RC MAG 4

Page 1

CICLORUTAS POR SCL: UNA NUEVA FORMA DE REDESCUBRIR EL PATRIMONIO

EL CAMINO A LA RUTA: CANADELA Y EL CICLISMO LABORAL POR DENTRO ENTREVISTA: CARLOS ESPINOSA Y EL FLATLAND CHILENO EL D.F Y NICE BAJO LA MIRADA DE LOS CHOROS DE LEF

VUELTA A CHILE 2011: EL REGRESO DE LA SERPIENTE MULTICOLOR

VCA 2011: BAJANDO POR EL CORAZÓN DE LOS CERROS PORTEÑOS


RC MAG #4 / FEB-MAR 2011 Enbiciados

El camino a la ruta

pag 22

Corrrerías por Nice

pag 30

Vuelta a Chile 2011

pag 38

Burnt By The Sun

pag 72

Pedaleo a la mexicana

pag 82

Ciclorutas por SCL

pag 88 pag 94

pag 4

Entrevista: El Flatland en Chile Frames: Side B

pag 102

Valparaíso Cerro Abajo 2011

pag 114

Libros: SCL fixionado

pag 126

Editor – Miguel Soto Diagramación – Pablo Valenzuela Periodistas – Alejandro D’Agostino, Jesús Ortega, César Salazar Colaboradores – Ricardo Astorga, Flor.flor (Nice), Wladimir Labraña, Horacio Lira

RebelCallejeros Magazine es publicada bajo una licencia Creative Commons 2.0 Chile. El contenido de esta edición puede ser compartido, copiado, impreso y ejecutado siempre y cuando se sindique el autor directo del mismo, no se utilice para fines comerciales y no se generen obras derivadas. Contacto: rebelcallejeros@gmail.com



E NBICIADOS Kelo y Nico Fotos de Pablo Quiltro Valenzuela















NOMBRE Nicolás Humberto Luna Rosas APODOS Nico, Nico, Nico, Luna, NicoPico, Niquito, mi mami a veces me dice Pollito. BICICLETA Handmade por mí, unos tubos pela’os de unas cañerías y un poquito de engrudo, Unos cuantos chicles y correctamente horneado para la unión perfecta de los materiales. RECUENTO ANUAL DE CAÍDAS Caídas Graves (0) Caídas de Pajaroncu (8) Choques contra autos (4) (los autos han quedado destrozados lamentablemente). RECUENTO ANUAL PANNES Pana de bencina, pana del vola’o, deshidratación por no tomar chela, pinchazos (8), salidas de cadena, cortada de cadena (1), quiebre de una tee, quiebre de una horquilla, ejes doblados (2). HISTORIA DE LA CLETA Hace un par de años estuve juntando dinero para una bicicleta. Siempre cuando tenía ahorrado algo lo terminaba gastando en otras cosas. Finalmente pedí el regalo de cumpleaños antes y me compré una “rutera”. De a poco fui arreglándola. No sé como llegue a ver unos videos de fixie y me interesó el tema. Salí a robar un par de días al centro para hacerme las monedas y finalmente me cambié a piñón fijo. ESPECIFICACIONES Marco de un autoretrato de roble (mejor que de carbono a lo vío); rueditas de carro de feria; relación macho-hembra (42 el pedófilo macho y 16 la hembrita); cadena de motosierra; masas de la Formula 1; rayos del invierno pasado; asiento plegable y corona del Rey Alberto. VICIO Bicicleta, dibujar tipografías, sudoku, robar en Bandera, doblar los billetes justo a la mitad, palta, Quaker, Bubba (mi perro). USO DE LA BICI Para pensar, salir a cualquier lado que quede a más de 5 cuadras, pa’ robar y salir pedaleando más rápido, para hacer ejercicio, para atropellar a peatones. REGALO ÚTIL PARA SU BICICLETA Un marco para hacerla doble altura y frenillos porque tiene un par de dientes doblados. AMOR PLATÓNICO La pendeja de “Little Miss Sunshine”. Goku. Vin Diesel. Sakura Card’s Captor. Tuxedo Mask. Coco. Rosie. LA PARTE QUE MÁS LE GUSTA DE SU CLETA El Aceite de oliva Chef bajo en colesterol y con Omega 3 que le hecho a la cadena.


NOMBRE Exequiel Valdés Parra APODOS Brad Pit, Keo Curry, Lance Amstrong, Arnol Suageneger, Jack Sparrou o a veces me dicen Kelo BICICLETA Piñón fijo life RECUENTO ANUAL DE CAÍDAS No sé, más de una. Nada grave menos mal gracias a Keo Curry (dios fixie) RECUENTO ANUAL PANNES Su pinchazo de vez en cuando HISTORIA DE LA CLETA Empecé claramente viendo otro amigo (Nico). Mi sueño siempre fue tener una rutera (o una bici que fuera flaca). Luego comencé a saber más de las bicis de piñón fijo y me gustaron. Me compré una bici en Mercado Libre (me cagaron) y así la fui transformándo hasta cambiar a mi cletita hermosa riquitiki. Quebré dos horquillas y le puse una buena horquilla para que durará. Mi última adquisición fueron unos aros 28 DP3000 y unas masas Novatec selladas que me gané en un evento súper loco shiclistico así pan-pum. ESPECIFICACIONES Piñón fijo, Relación 42–17, marco con tubería más gruesa adaptada para el freestyle, neumas 700x23, aros dp3000, motor sellado, straps, pedales convencionales (aperrados a morir),bielas genéricas, frenos hidráulicos, motor en el tubo de sillín (traído desde Egipto). Cámaras, manubrio, juego de dirección sellado, masas ya mencionadas arribita y cadena Kmc. VICIO Yogurt con cereales más plátano, pan con plátano, leche con plátano con hielo más tostadas con margarina, papapletos, una dosis de Coca- Cola en vidrio, sino no es válida y no satisface el vicio. (Quiero dejarla sí, ¡AYUDA!) USO DE LA BICI Todo. Truquearla, moverme, salir y contemplar el paisaje así súper hippie y cambiar el mundo loco pedaleando. REGALO ÚTIL PARA SU BICICLETA Una campanilla y un sillín AMOR PLATÓNICO Lady di, Yoko Ono, Cleopatra, Eva Perón, Cristina Cyborg, Chyna (lucha libre) LA PARTE QUE MÁS LE GUSTA DE SU CLETA El rayo 25.


EL CAMINO

Interesado cada vez más en la práctica del ciclismo de ruta, nuestro periodista Alejandro deci en la Región Metropolitana. Aquí les dejamos una radiografía en primera persona de Canade


A LA RUTA

idió participar en una de las competencias de ciclismo laboral que se realizan periódicamente ela y cómo es competir en un pelotón, en la voz de un ciclista urbano.

Por Alejandro D’Agostino. Fotos: Jesús Ortega



Cuando me preguntan si hago ejercicio, me limito a dar una escueta respuesta: “Yo pedaleo”. Como usuario de la bicicleta,

admito que la mecánica no es lo mío. “Pastelero a tus pasteles”, fue la respuesta que, entre broma y desdén, me dio “El Padrino” (personaje que habitualmente pulula en la tienda de San Diego 914) al enterarse que sólo sé reparar ruedas pinchadas. Yo pedaleo. Pedaleo para irme todos los días al trabajo y para transportarme a todo tipo de juntaciones. Con decirles que hasta he ido a una cita a ciegas en la bici. La idea era que mi futura pierna suave no me pintara los monos por la bici (“mi amor, pero si usted me conoció arriba de la cleta”). Si el amor lo puede todo, entonces yo iría hasta la luna y el sol con mi bici. Ciertamente no me molestaría despertarme un domingo a las siete de la mañana con tal de pedalear fuerte. De hecho, nunca pensé que algo podría acaparar en tal grado mi atención, tanto la de mi corazón como la de mi billetera.

CANADELA Canadela es el acrónimo que denomina al Canal Nacional Deportivo Laboral. En algunas regiones Canadela es sinónimo de fútbol; en otras es de básquetbol. Aquí en Santiago, Canadela significa ciclismo. Según cuenta don Rafael “Apo” Vargas, presidente de Canadela Ciclismo, todo comenzó como una iniciativa de Augusto Pinochet cerca de 1980 para incentivar el deporte en Chile. Eso sí, como ente gubernamental sobrevivió casi quince años. En 1995 la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril) decidió retirar su apoyo. Cinco años después la Cámara Chilena de Comercio, la otra organización que apoyaba Canadela, le siguió. En 2000, el Canal Nacional Deportivo Laboral quedaba en el aire, sin el apoyo de ninguna organización. Pero como el amor por el deporte todo lo puede se continuó la gestión a pulso, mejorando con el tiempo. Dentro de los anónimos colaboradores que hacen que Canadela siga girando está don Carlos Sepúlveda (41), quien mantiene un sitio web anexo al oficial. Este diseñador gráfico, quien compite en la categoría Senior A, cuenta que empezó el sitio en 2006 durante su tiempo libre sólo por el amor al arte: “Creció tanto que se me escapó de las manos. La gente siempre me pide que actualice la página, por lo que trato de publicar los planos para cada carrera”.



