PROYECTO CLIL

Page 1

CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS

CONTENT AND LANGUAGE INTEGRATED LEARNING CLIL/AICLE

2010


1. Datos identificativos del centro

CEIP Benito Pérez Galdós Código: 35009267 Dirección: C/Juan Negrín s/nº Cuesta Caballero. Villa de Ingenio. Las Palmas. Gran Canaria. Correo electrónico: 35009267 gobiernodecanarias.org Centro adscrito al proyecto Medusa, RCEPS, Auxiliar de conversación, PREDEA, Proyecto canario de actividades extraescolares, acogida Comenius (francés-2011) y modalidades II y III de proyectos de mejora. Número de profesores: nueve Número de alumnos: 106 Equipo directivo y especialistas de inglés Secretaria: Dña Mª Naira F ranco Sarmiento Directora: Dña Emérita Suárez Santana INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO Siguiendo las directrices europeas, el CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS, a través de la acciones promovidas por la Consejería de Educación,

Universidades,

Cultura

y

Deportes del Gobierno de Canarias, y de la Dirección

General

de

Ordenación

e

Innovación Educativa, con el fin de mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras y, especialmente del inglés, así como lograr un mayor desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, a través del uso de la lengua extranjera como vehículo de los aprendizajes de otros contenidos curriculares, integra en su Proyecto de Centro el compromiso de asumir el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas, es decir, un aprendizaje de áreas o materias parcialmente en una lengua extranjera.


Contexto: ubicación, características de la población y descripción del centro. El C.E.I.P. Benito Pérez Galdós se encuentra situado en el barrio denominado Cuesta Caballero. Pertenece al municipio de Ingenio. Sus orígenes datan del año 1.956, y está constituido por dieciocho bloques de viviendas de protección oficial, seccionados en tres manzanas, además, de por dos calles con viviendas de auto-protección que lo delimitan. Es un barrio dormitorio, no existiendo en el mismo, sectores productivos de especial relevancia. Una parte de su población se desplaza a trabajar a la zona sur de la isla. En general, la situación laboral de esta población es de precariedad. Predominan las familias formadas por miembros con muy baja cualificación profesional, muchos de ellos en situación de desempleo de larga duración. Un número significativo de vecinos del barrio, presenta indicadores de riesgo de exclusión social, con problemática de diversa índole. Otros, están sencillamente excluidos. Es significativo destacar, el asentamiento de un núcleo importante de familias de etnia gitana, dedicadas mayoritariamente, a la venta ambulante; consecuencia de ello, el centro acoge a un número importante de alumnado de esta etnia. Los servicios públicos municipales ofertan recursos y políticas encaminadas a paliar la situación social, económica y educativa de clara desventaja. A través del ayuntamiento, se ponen a disposición del centro varios recursos que tienen como objetivo, paliar este riesgo real de exclusión socio-educativa. El centro escolar tiene asignado un grupo de educadores sociales, que son nexo de unión entre el profesorado y los Servicios sociales. A través de ellos se lleva un seguimiento coordinado del alumnado y familias. El papel del equipo de orientación es determinante, dado el contexto de carencias culturales, sociales, económicas, y afectivas que presentan muchos de los/as alumnos/as del centro y sus respectivas familias. En cuanto a infraestructura, el centro se encuentra en muy buenas condiciones y está suficientemente dotado de recursos materiales. Dispone de siete unidades. Dos de Infantil y cuatro de Primaria, acogiendo aproximadamente a un número, que oscila según los cursos, de 100 a 110 alumnos/as. Los espacios del centro están suficientemente dotados. La conservación de las instalaciones es óptima.


Dispone de aulas equipadas de psicomotricidad, música, aula de informática, inglés, laboratorio, aula multimedia con pizarra digital, biblioteca, sala de TV, gimnasio y canchas. Ya está operativa el aula Escuela 2.0 para el alumnado de tercer ciclo, con equipamiento de 20 unidades PC, pizarra digital y cañón. En este centro, habrá posibilidad de ampliar el uso de este aula al segundo ciclo en algunas horas lectivas. En cuanto a su estructura organizativa y funcional, el máximo órgano de coordinación del centro es la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP Carece de auxiliar administrativo, a pesar de soportar un volumen de matrícula que no baja de los 100 alumnos de promedio. La dirección y jefatura de estudios recaen en una sola persona. El centro cuenta con nueve docentes a tiempo completo, o al menos esa es la propuesta de plantilla enviada a la inspección y que está a la espera de aprobarse. (en la actualidad hay ocho profesores más uno compartido) El Equipo de Orientación Psicopedagógica realiza una importante función, y está estrechamente vinculada con la CCP. A continuación, se puede visualizar la estructura organizativa y funcional del centro, con sus órganos de gobierno, de coordinación docente y de participación.

