Boletín #2, Enero 2010

Page 1

EJ

EM

PL A

RG RA TU

ITO

BOLETIN BIMENSUAL

VOL. 2

SALUD DEL

ACUARIO DR. MI PEZ TIENE ESTRES

ACUARIO DE AGUA DULCE FILTRACION

ACUARIO MARINO QUIMICA DEL AGUA

ACUATERRARIOS Y ESTANQUES

SERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS

B O L E T I N

O F I C I A L

D E L

F O R O

AC UARIOS.DE SDECOSTARIC A .COM


EDITORIAL

U

na vez finalizada la Convención 2009 que se realizó en Belén de Heredia el pasado 8 de noviembre, quedo aún más convencido de lo que se afirmó en el Editorial del primer Boletín respecto a que el acuarismo no tendría ningún tipo de avance, ni a nivel nacional ni internacional, si cada quien se guardara para sí lo que conoce o lo que ha descubierto por su propia experimentación e investigación. Históricamente y hasta hace unos pocos años, en Costa Rica, el acuarismo se sostuvo basado solamente en las ansias de las personas por tener peces que adornaran la sala de sus casas y por las oportunidades que representó el negocio de la venta de peces para unos pocos que tenían conocimientos en el área. Se podrían enumerar aquí todas las atrocidades de antaño que se les hacían no sólo a los peces sino a los aficionados que tantas veces vieron frustrado su sueño de mantener muchos años sus peces preferidos, y cuyos acuarios terminaban siendo un criadero de zancudos y algas en el patio de la casa. La llegada de internet y la facilidad para traer libros desde otras latitudes vino a abrirnos los ojos respecto a las formas modernas de conseguir, mantener y desarrollar peces, plantas, invertebrados y corales. Sin embargo y a pesar de todo esto, queda un vacío que tiene que ver con el desarrollo y la vida del ser humano: las relaciones interpersonales. Resulta muy interesante que en la Convención cualquier momento era una oportunidad para conocer lo que mantiene el compañero de la par, también para conocer a las personas con las que hemos compartido o discutido

2

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

a nivel de foro o a través de un software de mensajería, se dio intercambio de plantas, peces y otros seres de interés para los participantes. La interacción entre acuaristas de todo nivel tiene como resultado un intercambio de ideas tal que todas las partes ganan conocimiento en mayor o menor grado, es una situación que en las negociaciones empresariales llaman “winwin” (ganar-ganar) o sea que todo participante obtiene algún beneficio. La participación de los Patrocinadores como un acuarista más es el resultado de lo que las personas, desde hace años, vienen esperando de los comercios a los que suelen ir. Encontrar alguien con quién intercambiar información no debe ser un privilegio entre importadores o vendedores, muchísimo menos sólo entre acuaristas aficionados. Esta afición no sólo tiene que ver con cambios de agua, alimentos y seres vivos, hay un componente social de intercambio de vivencias que estuvo mucho tiempo reprimido. Con la Convención se reaviva la esperanza en que nazcan nuevos grupos de amigos que logren llevar lo que van aprendiendo tanto a su círculo de conocidos como a otras personas que quieren ingresar en este maravilloso mundo del acuarismo, sin egoísmo de ningún tipo. Gracias a usted que asistió a la Convención, espero que la haya disfrutado y aprovechado tanto como yo. Esforzarse más y dar un paso más del que da la persona promedio tiene un único resultado: el éxito.


NOTICIAS

CONCURSO FOTOGRAFICO Para el concurso fotográfico de noviembre 2009 cuyo tema fue “Me estas mirando” estos fueron el primer y segundo lugar:

P

ara todos los miembros de la Administración y para los Patrocinadores fue un gran gusto y una satisfacción el que la Convención 2009 se llevara a cabo el pasado domingo 8 de noviembre con una buena cantidad de acuaristas que lograron sacar su tiempo para asistir a esta actividad.

Aparte de las charlas y de los momentos de socialización que pudimos compartir, es importante señalar el intercambio de peces y plantas que se realizó ese día, lo cual representa una de las principales actividades que se desea incentivar a nivel de la comunidad porque el contacto personal entre acuaristas no sólo le ayuda a las personas a obtener el ser vivo que tanto quieren, sino que inevitablemente va a existir un intercambio de experiencias y conocimiento que beneficia a todas las partes. Como se señaló durante la Convención: “se espera que no sólo se realice una reunión de ese tipo por año sino que las mismas personas se puedan organizar para hacer reuniones con aquellos que vivan cerca de sus casas”. En la era del Internet la des-personalización está a la orden del día, sin embargo la actividad del acuarismo exige el contacto con otras personas a través de las visitas a los comercios, la ayuda para montar acuarios, el mostrar el resultado de nuestro trabajo a otras personas, los intercambios y un sinnúmero de actividades más, por lo que en el foro siempre se sugiere el contacto personal.

1er lugar:

Juan Abarca

FOTOGRAFIA: FABIO

Gracias a todos los que participaron!

2do lugar:

Cristian V

indas

*La foto fue tomada al final de la actividad por lo cual no todos los que asistieron están en la foto.

Este concurso es organizado mensualmente por rafmolme (Rafael Molina) y ferale12 (Fernando Rivera)

CREDITOS Editorial, desde la Administración: MSolano Acuaterrarios: Renato Pacheco Agua Salada: Ronald González Agua Dulce: CLizano Artículo Principal: Onell Villalobos

Editores: Cristian Vindas, Lisette, MSolano Diseño Gráfico: Raptor Coordinador: CLizano Agradecimiento: A Todo el Foro

Referencias artículo de agua salada: Aquarium Water Parameters. http://www.algone.com/water_parameters.php Goldstein, R. 2007. Marine Reef Aquarium Handbook. Barrons Educational Series, Inc. Tullock, J. 2002. Water chemistry for the marine aquarium. Barrons Educational Series, Inc.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

3


LA QUIMICA DEL AGUA

ASPECTOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA DEL AGUA EN ACUARIOS MARINOS

POR RONALD GONZÁLEZ

C

ontrario a lo que sucede en los diferentes ecosistemas de agua dulce, en los que las características del agua son muy variadas, el agua del mar no varía mucho alrededor del mundo respecto a sus características químicas y físicas (a excepción de la temperatura). Los seres marinos tienen mecanismos para poder vivir en agua que tiene una alta presión osmótica. Por un lado los peces ingieren mucha agua y excretan orina muy concentrada para evitar la deshidratación, lo que los hace muy susceptibles a contaminantes en el agua. Por otro lado, los invertebrados se adaptan al medio en que se encuentren y mantienen una concentración de sólidos en su cuerpo similar a la del agua que los rodea, así intercambian libremente agua y solutos con el medio, y estos los hace todavía más susceptibles a cambios repentinos en las condiciones del agua y a los contaminantes. Los arrecifes de coral, que es de donde provienen la mayoría de los peces, invertebrados y corales que se comercializan, no existen por casualidad en cualquier lugar del

4

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

mundo, se caracterizan por estar en lugares en los que el agua es muy clara, hay largos períodos de exposición al sol y la temperatura es muy estable. Es decir en lugares donde son poco probables los cambios súbitos en sus condiciones de vida. El éxito que se ha obtenido en las últimas décadas en el mantenimiento de especies marinas radica en la capacidad de mantener las condiciones adecuadas en el agua. Las mezclas de sales con los múltiples elementos que conforman el agua de mar, así como los sistemas modernos de filtración, movimiento de agua, iluminación y control de temperaturas, han hecho posible lo que hasta hace unas pocas décadas parecía imposible, mantener corales y otras especies marinas en cautiverio. Se ha determinado que para imitar las condiciones de los arrecifes de corales, es de suma importancia mantener la estabilidad de las propiedades del agua. Por ello es de fundamental para el acuarista que se aventura en esta fascinante rama del hobby, conocer a fondo aspectos relacionados con la composición química del agua con


la que trabaja. A continuación se describen brevemente algunos de los aspectos más comunes y relevantes de la química del agua salada.

