Proyecto Investigacion

Page 1

Programas de edición de partituras

¿Herramientas útiles para el aula de música?

Alejandro Meseguer Nadal Jesús Morata Hurtado


Resumen Hablar de las nuevas tecnologías no es hablar del futuro, es hablar del presente, y en algunas ocasiones, del pasado. El asunto que nos concierne se está abordando desde hace varios años, pero la lucha entre

tradición

y

renovación

sigue

todavía

abierta.

Nuestra investigación nace de la inquietud por conocer la repercusión que están teniendo la incorporación de las tecnologías más recientes al sistema de enseñanza actual, concretamente nos vamos a centrar en el ámbito de la música, y para acotar nuestro campo de estudio, analizaremos en profundidad el funcionamiento de los programas de edición de partituras como nuevas herramientas metodológicas. Introducción Entre plumas y tinteros, escuadras, cartabones y demás instrumentos se ha visto obligado el ser humano a hacer uso para escribir ese lenguaje llamado música. Era común sufrir percances tales como: una gota de tinta que emborrona la superficie del papel, un enorme charco de ésta tras volcar el tintero, el desgaste de la celulosa y su progresivo deterioro, etc. Y hasta no hace muchas décadas esto no evolucionó de manera considerable, ya que la imprenta, el bolígrafo, la mejora del papel… no paliaban del todo el problema. Hubo que esperar pues al desarrollo de la informática para dar con el sistema más cómodo y práctico hasta el día de hoy, de escritura musical, hablamos del editor de partituras. Pero ¿qué es un editor de partituras? Podríamos definir un editor de partituras como algo parecido a un programa de escritura, como por ejemplo el Word, solo que en lugar de usarse para escribir palabras, sirve para escribir música. Sus herramientas, están pensadas para permitir todas las expresiones del lenguaje musical, tanto de forma


visual como auditiva con una interfaz relativamente sencilla e intuitiva que nos permite realizar trabajos tanto amateurs como profesionales. Podemos escribir e imprimir con gran calidad todo tipo de música, desde una simple melodía, hasta complejas partituras para varios instrumentos, incluyendo tablaturas de guitarra, letras de las canciones, toda clase de articulaciones, dinámicas, reguladores, etc. Los editores de partituras más importantes y conocidos son sin duda Encore, Sibelius y Finale, aunque estos dos últimos son más profesionales y con versiones más actuales. Una de las ventajas de trabajar con un editor de partituras es que podemos escuchar lo que escribimos, ya que todos ellos poseen un comando "Play", que permite escuchar lo escrito. En este sentido, la mayoría de estos programas incluyen funciones básicas como las que podemos encontrar en un secuenciador. Otra de las ventajas de los Editores de Partituras, es que permiten cambiar la tonalidad, la métrica y transportar las notas y el cifrado con sólo apretar un botón; esto es sumamente cómodo cuando tenemos, por ejemplo, una melodía escrita para Piano, y deseamos escribirla para Guitarra, Bajo, Saxo, Trompeta, o

cualquier

otro

instrumento

transpositor. Centrándonos en el programa Sibelius, diremos que es junto con el Finale, de lo mejor que nos podemos encontrar en cuanto a software editor de partituras. Desde mi punto de vista, tiene las mismas prestaciones que Finale y su manejo es más sencillo. Podríamos resumir que Finale está más enfocado hacia músicos que se dedican de manera más profesional a la edición de partituras y Sibelius tiene un enfoque más educativo tanto para músicos profesionales como para músicos amateurs. “La tecnología, como parte de la cultura, debe estar necesariamente en la escuela.” Juan Antonio Galindo (Empresario de internet valenciano)


