Boletín #3, Marzo 2010

Page 1

EJ

EM

PL A

RG RA TU

ITO

BOLETIN BIMESTRAL

VOL. 3

ACUARIO DE AGUA DULCE LA CUARENTENA

ACUARIO MARINO QUIMICA DEL AGUA - PARTE II

ACUATERRARIOS Y ESTANQUES CUIDADOS DE LAS SERPIENTES DE MAIZ

LA ENCICLOPEDIA

LORICARIIDOS

PTEROPHYLLUM SCALARE

DE COSTA RICA

EL DR. EN SU ACUARIO ICHTHYOPHTHIRIUS MULTIFILIS

B O L E T I N

O F I C I A L

D E L

F O R O

AC UARIOS.DE SDECOSTARIC A .COM


EDITORIAL

D

esde hace algunos años Costa Rica se promueve no sólo como un destino turístico sino como turístico-ecológico. Podemos decir que muchos de los proyectos que hoy se anuncian en esa categoría realmente cumplen con las expectativas de respeto al ambiente, utilización mínima de recursos no renovables, generación mínima de desperdicios y toda la lista de características que la mayoría aceptamos como buenas prácticas que nos debieran asegurar el cuido de los espacios donde están dichas empresas. Todas las fotos y los papeleos lucen bien hasta que nos vamos a ver con nuestros propios ojos la realidad de nuestras fuentes de agua, las costas y nuestros ríos. Ecológico?, probablemente alguien (a conveniencia) conoce una definición diferente a la aceptada por la mayoría de humanos que habitamos en este planeta. ¿Tenemos en nuestro país una verdadera conciencia ecologista tal que existe inversión fuerte para mejorar el tratamiento de los desechos que van a dar a los ríos y mares? ¿Sabe el ciudadano promedio dónde van a dar las aguas negras de la mayoría de los edificios del Valle Central? ¿Conoce un menor de 15 años lo que es bañarse en un río del Valle Central? ¿Cuántos peces ha visto usted últimamente en los ríos de las cabeceras de provincia? Nuestras ciudades están pensadas para no hacer nada con lo que desechamos. Nuestra educación no está siendo utilizada para que las personas piensen en el daño que día a día se le hace a la naturaleza y que nuestros espacios para emigrar en caso de que la degradación comience a ser mortal están sumamente limitados. Basta con hablar con una persona de más

2

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

de 50 años y que nos describa cómo era nuestro país en su época de niñez para que apuntemos los cambios que a nivel de ambiente se han venido dando: cambios drásticos de temperatura, olas de calor, desaparición de flora y fauna, mayor ocurrencia de tornados, inundaciones donde antes no se daban, derrumbes. La naturaleza también se defiende. La implementación de campañas para siembra masiva de árboles nos podría proveer de una cantidad importante de agua y de una calidad de aire excelente, ha sido una de las cosas que aplaudimos porque significa hacer algo por nosotros mismos. El asunto es que esto por sí solo no corrige el problema, sólo lo palea momentáneamente pues la solución integral, un plan de acción nacional es lo que urge en estos tiempos. Tomemos ejemplos más recientes de problemas ambientales en nuestro país como el de la minería a cielo abierto, la extracción indiscriminada de huevos de tortuga, tala de árboles en zonas protegidas, construcción de edificios en la playa prácticamente a la orilla del mar, ríos que son recolectores de botellas plásticas, botaderos clandestinos de basura y el eterno problema de que no hay tratamiento de aguas negras ni una correcta recolección y tratamiento de la basura por parte de las Municipalidades. ¿Qué hace usted con los empaques de los alimentos para los peces? ¿Qué hacemos con los aparatos que usamos en nuestras peceras pero que se descompusieron? ¿Qué estaremos esperando para hacer algo por nuestro planeta?


NOTICIAS

CONCURSO FOTOGRAFICO

Este concurso es organizado mensualmente por ferale12 (Fernando Rivera). Los diseños de calendario del mes que se hacen con las fotografías ganadoras los realiza de-roberto (Roberto Sanabria).

NOMBRAMIENTOS

Con mucha alegría recibimos a don Ronald González (ronaldgv) como moderador de la zona de marinos para que nos colabore en esta parte del foro que ha crecido en gran manera gracias a que lisette y azirion le han dedicado mucho tiempo y han puesto su conocimiento al servicio de todos. Igual Ronald ha hecho lo mismo como forero durante mucho tiempo y también colaboró en la última Convención como charlista. Todo esto hace crecer la afición hacia los acuarios marinos, y que existan más personas con el conocimiento suficiente para que puedan guiar a otros y que sus propios acuarios sean verdaderas obras de arte.

DICIEMBRE 2009:

“Foto tierna de parejas”

FORO El foro nació y subsiste gracias a los servidores y a internet. El problema que se tuvo en diciembre y enero pasados con el acceso al sitio vino de que la cantidad de personas que acceden a la información es tal que en horas pico los servidores donde estaba instalado el software no daba abasto y simplemente quienes nos vendían el servicio nos desconectaban los accesos para no afectar a los otros sitios con los que compartíamos el servidor.

:

ar 1er lug

indas

nV Cristia

La solución obvia fue pasar todo el sitio a un nuevo servidor que tuviese mayores capacidades, pero se aprovechó para utilizar un tipo de servicio diferente que nos permite tener control total sobre la operación del sitio y de los programas que funcionan en dicho servidor.

2do lugar:

Ferale12

De parte de la Administración pueden estar seguros de que se trabaja todos los días no sólo para que el sitio permanezca estable sino para que mejore sus tiempos de respuesta y permanezca al día con las últimas actualizaciones de todo lo que tiene que ver con el servidor y el foro.

ENERO 2010:

PROGRAMA DE RADIO

“Mi habitante favorito”

Acuaristas es un programa hecho por y para aficionados al acuarismo. Nos puede sintonizar los sábados a las 3p.m. en Radio Monumental en el 93.5FM del dial y también a través de internet en la dirección www.monumental.co.cr. Para los amigos que están fuera de Costa Rica nuestro país es GMT-6.

CREDITOS Editorial, desde la Administración: MSolano Terrarios: Juan Abarca Agua Salada: Ronald González Agua Dulce: León Fernández Artículo Principal: Derick Herrera Editores:

Cristian Vindas, Lisette, MSolano Diseño Gráfico: Raptor La Enciclopedia: Alejandro Rojas Coordinador: CLizano Agradecimiento: A Todo el Foro

1er lug

ar:

Alex Cé

spedes

BIBLIOGRAFIAS Terrarios: http://www.icon.co.za/~mvdmerwe/care.htm http://www.cornsnakes.net/care.php3 http://www.iguania.com/fichas_articulos/panterophis_guttatus.php http://kaloula.drpez.com/kaloula6/kaloula_art2jul8.htm http://nationalzoo.si.edu/Animals/ReptilesAmphibians/Facts/FactSheets/Cornsnake.cfm

Agua Salada: Goldstein, R. 2007. Marine Reef Aquarium Handbook. Barrons Educational Series, Inc. Tullock, J. 2002. Water chemistry for the marine aquarium. Barrons Educational Series, Inc.

ar:

2do lug

guilar

David A

El Dr. en su acuario: Charla de Enfermedades, Convención Acuarios.desdecostarica.com 2009, por Alex Céspedes. Ampliado con información de Wikipedia.