SALINIDAD La cantidad de sales disueltas en el agua determina la salinidad, este valor en el agua del mar es muy constante, se mantiene en 35 partes por mil, o lo que es lo mismo, 3.5%. Las dos maneras más comunes de medir la salinidad son la gravedad específica y el índice de refracción. En el primer caso, lo que se mide es el peso de un litro de agua salada y se compara con el peso de un litro de agua pura a la misma temperatura, este valor se puede determinar con un hidrómetro . Generalmente estos instrumentos vienen calibrados con una escala que relaciona el desplazamiento de un bulbo o una aguja con la densidad de la solución. La densidad del agua de mar a 25°C, con una salinidad de 34-35 partes por mil es 1.025. De igual manera, un refractómetro mide el ángulo en que una muestra de agua desvía la luz a través de un prisma, y éste se relaciona con una escala de salinidad o gravedad específica. Las mezclas de sales comerciales vienen formuladas para que con aproximadamente media taza de sal se logre una densidad de 1.025 en un galón de agua, o si se dispone de una balanza, 35 gramos por litro. Esta medida hay que corroborarla después de unas horas de agitación para asegurarse que se hizo correctamente, y en caso necesario ajustar. Es muy importante respetar un tiempo mínimo de agitación de 24 horas para asegurarse que todos los componentes de la mezcla de sal se han disuelto, y que se haya logrado oxigenar y estabilizar químicamente. El agua recién preparada es muy cáustica y puede hacer daño a los peces, corales e invertebrados. Es recomendable siempre mantener agua preparada como para hacer un cambio del 20% del volumen de el acuario, y así evitar esperar el tiempo de preparación en caso de una emergencia. Es importante tener en cuenta que el agua que se pierde por evaporación es solamente agua, no agua con sal, por lo que para reponerla se debe usar agua dulce para mantener la salinidad.

PH El pH es la medida de la concentración de iones hidrógeno. A mayor concentración el pH es más bajo, es decir hay más acidez, y por el contrario, al aumentar el pH, se cuenta con una solución más alcalina o básica. El cálculo del pH es una función logarítmica: un cambio de pH de 7 a 6 significa que el agua es 10 veces más ácida, mientras que un cambio a 5 significa que es 100 veces más ácida. Cambios bruscos en el pH son una causa común de mortalidad en los peces, pues aunque se pueden adaptar a diferentes niveles de acidez, no lo pueden hacer a los cambios constantes. El equilibrio biológico en el acuario también se ve afectado por variaciones en el pH. A valores menores a 6, las bacterias nitrificantes experimentan una disminución en su actividad y crecimiento. La toxicidad el amonio aumenta al aumentar el pH. El pH del agua de mar oscila entre 8.0 y 8.4. En estos niveles de pH la deposición de carbonato es óptima haciendo que el crecimiento de corales y algas calcáreas sea más rápido. A pH más bajos, los corales duros no sobreviven, los corales suaves decaen lentamente y los algas no calcáreas, así como la cianobacteria crecen sin control. En el acuario los responsables principales de variar el valor del pH son la nitrificación bacteriana y la fotosíntesis. El pH se puede mantener por encima de 8.1 realizando cambios parciales de agua regularmente, minimizando la adición de alimentos y suplementos para alimentar corales, adicionando regularmente “kalkwasser”, o en caso de emergencia, adicionado bicarbonato de sodio, o mucho mejor, buffer especiales para marinos que son unas mezclas de carbonatos, bicarbonatos, boratos y otras sales que intervienen en la reconstrucción del pH y buffer.

ALCALINIDAD Y DUREZA El agua salada tiene un sistema buffer que permite mantener el pH estable, y esta capacidad es lo que se conoce como alcalinidad. Este propiedad la dan minerales disueltos en el agua, principalmente los carbonatos de calcio y magnesio. Otros nombres o métodos para medir este parámetro son el GH y el KH, que son medidas de la dureza

del agua, que viene dada principalmente por la presencia de iones calcio y magnesio. El GH mide la presencia de calcio y magnesio, mientras que el KH mide el carbonato y bicarbonato disueltos. Este último parámetro se relaciona con la capacidad bufferizante del agua, es decir indica cuan estable es el pH en el acuario, y por lo tanto es muy importante medirlo y controlarlo. Los iones carbonato ligan a los iones hidrógeno (que indican el valor de pH), a mayor cantidad de carbonatos, más iones hidrógeno serán ligados y mayor será el pH. Un valor de KH igual o menor a 70 ppm es indicador del inicio de un descenso rápido del pH. El mantener niveles adecuados de calcio y magnesio en el acuario son de suma importancia por tres aspectos: para reponer estos elementos que absorben los corales y el alga coralina; para aumentar la alcalinidad y mantener el pH alto; y porque el calcio precipita fosfatos, que son abono para algas indeseables. Los ajustes en los valores de KH requieren de mucho cuidado, y se debe prestar una continua supervisión, al menos semanalmente, y ajustar los parámetros de buffer con un buffer para tal fin. Estos ajustes deben hacerse muy lentamente. El tema de la química del agua salada es un campo de estudio extenso, por lo que se dificulta exponerlo ampliamente en este medio. En un próximo artículo se discutirá sobre los compuestos resultantes de ciclos biológicos y otros elementos disueltos.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

5


SERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS POR RENATO PACHECO (RENPACRO)

H

ola compañeros, en repetidas ocasiones ha salido la duda en este foro, sobre como identificar las serpientes venenosas de Costa Rica. En muchas ocasiones, las personas suelen hacerlo únicamente por sus colores o por la forma triangular de la cabeza, lo cual es errado. Por medio de este tema, intentaré darles las principales características para poder distinguir a las serpientes venenosas y no venenosas de nuestro país. Nuestro país es uno de los que posee mayor biodiversidad en el mundo, por su ubicación cercana al ecuador y posicionarse entre los dos continentes (América del Sur y América del Norte), por ello la herpetofauna es abundante en Costa Rica. Por estos motivos existen una gran variedad de géneros y especies de serpientes en Costa Rica, por lo cual es muy importante conocer como diferenciar las serpientes venenosas y las no venenosas. En nuestro país las únicas familias de serpientes venenosas son “Viperidae” y “Elapidae”.

Existen especies imitadoras como Xenodon rabdocephalus e Imantodes inornatus que imitan casi perfectamente a las víboras como Botrhops Asper y Bothriechis sp. respectivamente, pero se pueden distinguir con facilidad por no poseer las fosetas loreales pertenecientes a las víboras.