ENTRENAMIENTOS Lo ideal, me decían todos quienes me veían adentrarme en el mundo de la ruta, es entrenar un par de salidas durante los días de semana, de dos a tres horas cada una. Después de escuchar la obvia pregunta me asaltaba: ¿A qué hora pedaleo de dos o tres horas, dos veces por semana? Simple. Levantándose muy temprano. Rafael “Apo” Vargas, dueño de su homónima tienda en San Diego, se levanta a las 5:30 de la mañana, se toma un café con leche, un pan, y parte a andar. Tomando el caso de Pamela Mellado (41), puedes pedalear los kilómetros que ella hace ida y vuelta desde su casa en San Bernardo a un hipermercado en La Dehesa, donde trabaja turnos de doce horas en la sección de vestuario y bebés. Francamente, no he alcanzo ese grado de fanatismo. Todavía no me he envalentonado como para entrenar a esa hora debido al frío y a la falta de luz natural de la madrugada. Lo que sí trato de hacer es salir un par de horas una vez por semana. Por otro lado, me preocupo de complementarlo con un trote matutuino de 15 kilómetros dos veces por semana.

MANEJANDO AL PEDALEO Tengo el privilegio de tener acceso a un automóvil, de lo contrario me vería obligado a recorrer treinta, cuarenta y hasta cincuenta kilómetros sólo para llegar al punto de partida de las carreras. Rafael me contaba que de las veinte fechas que hay en el semestre sólo una se hace en Santiago (en la comuna de Macul). El resto son locaciones rurales porque las municipalidades más cercanas se rehúsan a prestar sus calles para el magno evento. Uno de mis amigos que compite en Canadela es Luke Ollett (27), un gringo que se va pedaleando a las carreras. A Luke no le importa pedalear cuarenta kilómetros para llegar a la línea de meta, correr setenta u ochenta más en la categoría Adulto A y después devolverse en bici a su casa. Definitivamente eso no es para mí. Las dos veces que he ido en auto ha sido con el camarada ciclista Erick Bollmann (30), ganador de la primera edición de la carrera contrarreloj urbana Perseguido por el Perkele. La conversa, obvio, siempre se trata de la carrera o acerca de qué posición obtener (especulaciones que en mi caso nunca se han concretado).

LLEGANDO AL CIRCO Cuando llegamos al lugar de encuentro, me di cuenta que el lugar de partida era un verdadero circo. Muchos puestos de comida, lleno de personas con los más colorinches trajes (tricotas y calzas rosadas aquí no son un motivo de burla), y con las más espectaculares y livianas máquinas capaces de dejar boquiabiertos a la expectante audiencia. También me percaté de que la entrada al circo del ciclismo competitivo siempre termina siendo más cara de lo que estás dispuesto a desembolsar. Me lo dijo el gran Fernando “Lobo” Vera (57), aquella vez que estábamos viendo carreras en el velódromo del Estadio Nacional: “El ciclismo es muy bonito. Lamentablemente en Chile sigue siendo un deporte de ricos practicado por pobres”. Sabias palabras la del Lobo. Me lo he gastado todo. Eso sí, las veces que he ido a competir,me he llevado la impresión de que no soy el único cagado por la bici. La última vez que corrí me llamó la atención un Lada 2105 del año del forro, lleno de bicicletas caras. No habrá presupuesto para una radio con CD (menos para frenos ABS o airbags), pero para las manilllas ergopower Dura Ace claro sí que hay plata. Un consejo: Cuando llegues al lugar de la carrera trata de pagar inmediatamente tu inscripción. Yo pago 3 lucas porque pertenezco a la categoría Debutante (a pesar de mis tiernos 28 años). Si no tienes número, puedes comprar uno por mil pesos. Es un número impreso en un cuadrado de algodón blanco (el color de mi categoría). Los debutantes empiezan alrededor de las 9:30 de la mañana. Ese día pacientemente me coloqué en el montón. Hacia el infinito y más allá partimos.





LA CARRERA El pelotón comenzó a rodar bien lento, costumbre común en toda categoría de ciclismo de ruta (muy distinto de las estampidas que se dan en las carreras de mountainbike). De hecho, durante los primeros cinco minutos de carrera se anda como si se estuviera paseando por la playa. Christian Gonthier (24), estudiante de ingeniería hidráulica y vencedor de la fecha Alto Noviciado en Debutantes, dice que compite para acompañar a su hermano pequeño de 14 años. Explica que si bien el estado físico es importante, es crucial saber moverse dentro del pelotón y así poder guardarse para la recta final. Detallados y bien intencionados consejos recibí muchos, pero otra cosa muy distinta es estar ahí dentro. Con nerviosismo, veía como el pelotón parecía cobrar vida propia. Se alargaba, se acortaba, se ensanchaba, y se compactaba de una manera a veces antojadiza. Mucha gente me advirtió que “Debutante” es la categoría más complicada; no porque fuera más difícil (es una de las categorías que menos kilómetros recorre), sino por la inexperiencia al manubrio de muchos de sus participantes.

LOS CHOQUES Estando en el pelotón con estos chicos me acordé de esas advertencias. Algunos competidores se abrían mucho cuando tomaban una curva, lo que me forzaba a mí a esquivarlos, con lo que a su vez forzaba al ciclista a mi lado a esquivarme. Lo mismo pasa con los hoyos en el camino. Estando detrás del pelotón (sí, rezagado), veía como por esquivar un “evento”, algunos imberbes ciclistas ponían en riesgo a todo el grupo. En la misma posición pude también presenciar un choque de aquellos. Un ciclista, al abrirse mucho al doblar, logró que su bici se enganchara con la del vecino. El primer ciclista se cayó hacia atrás mientras que el segundo, conduciendo dos bicis simultáneamente, se estrelló en una zanja al lado del camino. Lo otro son los perros. Pamela Mellado, quien iba de escapada en su categoría, chocó de frente con un canino despistado. Para que se hagan una idea del choque, ahora tiene el brazo derecho en un cabestrillo y su casco está partido en dos. Minutos después del choque, la ambulancia había llegado. Grande fue su sorpresa cuando los paramédicos le dijeron que no podían llevarla al hospital de Buin porque la ambulancia no debía abandonar la carrera mientras siguieran en competencia. Afortunadamente, Pamela no pierde su característico buen humor: “Me leseaban que el perro me iba a poner una demanda por atropello”. Rafael Vargas cuenta que existe un seguro para aquellos que compitan en Canadela. Por módicas siete lucas anuales cubre hasta 300 mil pesos en gastos médicos en caso de accidentes. “Si los ciclistas profesionales del Tour de Francia se caen, todo ciclista que se precie de tal, tarde o temprano, se caerá”, sentencia Rafael. Sergio “Campagnolo” Acuña (68) lo sabe mejor que nadie. Para cuidarse de las caídas, y para preservar su joyita Samuel del Valle con grupo Campagnolo Record 1975, religiosamente usa su pulsera con varias imágenes de santos católicos.

EL AMOR AL ARTE Rafael ha sido presidente de Canadela ciclismo por 8 años. Cuenta que aún cuando no recibe sueldo, las carreras lo hacen sentir vivo: “Aquí se pasa de todo: alegrías y rabias. Si sigo aquí sencillamente es porque corro en la misma carrera que organizo. Me alegra el corazón cuando algunos corredores me felicitan por la organización. Esto es puro amor al arte, aquí no hay sueldos”. Dice que como presidente no le queda otra que tener las ganas de trabajar y empujar la cosa: “A veces me llevo malos ratos, y sé de gente que le gusta hablar mal de uno, pero resulta que nadie quiere hacerse cargo. Hace un tiempo atrás se llamó a elecciones y nadie, pero nadie se presentó como candidato a tomar mi cargo”. Si bien a veces los jueces de carrera no llegan, como Rafael admite, los Carabineros parecen no cooperar; o si hay choques, la gente sigue despertándose temprano religiosamente cada domingo, tomando el camino a la ruta. Aunque confiesa que se ha perdido un par de veces (tratando de pedalear hacia la partida de la carrera), Luke Ollett sigue creyendo que Canadela ha sido una gran oportunidad para mejorar su nivel: “He corrido en circuitos en Estados Unidos y en Inglaterra, y te digo que la categoría Adulto A me ha llevado a mi mejor performance”.

