Los empleos verdes en Madrid: Posibilidades de futuro.

Page 1

LOS EMPLEOS VERDES EN LA COMUNIDAD DE MADRID: POSIBILIDADES DE FUTURO

www.fundacionideas.es

INFORME · MARZO DE 2011

FUNDACIÓN

IDEAS

NUEVAS

IDEAS

PROGRESISTAS PARA UN

FUTURO MEJOR


Publicaciones de la Fundación IDEAS Informes: son análisis de mayor extensión llevados a cabo por equipos de científicos y expertos en los que la Fundación Ideas refleja su posición. Documentos de Trabajo: son análisis más breves llevados a cabo por equipos de científicos y expertos en los que la Fundación Ideas refleja su posición. Documentos de Debate: son documentos elaborados por científicos y expertos de la Fundación IDEAS y colaboradores externos que no necesariamente reflejan las posiciones de la Fundación. Artículos de Análisis: son artículos de opinión donde el autor libremente expone sus puntos de vista sobre un asunto concreto, sin reflejar las posiciones de la Fundación.

Editado por Fundación IDEAS c/ Gobelas 31, 28023 Madrid Telf. +34 915 820 091 Fax. +34 915 820 090 www.fundacionideas.es ISBN: 978-84-15018-60-5 Depósito legal: M-9295-2011


Autores

Este informe ha sido elaborado por el área de Economía y Sostenibilidad de la Fundación IDEAS, y en él han participado: Jesús Caldera Sánchez-Capitán, Carlos Mulas-Granados, Gustavo Nombela Merchán, Reyes Maroto Illera y María Asunción Candela Terrasa.



Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

DT 01

Índice

Resumen y principales mensajes .............................................................................. 7 1. Introducción: ¿qué son los empleos verdes? ...................................................... 13 2. La visión del PP de los empleos verdes ................................................................ 17 2.1 Empleos verdes en las CC AA gestionadas por el PP................................. 19 3. Situación actual de los empleos verdes en Madrid.............................................. 25 4. A ctividades medioambientales que Madrid debería mejorar ............................. 33 4.1 Gestión de espacios naturales .................................................................. 35 4.2 Tratamiento y depuración de aguas.......................................................... 36 4.3 Gestión de residuos .................................................................................. 36 4.4 Agricultura y ganadería ecológicas............................................................ 37 5. El potencial de creación de empleos verdes en Madrid ...................................... 39 5.1 Creación de empleos verdes a corto/medio plazo .................................. 41 5.2 Creación de empleos verdes a largo plazo................................................ 41 Índice de Gráficos y Tablas....................................................................................... 45 Referencias............................................................................................................... 49

5



Resumen y principales mensajes



Resumen y principales mensajes

• Los empleos verdes son una oportunidad para el futuro, y algo reconocido internacionalmente, tanto a nivel de la política económica de la Comisión Europea, como a nivel estadístico (Eurostat, OCDE): son actividades económicas concretas y empleos reales medibles. • Sin embargo, la derecha en España no cree en los empleos verdes, de hecho Rajoy considera que son una “fábula”, y toda la actividad económica que tiene que ver con el medioambiente les parece que se trata de empleos subvencionados, que aportan poco a la sociedad y donde los gobiernos tiran el dinero. • Una comparación entre las CC AA gestionadas por el PSOE y el PP arroja una clara diferencia: mientras que en las primeras hay casi doce empleos verdes por mil habitantes, en las segundas solo hay nueve. Esto supone renunciar a la creación de unos 55.000 puestos de trabajo. • Además, las CC AA socialistas presentan un progresivo avance, pasando de 80.000 empleos en 2003 a cerca de 110.000 en 2008, mientras que en las del PP se produce un claro retroceso entre los años 2004-2006, debido a la falta de una apuesta firme por estos empleos. Las tímidas tasas de crecimiento mostradas por las comunidades del PP dan un crecimiento conjunto del 22%, porcentaje ocho puntos inferior al mostrado por las CC AA del PSOE (30%). • Los empleos verdes son uno de los principales nichos de creación de empleo a corto y largo plazo en España, y en particular en la Comunidad de Madrid, donde se observan importantes desfases con respecto a otras comunidades autónomas en cuanto a la protección del medioambiente. • En la Comunidad de Madrid (CAM) hay en la actualidad unos 62.000 empleos verdes. Esto sitúa a la CAM aparentemente en la tercera posición del ranking de comunidades autónomas, por detrás de Cataluña y Andalucía. • No obstante, cuando se analiza el detalle de las actividades, se observa que casi un tercio no son verdaderos empleos verdes que mejoren el medioambiente en Madrid. Por ejemplo, la CAM tiene 20.000 empleos asignados al sector de energías renovables, pero al examinar la potencia instalada de estas energías en el territorio nos encontramos únicamente con 114 MW, lo que hace que Madrid sea la penúltima comunidad autónoma en cuanto a energías renovables. • Gran parte de esos 20.000 empleos “teóricamente” verdes de Madrid, se explican en realidad por ser la sede administrativa de muchas empresas que asignan sus empleos a la CAM. Realizando un ejercicio de estimación comparativa con el resto de comunidades autónomas, las energías renovables solo suponen realmente para Madrid unos 950 empleos directos.