La familia Viperidae esta conformada por lo que son las “víboras” y los géneros presentes en Costa Rica son los siguientes: Agkistodon, Atropoides, Cerrophidion, Bothriechis, Botrops, Especies imitadoras Xenodon rabdocephalus e Imantodes inornatus respectivamente Lachesis, Porthidium y Crotalus. Estos tienen observar carencia de fosetas loreales: como principal característica en común, y que a la vez, las diferencia de las serpientes no venenosas, el poseer “fosetas loreales” o termosensoras. Estos son 2 orificios ubicados a cada lado de la cabeza entre el ojo y los orificios nasales, ayudan a que la serpiente pueda percibir a la presa durante la noche en total oscuridad, mediante la visión térmica que es recopilada mediante estos sensores. En las siguientes figuras se pueden apreciar estas fosetas loreales:

Ahora las verdaderas víboras, Bothrops asper (Terciopelo) y Bothriechis, observar la presencia de las fosetas loreales entre el ojo y los orificios nasales:

6

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M


Por otra parte la familia “boidae” (boas y pitones) también está presente en nuestro país, representada por 3 géneros “Boa”, “Corallus” y “Epicrates” con 4 especies: Boa constrictor, C. annulatus, C. hortulanus y E. cenchria. Estas no son venenosas, generalmente matan a su presa utilizando la famosa “constricción”, pero cabe recalcar que esta familia también presenta fosetas loreales como la familia Viperidae, pero con una morfología totalmente distinta, debido a que presentan una serie de orificios en las zonas labiales de la cabeza, muy distintas a los 2 orificios únicos que presentan las víboras entre el ojo y los orificios nasales. Observar en las siguientes imágenes las fosetas termosensoras con morfología de orificios labiales:

Y acá la diferencia de morfología entre las fosetas loreales de las Víboras y Boas, las flechas negras apuntan a los orificios nasales y las rojas a las fosetas loreales:

característica, la cual se basa en anillos amarillos o amarillo-blanco que rodean un segmento negro, por lo cual, el orden de los colores es: rojo, amarillo, negro y amarillo, lo cual se puede abreviar fácilmente mediante la palabra “RANA”, en cambio algunas especies imitadoras presentan un orden inverso, que por lo general son dos anillos negros y entre ellos uno amarillo o blanco, por lo cual se pueden diferenciar fácilmente del género Micrurus, R. bovalii tiene un orden parecido de los colores a las micrurus pero en lugar de amarillo es blanco, además la morfología de su cabeza es muy distintiva y demarcada con líneas blancas, S. annulatus también tiene un orden muy parecido de los colores pero sus anillos son imperfectos y parecen traslaparse. M. mipartitus (gargantilla) es la excepción del género debido a que presenta una coloración totalmente distinta al resto de las especies de este género, presenta anillos amarillos, naranjo, o incluso rojos, entrelazados con anillos negros los cuales podrían confundirse con la coloración de S. atrocintus, pero esta especie imitadora presenta divisiones horizontales entre los anillos con color blanco y naranja, lo que la distingue de M. mipartitus que presenta la coloración de sus anillos uniforme, además de la coloración, el género Micrurus se puede diferenciar de los imitadores mediante su morfología, especialmente el tamaño, debido a que estas son generalmente pequeñas y delgadas en cambio las imitadoras “como varias utilizan la constricción” son más largas y anchas y mucho más robustas, la morfología de las escamas de la cabeza también es una forma de distinguirlas. Por último, Pelamis platurus, es la única representante marina de la familia en Costa Rica, cabe recalcar que todas las serpientes marinas son venenosas por lo cual al ser esta la única en Costa Rica no se puede confundir con ninguna otra.

Ahora observar el orden inverso de los colores en L. triangulum:

M. mipartitus (gargantilla), VENENOSA!:

Imitadora S. atrocinctus, observar la division de los anillos naranja con blanco:

Imitadora R. bovallii, observar la distinta morfología de la cabeza, así como el delineado de sus escamas con color blanco:

Imitadora S. annulatus, observar los anillos imperfectos traslapados (corridos) así como el cambio de color en algunas zonas:

Morfología de la cabeza del género Micrurus: La familia Elapidae es la segunda familia de serpientes venenosas presente en nuestro país. Está representada por dos géneros, “Micrurus” serpientes coral y “Pelamis” serpientes de mar, y por 5 especies: M. alleni, M clarki, M. nigrocinctus, M. mipartitus y P. platurus. Existe mucha confusión en la gente sobre como diferenciar las corales “verdaderas” de las “falsas” debido a que existen varias especies de serpientes nacionales que imitan la coloración del género Micrurus, por ejemplo: R. bovalii, L triangulum, S annulatus, C. atrocinctus, etc. Las especies pertenecientes al género Micrurus por lo general (excepción M. mipartitus) presentan una coloración

Observar el orden de los colores “Rana” en M. nigrocinctus Fotos de Pelamis platurus:

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

7


SALUD DEL ACUARIO

DR. MI PEZ TIENE ESTRES POR ONELL VILLALOBOS

E

l termino Estrés, que tanto se usa modernamente es un término médico que abarca una gran cantidad de fuertes estímulos, tanto psicológicos como fisiológicos que pueden causar una respuesta psicológica llamada el “síndrome de adaptación general”, descrito por primera vez en 1963 por Hans Selye en la revista Nature. Selye fue capaz de separar los efectos físicos del estrés de otros síntomas sufridos por sus pacientes a través de su investigación. Observó que sus pacientes padecían trastornos físicos que no eran causados directamente por su enfermedad o por su condición médica. Selye describió el síndrome de adaptación general en tres estados:

causa más frecuente de enfermedades en los acuarios, pero, ¿Es realmente cierto?. Los peces, como todo ser vivo, está sometido a presiones de su entorno, es decir, los estímulos que reciben del medio ambiente tienen una repercusión positiva o negativa en su cuerpo y ellos están muy especialmente expuestos a cualquier desbalance de las condiciones de medio acuático imponiéndoles malas condiciones o esas “presiones” que hacen que estén indispuestos en ocasiones, mas sin embargo, debemos tener en cuenta que el estrés no es una enfermedad en sí y la mayoría de la veces no es la causa de los males sino mas bien, el desencadenante de un problema mayor.

• alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta Los peces, por su fisiología, presentan el estímulo externo. desventajas naturales a los cambios y muy expuestos a factores: • adaptación, cuando el cuerpo toma contra medidas defensivas hacia el agresor. • agotamiento, cuando al cuerpo comienzan a agotársele las defensas. En todo ser vivo se presentan estas situaciones, los peces, el punto que nos interesa, no escapa para nada de este tema y últimamente se habla del estrés cotidianamente y hasta se ha tomado como la

8

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

» FÍSICOS: Temperatura, Presión, Luz,

suspensión de partículas. Presión osmótica. Espacio físico, etc.

» QUÍMICOS: pH, Dureza (gH o dH), Capacidad

Buffer (kH), Salinidad, Amonio, Nitrito, Nitrato, Metales disueltos, sustancias de la descomposición orgánica, tóxicos, etc.

» BIOLÓGICOS: Alimentación (carencias


nutricionales), Agresiones de otros peces o animales. Patógenos (Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos).