Para más información, visita www.canadelaciclismo.cl www.ciclismolaboral.cl


CORRERÍAS POR NICE

Por Flor.Flor - leffixedgear.wordpress.com



Por motivos de estudios de mi esposo Javier para convertirse en un doctor y poder decir Aers, ¿quién es el dostor?, decidimos partir e instalarnos aquí en el país del Requesón. Hace tan sólo unos pocos días se cumplió un año desde que partimos de nuestro hogar en Santiago –Estación Centralpara instalarnos por el plazo de tres años acá en Francia (aunque pueden ser quizás más de 3 años, uno nunca sabe). Ha sido una larga y difícil estadía hasta ahora. Dejamos atrás a nuestras familias, nuestros lugares favoritos de la ciudad, las rutinas y por sobre todo a nuestros queridos amigos. Lo que no dejamos atrás eso sí fueron nuestras fieles vélos o “bicicletas”, compañeras que han compartido desde el primer día esta experiencia.

Ha pasado un año y a veces es triste empezar a recordar los últimos días de vivir en Santiago, de moverse por Santiago, de echarle puteadas a los hueones en Santiago. Quizás si hubiésemos sabido que íbamos a extrañar tanto habríamos aprovechado aún más esos momentos tan placenteros.

Preparamos todo para partir. Vendimos todas las cosas de nuestra casa, regalamos a nuestros “pequeños hijos” -esperamos que los cuiden bien en sus actuales hogares- y la verdad centramos casi toda la organización del viaje en el cómo traernos a las flacas, Frankie y La Rojita. Filo con la ropa; lo importante y trascendental era que llegaran bien, que no se lastimaran o, peor, que recibieran algún daño irreparable. La verdad es que finalmente lo conseguimos. Empacamos además unas pocas herramientas para después re-armarlas (no las suficientes la verdad, aunque a veces soy como Mac Gyver y me las ingenio con lo que sea) y ¡aquí estamos po! Frankie es mi fiel vélo; La Rojita es el fiel corcel de Javier. Me imagino que se preguntarán que tipo de flacas son cómo para haber hueviado tanto y no comprarnos unas acá. Con todo orgullo les cuento que ambas bicis son de cuadro Sparton, producto nacional de calidad por estos lados, armadas a pulso con la ayuda y supervisión de nuestro gran amigo Wladimir.


Actualmente La Rojita tiene unas ruedas completas nuevas, que tiran mas pinta que moco en la frente y un mangurio de pista que es la zorra, y que cualquiera de los lumpen de Santiago felizmente se delictuaría. Frankie, que por razones de “guatones” no la he ocupado tanto como quisiera (actualmente la ocupo cuando me escapo de la casa) sólo recibió el update del mangurio y unos lindos Oury grips. Es un cuadro bien especial que causa sensación en todos los lugares donde ha estado. Lo miran harto. Nuestros amigos de RebelCallejeros me encargaron la titánica tarea de intentar contarles cómo es cletear en Francia. La verdad es una pregunta con una respuesta en varias partes. Este país de mierda es súper distinto según la ciudad donde estés. Los que tienen la mala suerte de conocer Francia y varias de sus ciudades me encontrarán la razón. También es según si el que pedalea es Javier (que tiene que llegar a su lugar de trabajo) o si la que pedalea soy yo, que como no tengo trabajo siempre paseo con Frankie. En general no ando estresada y me dedico a jugar harto en ella (claro, ahora es cuando puedo), así que mi experiencia es un poco distinta a la de él.

NICE

Nosotros vivimos actualmente en Nice, una ciudad pasada a requesón disfrazado con perjumes. Todos en Nice quieren ser gringos, ser rusos millonarios o mostrar el mucho dinero que quizás tienen. Por ende cletear en Nice es choro siempre y cuando andes ultra uniformado y con la media cleta Look; así los autos te respetan, te dejan “entrenar” tranquilo, te adelantan como corresponde, no te distraen en la carretera, etc. Ahora bien, si andas como un pobre y simple ciclista urbano la cosa es un poco distinta y se ponen más irrespetuosos. Te pueden tocar la bocina a veces, cosa más peligrosa que la cresta sobretodo si vas en la flaca pasándote el rollo que vas compitiendo, o lo que sea que te ponga en ese rico estado de ensimismamiento que ganas en la bici. Imagínate: viento en los oídos, pedalear lo más rápido que puedas, escuchar tú respiración y derepente un lindo bocinazo que te hace perder la concentración… Pero general te respetan y te dejan tranquilo.


Lo entretenido del tráfico pesado - según esos típicos estudios de mala conducción esta ciudad ocupa el segundo lugar- es que dejas locos a los conductores con la actitud ganada en el rigor de las calles santiaguinas. Comentarios aparte que siempre compartimos con nuestros amigos de Lef es que los gringos culiaos se mueren de una en Chile (y ojo, no sólo Santiago es brigido, también las calles de regiones lo son). Por que hay que ser bien chorizo y buen ciclista pa' andar por allá. No lo hace cualquiera, y sobre todo andar con piñón fijo y sin frenos... ¡qué MACAFRAMA! Cuando anden en Chile alguno de esos locos los admiraré en serio. Bueno, a fin de cuentas cletear en Nice es tranquilo. La ciudad no es muy grande y haciendo un balance de todos los accidentes y situaciones de riesgo en relación a Santiago, es bastante reducido. También hay ene cultura de bici (aunque sean ruteros mega producidos) y por lo mismo te respetan en las calles. Es tan tranquilo que yo, que estoy retomando

a Frankie, ya ni ocupo el freno. La verdad es bastante rico. Tiene una ciclovía que va por la orilla del mar (ocupamos esa ciclovía porque es la ruta que une Nice con Antibes, es como ir de Viña del Mar a Valparaíso aunque quizás un poco más lejos) y cuando comienza a hacer solcito no hay nada mejor que pedalear mirando el mar y el sol reflejado (uyyyy). También la ciudad tiene otros lugares para pasear y, como les comentaba, es una ciudad pequeña. Es bastante fácil recorrerla en vélo. Tiene cerritos, es bastante parecida en algunas partes a Viña, sobretodo el sector de Recreo. En general es una experiencia grata andar en bici. Claro, como en toda ciudad hay que saber por cuáles calles meterse a ciertas horas y todo eso porque esta ciudad sí que esta diseñada sólo para autos. Derepente con suerte existen veredas, como si la gente no caminara y naciera con un auto conectado al culo.



LYON -CHAMBERY

Los otros lugares donde hemos ocupado las vélos es Chambery y Lyon. Cletear en Lyon es la zorra, es otra cosa esa ciudad (si han leído el blog sabrán que somos sus admiradores). Hay ene ciclista urbano (más que en Nice) y sobretodo más personas que ocupan bicis de una velocidad y de piñon fijo. En Nice hay pocos y son pura pose “quiero vivir en San Francisco y como hamburguesas”, al menos los que hemos conocido hasta ahora. La verdad en general hay harta “cultura” en pro de la bici, aunque de una forma bien extraña -la cultura francesa es bien rara- porque mientras más pinta de estar “entrenando” tengas más respeto les infundes a estos franceses que el hecho de utilizar la vélo como un medio de transporte, a pesar de tener en todas las ciudades grandes sistemas de arriendos de bicis para movilizarte por la urbe. Si se quiere conocer bien una ciudad hay que hacerlo arriba de una bici. Bueno, tampoco hemos estado tantos días en Lyon como para ser expertos pero la verdad paseamos harto. La primera vez que fuimos de visita, a parte de prestarnos un lugar para quedarnos por la noche, los amigos de Lyon nos pasaron un par de flacas para que pudiéramos pasear con ellos tranquilos. Fue una experiencia demasiado entretenida. La segunda vez llevamos a las flaquitas de paseo arriba del tren y listo, cero problema, nada de golpes ni malas caras. Creo que eso es una de las pocas cosas que me gustan de este lugar, poder meter las bicis al tren y viajar con ellas sin ningún problema. Chambery también es una ciudad pequeña pero como averiguamos es una región donde el ciclismo tiene mucha importancia. Entrenan bastante y llevan a los niños del colegio a pasear en bici como excursión. El año pasado fui testigo. Los llevaban del colegio a una muestra en la universidad que está más o menos a unos 30 kilómetros de la ciudad hacia el interior. La gracia de esto es que Chambery conecta con la