9


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

• Un efecto similar se produce con los empleos verdes asociados a actividades de I+D+i: Madrid tiene 5.440 empleos verdes de este tipo, pero gran parte de ellos no existirían aquí de no estar situadas las sedes principales de varias grandes empresas. • Una vez realizadas las correcciones para eliminar todos estos “efectos sede”, se calcula que en Madrid solo existen realmente 34.300 empleos verdes. Esto sitúa a la CAM en el ranking de comunidades autónomas en niveles absolutos de empleos medioambientales directos, muy por detrás de la posición que le correspondería por el tamaño de su población y su economía. • Pero si se ponen en términos relativos, los datos corregidos son aún más dramáticos: en Madrid solo existen 5,4 empleos verdes por cada 1.000 habitantes, mientras que la media del país está en 11,4 empleos. (Incluso sin corregir por los efectos sede, la CAM está situada por debajo de la media, con 9,8 empleos). • Estos datos ponen de manifiesto que en la Comunidad de Madrid no se está haciendo un verdadero esfuerzo por promover la creación de empleos verdes, en unas actividades que son fundamentales para el cuidado y la protección del territorio, y la salud de los madrileños. • Así, por ejemplo, Madrid tiene únicamente 389 trabajadores para la gestión de su superficie natural protegida. Cataluña, con aproximadamente el doble de territorio protegido, tiene casi el triple de trabajadores. Esto revela el bajo grado de interés por conseguir una gestión efectiva del territorio natural que existe en el gobierno de la CAM. • Otras actividades en las que Madrid está muy por detrás de otras CC AA en términos relativos, y que constituyen unos nichos muy importantes de creación de nuevos empleos verdes, son el tratamiento y depuración de aguas, y la gestión de residuos. • Si la CAM se situase al nivel de Cataluña en cuanto a empleos en actividades de tratamiento y depuración de aguas, el empleo total en este sector podría crecer un 65% más que la cifra actual, y generarse unos 5.000 nuevos puestos de trabajo. En gestión de residuos, igualmente llegando al nivel de Cataluña, existe el potencial de crear casi 8.000 nuevos empleos verdes.

10


Resumen y principales mensajes

Potencial global de creación de empleos verdes en la CAM • Si Madrid se pusiera a la altura de las cinco mejores CC AA en cuanto a empleos verdes (Aragón, Cataluña, Castilla y León, Navarra y La Rioja), en la CAM deberían existir en la actualidad 92.000 empleos verdes. Esto supone casi multiplicar por tres los empleos verdes reales que hemos estimado para Madrid, eliminando el efecto sede y contemplando solo aquellos empleos con impacto directo sobre el medio ambiente. • Comparando esa cifra con los datos actuales de empleos medioambientales, podemos afirmar que existe un potencial de creación de empleo verde directo en Madrid en los próximos cinco años que podemos situar entre los 10.000 y 15.000 empleos. • A largo plazo, tomando un horizonte de quince años y considerando que las reformas estructurales que ha puesto en marcha el Gobierno central van a lograr un cambio de modelo productivo, el volumen total de empleos verdes, incluyendo los de efecto sede, en la Comunidad de Madrid podría llegar en 2025 hasta los 170.500 puestos de trabajo, es decir, casi el triple de los que existen actualmente.

11



1 Introducción: ¿qué son los empleos verdes?



Introducción: ¿qué son los empleos verdes?

El concepto de “empleo verde” no es un invento reciente, sino algo consolidado hace años a nivel internacional, pese a que en España esta idea hasta ahora no se había difundido suficientemente, y en la opinión pública no existe una idea clara del enorme potencial económico de las actividades vinculadas a la protección y mejora del medio ambiente. En un manual de la OCDE/Eurostat (1999), que sirve de guía para desarrollar las estadísticas sobre este tipo de empleos, se definen las ecoindustrias como “aquellas actividades que producen bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir los daños medioambientales sobre agua, aire, suelo, así como también los problemas relativos a los residuos, ruido y ecosistemas. Se incluyen igualmente aquellas tecnologías, productos y servicios limpios que reducen el riesgo medioambiental y minimizan la contaminación y la utilización de los recursos”. ¿Qué son por tanto los empleos verdes? En un reciente informe realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España1, en el cual se han cuantificado los empleos directos vinculados a las ecoindustrias existentes en nuestro país, se han acotado las actividades a las siguientes: - depuración de aguas - gestión de residuos - energías renovables - gestión de zonas forestales - servicios ambientales a empresas - educación e información ambiental - agricultura y ganadería ecológicas - gestión de espacios naturales - actividades protección ambiental en industrias y servicios - sector público (trabajadores vinculados a actividades medioambientales generales) - I+D+i medioambiental Los empleos verdes serán, en las próximas décadas, un importante yacimiento de empleo en todo el mundo, y especialmente en España. Existen varios motivos para creer que todas las actividades que engloba el concepto de ecoindustrias tienen un importante potencial de crecimiento. La razón fundamental reside en que actualmente nos hallamos inmersos en una compleja reestructuración de nuestro modelo productivo. 1

Véase el informe Empleo verde en una economía sostenible (OSE, 2010).

15


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

Durante el último periodo expansivo del ciclo económico en España, se han producido una serie de impactos medioambientales negativos (incremento de emisiones contaminantes, uso del territorio para construcción de viviendas, deterioro de costas, utilización ineficiente del recurso agua, etc.), por lo que es necesario, de forma tanto individual como colectiva, tomar otro rumbo. La opción por la que ha apostado el Gobierno del Partido Socialista es un nuevo Modelo de Crecimiento Sostenible que se define a partir de las tres dimensiones de la sostenibilidad: A. Sostenibilidad económica, que garantice la creación de empleo y que se base en un sistema de incentivos capaces de generar señales adecuadas para que estos empleos sean de calidad. B. Sostenibilidad social, a través de una adecuada distribución de la renta y dando cobertura a las necesidades de las distintas etapas de la vida (infancia, juventud, madurez, vejez). C. Sostenibilidad medioambiental, para que la actividad económica no revierta en daños irreparables sobre nuestro entorno poniendo en peligro el bienestar de generaciones futuras.

