Mathias y Amadou Material pedagógico

Page 1

desarrollo

sobre l a política c o m u n i ta r i a d e l a u n i ó n e u r o pe a e n e l á m b i to d e l a c o o pe r ac i ó n a l d e s a r r o l lo

COMISIÓN EUROPEA DE 115 MAYO 2003


E

l principal reto de los próximos 25 años es la reducción de la pobreza en el mundo a la mitad, un objetivo que aquellos adultos

que se afanan en ello, con toda seguridad no verán cumplido. Nuestros hijos deberán tomar el relevo. Nuestra obligación es ayudarlos a ellos, que saben instintivamente lo que es compartir, a descubrir y comprender por qué y cómo, cada uno de ellos, dondequiera que se encuentren y cuamundo mejor en el que Norte y Sur unan sus destinos. La educación es uno de los dos ámbitos prioritarios de actuación que nos hemos fijado para el año 2002. Ésa es la razón por la que hemos hecho un

libro ilustrado dirigido a los niños europeos de entre seis y ocho años,

cooperación al desarrollo y cuáles son las actividades que la Unión Europea lleva a cabo en este ámbito. El libro se titula Matías y Amadou.

para explicarles de manera sencilla en qué consiste la editores

pequeña parte de la realidad encerrada en las dieciséis láminas originales

asesor

que acompañan al texto.

Luc Dumoulin de Mostra! Communication

>

Leonidas Antonakopoulos Georges Eliopoulos Comisión Europea Dirección General de Desarrollo Unidad de Información y Comunicación Rue de la Loi, 200 B-1049 Bruselas

Para facilitar a padres, profesores o educadores la tarea de presentar a nuestros hijos el contenido de este libro, hemos preparado también un breve

manual pedagógico que refleja, de manera más detallada, una

Sinceramente, espero y deseo que les sea de utilidad y que de este modo

ilustraciones

todos juntos, seamos capaces de abrir sus corazones y su entendimiento

Philippe de Kemmeter

a la fascinante y gratificante aventura de la cooperación al desarrollo.

textos

Valérie Michaux diseño gráfico

Marc Dausimont

Este libro está actualmente disponible en los once idiomas oficiales de la Unión Europea. Su contenido (texto e ilustraciones) no refleja necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. Reproducción total o parcial autorizada de los elementos contenidos en este libro, con mención clara y explícita del editor. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2003 ISBN 92–894–5537–3 ISBN 92–894–5528–4 © Comunidades Europeas

INTRODUCCIÓN

lesquiera que sean sus capacidades, puede contribuir a construir un

Poul Nielson COMISARIO EUROPEO DE DESARROLLO Y AYUDA HUMANITARIA


Cualquier intento de definir la pobreza se quedaría corto. Ser pobre significa tener hambre y no tener un techo donde encontrar abrigo. Ser pobre significa no poder ir al colegio y no tener nunca la oportunidad de aprender a leer y escribir. Ser pobre significa también no tener trabajo y vivir al día, constantemente angustiado por el mañana. Ser pobre significa tener que soportar la muerte de un hijo causada por una enfermedad provocada por la insalubridad del agua. Y, por encima de todo, ser pobre significa vivir privado de todos los derechos y libertades. Así pues, la pobreza presenta multitud de facetas. Es distinta de un lugar a otro y, ciertamente, es un tema sobre el que se escriben infinidad de páginas.

La Unión Europea viene desempeñando un papel destacado en este esfuerzo. Junto con los Estados Miembros, la UE aporta cerca del 50% de las ayudas oficiales al desarrollo internacional, de las cuales casi dos terceras partes se conceden en forma de donaciones. Desde este punto de vista, está considerada como la primera entidad donante del mundo.

LÁMINA 1

programa de televisión sobre animales de la sabana africana. Para un chiquillo de ocho años como él, África apenas significa algo más que la selva y los animales que allí habitan. Todavía no sabe que no se trata únicamente de un continente que alberga ricas tradiciones, culturas y paisajes, sino que también es uno de los más pobres del planeta, donde la mayoría de los niños de su edad no disfrutan de las mismas oportunidades que él tiene.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

Aquella tarde, Matías estaba viendo un

Por lo general, la pobreza se mide en función de una serie de indicadores basados en fórmulas complejas en las que concurren, al menos, tres factores: la esperanza de vida, el nivel educativo y la renta per cápita. Estos factores son los «indicadores del desarrollo humano», establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y utilizados como referencia para clasificar el nivel de pobreza de los países. Del más rico al más pobre. Atendiendo a esta clasificación, en la actualidad, los diez países más pobres del planeta son Sierra Leona, Níger, Burundi, Burkina Faso, Etiopía, Mozambique, Guinea-Bissau, Chad, la República Centroafricana y Malí. Los diez son países africanos, aunque de este hecho no se debe erróneamente deducir que no existe pobreza en otros países o continentes. También se ha definido un umbral de pobreza por debajo del cual se considera que una persona es pobre: cuando alguien dispone de menos de un euro diario para sobrevivir, se dice que vive en situación de extrema pobreza. En la África Subsahariana o en Asia Meridional, un porcentaje superior al 40% de la población vive aún por debajo de este umbral de pobreza. Las organizaciones internacionales que trabajan en areas del desarrollo, tales como el Banco Mundial o los organismos especializados de las Naciones Unidas, se han fijado como objetivo prioritario la lucha contra la pobreza y trabajan con ahínco para conseguir que en 2015 se haya reducido a la mitad el número de pobres.