universidad a través de una ciclovía, que más bien es como un camino especial para las vélos. Pasa por al lado de un río y vas entremedio de los árboles paralelo a la carretera, como si fuera una calle especial y única para las bicis donde nada te interrumpe el viaje. Es muy rico pasear por este lugar. También tuve la suerte de visitar Chambery cuando se estaba celebrando la Fiesta de la Bicicleta (eso si, lástima, era más bien la fiesta de la bicicleta eléctrica), algo no muy grande la verdad pero fiesta de la bici al fin y al cabo. En este lugar tuve la ocasión de “conversar” (lo que mi rudimentario francés me permitió) con un amigo de Chambery que trabaja en un taller comunitario, donde mediante una inscripción y el pago de una pequeña cuota inicial tienes derecho a utilizar el lugar, ocupar las herramientas y utilizar las piezas que necesites, ¿qué mejor?. Idea que podríamos replicar, aunque dudo que alguien cree una iniciativa de esta naturaleza para no llenarse los bolsillos de dinero. Como conclusión, si estuviéramos en una ciudad más grande notaríamos menos diferencias. En Santiago hay bastante movimiento cultural, punk y anarkista (como en Lyon), xxx y “shuper loco”. En Nice sólo hay movimiento shuper loco y hipster. A nosotros personalmente no nos gusta esto. No queremos ser ni gringos ni vivir dominados por marcas. Quizás a algunos les llame la atención pero con Javier preferimos otras cosas. Somos bien indios para nuestras cosas (celebramos el Watripantu y jugábamos ciclopalín, no bike polo). Cosas simples la verdad, como juntarse con los amigos en la zapla y tomarse unas báltilocas, no ir a comer hamburguesas al McCaca. Como mensaje personal les digo que aprovechen Santiago. Arrojen a los vientos palabrotas que hagan avergonzarse a las damas y recorran sin miedo las calles en las vélos a las tantas de las noches con los amigos. Es lo que haríamos nosotros si estuviéramos por allá.




VUELTA A CHILE 2011 Tras cuatro años de ausencia la prueba más importante del ciclismo chileno volvió a llenar de color las rutas de nuestro país. Con un fuerte impulso del gobierno y el sector privado, este año se intentó revivir la pasión y el entusiasmo que el ciclismo generaba hace décadas atrás, y sin dudas el balance fue más que satisfactorio para todos. Marco Arriagada, el ganador de la Vuelta 2011, terminó 1º en el Ranking UCI América, coronándose como el mejor ciclista del continente

fotos: Ricardo Astorga Romero





TIEMPOS DE ESPERA

que por motivos de apoyo no pudieron tocar la cúspide. Aquí quiero detener mi comentario para rescatar a una persona que Dicen que los momentos de receso tuvo la convicción de seguir sus sueños y en la vida son muy buenos, ya que en estos metas, logrando lo que nunca en la historia periodos podemos reflexionar y analizar lo del ciclismo Chileno había ocurrido, y es acontecido sacando lo bueno y malo de cada pasar a ser el primer UCIProTour de Chile. situación. Aprender y retomar nuevamente Me refiero a Carlos Oyarzun (Movistar Team), nuestra ruta, con una actitud más madura y a quien quiero agradecer su tenacidad y optimista. Creo que eso fue lo que ocurrió persuasión por luchar y vivir su pasión ya que en estos cuatro años de receso de la Vuelta es un ejemplo para todas las generaciones. Ciclística de Chile. Para este nuevo público que se El ciclismo tiene el mismo principio interesa por el ciclismo todo es emocionante: en todas sus disciplinas: pedalear y pedalear. ver a los ciclistas haciendo tácticas de Por ende, fue una etapa muy dura para todos carrera, formando posiciones de escalera los ciclistas de Chile. Se siguió compitiendo, en la ruta y distintas maniobras que solo se pero en menor escala. Los ciclistas chilenos pueden apreciar en este deporte. Ver que siguieron participando en carreras nacionales, sobre la bicicleta se puede rodar a 50 o 60 ciclismo laboral y carreras locales, lo que a mi km/h, pedalear más de 5 horas por etapa y así parecer fue lo que mantuvo viva la esperanza seguir sumando kilómetros en terrenos planos de muchos de volver a ver la “serpiente y subidas que sacan suspiros a cualquiera. Mas multi-color” por las rutas de nuestro país. tremendo aun es ver los accidentes que se De igual forma, un grupo muy selecto de producen durante la competencia; clavículas ciclistas siguió compitiendo en carreras rotas, caderas, rodillas, codos rasmillados internacionales como copas del mundo de y golpes en todo el cuerpo producto de la pista, panamericanos, critériums y diversas fricción de este con el asfalto. Accidentes carreras. A ellos quiero agradecerles por que para algunos puede ser el fin, pero que darnos ese suspiro de vida, lucha, entrega y para un ciclista son “nada”. Cuando éste sale esperanza que siempre ha vivido en nuestro de la partida en su mente solo se proyecta ciclismo. la fuerza de llegar primero a la meta. Las Del 27 de Enero al 6 de Febrero de 2011 dificultades del trayecto le pueden pasar a se vivió el renacer de un pedaleo distinto, y cualquiera y son parte del espectáculo del con esto no quiero menospreciar lo realizado ciclismo como lo es la vida misma; pero sin en años anteriores. Como mencioné, todo lo importar las magulladuras en el cuerpo y vivido ha servido para madurar y crecer. la mente, hay que pedalear por el mismo Al observar la Vuelta note que existe objetivo todos los días: pasar la meta y subir mucha gente que conoce el ciclismo y que a lo más alto del pódium. lo vive día a día; también, gente nueva con Y todo esto ¿tiene que ver con la Vuelta ideas y ambiciones que refrescan aun mas Ciclística de Chile? ¡Claro que sí! El ciclismo este deporte. Gente que observa y cree en en Chile está creciendo. Los medios de un ciclismo diferente. Aparecieron nuevos comunicación han sido un apoyo fundamental rostros sobre “la flaca”, lo cual también para este movimiento; las páginas de ciclismo, se valora ya que esta nueva generación, a los videos caseros, las fotografías y la ayuda pesar de no poseer grandes motivaciones a de quienes lo fomentamos a diario. Están nivel competitivo (por el momento), siguen apareciendo disciplinas distintas que son muy creyendo en un sueño mayor, entrenando atractivas y dinámicas para mirar y aprender. y mejorando para ellos mismos para, Todo esto motiva a las personas a ver que literalmente, “dar hasta que duela” aferrados sobre una bicicleta se puede disfrutar de la al pedal. vida y ser feliz con los que te rodean. Medita Las condiciones para ser grandes esta reflexión: sobre la bicicleta compartes y ciclistas sabemos que las tenemos de sobra. eso es fundamental en la vida. La felicidad es Nuestra historia avala lo antes mencionado plena cuando es compartida. con años de excelentes resultados a nivel nacional e internacional. Ciclistas increíbles Por Ricardo Astorga que pudieron escalar a nivel mundial, pero






























BURNT BY THE SUN PARQUE O´HIGGINS CARRERAS DE UN CUARTO DE MILLA Fotos de Pablo Quiltro Valenzuela












PEDALEO A LA MEXICANA Texto y Fotos de Wladimir Labraña – editor de Lef Fixed Gear (The Boss)


A algunos la vida los lleva por lugares extraños del mundo, a otros los lleva a recorrer gran parte del viejo continente, pero a mi esta vez me tocó viajar a México un par de veces y tuve la oportunidad de conocer un poco más la realidad del DF en cuanto trafico y uso de la bicicleta se refiere. Esta urbe de acero de más de veinte millones de habitantes en muchos sentidos nos puede servir como referencia de cómo se genera una simbiosis gobierno-activistas para lograr planes congruentes para el fomento del uso de la bicicleta y una buena educación vial.

Como punto de partida hay que mencionar que es una de las ciudades más grandes del mundo. Sobrepoblada, con una red de transporte que mueve a más de tres millones de personas a diario, sin contar con los que lo hacen en automóvil. De la totalidad de los viajes solo un pequeño porcentaje se hace en bicicleta. Es un hecho que el tráfico en esta ciudad llega a ser caótico y agresivo. Hay viajes de 45 minutos que si te toca un accidente en tu ruta se pueden retrasar en más de 2 horas.

