Engranaje

Page 1

SUMARIO Dirección: Eduardo López

Mesa de redacción: Ana Corbacho, Adrián Romero, Nerea Yus, Jorge Aznar, Ada Ballesteros, Alba Arias, Belén Rodrigo, Mario Ballarín, Paula Domínguez, Julia Romero, Víctor Carnicer, Juan Fernández, Nicolás Ballarín, Raquel Alonso, Eduardo Gómez, Víctor Cantarero, Francisco Ramos, Héctor Pelegrín, Beatriz Jericó, Sonia Pérez, Marina Recuenco, Damaris Alcubierre, David Gaona, Belén Díaz, Natalia Tornos, Águeda Cebrino, Sara Flores, Andrea Laguarda, Esther Sanz y Mireya Salueña

Dibujantes:

ENGRANAJE Editorial ............................ 3 Ocio y Cultura ................ 4 Dpto. de Música ............. 8 Activid. en el Centro ..... 10 Nuestra Biblioteca ......... 20 Bienvenidos .................... 22 Página de Ecología ....... 26 Temas de Hoy ................ 28 El Rincón Literario ............ 29 Comunidad Educativa .. 30 Calentando Motores...... 32 Seamos Solidarios .......... 34 Pasatiempos .................... 35

Natalia Alonso, Raul Soler, Carlos Rodríguez Delbecq, Juan Soler, Aarón Rosés

Colaboradores: Antonio Torrea, Mercedes Marco, Raquel Abad, Mercedes Vara

ENGRANAJE - Nº 138 ABRIL 2011

Registrado en Información y Turismo con el número 2.504, tomo 34, sección de personas jurídicas. Dep. Legal Z - 1574 - 80

Esta es una revista escolar que se edita con carácter educativo y cuya distribución es gratuita

Página

2


ENGRANAJE

EDITORIAL

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

L

a cifra del paro juvenil es estremecedora: uno de cada dos jóvenes españoles se encuentra en esta situación, que no deja de aumentar de manera descontrolada, mientras que el resto trabajan expuestos a contratos temporales o precarios salarios. Después de entregar el currículum a todas las empresas habidas y por haber, mirar periódicos, Internet y acudir a diversas oficinas; tras las continuas negativas, sólo queda la desesperación de pensar que el futuro de la juventud no existe, ni siquiera en el presente. La generación de las licenciaturas, másters y doctorados posee una importante preparación teórica que al llevarse a la práctica solo sirve para ganar algo de tiempo ante un privilegio que unos pocos llaman jubila-

ción, y que claramente todos tenemos en mente y no ponemos en duda. Sin embargo estamos estancados. Las herramientas empleadas hasta ahora son ineficaces. El lamento de poco sirve, y tomar cartas en el asunto no parece una medida agradable para las distintas Corporaciones. Si sentarnos ante nuestro muro de las lamentaciones es inútil para lograr un puesto de trabajo, quizás debiéramos movilizarnos y poner un poquito más de nuestra parte tanto los jóvenes como los más veteranos.

Ana Corbacho 1º BC Adrián Romero 1º BC

Página

3


OCIO Y CULTURA

ENGRANAJE

Rihanna: la evolución de una estrella La joven cantante de Barbados, Robyn Rihanna Fenty, conocida como Rihanna, a pesar de tener sólo veintitrés años, ya ha grabado cinco álbumes mezclando estilos como el R&B, reggae, dance hall, pop y dance. A lo largo de su trayectoria musical, ha ido cambiando su forma de vestir y su peinado, algo muy característico de ella. Su primer álbum es Music of the Sun, en 2005, en el que presenta el videoclip de su sencillo Pon de Replay. Tiene un estilo más R&B, parecido al de Destiny’s Child, ya que son inspiración para ella. En el video viste unos vaqueros con una torera dorada de lentejuelas doradas y unas zapatillas a juego. Lleva el pelo suelto, con unas simples ondas en su larga melena castaña y el flequillo a un lado. El álbum contiene otras canciones, como That La la la, que no tuvieron tanta repercusión en las listas. Al año siguiente, presenta su segundo disco A Girl Like Me, en el que destacan sus temas S.O.S y Break it Off. En este álbum, todavía conserva la estética R&B y las semejanzas con Beyoncé, cantante de Destiny’s Child. En 2007, llega su siguiente disco, Good Girl Gone Bad, y con él, su cambio radical: se corta el pelo a la altura de los pómulos y lo tiñe de negro. Cambia su forma de vestir tomando por costumbre usar el negro en casi toda su ropa y empieza a llevar shorts y cueros brillantes. Este cambio se puede observar en algunos videoclips de sus sencillos, como Umbrella, Don’t Stop the Music y Disturbia, video que ha sido muy criticado debido a que recuerda al Trhiller de Michael Jackson. Página

4


ENGRANAJE

OCIO Y CULTURA

Rihanna: la evolución de una estrella Su cuarto álbum, Rated R, es un disco oscuro, fatídico y furioso, ya que quiere plasmar sus sentimientos tras la agresión que sufre por parte de su ahora ex novio, el rapero Chris Brown. Rihanna aparece con mechas rubias en su pelo ya un poco más corto, incluso rapado por un lado de la cabeza aunque con más volumen en la parte superior. También usa mucho negro pero no tanto como en Good Girl Gone Bad. En el video de uno de sus éxitos, Rude Boy, hace tributo a su tierra natal, Barbados, y crea un videoclip colorido en el que, entre otros conjuntos, lleva una falda de flecos, unas botas y un top negro con colgantes y collares dorados y el pelo rizado. También aparece con unas mallas y una camiseta amarilla con estampado en negro y una serpiente de peluche enrollada en el cuello. Junto a esta canción destacan Russian Roulette, Te Amo y Hard. El último disco, Loud, fue publicado en noviembre de 2010, esta vez con un carácter alegre y divertido. Rihanna sorprende con una melena que le roza los hombros con un rojo vivo. La carátula del álbum es rosa, las fotos son rosas y sus video Only Girl (In the World) es rosa. La cantante quiere dar un paso más en la evolución de Rihanna y no volver a sus anteriores discos. Lo ha conseguido llenándose de flores y vistiendo colores pastel, aunque en los video de S&M, y What’s my Name? otro de sus éxitos, viste colores chillones. En Loud, tiene la segunda parte del tema que cantó junto a Eminem Love the Way You Lie. Julia Romero 2º ESO 2