La Enciclopedia: Información tomada de drpez.com y alquimistadeacuarios.com

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

3


LA QUIMICA DEL AGUA ASPECTOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA DEL AGUA EN ACUARIOS MARINOS PARTE II

POR RONALD GONZÁLEZ

P

ara tratar de entender la complejidad de la química del agua del mar, hay que tener en cuenta que todo en este planeta está relacionado, el agua que se evapora del mar se convierte en lluvia, que a su vez arrastra minerales y otros componentes de la capa terrestre hacia los océanos. A pesar de la gran complejidad que esto podría significar, por mecanismos biológicos, geológicos y químicos, el mar llega a equilibrarse constantemente y hace que la composición del agua alrededor del mundo sea sorprendentemente similar y constante. El agua salada está compuesta por 11 iones principales, que constituyen el 99.9 por ciento de las sustancias disueltas en el agua. Estos iones son cloro, sulfato, bicarbonato, bromuro, borato, fluoruro, sodio, magnesio, calcio, potasio y estroncio. La concentración de estos iones es muy constante en el mar, y aunque haya variaciones en salinidad en algunas zonas, la proporción de estos iones se mantiene constante. Esto es de gran importancia para el mantenimiento de organismos marinos en acuarios, estos iones se deben reponer constantemente mediante los cambios de agua o con

4

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

aditivos. Hay otros dos grupos de iones en el agua salada, los que se conocen como iones menores, que se encuentran en cantidades entre una parte por billón y una parte por millón, y los elementos traza, cuya concentración en menor a una parte por billón. Las mezclas sintéticas de agua salada tratan de emular la composición del agua del mar, sin embargo, la preparación de la mezcla con agua proveniente de la cañería puede alterar esta composición y causar acumulación de compuestos no deseados en el acuario, como por ejemplo el fosfato, que sirve de fertilizante a las algas indeseables. Se prefiere el uso de agua desmineralizada para evitar introducir impurezas. Este tipo de agua se puede obtener por diferentes métodos: destilación, ósmosis inversa y filtros desionizantes. Los demás compuestos que se encuentran disueltos en el agua de mar varían dependiendo el ambiente en que se midan, estas sustancias tienen un efecto biológico muy importante y puede afectar el tipo de vida marina que se pueda desarrollar. El primero de estos elementos es el oxígeno, la cantidad que se encuentre disuelta depende de la temperatura y del


movimiento que se de en la superficie, que es donde se da el intercambio de gases. Todo acuario marino debe poseer mecanismos que muevan el agua del fondo hacia la superficie para asegurar una adecuada oxigenación. El agua de mar a 24°C contiene alrededor de 6.8 mg/L de oxígeno disuelto al 100% de saturación, esto significa que el agua retiene todo el oxígeno teóricamente posible a esa temperatura). El oxígeno disuelto (DO) se puede medir con tests o con equipos electrónicos, sin embargo la mayoría de acuaristas no lo miden por el costo involucrado, y en su lugar aseguran mantener la temperatura por debajo de 26.7°C (80°F) y suficiente movimiento de agua. Otro factor a considerar

EL AGUA SALADA ESTÁ COMPUESTA POR 11 IONES PRINCIPALES, QUE CONSTITUYEN EL 99.9 POR CIENTO DE LAS SUSTANCIAS DISUELTAS EN EL AGUA. es la sobrepoblación y la posible descomposición de desechos, ya que el exceso de bacterias puede consumir mucho oxígeno. Otro elemento importante para la vida en el mar es el calcio. Los corales, crustáceos, moluscos y las algas calcáreas extraen calcio del agua para construir su esqueleto. Este es uno de los elementos que en los sistemas cerrados de los acuarios se debe reponer constantemente y en proporción al consumo que tenga cada sistema, variará según el tipo de acuario y los organismos que consuman más o menos calcio. Así, la adición en una pecera de solo peces no es necesaria, los cambios de agua le suplementarán el que consuma al alga coralina y otros invertebrados de la roca viva; y así gradualmente pasando por los acuarios con solo corales suaves hasta los que solo tienen corales duros,

en los que la adición debe ser casi continua. Los métodos de adición de calcio son muy variados e incluyen desde lo más sencillo, como los aditivos, hasta reactores que solubilizan lentamente el calcio de diversos materiales. El valor de la dureza del calcio, que es el valor que miden la mayoría de los tests debe estar alrededor de 400 mg/L. Los sistemas que producen nitrato en exceso tienden a tener deficiencias de calcio, y parámetros relacionados como el pH y la alcalinidad, ya que el ácido nítrico producido en la filtración biológica participa en reacciones de neutralización y formación de pares iónicos. El fósforo, al igual que el carbono, se encuentra normalmente en exceso en los acuarios. Estos elementos provienen de material orgánico que se degrada, los alimentos, así como también podría estar presente en las mezclas de sal, el carbón activado y los acondicionadores de agua. Aunque el fosfato como tal no se consideraría dañino para los organismos marinos en las concentraciones a las que normalmente se pueden encontrar en un acuario, si representa otro tipo de problema, que es el crecimiento descontrolado de algas indeseable, ya que el fosfato es utilizado por ésta para su desarrollo. Aparte de los aspectos estéticos de los crecimientos descontrolados de algas, éstos tienen un efecto negativo sobre los organismos sésiles, es decir que no se mueven, que se encuentran fijados en un solo punto. Idealmente, al analizar la cantidad de fosfatos con un kit cuya lectura mínima es 0.05 mg/L, el nivel debe ser indetectable. En caso de dar una lectura positiva, se deben tomar medidas para eliminar las fuentes y disminuir la concentración, ya sea mediante cambios de agua, el uso de productos que capturen fosfatos, etc.

importante tener en cuenta que cada uno de nuestros acuarios es un ecosistema en el que se dan procesos biológicos que afectan la química del agua. La capacidad de la flora bacteriana presente en estos sistemas para procesar los productos de estos ciclos biológicos es clave para la estabilidad y salud de sus habitantes. Los principales ciclos que el acuarista debe tener muy claros para asegurarse el éxito en el mantenimiento de su acuario son el Ciclo del Nitrógeno y el Ciclo del Carbón, y cómo estos afectan otros parámetros de la química del agua salada. Estos proceso biológicos merecen suficiente importancia como para que sean tratados en un próximo artículo.