Esto es una realidad diaria para todos los mexicanos que utilizan el sistema de transporte público, pero poco a poco el gobierno de la Ciudad de México ha ido creando recursos para el fomento del uso de la bicicleta como el sistema de préstamo Ecobici, ciclovías, estacionamientos, etc. Tanto en el Centro Histórico como en las calles aledañas al Zócalo, se puede ver a mucha gente haciendo viajes cortos con las bicicletas de préstamo o muchos bicimensajeros en sus “camellos” haciendo el reparto diario de abarrotes a los restaurantes del centro. La distancia es otro de los enemigos del uso de la bicicleta dentro de la ciudad: es demasiado extensa. Sólo basta con mirarla desde las alturas para darse cuenta de ello. El crear una serie de ciclovías en ciertas zonas en donde las colonias son pequeñas permite su conexión a través de la bicicleta, como la de Av. Reforma -que une la Colonia Condesa con Polanco- que permite a muchos trabajadores llegar a sus centros de trabajo en este medio de transporte. Lo que es interesante mencionar es que esta parte de la red de ciclovías cuenta con zonas de detención frente a los automóviles para hacerse visible en las luces rojas, cruce



de calles demarcados para la seguridad del ciclista, etc. Los domingos se cierra Reforma hasta el Centro Histórico para quienes desean hacer un pequeño paseo en bicicleta por la ciudad. El Metro permite llevar las bicicletas en un vagón y se cuenta con estacionamientos en ciertas estaciones, los que funcionan durante toda la semana. Algo que a mi parecer tiene un crédito extra es que las asociaciones prociclistas han logrado establecer vínculos con ciertas dependencias del Gobierno, como por ejemplo con la Cineteca Nacional, en donde se hacen ciclos de cine y se fomenta su uso. Pero a pesar de trabajar en conjunto con el Estado, el ciclismo no se ha convertido en parte de una institución Creo que ser tráfico es el punto principal y es a donde cada ciudad debe apuntar. Está bien hacer una red de ciclovías de forma primaria, pero éstas no son las que finalmente fomentan el uso de la bicicleta ni te enseñan a como moverte dentro del tráfico, que es cambiante, agresivo hacia los ciclistas. Más kilómetros de ciclovías o planes maestros no te protegen en la calle ni promueven la bici. En nuestro caso sólo sirven

para que algunos aparezcan en los medios de comunicación, con su sonrisa de quien no se sube hace un buen tiempo a una bicicleta. El fomento parte de la educación vial, del respeto entre los que hacen uso de las calles: automovilistas > ciclistas > peatones, todos son parte de una masa que hace que la ciudad funcione. Es nuestro deber hacerla mas amable para sus habitantes, menos caótica. Una ciudad donde todos puedan participar en su crecimiento. Pensar que la bicicleta no es una opción para moverse dentro de Santiago por su altura, declive o clima es no ver como otras ciudades con climas o alturas mas adversos que los nuestros hacen lo suyo con respecto a la bicicleta, entendiendo que una urbe sana necesita medios de transportes limpios y eficaces, que puedan complementarse entre ellos y que no resulten incómodos. Moverse en bicicleta definitivamente es una opción más que valida, es una actitud hacia tu medio social y el ambiente, que es lo que quieres para ti y tus cercanos. Suena a frase revolucionaria pero pedalear nos hace mas libres de lo que muchos creen.



C I C L O RU TA

Una manera masiva de rede

Dos j贸venes apasionados por la bicicleta han desarrollado en conjun los cuales el primero, la Gran Cicletada Nerudiana realizada en sep Patrimonial Luciano Kulczewski, centrada en rescatar el legado del de conversamos con sus organizadores sobre esta iniciativa.


AS POR SCL

escubrir nuestro patrimonio

nto un proyecto de recorridos por lugares históricos de Santiago, de ptiembre pasado, fue todo un éxito. Su segundo evento, la Cicloruta estacado arquitecto chileno, también logró una alta convocatoria. Aquí Texto y Fotos: Jesús Ortega


QUEREMOS ABRIR LOS CERRADOS CÍRCULOS CICLISTAS A MÁS GENTE Mario Amigo, egresado de Derecho U. de Chile

¿Como surgió la idea de la Cicletada Nerudiana? La idea la venía desarrollando luego de conocer a la Pancha en una visita que hice junto al grupo Retropedal a la Villa Portales, invitados por una organización que esta trabajando en el rescate de la villa. Francisca después se integró al trabajo de la Fundación y así pudimos enterarnos del abandono en que se encontraba la primera casa de Neruda en Santiago. Había que hacer algo para que más gente supiera de su existencia y también se entusiasmarán con la idea de aportar a su recuperación. Así fue como nos motivó hacer una pequeña cicletada con destino a la casa Michoacán de Neruda, en La Reina. La idea inicial era bien sencilla, sin embargo quizás por la natural motivación de la Pancha, la cicletada finalmente se diseñó para una gran convocatoria teniendo como punto de partida La Chascona en Bellavista bajo el concepto de simbolizar el regreso de Neruda a su primera casa. Aquello fue todo un éxito y nos dejó bastante satisfechos.

¿Qué te motiva a participar en la organización de este tipo de actividades? Mi interés siempre ha sido cercano a actividades populares y no necesariamente relacionadas con la bicicleta. Creo que como país nos hace falta recuperar la cultura de reunirnos en grandes masas, juntar a la tribu y compartir nuestros intereses como antes se hacía en las plazas públicas.

¿Qué expectativas hay con la próxima cicletada? Esperamos que resulte un éxito como la anterior, y que mucha gente se motive a acompañarnos a pedalear ese día. Más allá de la cantidad de personas ya me siento satisfecho con el simple hecho de que exista una actividad de este estilo, pues le hace bien a la ciudad y a nosotros.

¿Crees que en este tipo de actividades, que permiten una unión entre la bicicleta y la ciudad, existe un tema que genera muchas más posibilidades? Si, nuestra intención es acercarnos a las personas que la mayor parte del tiempo no andan en bicicleta. El incorporar a la bici en este tipo de actividades es una especie de amena trampa. Nuestra intención es abrir los cerrados círculos ciclísticos a una mayor cantidad de personas que no forman parte de esa elite pero que tienen ganas de participar en este tipo de actividades.

¿Cómo ves relación de la bicicleta con el entorno social y urbano?

Debo admitir que no soy un dogmático del pedal y creo que se puede coexistir con las diversas formas de movilidad. Mi visión sólo se remite a lo que pasa particularmente en Santiago. En todo el tiempo que llevo acercándome al mundo ciclístico he visto ciertas tendencias que rayan en lo absurdo y que a mi parecer no son una buena forma de entender la realidad de nuestro país. Si bien es cierto que la bicicleta es un medio de transporte efectivo para moverse por la ciudad, es innegable lo sencillo que resulta moverse en bicicleta para aquellos que viven en los polos centrales de la ciudad como Ñuñoa, Providencia, Santiago Centro u otras comunas colindantes con los centros de gravedad urbanos. Sin embargo la realidad de la mayoría de los habitantes de Santiago, que viven en los polos más alejados de la urbe, donde el metro cuadrado es más barato, cambia totalmente. Aquello es una realidad que no se puede evadir por más comprometido que te sientas con la bicicleta. Lo que más me motiva es poder ayudar a mejorar las condiciones de movilidad en bicicleta y sería demasiado importante que muchas de las organizaciones apuntaran también su crítica al modelo económico, además del urbano, pues éste de ninguna forma ayuda a facilitar el acercamiento de la masa nacional a la bicicleta. Hasta ahora creo que todas las organizaciones siguen siendo pequeños “guettos” que poca incidencia tienen en el medio nacional.

¿Tiene futuro en esta ciudad la masificación de la bicicleta como medio de transporte y estilo de vida? Hay un camino demasiado largo por recorrer para llegar a lo que otros países desarrollados han logrado. Particularmente en Chile hay un problema de modelo, lo que además implica una cultura que esta muy arraigada. La bicicleta sigue siendo vista como el hermano pobre de los medios de transporte, y el “cómprate un auto perico” sigue siendo el ícono de status social, donde las clases menos acomodadas más que aspirar a una buena calidad de vida, aspiran y gastan gran parte de su sueldo en “tunnear” un auto o tener televisión por cable. Sin embargo tengo la esperanza de que las cosas pueden mejorar pues veo con buenos ojos como una buena camada de gente joven tiene otra visión en torno a las cosas y en ese sentido creo que es clave el tema de la educación como medio para generar independencia en el pensamiento de nuestros ciudadanos. Aunque existen una innumerable cantidad de otros problemas veo que el principal factor en contra del interés en pro de la bicicleta tiene mayor relación con el ciudadano medio y su consumo. El día en que la bicicleta sea la protagonista de nuestras ciudades también será el día en que sus habitantes sean otras personas, con otra educación y con otra forma de ver las cosas como ciudadano y también como país. No tengo ninguna duda que ese será el día en que realmente “las grandes Alamedas”.



HAY QUE APLICAR EL USO DE LA BICI COMO PLATAFORMA CULTURAL Francisca Vargas, Fundación Manos Abiertas

¿Cómo se originó la idea de un nuevo encuentro de cicloruta en la ciudad?

y Providencia.