16


2 La visi贸n del PP de los empleos verdes



La visión del PP de los empleos verdes

A pesar de que, como hemos descrito anteriormente, los empleos verdes son una oportunidad para el futuro, y algo reconocido internacionalmente, tanto a nivel estadístico (Eurostat, OCDE), como a nivel de política económica (Comisión Europea), el PP sigue mostrando su escepticismo ante esta realidad. La derecha en España no cree en los empleos verdes; los asimila con empleos subvencionados, que aportan poco a la sociedad, y donde los gobiernos desperdician el dinero. Como prueba, baste recordar una intervención de Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados, en la que tachó a los empleos verdes de “fábula” y los menospreció llamándolos “la cosa verde”2. Estas actitudes, que representan la visión del principal partido de la oposición con respecto a la economía verde, se resumen también en el libro Ecologismo Sensato en España, recientemente publicado por FAES, el cual se dedica a elogiar los logros medioambientales de los gobiernos de Aznar pasando por alto su activismo junto a los escépticos sobre el cambio climático. De hecho, la evidencia disponible hoy demuestra que durante su mandato no se tomaron medidas efectivas para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que él mismo había comprometido para España al firmar el protocolo de Kioto en 1997, y hubo que esperar hasta el cambio de gobierno de 2004 para comenzar a aplicar políticas correctoras. El objetivo planteado en Kioto fue que las emisiones de GEI en nuestro país durante el periodo 2008-12 aumentarían solo un 15% con respecto a las del año 1990 (la UE en su conjunto fijó un objetivo del -8%, y otros países europeos han conseguido reducirlas). Y, sin embargo, en España en 2004 las emisiones ya habían crecido más de un 40% por la falta de acción.

2.1 Empleos verdes en las CC AA gestionadas por el PP Los datos reales sobre los empleos verdes son muy claros: allí donde gobierna la derecha, el desarrollo de las ecoindustrias y las energías renovables no son una prioridad. Los proyectos más innovadores en estas áreas no encuentran buena acogida en la mayoría de las CC AA gobernadas por el PP, ancladas en una visión antigua según la cual las políticas medioambientales imponen costes innecesarios a las empresas y retardan el desarrollo económico. El modelo mayoritario en las CC AA gobernadas por el PSOE es más moderno y considera que las políticas verdes son, de hecho, generadoras de nueva actividad económica y nuevos empleos. Como prueba de ello, en el Gráfico 1 se compara la situación de los empleos verdes en las CC AA gestionadas por el PP con aquellas del PSOE en el año 2009. En los 2

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados número 206, 18 de noviembre de 2010.

19


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

Gráfico 1. Empleos verdes por cada mil habitantes. PSOE vs. PP, 2009

Empleos verdes / 1.000 hab.

14 12 10 8 6 4 2 0

PSOE

PP

Fuente: elaboración propia

territorios que tienen gobiernos socialistas3 hay 11,5 empleos verdes por cada mil habitantes, un 20% más que en las comunidades gestionadas por el PP4 (que apenas superan los 8 empleos verdes por cada mil habitantes). Esto implica que España está renunciando a crear, en las CC AA donde gobierna el PP, más de 55.000 empleos verdes. En el Gráfico 2 vemos que en términos absolutos, en 2009, la diferencia entre las CC AA gestionadas por el PSOE y las gestionadas por el PP es de más de 100.000 empleos. La ausencia de series estadísticas sobre empleos verdes nos impide hacer un análisis retrospectivo en profundidad. No obstante, a partir de los datos territorializados de afiliados a la Seguridad Social según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), se puede aproximar el empleo en determinadas actividades más estrechamente vinculadas al medioambiente5. El análisis de la evolución de dicho

20

3

Se han considerado aquellas que en el año 2009 estaban gobernadas por el PSOE con mayoría o en coalición y son las siguientes: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y País Vasco.

4

Se han considerado aquellas que en el año 2009 estaban gobernadas por el PP con mayoría o en coalición y son las siguientes: Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Canarias y Navarra.

5

Las actividades consideradas según la CNAE-93 son las siguientes: 02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas; 23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares; 37 Reciclaje; 40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente; 41 Captación, depuración y distribución de agua; y 90 Actividades de saneamiento público.


La visión del PP de los empleos verdes

Gráfico 2. Empleos verdes totales. PSOE vs. PP, 2009 350.000

Empleos verdes

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

PSOE

PP

Fuente: elaboración propia

empleo entre los años 2003-20086 pone de manifiesto que las diferencias entre PP y PSOE no son un fenómeno aislado del año 2009 (Gráfico 3). Como se muestra en el Gráfico 3, partiendo de una situación similar en el número de empleos verdes para el conjunto de CC AA del PSOE y del PP en el año 2003, las CC AA socialistas presentan un progresivo avance, pasando de 80.000 empleos en 2003 a cerca de 110.000 en 2008, mientras que en las del PP se produce un claro retroceso entre los años 2004-2006, debido a la falta de una apuesta firme por estos empleos. El Mapa 1 recoge el crecimiento acumulado que han experimentado los empleos verdes entre los años 2003-2008 para cada una de las CC AA. Las cinco CC AA que más han crecido son todas ellas del PSOE. Castilla La Mancha lidera el crecimiento con una tasa del 80%, seguida por Asturias (37%), Baleares (34%), Cataluña (32%) y Aragón (30%). El crecimiento de los empleos verdes en CC AA socialistas como Andalucía y Extremadura en ese periodo ha sido menor porque ya partían de niveles muy altos en términos relativos. Madrid, por detrás de la Comunidad Valenciana y de Castilla y León, muestra un crecimiento del 24% debido fundamentalmente al efecto sede, ya que la mayoría de las nuevas empresas del sector han abierto sus oficinas centrales en la capital, independientemente de su lugar de actividad. Las tímidas tasas mostradas por las 6

La elección de dicho intervalo temporal se debe fundamentalmente a dos factores: en primer lugar, corresponde a un periodo en el que los gobiernos de las CC AA se mantienen (no hay procesos electorales a excepción de Cataluña, Andalucía, Galicia y País Vasco). Esta última comunidad se ha excluido, ya que durante el periodo analizado no estuvo gobernada por el PSOE y el PP; y, en segundo lugar, en el año 2009 hay un cambio metodológico de la CNAE y a partir de ese año no se dispone de series de empleo territorializadas con la CNAE-93.