Hasta ahora hemos tratado con elementos que conforman el agua de mar, pero es

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

5


LORICARIIDOS DE COSTA RICA POR DERICK HERRERA

R

ecientemente este servidor, con el apoyo del I.C.E. (Instituto Costarricense de Electricidad), se dio a la tarea de realizar un trabajo investigativo sobre Loricáriidos generando así el articulo Descripción de peces Diablo (teleósteo: Loricáriidae) en el río Reventazón, Costa Rica. (D. Herrera, 2010). Es grato para mí compartir con ustedes, la adaptación de este articulo para el boletín de Acuarios desde Costa Rica. Cuando nos referimos a la familia Loricariidae inmediatamente nos transportamos a la cuenca del río Amazonas, sin embargo en los últimos años

6

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

algunas especies se han encontrado al norte del continente suramericano, específicamente en México, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. La familia Loricariidae es la más grande de los siluros, cuenta con más de 825 especies nominales de las cuales 709 se consideran válidas hasta el día 9 de enero de 2006. Cuatro especies están presentes en Costa Rica: Hypostomus Panamensis (Eingenmann, 1922), Rineloricaria urucantha (Kner & STEINDACHNER, 1863), Hemiancistrus aspidolepis (Gunther, 1867) y últimamente se hallo el Pterygoplichthys sp (Gill, 1858).


HYPOSTOMUS PANAMENSIS:

ORDEN:

Siluriformes.

FAMILIA:

Loricariidae.

26ºC y un pH de 7.0. Prefiere fondos algo lodosos, arenosos y rocosos, se le encuentra en cuevas en las paredes de tierra del río donde pasa la mayor parte del tiempo, saliendo muy poco ya que en estas cuevas es donde se produce la puesta de huevos y posteriormente la cría de los alevines y donde se protege de posibles depredadores, como nutrias y cocodrilos, sólo sale de su escondrijo para alimentarse. Se fija frecuentemente en piedras y troncos de donde raspa su alimento de algas y microorganismos asociados (Kramer & Bryan, 1995). Se alimenta principalmente de detritos y algunos invertebrados acuáticos (Bussing, 2002).

GÉNERO:

Hypostomus.

REPRODUCCIÓN:

ECOLOGÍA:

ESPECIE:

panamensis.

NOMBRES:

Arrisuaca, pez diablo, bagre armado.

Presentan dimorfismo sexual sólo en ejemplares adultos. Lo más significativo es que la hembra tiene el orificio anal más pronunciado que los machos, además la hembra presenta una coloración más oscura. (D. Herrera, 2010). Se reproducen en los meses más cálidos, de febrero a junio.

Habita ríos y riachuelos de velocidad moderada entre los 20 metros y 160 metros de altura. Una temperatura de 29ºC fue registrada en un sitio de recolecta. Viven fijados a troncos y piedras de donde raspan las algas con si microbiota adherida (Kramer & Bryan, 1995). Alcanzan una longitud de unos 165 mm. (Bussing, 2002).

RINELORICARIA URUCANTHA:

REPRODUCCIÓN:

FOTO 1: CAPTURADO EN EL RÍO MADRE DE DIOS. (D. HERRERA)

Es el que se encuentra en mayor número y más distribuido en nuestros ríos, se reporta en toda la zona norte desde el río San Juan limítrofe con Nicaragua y los ríos Kooper y San Carlos. En el Atlántico se encuentra en los ríos Reventazón, Pacuare y Madre de Dios (Herrera, 2010). Además en la zona sur en el río Grande de Térraba. Su origen se cita principalmente en el río Chagres, Panamá. Miller en 1966 describe a esta especie, en su tiempo Hypostomus plecostomus (Linneaus) ahora Hypostomus panamensis, como originaria del Atlántico y Pacífico panameño y del Pacífico sur de Costa Rica.

DESCRIPCIÓN: Presenta una coloración muy variable, desde manchas negras sobre un fondo marrón claro hasta una coloración prácticamente negra en todo su cuerpo. 7 radios en la aleta dorsal sin contar el primer radio duro de su aleta dorsal; por tanto 1 radio duro + 7 radios blandos un total de 8 radios si se contase con todo y el primer radio osificado. (Bussing, 2002)

ECOLOGÍA: Se observó que estos peces prefieren aguas de poca a moderada corriente, con una temperatura entre 24ºC y

pequeñas espinas. Se distingue de H. panamensis en que las placas cubren hasta el abdomen del pez y además carece de aleta adiposa. Su cuerpo es muy delgado y comprimido, el lóbulo superior de la cola a veces se extiende en un filamento largo. Los machos grandes tienen la cabeza más ancha y le crecen espinas finas en los dos lados de la cabeza formando así una especie de barba compuesta de cientos de cerdas cortas. La coloración es parda claro arriba con cuatro o cinco barras negras o grises que atraviesan el lomo de lado a lado. El abdomen es amarillento pálido y las aletas son de color pardo manchadas de negro (Bussing, 2002)

Se reproduce en los meses más cálidos.

HEMIANCISTRUS ASPIDOLEPIS: ORDEN:

Siluriformes.

FAMILIA:

Loricariidae.

GÉNERO:

Rineloricaria

ESPECIE:

urucantha

NOMBRES:

zapatero, cuchara, Armored catfish.

Al igual que H. panamensis, se cita su origen en el río Chagres en el Atlántico y río San Pedro en el Pacífico, estos en Panamá pero acostumbra a cruzar la frontera y se le ha visto en el río Coto en el Pacífico sur costarricense muy raras veces. En el Atlántico de nuestro país no se ha reportado hasta el momento.

DESCRIPCIÓN: Está cubierta de placas provistas de

ORDEN:

Siluriformes.

FAMILIA:

Loricariidae.

GÉNERO:

Hemiancistrus

ESPECIE:

aspidolepis

NOMBRES:

Armored catfish.

Se encuentra en el río Térraba y Coto, en el Pacífico sur de Costa Rica y en río Chagres y el río Bayano, en Panamá (Armbruster, 2010).

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

7


DESCRIPCIÓN: Casi idéntico al H. panamensis, la diferencia más significativa son los odontodes hipertrofiados en la mejilla. El cuerpo alcanza unos 30 cm de longitud total.

general llegan a medir 60 cm. Tienen aletas dorsales grandes con nueve o más rayos (generalmente 10+) de la aleta dorsal. El patrón del color es generalmente marrón oscuro con puntos más oscuros o puntos más claros donde se realizan los movimientos vermiculares (Weber, 1991).

ECOLOGÍA:

ECOLOGÍA:

Prefiere lagos y pantanos pero en Costa Rica se le ha encontrado en rocas en aguas con corrientes moderadas. Durante el día vive en aguas profundas y durante la noche busca más hacia la superficie (Power, 1984). Se alimenta 100% de detritos. (Kramer y Bryant, 1995).

Se le ha encontrado en aguas más pantanosas o estancadas con una temperatura de 25ºC y un pH de 7.0 (en el sitio de captura) con muchas rocas y raíces en donde se resguarda y reproduce (D. Herrera, 2010) y además de donde raspa su alimento de algas y microorganismos asociados (Kramer & Bryan, 1995) pero prefiere alimentarse de detritos.