Página

5


OCIO Y CULTURA

ENGRANAJE

Tiempo de leer INCARCERÓN

(de Catherine Fisher)

asegura ser la hija del guardián de la cárcel y vivir en el exterior, en un tiempo que es futuro, pero en el que viven anclados en la Era, todo es como si estuvieran en la edad media y nada pudiera cambiar. Finn y Claudia deberán emplear todo su coraje, inteligencia, y ayudarse mutuamente, para salir cada uno de su particular cárcel, con un plan que hará temblar al poder dentro y fuera de la cárcel. Valoración Personal:

Argumento: Incarceron no es una cárcel como las demás. Tiene alma, lo ve todo, da la vida y la muerte. Pero a su vez, Finn tampoco es un preso cualquiera, está convencido de que nació en el exterior, y sabe, que guiado por sus visiones, o lo que él llama recuerdos, logrará escapar. Sin embargo, los otros presos ni siquiera creen que el exterior exista. La cárcel es su mundo, del que ni se sale ni se entra. Pero lo que no saben es que Finn tiene una misteriosa llave con la que puede comunicarse con Claudia, una chica que

Página

6

Me ha encantado. Tienes que echarle toda tu imaginación para situarte en sus oscuros escenarios. Es una novela que te mantiene en vilo durante todas sus 510 páginas. Los personajes son cercanos, la cárcel es tenebrosa y oscura, la Era, es sencillamente increíble. Posiblemente la historia más original que he leído, oscura e interesante. Atrapa, y pese a ser muy larga, cuando parece que todo está zanjado, da vueltas y cambia totalmente la historia. Una novela de fantasía, con sus matices de aventuras, de terror, de amistad, que nos deja al final con una sensación de historia sin acabar que engancha de verdad. Se lo recomiendo a todos, principalmente a los de tercero, cuarto…, pero que les guste leer, porque es un libro largo que no se lee en una noche precisamente. De vicio/Buenísimo/Del montón/ Patata/Para Tirarlo a la Basura Raquel Alonso 3º ESO 2


ENGRANAJE

OCIO Y CULTURA

Vuestra música Hola chic@s, en esta ocasión, como en todas las anteriores, quiero daros información sobre otros grandes de la música que os gusta. DANI MARTÍN: Este artistazo nace el 19 de febrero de 1977 en Madrid. Tras su paso por el grupo "El canto del loco", donde se da a conocer, y su posterior separación, empieza a debutar como solista. En su momento, le dedicó una canción a su hermana, que falleció hace unos dos años. Bueno, yo creo que esta vez, en lugar de centrarnos en su vida, nos centraremos en su actualidad, en su gran premio como mejor solista, y su nominación al mejor videoclip con su canción "16 añitos". Pienso que es un gran cantante, muy sincero y emotivo. ¡¡¡Enhorabuena!!! CHRISTINA AGUILERA: Christina nació en Staten Island, Nueva York el 18 de diciembre de 1980. Es una gran cantante, bailarina, actriz, que además consigue que el público se rinda a sus pies cada vez que actúa, ¿por qué será?. Su voz ha conseguido muchísimos premios durante toda su trayectoria musical y también alguna nominación a otros premios, lo que también es un logro. Compone algunos temas de la película Burlesque, en la que debuta como actriz. Bionic, Stripped, y Mi reflejo son otros de sus importantes éxitos. Al igual que Dani, Christina creo que también es una gran cantante, compositora de importantes canciones en inglés (su idioma) y actriz. Espero que esta entrega os haya gustado, y si queréis que hable de algún otro cantante, comunicarlo. Hasta la próxima revista. Paula Domínguez 2º ESO 1

Página

7


DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ENGRANAJE

HABLEMOS DE JOTA

P

ocas veces nos atrevemos a emprender un proyecto, a salir a escena, a continuar con nuestros sueños… Mas no ha sido el caso para esta pareja de bailadores que numerosos premios de baile ha ganado (por separado) a lo largo de su carrera. Luis Enrique Langarita, ganador del Premio Extraordinario de jota aragonesa en 2004, y su esposa y compañera, Keila Borniquel, ambos integrantes del grupo de jota aragonesa “Baluarte Aragonés”, nos han concedido una interesante entrevista en la que nos hablan de su carrera profesional y del origen y presentación al público de la jota original de “Salillas de Jalón”. Entran sonrientes en el bar, sencillos, como una pareja de lo más amistosa. Ya sentados, les preguntamos: Contadnos ¿cuándo y por qué os iniciasteis en el mundo de la jota? K: Comencé a los 6 años, en la asociación del vecinos del barrio de las Fuentes. Mis amigas se apuntaron, y yo me animé. L: Mi situación fue parecida. Comencé a los 11-12 años en Salillas de Ebro. Olga Aquilué y Javier Herrero vinieron a dar clase. Mis amigos se apuntaron y yo me uní a ellos. Demostráis mucha vitalidad a la hora de bailar ¿cómo describiríais ese sentimiento hacia la jota? No es que sea el sentimiento hacia la jota. Somos muy vitalistas en nuestra vida diaria y nos volcamos mucho en lo que hacemos, y en la jota pues no iba a ser menos. Es fácil volcarse en lo que te gusta. Ahora mismo bailáis en el grupo “Baluarte Aragonés”, pero no siempre ha sido así. ¿Cuándo recibisteis ese honor? L: Antes de entrar en Baluarte, bailábamos en el grupo “D’Aragón”, aunque no en la misma época (conocido también como “Calatorao”). Yo comencé en el año 98, después de José Miguel Pamplona (director de Baluarte) tuviera una pequeña conversación conmigo. K: Yo empecé en el 2004. Por aquel entonces, Luis Enrique y yo ya éramos novios. ¿Os acordáis de vuestra primera actuación dentro del grupo? L: La mía fue en Toledo, el julio del 98. Debuté el mismo día que Sheila Fullola. Aun seguimos siendo compañeros. El día que debuté me perdí en Toledo (ríe). Estuve 40 minutos perdido por las calles de Toledo buscando el autobús (no había móviles en aquellos años). La de Keila fue en una actuación suelta en 2003, en Alfafár, cuando todavía no pertenecía al grupo, pero falló una bailarina a última hora y el director le dijo si le podía venir bien. Y vino (ríe) Keila, ¿cómo es para ti tener a tu marido como preparador de solistas? K: Pues la verdad es que me resulta bastante cómodo. Los dos a lo largo de nuestra vida hemos tenido los mismos maestros y la verdad es bastante fácil. Al fin y al cabo, te está aconsejando la persona que más te quiere, y aunque a veces tengamos nuestras pequeñas discrepancias las resolvemos de forma natural y sin mezclar el trabajo de ese momento con el día a día personal. Si no, resulta imposible. No sois pareja habitual de solistas, pero ambos habéis preparado la coreografía de “La jota de Salillas de Jalón”, el pueblo de Luis Enrique. ¿Cuándo y cómo surgió la idea de esta jota? L: Siempre tenía inquietud por hacer una jota que llevara el nombre de mi pueblo. Al igual que hay otras que llevan el nombre de otros. Pero no era cuestión de hacerla porque sí. Con el motivo de la presentación del libro de Fernando Cobos