» PSICOLÓGICOS: Miedo, agotamiento por

persecuciones, constante, asedio sexual, enfrentamientos por territorio o por parejas, comportamiento social de la especie, criar las puestas, molestias y perturbaciones en su medio ambiente por causas naturales o humanas, etc.

y dureza media. Craso error pues son peces de aguas acidas, muy poco calcio disuelto y viven normalmente en condiciones de luz tenue. En estas condiciones son atacados muy frecuentemente por Plistoforosis e Ich.

“Tengo un grupo de Discos y uno siempre se la pasa escondido, no come casi y está negro”. Claro, los peces Disco son territoriales y poseen un sistema social jerárquico donde al más débil se le mantiene maltratado por el grupo. Tal vez un acuario más grande, Como todo causa un efecto, bueno o malo, los lugares donde ocultarse o un traslado a tiempo peces tanto en la naturaleza como en el acuario suprimiría las malas condiciones. El pez está se ven forzados a una vida que le impone expuesto a ataques de Hexamita, hongos y muchos retos y riesgos, desde conseguir otras enfermedades, avitaminosis y otras el alimento hasta hacerles frente a una carencias por la baja nutrición y presión del enfermedad o depredador. En el acuario tienen grupo social. el gran problema de estar confinados a un sistema cerrado y obligados a las compañías y Hay muchísimos otros casos, sería ambiente que el acuarista te imponga y muchas interminable pero nos sirve para observar que las condiciones adversas a que son impuestos veces les imponemos situaciones que de los peces dan lugar a otros problemas mayores verdad rayan en lo bestial e “inhumano” y por eso el pez entra en una depresión generalizada de manera más bien indirecta. En general, los que está propenso o directamente se enferma peces estresados enferman y mueren por otras razones diferentes al problema estresante de manera muy fácil. pero indiscutiblemente, sin esta eventual Si bien el estrés no es muchas veces el factor perturbación negativa, se hubiese evitado de la causa de la enfermedad que presenta, es muchos problemas. Ahora la pregunta es: un síndrome que puede dar lugar a la entrada ¿Entonces si le quito el factor de perturbación de muchas enfermedades que de otra forma, o estrés, se le quita la enfermedad?. Para su sistema inmunológico rechazaría o podría nada, ahora con o sin factor estresante el pez hacer mejor frente. Algunas creencias erróneas, tiene un problema mayor, una enfermedad sin embargo, debemos aclararlas, como por como tal que debe ser tratada según el caso y ejemplo: con los medicamentos adecuados. Con factor estresante presente o no, la enfermedad puede “Un bajón de temperatura hizo enfermar los curarse por completo en la mayoría de los peces de Ich (o de hongos)”. Lo cierto es que casos pero sería obvio que si persiste la causa no lo causó la temperatura sino que el pez ya del estrés, el pez puede recaer de nuevo con tenía el parásito en forma latente y suprimida la misma enfermedad o de otra y ahora tiene y con Ia baja de temperatura, el sistema otro factor negativo encima que es la debilidad inmunológico del pez sufrió un desbalance y dejada por la pasada enfermedad. el Ich pasó a la forma infestante al conseguir mejores condiciones. “Mis peces enfermaron y murieron de una infección bacteriana extraña, si yo siempre le pongo sal al agua, me dijeron que eso es bueno”. Esta enfermedad pudo surgir debido precisamente a que las condiciones de salinidad eran apropiadas para el desarrollo de algunos tipos de bacterias patógenas que de otro modo sería imposible. “Mis cardenales perdieron el color y están siempre asustados, se están enfermando y muriendo”. Los puso en un acuario muy iluminado, sin plantas, el agua con pH de 8

En un acuario sano no hay muchas enfermedades a lo que los peces puedan infectarse, en especial de parásitos y si estos aparecen luego de un factor estresante es seguro que la enfermedad estaba en fase latente o se introdujo de alguna manera, con algún cambio de agua, introducción de una planta o pez nuevo sin pasar por un período de cuarentena y medicación profiláctica previa. La experiencia cuenta con innumerables acuarios que bajo una buena administración de mantenimiento, llevan años sin registrar enfermedades y problemas graves y los peces duran añales gozando de buena salud.

ALGUNOS FACTORES QUE DEBEMOS VIGILAR SE ALISTAN: » Acuario adecuado y espacioso para las especies que se piensan tener.

» Iluminación adecuada con fotoperíodos regulares.

» Temperatura según las especies mantenidas y sin cambios bruscos.

» Condiciones de la calidad del agua

(química) según las especies, no mantener especies con necesidades disímiles.

» Colocar buena plantación siempre que lo permitan los peces.

» Filtración, lo mejor que se pueda obtener, tanto mecánica y biológica.

» Niveles de oxigenación del agua

importantes y buen flujo de comentes según las condiciones del acuario.

» Evitar las perturbaciones externas de

movimientos bruscos, ruidos fuertes, prender y apagar las luces muy seguidas. Tratar de iluminar el acuario gradualmente, no de golpe pasar de oscuridad completa a luz brillante.

» Alimentación balanceada y suficiente

con alternados de alimentos variados y vivos todo lo que se pueda y según la especie.

» Evitar toda fuente de posibles contaminantes. Aerosoles, perfumes, cremas, humo, etc.

» Evitar el uso de la sal en peces que

sean de agua dulce, solo debe usarse en peces de origen salobre o como método terapéutico para ciertos problemas puntuales.

» Respetar en todo momento las nece-

sidades individuales u sociales en cuanto a grupo y territorio. No obligar a convivir muy juntos si no es su naturaleza.

» Mantener especies compatibles en

el acuario comunitario, salir de todo aquel que moleste a otro pez o planta y mantener siempre la armonía del acuario.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

9


FILTRACION PILAR DE UN ACUARIO DE AGUA DULCE SALUDABLE

POR CLIZANO

U

no de los aspectos medulares de un acuario sano es su sistema de filtración. Cabe mencionar que ningún otro ser viviente depende tanto de las características químicas del agua como los peces, de ahí la importancia de nuestro sistema de filtración.

¿QUÉ ES FILTRACIÓN? La filtración es una técnica mediante la cual se realiza una separación de elementos contenidos en una mezcla de líquidos y sólidos a través de materiales porosos contenidos en un dispositivo conocido como filtro donde se retienen la mayor parte de los materiales sólidos contenidos en esa mezcla. Este proceso es aplicado en muchas ramas de la vida diaria e industria, para nuestros efectos vamos a desarrollar este tema aplicado a la Acuariofilia, que es lo que nos compete. El acuarista está en la obligación de conocer este proceso al dedillo ya que es piedra angular del sano equilibrio y salud del acuario. Actualmente existen en el mercado una gama muy amplia de materiales filtrantes y filtros que nos ayudan en esta labor, igualmente el aficionado está en libertad de construirse sus propios equipos de filtración que no son tan estéticos pero son igualmente efectivos. Primeramente debemos hacer una diferenciación de cuatro procesos que se dan

10

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

en el proceso de filtración como tal estos son: La filtración mecánica, la filtración biológica, la filtración química y la filtración microbiana. Existe la creencia que al tener un filtro instalado ya no se tienen que hacer cambios de agua, esto no es cierto, el filtro sólo nos ayuda a que estos cambios no sean tan frecuentes y les recuerdo que como mínimo se debe sustituir entre el 25% y el 30% del agua del acuario por agua nueva cada dos semanas al menos, eso no cambia, es otra de las reglas de oro del acuarismo.