REPRODUCCIÓN: Se reproduce en los meses más cálidos.

PTERYGOPLICHTHYS SP:

REPRODUCCIÓN: Se reproduce en los meses más cálidos, entre febrero y Junio.

CONCLUSIÓN:

FOTO 4: CAPTURADO EN CUENCA DEL RIO REVENTAZON (D. HERRERA)

ORDEN:

Siluriformes.

FAMILIA:

Loricariidae.

GÉNERO:

Pterygoplichthys.

ESPECIE:

sp.

NOMBRES:

pez diablo, bagre armado, limpia vidrios

Es el más reciente hallazgo de esta familia en nuestro país, se encontró en el río Reventazón. El descubrimiento lo hizo un grupo de biólogos del I.C.E. en setiembre 2009, a la fecha sólo reporta allí y en poca cantidad. Está ampliamente distribuido en la cuenca del río Amazonas y es la especie de esta familia que se encuentra invadiendo los países al norte de Costa Rica.

DESCRIPCIÓN: Son Loricáridos de gran tamaño, por lo

8

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

ILUSTRACIÓN 1: PROVINCIAS ICTICAS. TOMADO DE: PECES DE LAS AGUAS CONTINENTALES DE COSTA RICA. BUSSING (2002)

El por qué estos peces de la familia Loricariidae están presentes en nuestro país cuando son originarios de Suramérica es porque Costa Rica y Panamá comparten una provincia íctica, la Ístmica, de tal manera que no es extraño que Loricáriidos como R. urucantha, H. panamensis y H. aspidolepis habiten nuestras aguas. Sin embargo H. panamensis llegó al Atlántico encontrando allí un entorno más adecuado para sobrevivir, por eso se le encuentra en mayor número en San Carlos y Limón que en el Pacífico sur. En el caso de Pterygoplichthys sp no queda la menor duda que es introducido. ¿Cómo llegó? La única respuesta es que

lo hizo por medio de manos de acuariófilos irresponsables. Estos peces tienen una gran capacidad de adaptarse a nuevos ambientes y una capacidad reproductiva más eficaz que las especies nativas, generando así los problemas de disminución de peces locales como está ocurriendo en Nicaragua, Guatemala, México y USA. Los cocodrilos y nutrias son los únicos capaces de alimentarse de estos, todavía mantenemos un número importante de estos animales en nuestros ríos lo cual probablemente ha hecho que Costa Rica no se encuentre con problemas de sobrepoblación de estos peces. Sin embargo e irónicamente la pesca excesiva producida por el hombre, principalmente de cíclidos, le está dejando la “cancha” libre a los peces diablo para que ganen terreno y colonicen más rápido, y ni hablar de la caza discriminada de caimanes que se está originando en estos momentos. Si la situación continúa así pronto estaremos llenos de peces Diablo, principalmente de Pterygoplichthys. Queda clara nuestra parte en esto como aficionados a los peces: debemos ser responsables a la hora de adquirir especies exóticas, tomar en consideración sus características, tamaño, alimentación y reproducción, y decidir si en realidad podemos mantenerlos en nuestros acuarios. Si en algún momento un pez se nos sale de control, ya sea por tamaño o comportamiento y tenemos que deshacernos de él recomiendo ponerse en contacto con algún acuario o amigo para buscarle un nuevo hogar al pez, siempre habrá alguien interesado en tenerlo. Nunca lo introduzcamos a un río o quebrada y en lo posible tratar de no matarlo, esta sería la última solución. Muchísimo trabajo investigativo falta sobre estos peces, este artículo es apenas una pincelada del mundo de los Loricáriidos en Costa Rica, en especial los que han sido introducidos como Pterygoplichthys. El compromiso será tenerlos controlados bien de cerca para no lamentarnos más adelante, de momento no son una amenaza pero el peligro para los ríos está latente y los peces Diablo están al acecho.


LA CUARENTENA POR LEON FERNANDEZ

E

sto no es sobre cuidados intensivos ni tratamientos de enfermedades, eso es un tema totalmente aparte, ya que un pez, planta, coral o invertebrado enfermo en un tanque principal podría tener patógenos que requieran del tratamiento del tanque entero; aquí se hablara de los seres nuevos que deseamos incorporar a nuestro acuario o afín. Para los novatos, esto te brindara una oportunidad de mantener sano su ambiente ya existente. Como acuaristas a veces pecamos de complicar las cosas y ver en demasiado detalle los pormenores, viendo al final del camino que solo es necesario simplificar las cosas para

minimizar su impacto en el entorno. Una de esas maneras de simplificar es realizar una debida cuarentena, por más complicado que parezca, al fin y al cabo estamos protegiendo tanto las nuevas adquisiciones como a las ya existentes.

QUE ES CUARENTENA? Cuarentena significa mantener un ser vivo (enfermo o recientemente adquirido que necesita ser observado) en un área para asegurarse de que: a) se esta recuperando y /o b) no tiene patógenos. Sencillamente es mantener aislado al ser vivo para prevenir cualquier brote de enfermedad.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

9


MIS CONSEJOS: 1

Adquieran seres vivos de lugares confiables.

2)

Tenga a mano un acuario ya ciclado y funcionando.

3)

El agua debe estar lo más limpia posible todo el tiempo.

4)

Tenga un buen alimento para el ser que deseas cuidar.

5)

Mantenga el acuario limpio y libre de desechos.

6)

Monte un tanque cuarentena, esto puede salvar vidas!!

7)

Cualquier pez recién adquirido debe pasar cuarentena.

8)

Tenga mucha paciencia e infórmese lo más que pueda.

9)

No medique sin saber que tipo de enfermedad va a tratar.

10) Cambios parciales de agua, un cambio de agua es refrescante para cualquier ser vivo, sin menospreciar los famosos parámetros perfectos para un ser, el agua limpia y estable es más importante que cualquier otra cosa en el ambiente. Asegúrese de que el agua venga libre de contaminantes y /o químicos nocivos eso si. 11) Nunca use filtros nuevos para cuarentena a menos que este dispuesto a realizar cambios de agua diarios para reducir tóxicos acumulados como el amonio. 12) Hay especies agresivas en grupo por naturaleza para establecer jerarquías, esto es normal, pero si esta agresión se excede en espacios limitados hasta volverle la vida imposible a un habitante, lo mejor es separarlo para evitar lesiones serias, pasar hambres, estrés, enfermarse o hasta morir. 13) Existen especies que definitivamente no son adecuados para tener con otros, incluso algunos son incompatibles entre sus propios congéneres, lo mejor es informarse sobre su comportamiento respectivo

10

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

antes de adquirirlo. 14) Siempre verifique sobre el tamaño adulto del ser que esta adquiriendo para cerciorarse de que efectivamente puede vivir bien en el ambiente que le tiene preparado. Básicamente, los seres vivos requieren de agua limpia, buen alimento y un ambiente sano, eso es todo! Algunas personas que se auto denominan experimentados opinaran que no es necesario alguno de esos consejos, pero pueden considerar que un novato debe comenzar con métodos probados por muchos para mantener y entender los elementos básicos que necesitan para iniciar, después de adquirir experiencia pueden hacer las cosas de una manera más subjetiva, por medio de métodos que le funcionen mejor, siempre salvaguardando las vidas que estamos cuidando.

