Esteban Klísich

Page 1

Belvedere, El Prado y Liverpool en Montevideo! Por Quique.Figueroa@gmail.com

EK son las siglas de Esteban Klísich, oriental nacido en Belvedere, que reside en barrio el Prado desde 1978. Fana de su barrio natal, e hincha del Liverpool Fútbol Club. Dueño de una sensibilidad hecha poesía en varias de sus composiciones (Un marciano en Belvedere - Planetario). Su oficio, desde 1974, el de músico. Tras 34 años de trayectoria como docente, han pasando por su “Fábrica de músicos” cientos de alumnos: compositores, intérpretes y cantautores reconocidos en el medio. Es maestro de maestros. Le encanta enseñar composición. Aunque domina armonía, contrapunto y todo lo que tenga que ver con el pentagrama, y el sentir. Distingue dos tipos de clases: las curriculares, o formales (el atril), y también las intuitivas (el parlante). Entre sus filas, han pasado varios músicos, algunos conocidos y otros que aún sin vidriera, saben tanto o más que los "famosos". El factor común al alumnado Klisichiano, es la pasión por la música, el perfeccionamiento, y sudar el pentagrama. Generalmente con la guitarra. El apellido de Esteban es de origen yugoslavo. Son alrededor de 60 (sesenta) Klísich en todo el mundo.Estudió con los maestros Amilcar Rodríguez Inda, Abel Carlevaro, Guido Santórsola, Renée Marino Rivero, Coriún Aharonián, y Graciela Paraskevaídis. Estudia desde los 8 años. Galardonado con becas y premios por su actividad guitarrística a lo largo de su carrera, editó allá por los 90' “Pequeño manual de armonía” (2 tomos), y “Manual de rasgueos y ejercicios para la mano derecha”. Mano que le devanaba los sesos, por eso desde los 14 años, Esteban acudía todos los jueves por la noche, al Discodromo para ver tocar al guitarrista uruguayo Roberto Darvin, y aprender el manejo de la mano derecha. Con el paso del tiempo, Darvin quiere aprender ahora con EK. Vueltas de la vida. Su extensa obra discográfica abarca los siguientes discos: Un campo blanco, Planetario, Café Belvedere, Donde se cayó el avión, Naïf, Los Ramonteros, Veintiocho y Kraj. Conceptos de EK: - Alfredo Zitarrosa: "Alfredo sabía salirse del acorde para mostrar lo que la nota decía. Melodista privilegiado. Un tipo humilde, pero muy rígido para consigo mismo. Klísich adhiere a la definición de Ruben Lena (otro maestro oriental), quien compara el oficio de autor con el de modista: cortar un poco de tela acá, otro allá. Zurcir, estar en los detalles. Podemos decir que los aires mas identificables que cultiva EK, son la milonga, aires de tango y otros donde fusiona múltiples estilos. Por suerte los músicos uruguayos son "irreverentes" con los géneros, de allí la vigencia sempiterna de la MPU - Música Popular Uruguaya, donde el arte evoluciona, y los matices se incorporan, haciendo que el folklore se renueve, siga vivo. Esto propone Esteban, quien pese a lo complejo de sus composiciones, busca introducir variantes. Siempre. Por eso se sonrie, cuando cruza el charco para ir a Buenos Aires, allí la pregunta de rigor, "es que género uruguayo tocás". Pregunta sin respuesta para un artista de tantas facetas como este guitarrista de Belvedere. Su personalidad denota un inteligente paso por el conservatorio, y la incorporación posterior de otras artes sus obras (Don Zorro de Paco Espinola en Guitarrón), o de la