ÓRGANOS DE GOBIERNO

UNIPERSONALES

CONSEJO ESCOLAR Art. 126,127 LOE

DIRECCIÓN Art.132,133,134,135, 136,137,138,139 LOE

COLEGIADOS

SECRETARIA

Familias, alumnado, profesores, personal laboral y ayuntamiento

CLAUSTRO Art. 128,129 LOE


ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Comisión de coordinación pedagógica. Art. 54 a 56 Decreto 93/99

Tutores Art. 91 LOE

EOEP

NORMATIVA ESPECÍFICA

Art. 1 y 2 LOE

- Decreto 23/1995, 24 de febrero.

Equipos educativos

Coordinador de formación

- Orden de 20 de abril de 2006. - Resolución de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa sobre instrucciones de organización y funcionamiento de los EOEP para el curso 2009/2010.

2. Justificación, motivos y circunstancias que hacen posible la puesta en marcha.

El convenio de colaboración entre nuestra comunidad autónoma y el Ministerio de Educación, para el programa de apoyo a la implantación de la LOE, incluye el programa de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras (PALE) que permite cofinanciar actuaciones, entre las que figura la formación del profesorado que imparten Educación Primaria a través de la modalidad de aprendizaje a través de contenidos de otras áreas o materias no lingüísticas. Por otro lado, el Decreto 126/2007 que establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en Canarias, determina que las administraciones educativas podrán autorizar que una parte de las áreas o materias del currículo se imparta en lenguas extranjeras. El CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS se ha acogido desde los inicios al proyecto de auxiliar de conversación. Desde el curso 2005, fue pionero en los primeros comienzos de las secciones bilingües de la mano de la profesora Doña Rosario Marrero (Chary). Por ese entonces, la auxiliar de conversación, Loreine, se desplazó a otro centro por motivos de acercamiento.


En el curso 2006/07

iniciamos una nueva andadura con el proyecto auxiliar de

conversación, con la actual assistant teacher, Sharon Clark. En estos momentos, donde la implantación del proyecto Clil se está generalizando en los colegios de primaria de la isla, el nuestro no debe quedar atrás. Por ello, desde el equipo directivo, nos sumamos al esfuerzo, para no solo, no perder el recurso humano que supone para la comunidad escolar, el poder contar con un profesor nativo, sino que, deseamos sumarnos a la implantación y posterior consolidación del proyecto AICLE en nuestro centro. Teniendo en cuenta que la implantación del proyecto no supone aumento de recursos ni prácticamente de horario, aunque sí en la organización en los agrupamientos, es por lo que la viabilidad del mismo es factible.

3. Continuidad de esta modalidad en el centro, así como los objetivos que se pretenden conseguir.

La puesta en marcha del proyecto Clil en el CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS se asumirá con el compromiso del profesorado que lo inicia y, con el apoyo del claustro y del Consejo Escolar. Además, la organización del centro y los agrupamientos previstos para el curso 20102011 hacen posible que este compromiso sea una realidad, concretándolo en el primer y segundo ciclo. La estabilidad que supone, que sea el equipo directivo del centro, quien lo asuma, le da la suficiente garantía de continuidad. Los objetivos que se pretenden conseguir parten del propio currículo a, Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y están vinculados a la adquisición de las competencias básicas a través de otras áreas o materias específicas. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/Curriculo07/pri maria/LENGUAEXTRANJERA/LENGUA_EXTRANJERA.pps http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/Curriculo07/pri maria/LENGUhttp://www.gobiernodecanarias.org/boc/2007/112/002.html?categoria=2727AE XTRANJERA/CCBB_CE_CONT_LEXT.pdf http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/curriculo07/pri m/7LenguaExtranjera.pdf


4. Áreas o materias propuestas para su desarrollo, grupos donde se llevará a cabo y profesorado. Cuadro I GRUPOS

Dedicación horaria

PROFESORAS

PRIMERO

1 hora semanal de CM

Mery Suárez Santana

SEGUNDO

1 hora semanal de CM

María Naira Franco Sarmiento

Agrupamientos – sesiones y coordinaciones

PRIMERO SEGUNDO

1 SESIÓN PARA

CADA

LECTIVA GRUPO

LOS JUEVES 1 SESIÓN

1

SESIÓN

DE

COORDINACIÓN

QUINCENAL EN HORARIO DE DEDICACIÓN ESPECIAL DOCENTE CON PROFESORADO DEL ÁREA.

SEMANAL DE *Respetando los

COORDINACIÓN

días en los que

ENTRE

viene la auxiliar

ESPECIALISTAS Y

(jueves y viernes)

AUXILIAR. Se garantiza una sesión semanal de coordinación conjunta entre todo el profesorado y auxiliar, exclusivo para clil.

se garantiza una hora quincenal para coordinación entre profesorado tutor y especialista de inglés de los grupos citados en horario de exclusiva.


