos candidatos que son verdaderos pesos pesados de la política? -Nadie respeta la trayectoria de los distintos candidatos. Nadie reconoce sus méritos. Es más, Nadie les agradece a todos y cada uno de ellos los sacrificios que han hecho por la ciudad desde diferentes tribunas. Pero Nadie puede asegurarle que la mejor propuesta para la ciudad es la del partido de la N.

Casa Fiscal de Aquimindia El maestro Uribishnu lo guiará por los senderos de la meditación y la paz interior. Yoga, aromaterapia, caballos, tintoterapia (tome café en un corcel sin que se le riegue). Apague su celular, no envíe tweets.

El búnker de la Fiscalía Evoque en carne y hueso las más apasionantes leyendas medievales. Bóvedas privadas, sencillas y dúplex. Habitaciones sin vista. Máxima seguridad. Ni sus amigos lo vendrán a visitar. A sólo cinco minutos del aeropuerto y 10 del centro internacional.


DIVER Hablando de metro, otro punto que inquieta a los ciudadanos es TransMilenio, que parece deteriorarse a pasos agigantados. -Es muy cierto eso que usted señala. Nadie es consciente de las debilidades del sistema de buses articulados. Nadie ha dicho que TransMilenio no es la solución sino parte de la solución. Nadie les ha hecho caso a los expertos en transporte que señalan las debilidades del sistema. Nadie ha tomado nota de las soluciones y recomendaciones que estos expertos sugieren. Nadie se ha preocupado por encontrar una técnica que permita reconstruir, de manera permanente, ese desastre de las lozas del TransMilenio peñalosista. Nadie sabe qué se debe hacer al respecto. Y, por ese motivo, Nadie puede asegurarle a usted y a los electores que ese problema tiene solución. ¿Qué medidas ha tomado usted para conformar su equipo de campaña y eventualmente de gobierno? -Le aseguro que Nadie ha revisado las hojas de vida

de sus colaboradores. Nadie está seguro de la idoneidad de estos ciudadanos. Nadie mete la mano en el fuego por su honorabilidad, honestidad y transparencia. Nadie es testigo de su capacidad de trabajo, Nadie puede dar fe de su espíritu de servicio a la comunidad. El tema de la ética y la responsabilidad política también se ha debatido en estos últimos meses a lo largo y ancho del país, y en particular en Bogotá. ¿Qué nos puede decir al respecto? -Nadie quiere promover prácticas de transparencia entre los funcionarios públicos. Nadie lamenta ver cómo se gastan millonadas y más millonadas en obras que están mal diseñadas, mal ejecutadas. A Nadie le duele ver ese despilfarro de recursos. ¿Cómo vivió usted las investigaciones a los Nule, a los hermanos Samuel e Iván Moreno Rojas? -A los Nule Nadie los conoce. Nadie sabe de dónde vienen. Desde que los anunciaron como “los nuevos cacaos” de la economía colombiana, Na-

Acuaparque Tolemaida Resort

Suites Pabellones de La Picota Disfrute del verdadero turismo parlamentario al lado de la crema. Comparta suites de lujo con las joyas más despampanantes de la Era Uribe. Discoteca con tres pistas. Guayacán Orquesta en vivo.

¿Cansado de vacaciones falsopositivas? Ya es tiempo de que disfrute como los faraones en Nilo, Cundinamarca, paraíso tropical a pocos minutos de Melgar. Cabañas privadas, room service (atendido por edecanes de la Escuela de Cadetes), piscina con olas, toboganes y deportes extremos.


Por ariasytroller.com

die examinó su trayectoria y por eso Nadie sabía cuáles eran sus verdaderas intenciones. En cuanto a Samuel, Nadie recuerda que era hincha del Cali ahora que dice ser hincha de Millos. Por eso Nadie le cree. Y con respecto a Iván… qué le dijera… Nadie sabe para quién trabaja. Si no fuera aspirante a la Alcaldía, ¿por cuál de los candidatos votaría usted? -Difícil pregunta. Nadie reconoce grandes cualidades en el ramillete de candidatos. Nadie confía en la capacidad gerencial de un Enrique Peñalosa. Nadie entendió las confusas razones que motivaron a Gustavo Petro a apoyar al Procurador Ordóñez y por eso Nadie lo perdona y lo apoya. Nadie aprecia la inteligencia, la discreción y el bajo perfil de Carlos Fernando Galán. Nadie cree que Carlos Fernando es un fiel representante del cambio radical que quería darle su padre a la ciudad y al país en general. Nadie aplaude el espíritu de sacrificio de

David Luna. Es que Nadie lo ha visto en los barrios, Nadie lo ha visto oyendo las inquietudes y preocupaciones de los ciudadanos de a pie. Nadie admira el valor de Gina Parody cuando por cuestiones de principios abandonó las filas del uribismo. Nadie confía en que esta es una Gina Parody distinta. Como usted puede ver, Nadie es optimista. Siendo tan buenos sus adversarios, y teniendo en cuenta los problemas que entraña administrar la ciudad, ¿por qué mantiene usted su candidatura en vez de apoyar a algunos de esos candidatos que usted tanto dice admirar? -Porque Nadie merece su voto.