21


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

Gráfico 3. Evolución de los empleos verdes. PSOE vs. PP 120.000

Empleos verdes

110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 2003

2004

2005

PSOE

2006

2007

2008

PP

Fuente: elaboración propia

comunidades del PP dan un crecimiento conjunto del 22%, porcentaje ocho puntos inferior al mostrado por las CC AA del PSOE (30%). Una de las principales preocupaciones del Partido Socialista a día de hoy es crecer y crear empleo, pero un empleo de calidad. Y los empleos verdes son una gran oportunidad para España, como ya lo han demostrado las energías renovables, y como también lo veremos a lo largo de este documento en otros ámbitos, como la gestión forestal, el agua o el tratamiento de residuos. Los empleos verdes ni son fábulas, ni son empleos que solo se sostienen con dinero público, como a veces ridiculiza la derecha. Se trata de puestos de trabajo estables, que requieren personas formadas para desarrollar actividades económicas, que además de generar renta y riqueza aportan efectos positivos sobre el medio ambiente e intentan revertir el proceso destructivo que estamos causando a nuestro entorno natural por el agresivo uso de los recursos naturales.

22


La visión del PP de los empleos verdes

Mapa 1. Empleos verdes por CC AA (Var. acumulada 2003-2008; %)

Cantabria

Asturias

12

37

Galicia

País Vasco Navarra

21

La Rioja

11

18

Castilla y León

Cataluña

Aragón

26

32

30 Madrid

24

Baleares

Castilla-La Mancha

Extremadura

28

80

10

34

Com. Valenciana

Murcia Andalucía

15

19 Canarias

PSOE: 30 PP: 22

11

Fuente: elaboración propia

23



3 Situaci贸n actual de los empleos verdes en Madrid



Situación actual de los empleos verdes en Madrid

El papel de la Comunidad de Madrid para lograr un cambio efectivo hacia un modelo productivo más sostenible es fundamental, al tratarse de una región altamente poblada, con un elevado grado de dependencia energética y con una posición estratégica con multitud de posibilidades aún por explotar. Como veremos a continuación, la Comunidad de Madrid tiene aún un largo camino por recorrer en diversas actividades asociadas a las ecoindustrias y, por tanto, existe un enorme potencial de generación de nuevos empleos de calidad. Una fotografía estática de la situación actual de los empleos verdes en España señala que en 2009 existía un total de 506.036 empleos. Su distribución por comunidades autónomas muestra que aquellas donde hay una mayor concentración de este tipo de empleos son Cataluña y Andalucía, sobrepasándose en ambas los 90.000 empleos; seguidas de la Comunidad de Madrid, con cerca de 62.000 empleos verdes y de la Comunidad Valenciana con alrededor de 55.000 (Gráfico 4). Pese a que el panorama que presenta el Gráfico 4 puede resultar aparentemente satisfactorio para la Comunidad de Madrid, los datos absolutos esconden una realidad Gráfico 4. Ranking de CC AA en empleos verdes (2009). Niveles absolutos 100.000 90.000 Empleos verdes

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Cantabria

La Rioja

Navarra

Asturias

Extremadura

Baleares

Canarias

Murcia

Aragón

Castilla La Mancha

País Vasco

Galicia

Castilla y León

C. Valenciana

Madrid

Andalucía

Cataluña

0

Fuente: OSE (2010)

27


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

distinta. Si ponemos en relación los empleos verdes con la población de cada territorio, Madrid desciende hasta la posición número 12 en el ranking de comunidades autónomas, y tiene prácticamente la mitad de empleos verdes por cada mil habitantes que La Rioja, que ocupa el primer lugar (Gráfico 5). La media de empleos verdes por cada mil habitantes de las cinco primeras CC AA es de 14,3 empleos. Madrid, para estar en este grupo, debería tener un total de casi 92.000 empleos, aproximadamente un 47% más de los que tiene actualmente. Con esta simple aproximación podemos ya señalar cómo esta Comunidad tiene en los empleos verdes muchas posibilidades de crecimiento en el futuro. Pero el problema de examinar las estadísticas sobre empleos verdes en Madrid sin entrar al detalle de qué actividades comprenden es que nos llevan a resultados engañosos, que pueden dar una imagen de que esta Comunidad realmente tiene un verdadero sector de ecoindustrias bien desarrollado. Sin embargo, la realidad es tristemente muy diferente como podemos comprobar si descendemos al detalle de las actividades de los empleos verdes en Madrid. La Tabla 1 Gráfico 5. Ranking de CC AA en empleos verdes (2009). Empleos por cada mil habitantes 20 18 Empleos / 1.000 hab.