5. Relación de profesorado participante, en la que se refleje la situación administrativa en el centro, la especialidad a la que pertenece y su nivel de competencia lingüística según el Marco Común Europeo de Referencia (MCRE).

Cuadro III Profesorado

Situación administrativa

Especialidad y competencia lingüística

María Naira Franco Sarmiento

Funcionaria de carrera con destino definitivo en otro centro y en comisión de servicio en este centro por ocupar cargo directivo.

Inglés y Primaria-MCRE- acreditada

Emérita Suárez Santana

Funcionaria de carrera con destino definitivo en otro centro y en comisión de servicio en este centro por ocupar cargo directivo.

Inglés y Primaria-MCRE- acreditada


6. Propuesta de coordinación entre el profesorado que imparte esta modalidad y el tutor o tutora en Primaria para adaptar los currículos de las áreas o materias implicadas. La propuesta de coordinación se puede visualizar en el cuadro III. Se garantizan las reuniones quincenales entre el profesorado de CM y los especialistas de inglés. Se garantiza también las coordinaciones entre profesorado y auxiliar, así como el de especialistas.

7. Seguimiento y evaluación. Presentando trimestralmente los aspectos más relevantes de su desarrollo en la CCP, de la que será miembro las personas que coordinen. Asistiendo a las sesiones de seguimiento que organice la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa (DGOIE). Colaborando en el seguimiento externo que la DGOIE desarrolle para verificar su realización y los resultados obtenidos y subsanando en el plazo que se señale, aquellos aspectos que se consideren. Pasando un cuestionario de satisfacción a la Comunidad Educativa. Todo el profesorado implicado deberá usar todos los recursos a su disposición, así como compartir el trabajo realizado entre todos los centros y profesorado implicados, para ello,‘Moodle’ es actualmente la herramienta corporativa para compartir materiales y datos y su uso es obligatorio. El profesorado implicado deberá asistir a todas aquellas reuniones, tanto de coordinación como de formación a las que sea convocado por las entidades competentes.

8

Procedimiento de información a las familias.

Comunicación a través de asamblea inicial convocada para el ciclo, y a través de circular informativa. Reuniones trimestrales en visita de padres. Consejos escolares a través de los representantes del AMPA.


9

Documentos - Anexos

Anexo II

Solicitud de participación del centro. D.ª Emérita Suárez Santana, Directora del Centro CEIP BENITO PÉREZ GALDOS Código 35009267 dirección C/ Juan Negrín s/nº código postal 35250, isla de Gran Canaria, teléfono 928 785818, fax 928 785818, correo electrónico 35009267 a gobiernodecanarias.org EXPONE: Una vez examinado el contenido de la Orden de 11 de JUNIO de 2010, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, por la que se establecen los requisitos para la solicitud y autorización de la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias, en centros públicos que imparten enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias, y tras los oportunos acuerdos del Claustro y Consejo Escolar. SOLICITA: La participación del centro en la convocatoria para el desarrollo de la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias no lingüísticas, CLIL-AICLE (Content and Language Integrated Learning-Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), en los términos que se especifican en la citada Orden.

En la Villa de Ingenio, a 30 de junio de 2010

LA DIRECTOR/A

Emérita Suárez Santana (Firma y sello del centro)


Anexo III

Certificaciones del Claustro y del Consejo Escolar La secretaria del Centro CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS CERTIFICA: 1. Que en la sesión del Claustro del día 30 de junio de 2010, se acordó aprobar la participación del centro en la convocatoria de la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias no lingüísticas, CLIL-AICLE (Content and Language Integrated Learning-Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). 2. Que en la sesión del Consejo Escolar, celebrada el día 30 de junio de 2009, se acordó aprobar la participación del centro en la convocatoria de la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias no lingüísticas CLIL-AICLE (Content and Language Integrated Learning-Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

En la Villa de Ingenio, a 30 de junio de 2010

V.º B.º LA DIRECTOR/A, Emérita Suárez Santana


Anexo IV-B (no necesario)

Compromiso del profesorado de Primaria participante D/Dña,

con

NIF/NIE

_______________,

con

correo

electrónico:____________________________________ maestro/maestra de la especialidad de __________________________________, en el __________ ciclo, en el Centro ________________________________, asume todas las condiciones previstas en la Orden de ….. de ……………… de 2009 para el desarrollo el desarrollo de la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias no lingüísticas, y además DECLARA poseer como mínimo, el nivel B1* del Marco Común de Referencia Europeo en competencia comunicativa y que asistirá a una entrevista en inglés si le es requerido por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

En _______________, ___________ de __________________ de 2009

FIRMADO Vº Bº DIRECTORA (Firmas y sello del centro)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.