La familia Annea

Page 1

TRABAJO DE LA BIENVENIDA

Autores: Macarena Blanco, テ]gel Manzaneque y Javier Albacete.

CAPテュTULO I. Ex Urbe:


Llegan noticias de Roma a Sisapo Nos situamos en el año 350 del siglo IV, en el segundo día del mes dedicado a la diosa Maya, para esta etapa del tiempo el gobernante de Roma era el emperador Magencio, que llegó al poder en ese mismo año en el día 18 de Enero. Al sur de la Hispania Tarraconense está la ciudad de Sisapo y cerca de ella la villa Annea, que para entonces gozaba de grandes riquezas, estaba en un terreno campestre y junto a unas minas en la parte centro-occidental. La ciudad constaba de una gran muralla, un anfiteatro y con una casa de columnas rojas como edificios importantes, después estaban las casas del pueblo que eran de estilo sencillo. En las afueras de la villa se podía encontrar la finca del reconocido gobernante y su familia. La casa era la más lujosa de la oppidum sisaponense, su arquitectura era de estilo corintio, constaba de grandes terrenos de campo dedicados al cultivo y un jardín de rebosante verdura, la finca contaba además con pequeñas casas y establos, donde se solía acoger a los esclavos, a los trabajadores y al ganado. Centrándonos en la casa y en su interior, tenía un atrio con columnas en el centro, por donde recibía la luz y una abertura en el techo (impluvium) por donde recibía el agua de lluvia y la mandaba a un aljibe o compluvium,


donde los colores sobresalientes eran el rojo y el blanco, colores típicos de las casas romanas. Tenía nueve cuartos (cubículos), cinco de los cuales eran los principales y de mayor importancia ya que eran de los dueños de la finca. Las habitaciones eran en si todas iguales de amplitud y tamaño y todas con vistas a los patios exterior o interior. También contaba con un gran patio interior con partes sombreadas, y adornadas con dos grandes fuentes en forma de león cada una. La mansión principal estaba conectada a las demás instalaciones a través de grandes galerías de esbeltas columnas. En la casa vivían un total de treinta personas, entre los trabajadores, los esclavos, las familias de estos (que no eran familias de más de tres o cuatro miembros) y la familia dueña de la finca. Las actividades más destacadas en la finca eran la limpieza y mantenimiento de ésta, el cuidado de los niños, su enseñanza y educación, la cría y el cuidado del ganado, y la producción de verduras que se vendían en el mercado de Sisapo. Además la administración y dirección de las distintas áreas, la dirección de distintos aspectos correspondientes a la finca, la alimentación, el cultivo y cuidado de la tierra, etc. La familia propietaria de la casa estaba compuesta por cinco miembros, por el momento: El Pater familias se llamaba Octavius Anneus Kaseus. Era un buen jefe y administrador de la finca. Hombre muy conocido y respetado por las autoridades de Roma. Tiene la amistad de las grandes mentes de Roma y está bien relacionado con gente del círculo cercano al emperador. Sus


productos son muy importantes para la supervivencia de la villa. Es el responsable de su familia y de su hermana menor. La Mater familias es Annea Kasea. El nombre que le dieron en la casa de su padre fue el de Flavia Cnaea minor. Ahora está encinta de ocho meses y le faltan dos semanas para dar a luz a su tercer hijo. Es coordinadora del hogar, encargada de la educación de los niños y de supervisar el trabajo de las esclavas y trabajadoras. Básicamente su trabajo se limitaba a vigilar las tareas domésticas y todo lo relacionado con ellas. Es conocida por su belleza que llama la atención de los habitantes de Sisapo. Publio Anneo Kaseo, el primogénito de la familia, tiene la edad de ocho años aproximadamente. Desde que tenía cinco años está comprometido en matrimonio con la hija de un importante administrador de Roma cercano a los círculos del emperador .Es aprendiz de uno de los mejores mentores de la villa junto con su hermano menor. Cnaeus Anneus Kaseus: hijo menor de la familia, consta de la edad de seis años, sigue muy atento las indicaciones de su madre y de su nodriza y ya se prepara para recibir clase de un maestro griego.

Annea Kasea, la hermana menor de Octavius, aguarda en la casa de su hermano hasta sus nuevas nupcias, que las realizará con su futuro esposo de origen griego residente en Roma, que ejerce como profesión la de mentor. Como la tradición romana indica, cuando se case tomará el nombre de su marido.