De los 49 países más pobres, o «menos avanzados», de la clasificación de la Naciones Unidas, treinta son africanos, si bien otros diez están situados en las regiones del Caribe y del Pacífico, y otros muchos en Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, Birmania, Maldivas, Nepal y Yemen). De igual modo, la pobreza y el subdesarrollo también están presentes en América Latina. Además, la ONU recientemente ha nombrado otros dieciséis países que podrían, en el futuro inmediato, figurar en la lista de los países menos adelantados (PMA). De ellos, cuatro son africanos.

■ ■ ■ ■ ■

La Unión Europea Los países ACP (África, el Caribe y el Pacífico) Los países mediterráneos (MEDA) Los países de América Latina y Asia (ALA) Los países de Europa Central y Oriental (PECO) y los nuevos Estados independientes (NEI)

LÁMINA 2

edad, a menudo los países más pobres o, si se prefiere, los países en vías de desarrollo, están exclusivamente localizados en África. Huelga decir que no están en lo cierto.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

Para Matías, y para muchos niños de su

En consecuencia, la lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo de los países del Sur no se circunscribe únicamente a los países de África. Existen varias regiones del mundo que reciben ayuda europea. De ellas, el principal grupo son los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), formado por 48 países africanos, 15 caribeños y 14 del Pacífico. Estos 77 países, y los 15 Estados que componen a fecha de hoy la UE, se asociaron en virtud dell Acuerdo de Cotonú (léase el recuadro de la lámina nº 3). El resto de las regiones que podíamos calificar de beneficiarias de ayudas son el Mediterráneo Meridional y Oriente Medio (los Estados del Magreb y del Mashrek, e Israel), América Latina, el sudeste asiático, los países y territorios de ultramar dependientes por mandato constitucional de cuatro Estados Miembros de la Unión Europea (Reino Unido, Francia, Países Bajos y Dinamarca) y que estatutariamente no pueden ser calificados de Estados Independientes, los países de Europa Central y las repúblicas de la antigua Unión Soviética (aquellas que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes).


fijación de los precios de las materias primas no suele serles favorable y el proteccionismo de los países industrializados pone coto a las posibilidades de comercia-

Aparte de secuelas históricas, además ,existen una serie de factores que constituyen un obstáculo al desarrollo de los países sureños. Estos frenos a su expansión son de dos clases: internos y externos. Entre los internos, nos damos cuenta de que la ausencia de democracia no es ajena a la propagación de la pobreza. Y la carencia de recursos financieros ralentiza de un modo importante el acceso a determinadas infraestructuras básicas. Ya sean económicas (comunicaciones, energía, transportes) o sociales (salud, educación, vivienda). Por su parte, determinados mecanismos internacionales también suponen una rémora para el desarrollo de estos países: la amortización de la deuda les priva de recursos financieros que les son necesarios, la

geográfica de algunos de estos países constituye una traba más a su desarrollo. Los países interiores, es decir, aquellos sin salida al mar, y los formados por islas amenazadas por los desastres naturales, son los más vulnerables. En 1957, cuando se firma el Tratado constitutivo de lo que, con el paso del tiempo, se ha convertido en la Unión Europea, algunos de los Estados Europeos signatarios expresaron su deseo de contribuir a la prosperidad de sus colonias estableciendo instrumentos de asociación con los territorios de ultramar, la mayoría de los cuales estaban en África. Esta iniciativa se encuentra en el origen de la resolución, de la por entonces Comunidad Económica Europea (CEE), de contribuir al crecimiento de los países en vias de desarrollo o, en otras palabras, de «cooperar con vistas a su desarrollo». Fue entonces cuando la Comunidad Europea decidió establecer una política de desarrollo que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Hoy en día, el objetivo de dicha política es la promoción del desarrollo sostenible con el fin de contribuir a la erradicación de la pobreza en los países del Sur y > EL ACUERDO DE COTONÚ su integración en la economía El Acuerdo de Cotonú es el principal instrumundial. Asimismo, además de mento de la política de desarrollo de la Unión estos objetivos económicos y Europea y se dirige únicamente al grupo de sociales, esta política persigue, los 77 países ACP. Se trata de un Acuerdo de igualmente, un objetivo político: Asociación firmado en junio de 2002, en contribuir a la consolidación de Cotonú, la capital de Benín entre los 15 Estados la democracia y el Estado de Miembros y los países ACP. Como los Acuerdos de Lomé que le precedieron, este Convenio Derecho, así como garantizar el se centra en el objetivo de reducción de respeto de los Derechos humala pobreza y se fundamenta en el diálogo nos y de las libertades fundapolítico, la ayuda al desarrollo y el refuerzo de mentales. la cooperación económica y comercial.

LÁMINA 3

Matías soñó con África, aunque el país al que se vio transportado en sueños podía ser cualquiera de los que padecen los distintos problemas asociados al desarrollo. Tan pronto como « aterriza», Matías adquiere plena conciencia de algunos de los citados problemas: las enfermedades, la contaminación y la carencia de buenas infraestructuras de transporte.

lización de sus productos. La situación

>

MANUAL PEDAGÓGICO

Y sin embargo, aquella noche


Las deficiencias en las redes viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias constituyen un obstáculo para el buen funcionamiento de la economía de los países más pobres. El problema de subdesarrollo de las infraestructuras de transportes suscita especial inquietud en los países menos adelantados (PMA) de África. En ellos, la densidad de la red de carreteras varía de menos de cinco a varios centenares de kilómetros por cada 1 000 kilómetros cuadrados (de los que apenas el 20% están asfaltados).