Página

8


ENGRANAJE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

“Ángel Sola: el bandurrista de la jota” descubrí que había un señor contemporáneo de Don Santiago la Puente que tenía registradas en un cancionero (de 1895), 38 variaciones musicales. Con algunas de ellas, más la letra y la coreografía, se construyó la jota de Salillas de Jalón. Fue presentada con el motivo del centenario de la muerte de Ángel Sola, el 1 de Octubre de 2010 en el marco incomparable de la plaza de Salillas. Al considerar que aquel documento era de los más antiguos de la jota aragonesa, me pareció oportuno rendirle tributo, residiendo la riqueza de la jota en que está construida en su totalidad por hijos de Salillas de Jalón, aunque no fueren contemporáneos. El pasado 21 de marzo presentasteis la jota en Baluarte. Tuvo mucho éxito ¿Cómo os sentisteis tras ello? ¿Te trajo buenos recuerdos de tu época de profesor? L: Querríamos haberlo hecho antes pero por diversos motivos de trabajo, tanto personales como dentro del grupo, lo fuimos aparcando un poquito. La verdad es que si que tuvo mucha asistencia tanto de compañeros del grupo como de amigos personales nuestros, con lo cual estábamos muy contentos. Siempre es atractivo el interés y el reconocimiento a tu trabajo de tus compañeros y amigos. Y sí, aunque nunca he dejado de ser profesor. Me hizo mucha ilusión volver a ver a muchos de aquellos rostros ya no tan infantiles en la clase” De nuevo fue presentada el pasado sábado 2 de abril de 2011 en las jornadas joteras ARAJOTA. ¿Estabais nerviosos? L: Bueno, un poquillo. Siempre que alguien se enfrenta a un público o a una clase tiene un poquito de miedo a no ser recibido con aceptación, tanto por el material a ofrecer como por la forma de impartirla. Ahora que ha pasado te diremos que estamos muy contentos con la aceptación que tuvo y la masiva participación. Habría unas 50 personas (bailando) y otras tantas observando el taller. Desde aquí les agradecemos a ARAJOTA y a su organización que haya contado con nosotros y todos los medios que pusieron a nuestra disposición para que la tarea de divulgación de la jota de Salillas de Jalón fuese más sencilla. Si llegarais a tener hijos ¿les inculcaríais la tradición jotera? L: Seguramente nuestros hijos crecerán en un ambiente de jota y de joteros, con lo cual, si algún día les llama la atención procuraremos inculcarles este sentimiento que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar a nosotros. Nosotros sin la jota en nuestras vidas no nos habríamos conocido y sería muy bonito que nuestros hijos el día de mañana vivieran algo parecido. Y para terminar ¿Qué es lo que más os gusta de la jota? L: Pues muchas cosas. Por ejemplo, que nos distrae del día a día y nos hace sentir bien a la hora tanto de ensayar como en las diferentes actuaciones que realizamos. Y otra que nos hace estar rodeados de muchos que antes eran compañeros y ahora son amigos. Muchísimas gracias por vuestro tiempo y esperamos que sigáis muchos años en este mundo de la mejor manera posible. Beatriz Jericó 1º BT

Página

9


ACTIVIDADES EN EL CENTRO

ENGRANAJE

FESTIVAL NAVIDAD 2010 SAN VALERO

E

l pasado 22 de Diciembre se celebró el 6º Festival de Navidad en San Valero. Se hicieron dos concursos de villancicos, uno con los alumnos de 1º de ESO y otro con los de 3º. El Salón de Actos, completamente lleno de público, estaba decorado con adornos hechos por los alumnos de primero, eran muy originales y le daban al festival un toque muy navideño. Presentaron la fiesta dos alumnos de bachillerato, Javier y Antonio, que lo hicieron muy bien, incluida una canción que interpretaron y que era muy divertida. Empezaron participando los alumnos de tercero, que cantaron villancicos muy conocidos. Lo hicieron todos genial. Ganó el grupo de 3º ESO 3 y por ello recibieron el correspondiente trofeo y un pequeño regalo para cada alumno. Luego cantó Carolina, una alumna de Bachillerato. La canción era muy bonita y recibió un montón de aplausos. Después actuaron los alumnos de primero cantando villancicos aragoneses. También lo hicieron todos muy bien. Ganó el grupo de 1º ESO 2, por lo que también recibieron un trofeo y un regalo. Por último, Carolina volvió a interpretar otra canción y recibió tantos o más aplausos que la primera vez, lo hizo muy bien. Ella recibió un precioso ramo de flores como agradecimiento. Fue un festival muy divertido y animado, de los que nos gustaría volver a repetir. Página

10

Damarís Alcubierre 1º ESO 3 Marina Álvarez 1º ESO 3


ENGRANAJE

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

GYMKANA 2010 SAN VALERO

M

ientras los alumnos de 1º y 3º participaban en el Festival de Villancicos, nosotros, los de 2º y 4º realizamos una Gymkana con un montón de pruebas. Los de 4ª habían organizado las pruebas en diferentes lugares del Colegio (lástima que por la lluvia las tuvieron que juntar casi todas en los lugares cubiertos) y estaban numeradas. Nosotros, los de 2º, teníamos que ir al puesto que nos indicaba un “acertijo” que teníamos que resolver. Las clases de 2º estábamos divididos en varios grupos, cada uno de ellos capitaneados por un chico o chica de 4º. Cada uno llevábamos unas bolsas de colores y un logotipo que nos identificaba. La actividad comenzó a las 08,00 de la mañana, cada curso en su correspondiente clase, y cuando resolvías un acertijo que te daban obtenías un número que te conducía a la prueba que tenías que realizar, así hasta recorrer los catorce puestos de los que se componía la gymkana. Al final ganó uno de los grupos de 2º ESO 1 que se llevaron un relojdespertador como premio. ¡Enhorabuena!. Fue un día en el que nos lo pasamos muy bien, las pruebas nos gustaron mucho y, aunque el tiempo no nos acompañó, nos divertimos intentando superarlas lo mejor que pudimos.

Águeda Cebrino 2º ESO 2 Sara Flores 2º ESO 2 Andrea Laguarda 2º ESO 2

Página

11


ACTIVIDADES EN EL CENTRO

El equipo de 2E2, ganador de la competición de Voleibol

El equipo de 4E3, ganador de la competición de Fútbol Sala

Después de las Navidades y un pequeño descanso, volvemos con los campeonatos internos, ¿qué nos toca ahora?