NECESITAS REALIZAR CUARENTENA? Analicémoslo con otra pregunta: Si es un pez nuevo por ejemplo, que pasa si viene con un patógeno muy contagioso como el ick? Ese nuevo ser introducido sin pasar cuarentena es capaz de acabar literalmente con todo ser vivo en su tanque principal en pocos días, ahora entiendes el punto? Es cuestión de cuidado en primer lugar, siempre es mejor prevenir que lamentar, ya que esa prevención puede salir mucho más barato que el lamento al final, mas si tuvo que tratar todo un tanque contra una enfermedad contagiosa, ya que los medicamentos no es que sean demasiado caros (dependiendo para lo que se usen), pero la cantidad y frecuencia necesaria en ciertas circunstancias puede incrementar ese costo, además de comprometer la estabilidad en un ambiente que hasta ese momento gozaba de buena salud.

EL AMBIENTE CUARENTENA No tiene que ser muy complicado, normalmente un tanque de 5 o 10 galones es suficiente, sin grava (fondo pelado), si tiene seres más grandes, obviamente tendrá que ser un lugar más amplio. Solo se necesita lo siguiente:


FILTRACIÓN: de cajita o cascada puede

servir.

CALENTADOR: Si el clima y el tipo de pez

lo ameritan.

DECORACIONES: hay

peces que para sentirse seguros necesitan un escondite, para lo cual de todos modos es recomendable investigar y estudiar a fondo al nuevo habitante antes de adquirirlo.

TAPA Y LUZ: la tapa es esencial para

mantener el ambiente estable y prevenir saltos de peces, las luces no son necesarias dependiendo de la especie, pero si útiles para observar al pez.

RED Y UTENSILIOS: que sean estríc-

tamente para usar solo en el tanque cuarentena (no compartir con otros tanques), ya que una enfermedad latente se transmite fácilmente cuando compartimos los aparatos entre tanques. Es importante recalcar que se recomienda de todos modos tener equipo y utensilios separados para cada tanque que poseemos por la misma razón: evitar posibles contagios entre los ambientes.

AGUA: Para adaptar al pez al medio, puede utilizar agua del tanque principal (si esta seguro que es un ambiente sano) y así aprovecha a la vez para rellenar con agua fresca al tanque principal (nunca esta de más agua fresca en cualquier ambiente acuático). CAMBIOS DE AGUA: mientras más cambios pueda hacer mejor, vigilando que esa agua contenga las características físicas y químicas lo más similares posibles al agua del tanque. Hay que recordar que en un ambiente natural un ser vivo generalmente recibe agua limpia y fluida constantemente, por lo que en nuestros tanques nunca será igual ni suficiente la cantidad de agua limpia y fresca que le podremos brindar a nuestras queridas mascotas en comparación a la acción natural de las fuentes de agua en la tierra. TIEMPO:

Cuarentena = Cuarenta. Mantenga las adquisiciones nuevas en vigilancia por al menos seis semanas, buscando signos de parásitos, infecciones bacterianas o anomalías de

comportamiento. No importa si ya ha pasado el periodo de cuarentena, si el día que lo va a pasar al tanque principal nota algo raro, deténgase y déjalo en observación por unos días adicionales para estar 100% seguro de su condición.

QUE PASA SI EL HABITANTE EFECTIVAMENTE ESTA ENFERMO?

» Evite introducir objetos de dudosa procedencia dentro de un hábitat sano.

» Nunca coloque peces nuevos con otros que ya están en cuarentena.

» La paciencia y los cambios de agua son las claves para mantener el ambiente sano.

» Separe el lugar de cuarentena del hábitat

principal para evitar contaminación vía aérea.

Si el habitante nuevo termina con algún mal, informarte de como tratarlo y brindarle la terapia adecuada, pero sobretodo tendrás que mantenerlo en cuarentena al menos dos semanas adicionales después de que efectivamente lo hayas tratado y que se note que ha mejorado, esto para vigilar cualquier segundo posible brote del mal que lo afectó, y así evitar que afecte a otros inquilinos del tanque principal donde tiene pensado pasarlo.

» Nunca utilice los mismos utensilios

CUANDO PUEDE MOSTRAR SIGNOS DE DEBILIDAD?

» Antes de usar cuarentena nuevamente

Un pez no siempre muestra signos inmediatos de enfermedad o debilidad, sino que días después de su introducción a su nuevo ambiente y estos pueden ser incentivados por: stress por manipularlo, por transportarlo, cambios de temperatura y hasta cambios en los parámetros del agua, que ocurren cuando fueron sacados de su lugar de origen o cuando fueron llevados al negocio que los vende. Todo esto puede debilitar su sistema inmunológico lo cual puede acentuar enfermedades latentes en el nuevo hogar o por cuestiones del ambiente de donde provino. Es por esto que se requiere vigilar más de cerca los habitantes nuevos en ambientes aislados durante la cuarentena para apreciar de primera mano cualquier posible problema que pueda tener antes de introducirlo con otros habitantes.

OTRAS 10 CONSIDERACIONES IMPORTANTES

para cuarentena y hábitat principal.

» No mezcle especies incompatibles (infórmese antes de comprar).

» Las plantas también deben pasar

cuarentena durante unos días al menos después de desinfectar a los mismos para evitar organismos no deseados provenientes del lugar donde los consiguió. debe desinfectar el ambiente respectivo, esto se puede lograr con un baño de cloro en sus componentes y con bastante agua para sacar los residuos dañinos de ese cloro en los mismos.

» Después de pasar un habitante de

cuarentena a tanque principal manténgalo bien vigilado unos días adicionales para cerciorarse de que efectivamente se ha adaptado bien a su ambiente nuevo. Esto no quiere decir que deje de observar a los otros habitantes, una buena practica es revisar diariamente su tanque principal para estar seguro de que todos los seres se encuentren bien.

La negligencia puede ser mortal cuando de seres vivos se trata, el mantenimiento es el pilar de cualquier sistema, así como el agua limpia que alimenta esa vida. La limpieza de un hábitat es una labor de cariño hacia esos seres vivos y si esa labor es demasiado fastidiosa para usted muy respetuosamente le sugiero buscar otro pasatiempo.