El objetivo de la Unión Europea es fomentar el establecimiento de redes de transportes fiables en los países en vías de desarrollo que, a la vez, sean respetuosas con el medio ambiente y tengan en cuenta los intereses de todos. Así, dichas redes deben garantizar los movimientos de mercancías – un elemento esencial para la actividad económica y comercial del país – y el acceso de la población a determinados servicios básicos, como la atención sanitaria y la educación, y al empleo. Su buen funcionamiento supondrá una contribución al desarrollo económico y social del país, además de constituir un factor de integración en la economía mundial. Para la Unión Europea, una infraestructura de transportes eficaz constituye una de las claves de la prosperidad económica (véase la lámina nº 13).

LÁMINA 4

a África, Matías se encuentra en un autocar abarrotado de gente que avanza a duras penas por una carretera bacheada. En contraste con el letrero «Africa Express» que lleva el autobús, se hace patente el lamentable estado de las infraestructuras viales en los países en vías de desarrollo, al igual que sus consiguientes efectos sobre la seguridad de los pasajeros, la duración de los trayectos, etcétera.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

En su primer viaje

La creación de redes de transporte sostenibles es una de las prioridades de la política de desarrollo de la Unión Europea, que considera el sector de los transportes como un factor clave de la expansión económica de los países en vías de desarrollo.


En los países menos adelantados, dos de cada tres niños no van al colegio. En Níger, por ejemplo, sólo el 25% de los niños asisten a un centro escolar. El resultado de ello es que tan sólo el 15% de los nigerinos de más de quince años saben leer y escribir. Si bien es cierto que la tasa de alfabetización sigue siendo muy baja en algunos países en desarrollo, conviene destacar que entre 1970 y 1995 ha registrado un incremento del 50% al pasar del 48 al 70%. Con todo, aun cuando en los países del sudeste asiático y del Pacífico, así como en los de América Latina y del Caribe, se aproxima al 90%, en África y en Asia meridional sólo alcanza el 60 y el 51%, respectivamente. Con frecuencia, los niños que no van al colegio tienen que trabajar para contribuir al sustento de sus hogares, lo que en ocasiones da lugar a graves situaciones de explotación en las que los niños trabajan en condiciones que rayan la esclavitud. Determinadas organizaciones que trabajan en pro de los Derechos Humanos han denunciado tales prácticas en las plantaciones de cacao de algunos países de África Occidental, como Costa de Marfil.

LÁMINA 5

cuyo padre trabaja en una plantación de cacao. A Matías le sorprende ver que también algunos niños bajan del autocar y se dirigen a la plantación. No se le hubiera ocurrido nunca que chiquillos y chiquillas de su edad pudiesen tener que trabajar en vez de ir al colegio para aprender a leer y escribir.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

En el autocar, Matías conoce a Amadou,

Con este telón de fondo, es comprensible que uno de los ámbitos prioritarios de intervención de la Unión Europea sea la universalización del acceso a la educación. Este enfoque subraya el papel central que deben desempeñar la educación y la formación en la lucha contra la pobreza y como factor de desarrollo de los países del Sur. Más específicamente, la Unión Europea se ha marcado el objetivo de incrementar los recursos específicos destinados a la enseñanza primaria, para garantizar el acceso, ya sea con carácter gratuito u obligatorio tanto a los niños como a las niñas – con frecuencia todavía discriminadas –, a la vez que a mejorar la calidad de los sistemas educativos.


Cada vez se admite con carácter más general que el fomento de la salud y el bienestar públicos favorece el crecimiento sostenido y la erradicación de la pobreza. En los países en vias de desarrollo, tres grandes enfermedades contagiosas (el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis) matan anualmente a cinco millones de personas. Las enfermedades contagiosas representan el 60% del impacto de la morbilidad en los países del Sur. Y sin embargo, en países como Nigeria y Sudán, únicamente entre el 10 y el 15% de la población tiene acceso a medicamentos y vacunas esenciales. En este momento en el que se observa un rebrote de determinadas epidemias, como la tuberculosis, únicamente el 22% de los niños de la República Democrática del Congo están vacunados contra esta enfermedad mortal.

LÁMINA 6

a los servicios educativos, especialmente mediante la financiación de la construcción de centros escolares, es una de las iniciativas de la Unión Europea en el ámbito de la lucha contra la pobreza. Pero la educación y la formación no constituyen el único sector de intervención comunitaria en el ámbito del acceso a los servicios sociales. Esto es lo que explica el profesor cuando habla de la construcción de un dispensario.

El objetivo de la Unión Europea es mejorar la salud de los más pobres, cuyo acceso a los servicios de asistencia sanitaria sigue siendo limitado. Teniendo en cuenta la incidencia de las enfermedades mortales que lastran el desarrollo de estos países, la Unión Europea ha efectuado inversiones destinadas a combatir las principales enfermedades contagiosas cuya propagación va en aumento en muchos países en vías de desarrollo, véase el paludismo y la tuberculosis, sin olvidar, por supuesto, el SIDA. Al igual que en el sector educativo, la existencia de un sistema sanitario público eficiente constituye, para la Unión Europea, una condición esencial para la consecución de los objetivos de reducción de la pobreza y de desarrollo.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

El apoyo


Aunque no sea el caso de Amadou, en varios países del Sur y por diversas razones (en especial, las guerras y los desastres naturales), la población padece desnutrición o es víctima de una situación real de hambruna. Entre 1996 y 1998, el 34% de la población del África Subsahariana estaba desnutrida. En Burundi, Eritrea y la República Democrática del Congo se puede incluso llegar a hablar de desastre humanitario, dado que el hambre afecta respectivamente al 68, el 65 y el 61% de su población.