En cuanto a los campeonatos internos de 3º y 4º, también han estado muy disputados y emocionantes.

Comenzamos el trimestre, los de 1º y 2º, con voleibol. Fueron partidos muy reñidos y para la final se clasificaron los de 2º ESO 2 y 2º ESO 3. Al final el ganador fue 2º ESO 2, que ya había ganado el tenedor de madera por su deportividad en el primer trimestre. Después jugamos a balón prisionero, en el que la clasificación no se decició hasta la última jornada. Para la fase final se clasificaron los tres equipos de segundo y los de 1E2, que lo hicieron muy bien. A la final pasaron los de 2E3, que se habían quedado los primeros en la primera parte de la competición, y los de 2E2, de nuevo estos dos equipos se volvían a enfrentar. El partido lo ganaron estos últimos, pero una irregularidad en su alineación les ha supuesto que hayan perdido el tornero. Así pues, ganadores los de 2E3. Esperemos que no se repitan estos incidentes. Página

ENGRANAJE

12

Al principio del trimestre se ha jugado el de fútbol sala, que estuvo divido en dos grupos, de cinco y cuatro equipos respectivamente. Tuvo bastante expectación, sobre todo la fase final, en la que participaron los dos primeros equipos de cada grupo: 4E2A, 4E2C, 4E3A y 3E1. Nuestro gran árbitro, Eduardo, tuvo alguna que otra decisión un poco dudosa, en fin, fue un poco “malillo”. Las semifinales, al igual que la final, fueron muy igualadas aunque la clase de 4E3A se alzó con las medallas. Hace poco, hemos empezado el baloncesto, en el que cuatro equipos ya muestran calidad y destacan de los demás, por lo que se han clasificado para la fase final: 3E1, 3E3B, 4E3B y 4E2A. Prometen dar buenas sensaciones y espectáculo al público, pero el título no está decidido todavía. Jorge Aznar 2º ESO 2 Héctor Pelegrín y Francisco Ramos 3º ESO 1


ENGRANAJE

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

CAMBIEMOS NOSOTROS PARA NO CAMBIAR EL CLIMA

E

l día 18 de enero nuestra clase de 3ºE1 fue a ver una pequeña exposición que se realizó en una sala al lado del Pabellón para informarse sobre el tema del cambio climático, los causantes del mismo y las medidas a tomar.

Una profesora nos habló sobre el gran problema de la actualidad: el calentamiento global, que está provocando el aumento de las temperaturas de la Tierra a un gran ritmo. Nos enseñó las zonas del mundo en las que se está produciendo dicho aumento con unos dibujos e imágenes muy didácticas y originales. El Polo Norte, por ejemplo, es el lugar que más se está calentando y eso está provocando la fusión del hielo, por lo que cada vez hay menos superficie para que vivan los animales y además, como consecuencia de ello, poco a poco aumentará el nivel de agua del mar en las zonas costeras. La siguiente zona más afectada cubre gran parte de Europa y África, aumentando las temperaturas en España 1ºC. Por el contrario, el Polo Sur se está enfriando. Entonces el aire caliente que viene del Norte se junta con el frío del Sur (Anticiclones y Borrascas) y se provocan grandes tormentas y tornados en la zona tropical. Todo esto nos pareció bastante impactante. Después, nos mostró las causas de este calentamiento global. Entre ellas está el efecto invernadero, que se debe a que el calor del Sol entra en la Tierra, y al haber contaminación se forma una capa de gases en la troposfera y este calor no puede salir, por lo que aumentan las temperaturas. Luego nos explicó bastante bien qué gases estaban implicados en el efecto invernadero: CO2 (dióxido de carbono), N2O (óxido nitroso), CH4 (metano),… Para finalizar, nos dejó observar todas las imágenes sobre las que nos había hablado. Vimos las energías que se utilizan en España: petróleo un 49%, gas natural un 20’9%, energía nuclear un 10’8%, carbón un 12’6% y renovables tan solo un 6’8%. También observamos algunas medidas muy importantes para evitar el cambio climático, entre las que destacan: usar lámparas de bajo consumo, apagar los botones de stand-by en los aparatos, bajar el termostato de la calefacción para dormir a unos 18ºC, ventilar las habitaciones unos 10 minutos, ir en bici u otros transportes públicos, etc. En resumen, fue una visita muy interesante de la que aprendimos nuevas cosas y de ella salimos muy contentos. Vamos, que estuvo muy bien. Francisco Ramos 3º ESO 1 Nota: Destacar el trabajo que, sobre este mismo tema, realizó la alumna de 3º ESO 1 Paula Morcillo y que fue publicado en el Heraldo del Cole el pasado 3 de marzo.

Página

13


ACTIVIDADES EN EL CENTRO

ENGRANAJE

Con motivo de la celebración de las Fiestas de San Valero, este año, además de los tradicionales concursos de Cartel de Fiestas y Narración y Poesía, se convocó un concurso de Fotografía con una importante participación. Publicamos las ganadoras de cada categoría:

Fotografía Ganadora Categoría Ciclos-Bachiller Autor: Pedro Sánchez 1º ME

Fotografía Finalista Categoría Ciclos-Bachiller Autora: Carolina Nalváez 2º BT

Fotografía Ganadora Categoría 3º- 4º ESO Autor: Raúl Pérez 3º ESO 2

Página

14


ENGRANAJE

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

Fotografía Finalista Categoría 3º- 4º ESO Autora: Cristina Pardo 3º ESO 2

Fotografía Ganadora Categoría 1º- 2º ESO Autora: Julia Romero 2º ESO 2

Fotografía Finalista Categoría 1º- 2º ESO Autor: Andrés Viñau 1º ESO 1

Página

15


ACTIVIDADES EN EL CENTRO

ENGRANAJE

El pasado 6 de abril celebramos en 58 cumpleaños de la Escuela. Hubo actividades deportivas, lúdicas, atracciones de feria, exposiciones, … Aquí os dejamos un reportaje fotográfico de ese día de fiesta y convivencia. Más fotos en la página web de extraescolares.

Página

16


ENGRANAJE

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

Pรกgina

17


ACTIVIDADES EN EL CENTRO

E

ENGRANAJE

Nos visita …… Fernando Lalana l pasado día 10 de diciembre los alumnos de 1º de la ESO, pudimos contar con la presencia del escritor Fernando Lalana, dentro del programa “Invitación a la Lectura”.