Siga la campaña de Nadie para alcalde de Bogotá en facebook/nadiealcalde y en twitter @nadiealcalde. Sede nacional: www.ariasytroller.com

M Motel La Querendona Q

Hostal Pesebreras de Usaquén

H Haga como los duros, como los propios, c como los Valencia c Cossio. La mejor C coartada para estas c vacaciones. Parejas, v jacuzzi, sauna, pista ja de baile, whisky, d aguardiente, tubo, a jabón chiquito, cine ja rrojo, total discreción. Búsquenos en la B autopista Medellína Pereira. P

Ambiente bucólico en pleno corazón del sector financiero de mayor empuje de Bogotá. Exclusivo e íntimo. Cuadros de Fernando Botero (Zea) en todas las habitaciones. Y en las mañanas reciba, sin costo adicional, su pasquín Desde mi Celda, con los comentarios del gran columnista Fernando Londoño Hoyos.


GENTE y la opinión

El silencio de

Moreno Por Vicky Dávila

N

o creo que haya sido por falta de cupo en La Picota que el magistrado Luis Fernando Ramírez dejó en libertad a Bernardo Moreno, ex secretario general de la Presidencia, investigado por las chuzadas del DAS. No es que yo quiera la cárcel para Moreno, pero si la Fiscalía pidió la captura y los otros 17 imputados o condenados por el mismo escándalo están presos, no logro entender qué otro motivo tuvo el juez para abstenerse de tomar la misma medida preventiva contra quien, se cree, aprovechó su cargo para, por ejemplo, ordenar seguir de manera ilegal a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La orden de captura a María del Pilar Hurtado –ex directora del DAS, prófuga en Panamá– es entendible y necesaria, pero, ¿por qué resultaron siendo más peligrosos Lagos y Tabares o Marta Leal que Bernardo Moreno? ¿No era este el de mayor rango en la cadena de poderes? Respeto la decisión del magistrado Ramírez, pero, ¿dónde quedó la aplicación de la ley con igualdad para todos los procesados? Qué casualidad que la ley haya sido más blanda con quien, en el escándalo de las chuzadas, es considerado el enlace entre la Casa de Nariño y el DAS. Hace unos días el general Gustavo Ricaurte, director del Inpec, dijo que sí hay cupo en La Picota, que, de ser necesario, pone camarotes de tres pisos en cada celda, pero la declaración llegó tarde, exactamente dos días después de que Moreno regresara a su casa. No sé, aún me pregunto qué habría pasado si al ex secretario lo llevan a La Picota y le toca dormir debajo del ‘Gordo’ García, o; por qué no, encima de Mario Uribe; o, mucho peor, entre los dos. Aunque todavía esa realidad es posible. Pero si, definitivamente, después del juicio, Bernardo Moreno es encontrado

128 GENTE

culpable y tiene que pasar una temporada en esta cárcel, tendrá una convivencia entre amigos, porque casi todos son uribistas. Lo cierto es que, en general, los ex funcionarios que están en La Picota no la pasan nada mal: algunos hacen sus fiestecitas de contrabando, camuflan celulares y reciben visitas no permitidas. Muchos hasta siguen legislando y recibiendo dinero de algún ‘chanchullo’. Su contacto con la naturaleza también cambió, de hecho, algunos pasan largas horas en la huerta o dedican sus días a criar cerditos. Por fin los ponen a trabajar en algo bueno.

“Señor Moreno, ¿no es mejor que cuente todo lo que sabe? ¿Vale la pena que vaya a prisión para que otro quede libre? Dígale la verdad al país” Señor Moreno, le quedan unas semanas más para reflexionar. Por favor, diga toda la verdad, no encubra a nadie. Porque por ahora usted sigue tranquilo en casa, pero con las pruebas que tiene la Fiscalía en su contra, difícilmente escapará del carcelazo (y del camarote). ¿Vale la pena que guarde silencio? ¿No ve lo que hizo el ex ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, con sus subalternos detenidos? Los visitó en la cárcel, los acompañó en el dolor y hasta estaba dispuesto a marchar por su libertad, pero apenas pudo declaró ante las autoridades que no tenía nada que ver con Agro Ingreso Seguro y que la responsabilidad era toda de ellos. Lo mismo podría sucederle a usted. ¿No es mejor que cuente todo lo que sabe? ¿Vale la pena que vaya a prisión para que otro quede libre? Diga la verdad, al menos así el país tendrá algo que agradecerle.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.