LÁMINA 7

vez primera un mango, una fruta típica de Costa de Marfil, Malí, Senegal, Sudáfrica, Brasil e incluso de Perú, así como del Caribe, y cuyo destino principal es la exportación. El problema que se crea en esta situación es que el régimen de monocultivo de los productos destinados a la exportación tiene un efecto desastroso sobre la diversificación productiva necesaria para la subsistencia de la población de estos países. La inseguridad alimenticia es uno de los principales problemas a los que tienen que hacer frente determinados países del Sur.

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades y sus preferencias alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana. Esta definición, formulada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, refleja exactamente lo que la Unión Europea quiere conseguir. La ayuda alimenticia y las medidas de apoyo a la seguridad alimentaria constituyen un importante instrumento de la política comunitaria de ayuda al desarrollo, tanto a corto como a largo plazo. Estas medidas están especialmente encaminadas al fomento de la seguridad alimentaria y a la mejora de la nutrición de las poblaciones beneficiarias de las ayudas, para contribuir así a que avancen por la senda de un desarrollo económico y social equilibrado.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

Matías se toma un descanso y saborea por


Hasta 1980, la política de crecimiento económico de las economías nacionales adoptada por los gobiernos de los países en desarrollo seguía un modelo basado en una estrategia de «sustitución de las importaciones», la protección de las industrias nacionales mediante el establecimiento de elevadas barreras arancelarias y el control de las inversiones extranjeras. A principios de los 80, la imposibilidad de hacer frente a la amortización de su deuda desembocó en el sometimiento de esos países a la autoridad de instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que recomendaron a los países del Sur que acometieran su desarrollo integrándose en el mercado global. El comercio internacional está regulado por mecanismos que, en ocasiones, son complejos. Uno de ellos, propugnado desde hace mucho tiempo por la Unión Europea, es el denominado sistema de preferencias generalizadas. Este sistema constituye una vía para favorecer a los

países industrializados sin tener que pagar derechos aduaneros de modo que, al ser más baratos, tengan más posibilidades de venderse al consumidor, que los productos con los que compiten en el mercado. Sin embargo, el régimen preferencial que la UE ha concedido durante 25 años a los productos de los países ACP va a desaparecer y ser sustituido por un régimen basado en el principio de reciprocidad, en virtud del cual los países ACP deberán abrir sus fronteras en la misma medida en que lo haga la Unión Europea.

LÁMINA 8

otras de las frutas que comemos cotidianamente, se cultivan los países del Sur. Son aquéllas que solemos llamar «frutas exóticas», como el kiwi, el coco, la caña de azúcar o incluso la piña, aunque también los plátanos y parte de las naranjas y los pomelos. Estos productos son exportados desde países africanos, latinoamericanos y caribeños para ser distribuidos en última instancia en supermercados o tiendas de comestibles, como la del padre de Matías. Los beneficios de la venta de estos productos generan recursos que constituyen un medio importante para combatir la pobreza en los países del Sur.

países en vías de desarrollo al permitir que sus productos entren en los

En opinión de la Unión Europea, para alcanzar un nivel de desarrollo sostenible, los países en vías de desarrollo deben estar en condiciones de integrarse en el sistema comercial internacional. En su calidad de primer socio comercial de los países en vías de desarrollo, la Unión Europea los ayuda a participar en el comercio mundial y, por ende, contribuye a combatir la pobreza en los países del Sur, a la vez que promueve su desarrollo. Más aún, la Unión Europea, con el objeto de impedir la marginación de los pequeños productores en la economía mundial y reforzar su posición económica, ha puesto en marcha una serie de iniciativas de potenciación de lo que se ha dado en llamar «comercio justo» como un medio de lucha contra la pobreza. En el citado concepto subyace la voluntad de garantizar a los productores un porcentaje adecuado de los beneficios totales. Así como, mejorar sus condiciones sociales, habida cuenta la carencia de servicios sociales y de estructuras propias de representación de los trabajadores (de índole sindical, por ejemplo). En su exposición ante la clase, Matías habla de un tío suyo que trabaja para una organización no gubernamental (ONG) en África. Las organizaciones no gubernamentales son los actores de la sociedad civil que se responsabilizan de la ejecución de los programas de ayuda en los países en desarrollo. Hace ya unos cuantes años que la Unión Europea reconoce la importancia del papel que desempeñan y cofinancia sus actividades sobre el terreno. De igual modo, apoya la realización de campañas de sensibilización de la opinión pública europea sobre los problemas del desarrollo y las relaciones entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. Además, también financia una serie de iniciativas de refuerzo de la cooperación y la coordinación entre las ONG europeas y las instituciones comunitarias. >

MANUAL PEDAGÓGICO

El mango anteriormente mencionado y muchas


estimulan el comercio y la competencia, y aportan empleo, formación e infraestructuras, consecuencias todas ellas que, en sí mismas, pueden tener repercusiones sociales notables. Sin embargo, el capital privado no llega a los países que más lo necesitan. En realidad, en un buen número de países de África, el Caribe y el Pacífico, el desarrollo del sector privado se ve frenado por la escasa confianza que inspira la situación económica, además de las deficiencias de que adolece el marco normativo y las instituciones e infraestructuras públicas, así como las carencias de las organizaciones del sector privado, de los servicios financieros y no financieros orientados a las empresas, e incluso, en ocasiones, de la propia capacidad de gestión de las empresas. En cualquier caso, el desarrollo y funcionamiento de este sector requiere la existencia de un cierto grado de estabilidad en el país. Esta estabilidad sólo es posible gracias a una gestión cabal del sector público, la protección de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho. En el contexto de los programas de ajuste estructural, la Comunidad Internacional, y en Tanto en los países industrializados como en los países en vías de

particular la Unión Europea, presta su apoyo a los procesos de privatización

desarrollo, un sector privado dinámico contribuye de forma efectiva al

en curso en varios países del Sur. Esto es, la adquisición de empresas de

crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de la pobreza. De

titularidad pública por inversores privados.