16 14 12 10 8 6 4 2

Fuente: OSE (2010)

28

Canarias

Cantabria

Galicia

Asturias

Extremadura

Madrid

Baleares

C. Valenciana

Murcia

Andalucía

Castilla La Mancha

País Vasco

Cataluña

Aragón

Navarra

La Rioja

0


Situación actual de los empleos verdes en Madrid

presenta dicho desglose, y compara la distribución de las ecoindustrias en Madrid con la que tienen en el conjunto de España. Como puede observarse en la Tabla 1, la Comunidad de Madrid tiene 20.000 empleos verdes asignados al sector de energías renovables, es decir, un tercio de los empleos verdes se halla en Madrid en este sector de actividad, mientras que en el conjunto del país, las energías renovables aportan aproximadamente un 22% de los empleos verdes. Los datos sobre potencia instalada de energías renovables en el territorio de cada comunidad autónoma hacen que sea dudosa la validez de considerar que los 20.000 empleos en energías renovables de la Comunidad de Madrid sean empleos verdes que tienen un impacto sobre la protección y mejora del medioambiente en el territorio: la Comunidad de Madrid es la penúltima comunidad autónoma en capacidad energética renovable instalada, solo por delante de Baleares (Gráfico 6). A la vista del ranking de CC AA que se presenta en el Gráfico 6, se puede concluir que gran parte de los 20.000 empleos “teóricamente” verdes de Madrid del sector de energías renovables se explican en realidad por un efecto de ser la sede administrativa de muchas empresas que asignan sus empleos a la CAM7. Tabla 1. Distribución de los empleos verdes por actividades. España y CAM (2009)

Total España Peso de la actividad

Depuración aguas 58.264

Gestión residuos 140.343

Energías renovables 109.368

Zonas forestales 32.401

Servicios a empresas 26.354

Educación ambiental 7.871

11,51%

27,73%

21,61%

6,40%

5,21%

1,56%

7.531

15.803

20.604

1.804

2.837

542

12,05%

25,29%

32,97%

2,89%

4,54%

0,87%

Agricultura ecológica 49.867

Espacios naturales 10.834

Industria y servicios 20.004

Sector público 28.801

I+D+i

Total

21.929

506.036

9,85%

2,14%

3,95%

5,69%

4,33%

100%

488

389

4.204

2.843

5.449

62.494

0,78%

0,62%

6,73%

4,55%

8,72%

100%

CAM Peso de la actividad

Total España Peso de la actividad CAM Peso de la actividad

Fuente: OSE (2010) 7

Este efecto ha sido detectado también en otros trabajos, véase, por ejemplo, ISTAS (2009).

29


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Baleares

Madrid

Cantabria

Canarias

País Vasco

Extremadura

Asturias

Murcia

La Rioja

Cataluña

C. Valenciana

Navarra

Aragón

Andalucía

Galicia

Castilla y León

0 Castilla La Mancha

MW instalados en energías renovables

Gráfico 6. Potencia instalada de energías renovables por CC AA (2009)

Nota: la CAM tiene 114 MW de capacidad instalada de energías renovables, que se distribuyen de la siguiente forma: 0 MW eólica, 22 MW solar, 49 MW minihidráulica, 43 MW biomasa. Fuente: OSE (2010)

Si se pone en relación la capacidad de energías renovables instalada en cada territorio con los empleos que se generan, en el conjunto de España hay una media de 8,25 empleos directos por MW instalado (media calculada excluyendo el caso de Madrid, que presenta un dato claramente atípico de 180,7 empleos/MW). Por tanto, una estimación de los empleos directos asociados a las energías renovables que realmente existen en Madrid de acuerdo con la capacidad instalada y eliminado el efecto sede, sitúa el nivel de empleos verdes en energías renovables en la CAM en unos 950 empleos directos. Un efecto similar se produce con los empleos verdes asociados a actividades de I+D+i: Madrid tiene 5.440 empleos verdes de este tipo, pero gran parte de ellos no existirían aquí de no estar situadas las sedes principales de grandes empresas. En la Tabla 1 puede observarse la gran diferencia que existe en términos relativos entre Madrid y la media nacional en cuanto a la distribución de las actividades de las ecoindustrias: mientras que en España los empleos verdes en I+D+i medioambiental son un 4,3% del total, en la CAM esta cifra se duplica y alcanza un 8,7%.

30


Situación actual de los empleos verdes en Madrid

Una vez corregidos estos dos efectos sede principales que se detectan al analizar los empleos verdes de la CAM, la distribución de los empleos en el resto de actividades también señala un tamaño relativo mucho mayor a la media (aunque de menor magnitud que en el caso de las energías renovables), en las actividades de depuración de aguas, en la gestión de residuos y en los empleos verdes directamente vinculados a la actividad general del sector público. Si se corrigen todos estos efectos que pueden atribuirse a la posición de capitalidad y centro administrativo de Madrid, los empleos verdes directos que pueden atribuirse a las actividades reales de protección y mejora del medioambiente en el territorio de esta Comunidad se sitúan en 34.300 empleos. Esto situaría a la CAM al nivel de Castilla y León en términos absolutos de empleos verdes, pese a tener una población 2,5 veces mayor. Si ponemos los empleos verdes en términos relativos a la población residente, con esta cifra corregida de efectos sede la CAM tendría tan solo 5,4 empleos/mil habitantes (frente a una media nacional de 11,4), lo que significa que Madrid es la última de todas las comunidades autónomas en cuanto al empleo generado por actividades económicas vinculadas al medioambiente. Estos datos son, sin duda, preocupantes y reflejan la verdadera realidad de la CAM, y la atención que recibe el medioambiente por parte del gobierno autonómico, que tiene gran parte de las competencias en esta materia.

31



4 Actividades medioambientales que Madrid deberĂ­a mejorar



Actividades medioambientales que Madrid debería mejorar

El desglose de los empleos verdes en las diferentes actividades donde se generan permite una comparación estadística de la Comunidad de Madrid con el resto de territorios, e identificar con ello algunas actividades medioambientales donde la CAM está muy por detrás de otras comunidades. En este documento destacamos algunas de las principales deficiencias de la situación actual de los empleos verdes en Madrid, que se corresponden por tanto con aquellas actividades donde hay un mayor potencial de mejora: gestión de espacios naturales protegidos, tratamiento y depuración de aguas, gestión de residuos y agricultura ecológica.