Actualmente, el mundo de la música está completamente inmerso en el uso de las nuevas tecnologías. Esto es un hecho, del mismo modo en que se puede afirmar que la inmensa mayoría de la música grabada hoy en día está sometida a un procesamiento tecnológico. Hay que tener en cuenta, como principio básico, que el uso del ordenador en el aula despierta el interés del alumno/a o como mínimo su curiosidad, al tiempo que lo prepara para la vida en la sociedad actual, cada día más tecnificada. Con las nuevas tecnologías (CD-ROM, midi files, etc.) y el PC en el aula se pueden mejorar determinados procedimientos además de adquirir nuevos instrumentos y técnicas de trabajo en los diferentes bloques de contenido: Expresión Instrumental, Lenguaje Musical, Música en el Tiempo, etc… . El profesor dispone así de un soporte que incluye la edición de partituras, musicogramas y además, ficheros musicales que ilustren las explicaciones del profesor en el aula. Con la aplicación del CD-ROM se convierte en sonora la biblioteca musical y, bien usado, puede ser una potente herramienta de investigación para el alumno/a. Pero sigamos centrados en el contexto de los programas de edición de partituras. ¿De qué manera pueden ayudarnos a enseñar música a los alumnos este tipo de programas? Bien, lo primero de todo es que, los programas de edición de partituras, son cómodos, rápidos y muy intuitivos en su manejo, por lo que permiten trabajar a los alumnos con mayor rapidez y obteniendo como resultado una presentación y calidad mayor a la que se podría realizar de forma manual. También cabe destacar que permite al alumno visualizar y “jugar” con los conceptos propios del área de música, como por ejemplo reproduciendo una melodía creada por el, siendo así capaz de percibir el valor de cada figura musical, la afinación de cada nota, gracias a la


barra de seguimiento que te indica la figura exacta que se está reproduciendo en cada momento. Una vez realizado el proyecto tan sólo hay que imprimir para poder tenerlo en papel en caso de querer interpretar la melodía en clase, e incluso se puede exportar a un formato Midi, o inclus Wav, de mayor calidad, para poder extraer el proyecto en forma de pista de audio. Se nos ocurren muchas más ventajas y podríamos seguir diciendo un gran número de ellas pero quizá se pueden resumir en “mayor productividad” en “menor tiempo” y “un abanico de posibilidades casi infinitas para tratar”. Hasta aquí nuestro marco teórico. “Programas pensados para que pases más tiempo creando música y menos tiempo escribiéndola” Howard Shore (Compositor B.S.O. de películas y series televisivas) Hipótesis Si introducimos los programas de edición de partituras en el aula, entonces los alumnos experimentarán una mejora en su aprendizaje. Objetivos Objetivo General: Analizar el impacto que supone, en el área de Música, el manejo de los programas de ordenador como una herramienta metodológica de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Objetivos Específicos: 1)

Despertar

en

los

alumnos

conocimientos a través de las TIC.

la

inquietud

por

ampliar

sus


2) Inculcar en los alumnos un hábito de trabajo con estos programas tanto dentro como fuera del aula. 3)

Evaluar

los

resultados

obtenidos

por

los

alumnos

en

su

experiencia con dichos programas. 4) Comparar los resultados extraídos con aquellos que se obtienen por medio de otro tipo de metodologías. En esta práctica vamos a clasificar las distintas variables que aparecen en nuestro trabajo de investigación: Variables PERSPECTIVA METODOLÓGICA Variables experimentales Hipótesis: Si introducimos los programas de edición de partituras en el aula, entonces los alumnos experimentarán una mejora en su aprendizaje. - los programas de edición de partituras > Variable Independiente - mejora en su aprendizaje > Variable Dependiente Variables extrañas Controlada: La disponibilidad y el acceso a los medios tecnológicos que se necesitan para usar los programas No controlada: Las destrezas o habilidades desarrolladas de cada alumno con respecto al mundo de las nuevas tecnologías, así como los gustos e implicación en trabajar con ellas.