hecho, representa una fuente de inversiones de primer orden en países que no pueden fiarlo todo al recurso del ahorro interno ni a la ayuda oficial al desarrollo – que tiende a disminuir –, para alcanzar sus objetivos de desarrollo. En la práctica, el capital privado está tomando progresivamente el relevo de las ayudas oficiales como componente principal de las transferencias de fondos hacia los países en desarrollo procedentes de los países industrializados. Por añadidura, el sector privado constituye una fuente de adquisición de tecnologías y de conocimientos técnicos que facilitan el acceso a los mercados mundiales,

LÁMINA 9

tiende a invadir nuestras sociedades. Los países del Sur no constituyen una excepción a este fenómeno, lo que demuestra la presencia en ellos de empresas privadas que promocionan sus productos de consumo. En la historieta, se anuncia una marca de bebida, pero a la vez que la producción nacional está inmersa en un proceso de diversificación, los productos extranjeros también se están introduciendo en los mercados nacionales.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

La publicidad

La Unión Europea considera al sector privado como un catalizador fundamental del crecimiento económico y una fuente esencial de generación de empleo en los países en desarrollo. Desde su punto de vista, la consecución de los principales objetivos de desarrollo de estos países, a saber, el progreso económico y social a un ritmo sostenible, la integración en la economía mundial y la lucha contra la pobreza, está estrechamente asociada a la expansión de este sector. Abundando en lo anterior, en fecha reciente la Unión Europea otorgó al sector privado – al que considera un actor clave en el ámbito del desarrollo – la condición de socio privilegiado en pie de igualdad con la sociedad civil en lo que concierne a la elaboración de las políticas de desarrollo. Por ejemplo, uno de los aspectos innovadores introducidos en el Acuerdo de Cotonú es la obligación de los países ACP de celebrar consultas con el sector privado a la hora de proceder al diseño de sus políticas y estrategias de desarrollo.


calidad del suelo y el abaste-

áridas y semiáridas, y las tierras altas subsaharianas. La escasez de agua constituye un problema crucial en las regiones áridas y semiáridas. Dichas regiones, caracterizadas por la sequedad del clima, están abocadas a sufrir grandes dificultades para obtener el agua necesaria para su autoabastecimiento durante los próximos treinta años. Según datos del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1999 únicamente el 13% de la población de Eritrea tenía acceso a un punto de abastecimiento de agua que fuera digno de tal nombre. En contraste con lo anterior, se estima que la cantidad diaria de agua requerida para satisfacer exclusivamente las necesidades metabólicas de agua de una persona es de dos litros y medio. Los períodos recurrentes de sequía colocan a estos países en una situación de precariedad. Aunque su gravedad es más acusada en las zonas rurales, también afecta a las ciudades a medida que aumenta la pobreza urbana. En la actualidad, en los países en vías de desarrollo más de 600 millones de ciudadanos viven sin acceso a agua potable y carecen de sistemas de saneamiento. Y la tendencia es que este número se incremente.

Según algunos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a mediados de la década de los años ochenta, aproximadamente el 80% de las enfermedades de mayor incidencia en los países en vías de desarrollo están asociadas a la utilización de agua no apta para el consumo humano y en condiciones higiénicas deficientes. En África existen dos regiones que padecen problemas de extrema gravedad asociados a la

LÁMINA 10

se topan con un grupo de mujeres que están llenando unos cántaros enormes con agua que sacan de un pozo. Ataviadas con sus largos vestidos de vivos colores, hacen un alto en el trabajo para charlar un momento. Es una escena que se repite a diario y ¡hasta podría llegar a pensarse que es bella!. Sin embargo, tras ella se esconde un grave problema al que se enfrentan la mayoría de las comunidades rurales de los países del Sur: la escasez de agua potable. En ese momento Matías cae en la cuenta de que en el país de su amigo ¡el agua no sale del grifo!. En el mejor de los casos es preciso ir a buscarla a un pozo que puede, en ocasiones, encontrarse a varios kilómetros del poblado. Sea como fuere, constituye una de las actividades que se suceden a diario en el poblado de Amadou, donde se han perforado pozos en un intento de prevenir enfermedades, especialmente la diarrea, causadas por bacterias y otros parásitos que proliferan en las aguas estancadas y hediondas de un canal de donde aún se extrae agua para beber.

cimiento de agua: las zonas

En este contexto, es comprensible que uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en el ámbito de la lucha contra la pobreza en los países del Sur sea facilitar el abastecimiento adecuado de agua a la población, tanto en términos cuantitativos, como cualitativos. Igualmente, la UE ha puesto en marcha iniciativas para mejorar las condiciones de saneamiento del agua mediante la rehabilitación y construcción de sistemas adaptados a las necesidades de los países del Sur y a sus capacidades tecnológicas y financieras.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

De camino al poblado Amadou y Matías


alimentaria, la mujer desempeña un papel esencial, en especial, en la producción de alimentos. Por ejemplo, en Ruanda las mujeres realizan el 79% de las horas de trabajo dedicadas a esta labor y, en Togo el 57% de las explotaciones agrarias están dirigido por mujeres que,

Sin confesárselo a su amigo Amadou, Matías está desconcertado al ver que son las mujeres quienes transportan los cántaros llenos de agua sobre sus cabezas. A decir verdad, le sorprende en sobremanera no ver a ningún hombre colaborar en tan dura tarea.