» Lave sus manos antes y después de manipular seres vivos, su hábitat y componentes.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

11


CUIDADOS DE LAS SERPIENTES DE MAÍZ (PANTEROPHIS GUTTATUS) POR JUAN ABARCA

L

as serpientes del maíz quizá sean el reptil que más se mantiene en cautiverio a nivel mundial. Esto se debe a su fácil manejo, tamaño aceptable, pocas necesidades en cautiverio, etc. En este artículo pretendo introducir al aficionado un poco a la serpiente en sí, y luego dar una explicación, breve pero concisa, del cómo mantenerlas en cautiverio.

DISTRIBUCIÓN: Su hábitat se extiende por el sudeste de los Estados Unidos, desde el sur de Nueva Jersey, pasando por Florida, y llegando a Luisiana y algunas hasta Kentucky; mas sin embargo, la mayor densidad poblacional se encuentra en Florida.

TAMAÑO: Las serpientes del maíz, Panterophis guttatus, es una serpiente delgada y poco larga. En la mayoría de los casos llegan a medir entre 120 y 150 cm de largo, en raras ocasiones superando los 180 cm.

COMPORTAMIENTO: Cuando jóvenes, son un poco ariscas y difíciles de manejar. Al acercarnos, ellas tratarán de huir, moverán su cola rápidamente de un lado a otro (Es un mecanismo de defensa que intenta copiar el sonido de los Crótalos o serpientes de cascabel), y probablemente al tocarlas nos llevaremos un mordisco (cosa que a esa edad, y en comparación con la mordida de otros ofidios, es prácticamente indolora). La única forma de solucionar esto es sacándola del terrario aproximadamente un vez al día, de manera que se acostumbre a nosotros.

CÓMO MANEJARLA:

La P. guttatus es la del área rosada

12

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Para tocar a las serpientes del maíz, y todas las serpientes en general, debemos entrar al cuarto en el que estén y permitir que nos vean. Acercarnos, no muy rápidamente, al terrario de la que vamos a tocar, abrirlo, y tomarla suave pero firmemente por el medio del cuerpo. Con las serpientes del maíz hay que tener especial cuidado, ya que son algo

nerviosas y muy rápidas.

MUDA: Sabemos que la serpiente está a punto de mudar cuando sus ojos se nublan y su piel se pone más oscura. Durante la época de muda, la serpiente pierde gran parte de su visión, por lo cual no es aconsejable ni tocarla ni alimentarla durante esta época. Es recomendable rociar con agua todos los días al animal, y proporcionarle algo en qué cambiar la piel (piedra o tronco).

Motley macho en época de muda.

TERRARIO Hay dos maneras de hacer un terrario, la europea, en la cual los terrarios son verdaderas obras de arte, pero son mucho más difíciles de limpiar, y la gringa, en la cual los terrarios no son tan artísticos, pero si mucho más prácticos. En este artículo me basaré en la manera gringa por su practicidad y facilidad de construcción.


Costa Rica, que son las cajas hechas para esto como las boaphile (como la de la foto) y las vision cages.

Ejemplo de terrarios gringos sencillos

MEDIDAS: Si metiéramos a una cornsnake bebé sola en un habitáculo grande, probablemente se sentiría asustada y pasaría por mucho stress. Además de que son conocidas por sus grandes dotes de escapistas. Por eso en general a las bebés y juveniles se les mete en un tupper para poder manejarlas mejor; nada complicado, sustrato agua y un escondite (si usamos un sustrato que les permita enterrarse, el escondite es prescindible).

Ejemplo de bebés en tupper. Las medidas ideales para el terrario de exhibición de una o dos P. guttatus adultas son 122* x 50 x 50 (todo en cms).

MATERIALES: Existen muchísimos materiales con los que podríamos construir los terrarios. Al ser de un país tropical, los ticos podemos construirlos de vidrio y de acrílico, que, aunque no retienen bien el calor ni la humedad, son muy fáciles de lavar. Otras opciones son las maderas prensadas, como la melanina y el plywood, sólo que estas hay que tratarlas contra la humedad que el terrario va a generar. Hay otras opciones, más difíciles de conseguir en

de poliuretano. Eso si sin olvidar que si vamos a meter elementos naturales, hay que curarlos, metiéndolos en agua por 24 horas y luego al horno a fuego lento unos 15 minutos. Nunca hay que olvidar que todo lo que haya dentro del terrario debe de ser lavado y desinfectado una vez al mes, así que entre más pongamos, más difícil la limpieza.

Esta es una de las opciones que ofrece Boaphile Plastics

SUSTRATO: Las heces deben de ser retiradas del sutrato, junto con un poco del mismo, apenas sean divisadas. Todo el sustrato debe de ser cambiado y/o desinfectado una vez al mes. Hay una amplia gama de sustratos que son utilizables, desde el papel periódico hasta el césped sintético. El más sencillo y económico es el papel periódico, absorbe muy bien la humedad, y si se ensucia se saca y listo; el problema es que es enormemente antiestético. El césped sintético se ve muy bonito, pero no absorbe bien la humedad, y la combinación de suelo encharcado y césped sintético suele convertirse en una enfermedad llamada pudrición de vientre. Hay quién usa grava de rio como sustrato, ya que esta dura de por vida, y es muy fácil de lavar (se saca en un balde y se manguerea). El sustrato que a mi más me gusta es una capa de unos 5 cms de fibra de coco húmeda (que no chorree al estriparla con la mano), porque se ve bastante natural, retiene muy bien la humedad, es muy fácil de limpiar y cambiar, y les da a las serpientes la posibilidad de esconderse, haciendo prescindible el uso de escondites. Siempre debe de evitarse usar boruchas, ya que estas pueden venir con mucho polvo, y eso causaría problemas respiratorios, y si la borucha es de pino, o de cualquiera de sus congéneres, las serpientes muy probablemente tendrán problemas de piel y respiratorios (por los aceites que tiene los pináceos) y de agravarse, morirían.

DECORACIÓN: Con la decoración puede hacerse prácticamente lo que sea, desde troncos naturales hasta fondos hechos con espuma

Ejemplo de terrario hermosamente decorado

ILUMINACIÓN: La iluminación no es sólo cosa de belleza. A pesar de que las serpientes no necesitan luz con UVA/UVB como si lo hacen algunos anfibios, si necesitan un fotoperiodo natural, de entre 8 y 12 horas. Si están cerca de una ventana, con la claridad basta, y sino un fluorescente o ahorrador es suficiente. Sin embargo no está de más mencionar que habemos personas que creemos que le color de las serpientes se embellece mucho al estar expuesto a los rayos UVA/UVB.