Manuel Millán, profesor del Colegio, presentó a Fernando como un gran escritor de literatura infantil y juvenil, al que se le han otorgado muchos premios, entre ellos, el más reciente, el premio Cervantes Chico, uno de los más importantes dentro de la literatura española infantil y juvenil. Es conocido entre otras por su obra “El zulo”, siendo uno de los escritores aragoneses más importantes, ha publicado ya ciento cinco libros. En primer lugar nos habló de la novela que ya habíamos leído “La maldición del bronce” y seguidamente nos contó cómo se le ocurrió el argumento y el lugar donde sucederían los hechos, que más o menos fue una pequeña anécdota. Ahí va: En su libro se habla mucho de Zaragoza y su correspondiente museo, que en estos años ha sufrido bastantes cambios. El libro lo escribió gracias a que su hija María, cuando era pequeña, se apuntó a clases de baile en un Centro lejano de su casa. Entre que la llevaba y volvía la hora que duraba la clase de baile se le iba en un vuelo, así que un día de invierno que hacía frío para pasear, se pasó por el museo. Por aquel entonces, en el museo sólo se veía a una mujer bastante sosa de taquillera y a un guarda de seguridad paseando. La mayoría de los días era el único visitante. Fue recorriendo el museo semana tras semana, de otoño, a primavera. Al tiempo, se le ocurrió la idea de dar vida a una nueva historia con el museo como escenario. Ya terminado el libro le puso el nombre de “El bronce de Botorrita”, pero la nueva editorial con la que trabajó prefirió cambiarle el nombre al actual, “La maldición del bronce”. Una vez terminada su exposición pasamos a hacerle todas las preguntas que quisimos sobre el libro, la profesión de escritor, etc… ¿A qué años empezaste a escribir? Empecé tarde, al principio sólo escribía pequeños cuentos, para ligar, o para sacarme un dinero extra en algún concurso, porque yo quería ser arquitecto.

Página

18


ENGRANAJE

ACTIVIDADES EN EL CENTRO

¿Te gusta ser escritor? Sí, me gusta este trabajo porque lo haces en casa a la hora que quieras, el día que quieras, cuando te viene un tema para seguir una historia o empezar una nueva. Cuándo escribes, ¿narras en la Zaragoza actual? Depende del libro, incluso he escrito algunos que se sitúan hace cuatrocientos años, pero una época en la que me gusta escribir es la de finales del S. XX y principios del S. XXI, en esa época que no todo el mundo tiene un portátil y un teléfono móvil siempre a mano. ¿Te inspiras en algo especial, o te relaja algo en concreto para escribir y que te vengan fácilmente las ideas? Para mí, una fuente de sacar ideas es leer libros de otros autores, poner en marcha el cerebro y empezar a escribir cuando la historia ya esté pensada. Pero una de las cosas más importantes es escribir de noche, después de ver una de tus series favoritas, eso sí, de madrugada, y tomando mucho café, el que haga falta. Pero también es bueno el relacionarse con otras personas, hablar, ir al cine, al teatro… ¿Te has basado para hacer algún personaje en una persona real? Normalmente no suelo, pero sí, alguno he hecho, pero no han sido personajes principales. ¿Has escrito libros desarrollados en otros lugares? Sí, y muchos. En Suiza, Melilla, Barcelona, Ámsterdam, o simplemente, algunos me los invento. ¿Te acuerdas de cómo eran tus primeros libros? Sí, muchos de ellos todavía siguen publicados, por ejemplo, “El secreto de la arboleda”. ¿Tienes algún libro sin terminar de escribir? Sí, normalmente, en mi despacho tengo uno con el argumento, otro a medias, otro casi acabado, o alguno que me queda buscarle la editorial. ¿Te llevó mucho tiempo escribir “La maldición del bronce”? No, sólo me costó tres meses. Hay otros que me han llegado a costar años porque me quedaba atascado, o alguno infantil, que por el contrario, me ha costado un par de días o una semana. ¿Escribes libros de fantasía? No, no me gusta escribir historias irreales o imposibles ¿En alguna de tus obras apareces tú de personaje? No, jamás me he puesto en alguna de mis obras como personaje. El tiempo se fue volando y, después de éstas y muchas preguntas más, llegamos al final de nuestro tiempo con Fernando Lalana. Él, muy amablemente, firmó ejemplares de su libro a todo el que se acordó de traerlo, y así, dimos por finalizada una experiencia que ha todos nos gustó mucho. Ada Ballesteros, Belén Rodrigo y Alba Arias 1º ESO 2

Página

19


NUESTRA BIBLIOTECA

E

ENGRANAJE

n este espacio de la Biblioteca, vamos a comentaros un par de libros y recomendaros algunas novedades interesantes:

Kafka y la muñeca viajera Trata de un hombre adulto de unos 40 años, llamado Kafka, que es escritor tanto de cuentos infantiles como novelas. Tiene una enfermedad mortal por lo que le quedan pocos meses de vida, y todos los días va a pasear al parque que tiene cerca de casa. Un día paseando por el parque ve a una niña llorando desconsoladamente sin ningún adulto a su alrededor. Él, intrigado, le pregunta qué le pasa, y la niña, entre lágrimas le cuenta su triste historia ya que ha perdido su muñeca favorita. A Kafka le habría gustado irse tranquilamente a casa pero no puede dejarla así. Se hace amigo de la niña y le dice que él es cartero de muñecas, y que su muñeca le ha dado una carta para ella. Día tras día, Kafka va entregándole cartas hechas por él para hacer feliz a la niña, diciendo que la muñeca va viajando por el mundo, hasta que se casa, tiene hijos y la muñeca ya feliz con su nueva vida deja de mandarle cartas. A los días el hombre le entrega una muñeca a la niña. Está feliz por su nueva muñeca no se separa de ella .La niña día tras día saluda a Kafka, hasta que un día Kafka no vuelve a aparecer, y es que ha muerto. Pero la niña es feliz con su nueva muñeca y con los recuerdos de su antigua muñeca viajera. ¡BUM! El libro cuenta la historia de dos chicos, Jim y su mejor amigo Charlie, que por peligro de que manden a uno de ellos a un internado, espían varios días seguidos en la sala de profesores. Uno de los días escuchan a los dos profesores más raritos, el señor Kidd y la señora Pearce, hablar en un idioma que no existe. ¿Qué significado tienen palabras como spudvetch o snekkit? Siguen investigando, van a casa de uno de los profesores y encuentran unas pulseras de metal que si te las pones te dicen cosas en ese idioma que no existe, por si acaso no las tocaron, pero sÍ se llevaron una para investigar más. Un día como otro cualquiera desaparece Charlie y, a la vez, los profesores se ponen enfermos. Al cabo de unos días su amigo Jim decide ir a investigar junto con su hermana. Llegan a una isla de Escocia, donde una nave espacial los llevará a un planeta llamado PUNK, allí vivirán muchas aventuras y después de unos días vuelven al planeta Tierra.