LA BIENVENIDA CAPITULO

2:

INFANS

NOVUS Llega un nuevo miembro de la familia a Sisapo En la madrugada del dĂ­a 10 del mes dedicado a la diosa Maya, en la


ciudad de Sisapo, en la finca de la villa del señor Anneo. Su esposa Annea Kaseo maior, embarazada de 9 meses, sentía dolores de parto y se preparó para recibir a su nuevo hijo, lo que produjo un revuelo imprevisto en la casa, porque el niño no se esperaba hasta pasados 6 días. El señor de la finca, Octavius Anneo Kaseo, mandó avisar a las parteras y comadronas expertas de la villa, para que viniesen a la finca, para atender al trabajo de parto de su mujer. Al poco tiempo llegaron las mujeres, y condujeron a la señora de la finca, a una de las habitaciones interiores, más tranquila y espaciosa, que sería, la habitación donde iban a recibir al infans novus. Antes de empezar con el trabajo del parto, las comadronas invocaron a la diosa Juno Lucina, protectora del parto y los nacimientos. El parto duró aproximadamente dos horas. La señora de la finca tuvo una niña que nació sana y fuerte. Como era costumbre romana, la niña, a los pocos minutos de su nacimiento, fue colocada a los pies de su padre, quien tenía la potestad de aceptarla

como hija legítima o rechazarla. Cuando la aceptó,

inmediatamente ordenó que se le diera de mamar. La niña, que estaba muy tranquila envuelta en un manto crudo de lanilla fue llevada a la habitación con su madre para ser alimentada, tal como había pedido su padre. Para anunciar el nacimiento del nuevo miembro de la familia se adornó la puerta con flores. Al haber sido una niña, al noveno día se celebró una ceremonia para anunciarla y presentarla. Esa fiesta era denominada Lustratio y en esa ceremonia se le impuso el nombre a la niña de acuerdo con el nombre de su familia. Por tanto el nombre sería el de Annea Kasea


Minor. También entonces se la purificó contra el mal de ojo y se le entregó un amuleto llamado bulla que la protegiera de todo mal. Sus hermanos mayores la recibieron encantados pues gracias a ella ese día no tuvieron que atender a sus obligaciones. La educación de sus hermanos mayores, tenía como objetivo fundamental la enseñanza de las virtudes, valores y costumbres, y aprender a mantener las tradiciones de su familia y de su ciudad. La educación en Roma se caracterizaba por cuatro aspectos. -La educación no era obligatoria, sólo los romanos ricos procuraban una formación a sus hijos. -Los padres les pagaban a los maestros directamente. -La música y la gimnasia eran consideradas de gran importancia, así como la poesía, la oratoria y la gramática. -Los alumnos recibían las clases en las casas de sus maestros, de manera que mientras más alumnos tuvieran, más dinero recibirían. El hijo menor, Cneo Anneo Kaseo, recibía sus clases en la casa de su maestro. Mientras que su hermano mayor, Publio Anneo Kaseo, recibía las enseñanzas algo más avanzadas en un local denominado Schola o Ludus (que en latín significaba juego). El sitio estaba escasamente acondicionado y con poco mobiliario, unos bancos con asientos y unas tablillas de madera con cera para escribir con punzones, ya que el maestro necesitaba poco material educativo para enseñar a sus alumnos. Era costumbre que los niños acudieran a las clases acompañados de un


esclavo, que era denominado pedagogo (el que conduce a los niños). El pedagogo tenía la obligación de velar por su seguridad, llevarles el material e inculcarles un buen comportamiento ante sus maestros. En este caso, el esclavo de Publio Anneo Kaseo, como el de algunos niños de la villa, era griego y se encargaba de enseñarles a leer y escribir y a conocer las primeras palabras griegas antes de que ingresaran en la schola. La madre y nodriza también habían tenido un papel importante en su educación pues les habían inculcado en su primera infancia enseñanzas básicas importantes para su vida.