¿Cuál es la motivación de realizar un evento Se generó en base a la intención de unir la cultura con la como este? bicicleta, lo que ya se gestó en la Cicletada Nerudiana con gran éxito. La bicicleta no es solo un medio de transporte, ejercicio, o paseo. Es parte de la vida de muchos de nosotros y se descubre una realidad crítica entorno a las facilidades para difundir la cultura, como por ejemplo cuando no encuentras cicleteros en el Museo de Bellas Artes. Eso genera inquietudes al momento de conjugar la bicicleta como una forma de vida y por ende una plataforma cultural.

¿En qué se basa este proyecto? Consiste en generar e instaurar una ruta que se pueda realizar en bicicleta entorno al patrimonio existente en la ciudad de Santiago. En la pasada cicletada se escogió a Luciano Kulczewski, arquitecto de origen polaco- francés que entre las décadas del ‘20 y el ‘60 generó un nuevo lenguaje arquitectónico en nuestro país. Hoy en día se ve reflejado en hitos urbanos poco relacionados con su autor. La cicloruta contempló doce paradas; dos de ellas de descanso, pasando por las comunas de Santiago, Independencia, Ñuñoa

El gran motor de las ideas de Kulczewski fue hecho fundamental en las vidas humanas: dar vivienda, cohesión a la familia y un lugar donde se desarrollen las vidas humanas: alegrías, tristezas, penas, todas cobijadas dentro de un ámbito. Fue uno de los primeros en crear un lenguaje personal en el desarrollo de sus proyectos arquitectónicos, mezclando el estilo neo-gótico, art nouveau y el modernismo, lo que da como resultado una arquitectura inconfundible y de la cual sus habitantes se sienten orgullosos y defienden mediante peticiones de declaración de zona típica y monumento nacional.

¿Cómo ves la relación de la gente con la bici en la actualidad? La bicicleta ya traspasó la barrera de la moda o el deporte. Para muchos santiaguinos es un modo de vivir y sentir la ciudad, por eso se hace necesario multiplicar las instancias de desarrollo sobre ella y aplicarla como una plataforma


cultural en el desarrollo de la gestión patrimonial.

Fundación Manos Abiertas Para el Desarrollo Nace 2006 en pos del proyecto “La Cantata de Santa María”, que conmemora la matanza ocurrida en dicha escuela de Iquique en 1907. Esta fundación se desarrolla bajo el patrocinio de fondos tanto públicos como privados y busca el rescate del patrimonio cultural. Posee líneas de desarrollo de proyectos como personajes históricos, patrimonio y deportes; innovación en patrimonio; patrimonio y género; patrimonio histórico y patrimonio científico. “Si bien en Chile el patrimonio cultural es asociado a bienes inmuebles, no existe el rescate de la memoria popular como algo patrimonial. Por eso el fin de la Fundación es generar espacios y momentos en los que la memoria, el patrimonio y el desarrollo cultural puedan existir de forma física como intangible” menciona Francisca.


Una mirada al Flatland chileno

“HAY UNA POSIBILIDAD INFINITA DE CREAR MOVIMIENTOS Y RUTINAS ÚNICAS” Entrevistamos a Carlos Espinosa (22), estudiante de Ingeniería Ambiental y rider profesional de Flatland, rama derivada del BMX Freestyle y que poco a poco se ha abierto espacio en la escena biker nacional. Aquí nos entrega algunas claves para entender esta disciplina y su estado de desarrollo en nuestro país. Texto y Fotos: Jesús Ortega

¿Qué es el Flatland? A comienzos de los anos ‘80 el Flatland fue presentado mundialmente como una disciplina hereditaria del BMX Freestyle y comenzó a ser parte de los X Games desde 1997. Es un deporte duro de controlar y de definir, pero consta en realizar tricks con una bicicleta muy similar a una de Freestyle. La idea es no tocar con los pies en el suelo, e ir realizando trucos usando cada parte de la bici para mantener el equilibrio o apoyarse en ella durante las secuencias.

Cuéntanos sobre su desarrollo en Chile Bueno, lleva varios años en nuestro país. Es de un nivel muy bueno y una escuela en crecimiento. Chile se dio a conocer hace no mucho tiempo, desde que gente que hacía Street (BMX en la calle) comenzó a desarrollar trucos de Flat entre medio de sus rutinas o secuencias de tricks. Todo ese conjunto aun lo consideraban solo Freestyle, pero con el tiempo ambas se fueron desarrollando como especialidades.

¿Qué diferencias son las más claras? Desde los trucos como las piezas de la bicicleta, que con el tiempo se volvieron componentes específicos tanto para el Flat como para el Freestyle, y en especial los trucos. El Freestyle usa mucho la infraestructura de la ciudad como los parks especialmente construidos para este deporte. En el caso del Flat solo se necesita un suelo liso y limpio que no sea muy rugoso. Las necesidades de espacio para desarrollar cada uno de estos deportes vuelve más dinámico en la calle al Flat, que desarrolla una fluidez en la rutina de trucos y movimientos con la bicicleta. No se asemeja a la pausada rutina del Freestyle, que de un punto al otro de cada salto

o baranda no se ve muy fluido en la mayoría de los casos. En lo que a mi respecta, en el flat siento que cada rider puede generar su propio estilo y ser destacable. Hay una posibilidad infinita de crear nuevos movimientos y secuencias que sólo son parte de cada uno.

¿Qué es el Flatland para ti? Desde hace un año que soy rider profesional. Practico cuatro veces a la semana tres horas cada día. Aún en periodo de clases trato de entrenar varias horas a la semana. Busco desarrollar mis máximas capacidades en cada rutina, pues considero que en esta disciplina se trabaja con un 70% de cerebro y un 30% de físico. Es como diseñar en tu mente el truco y tratar de llevarlo a cabo con la coordinación, el equilibrio y en especial la concentración que se requiere para esto. Es mi máxima expresión en la creatividad. Un músico es a sus composiciones lo que un rider a sus rutinas y estilos.

¿Cómo consideras el nivel de los riders en Chile? En estricto rigor el Flat es muy desmotivante. Requiere de mucha constancia y perseverancia. He visto a muchos chicos que se motivan con este asunto pero a los cinco meses lo dejan pues sienten este deporte no es para ellos. El nivel es bueno pero somos pocos los profesionales. Todo esto requiere mucha disciplina y planificar un tiempo para practicar y mantener el ritmo de vida normal de los estudios, la familia y amigos. Todo el esfuerzo se retribuye cuando te das cuenta que en Chile el nivel es destacado en Sudamérica, y en las competencias en el extranjero se demuestra el rendimiento de los riders chilenos.






¿Existe un circuito de torneos en Chile? Con el tiempo se está desarrollando un circuito de torneos que se organizan en varias ciudades de Chile. También se organizan encuentros en Santiago, en La Florida u otra comuna, en donde ahí los premios son patrocinios de empresas del rubro como marcas de zapatillas, bebidas energéticas, etc. También existen torneos a los que somos invitados durante el año, como en febrero pasado que fuimos invitados cuatro riders chilenos a competir a Mendoza. Ahí se obtuvo el segundo, tercer, cuarto y quinto puesto del podio, en representación de Chile. El 2007 se realizó un campeonato sudamericano en Chile donde países como Colombia, Brasil y otros más vinieron a competir. Ahí se mostró un nivel muy equilibrado con el resto los países.

¿Cómo se organiza la comunidad de riders en Chile? Con el transcurso de los años el grupo de flatlanders ha aumentado. Se van agregando nuevas personas a la comunidad con la que participamos en los encuentros y torneos. Por ahora estamos diseñando una página web, www.flat.cl, en la que presentaremos videos y fotografías de los eventos que se realicen, demostraciones de los chicos que quieren mostrar sus rutinas y trucos nuevos. La intención es mantener a la comunidad unida y al tanto de lo que esta pasando en cada rincón del país en torno al Flatland. La idea también es que

si alguien quiere organizar un evento, en la misma página se le pueda ayudar con datos de cómo organizarlo y apoyar de manera mediática.

¿Dónde están los espacios para el Flat en la ciudad? En la ciudad sólo necesitamos una zona plana de buen suelo, liso y limpio, en donde podamos practicar nuestros trucos y rutinas cómodos. En Santiago siempre se presentan lugares. Tenemos nuestros favoritos, en donde nos encontramos con lo amigos y podemos compartir mientras practicamos. La gente en un principio no entiende qué es lo que estamos haciendo, pero al cabo de un rato se quedan mirando lo que hacemos y observan cada movimiento y truco realizado. Termina siendo en parte una especie de exhibición para la gente alrededor.

