Programa del curso Producción Sustentable

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

SÉPTIMO SEMESTRE ASIGNATURA: PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

CICLO: PRE ESPECIALIDAD: PLANEACIÓN PRODUCTIVA

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OPTATIVA DE ELECCIÓN

CLAVE

HORAS/SEMANA TEORÍA PRÁCTICA 3 1

TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRACTICA

CRÉDITOS 8

MODALIDAD: CURSO TEÓRICO

OBJETIVOS EDUCACIONALES

Significar la producción sustentable desde los sistemas complejos y la racionalidad ambiental, analizando experiencias y propuestas existentes, para aplicarlo en la planificación del desarrollo. UNIDADES TEMÁTICAS, TEMAS O SUBTEMAS NÚMERO DE HORAS 16

UNIDAD 1. Sistemas complejos. 1.1. Teoría de sistemas y conocimiento científico 1.2. Sistemas vivos y sistemas sociales 1.3. Sistemas de producción e interdisciplina 1.4. PRACTICA: Observación y descripción de sistemas de producción agropecuaria

NÚMERO DE HORAS 16

UNIDAD 2. Desarrollo y sustentabilidad 2.1. Racionalidad económica y fracaso de los modelos de desarrollo 2.3. Historia del desarrollo sostenible y de la sustentabilidad 2.4. Agenda XXI 2.5. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes 2.6. PRACTICAS: Caracterizando el mundo actual Diálogo con saberes originarios

1


NÚMERO DE HORAS 16

UNIDAD 3. Indicadores de la sustentabilidad. 3.1. Indicadores internacionales 3.2. Indicadores alternativos emergentes 3.3. Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción 3.4. PRACTICA: Aplicación de modelo de análisis de la sustentabilidad

NÚMERO DE HORAS 16

UNIDAD 4. Innovación y producción sustentable. 4.1. Pensamiento divergente como premisa de la sustentabilidad 4.2. Innovación técnica, tecnológica y epistemológica 4.3. Tecnología para la sustentabilidad 4.4. Ecosistemas y especies para la sustentabilidad 4.5. PRACTICAS: Montaje de sistemas demostrativos Seguimiento y control de sistemas demostrativos Observación y análisis de sistemas existentes

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Acevedo Valerio, Victor. Navarro Chávez, José César Lenin. (Coordinadores). 2003. Globalidad, Desarrollo y Región. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Araujo, Joaquín. (2000). La ecología en tu vida cotidiana. España: Espasa Calpe. Banco Mundial (2003). Informe sobre el desarrollo mundial. Desarrollo sostenible en un mundo dinámico. Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida. España: Banco Mundial/Mundi Prensa/Alfa Omega. Bertalanffy, Ludwig Von. (2006). Teoría General de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica Borrayo López, Rafael. (2002). Sustentabilidad y desarrollo económico. México: Mc. Graw Hill/UNAM Capra, Fritjof. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Charabati, Esther. (2007). El oficio de la duda. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Deffis Caso, Armando. (1991). La basura es la solución. México: Editorial Concepto S.A. Ferruzzi, Carlo. (1994). Manual de lombricultura. España: Mundi Prensa.

2


Fundación Friedirich Ebert Stiftung. (1999). Saneamiento ecológico. Suecia: Sida.

García, Rolando (2002). Sistemas complejos. Barcelona: GEDISA. Gardner, Howard. (2009). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Leff, Enrique. (2002). (Coordinador). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de EcologíaSEMARNAT/Universidad Autónoma Metropolitana/Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Leff, Enrique (2003). La complejidad Ambiental. México: PNUMA/Siglo XXI. Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. España: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Pontificia Universidad Javeriana. Monroy H. Oscar y Viniegra G. Gustavo. (1981). (Compiladores). Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos. México: A.G. T. Editor, S.A. Maturana, Humberto; Varela, Francisco (1994) De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Lumen. Maturana, Humberto; Varela, Francisco (2003) El Árbol de la Vida. La biología del conocimiento humano. Buenos Aires: Lumen. OECD. (2009). Territorial Reviews. México. Francia: OECD. Reinold E. Thiel. (2001). Teoría del desarrollo. Nuevos enfoques y problemas. Venezuela: Nueva Sociedad. Torres Carral, Guillermo. (1999). Sustentabilidad y Compatibilidad. México: Universidad Autónoma Chapingo. Watzlawick, Paul y Krieg, Peter. (1994). (Compiladores). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. España: Gedisa.