4.1 Gestión de espacios naturales protegidos La Comunidad de Madrid tiene un total de 110.488 hectáreas de superficie protegida, con distintos grados de protección del territorio, lo que supone casi un 14% del total de la CAM. Aunque en porcentaje del territorio que está protegido la CAM está por encima de la media nacional, hay que considerar que aproximadamente la mitad de la superficie natural protegida de Madrid corresponde al parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares, que se extiende desde zonas de la sierra norte hasta municipios que se hallan altamente urbanizados. Sin entrar a considerar la variedad de los tipos de superficies protegidas, y el grado efectivo de protección, la realidad de la Comunidad de Madrid es que el empleo verde asociado a la gestión del territorio protegido está muy por debajo del potencial que apunta la realidad de otros territorios. Madrid tiene únicamente 389 trabajadores para la gestión de su superficie natural protegida. La mera comparación de Madrid con la media nacional resulta de nuevo engañosa y la CAM puede presentar un resultado aparentemente satisfactorio, ya que sus datos apuntan a la existencia de 3,5 empleos directos por hectárea protegida, mientras que la media nacional se sitúa en 3,0 empleos/Ha. Si se analiza el detalle de las diferentes CC AA, se encuentra que dicha media debe tomarse con cautela al existir un elevado grado de dispersión: hay comunidades autónomas que tienen valores de empleos verdes/hectárea protegida mucho más altos que la media (La Rioja: 11,1; Baleares: 6,0) o mucho más bajos (Asturias: 0,6; Canarias: 2,3), y en estos casos hay que atribuir dichos valores a las peculiaridades de los territorios, que pueden ser muy reducidos en términos absolutos y/o tener un porcentaje muy alto del territorio protegido8. 8

Canarias es la comunidad autónoma que sobresale del resto en cuanto a porcentaje del territorio protegido, con un 45%.

35


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

Para evaluar la situación de la superficie natural protegida, los 3,5 empleos/1.000 Ha protegidas de Madrid deben compararse en términos homogéneos, por ejemplo, con los 4,0 empleos que existen en Cataluña, que, con algo más del doble de superficie natural protegida que Madrid, genera casi el triple de empleos verdes vinculados a la gestión del territorio protegido. Aunque en términos cuantitativos, este nicho de empleo no sea de los más importantes para la creación de empleos verdes, la diferencia con otras comunidades revela el bajo grado de interés por conseguir una gestión efectiva del territorio natural que existe en el gobierno de la Comunidad de Madrid.

4.2 Tratamiento y depuración de aguas En la Comunidad de Madrid existían en 2009 un total de 7.531 trabajadores empleados en actividades medioambientales relacionadas con el tratamiento y depuración de aguas residuales. Además de detectarse en esta cifra un cierto efecto sede, similar al comentado anteriormente para las energías renovables, aunque de mucha menor magnitud, hay que señalar el retraso de la CAM en esta ecoindustria en comparación con otras CC AA. Si se examinan los datos relativos a la población atendida, Madrid genera un total de 1,18 empleos verdes en esta actividad por cada mil habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 1,25. Madrid está muy por detrás de otras comunidades con las que podría compararse por el nivel de renta per cápita y la concentración de su población: Cataluña 1,96 empleos/mil habitantes; País Vasco 1,40; Comunidad Valenciana 1,46. Si la CAM se situase al nivel de Cataluña en cuanto a empleos en actividades de tratamiento y depuración de aguas, el empleo total en este sector podría ascender hasta 12.400 trabajadores, es decir, un 65% más que las cifras actuales.

4.3 Gestión de residuos Otra actividad con un amplio margen de mejora, para situar a la Comunidad de Madrid a la altura de las mejores prácticas en España, es la gestión de residuos. A pesar de tratarse de un sector muy importante ya en términos cuantitativos, daba empleo en 2009 a 15.803 trabajadores en la CAM, cuando se examinan los datos en términos relativos a la población servida se observa de nuevo un importante retraso de Madrid respecto a otras comunidades.

36


Actividades medioambientales que Madrid debería mejorar

La media de empleos en gestión de residuos por cada mil habitantes atendidos a nivel nacional se sitúa en 3,0 trabajadores, mientras que en Madrid está en 2,5. Nuevamente Cataluña está entre los territorios con mejores resultados (3,7 empleos/mil habitantes), pero es incluso superada en esta actividad por otras comunidades como Murcia (4,3); Aragón (4,0); o Castilla y León (3,9). Simplemente con que Madrid igualase la actividad en gestión de residuos de Cataluña, el empleo verde asociado a esta actividad podría crecer un 50% y llegar hasta los 23.700 trabajadores, creándose casi 8.000 nuevos puestos de trabajo.

4.4 Agricultura y ganadería ecológicas Al igual que en la sección anterior dedicada a los espacios naturales protegidos, las actividades de agricultura y ganadería ecológicas en Madrid probablemente no son uno de los principales nichos de actividad económica ni de creación de empleo en esta comunidad, pero el análisis de la situación actual y la comparación con otros territorios revelan un enorme grado de abandono y un escaso interés por parte de la administración autonómica. En la CAM únicamente existen 488 empleos asociados a estas actividades, lo que supone menos de un 1% del total de empleos verdes. Por contra, en la media nacional los empleos verdes asociados a la agricultura y ganadería ecológicas son casi un 10%. Puede argumentarse que el peso del sector primario es, en general, mucho menor en la CAM que en otras comunidades autónomas, pero los datos del conjunto del sector primario tampoco resisten esta comparación. En Madrid hay 8.672 explotaciones agrícolas/ganaderas, lo que supone casi un 1% del total nacional. Mientras que, cuando se examinan las explotaciones ecológicas, las situadas en la CAM se limitan a 140, lo que meramente alcanza el 0,5% del total. No existe, por tanto, una apuesta decidida por impulsar la agricultura ni la ganadería ecológicas en Madrid, frente a la situación que encontramos en otras comunidades autónomas.