¿Cuáles son tus proyecciones para el Flat? Que el Flat siga generando interés en la gente, tanto para que la comunidad y los patrocinios para los campeonatos o las salidas fuera del país crezcan. Por mi parte siempre estoy mejorando mi nivel para demostrarlo en las competencias tanto dentro como fuera del país, siempre planificando mi día en torno a los estudios, la familia y el Flat. Tengo todo un mundo que me rodea de cosas positivas para mejorar mis capacidades.





Frames: Side B Las imágenes de Sebastián Correa rescatan el espacio urbano y la relación que sus habitantes tienen en ciudades tan disímiles como Nueva York, Río o Santiago. Un lado distinto, tal vez menos publicitado o underground, pero cuyas particularidades lente de este autodidacta fotógrafo logra registrar. Por Migue


¿Cómo comenzaste a trabajar en fotografía? Soy arquitecto titulado hace ya un par de años y actualmente trabajo en una empresa familiar del rubro de la construcción. La fotografía surge como una necesidad de desarrollar de manera más profunda mi lado creativo y sensible. En la universidad tuve la suerte de irme a estudiar a Italia el 2004. Creo que ese fue el momento, en que comencé a tomar fotografías impactado por la infinidad de experiencias nuevas que estaba comenzando a vivir. Junto a mi cámara Sony Mavica, de esas con diskette, comencé a capturar todo lo que me llamaba la atención.

Una de los temas principales en tus fotos es la ciudad y sus habitantes. ¿Qué es lo que buscas allí? ¿Te parece la cultura urbana un área interesante de observar? Pienso que es muy interesante la forma en que la gente interactúa y dialoga con la ciudad. Ya sea desde la forma en que utiliza los espacios hasta como se viste o pinta sus muros. En cuanto a cultura urbana como tal me inclino más por el concepto de identidad. Privilegias el lado B de las ciudades: suburbios, callejones, lugares sucios, graffitis. Además pones énfasis en las estructuras grandes, los carteles y la publicidad como elemento preponderante.

¿Cómo ves la relación que los ciudadanos llevan con estos elementos en la actualidad? Generalmente trato de mostrar lo que quizás otros pasan por alto, especialmente como turistas. Retratar la ciudad tal como es. Me interesa mucho más lo que se relaciona directamente con el ciudadano y con el vivir día día en un determinado lugar. Hoy es posible googlear imágenes de los atractivos turísticos de todos lados, es por eso que me enfoco en captar imágenes que den cuenta de cosas más particulares de un lugar más que de los atractivos turísticos que todos conocen.

¿Qué destacas de las ciudades que haz registrado como Buenos Aires, Nueva York, Río o Santiago? He tenido la posibilidad de viajar harto. Trato de hacerlo por lo menos una vez al año, donde se pueda. Creo que todos los lugares tienen cosas interesantes para captar, en especial las grandes urbes. A cada rato están pasando cosas. Uno siempre aprende un poco mas viajando y eso es lo que me motiva a tomar fotos, el poder captar todo lo nuevo que veo y así poder mostrárselo a mis amigos y familiares. En general toda experiencia nueva es un buen pretexto para hacer una fotografía, incluso en Santiago. Nunca deja de sorprenderme.







¿Existe algún fotógrafo que admires? ¿En qué te inspiras? La fotografía es la manera que tengo de relacionarme con el lugar que visito. Me gusta mucho la fotografía del chileno Cristóbal Palma.

¿Haz logrado publicar tus imágenes en algún medio? El año pasado estuve en Montreal en un festival de música que duraba dos días llamado Osheaga. De eso me publicaron un par de fotos en la revista Extravaganza. Toco Snoop Dogg, Arcade Fire, Jimmy Cliff, Weezer, Devo, etc. ¡Estuvo la raja! Hace poco se realizo el concurso CICLOS en donde una foto mía salió seleccionada. Creo que la muestra aun se puede ver en el segundo piso del bar Caramagnola. En el diario La Nación también publicaron una foto que le tome al Costanera Center el día de su inauguración. Justo había subido el cerro San Cristóbal en mi bici y llevaba la cámara, Cuando anocheció prendieron muchas luces en la torre y dije esta es la mía. Además en el blog Plataforma Urbana han publicado un par de fotos de mis viajes.

¿Cómo llegas a la bicicleta como un tema en tus fotografías? Tengo una Fixie que la fui armando de a poco. Es un marco Oxford de principio de los noventa al que le fui renovando piezas hasta dejarla como quería. Siempre he sido ciclista.

Me encanta tomar la bici junto con la cámara y salir a dar vueltas por la ciudad a hacer fotos. Creo que la bicicleta es la mejor forma de conocer un lugar. La velocidad promedio te permite apreciar los detalles que no logras ver desplazándote en auto o en transporte público y a la vez abarcar mayores distancias que si fueras a pie, sin mencionar que te cansas menos.

¿Qué te interesa expresar con las fotos de bicis? El año pasado tuve la suerte de viajar a algunas ciudades en Estados Unidos y Canadá. Sin pensarlo dos veces me fui con mi bici y creo que fue la mejor decisión que pude haber tomado. Conocí un montón, hice mucho deporte y ahorre muchas lucas en transporte público. Para qué hablar de la calidad de las ciclovías o el respeto que existe con el ciclista. Estas fotos son una especie de homenaje a la bicicleta, que sin lugar a dudas está más vigente que nunca y la considero uno de los mejores inventos que el hombre ha creado.

¿Crees en la existencia de una "cultura de la bici" en la actualidad? Sin lugar a dudas la bicicleta está siendo tomada mucho más en cuenta, sobre todo ahora que Santiago está colapsado de vehículos y los tiempos de desplazamiento se hacen cada vez más largos. La bicicleta dejo de verse como un juguete o un elemento de paseo. Se ha transformado en un medio de transporte eficaz, no contaminante y saludable dentro de la ciudad.




www.cargocollective.com/scorrear www.flickr.com/photos/scorrear/


V C

El pasado nuevamen mundial, por el cir Una vez m demostra mundo.


Valparaíso erro Abajo 2011

o domingo 21 de febrero el Cerro Cárcel de la ciudad porteña nte recibió a los mejores exponentes del Down Hill a nivel quienes lucharon para ver quién era el más rápido bajando rcuito trazado entre escalinatas, pasajes, calles y quebradas. más el público vibró con los espectaculares saltos de los riders, ando por qué el VCA es una de las carreras más adrenalínicas del Por Zans. Fotos: Jesús Ortega y Zans.



Desde hace unos cuantos años en la ciudad de Valparaíso se realiza el Valparaíso Cerro Abajo (A.K.A VCA), una de las fechas más esperadas por los ciclistas adictos al DH. Las calles del cerro Cárcel recibieron, al igual que el año anterior, a miles de espectadores que vinieron a ver las actuaciones de corredores destacados a nivel mundial como Filip Polc, Cedric Gracia, Cris Van Dine y Lorena Dromundo. El circuito siempre es bastante complicado. Con zonas técnicas, saltos, cortados y murallas, ángulos casi de 45º en bajada, tierra suelta y uno que otro escalón. Cosas un poco imposibles o difíciles de entender para nosotros que andamos en cletas flacas y nos duele hasta andar por adoquines. Fue con estos antecedentes (y mi conocimiento de la carrera, que ya había tenido la oportunidad de ver en años anteriores) que nuestro equipo se encaminó a Valparaíso con la idea de registrar una de las carreras más espectaculares del mundo. Domingo 21 de febrero, puerto de Valparaíso. Temprano en la mañana sobre la pista cae un poco de agua, cosa que hace retrasar todo el cronograma del día. Con un clima ideal como para sacar fotos y no morir de calor en el intento, a eso del mediodía se inician los reconocimientos de pista con muy pocos fanáticos observando la acción. Casi sólo eran corredores viendo y analizando las líneas de bajada, observando cómo tomar los saltos sin perder gran tiempo. Se logran ver las primeras caídas. Cuando ya se están terminando los entrenamientos nos avisan por interno que se tomara un descanso de aproximadamente una hora. Ya pasando las dos de la tarde se inicia lo que todos los espectadores y nosotros mismos queríamos ver (¡finalmente!). Gente encima de sus máquinas bajando como locos, en bicicletas más complejas que cualquier singlespeed o fixed: cambios, amortiguación, configuraciones especiales para el peso del corredor etc. Para quienes no conocen mucho la modalidad de esta competencia, los riders no corren al mismo tiempo si no que se corre por tiempo. Por tanto, el que tiene un mejor cronometraje gana. Simple, ¿no?