Página

20


NUESTRA BIBLIOTECA

ENGRANAJE NOVEDADES

Bueno, este mes nos han llegado bastantes novedades, os informamos de algunas. Las hemos clasificado por tipos, elegir el que más os guste!!!. Las tenéis todas en el tablón de anuncios o en la página web de la biblioteca. CÓMICS:

Fahrenheit 451

La biblioteca de Turpin

Arrugas

LITERATURA JUVENIL:

El silencio se mueve

La evolución de Calpurnia Tate

Y ESTE MES VAMOS A LEER …

El camino de Ulectra

El contador de estrellas

MISTERIO

Todos los mese desde la biblioteca vamos a realizar una selección de libros de literatura juvenil de un mismo género, para esta primera edición hemos optado por un poco de MISTERIO Puedes encontrar toda la información en los tablones de anuncios repartidos por el colegio, y si te pasas por la biblioteca te aconsejaremos y te ayudaremos a elegir tu libro. Tienes que estar atento, cada mes te vamos a sorprender con nuevos libros. La ventura de leer no para. Ada Ballesteros, Alba Arias, Belén Rodrigo 1º ESO 2 Merche Vara (Biblioteca)

Página

21


BIENVENIDOS

ENGRANAJE

Desde la revista Engranaje queremos daros la bienvenida a todos aquellos alumnos que os habéis incorporado este año a nuestro Centro. Deseamos que vuestra presencia en él sea lo más fructífera posible para todos. 1º BH

1º BC

Página

22


ENGRANAJE

BIENVENIDOS

1ยบ BT

1ยบ SC

1ยบ MC

Pรกgina

23


BIENVENIDOS

ENGRANAJE

1ยบ ESO 1

1ยบ ESO 3

1ยบ ESO 2

Pรกgina

24


ENGRANAJE

BIENVENIDOS 1ยบ MA

1ยบ SI

Pรกgina

25


PÁGINA DE ECOLOGÍA

N

NO LOS ABANDONES

o los abandones es la frase que nos han dicho siempre con respecto a nuestras mascotas, principalmente perros y gatos. Esta tragedia sigue siendo una realidad en nuestra sociedad, insensible a esta vergüenza.

bién come frutas, flores e insectos. No dejan a otras aves anidar en su árbol. Aquí no tienen depredadores naturales y sólo las urracas o picarazas capturan algún polluelo que cae del nido. Hasta el momento no han dado con la clave para poder controlarla.

Hoy además, hay mucha gente que no sólo abandona perros y gatos sino que compra especies exóticas y luego las suelta en nuestro medio ambiente, en las ciudades normalmente. Dentro de esta variedad de animales, en donde hay una cantidad de especies tremenda, nos vamos a referir a las que forman grupos o colonias y que ocupan parques, campos próximos a las ciudades, ríos, etc. Son las llamadas especies invasoras, animales que se hallan fuera de su área natural de distribución y que proliferan causando daños al medio ambiente y a otras especies.

Otro animal típico que abandonan es la llamada “mascota del niño”, una tortuga que compran los padres a los niños pequeños y que proviene del sudeste de Estados Unidos, de Florida. La tortuga es muy maja, con unas bandas rojas en la cabeza y con colores verde y amarillo. Entre 1991 y 1998 se llegaron a vender 900.000 ejemplares cada año, las regalaban hasta en las tómbolas, con una tortuguera de plástico y una palmerita, también de plástico. Es un animal que no da prácticamente ningún problema, no ladra, no maulla, no se escapa, únicamente hay que darle de comer y cambiarle el agua de la tortuguera. Pueden tener más de 30 años de edad y alcanzar un tamaño de 20 cm. o más. Claro que cuando se hacen mayores, necesitan una tortuguera más grande para nadar y eso es un problema para los que la tienen, y si no se cambia el agua frecuentemente, producen mucho olor. Una vez en libertad, como son muy voraces, se comen alevines de peces, cangrejos e insectos, desplazando a los galápagos autóctonos, que ya de por sí son escasos.

Estos animales son auténticos supervivientes, pues lo único que hacen es lo que saben hacer y para lo que han nacido, SOBREVIVIR. El problema se produce cuando la fauna local entra en conflicto con los nuevos invasores, normalmente éstos se adaptan bien y desplazan o destruyen a los otros animales. Un ejemplo claro es la cotorra argentina, que tiene una gran colonia en el Parque del Tío Jorge. Lleva en España desde los años 70. Al ser muy ruidosa y destructiva mucha gente la abandonó, otras se escaparon. Total, que se agrupan en estas zonas verdes y construyen grandes nidos (pueden pesar más de 400 Kg.) para vivir y dormir allí toda la colonia. A veces los árboles no soportan tanto peso y pueden dar algún susto a los paseantes. Compite con especies granívoras, aunque tam-

Página

ENGRANAJE

26

Parecido es el caso de los que compran para presumir de mascota imponente, como la iguana verde. Al principio son como lagartijas, luego se hacen de metro y medio y tienen unos buenos dientes y uñas que pueden hacer mucho daño, así como una cola muy fuerte que también puede dar unos buenos mamporros. Aquí no


ENGRANAJE

PÁGINA DE ECOLOGÍA aguantan los fríos inviernos pero en la zona de Levante y en las Canarias son un problema. El último vecino que podemos encontrar es el mapache, también llamado oso lavador. Tiene la cara como un osito de peluche con un antifaz, y a veces manipula y lava la comida (patatas, fruta, peces …) antes de llevársela a la boca, de ahí este nombre. Es muy inquieto y esto hace que muchos los abandonen. En Zaragoza prácticamente no hay, pero en Madrid habita una población en un parque regional al sudeste de la ciudad. Es oportunista, no duda en trepar a los árboles para apresar los polluelos o comer los huevos de las aves, y no tiene miedo a las personas, acercándose a las ciudades para buscar alimento en las basuras. Así que aquí tenemos otro problema de la globalización, la gente viaja a otros países, y de otros países vienen aquí, y ya no mola tener perro o gato, y eso no es lo malo, lo malo es que abandonan a los animales y no los cuidan hasta que mueren. Debemos responsabilizarnos de nuestras mascotas, de todas, y nunca liberar de forma voluntaria o accidental a estos animales. Entre las primeras causas de la pérdida de biodiversidad merece señalarse la introducción de especies foráneas que ocasionan la desaparición de nuestras especies autóctonas por motivos tan variados como la transmisión de enfermedades, o la competencia por los mismos recursos y hábitats Es nuestro deber conocer el peligro que existe al introducir especies foráneas y, consecuentemente, no hacerlo. Eduardo Gómez 3º ESO 2