Capítulo 3. IN VRBEM: Un día en Sisapo


Ha pasado ya una semana desde la llegada al mundo del nuevo miembro de la familia Kasea, dueña de la finca. Tres días después del nacimiento de la pequeña,se celebraron las fiestas lemurias, que eran unas fiestas honoríficas que se hacían a los familiares difuntos. La ceremonia la oficiaba el pater familias que se acordaba de todos sus familiares difuntos y les pedía la protección para todos los integrantes de la gens Kasea Pero ahora, nos situamos en el día 17 del mes de Mayo, por lo tanto empezarán con las actividades propias de la primavera. Las actividades propias que se hacen en Sisapo son: -Acudir a los festivales primaverales propios de la fecha. -Rendir homenaje a la Diosa Flora (Diosa de la primavera, de las flores, jardines, etc) por una buena primavera y por buenas cosechas en los huertos. -Hacer gestiones en la ciudad. -Asistir a las termas y ejercitarse en ellas. -Ir al anfiteatro a los espectáculos de luchas de fieras. -Ir al circo a las carreras de cuádrigas. -O ir a las distintas fincas vecinas a negociar o por ocio, para cenar con los vecinos y hablar de los asuntos de la ciudad. -Ir a representaciones teatrales o de canto , etc.


La familia Kasea al ser la dueña de una villa agrícola tan importante en la zona, estaba considerada una de las pocas familias privilegiadas que podían asistir a todos y cada uno de estos eventos, pero había una pequeña inconveniencia, que en la mayoría de estos sitios las mujeres y los niños no podían asistir ni participar yendo ellos solos por sí mismos. No se permitía que las mujeres solas estuvieran en lugares como el anfiteatro, el circo o el teatro sin la compañía del padre de familia o de un familiar que lo representase. Las mujeres tampoco estaban muy acostumbradas a salir de la finca, pero aun así podian acudir ellas mismas a la termas para su aseo e higiene personal, pero para salir, acudir a la finca vecina o a santuarios, era preciso que dispusieran de siervos de compañía y de la autorización del pater familias. En este día 17 de mayo, la familia Kaseo, saldrá por primera vez con el bebé para su presentación al pueblo. La familia acudirá al circo para ver desde un palco principal las carreras de caballos y por la noche acudirá al teatro para seguir una representación teatral, que se realizará en el teatro de Apolo,y ya para finalizar los padres asistirán a una fiesta que se realizará en honor de su hija recien nacida. Todo esto lo realizarán los seis miembros familiares, más tres nodrizas y seis esclavos/guardaespaldas. Un total de quince personas. En nuestra pequeña ciudad de Sisapo se puede encontrar una pequeña biblioteca en la casa columnada del maestro de la ciudad, a ella acuden los niños y jóvenes por indicación de su maestro para leer los textos de los autores clásicos y aprenderlos de memoria.


También disponía la ciudad de un circo, dos termas y un anfiteatro. Cabe nombrar que también poseía una schola y varios templos, para venerar y honrar a los dioses, con sus distintas vitrinas donde habían dispuesto las imágenes de los dioses patronos de la ciudad.


Capítulo IV: Labor: Un día en las minas Estamos en el día 25 de Mayo,por lo que tan solo faltan unos días para la boda , lo cual significa que toda la finca esta ocupada,especialmente los que trabajan en las minas; ya que tienen que extraer los minerales, comerciarlos y seleccionar los mejores para exhibirlos ante la familia del novio. Octavius Anneo Kaseo, dueño de la finca y administrador de las minas, comparte el duro trabajo de éstas, con su fiel amigo y encargado de las minas, Marcus Iulius Scipio, con quien entabló amistad en su niñez, y cuyas esposas también se hicieron amigas al casarse. El trabajo de la mina se caracteriza por los siguientes puntos: -La administración. -La examinación y evaluación de los minerales. -La clasificación de las vetas y los minerales. -La extracción. -La selección de los minerales y, por último, -La comercialización


Los minerales que se extraían eran sobretodo zirconitas cúbicas y cobre, ya que con el cobre se podían fabricar diversos utensilios y también hacía de aislante. La zirconita era un variante muy similar al diamante, pero factible de precio, era bastante popular entre los ricos, ya que creían que eran diamantes de verdad. Cabe destacar que tambien comercializaban con gemas como rubíes, esmeraldas, amatistas,...etc. El terreno donde se asientan las minas, es muy accesible para los trabajadores, ya que se encuentra en un valle , cerca de la villa, con un terreno casi liso y seco, sin ninguna explotación realizada.


