EN BUSCA DE LA SENSIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA

Page 1

JUNIO 2010


EN BUSCA DE LA SENSIBILIDAD EN ARQUITECTURA

CONCEPCIÓN El Perú para algunas personas significa una porción de tierra del mundo; para otros es una tradición o una cultura adquirida a lo largo del tiempo. Inclusive, hay algunos que piensan que el Perú no tiene valor alguno. Tal vez, no tenemos una identidad definida con nuestra patria. Lo cierto es que muy pocos peruanos conocen y comprenden el Perú. Si lo definimos como una mixtura de tradiciones culturales adquiridas a lo largo del tiempo que resultan de una amplia diversidad de expresiones en las siete artes, deberíamos usar esta mixtura como herramienta para generar una identidad clara de nuestro país. Es así, que la arquitectura debe intervenir para conectar a las personas con esta diversidad. La presente investigación trata de ver más allá de lo que la gente normalmente percibe. Se trata de comprender el Perú como esencia enfocado en diversos aspectos como el territorio, la materialidad y la sensibilidad en el espacio. EL TERRITORIO Para tener una idea clara de lo que significa territorio peruano se consultaron fuentes como Wikipedia, la real academia de la lengua española, entre otras. Además, se realizó una encuesta a personajes relacionados con el arte, fotografía, arquitectura, escultura, teatro, etc. Entre ellos se encuentran los arquitectos Enrique Bonilla y Miguel Cruchaga, el fotógrafo Roberto Huarcaya, el actor Pablo Saldarriaga y la escultora Silvia Westphalen. Por un lado Wikipedia dice que el territorio peruano es un país con 28 millones de habitantes aproximadamente y está situado en el extremo occidental sur; que además, posee una compleja geografía donde la cordillera de los andes toma un protagonismo único; y que cuenta con climas y paisajes ampliamente variados como la costa desértica, la punta de los altos andes o la selva amazónica. Por otro lado, el resultado de la encuesta mostró varios conceptos en común como país, nación y territorio. La real academia de la lengua española, por su parte, dice que territorio es una porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia o país. De la misma manera, nación es el conjunto de personas de un mismo origen que generalmente hablan el mismo idioma y tienen una tradición en común. Es decir que tienen la misma cultura. Al analizar las definiciones mencionadas anteriormente,

se concluye que un territorio es más que un

espacio físico. Finalmente, el Perú supera los límites físicos ya que se podría necesitar solamente un estímulo o sensación para recrear en la memoria lo que denominamos territorio peruano.

2


DEL TERRITORIO A LA MATERIALIDAD: Este nuevo concepto de territorio se hace real en un espacio que

se crea mediante

diferentes tipos de situaciones sensitivas como la reacción frente a un estímulo: como la relación entre una persona y un objeto, y una persona y el espacio. Este territorio alberga vida, existe y se hace perceptible. De esta manera, se podría hablar de las dimensiones de un espacio: largo ancho altura y tiempo. Sin embargo, no es posible entender completamente en qué consiste el espacio solo con saber sus dimensiones, sino también hace falta conocer y entender cómo transformar la materia para lograr el espacio. Para esto, se realizó un análisis sobre la materia y sus transformaciones que han sido usadas para crear espacio en el Perú. Primero, se sectorizó el territorio por características comunes climáticas y geográficas ya que estas afectan directamente a la elección y el uso del material. En segundo lugar, se encontraron los materiales que se utilizan en cada sector del país. De la misma manera, se hallaron materiales similares como la madera, fibras, metales, piedra y tierra, las cuales se denominan MADRES. Por esta razón, se decidió agruparlos en dos grupos diferentes las madres y los derivados que cuando se transforman generan nuevos materiales. Finalmente, se creó un nuevo registro que muestra el porcentaje del uso de los materiales en el Perú. No se debe dejar de mencionar que los materiales no están presentes solo en el Perú sino también en el resto mundo, la diferencia entre que un material sea propio del lugar o no es la manera de cómo se trabaja y adapta a las diversas situaciones.