El público a eso de las dos de la tarde se hizo notar. A pesar de que estaba haciendo un poco de calor las personas llenaron las calles y zonas habilitadas para poder apreciar este lindo espectáculo. A nivel nacional los corredores no se queda atrás, a pesar de que muchas veces digan “ooooh, viene Filip Polc” o cualquier otro extranjero. Los riders chilenos no dejaron pie a que jugaran de local. Recordemos que tenemos un Campeón Mundial de DH en nuestro país. Sí, el gran Sebastián Vásquez, que tan sencillo como cualquier chileno demostró su técnica, a pesar de una caída que lo dejo fuera de la competencia (¡maldito wallride!). Alrededor de las cuatro o cinco de la tarde se inician las calificatorias para la gran final. Se podría decir que allí es cuando se empieza a ver más show, más técnica, más fluidez sobre la pista. Son los corredores con una pista aprendida de memoria y en la retina. A esta altura los riders se lanzan sin pensar y solamente focalizados a quedar en la final. Finalmente llega el momento esperado. Por parlantes dan aviso que está por empezar la gran final del VCA. La gente grita como si estuviera viendo el mejor espectáculo del mundo. La finalísima se nos viene encima y ¡plaf! Me pasan el dato que Lorena Dromundo se lastimó y partió a la clínica. Empiezan las últimas bajadasdel día. Dicen que el mejor lugar para ver la final es el salto de la pérgola (una

es rá nu so

Fil Ce Ma An

La te los co en to


structura que los participantes atraviesan en un tramo de la pista), ya que los corredores vienen tan ápido que no sabes si se caen, se caen a plano o se pegan un truco. Con los sentidos más agudos que unca, escuchando los tiempos, anotándolos y con los ojos en la pista para sacar buenas fotos, éstos on los resultados.

lip Polc 2:39:219 edric Gracia 2:41:996(dicen que se le cruzo un perro en el camino) ario Jarria 2:42:828 ntonio Leiva 2:43:005

a gran copa Oxford Valparaíso Cerro Abajo, el espectáculo que se toma el mes de febrero en el puerto, erminó con una pequeña celebración en Plaza Aníbal Pinto, llena de gente viendo y celebrando a s corredores. Este año fue más restringido eso sí, con una valla papal que separaba al publico ompletamente innecesaria. Esperemos que esta fecha importante para el espectáculo del ciclismo n Chile no decaiga, perdure en el tiempo y que la gran ciudad de Valparaíso siga albergándonos los odos los veranos.



ValparaĂ­so Cerro Abajo 2011


SCL FIXIONADO Av. 10 de Huamachuco

Julio

Nona Fernández

La popular calle de repuestos para vehículos caracteriza la idea de

búsqueda y reconstrucción en la que se ven inmersos sus protagonistas. Por un lado está Juan, un tipo promedio que un día explota y simplemente decide desconectarse de la vida moderna, aburrido de la banalidad mundana. Renuncia a su trabajo, su mujer lo deja y se decide recluirse en su antigua casa, donde comenzará a recordar su época de lucha junto a los estudiantes secundarios contra la dictadura. Por otro está Greta, una mujer que debe hacer frente a la muerte de su hija en un accidente automovilístico y el quiebre de su matrimonio. Obsesionada, Greta decide reconstruir el furgón escolar en que su hija murió, recolectando partes en desarmadurías de la calle 10 de Julio. Los recuerdos, la soledad y el dolor harán que ambos, antiguos amores de juventud, vuelvan a reencontrarse en medio de un camino de sanación personal que ambos se han impuesto

Av. 10 de Julio Huamachuco (2007) Nona Fernández Uqbar editores 264 páginas

La autora soporta el gran peso de la historia en ambos protagonistas, cuyas voces se intercalan a medida que el relato avanza. La ciudad, despojada de todo símbolo y testimonio, se muestra como un espacio urbano unido fuertemente a la memoria de sus habitantes. El antiguo barrio de repuestos será un lugar de peregrinaje diario para Greta, recorriendo los escaparates, buscando pieza por pieza con la esperanza de encontrar los repuestos (y quizás los de su vida también) que le permitan terminar el furgón-monstruo. Un tema presente en la novela también es el cambio en la fisonomía de barrios a medida que las inversiones inmobiliarias avanzan. Las calles, los negocios y el viejo liceo pronto quedarán deshabitados, dejando a Juan como único habitante en varias cuadras a la redonda, enfrentándolo con el desamparo y la tensión de convivir con la demolición de todos los lugares que alguna vez fueron parte de su vida. El texto mantiene varios guiños a Enrique Lihn y el juego con la temporalidad en La Pieza Oscura y la memoria conectada con desapariciones ocurridas durante los años de lucha del movimiento estudiantil. La metáfora de los repuestos (como trozos motores de recuerdos e historias) será el hilo conductor de ambos protagonistas, los que se pierden finalmente en una constante búsqueda de aquel pedazo olvidado que alguna vez ambos perdieron sin darse cuenta.



SCL FIXIONADO Chicago Chico Armando Méndez Carrasco

El Santiago de los años ’40 está lejos de ser un lugar lleno de gracia, de

gente engominada y trajes impecables. Esa máxima tan popular de que todo tiempo pasado fue mejor no podría aplicarse a una ciudad como ésta. Desde sus inicios la pobreza y el desamparo han sido el principal caldo de cultivo para el hampa y toda clase de personajes indeseables venidos de los rincones más sórdidos. Ese mundo oculto es que Armando Méndez Carrasco buscó revelar desde sus entrañas. Siendo miembro del Cuerpo de Carabineros durante diez años, pudo adentrarse en los barrios bajos del Santiago antiguo, un mundo tanto o más peligroso que el actual. Choros, lanzas, cafiches, prostitutas, cabronas; todos personajes que parecen tomarse la ciudad apenas cae la noche. Fue al final de su carrera, ejerciendo como cabo escribiente, que AMC se acercó a la literatura. Su trilogía más aplaudida (iniciada con este volumen publicado originalmente en 1962 y al que le sucedieron Cachetón Pelota y La Mierda) da cuenta de una escritura ágil, con descripciones crudas y personajes que se mueven entre la miseria y la voluntad de sobrevivir de manera fácil en la capital.

Chicago Chico (2007) Armando Méndez Carrasco Beuvedráis editores 209 páginas

Chicago Chico hace alusión a un sector de la calle Merced en el centro de Santiago, rincón emparentado con la ciudad de Al Capone en su arquitectura y por la seguidilla de crímenes que allí ocurren. Un sector que los pillos y sujetos de baja estirpe acostumbraban frecuentar atraídos por las luces de los garitos, las cocinerías y las casas de citas del sector. Este mundo atrae de sobremanera a Chicoco, joven santiaguino que acaba de completar la escuela secundaria y debe enfrentarse de golpe a la madurez luego de la malograda suerte que su padre encontrara en este barrio. De a poco Chicoco se mueve por el circuito de salones de baile como La Buenos Aires o el Salón Olimpia, en donde traba amistad con una particular pandilla de rufianes como el lanza Muleta, el cafiche Cachetón Pelota y Pomarropia, empedernido jugador de garitos. Allí descubrirá, teniendo al hot jazz como banda sonora de fondo, los placeres a los que ningún buen vividor podría abstraerse: “(…) luego de la lujuriosa transnochada del Royal, pensaba dormir, despreocuparme del paisaje y soñar con mis futuros pasos santiaguinos. ¿Pasos santiaguinos? Me reí para dentro. Me olvidaba que aún tenía vivo el sexto sentido: la irresponsabilidad”. La pluma de AMC rescata notablemente aquel submundo marginal que muchos cronistas de la época prefirieron olvidar. Es en la miseria de las calles santiaguinas, devenidas en tierra de nadie apenas la cáfila hampona avanza con paso seguro por ellas, que el autor configura uno de los retratos más lúcidos de esta ciudad. A pesar de estar pronta a cumplir cincuenta años la novela mantiene una frescura notable, escrita con un realismo desenfadado y, cosa curiosa, en cuyos pasajes se lee el coa antiguo (la popular jerga de los criminales chilenos), integrado casi por completo a nuestro vocabulario cotidiano. Una novela que causó revuelo y escozor en su época, que merece no quedar en el olvido.


Fotos:Gabriel Acevedo


GRAC

Nicolás Luna, Exequiel Valdés, Apo Va Carlos Espinoza, Sebastián Correa y G

A nuestras familias que alguna vez pensaron que podría hacer feliz de alguna manera. Al transantiago por ayudar a la gente a subirse a

A nuestras bicicletas, por llevarnos cada día a nu

Y por supuesto a todos nuestros lectores alrededo


CIAS

argas, Francisca Vargas, Mario Amigo, Gabriel Acevedo.

e al regalarnos una bicicleta cuando chicos, nos la bicicleta para ahorrar monedas.

uestros destinos, con alegrĂ­a.

or del mundo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.