PERSPECTIVA ESTADÍSTICA Variable cualitativa - Los programas de edición de partituras > Variable cualitativa dicotómica (Sí/No) - mejora en su aprendizaje >Variable Cualitativa Politómica (Nada, Poco, Bastante, etc.) Participantes Población: Todos los alumnos de 6º de primaria de la Región de Murcia Muestra: Los alumnos de 6º de Primaria del Colegio Público San Miguel Estrategia de muestreo: Para este proyecto hemos escogido una Estrategia mixta, en la que combinamos el muestreo aleatorio con el muestreo

deliberado

(para

poder

recaudar

información

de

determinados sujetos seleccionados al azar y también de aquellos que presenten un interés adicional por el uso de estos programas) Instrumentos de R.I Técnicas de Observación Para la fase de desarrollo nos basaremos en una de las técnicas de observación que, a nuestro entender, es la que más se ajusta a las necesidades de nuestro estudio. Nos estamos refiriendo al Diario, una técnica que nos va a permitir recopilar la información, día a día, de todas las experiencias y resultados que nuestros alumnos van


obteniendo a lo largo de su aprendizaje con los programas de edición de partituras. Técnicas de Encuesta 1. ¿Cúanto te gusta la música? - Nada - Poco - Bastante - Mucho 2. ¿Tienes ordenador en casa? - Sí - No 3. Para comprobar tu habilidad con el ordenador. ¿Cuánto tiempo lo usas a la semana? - Nada - Poco, una hora a la semana. - Lo normal, entre 3 y 4 horas a la semana. - Mucho, más de 5 horas a la semana. 4. Para comprobar tu manejo con programas de creación de proyectos. ¿Cuántas veces has usado programas como Word, Paint, Excel …? - Ninguna - Pocas - Bastantes - Muchas 5. Para comprobar vuestra destreza musical ¿Recibís o habéis recibido estudios musicales fuera del colegio? - No, nunca. - Sí, pero por afición. - Sí, de manera profesional (conservatorio, academia…)


6. ¿Crees que habiendo realizado las actividades propuestas por escrito hubieras tardado más tiempo? - Sí, me hubiera sido más lento y pesado - No, lo habría hecho más rápido - Más o menos el mismo tiempo. 7. ¿Crees que habiendo realizado las actividades propuestas por escrito hubieras aprendido menos conocimientos? - No, hubiera aprendido más. - Sí, hubiera aprendido menos. - Hubiera aprendido lo mismo. 8. ¿Cómo crees que es más divertida la clase de música? - Trabajando con el ordenador. - Trabajando con el cuaderno. - Me parece igual una que otra. Procedimiento Fase inicial 1)

Instalar

en

los

ordenadores

del

aula

de

apoyo/aula

de

audiovisuales los programas: Instalaremos el programa Sibelius, ya que es el más adecuado para los alumnos de primaria, teniendo en cuenta que Finale es más profesional. Introduciremos el serial e instalaremos el programa en todos los ordenadores del aula, dejando un acceso directo desde el escritorio y creando una carpeta nueva en la que cada alumno deberá guardar sus archivos. Debemos comprobar que todos los ordenadores dispongan de una salida de cascos o auriculares, o en su defecto, que dispongan de un


altavoz, aunque es recomendable que no se trabaje utilizando todos los altavoces simultáneamente y sí con auriculares, para evitar confusión o sobrecarga de sonidos durante la realización de la práctica. Será imprescindible el uso de un cañón, proyectado en una pizarra a ser posible digital, o en una pantalla, y conectado al ordenador del profesor, para que sus alumnos puedan seguir las explicaciones del profesor simultánea y directamente. 2) Seleccionar las actividades que consideremos oportunas para optimizar su aprendizaje: El profesor, que como ya sabemos, tiene conectado su ordenador a un proyector, para ayudar a sus alumnos a familiarizarse con el programa, puede realizar una primera actividad describiendo las funciones más básicas, como puede ser la del menú flotante donde se encuentran las figuras musicales o en la barra de herramientas la ventana de “archivo” para enseñarles a como abrir o guardar un proyecto. 3) Concienciar e informar a los alumnos de 6º para que estén capacitados a la hora de manejar los programas. Lo primero que hay que aclarar a los alumnos es que el programa, aunque pueda ser entretenido y ameno para aprender, no es ni mucho menos un juego, y se debe hacer hincapié en que se tomen las prácticas con cierta seriedad e interés. Lo segundo y último, es exigir la mayor atención posible para las explicaciones e instrucciones, ya que son sencillas pero al mínimo detalle que se pase por alto, será casi imposible continuar con la explicación.