Imagen A: Gráfico de los materiales del Perú

3


PROGRAMA SENSITIVO Según la Real academia de la lengua española el programa es una previa declaración de lo que se piensa hacer en una materia y ocasión. También se refiere a un proyecto ordenado de actividades o una serie ordenada para llevar a cabo un proyecto. En cuanto a la palabra sensitivo, señala que se refiere a las sensaciones producidas en los sentidos y son capaces de sensibilizar o excitar la sensibilidad. Por último, la sensación es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. En cambio, se propone unir estos tres conceptos que no tienen nada en común para formar uno nuevo, llamado programa sensitivo. Éste a diferencia de un programa arquitectónico que consiste en un simple listado de ambientes, se basa en las sensaciones que el proyectista desea transmitir en el espacio. Además, se trata de relacionar la sensación con los sentidos para poder percibir el espacio en su totalidad (ver, oler, palpar, escuchar y gustar). Así, el resultado está directamente relacionado con usos para cada usuario. En otras palabras, este resultado no se trata de una maquina fría para habitar. Más bien, se trata de diseñar el edificio tomando en cuenta el modo de actuar de cada persona y sus lazos emocionales con el entorno y la memoria. Finalmente, el proyecto a diferencia de otros tiene un alma y se convertirá en una arquitectura que trascenderá en el tiempo.

Imagen 1: Programa sensible

4


MATERIALIZACIÓN Una vez que se conoce el material se procede a transformarlo o manipularlo para crear espacios que cobijen vida. A este proceso se define como materialización. A partir de lo expuesto anteriormente, nacen preguntas que nos llevan a pensar en un proyecto: ¿Se podría materializar al Perú? ¿Se podría mostrar una identidad peruana al mundo entero? Estas preguntas surgen como iniciativa para plantear la posibilidad de poder participar en exposiciones universales de la mejor manera posible. Así se consignó proyectar un pabellón de Perú en la exposición en los jardines de la bienal de Venecia 2021. La primera idea del programa sensitivo gira en torno a la

representación del pabellón como

esencia y no como objeto. La esencia es el grupo de sensaciones que evocan al Perú. Así mismo, el proyecto se pensó como un conector entre la imagen y la memoria colectiva de las personas hacia el Perú. El reto está en transmitir los recuerdos de las sensaciones e imágenes al resto de personas mediante el programa sensitivo. Luego de tener la esencia del pabellón bien definida. El edificio necesita de un entorno para que se haga realidad. En esta parte del diseño el emplazamiento toma un rol importante en el desarrollo del proyecto .Por esta razón, se estudiaron las características del territorio Veneciano para que exista una simbiosis entre Perú y Venecia.

Imagen 2: Análisis Venecia-Perú. De izquierda a derecha respectivamente

5


Después del estudio realizado, se vio conveniente ubicar el pabellón en el agua y convertirlo en un conector espacial entre dos puntos que brinde espacios culturales, de ocio y de exaltación del espíritu. Así, el proyecto es una parte esencial del sistema urbano de la ciudad y de esta manera será un edificio sostenible en el tiempo.

Imagen3: Primer boceto del Pabellón

El desarrollo de esta conexión es una línea longitudinal tangente a los espacios que se ramifican hacia los lados. La geometría de estas ramificaciones es de forma circular ya que se quería lograr un recorrido continuo. Esta geometría surgió a partir de un estudio solar que tenía como objetivo generar diferentes sensaciones en distintas horas del día. Así la planta circular se extruye hacia la dirección de la luz del sol y se desarrollan los volúmenes en forma de conos truncados. En cuanto al conjunto de volúmenes, en general, se plantea como una nueva topografía que representa el paisaje del Perú.

|

Imagen 4: Análisis Formal

6


El proyecto se propone como una secuencia espacial mediante un recorrido continuo que nace como la prolongación de los caminos de la bienal de Venecia. Este tránsito conduce a espacios diferentes en cuanto a la permeabilidad de la luz. Gracias a esta característica se consigue que el espacio no sea el mismo a lo largo del día debido a que la intensidad de la luz y la percepción de este cambian según el recorrido del sol. Otro punto importante, es la inserción del agua y el cielo en el espacio. Ya que estos dan un valor agregado a la atmósfera porque intensifican el programa sensitivo. Estos incrementan la relación con la naturaleza más pura, se adhiere sonido, el reflejo de luz, la visual del cielo, el olor del mar, la sensación de frio y del movimiento del agua. Del mismo modo, se platearon espacios monumentales con el fin de hacer del pabellón un hito en Venecia además de crear una impresión de lugar sagrado. Este recorrido se inicia en el final del camino de los jardines de la bienal de Venecia. Si se sigue esta línea se encuentra el primer espacio semi-abierto contenido por un gran filtro de luz. Es decir, se pasa de una percepción de luz total a