vida cotidiana (el desamor en Veintiocho). Como maestro, EK es implacable. Exige de sus selectos alumnos que cumplan con su tarea: "Al César lo que es del César, a mí me das una hora por día de ensayo. No cambio clases por plata. Al que no cumple, lo echo". Son cuatro o cinco clases por día. Luego cerca de las 17 horas, sale a caminar 7 kilómetros diarios, para conservar la (escasa) cordura. En su casa natal, se escuchaba todo tipo de música, ópera, zarzuela, tangos, milongas, folklore, los Beatles, Elvis. Amanecía sintonizando la radio oficial de la ROU. Por la tarde viraban el dial hacia CX44 Radio Panamericana, para escuchar El programa sin nombre de Eduardo Nogareda. Allí tomaría contacto con la obra de Mercedes Sosa, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa entre otros. "Los maestros (musicales) de aquel entonces, sólo sabían leer música. Por eso si les pedías te enseñasen una de los Beatles o de Viglietti, te decían 'no la sé'. Entonces tuve que aprender viendo a los músicos, y eso se me hizo una costumbre, porque después cuando vos desarrollás la técnica del aprendizaje, se te hace muy fácil acceder a la información visual .. También te pasan algunos prejuicios resepcto a la música popular, que no es buena, que no es elevada, pero después te vas enamorando de esa música, y vas queriendo reproducirla, y es un poco lo que hicimos casi todos". Sobre el panorama actual de la música "La música es buena porque emociona, o no emociona, y porque el artista la hace honestamente .. Lo que yo le digo a los músicos que formo, es que a mí me encantaría que optaran por hacer canciones muy sencillas de tres acordes, conociendo todos los demás. Ahí estás optando por una estética, y no por ignorancia de las variables de otras estéticas. Eso es lo que hago, y por eso tengo una carpinteríam y por eso siempre mi tarjeta dice: 'Fábrica de Músicos' .. Todos son medios, vehículos, para lo último, que es llegar a la gente". Y la difusión? "La gente tiene que estar en condiciones de conocerte, por eso bregamos por leyes de difusión nacional, porque los canales de televisiónes´tan omisos hace treinta años en tener un programa nacional de música que sea variado .. Entonces si la gente no te ve, ¿cómo puede elegirte? Yo confío mucho en el paladar de los uruguayos. El otro día estábamos cantando con Inés en El Espectador, y muchos de los e-mails que los oyentes mandaban nos pedían que dijéramos quiénes éramos, porque nunca habían oído nada nuestro". El oficio docente, ayer y hoy. "En la década del 60, uno iba a clases [musicales], como un borrego al matadero, le daban lo que querían y uno aprendía, y cuando le decías a tu padre 'me aburro', el te respondía 'seguí yendo'. Había un respeto hacia los padres que por un lado era bueno, porque te permitía sistematizar el esfuerzo, cosa que ahora no pasa; pero por otro lado hoy se le exige al docente que sepa todos los lenguajes, y que sepa el lenguaje que vos querés aprender .. El desafío es superar la falta de respeto del alumno nuevo, eso hace que el docente tenga que ser innovador, y que la clase tenga que ser amena". "Las clases de ahora son mejores, los instrumentos son diez mil veces superiores, el acceso a la información es infinitamente superior, y de repente, la originalidad de la gente nueva es baja. Tengo alumnos jovenes geniales, pero son dos .. el resto son buenos. Si comparás eso con doce años atrás, te encontrás que en aquel entonces había tipos como Jorge Drexler, Jorge y Juan Schellemberg, Eric Cohates, Gastón Rodríguez .. Una generación interesante, que quería decir cosas interesantes .. No hay generaciones mejores que otras, yo creo que es un asunto de contexto. Condiciones tienen todos".


La formación docente y los alumnos "Hasta el alumno que menos sabe te puede enseñar algo, siempre te puede enseñar algo. No hay caso, uno tiene que estar siempre atento a eso. Para empezar tiene que estar dispuesto a pasar todo lo que sabe siempre, porque de esa forma siempre está dispuesto a aprender cosas nuevas, sino te estancás .. Pero para eso tenés que tener la conducta de estudiar. Un poco el secreto de mi música es ese. Ellos [los alumnos] saben cuando vienen que yo me voy a romper todo para que aprendan, pero que además tengo un sistema. No está escrito. No hay un programa, pero yo sé esto, esto y .. es esto. Una cosa que me decía Mauricio Ubal hace muchos años, cuando le comentaba que el libro de la mano derecha lo escribí en diez horas, y el me contestó: 'No, lo escribiste en diez años, y lo pasaste en limpio en diez horas'". Fuentes consultadas • Fraga, Leticia. Glándula Tenaz. Edición 57, agosto de 2004. En línea. <http://www.deluruguay.net/notas/xedicion.asp?idnota=271>. [Consulta:22/1/ 2009] • Abrepalabra. Dirige Gustavo Rey. Océano FM, 93,9 Mhz. Montevideo, República Oriental del Uruguay. • Klísich, Esteban. Página de internet del artista. En línea. <http://estebanklisich.com/>. [Consulta: 22/1/2009].


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.