REGLAS BÁSICAS DE UN BUEN SISTEMA DE FILTRACIÓN Existen reglas de aplicación obligatoria, sugiero yo, a la hora de escoger el sistema de filtrado que más nos convenga así como la potencia o capacidad del mismo, entre estas consideraciones están las siguientes. 1. Buscar el tipo de filtración en función de los peces que tenemos o queremos tener y de la función misma del acuario. Esto es de suma importancia ya que dependiendo del pez se selecciona el tipo de filtro y la capacidad del mismo se determina con el volumen de agua que vamos a tener en el acuario. Por ejemplo a los bettas no les gustan mucho las corrientes y por otra parte a los cíclidos sí, por eso antes de seleccionar el sistema de filtración a usar debemos estar seguros


de qué peces vamos a mantener. Esta misma consideración se debe tener según la naturaleza o uso del acuario ya que tenemos acuarios hospital, de reproducción, de cuarentena, plantados, marinos, etc.

FILTRACIÓN QUÍMICA

encuentren en el agua, tales como: algas, parásitos, hongos, bacterias y virus. Para la utilización de rayos ultravioleta se diseñaron dispositivos conocidos como Esterilizador UV.

La filtración química es complementaria de las demás filtraciones. La forma más común de hacerlo es mediante el carbón activado, el mismo se encarga de extraer cualquier 2. Hay una regla seguida por muchos que elemento químico diluido en el agua como por dicta que el sistema de filtración de nuestro ejemplo el cloro, restos de medicamentos, etc. Dentro de los tipos de filtros tenemos varios grupos: internos, externos y colgantes. A acuario debe mover como mínimo 3 veces Su implementación es sencilla y no requiere el volumen de nuestro acuario por hora, de equipos especiales ni mucho menos. Todos continuación una reseña de cada uno. esto es, si tenemos un acuario de 80 litros los filtros que se compran en el mercado FILTROS INTERNOS (20 galones) necesitaremos un filtro que traen los compartimientos respectivos para la nos de capacidad de filtrado de 250 litros colocación del carbón activado, lo principal a por hora. Todos los filtros en su empaque citar del carbón activo es que tiene una vida útil CASCADAS INTERNOS deben indicar la capacidad para la cual están de un mes aproximadamente, después de ese Los Filtros de “Cascada tiempo no extraerá nada y más bien empieza a diseñados, recordemos que esta regla se Internos” son muy populares puede ver afectada de igual manera según el liberar poco a poco las sustancias que atrapó por su fácil instalación y propósito del acuario así como los peces que previamente. mantenimiento y se puede tengamos. Si son peces que ensucian mucho encontrar de muchos el agua esta regla se va a quedar corta y la tamaños, desde los mini capacidad del sistema debe ser aumentada hasta filtros para acuarios Al ser nuestro acuario un ambiente cerrado la ya sea en tamaño o en cantidad de los filtros. proliferación de microorganismos se da de una de 50, 100, y más galones inclusive. Generalmente forma más fácil y explosiva, muchos de ellos la filtración que realiza es son bacterias y hongos que en concentraciones filtración mecánica, así vienen de fábrica por altas enferman nuestros peces, estos La filtración mecánica consiste en la utilización decirlo así. El material filtrante que poseen es organismos atacaran a nuestros peces en la de materiales porosos instalados en un filtro una esponja y un compartimiento para carbón medida de su estado de salud, si nuestros con el objetivo de retirar materia sólida en peces están saludables no tendrán problemas activo, cuyo uso continuo y extenso no es muy suspensión en el agua. La filtración mecánica recomendable si los acuarios son plantados en resistir estos ataques, pero hay acuaristas es la que hace verse al agua cristalina, lo debido a que absorbe nutrientes, por lo que en que usan la fi ltración antimicrobiana como que se remueve es lo que conocemos como esos casos podemos sustituir ese carbón por medida de prevención y principalmente para “material en suspensión” que es lo que hace un poco de material de filtración biológica lo eliminar microorganismos cuando hay alguna que el acuario se vea sucio, sobre este tipo que nos permite complementar el sistema. crisis declarada. La fi ltración antimicrobiana de filtración hay muy poco de que hablar, es consiste en la exposición del agua a rayos simple: recoger la basura antes de que se ultravioleta en ambientes cerrados. Se le llama DE FONDO O DE PLACA descomponga. ultra-violeta a la radiación electromagnética, En años pasados en la cual las longitudes de onda ocupan la éste era el tipo de banda que se encuentra después del color filtro más utilizado, violeta de luz visible y antes del comienzo de Siempre que pensamos en filtración le llamaban la banda de rayos X. Las longitudes de onda de relacionamos el concepto inmediatamente también filtro la radiación Ultra-Violeta van desde los 400nm con el filtración mecánica, siendo esta la biológico. Consiste menos importante, pues es más importante la a los 100nm (nm: nanómetro, es una unidad en hacer circular el de medida que equivale a la milmillonésima filtración biológica. La filtración mecánica se agua por entre la grava del acuario, ya sea de parte de un metro y es utilizada para medir realiza por estética y como coadyuvante de la afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera. la radiación ultravioleta, la luz y la radiación filtración biológica, cuya función principal es Este flujo del agua lo que hace es atrapar en infrarroja). Los rayos ultravioleta son los que la grava todos los desechos de los peces y metabolizar, catalizar o procesar los dañinos tienen más efecto en los microorganismos por demás, con el tiempo esta acción hace que la nitritos y el mortal amoniaco, los cuales son que son utilizados en equipos de esterilización grava esté totalmente saturada de desechos generados de forma natural en el proceso de artefactos médicos. lo que provoca que tengamos que sacar los de descomposición de la materia orgánica presente en el acuario, tanto los residuos Pero ¿cómo actúan los rayos ultravioleta sobre peces, plantas e invertebrados, desmontar fecales de los peces, su orina, restos de los microorganismos? La radiación ultra-violeta toda la decoración, lavar la grava y volver a montar todo el acuario, con la consiguiente plantas y comida, etc. En este tema es de suma provoca cambios en los enlaces químicos de problemática de la ruptura del ciclo biológico importancia entender el “Ciclo del Nitrógeno”, las moléculas de ADN de las células, evitando del acuario. Este filtro se apoya en el uso de este tema ha sido desarrollado en el Boletín #1, su multiplicación y destruyéndolas. Así se un motor aireador para poder generar el flujo si no lo ha leído le recomiendo que lo haga. pueden eliminar micro-organismos que se

TIPOS DE FILTROS

FILTRACIÓN ANTIMICROBIANA

FILTRACIÓN MECÁNICA

FILTRACIÓN BIOLÓGICA

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

11


de agua hacia arriba, cuando las burbujas emprenden su camino hacia arriba empujan el agua que está sobre ellas generando el flujo, el agua desplazada se repone con agua que viene de la grava y que pasa por rejillas blandas del fondo, en esa acción es donde se filtra el agua, la colonia de bacterias se forma en la grava y entre las rejillas del filtro. Para que este filtro funcione adecuadamente las torres del filtro deben quedar completamente sumergidas en el agua de otro modo no se generará el mencionado flujo. Estos filtros son recomendados para acuarios con peces de aguas calmas y que ensucian poco el agua. En la parte superior de este filtro suelen traer pequeños compartimientos con carbón activado, que es un elemento que absorbe las sustancias químicas que se encuentren disueltos en el agua.

la urna. Este filtro saca el agua del acuario y lo retorna en forma de “cascada” lo cual la oxigena bastante.