37



5 El potencial de creaci贸n de empleos verdes en Madrid



El potencial de creación de empleos verdes en Madrid

El análisis comparativo de la situación actual de los empleos verdes en la Comunidad de Madrid con otras comunidades muestra que existe un amplio margen para crear nuevos empleos, si se apuesta decididamente por la protección y mejora del medioambiente como una prioridad política. En este último apartado, tratamos de aportar algunas estimaciones del impacto global sobre el empleo que podría generar un verdadero impulso al sector de las ecoindustrias.

5.1 Creación de empleos verdes a corto/medio plazo Los resultados del informe OSE (2010) señalan cómo el empleo verde en la Comunidad de Madrid está muy por detrás de otras comunidades autónomas que son comparables en términos de tamaño del territorio, población y desarrollo económico. Si se calcula el nivel de empleos verdes por habitante, se observa claramente este desfase, que se agudiza además cuando las estadísticas agregadas se corrigen del efecto sede que se detecta en Madrid en distintas actividades medioambientales (principalmente en energías renovables). El desfase de Madrid con respecto a los territorios con un mayor grado de desarrollo nos muestra el potencial de creación de empleos verdes a corto y medio plazo. Si la Comunidad de Madrid se pusiera a la altura de las cinco mejores comunidades autónomas en cuanto a empleos verdes por habitante (Aragón, Cataluña, Castilla y León, Navarra y La Rioja), en la CAM deberían existir en la actualidad 92.000 empleos verdes. Esto supondría casi multiplicar por tres los empleos verdes reales que hemos estimado para Madrid en este documento, al eliminarse el efecto sede que se detecta principalmente en las energías renovables y en las actividades de I+D+i medioambiental, pero también en otras ecoindustrias. Por tanto, existe un potencial de creación de empleo verde en Madrid en los próximos cinco años que podemos situar entre 10.000 y 15.000 empleos.

5.2 Creación de empleos verdes a largo plazo En 2010, la Fundación IDEAS presentó el informe Ideas para una nueva economía: hacia una España más sostenible en 2025 (disponible en www.fundacionideas.es), en el que tratamos de dar respuesta a dos preguntas fundamentales: en primer lugar, cuáles van a ser los sectores productivos protagonistas durante los próximos quince años; y, en segundo lugar, cuánto empleo creará la Nueva Economía Sostenible. En dicho informe se examina para España en detalle el sector de las ecoindustrias, que ocupa una posición crucial en el nuevo modelo productivo. Según las previsiones de creación de empleo en el sector de las ecoindustrias en el territorio nacional estimamos que se alcanzarán los 1,5 millones de empleos en 2025, como se recoge en el Gráfico 7.

41


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

Gráfico 7. Empleos verdes en España. 2009-2025 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

0

Fuente: Fundación IDEAS (2010)

Apoyándonos en el trabajo realizado en ese informe, podemos estimar el potencial de creación de empleos verdes en la Comunidad de Madrid a largo plazo, en el horizonte 2025. El Gráfico 8 presenta los resultados, que se obtienen al suponer un cambio de modelo productivo que permite un aumento significativo de la productividad global de la economía. Por tanto, a largo plazo, tomando un horizonte de quince años y considerando que las reformas estructurales que ha puesto en marcha el Gobierno central van a lograr un cambio de modelo productivo y recuperar una senda de crecimiento estable durante los próximos años, el volumen de empleos verdes en la Comunidad de Madrid podría pasar de los 34.300 empleos, con el impacto directo sobre el medio ambiente que tiene actualmente, a los 93.000 puestos de trabajo en todas aquellas actividades vinculadas a la protección y mejora del medio ambiente. Si además tenemos en cuenta los empleos, también considerados verdes, que se derivan del efecto sede, en el año 2025 se podría sobrepasar la cifra de 170.000 empleos (Gráfico 9). Resumiendo, en la CAM, si se hace una apuesta decidida por las ecoindustrias tanto desde el sector público como desde el sector privado, se podrían llegar a crear más de 100.000 empleos en los próximos quince años. Pero, para alcanzar la cifra estimada de nuevos empleos verdes, sería necesario un verdadero impulso político para cambiar la política medioambiental de la Comunidad de Madrid, que se basa en grandes declaraciones y estadísticas infladas, pero

42


El potencial de creaciรณn de empleos verdes en Madrid

Grรกfico 8. Empleos verdes directos en la Comunidad de Madrid. 2009-2025 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

0

Fuente: elaboraciรณn propia

Grรกfico 9. Empleos verdes totales en la Comunidad de Madrid. 2009-2025 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

0

Fuente: elaboraciรณn propia

43


Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid Posibilidades de futuro

que no resiste la comparación con la realidad de otras comunidades autónomas, donde el grado de protección del territorio es mucho más efectivo, hay una preocupación real por el cuidado y mejora de las zonas forestales, del agua y de otras actividades que, además de beneficiar directamente a los ciudadanos, tienen un elevado potencial de creación de nuevos empleos estables y de calidad.