Desarrollo A. Elaborar un planning de trabajo en el que los alumnos se desenvuelvan con dichos programas: 1. Una vez el alumno ha aprendido las nociones más básicas del programa, está capacitado para su uso y por tanto el profesor puede empezar a usarlo acorde a su programación. Por ejemplo, si el profesor quiere explicar las figuras musicales, desde la redonda, hasta la semifusa, no hay mejor forma que hacer a sus alumnos crear un nuevo proyecto, seleccionar una línea de percusión (ya que el pentagrama mide la altura de las notas y para las figuras sólo nos interesa el tiempo) y después, hacerles rellenar un compás de 4 por 4 con cada una de las figuras. Rápidamente los alumnos tras acabar esta sencilla práctica, verán que en un compás de 4 por 4 cabe una redonda, pero caben dos blancas, a su vez cuatro negras, ocho corcheas… etc. y lo que es mejor aún, una vez finalizado, si dan al “play” a través de la barra de reproducción del programa, podrán escuchar con total precisión la correspondencia de manera directa. 2. Una vez trabajado el ritmo, se procederá a la altura del sonido. Para ello ya se trabajará sobre un pentagrama, y el maestro hará de nuevo de guía, insertando una a una las notas de una escala muy sencilla, por ejemplo, la de do Mayor. Así, será reproducida por los alumnos una vez copiada y podrán comprobar cómo la afinación de las notas sube directamente proporcional a la altura del pentagrama. 3. Cuando los alumnos sean conocedores de estos puntos, se procederá a una práctica en la que el alumno pueda trabajar de forma libre sin repetir los pasos del maestro, sino que en base a lo anterior sea capaz de crear su propia melodía, con cierto criterio y sobre todo con sentido, no que sea algo azaroso. Y hasta aquí llegaría


un pequeño ejemplo de qué actividades se pueden realizar con este programa. B. Tomar nota de los resultados obtenidos. Ir evaluando los trabajos ordenador a ordenador, es quizá la mejor opción. Lo que se podría hacer también es reproducir para toda la clase los tres mejores proyectos, y así se crea un ambiente de competición y a la misma vez se valora el hecho de haber compuesto una melodía con criterio y siguiendo unas pautas, por simple que sea. Final Contrastar los resultados del aprendizaje con otros métodos y sacar conclusiones del proyecto: Si esto se hubiera hecho como ha sido siempre, copiando las figuras y notas musicales de una pizarra en un cuaderno pautado, además de tardar más del doble en copiarlas, luego no se podrían reproducir en forma de audio para que el alumno fuera testigo de manera directa del resultado en la práctica. Es más, debido a la rápida obtención de los resultados, se puede proceder posteriormente a otra actividad que sea propia del modo tradicional, como por ejemplo, tocar con la flauta dicha melodía, ya que es algo que ningún programa te puede enseñar, sino que sólo se realiza mediante la práctica real, y no virtual. Enseñar a los alumnos a trabajar con estos programas, se puede equiparar a enseñar a trabajar con Word en el aula de lengua, solo que, la música, como lenguaje secundario en comparación a la escritura, no es necesario darlo con tanta profundidad a un nivel de primaria.


Conclusiones En definitiva, llevar a cabo este proyecto sería verdaderamente interesante, ya que en un futuro no muy lejano posiblemente toda tarea que se realice en el aula de un colegio, será a través de un medio tecnológico. Por lo tanto, llevar a cabo la inclusión de estos programas en el aula de música sería algo pionero y posiblemente llevaría consigo unos resultados más que satisfactorios. Referencias bibliográficas Rodríguez

Fernández,

Oscar.

(2001).

Internet

y

educación.

Universidad Nacional de Educación a Distancia Cabero Almenara, Julio y Romero Tena, Rosalía. (coords.), Nuevas tecnologías en la práctica educativa, Granada, Arial, 2004. Valoraciones Para Alejandro, Jesús tiene un 1,8 sobre 2 Para Jesús, Alejandro tiene un 1.9 sobre 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.