Matías no puede, ni por asomo, imaginar que se está planteando una cuestión de la máxima importancia: la del papel que desempeñan las mujeres en los países en desarrollo. En los países del Sur, el número de familias monoparentales, en la mayoría de las cuales es la mujer la que asume la responsabilidad de ser el cabeza de familia, ha experimentado un repentino incremento. En Senegal, por ejemplo, el porcentaje de mujeres dedicadas a estas actividades está incrementando desde 1991. En los países en vías de desarrollo, en concreto, las mujeres constituyen el actor clave del desarrollo, si bien con frecuencia no se les tiene en cuenta. No obstante, están adquiriendo una importancia cada vez mayor en este ámbito. En particular, en la nutrición y la seguridad

En este contexto, la integración de la dimensión genérica en las políticas de cooperación al desarrollo es de crucial importancia para la Unión Europea. Uno de los avances más notables que se han producido, tanto en el ámbito de las organizaciones internacionales, como en las ONG es la incorporación del papel de la mujer como un factor de desarrollo. En particular, este factorse tiene muy en cuenta en la adopción del enfoque genérico, cuyo objetivo básico es la reducción de la discriminación y las desigualdades que padecen las mujeres, las cuales, junto con los niños, constituyen los dos de los grupos sociales más desfavorecidos. De hecho, hace ya aproximadamente dos décadas que se viene produciendo un aumento de la pobreza que se ha cebado muy particularmente en la población femenina (hoy en día ya se habla del proceso de feminización de la pobreza). Se estima que de los 1 500 millones de personas que viven en situación de pobreza, el 70% son mujeres. Y sin embargo, en la mayoría de las sociedades el bienestar general depende primordialmente – y sin duda en muchos casos exclusivamente – de su situación. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres (pobres) equivale a prestar ayuda a familias enteras y, por extensión, a toda la sociedad. La discriminación de la mujer constituye un obstáculo especialmente grave al desarrollo. Por consiguiente, la Unión Europea está decidida a integrar la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres en todas sus políticas de cooperación al desarrollo, sin olvidar la situación de la mujer en los países beneficiarios.

LÁMINA 11

colas comerciales cultivados en las zonas rurales.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

a su vez, producen prácticamente la totalidad de los productos hortí-


la República Democrática del Congo, los jefes tradicionales actúan como agentes genuinos del desarrollo rural y su posición se ha visto incluso consolidada en virtud de algunas leyes de descentralización. En Níger, se han comprometido a desempeñar un papel más activo en la escolarización de las

Tradicionalmente, los jefes locales constituyen un referente moral importante en muchos países sureños y, al igual que sucede con las mujeres, se han convertido en socios absolutamente indispensables de las organizaciones internacionales que trabajan en areas del desarrollo. Con frecuencia, de ellos depende el buen funcionamiento de la comunidad local, así como la gestión del suelo y de los asuntos cotidianos. En consecuencia, siguen siendo un punto de referencia de suma importancia en virtud de su triple autoridad: como representantes de la autoridad tradicional, como símbolo de poder (mágico o religioso) y como figura dotada de autoridad legal, toda vez que el jefe tiene rango de funcionario del Estado y actúa de intermediario entre los ciudadanos y la Administración. En varios países, como en

niñas con el fin de corregir su desigualdad frente a los varones.

LÁMINA 12

al poblado donde vive Amadou, su jefe es quien le da la bienvenida, lo que puede considerarse un honor si tenemos en cuenta que los jefes tradicionales todavía atesoran un poder considerable en muchos países de África, a pesar de la existencia de gobiernos electos, burocracias y otras estructuras estatales.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

Al llegar Matías

La Comunidad Internacional y, particularmente la Unión Europea, ha entendido con claridad el papel que en África desempeñan los jefes tradicionales en lo que respecta a la gobernanza local. Desde entonces, reconocen la importancia de su integración, y la de la sociedad civil en general, en el proceso de adopción de decisiones, ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo. Trabajar en colaboración con las estructuras locales es un componente esencial para lograr el respeto de las culturas autóctonas de los pueblos, facilitar la rápida difusión de la información y estimular la movilización de la población. Algunos son de la opinión que sin la integración de este actor, en el desarrollo rural, aumentarían las probabilidades de que los proyectos fracasaran o se vieran salpicados de escollos e incluso saboteados. Adicionalmente, la Unión Europea hace hincapié en la aplicación de lo que se ha dado en llamar enfoques participativos y en la necesidad de involucrar en el proceso de elaboración de las políticas de desarrollo a actores del sector privado, entre los que se encuentran las autoridades locales, además de las ONG. Este concepto para el que se ha acuñado el término de cooperación descentralizada constituye un nuevo enfoque del desarrollo que deja en manos de las principales partes interesadas la responsabilidad central de la ejecución de las medidas de cooperación al desarrollo. De este modo, la cooperación reforzada persigue el doble objetivo de diseñar las intervenciones en función de las necesidades reales existentes y de hacerlas viables.