FILTROS EXTERNOS CANISTER

Los filtros externos o tipo canister son los más populares y utilizados por su fácil mantenimiento y posibilidades de sustituir o cambiar los materiales filtrantes que posee, se pueden poner materiales filtrantes tanto mecánicos, biológicos y químicos, su mantenimiento DE CAJITA, DE ESQUINA O DE consiste solo en quitar la tapa y limpiar los ESPONJA materiales filtrantes, además que son muy Los filtros de cajita silenciosos. El sistema de bombeo está son uno de los dentro del filtro por lo que dentro del acuario primeros filtros solo se verá la manguera de entrada y salida en ser utilizados del agua. Están indicados en acuarios de 50 en la acuariofilia, Galones en adelante hasta los 100 galones, su diseño es muy ya para acuarios superiores a los 100 galones sencillo y se apoya se recomiendan los wet-dry o colocar varios en la incorporación Canister, son especiales para acuarios de un motor aireador. plantados, ya que la pérdida de CO2 por parte Funciona por el del sistema de filtración es mínima y el nivel mismo principio del desplazamiento del agua de rompimiento de la superficie del acuario se utilizando una columna de burbujas, como lo puede regular. hace el filtro de placa. Es un filtro que produce muy poco movimiento de agua por lo que lo SECO-HÚMEDO O DRY-WET utilizan mucho en acuarios de cría y acuarios hospital.

FILTROS COLGANTES O DE MOCHILA (CASCADAS) Son muy populares y su utilización es más frecuente en acuarios inferiores a los 80 litros (20 galones), aunque también existen un poco más grandes para acuarios de mayor capacidad, dicha popularidad se debe a su fácil mantenimiento y sustitución del material filtrante, además de que por sus características de instalación se puede acoplar a cualquier acuario. Con su instalación el único aspecto a tomar en cuanta es que si el acuario tiene tapa la misma debe tener previamente el espacio necesario para colocar el filtro en el borde de

12

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

FILTROS ULTRA-VIOLETA (UV) Los filtros ultravioleta son utilizados para eliminar todo tipo de agentes patógenos presentes en nuestro acuario, lo que hacen es someter el agua a una exposición de rayos ultravioleta, el mismo mata todos los microorganismos presentes en el agua. Generalmente estos filtros son cerrados a los cuales sólo se les adiciona la lámpara ultravioleta y actúan bajo condiciones cerradas para evitar algún problema de salud. Para que sean efectivos, se debe regular el flujo ya que cuanto más tiempo esté expuesto el microorganismo a la luz UV, mayor será su efectividad. También contribuyen al controlar las algas al eliminar las esporas que liberan en el agua.

FILTROS CASEROS Y ADAPTACIONES El bricolaje y la adaptación de filtros es algo muy popular ya que nos ahorra dinero y se nos abren muchas formas de uso. No vamos a entran en las técnicas de construcción porque ya existen otros artículos sobre la confección y uso de estos filtros.

MATERIALES FILTRANTES Los materiales filtrantes más populares o utilizados, están escogidos y nombrados en función de los que se pueden adquirir en Costa Rica, agrupándolos en tres categorías: mecánica, biológica y química.

PARA FILTRACIÓN MECÁNICA Los filtros seco-húmedos son utilizados en acuarios de alto volumen, están contraindicados en acuarios plantados por la pérdida de CO2 que esto significa y su uso no es recomendable en acuarios marinos por la acumulación de nitratos que generan. El principio original fue dotar al acuario de un área amplia de contacto con el aire para mantener el agua en perfectas condiciones y poder tener un filtro biológico que fuera acorde con las necesidades de los acuarios grandes, como se puede observar la cantidad de material filtrante biológico es bastante.

Los materiales filtrantes mecánicos son los que se encargan de limpiar el agua de materiales en suspensión y hacen que el agua se vea cristalina y limpia. Entre los más usados se encuentran los siguientes:

WATA, PERLÓN O ALGODÓN SINTÉTICO Es el material filtrante mecánico por excelencia, por su bajo costo, fácil sustitución y propiedades


filtrantes. Está constituido por micro fibras entrelazadas, por esta configuración es capaz de retirar partículas muy pequeñas del agua, con la principal limitante que se satura muy pronto por lo que hay que estar atento para sustituirlo, es muy utilizado en la fabricación de edredones por ser un material que retiene muy bien el calor y es muy suave.

ALAMBRINAS:

ESPONJAS

Las famosas alambrinas las usamos muchos ya que su costo es muy bajo y su eficiencia es inmejorable, pero aclaro que queda bajo la responsabilidad de cada quien usar el material correcto e idóneo, esto porque la mayoría de las que se encuentran en el mercado tienen sustancias odorantes y antibacteriales que pueden ser tóxicas en nuestro acuario. Hay que estar completamente seguro que dichos materiales son totalmente inertes para usarlos, son materiales de larga duración, bajo costo y nos ayudan a retirar partículas grandes.

Las esponjas más usadas en la filtración es la esponja de poliuretano de la cual es de la que hablaremos. El poliuretano es el nombre que reciben los materiales fabricados mediante la polimerización del uretano, que consiste en la reacción química de dos compuestos conocidos como el poliol y un isocianato, en esta reacción química se produce CO2 el cual va formado los “burbujitas” u hoyos que se observan en las esponjas, así es básicamente como se fabrica. No se recomienda el uso de esponjas muy finas o de hoyos muy pequeños ya que se saturarán muy rápidamente y su sustitución es más costosa que el de la wata (por ejemplo), se deben buscar esponjas de calibres regulares para dejar pasar las partículas pequeñas que serán eliminadas por el material filtrante más fino.

SARÁN El sarán es un material usado en los viveros para proteger las plantaciones del sol, viento y mantener temperaturas estables, sirve para retirar partículas grandes y con esto se evita que los materiales filtrantes más finos se saturen rápidamente.

PARA FILTRACIÓN BIOLÓGICA Los materiales filtrantes biológicos son los que se encargan de alojar a la colonia de bacterias que interviene en el ciclo del nitrógeno, también estas bacterias se encuentran en la grava del acuario pero la gran mayoría se aloja en nuestros filtros. Debido a la gran cantidad de materiales filtrantes que pueden servir para filtración biológica vamos a mencionar para qué sirven y sólo vamos a citar algunos. Los materiales filtrantes biológicos son materiales altamente porosos, esto permite que las bacterias tengan la mayor cantidad de espacio para asentarse, entre más superficie de contacto exista es mejor.

PIEDRA PÓMEZ

PIEDRA VOLCÁNICA ROJA

Los tubos PVC y los tubos corrugados deben ser cortados en secciones de 1 cm para que sean efectivos y los ladrillos, tejas, piedra pones y piedra volcánica deben ser de granulometría baja si están en un filtro canister, por el espacio y utilización del mismo pero para filtros secohúmedos (wet-dry) pueden ser más grandes, por lo menos del tamaño de una biobola, pero hay personas que los utilizan de tamaños superiores.