44


ร ndice de Grรกficos y Tablas



Índice de Gráficos y Tablas

Gráficos Gráfico 1. Empleos verdes totales por cada mil habitantes. PSOE vs. PP, 2009 ....................................................................................20 Gráfico 2. Empleos verdes totales. PSOE vs. PP, 2009 ....................................................................................21 Gráfico 3. Evolución de los empleos verdes. PSOE vs. PP.............................................................................................. 22 Gráfico 4. Ranking de CC AA en empleos verdes (2009). Niveles absolutos ....................................................................................27 Gráfico 5. Ranking de CC AA en empleos verdes (2009). Empleos por cada mil habitantes ............................................................28 Gráfico 6. Potencia instalada de energías renovables por CC AA (2009) .................30 Gráfico 7. Empleos verdes en España. 2009-2025 ...................................................42 Gráfico 8. Empleos verdes directos en la Comunidad de Madrid. 2009-2025 ................................................43 Gráfico 9. Empleos verdes totales en la Comunidad de Madrid. 2009-2025 ................................................43

Tablas Tabla 1. Distribución de los empleos verdes por actividades. España y CAM (2009) .................................................................................29

Mapas Mapa 1. Empleos verdes por CC AA ........................................................................23

47



Referencias



Referencias

Fundación IDEAS (2010): Ideas para una Nueva Economía: Hacia una España más Sostenible en 2025. (http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/Ideas_para_una_nueva_ economia.pdf). ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) (2009): Energías Renovables y Empleo en la Comunidad Autónoma de Madrid: Situación Actual. (Disponible en: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=7228) OCDE/Eurostat (1999): The Environmental Goods and Services Industry: Manual for Data Collection and Analysis, París. OSE (Observatorio de la Sostenibilidad) (2010): Informe Empleo Verde en una Economía Sostenible. (Disponible en http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/ tematicos/empleo_verde/empleo_verde-esp.pdf)

51



Documentos de debate publicados

1/2009. Una propuesta para la elección del Gobierno Europeo. Antonio Estella 2/2009. Inclusión y diversidad: ¿repensar la democracia? Wolfgang Merkel 3/2009. El Estado Dinamizador antes y después de la crisis económica. Carlos Mulas-Granados 4/2009. Programa para una política progresista: nota para el debate. Philip Pettit 5/2009. Liderando la Tercera Revolución Industrial y una nueva visión social para el mundo. Jeremy Rifkin 6/2009. Prioridades económicas de Europa, 2010-2015. André Sapir 7/2009. La crisis económica global: temas para la agenda del G-20. Joseph E. Stiglitz 8/2009. Global Progress: un paso decisivo para establecer una agenda progresista internacional para el siglo XXI. Matt Browne, Carmen de Paz, Carlos Mulas-Granados 9/2009. An EU “Fit for Purpose” in the Global Era. Una UE adaptada a la nueva era global. Loukas Tsoukalis, Olaf Cramme, Roger Liddle 10/2010. La estrategia 2020: del crecimiento y la competitividad a la prosperidad y la sostenibilidad. Antonio Estella y Maite de Sola 11/2010. La renovación liberal de la socialdemocracia. Daniel Innerarity 12/2010. La producción y el empleo en los sectores españoles durante los ciclos económicos recientes. Simón Sosvilla Rivero 13/2010. El modelo danés: un éxito en Europa. Mogens Lykketoft 14/2010. ¿Qué valor añade España a África subsahariana?: estrategia y presencia de España en la región. José Manuel Albares 15/2010. La Alianza de Civilizaciones: una agenda internacional innovadora. La dimensión local y su potencial en África. Juana López Pagán 16/2010. L a crisis económica mundial en África subsahariana: consecuencias y opciones políticas para las fuerzas progresistas. Manuel de la Rocha Vázquez 17/2010. Microfinanzas, microcréditos y género en Senegal. Josefa Calero Serrano 18/2010. El debate sobre la Estrategia Española de Seguridad. Antonio Estella, Aida Torres y Alicia Cebada 19/2010. Biocombustibles líquidos: situación actual y oportunidades de futuro para España. Ricardo Guerrero, Gustavo Marrero, José M. Martínez-Duart y Luis A. Puch 20/2010. Conferencia African Progress. El papel y el futuro de las políticas progresistas en África subsahariana. Carmen de Paz y Guillermo Moreno 01/2011. Nuevas ideas para la regulación del sistema financiero internacional. Propuestas de reforma en el marco del G-20. Rafael Fernández y Antonio Estella


Documentos de trabajo publicados

1/2009. ¿Cómo votan los españoles en las elecciones europeas? Antonio Estella y Ksenija Pavlovic 2/2009. ¿Por qué es necesario limitar las retribuciones de los ejecutivos? Recomendaciones para el caso de España. Carlos Mulas-Granados y Gustavo Nombela 3/2009. El Tratado de Lisboa. Valores progresistas, gobernanza económica y presidencia española de la Unión Europea. Daniel Sarmiento 4/2010. Por la diversidad, contra la discriminación. La igualdad de trato en España: hechos, garantías, perspectivas. Fernando Rey Martínez y David Giménez Glück (coordinadores) 5/2010. Los actuales retos y la nueva agenda de la socialdemocracia. Ludolfo Paramio, Irene Ramos Vielba, José Andrés Torres Mora e Ignacio Urquizu 6/2010. Participación ciudadana en el ámbito municipal. Reflexiones teórico-empíricas y prácticas participativas. Eva Campos 7/2010. La nueva agenda social: reforma de las políticas activas de empleo. Asunción Candela, Carlos Mulas-Granados, Gustavo Nombela 8/2010. Ideas para la creación de “ATILA” (Área Trasatlántica de Integración para la Libertad Ampliada). Antonio Estella, Alicia Cebada, Claudia Martínez


Informes publicados

Nuevas ideas para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y la economía mundial. Decálogo de reformas para responder a una crisis sistémica. (Diciembre de 2008) La producción de los pequeños agricultores y la reducción de la pobreza. Principios para un mecanismo de coordinación financiera (MCF) de apoyo a los pequeños agricultores. (Enero de 2009) Un nuevo modelo energético para España. Recomendaciones para un futuro sostenible. (Mayo de 2009) Ideas para una nueva economía. Hacia una España más sostenible en 2025. (Enero de 2010) Impuestos para frenar la especulación. Propuestas para el G-20. (Mayo de 2010) La reforma de las pensiones. ¿Cómo va a beneficiar a la sociedad española? (Febrero de 2011)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.