un espacio donde se tiene una menor intensidad

lumínica. En el medio, se ubica una gran pieza de exposición que actúa como eje espacial. Después de salir de este espacio se llega al siguiente en donde la percepción de la luz disminuye ya que los límites espaciales son más cerrados. No obstante, se intensifica la conexión con el cielo. Después, se sigue el recorrido y se ingresa a un espacio donde la relación entre el cielo y la persona es verdaderamente intima. En seguida, se ingresa a un espacio totalmente cerrado en donde la integración entre las imágenes del Perú y el usuario es absoluta. Lo que viene a continuación es el clímax del proyecto, no solo por escala si no por la conexión entre el cielo, el mar y el hombre. Una vez dentro de este lugar, en el primer nivel, se encuentra el espacio de contemplación que genera una atmósfera de tranquilidad y sosiego frente al mar que recuerda el ambiente de la costa peruana. Esta sensación contrasta con el peso del volumen que con forme se sube por la rampa esta se libera, el usuario se desprende del suelo y se incrementa la conexión entre el cielo y el mar. Después de subir, se puede seguir el recorrido para ingresar a una parte de intercambio cultural a la que se puede acceder desde el mar. Finalmente, el remate del proyecto es el espacio más social en donde se encuentra el restaurante de la exposición. Este espacio está contenido por un filtro que intenta introducir el paisaje al espacio interior y funciona como un agente medioambiental.

7


Imagen 5: Relación hombre-espacio-naturaleza

Con respecto al material y el sistema constructivo. Se elige el cobre ya que el Perú es un importante exportador de este. Además permite marcar la diferencia entre el claro y el oscuro de una manera muy dramática así como las iglesias barrocas italianas. Asimismo, las propiedades cambiantes que presenta el cobre al estar expuesto al entorno marino ayudan a que el edificio cobre vida propia. Además, el color, la textura, la profundidad ayudan a generar una atmósfera misteriosa. De la misma manera, se eligió las fibras naturales debido a que se adaptan mejor para manipular las intensidades de luz y crean una atmosfera diferente. Al mismo tiempo, es un material muy relacionado con la sierra y selva peruana.

8


Imagen 6: Planta 1

Imagen 7: Planta 2

Imagen 8: Corte longitudinal

9


Imagen 9: Modelo virtual

10


DESENLACE Para rescindir, el texto redactado anteriormente trata de ir más allá de lo que la gente normalmente entiende por la obra de arquitectura. Se aspira a que las personas entiendan el Perú como una esencia a través de la materialidad, el territorio y la sensibilidad en el espacio. Además se presenta una serie de conceptos trabajados y creados por nosotros que son la base de nuestro proceso de diseño. En cuanto a la materialidad, podemos resaltar que cada material es una herramienta para enfatizar o exagerar las sensaciones del espacio. Además, es importante conocer la diversidad de materiales que existen; ya que, al saber cómo se usan se puede inventar nuevos derivados y modos de transformarlos. De la misma manera, el concepto territorio amplía los límites de diseño; ya que, con éste se pueden establecer espacios no físicos. Hay que añadir que solo se necesita generar un estímulo para crear territorio y es así que se puede conseguir diseñar una sensación en una situación determinada. Con respecto al programa sensitivo, se trata de dejar de lado el listado convencional de ambientes y áreas para agregarle sensaciones y sentidos. Este pensamiento se ha ido desarrollando hace bastante tiempo por nosotros y se presenta con el fin de transmitir un modo distinto de ver y hacer arquitectura. El proyecto presentado anteriormente, no es lo más importante; lo que realmente nos interesa es que el edificio sea pensado y concebido bajo estas nuevas ideas que crean una arquitectura con alma lo que la hace distinta al resto.

11


BIBLIOGRAFÍA 

LATOUR, Alessandra (1991) Louis I Kahn. Escritos, conferencias y entrevistas. Madrid: Croquis

PALLASMAA, Juhani (2006) Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gill

LONGHI, Luis (2010) Entrevista personal con el autor. 19 de junio.

ZUMTHOR, PETER (2006) Atmospheres. Basilea: Birkhäuser

ANDO, Tadao (2003) Tadao Ando: Conversaciones con Michael Auping. Barcelona: Gustavo Gili.

DAL CO, Francesco (2010). Vida y Obra de Carlos Scarpa. Conferencia pronunciada el 5 de abril en la PUCP, Lima

AGRADECIMIENTOS 

Arq. Karina Puente Fratzen

Arq. Josep Cargol

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.