Página

27


TEMAS DE HOY

M

DE PALABRAS Y “PALABROS”

e presento como espectador sorprendido ante el caso de una empresa en Sevilla que, recurriendo con lógica y naturalidad al uso común del masculino, puso un anuncio para “una plaza de programador” en vez de “una plaza de programador o programadora”. La Inspección de Trabajo les obligó a modificar el texto bajo una amenaza de 6.250 euros. El razonamiento de la Inspección es que “se consideran discriminatorias las ofertas referidas a uno de los sexos”. ¿Discriminatorias por parte de quién? Esto nos indica el exceso de exigencia del Estado contra el uso correcto de la lengua castellana. Son varios los empresarios que se han dirigido a la RAE preguntando por estos casos, y la Real Academia responde siempre lo mismo: el uso genérico del masculino es correcto y aconsejable. La lengua pertenece a quienes la hablan, no se puede forzar por decreto y no hay ley que se pueda imponer sobre la Gramática. Últimamente se está implantando por algunos incultos (incluidas incultas) una supuesta “igualdad léxica”. Con decir todos no basta, hay que nombrar a todos y todas. Esto demuestra la inmensa ignorancia de nuestros representantes del hemiciclo. Se ve que no diferencian entre sexo y género gramatical. Si resulta que hay dos sexos, en castellano se dan seis géneros gramaticales: masculino, femenino, neutro, común, epiceno y ambiguo. Como todos sabemos la diferencia entre masculino y femenino, definiré el resto. El género neutro designa conceptos abstractos como lo externo, lo profundo. Son sustantivos comunes los que tienen solo una terminación y diferente artículo, siendo el caso del violinista, la violinista. Epiceno es un sustantivo común que con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo como las palabras bebé y víctima, mientras que los sustantivos ambiguos aceptan tanto el masculino como el femenino. Son ambiguos el calor, la calor y el mar, la mar. Por lo tanto, “feminizar” las palabras no significa convertirlas al sexo femenino, sino al género femenino.

Página

28

ENGRANAJE Toda esta repetición de ideas solo nos lleva a la complicación del lenguaje. Todas esas florituras y redundancias de “los ciudadanos y ciudadanas” no favorecen para nada la economía y simplicidad, criterio básico de toda lengua. Lo importante es obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo y no repitiendo información innecesaria. Ya puestos a analizar, también es incorrecto el uso de la expresión violencia de género, ya que la violencia la cometen las personas y no las palabras. Lo correcto sería violencia sexual o doméstica, como indica la RAE. Otro aspecto preocupante es el uso de la arroba para ahorrar la repetición del femenino. Esto es algo erróneo ya que la arroba es un símbolo y no una letra. Además da lugar a errores como es el caso de “Día del niñ@”, donde el artículo contracto del solo es válido para el sustantivo masculino niño. Con esto queda claro que no entienden que la lengua es del pueblo y no depende de intereses políticos. De repente ha aparecido un lenguaje machista y discriminatorio, donde tales cosas no existen. Parecía que lo de miembro y miembra estaba ya lejos, pero los ecos de la ex ministra Bibiana Aído siguen retumbando causando espectáculos como este, en el que el uso del lenguaje es violentado. A partir de ahora se buscarán taxistas y será necesario especificar “taxistos” bajo pena de multa. También se hablará de periodistas y “periodistos”, aunque fallos como estos y muchos otros más, son fácilmente apreciables siendo cometidos por los mismos en todos los medios de comunicación. Solo queda por recordarle a algunos, que existe la nevera y el frigorífico, la pila y el fregadero. Que me expliquen cual es la diferencia, porque yo no la encuentro. Al final, en este país de esperpentos, Sancho Panza dirá “Mire vuestra merced, que aquellos que allí se parecen no son gigantes y gigantas, sino molinas de viento”. Juan Fernández 1º BT


EL RINCÓN LITERARIO

ENGRANAJE

MI ÁNGEL Anoche volví a notar tu presencia, rozaste con tus alas mis manos tiernamente, sabías que te necesitaba, y me volviste a escuchar, como todas las noches cuando te necesito, regresaste junto a mí a protegerme de mis miedos y angustias. Tú, mi Ángel, que me aguarda, eres la forma que me guía, y me ayuda en mis decisiones, aquella que nunca me abandona, eres aquella que abre sus alas y me da su compañía. Me cunaste en tu regazo, me secaste las lágrimas, con tus dedos me acariciaste la espalda, y en tu regazo me quedé dormida … Aún estando dormida, sentía que estabas cerca, me rozabas las cara con tus alas grandes y brillantes, pues eres algo maravilloso que esconde la más tierna postura, y sentía esa nana tan hermosa que me susurrabas, y con eso me quitaste la angustia y el miedo … Ahora sé que no te alejarás nunca de mí, pues yo siempre procuro mimarte, hablarte y rezarte para que te quedes junto a mí. A ti siempre te doy las gracias, mi Ángel, por no dejarme nunca … Pues ahora tengo miedo de que al crecer me abandones, pues tú me das la fuerza para seguir viviendo. A veces siento que eres la única que me escuchas, y cuando me siento sola, desanimada y vacía, tú me arropas, y me cuidas, porque tú eres mi Ángel, tú eres el reflejo de mi alma, clara, cristalina, que no esconde nada, de mi vida, de mi ser, eres mi Ángel, tanto en vida como en muerte, mi Ángel, la que me quería y me guarda, ¡siempre estarás viva! porque sé que me cuidas, a mí y a todos los que aún te quieren y te quisieron, porque siempre estarás en mi corazón, porque te quiero, y esa ya es una buena forma para seguir a tu lado, ahora y eternamente … Porque tú eres mi abuela, ahora y siempre, y no sé cómo expresar mis sentimientos, porque escriba lo que escriba me parece insuficiente, un suspenso, te fuiste ya hace tiempo, pero aún te siento en mis adentros, eres como la primera caricia, como el primer beso, no consigo olvidarte, tampoco lo pretendo, solo sé que TE QUIERO. Te describo como un Ángel, pues es eso, es lo que recuerdo ... Raquel Ruesca 2º ESO 2 Primer Premio Concurso Fiestas San Valero 2011 Categoría 1º y 2º ESO

Página

29


COMUNIDAD EDUCATIVA

ENGRANAJE

¿HUMANIZA EL ANARQUISMO EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD?