TUBO CORRUGADO

TUBO PVC

Entre estos materiales podemos usar:

BIOBOLAS LADRILLO

CAMBA La camba es un material que se utiliza para realizar manualidades, es un cedazo de plástico duro que se puede utilizar ya sea para separar los materiales filtrantes o para atrapar las partículas más grandes.

MATERIAL CERÁMICO TEJA

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

13


PARA FILTRACIÓN QUÍMICA Recordemos que la filtración química es la que extrae sustancias químicas del acuario, estos materiales suelen ser sumamente porosos y químicamente activos para que puedan atrapar las moléculas de los químicos. Entre estos materiales podemos encontrar (los más utilizados o por lo menos de los que conozco):

CARBÓN ACTIVADO El carbón activado es un derivado del carbón vegetal el cual es convertido en un material extremadamente poroso, se caracteriza por tener gran cantidad de micro poros lo que le permite hacer muy bien el proceso de absorción. Esta extrema porosidad le da una superficie de contacto sorprendente de alrededor de 500 m² por cada gramo de carbón activo, ¿Sorprendente, verdad?

LA ZEOLITA La zeolita es un intercambiador iónico que

14

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

permite la absorción del amoniaco descomponiendo el nitrógeno o la extracción del calcio ablandando el agua, todo depende del tipo de zeolita que se utilice, se genera a partir de rocas formadas por sedimentación, es tan porosa que sus poros tienen dimensiones moleculares de hasta 3 a 10 angstrom (10-10 metros), estas cavidades tan pequeñas son las que ayudan al intercambio antes mencionado. En Costa Rica no es muy popular aún debido a que es difícil su adquisición. La Zeolita no puede ser agregada de una sola vez al tanque, hay que repartirla en cantidades semanales para que le composición química del agua no se afecte mucho y lo que más me gusta y me llamó al atención es que la zeolita tiene una vida útil de alrededor de 3 meses, lo que es una opción más económica en comparación con el carbón activado, aunque su precio es muy similar.

ORDEN DE LOS MATERIALES FILTRANTES DENTRO DEL FILTRO El orden de los materiales es de suma importancia ya que si están acomodados

de mala manera pueden provocar serios problemas en nuestro sistema de filtrado. Los primeros materiales que deben recibir el agua son los de filtración mecánica, estos se encargaran de eliminar todas las partículas en suspensión, se recomienda utilizar por lo menos 3 capas de ellos en los filtros. Deberá ponerse primero el material que tenga un poro más grande para que atrapen las partículas más grandes, conforme el agua vaya avanzando por el filtro se topará con materiales cuyo poro sea cada vez más fino y al final vamos a tener el agua limpia de basurillas. Partiendo de esto en un filtro podemos poner primero sarán, luego esponja y por último wata o perlón. Posteriormente colocamos los materiales filtrantes para la filtración biológica, podemos colocar un par de ellos y hay que tomar en cuenta que entre más material se pueda tener mejor, ya que la colonia de bacterias tendrá espacio para crecer según lo requiera y por último las filtración química para terminar de purificar el agua. Los filtros Ultra-Violeta generalmente se conectan al filtro principal cuando el agua va de regreso al acuario, esto para que cuando el agua pase por él ya esté libre de suciedad y partículas en suspensión.


Como continuación al primer boletín donde publicamos la entrevista con Andrés (Ex Tosty), en este les traemos la entrevista que se le realizó al actual administrador del Foro: Mauricio Solano, más conocido como MSolano, espero la disfruten. Carlos Lizano Morera: Gracias Mauricio por aceptar la entrevista, ya que existen muchos temas que muchos desconocemos sobre el inicio del foro que nos gustaría conocer.

ENTREVISTA

tomé la iniciativa de volver a contactar a Andrés y le dije que la idea del foro era tan buena que estaba dispuesto a pagar de mi bolsillo el hosting. Le dije a Andrés que usaríamos un software gratuito, y que él sería administrador Mauricio Solano: Hola, con mucho gusto. conmigo porque a mí se me hacía más difícil Carlos Lizano Morera: Cómo inició la aventura? escribir durante el día. Mi trabajo al principio era Quién tuvo la iniciativa? instalar, actualizar y agregar software al sitio. Mientras Andrés tenía la batuta de contestar Mauricio Solano: Todo empezó porque Cristian Vindas y don Roland Martens pusieron temas y formar opinión, durante muchos meses Andrés fue el mayor escritor del foro. un anuncio en el periódico, Andrés y yo Si más no recuerdo, el primer foro con hosting respondimos, pero ellos nunca se volvieron propio tenía como 20 salas, todas montadas por a comunicar con nosotros, yo nunca fui a Andrés, el nombramiento de los moderadores ninguna reunión y tampoco recibí ningún se dio escogiendo como 5 personas de las 10 comunicado, de hecho creo que Andrés que habían inscritos (risas). tampoco porque nunca me mencionó como que algo se iba a mover. La primera reunión Carlos Lizano Morera: Y quiénes fueron esas del foro sólo acudimos Andrés y yo, y fue en la 10 primeras personas? Porque son como la planta baja del Mall San Pedro, nadie más llegó Junta Constituyente!!! y ahí hablamos de planes y lo que debería ser el foro, pero en especial hablamos sobre nuestros Mauricio Solano: De los primeros moderadores acuarios y los experimentos que Andrés estaba me acuerdo de Mantis, Mauricio, Julio, puedo haciendo (porque para eso él siempre fue muy sacar una lista de la gente que se inscribió y bueno, en hacer sus propias cosas y sacar sus escribió aunque fuera un mensaje, tratamos de poner anuncios en La Nación pero no hubo propias conclusiones). respuesta real, el foro empezó a ver un real Carlos Lizano Morera: Que interesante, esto aumento en la cantidad de gente que entraba no lo sabía nadie, que pasó después de esos cuando Leonel Jiménez pasó un correo que le primero contactos? envié. Mauricio Solano: Bueno, eso se dio así. Andrés Carlos Lizano Morera: El del programa de hizo un foro donde él era el administrador y yo radio? era un forero común y corriente, ahí se invitó a algunas personas que estaban en el foro de Dr. Mauricio Solano: Leonel Jiménez: el de Pez. Ese foro dejó de funcionar porque el dueño Sensación Deportiva, por radio Columbia. El segundo paso a un aumento en la cantidad de del servidor se puso a cambiar el hardware y gente que entra al foro se dio con el programa luego no podía poner a funcionar nada. de radio. Carlos Lizano Morera: Era nacional ese Carlos Lizano Morera: Hace cuánto fue eso? hosting? Mauricio Solano: Eso es buscable, creo que Mauricio Solano: No, era en otro país. Era un había puesto un anuncio en el foro en ese servidor donde se regalaba todo lo que era aspecto, porque la gente se asustó porque la instalación del foro pero todos los foros entraron a medio día como cincuenta personas estaban llenos de anuncios. (risas). Imagínate, para nosotros que entraran Carlos Lizano Morera: Pura publicidad. cincuenta personas al foro era un éxito. De esos cincuenta que entraron se inscribieron Mauricio Solano: Exactamente. Se le daba el como veinte, de esos veinte sólo como tres derecho a la gente de armar su comunidad de gratis, pero todo estaba tan lleno de publicidad permanecieron, pero la publicidad ayudó montones porque a partir de esos días casi que con eso se pagaba. todos los días alguien se inscribía. Carlos Lizano Morera: Cuando eso se cayó Carlos Lizano Morera: Pero el programa de dieron el salto al antiguo foro? radio fue hace como un año que se inició?. Mauricio Solano: Si, pasadas unas tres Cómo se mantuvo el foro desde ese correo a semanas de que nada funcionaba como antes, Leonel hasta el programa?.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

15


Mauricio Solano: El programa de radio empezó el sábado 19 de julio de 2008, año y dos meses.

información.