ALATORRE, F. G. 1993. CUADERNOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, ¿QUÉ ES AGRICULTURA SUSTENTABLE?. FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. MÉXICO.

3


ANTA, F. S. 1992. ECOLOGÍA Y MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES, EN LA REGIÓN DE LA CHINANTLA. PAIR-UNAM, FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. MÉXICO. BRENNER C., M. CANTLEY, J-M. DEBOIS, P. KEARNS, L ZANNONI Y E. ROCHI. 1997. BIOTENOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EN ORGANIZACIONES PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. DESARROLLO SUSTENTABLE. ESTRATEGIAS DE LA OCDE PARA EL SIGLO XXI. OCDE. MÉXICO. CONAZA-URUZA. ENCUENTRO NACIONAL SOBRE TECNOLOGÍAS ALTERNAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS BIÓTICOS DE ZONAS ÁRIDAS. CONAZA, URUZA, FES. DURANGO, MÉXICO. ERNESTO C. ENKERLIN, GEORGINO CANO, RAÚL A. GARZA Y ENRIQUE JOGUEL. 1997. CIENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INTERNACIONAL. THOMSON. MÉXICO. FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. FRIEDRICH EBERT. MÉXICO

1992.

ESTABLOS

COLECTIVOS.

FUNDACIÓN

JEFF, M. J. 1997. BIODIVERSITY AND CONSERVATION. ROUTLEDGE. INGLATERRA. SASSON, A. 1992. LA ALIMENTACIÓN DEL HOMBRE DEL MAÑANA. UNESCO. MÉXICO. SATO, MICHEL Y E. DOS SANTOS. 1997. CIENCIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. SINOPSIS DE LA AGENDA 21. SEMARNAP-PNUD. MÉXICO. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. 1990. TECNOLOGÍAS APROPIADAS. FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT. MÉXICO.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: OTRAS

(X)

Aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo bajo la perspectiva de la andragogía (paradigma que explica el aprendizaje de los adultos), incluso en la realización de la práctica. La naturaleza de los contenidos, el número de integrantes del grupo, así como el tiempo y materiales disponibles, para cada clase, definirán la actividad o actividades de aprendizaje a implementar, previamente planificadas y consensuadas con el grupo.

FORMA DE EVALUAR LA EFICIENCIA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: OTROS

(X)

Se propone al grupo una evaluación continua y una evaluación final.

4


En la evaluación continua se valora el proceso y el producto de aprendizaje. Para el proceso se puede considerar la participación activa en las tareas de clase y en las prácticas. Para evaluar continuamente el producto se puede considerar toda elaboración o evidencia de trabajo físico o intelectual que se haga por individuo, equipo o por el grupo. Para la evaluación final se puede valorar el conocimiento mediante una prueba objetiva individual o grupal. Puede valorarse también un producto final, el resultante de las prácticas, siempre que se integren los contenidos de las cuatro unidades. El Producto final también puede ser una construcción multimedia con contenidos conceptuales, descriptivos o teóricos que difundan e ilustren tópicos significativos de las cuatro unidades, por ejemplo, una revista electrónica, una presentación, un programa de radio, etc. que pueda ser útil para la población en general o para las próximas generaciones en la materia.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: BIÓLOGOS. INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA. MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. PLANIFICADOR PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO. TODOS CON FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PRODUCTOS DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DEMOSTRATIVOS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE. APLICACIÓN DE ECOTÉCNOLOGÍAS COMO BIODIGESTORES, COMPOSTAS, SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS, SISTEMAS DE UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS. ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESPECÍFICOS.

OSCAR HERNÁNDEZ NERI osheneri@hotmail.com Agosto de 2011

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.