modo que algunos países han llegado a tener voz y voto sobre las políticas económicas de sus vecinos. Por lo tanto, la coordinación regional, sea cual sea la forma que adopte, constituye una necesidad absolutamente imperiosa. Además, desde hace algunos años los países en vías de desarrollo han multiplicado sus iniciativas de integración económica regional y en distintas partes del mundo asistimos a la reactivación o ampliación de los acuerdos regionales existentes, así como a la creación de nuevas agrupaciones de países. Entre los ejemplos más conocidos cabe destacar la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) – que ha introducido en su programa la liberalización del comercio –, Mercosur en América Latina, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMAO), la Comunidad para el Desarrollo del África Austral, la

La falta de carreteras, principalmente en el África Subsahariana, supone un obs-

Comunidad del Caribe y el Foro del Caribe.

táculo para cualquier intento de apertura e integración económica de países potencialmente ricos. En el caso de la región centroafricana, los proveedores de capital son unánimes a la hora de reconocer que el bajo nivel de integración económica obedece, en parte, a la falta de infraestructuras de transporte terrestre que deberían soportar gran parte del volumen total del transporte de mercancías. Con todo, la integración regional y subregional constituyen un medio para que los países en vías de desarrollo se incorporen gradualmente a la economía mundial. Las reducidas dimensiones de sus mercados y su especialización son la causa de que los países en desarrollo sean extremadamente vulnerables a los descalabros económicos. A menudo, la apertura de sus mercados ha aumentado su interdependencia, de

LÁMINA 13

por el jefe del poblado revertirán, sin duda, en un menor número deaccidentes, y reportarán beneficios en otros muchos aspectos. Tal y como se explica en la lámina n4 º , la mejora de la red vial facilita el movimiento de mercancías y personas en todo el país. Asimismo, la reparación de las carreteras también supondrá acercar las regiones del país entre sí. Una red de carreteras eficaz contribuye a la mejora de los intercambios comerciales con los países vecinos de manera que estén en condiciones de ser considerados «socios regionales».

Uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea en materia de desarrollo, consagrado en el Tratado de Maastricht, es la inserción armoniosa y progresiva de los países en desarrollo en la economía mundial y la opinión general coincide en que la integración regional encuentra pleno acomodo dentro de esta estrategia. La Unión Europea presta apoyo a las iniciativas de integración en tres ámbitos interrelacionados: el refuerzo de las capacidades (que incluye la prestación de asistencia técnica y la realización de actividades de formación e investigación) de las instituciones regionales y de las administraciones nacionales en el campo de la integración económica regional; el apoyo al sector privado con vistas a facilitar su reestructuración en la perspectiva de un mercado regional ampliado y global; y la ayuda a los gobiernos que participen en la aplicación efectiva del proyecto de integración regional en forma de asistencia para gestionar su impacto transitorio sobre los recursos presupuestarios.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

La reparación de las carreteras anunciada


en verdaderos amigos, ahora hablan entre ellos y, por tanto, se comprenden mejor.

En el plano internacional ocurre algo similar, y se acostumbra a hablar de diálogo, especialmente en el ámbito político. La finalidad del «diálogo político» es impedir el estallido de las crisis. La Unión Europea ha hecho del diálogo político uno de los pilares básicos de sus relaciones con los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP).

LÁMINA 14 >

MANUAL PEDAGÓGICO

Amadou y Matías se han convertido

En el pasado, los debates políticos entre la Unión Europea y los países ACP se circunscribían a un número bastante restringido de cuestiones y se efectuaban en un marco excesivamente formal, lo que no favorecía los debates abiertos. Hasta la fecha , el Convenio de Lomé ha servido de escenario privilegiado del diálogo político entre Europa y África Subsahariana, aunque el nuevo Acuerdo de Asociación (el Acuerdo de Cotonú) nace con la vocación de hacer de dichos intercambios de opiniones un instrumento clave de sus relaciones. Dentro del marco de las relaciones de la UE con el grupo de países miembros de la ACP, el propósito de este diálogo político es la promoción de los Derechos Humanos y la democracia, y el refuerzo estructural de los Estados beneficiarios de las ayudas comunitarias. Por consiguiente, la UE está llamada a dotarse de una estructura que le permita aproximarse a sus socios de la ACP. De este modo, conseguir que se involucren en el análisis y resolución de los problemas relativos a la inestabilidad y la gestión del Estado, que entorpecen el buen funcionamiento de los instrumentos aplicables al comercio y la ayuda. La UE considera que el diálogo político persigue el objetivo de establecer un marco que permita: en primer lugar, el análisis de situación en lo concerniente a la gestión cabal de los asuntos públicos, la democracia, los Derechos Humanos y la consolidación y defensa del Estado de Derecho y, en segundo lugar, el estudio de las cuestiones relativas a la inestabilidad política y la prevención y resolución de conflictos.


Eso es precisamente lo que persigue la formación en materia de desarrollo, que podemos definir como un conjunto de medidas aplicadas – con ayuda de material pedagógico de apoyo – con el fin de ofrecer una comprensión más exacta de los fenómenos de interdependencia y solidaridad entre los pueblos del Norte y del Sur. Uno de los objetivos de la formación en materia de desarrollo es incentivar (no estoy segura de lo quiere decir!!) la necesidad de adoptar una actitud solidaria con las poblaciones del Sur mediante una mejor comprensión de su entorno económico, social y cultural. Al estimular en los ciudadanos de los países del Norte una actitud más consciente y, a menudo, también más activa, la formación sobre el desarrollo constituye indirectamente una poderosa herramienta de desarrollo.

