proyecto de educacion

Page 1

ACTIVIDADES GRUPAL DE EVALUACIÓN. Diseño de un proyecto de investigación educativa. -Título del proyecto de investigación: ''Los efectos de la música clásica en el aula de primaria''. -Primera parte: fundamentación teórica. 1.1. Contexto y origen del problema: la comprensión de la música escolar como género requiere entender los contextos en que se forman y se definen. Los contextos influyen en qué y cómo enseñan los maestros, determinando mensajes explícitos e implícitos, y valores. El origen del problema estaría en las clases en las cuales, los niños se perciben en constante hiperactividad. Para solucionar este problema, es necesario analizar la situación de la clase y la influencia de la música clásica en la generación de un clima de aula positivo. 1.2. Revisión de la literatura: nuestro trabajo se divide en varios apartados, los cuáles son: 1.2.1. Cómo surge la música en la escuela de primaria. 1.2.2. La música como herramienta didáctica. Elaborar una redacción teórica que justifique el tema investigado: búsquedas y documentales. 1.2.3. Estrategias educativas para incorporarla al aula de música. 1.2.4. Hábitos y técnicas de estudio de la música clásica en el aula de primaria.

1.3. Significación e importancia del estudio: Una significación del estudio es que se demuestra que como resultado, los niños que durante su edad escolar estudian música, mejoran su capacidad memorística en una gran medida comparados con aquellos que no estudian ningún instrumento musical. Esto es importante para nuestro estudio, porque se demuestra que la música clásica en el ámbito escolar genera un estado de clima positivo en el aula. -Segunda parte: Metodología. 2.1. Definición del problema: comprobar los efectos de la música clásica para mejorar la convivencia dentro del aula de música clásica en alumnos de quinto y sexto de primaria. 2.2. Objetivos: -Describir qué técnicas musicales se utilizan en el aula. -Describir cómo influye el aprendizaje en la convivencia. -Investir a profesores preguntando el significado de la música clásica en el aula. -Describir qué características positivas puede tener la música clásica dentro del aula según los profesores. -Significado que dan los profesores al uso de la música clásica en la clase. -Analizar el contexto en el que se sitúan los niños. -Investigar las causas por las que puede ser buena. -Comprobar los efectos beneficiosos de la música clásica para mejorar la convivencia dentro del aula de música. 2.3. Hipótesis: en nuestro trabajo vamos a investigar sobre si la música ha sido parte fundamental del desarrollo de la persona ya que con ella se pueden expresar diferentes estados anímicos o maneras de pensar.


En los últimos años el comportamiento de los niños se ve influenciado por la clase de música que escuchan en cuanto a la manera de vestir, peinarse, accesorios, forma de hablar y modismos utilizados. Por esta razón, quiero investigar la influencia de la música clásica en el comportamiento de los niños y que tan arraigada es esta influencia en la formación de la personalidad. Qué aspectos positivos y negativos trae esta influencia en la conducta de los adolescentes y la manera como ellos deben actuar frente a la abundancia de géneros musicales que quieren decirnos cómo actuar. 2.4. Identificación y denominación de las variables: nuestra identificación de las variables será proponer diferentes compositores para ver así los diferentes valores que pueden adoptar los posibles sujetos. La denominación las haremos en las variables cualitativas y cuantitativas; en las cualitativas comprobaremos si debido al género, el comportamiento puede ser modificado debido a esta música. Con respecto a la cuantitativa, queremos comprobar si la duración de la obra, influye en el gusto de estos alumnos, seleccionando en algunos casos el fragmento de obras conocidas y en otros, otras enteras de la misma. 2.5. Diseño de investigación: la modalidad de investigación que guía el desarrollo de este proyecto consistirá en un realizar una investigación con duración de dos años. Dispondremos de un cuestionario que realizarán los alumnos, en el cuál se muestran las preguntas que se desea conocer de ellos: 1.Totalmen 2.En te en desacuerdesacuer- do. do.

1-Tengo un lugar adecuado en casa para estudiar. 2-Dispongo de familia con estudios. 3-Me reparto el trabajo correctamente para las horas disponibles. 4-Tengo acceso a libros de música en mi propio hogar. 5-Tengo una buena comprensión lectora. 6.Tengo los medios suficientes para realizar un buen estudio (flexo, diccionarios, etc). 7-He repetido alguna vez de curso. 8-Me siento a gusto estudiando en casa. 9-Dispongo de ayuda

3.Término medio.

4.De acuerdo.

5.Totalmente de acuerdo.


de mi familia para cualquier duda. 10-Trabajo más de siete horas al día. 11-Trabajo con música clásica. 12-Me motivo al trabajar con música clásica. 13-Considero positivo el trabajo grupal dentro del aula. 14-Creo que es importante mantener un buen ambiente en la clase para realizar adecuadamente todas las tareas (organización, etc). 15-Es importante tener buenos compañeros en clase, de tu misma competitividad. 2.6. Descripción de la muestra: nosotros vamos a trabajar con los alumnos de las aulas de quinto y sexto de primaria, de centros públicos de zonas sociales segregadas. 2.7. Instrumentos de recogida de información: los instrumentos de recogida de información que se han utilizado en este estudio son los siguientes: un cuestionario formado por 40 preguntas que tratan de averiguar a los investigadores de este tema, el resultado de este formulario y que indicará si la música clásica es beneficiosa o no para estos alumnos. 2.8. Estrategias de análisis de datos: los datos procedentes del cuestionario serán generalizados mediante dos procesos estadísticos diferenciados y que son dos puntos: estadística descriptiva y estadística diferencial. Tercera parte: Tecnologías de la Información la Comunicación.

-Diseño de herramienta TIC: Estas Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC se presentan como una guía de probada utilidad para equipos directivos, referentes tecnológicos y otros actores escolares que decidan llevar adelante un proceso innovador de la mano de las TIC en sus instituciones. -Referencias bibliográficas: para realizar este trabajo hemos utilizado Internet, así como la ''wikipedia'' u otras referencias y libros que teníamos en casa. Todo lo demás lo hemos redactado los miembros del grupo, con un poco de ayuda de algunos profesores. -Anexos: aquí dejamos algunas páginas que no están utilizadas para el trabajo pero sí que pueden servir para resulver dudas:


http://www.eduformaonline.com/eduformatic/tics-educacion.html http://www.educacontic.es/blog/las-tic-mas-trabajo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.