TEMPERATURA: Al ser animales poiquilotermos, ellas necesitan de temperatura variada a lo largo del terrario para poder termorregularse. Lo ideal con ellas es un lado caliente, a unos 30ºC (que puede descender a 27ºC de noche), y otro lado frío a unos 25ºC (que puede descender a 22ºC de noche). Es necesario ofrecer un escondite a ambos lados, ya que la serpiente debe de sentirse segura y a gusto con la temperatura a la vez. ¿Cómo hacer que un lado esté caliente? Pues hay dos métodos principalmente, el primero, y creo que más utilizado actualmente en el hobby es usar una manta calefactora o un trozo de flexwatt que cubra un tercio del suelo del terrario. A pesar de ser un excelente método, esto fue diseñado para lagartijas, y es poco natural. En mi opinión, el segundo método, un emitidor de calor de cerámica (CHE por sus siglas en inglés), es una especie de bombillo, que no emite

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

13


luz, sino calor. Este se pone en el techo del terrario, sobre el lado caliente. El único problema que representan estos es que hay que cubrirlos con una especie de maya protectora, o los reptiles se quemarán al tocarlos. No hay que olvidar nunca que cualquiera que sea el método elegido, siempre hay que conectarlo a un termorregulador, que evitará que se caliente demasiado, así tostando a nuestras mascotas. Hay quienes aún hoy en día utilizan las piedras de cerámica para el lado caliente, pero esto es un grave error, ya que estas piedras no funcionan con un termostato, y tienden a calentar un solo punto a niveles que quemarían a cualquier ser vivo que las toque.

Flexwatt

HUMEDAD:

REPRODUCCIÓN:

AGUA: Debemos de tener un recipiente en el cual la serpiente pueda no sólo beber, sino bañarse y defecar; y el cual no sean capaces de volcar. El agua del recipiente debe de cambiarse todos los días.

ALIMENTACIÓN: El tamaño de las presas y frecuencia de alimentación son directamente proporcionales con el tamaño y edad se las serpientes: Las bebés, al ser más activas, necesitan comer más frecuentemente, cada 5 días, pero presas más pequeñas, como un pinkie (bebé) de ratón. Los adultos por su parte, deben de comer cada 15 días, uno o dos ratones adultos, o una

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

que comprobado que dicho proceso es totalmente innecesario para la reproducción normal. Sin embargo, si se utiliza, es pro-bable que se logran 2 o hasta 3 puestas en el mismo año. Dentro de lo normal, las cópulas se dan entre marzo y mayo, y las ovoposiciones son entre mayo y Julio. Pero de cualquier manera, desde el momento de la cópula, la hembra tarda aproximadamente dos meses en poner. Unos 15 dias antes de la ovoposición hay un cambio de piel, y es acá cuando debemos de introducir un tupper con humedad alta, con la intención de que la ovoposición se de dentro del mismo.

LAS SERPIENTES DEL MAÍZ QUIZÁ SEAN EL REPTIL QUE MÁS SE MANTIENE EN CAUTIVERIO A NIVEL MUNDIAL. por miedo a ser confundido con comida, pero esto es fácilmente solucionado cuando se hace algún tipo de distintivo cuando se va a alimentar; por ejemplo dar unos golpecitos al vidrio del terrario antes de cada comida.

Debe de rondar el 60%, pudiendo aumentar a 80% en época de muda. Para lograr el 60% en Costa Rica tenemos que poner buena ventilación al terrario. El 80% lo lograremos acercando el recipiente del agua un poco a la zona caliente del terrario.

14

rata juvenil. El secreto es que la presa sea tan ancha como la parte más gruesa de la serpiente. Algo sumamente controversial dentro del hobby es si alimentar vivo o muerto, o si dentro o fuera del terrario… En mi opinión, lo ideal es alimentar muerto y fuera del terrario. ¿Porqué muerto? Dar animales vivos a las serpientes es una total irresponsabilidad, ay que si la serpiente no tiene hambre, o está enferma, y no ataca al ratón, o lo sujeta mal, este podría ir en contra de la serpiente, dejándola marcada, tuerta, o hasta muerta. ¿Porqué afuera? Pues simplemente porque si a la presa se le queda pegado un poco de sustrato, es probable que la serpiente se vea afectada. Hay quien no alimenta dentro del terrario

Antes de empezar a reproducir, uno debe de detenerse a pensar que los neonatos son una enorme responsabilidad, y que no debe de intentarse la reproducción a menos que se tenga casa, y alimento para todos los bebés. Para diferenciar macho de hembras, al ser bebés puede hacerse con el método de eversión de hemipenes, el cual consiste en sujetar la parte superior de la cloaca con una mano, y con un dedo de la otra empujar de la cola hacia la cloaca. Si es macho, saldrán los hemipenes, caos contrario en las hembras. Cuando ya son adultos, las única manera es que un profesional introduzca sondas en las cloacas. A los machos les entra la sonda entre 6 y 8 escamas subcaudales, mientras que en las hembras solamente entra una o dos. La madurez sexual es alcanzada por los macho a la edad de 2 años, y por las hembras a los 3. Aunque hay gente que aún recomienda hibernar a las serpientes, ya está más

Las madres primerizas podrán alrededor de 10 huevos, mientras que una madre experimentada pondrá alrededor de 30. El tupper con toda la puesta debe introducirse a una incubadora (http:// acuarios.desdecostarica.com/foro/ general-terrarios-y-acuaterrarios/24187incubadora.html) que esté entre 27ºC y 29ºC. En caso de que la hembra no haga la puesta dentro del tupper, hay que tomar los huevos uno por uno y ponerlos dentro del tupper. Al manipular los huevos debe de evitarse voltearlos o cambiarlos de posición, ya que esto los estropea.

Los pequeños tardarán aproximadamente 60 días en nacer.


ICH EL DOCTOR EN SU ACUARIO

Al ver el movimiento que tienen las salas de enfermedades, “Sala de Emergencias” en el foro es que decidimos incluir una pequeña sección a partir de este boletín dedicada a las enfermedades que afectan con más frecuencia a nuestros peces. La idea como siempre es tener material de consulta a la mano y creemos que es de suma importancia incluir el tema de las enfermedades. En esta ocasión hablaremos sobre, quizás, la enfermedad más común en nuestros acuarios, el ich, esperemos que sea de su utilidad.

GERMEN: Ichthyophthirius multifilis, un protozoario ciliado. Vive parasitando los peces de agua dulce. Se localiza en la piel e inicia su ciclo de desarrollo, produciendo un quiste visible de color blanco que al madurar explota liberando nuevos parásitos que infectan a otros ejemplares. Normalmente un pez puede ser atacado simultáneamente por muchos protozoos. La enfermedad del punto blanco en acuarios de agua dulce está causada por la presencia de Ichthyophthirius multifiliis. La acción de este agente patógeno puede verse agravada por la aparición de otros parásitos que afectan la piel y las branquias del animal.

PREVENCIÓN: Evitar cambios bruscos de temperatura y la debilidad de los peces. Cuando se adquiere el pez dar cuarentena con temperaturas mayores de 30°C.

DIAGNÓSTICO:

el parásito), malestar general, puntos blancos que parecen granos de sal.