Mauricio Solano: El asunto del mantenimiento en los dos primeros años fue de mi bolsillo, luego Pipo (Robert Rivera) propuso que los mismos foreros pusieran de su parte pero yo nunca estuve de acuerdo porque era ‘pedir limosna’, se hicieron algunas actividades y se hizo algo de dinero.

tienen dependen del dinero: hacer camisetas, gorras, jarras, aumentar el espacio para compartir información, imprimir un boletín, organizar una convención, si seguíamos a punta de ‘plata regalada’ personalmente sentía que no llegábamos a nada. Hubiéramos sobrevivido? Claro que si. Estaríamos como estamos hoy? Probablemente no, porque los patrocinadores han invertido bastante en el foro y además le alivianó la carga a este servidor.

Carlos Lizano Morera: Cómo o en qué momento se toma la iniciativa de los patrocinios en el Carlos Lizano Morera: Cómo se mantuvo la FORO? Era algo necesario o se podría prescindir página o como se popularizó? Recuerdo que se de ellos? hizo algo para los buscadores de google. Mauricio Solano: Muchos de los planes que se

Carlos Lizano Morera: Recuerdo algunas donaciones de gente. Mauricio Solano: exactamente. Carlos Lizano Morera: Y eso fue para el cambio de software y la fiesta de fin de año donde Lisette, que algunos regalaron plantas para vender. Mauricio Solano: Pero eso se dio cuando me di cuenta que el desarrollo de la comunidad se veía limitada por el software que se estaba utilizando, todo el software era ‘gratis’ y por ende las opciones eran limitadas y cuando se tenía problema no había quién diera soporte lo suficientemente rápido. Carlos Lizano Morera: Pero últimamente vemos que los foreros aumentan y aumentan, a qué se atribuye a tu criterio este crecimiento constante? Mauricio Solano: Bueno, a que con el cambio de un software gratis a uno pagado se abrió una oportunidad: el de poder tener un SEO competitivo. Un buen SEO es el que ayuda a posicionar de buena forma la página en los buscadores de internet, no puedo olvidar tampoco que ElAcuarista.com nos dio el espacio para que en la bandera de Costa Rica que aparece en el portal del sitio tuviera un re direccionamiento a nuestro foro, Roberto Petracini fue el gestor. Carlos Lizano Morera: Y eso existe aún? Mauricio Solano: Claro www.elacuarista.com, fíjate vos que tenés internet, por eso es que en el portal lo agregué dentro de los afiliados, el acuarista también nos facilitó una cantidad de información increíble. Carlos Lizano Morera: Recuerdo los DVD’s sobre acuarismo. Mauricio Solano: Que le ha servido a muchísima gente, no sólo de Costa Rica, sino que fue información que se puso al servicio de cualquier persona alrededor del mundo a través de internet, aún hoy se comparte esa

16

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Carlos Lizano Morera: Carga monetaria, porque de trabajo más bien fue más. Mauricio Solano: Claro, eso ha sido sólo una flecha hacia arriba, para el foro original el skin de la página era uno que había de gratis. Para el nuevo foro, un muchacho me hizo el banner y yo monté el esquema de colores. Para el que está en la actualidad fue raptor el que (por dicha) lo montó. Quitándome ese peso y ya que él es diseñador, pues se cuenta con un trabajo profesional, él también rediseñó el logo y montó los diseños de las camisetas, también creó los íconos que vemos ahorita, investigó e hizo el menú estilo Mac que podemos ver actualmente. Carlos Lizano Morera: Qué le ha faltado al foro que se quisiera hacer? Mauricio Solano: A nivel técnico yo creo que no tiene nada que envidiarle a nadie y más bien siento que le falta reconocimiento a nivel internacional. Pongo el ejemplo de don Heiko Bleher, él amablemente se acercó a nosotros, tiene un tema donde responde algunas dudas de las personas, pero las preguntas son bien pocas. Para mí es un honor que él esté ahí. Actualmente el señor Onell el cuál ha escrito libros y artículos sobre acuariofilia nos acompaña y realmente le ha dado un mayor profesionalismo a los temas que él toca. Pero si hubiese otras personas reconocidas a nivel internacional o simplemente marcas interesadas en apoyar nuestro proyecto, estoy seguro que la internacionalización llegaría con mayor éxito, y no me refiero a quitar o reemplazar a los que pertenecen a la administración, sino a tener la concurrencia de personas que aporten conocimiento tal y como actualmente lo hacen don Heiko y Onell. Carlos Lizano Morera: No has pensado en impulsar un bloque Centroamericano? Esto

porque a nivel internacional nuestro mercado no es atractivo, pero quizás haciendo un solo bloque con foros de otros países? Mauricio Solano: Sería interesante, pero habría que ver el compromiso de la gente para con el acuarismo propiamente. Con el proyecto de ElAcuarista.com lo que se trató fue de hacer un bloque Latinoamericano, pero no ha habido una comunicación real con el resto de los participantes del proyecto, en especial porque don Roberto enfermó gravemente y nadie más tomó la estafeta. Carlos Lizano Morera: Planes a futuro? Qué podemos esperar del foro en los siguientes dos años? Mauricio Solano: Este boletín representa una de las metas para el foro: hacer una publicación DE y PARA acuaristas. Era un sueño a futuro casi listo al corto plazo. Otros planes: - Talleres de fotografía. - Retomar los artículos y las fichas. - Hacer seminarios cada cierto tiempo para acuaristas nuevos o en su defecto montar videos que ayuden a los acuaristas nuevos, una especie de biblioteca en video. Carlos Lizano Morera: Estrategias? Mauricio Solano: Creo que lo más importante es buscar y hacer partícipes a personas que quieran adquirir estos compromisos de llevar el acuarismo a un nivel alto, sin que se convierta en algo político (para figurar). Actualmente la mayoría de los proyectos se llevan a cabo por parte de las personas que pertenecen a la administración y como este mismo boletín lo demuestra: debe haber una participación más abierta para con los foreros. Para despedirme solo me queda decir que un foro vive gracias a la gente que lo forma y que este vive gracias a los aportes que todos hacen día a día. Carlos Lizano Morera: Gracias Mauricio por el Tiempo. Mauricio Solano: Con gusto.


Encuentre nuestros productos en los principales Acuarios del pa铆s!

Acuario

Rio Amazonas

acuario.rio.amazonas@gmail.com

2261-4041 贸 88450106

San Rafael de Heredia, 175 Sur del BCR.


¡SEA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD!

ESPERAMOS SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA DE ESTA ENRIQUECEDORA AFICIÓN EN LOS PRÓXIMOS NÚMEROS. CONTAMOS CON SU IMPORTANTE PRESENCIA EN NUESTRO FORO ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO! DERECHOS RESERVADOS - PORTEGIDO POR LAS LEYES DE COPYRIGHT © - ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.