Ahora que está al tanto de los problemas cotidianos que acucian a Amadou y a su familia, Matías tiene la firme intención de hacer algo al respecto. Gracias a haber despertado el interés de sus compañeros de clase, Matías ha organizado una colecta de material escolar para enviarlo a la escuela de Amadou. Existen muchas maneras de contribuir a la solidaridad internacional, dependiendo del tiempo libre, las capacidades y el deseo de cada uno; muchas maneras para no volver a decir: «de todos modos yo no puedo hacer nada, ya es demasiado tarde, no hay solución posible, ...». Cada persona, cada ciudadano, puede hacer algo para que la situación mejore. Por supuesto que todo lo que hagamos será más eficaz si lo hacemos de forma colectiva y organizada, como por ejemplo a través de programas de intercambio entre escuelas del Norte y del Sur. No obstante, la solidaridad con los países del Sur puede empezar con cosas muy sencillas que tenemos al alcance de la mano, como ser cuidadosos con el agua y la electricidad que consumimos.

LÁMINAS 15 & 16

en el patio de su colegio, para sorpresa de sus compañeros, Matías ya no es el mismo. En concreto, a sus amigos les llama la atención la camisa de vistosos colores que lleva y que no refleja, sino una parte insignificante de la nueva realidad que Matías ha descubierto la noche anterior. Sin darse cuenta, a través del sueño que tuvo, ha aprendido mucho sobre desarrollo, lo que le ha hecho tomar conciencia de los retos a los que se enfrentan los países pobres.

La Unión Europea ha entendido claramente la necesidad de aumentar la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia del desarrollo de los países pobres del Sur de nuestro planeta. Este objetivo se logra mediante las actividades de formación en materia de desarrollo organizadas por las ONG y las políticas de información de los Estados Miembros y de las instituciones comunitarias. Ante la inminente ampliación de la UE, la formación en materia de desarrollo y la sensibilización de la opinión pública europea cobran más importancia si cabe, toda vez que la UE se apresta a dar la bienvenida a diez nuevos Estados Miembros, cuya opinión pública debe estar mejor informada sobre nuestra responsabilidad general en la lucha para erradicar la pobreza.

>

MANUAL PEDAGÓGICO

A la mañana siguiente, de vuelta


Organismos de desarrollo de los Estados Miembros Cooperación al Desarrollo ( ADC ) U www.bmaa.gv.at Dirección General de Cooperación Internacional ( DGDC ) U www.dgdc.be Asistencia al Desarrollo Internacional U www.um.dk/danida

Es hora de entrar en acción Si, una vez hayan leído este librito, sus hijos desean hacer algo concreto para contribuir a la cooperación al desarrollo, ¡no lo duden un instante e infórmense! Existen docenas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan diariamente en areas del desarrollo.

Ministerio de Cooperación al Desarrollo Internacional ( FINNIDA ) U http://global.finland.fi Agencia francesa de desarrollo ( AFD ) U www.afd.fr Alto Consejo de la Cooperación Internacional ( HCCI ) U www.hcci.gouv.fr Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico U www.bmz.de Agencia Alemana de Cooperación Técnica al Desarrollo ( GTZ ) U www.gtz.de Ministerio de Asuntos Exteriores U www.mfa.gr/english/index.html Ayuda irlandesa – Ministerio de Asuntos Exteriores U www.irlgov.ie/iveagh/irishaid Ministerio de Asuntos Exteriores U www.esteri.it Agencia luxemburguesa de Cooperación al Desarrollo ( Lux-Development ) U www.lux-development.lu/

Si desean información adicional: pueden visitar el sitio Internet de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea: http://europa.eu.int/comm/development/development_old/sector/social/education_background_en.htm

En él están disponibles los siguientes documentos: „ Declaración conjunta del Consejo y de la Comisión sobre la política de desarrollo de la Comunidad de 10 de noviembre de 2000. „ Informe del Parlamento Europeo sobre la educación básica en los países en desarrollo en el contexto de la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la infancia de septiembre de 2001 (2001/2030(INI), Comité de Desarrollo y Cooperación. „ Education for dynamic economies: Action plan to accelerate progress towards education for all – Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, abril de 2002.

Evaluation of European Commission support to the education sector in ACP countries Synthesis Report, Development Researchers’ Network (DRN), mayo de 2002. „

„ Note on international initiatives on education – Dirección General de Desarrollo, Comisión Europea, junio de 2002. „ Notas de los discursos pronunciados por Koos Richelle, Director General de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea, en Bruselas, el 29 de mayo de 2002, con ocasión del seminario “EU role in delivering international «Education Goals»”, organizado por Action Aid Alliance, Oxfam y Save the Children.

Ministerio de Asuntos Exteriores U www.minbuza.nl Instituto de la Cooperación Portuguesa ( ICP ) U http://min-nestrangeiros.pt/mne/portugal/icoop/ Agencia sueca de Cooperación al Desarrollo Internacional ( SIDA ) U www.sida.se Agencia Española de Cooperación Internacional ( AECI ) U www.aeci.es Agencia de Desarrollo Internacional ( DFID ) U www.dfid.gov.uk

comisión europea Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas 2003– 32pp. – 15x22,5 cm ISBN 92–894–5537–3 ISBN 92–894–5528–4


NH-11-02-001-ES-C / NH-11-02-000-ES-C

comisión europea Dirección General de Desarrollo Rue de la Loi, 200 — B-1049 Bruselas Rue de Genève, 12 — B-1140 Bruselas e-mail internet

Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas L–2985 Luxemburgo

development@cec.eu.int http://europa.eu.int/comm/development/index_en.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.