TRATAMIENTO: Aumentar la temperatura esperando que el pez logre eliminar el parásito por sí solo. Cambios de agua frecuentes para eliminar la mayor cantidad de quistes. METRONIDAZOL: 500mg/10gl cada 48hrs, hacer un cambio de agua del 30% previo a medicar VERDE MALAQUITA: 0.5g/10lts diario durante 10 días, previo cambio de agua del 25% ICK CLEAR DE JUNGLE: 1 tab/10gl diario, previo cambio de agua del 25% SAL: 50g/10gl cada 12hrs, hacer 3 dosis y luego retirar la sal con cambios de agua graduales.

Natación compulsiva (intentando quitarse

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

15


PEZ ANGEL

PTEROPHYLLUM SCALARE POR ALEJANDRO ROJAS

El objetivo de la sección “Enciclopedia” es la publicación de fichas tanto de peces como plantas, invertebrados, reptiles, etc. Esperen en todos los boletines una ficha. Para iniciar esta sección vamos a publicar la ficha del Pterophyllum scalare que es uno de los peces más comunes en los acuarios, de ahí la importancia de la publicación de esta información. Esperamos que les sea de mucha utilidad.

NOMBRE COMÚN: Pez ángel, Escalar

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Zona del Amazonas, de Perú hasta el Ecuador, pasando por Colombia y Brasil.

BIOTIPO: Amazónico, de aguas oscuras y ácidas con poca corriente, además de fondos arenosos y raíces sumergidas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: El tamaño va desde los 14 a los 17 cm de altura midiendo desde la aleta anal a la caudal. Cuerpo aplanado y alto, debido a las aletas caudal y dorsal que dan esa altura y elegancia al pez, también posee dos aletas ventrales muy estilizadas y largas.

16

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M


La coloración más común es de fondo plateado con 7 franjas verticales oscuras en los ejemplares juveniles que pasan a ser 4 en los adultos.

PARÁMETROS DEL AGUA:

REPRODUCCIÓN:

Temperatura de 25 a 28 grados Celsius, pH desde 5,5 hasta 8.

Además gracias a la reproducción controlada que los acuariófilo han practicado, separando y cruzando se han logrado conseguir las siguientes variedades siendo algunas muy apreciadas por los aficionados:

ACUARIO:

Para empezar se necesita una pareja reproductora y para facilitar el proceso colocarlos solos en una pecera de unos 70 u 80 litros, se coloca una planta de hojas anchas, un tubo de pvc o una piedra laja en posición casi vertical para la puesta de los huevos, luego cuando los padrotes elijan el lugar lo van a limpiar con sus bocas y dará comienzo la puesta en donde la hembra pasa sobre el objeto poniendo los huevos y el macho los fertiliza, una vez terminada la puesta hay dos maneras de sacar las crías adelante:

» ESCALAR BLACK: totalmente negro » ESCALAR HALF-BLACK: de la mitad hacia la aleta caudal negro y de la mitad hacia la boca plateado. » ESCALAR BLUSHING O MÁRMOL: parecido a la roca que le da su nombre, puede ser Black Marble (manchas negras) o Golden Marble (manchas doradas). » ESCALAR SMOKE (ESCALAR HUMO O AHUMADO): color humo, con aletas muy oscuras, las 4 bandas verticales están presentes pero muy difuminadas. » ESCALAR GHOST (ESCALAR FANTASMA): es blanco sin ningún otro matiz de coloración, dentro de estos hay más variedades el Golden Ghost (dorado) Blue Ghost (azulado). » ESCALAR KOI O CÁLICO: con las manchas típicas del Koi. » ESCALAR AMELAICO O CHOCOLATE: similar al humo pero predomina más el color negro. » ESCALAR LEOPARD: predomina el color gris con manchas oscuras tipo leopardo, con las puntas de las aletas negras. » También existen variedades según la forma de las aletas: normales, velo, etc. Las diferencias sexuales no son muy visibles, el macho se diferencia por el espermiducto que tiene una forma triangular, la hembra se caracteriza por el oviducto el cual es más largo en comparación al del macho y de forma cilíndrica, la época más fácil para averiguar su sexo es durante la época de reproducción, durante la cual los órganos reproductores están expuestos.

El tamaño de este depende de la cantidad de ejemplares que se quieran mantener, dicho esto lo ideal es tener 10gal/40L por cada ejemplar, es muy importante que la altura del acuario no sea menor de 50cm debido a sus desplazamientos en vertical. La decoración del acuario, fondo del acuario oscuro, plantado en las esquinas y la parte trasera, dejando libre el frente para permitir su natación y colocar plantas de hoja ancha para las puestas, siendo ideales las del genero echinodorus.

COMPORTAMIENTO: En su etapa juvenil son muy sociales con los de su misma especie y con otras, por lo cual durante esta etapa se recomienda tenerlos en cardúmenes de al menos 5, por lo contrario, en su etapa adulta se tornan más territoriales con los de su misma especie y las otras. Hay que tomar en cuenta que si se forma una pareja esta será más territorial y agresiva de lo normal. Si se quieren mantener en un acuario comunitario, se podría optar por cíclidos enanos, corydoras, tetras (en cardúmenes podrían molestar a los escalares como el caso del tetra negro) y panaques. En caso de querer mantener tetra neón o tetra cardenal se deben de introducir antes que los escalares y que estos últimos sean juveniles, de lo contrario los podrían devorar.

1. Si son buenos padrotes con experiencia, ellos lo harán 2. Si los padres son muy jóvenes y no han aprendido a hacerlo entonces se sacan los padres y se les coloca oxigenación a los huevos y con una pinza retirar los huevos blancos ya que no están fértiles o tienen hongos y podrían poner en peligro la puesta. La eclosión a unos 26-27 grados Celsius comienza a las 48-49 horas cuando se ven las colas en movimiento, y concluye completamente a las 50-51 horas, los alevines comienzan a nadar cuando agotan el saco vitelino, y es cuando hay que alimentarlos con artemia recién eclosionada y conforme ganen tamaño se les puede dar alimento en hojuelas triturado.

CONCLUSIÓN: Para mi sigue siendo el rey del acuario por su fácil manutención y poca exigencia además de su forma elegante y esbelta, es un pez que brindándole el espacio y las condiciones idóneas nunca va a dar problemas.

ALIMENTACIÓN: Omnívoros, son peces muy voraces por lo que aceptan alimento seco, congelado y vivo sin problemas, lo ideal es variar la dieta y mantener un balance entre proteína y vegetal, por su voracidad hay que controlarles la alimentación o podrían enfermar.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

17


Encuentre nuestros productos en los principales Acuarios del pa铆s!

Acuario

Rio Amazonas

acuario.rio.amazonas@gmail.com

2261-4041 贸 88450106

San Rafael de Heredia, 175 Sur del BCR.


¡SEA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD!

ESPERAMOS SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA DE ESTA ENRIQUECEDORA AFICIÓN EN LOS PRÓXIMOS NÚMEROS. CONTAMOS CON SU IMPORTANTE PRESENCIA EN NUESTRO FORO ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO! DERECHOS RESERVADOS - PORTEGIDO POR LAS LEYES DE COPYRIGHT © - ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.