CAPITULO V: NUPTIAE Se celebra una boda en La Bienvenida

Estamos en el día 22 del mes de Mayo. En la finca de la Bienvenida todos se encuentran muy ocupados, pues dentro de díez días se celebrará el


enlace entre Annea Kasea Minor, hermana menor del dueño de la villa, y su futuro esposo. Mientras tanto la ciudad de Sisapo, se prepara para la llegada del prometido de Annea y su familia. El hombre en particular, es una persona de origen griego, residente en Roma, que responde al nombre de Andrea Aristo Dalara, hijo de un hombre de raíces griegas y una mujer romana. Tiene como ocupación profesional la de mentor de enseñanza de las familias más prestigiosas de Roma y muy cercanas al emperador, pero al haber sido comprometido su matrimonio por sus padres y los padres de Annea, abandonará Roma para irse a la ciudad de Sisapo para dedicarse al cien por cien a su vocación, la enseñanza.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Hoy día 23 han llegado desde la mañana temprano la familia Dalara y sus allegados más intimos. Mientras ellos visitan la ciudad y hacen algunas compras, en la villa la familia Kaseo se prepara para la fiesta que se celebrará de noche en su casa, la fiesta es sumamente importante pues es la fiesta de formalización del compromiso (Sponsalia). Al llegar la noche, y tras haber presentado a los esposos ahora ya crecidos, se disponen a formalizar el compromiso. El prometido, Andreas le obsequia como costumbre romana , ya que el matrimonio se celebraría al estilo romano en vez de al estilo griego, un anillo que Annea acepta y se coloca en el dedo anular de la mano izquierda.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Al día siguiente, Annea le ofreció a cambio a su futuro esposo, los juguetes de su infancia y la toga praetexta. Mientras tanto, los sacerdotes hacían sacrificios a los dioses para que favorecieran el acto de unión. Pero en estos momentos en la finca, los invitado y los regalos iban viniendo uno tras otro y los problemas de organización aumentaban , es decir que estaban muy ocupados.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nos encontramos en la víspera del día de la boda, día 31 de Mayo,los padres de Octavio (dueño de la finca) y Annea , Cneo Anneo y Annea, han llegado a la finca de su hijo mayor por motivo del enlace matrimonial entre su hija y el joven Andreas. La casa, donde se celebrará el enlace, está en estos momentos siendo decorada con flores primaverales, dignas de la época. Mientras tanto, las mujeres de la finca, ayudan a Annea a prepararse para su unión con Andreas. Para empezar, recogen su cabello con una red rojiza, y le preparan una bebida tranquilizante, cocetum, elaborada a base de leche, miel y adormidera.

xxxxxxxxxxxxxxxx

La mañana del matrimonio le dan a Annea un baño puríficador, lustralia.


Tras eso, se le peina el cabello, y se le recoge en seis trenzas de forma ritual y, para terminar, se le coloca en la cabeza una girnalda floral y el velo, y al final, se la viste en este caso con una túnica recta blanca.

xxxxxxxxxxxx

Tras firmar las tabulae nuptiales , contrato matrimonial y tomar el nombre de su esposo en forma femenina: Arista Dalaras, los ahora esposos realizan la unión de manos, que simboliza fidelidad. El matrimonio ha sido formalizado según la fórmula sine manu, es decir, que la joven esposa, sigue dependiendo de su familia de origen, puede acceder a sus bienes, y se considera una manera más moderna y liberal. Tras esto se celebra un gran banquete en nombre de los esposos, que tiene lugar en la casa de la joven novia. Después de esto se realiza la deductio, una simulación del rapto fingido de la novia , que se ha refugiado llorando en los brazos de su madre y que gusta mucho a los romanos por recordarles el rapto hecho a las Sabinas. Tras este pequeño incidente controlado, se realiza la conductio, una procesión nupcial hacia la morada del novio, en la que era conducida hasta el umbral de la puerta. Tres amigos del novio alzan en brazos a la joven y la conducen hasta su nuevo esposo, entonces este le ha preguntado en un tono muy solemne: ¿Cuál es tu nombre? Y ella ha respondido: “Donde tú Gayo, yo Gaya”. Símbolo de unión incondicional. Una vez en la casa, el hombre ha otorgado a la mujer las llaves (fuego y agua), así como el huso de la rueca, así le ha dado a conocer su nueva condición. Tras estos pasos, se

han retirado a sus


habitaciones para consumar el matrimonio.

xxxxxxxxxxxx

La mañana siguiente al matrimonio, la ahora esposa, viste las ropas de matrona, y se dispone a recibir los regalos de sus familiares que acuden a su nueva casa a compartir con los esposos su primer día de casados. El esposo la acompaña y a la vez prepara lo necesario para realizar y ofrecer sacrificios domésticos. Y para finalizar, como primer acto oficial de la nueva pareja, se disponen a celebrar una comida festiva para sus familiares.

-FIN-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.