M

mujer estaba relegada a un segunijaíl Bakunin (1814-1876), uno do plano, puesto que era el hombre de los padres del anarquismo, el que tenía el protagonismo. De envió a España a Giuseppe Fanelli hecho, éste era el que mantenía a (1827-1877) en noviembre de 1868 la familia y la mujer era la encargapara que difundiera las ideas anarda de criar a los hijos y hacer las taquistas. En España, como en otros reas domésticas. Se partía de la países, dicho movimiento tuvo siemidea de que el hombre era un ser pre una doble organización debido superior y por lo tanto la mujer debal acoso policial: una de tipo asoía acatar las ciativo, sindi“todos los compañeros, tan radicadecisiones cal y otra de les en los cafés, en los sindicatos y del hombre. tipo ideológiEl anarquishasta en los grupos, suelen dejar en co más cenmo, en camtrada en la la puerta de sus casas el ropaje de propaganda amantes de la liberación femenina y bio, siempre había defende la doctridentro se conducen con la compadido la igualna. Durante ñera como vulgares maridos” dad entre años todas Lola Iturbe hombres y estas ideas mujeres, aunfueron difunque seguían existiendo personas, diéndose y así, en nuestro país, dentro del movimiento, con ideas triunfó en el siglo XX un tipo de anaren contra de la mujer. quismo solidario que confiaba en las masas populares para llevar a cabo Creo que el anarquismo ha contrila revolución. Lo que caracterizaba buido a humanizar el papel de la este movimiento y lo distinguía de mujer en la sociedad española, otros que coincidieron en su época puesto que comenzaron a difundirera sobretodo su pretensión de abose ideas que hasta ese momento lir el Estado y su rechazo a la polítihabían sido impensables respecto a ca. la mujer. Se la empezó a valorar más y a pedir un papel de igualdad Además, lo que resulta más impacpara ella dentro de la sociedad. Sirtante es su apuesta por la violencia van como ejemplo estas palabras y el terrorismo como medios para pronunciadas en el Congreso de Zacambiar la sociedad. Por otro lado, ragoza en 1872: “La mujer es un ser el anarquismo tenía mucha fe en la libre e inteligente, y como tal, rescultura, en la educación y en la diponsable de sus actos, lo mismo fusión de sus ideas por medio de reque el hombre; pues, si esto es así, lo vistas y periódicos. Su ideología polínecesario es ponerla en condiciotica estaba basada en el culto al nes de libertad para que se desenpueblo, el racionalismo y el anticlerivuelva según sus facultades”. calismo. En España, a finales del siglo XIX la Página

30

En la exposición pudimos además


ENGRANAJE ver más textos, como el de Teresa Claramunt, dirigente anarcosindicalista catalana, donde se expresa así: “La principal causa del atraso de la mujer está en el absurdo principio de la superioridad que el hombre se atribuye”. En el Congreso fundacional de la CNT (Confederación Nacional de los Trabajadores) en 1910, también se habla del papel de la mujer: “Nosotros consideramos que lo que ha de constituir precisamente la redención moral de la mujer – hoy supeditada a la tutela del marido – es el trabajo que ha de elevar su condición de mujer al nivel del hombre, único modo de afirmar su independencia”. En un artículo de la revista anarquista feminista Mujeres Libres - fundada por Amparo Poch Gascón, Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada Guillén, y publicada en 1936 - aparece el siguiente comentario: “No puede haber sociedad justa donde lo masculino y lo femenino no entren en iguales proporciones”. Amparo Poch, mencionada anteriormente, se dedicó a la Medicina e hizo cursos sobre educación sexual y estudios sobre higiene. En esta época era poco habitual que las mujeres accedieran a dicha carrera, ya que estaba reservada a los hombres, y las mujeres habitualmente se dedicaban a la Enfermería. La primera ministra de la historia fue la anarquista Federica Montseny, que estuvo al frente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Esto, años antes de la llegada del anarquismo y otros movimientos revolucionarios de

COMUNIDAD EDUCATIVA la época, hubiera sido inimaginable, ya que las mujeres nunca habían ocupado altos cargos en política. Aunque en la teoría la mayoría de anarquistas defendían la importancia de la mujer en la sociedad, en la práctica casi todos seguían actuando como antes, relegando a la mujer al papel de ama de casa. Esto lo reflejó Lola Iturbe, en 1935: “Todos los compañeros, tan radicales en los cafés, en los sindicatos y hasta en los grupos, suelen dejar en la puerta de sus casa el ropaje de amantes de la liberación femenina y dentro se conducen con la compañera como vulgares maridos”. Pienso que la aportación del anarquismo a nivel ideológico sobre el papel de la mujer ha sido muy importante, aunque a nivel práctico no se consiguió la igualdad que pretendían. Además no hay que olvidar que en nuestro país, después de la Guerra Civil, se produjo un claro retroceso en este tema, pues con la dictadura de Franco se impuso una ideología en la que las mujeres volvieron a ser consideradas como seres inferiores dependientes de los varones. Aunque durante la dictadura se produjera un estancamiento, al llegar la democracia, esto cambió, y actualmente a pesar de que todavía no exista una completa igualdad, se ha avanzado mucho en este tema. Clara Prieto 1ºBC Nota: invitar, desde estas líneas, a los miembros de la comunidad educativa para que participéis en esta sección, especialmente a los padres.

Antonio Torrea Profesor FP-ESO

Página

31


CALENTANDO MOTORES

ENGRANAJE

CATALIZADORES Y FILTROS DE AIRE Hola de nuevo compañeros de San Valero. En este segundo artículo me voy a meter más a fondo en el tema de motores y os voy a resolver a una serie de dudas que alguno de vosotros, interesados en el mundo del motor, podéis tener. ¿Qué es un catalizador? ¿Qué ventajas o desventajas puedes tener si lo quitas o lo cambias? Los catalizadores son una pieza del motor que convierte los gases de escape más tóxicos en menos tóxicos. Podríamos decir que es algo así como un Control de Salida de los Gases. Cuando detecta que los gases son muy nocivos, los retiene y no los deja salir. Normalmente están hechos de metal, pero los podemos encontrar de diversos materiales (fibra de carbono, acero inoxidable, …) Al cambiar o quitar el catalizador, la ventajas que podemos obtener serían las siguientes: Si cambiamos el catalizador por uno mejor que el de serie, como hace mucha gente, lo que se nota es que se siente el coche menos forzado ya que éste actúa como filtro y hace que los gases se “detengan”. Al quitar el catalizador se suelen ganar unos caballos de potencia, alrededor de un diez por ciento. Ahora bien, esto es en teoría, porque no sólo depende del catalizador, sino también influye el estado en el que se encuentre el motor del coche. Este aumento de potencia viene dado por lo que hemos comentado antes, no se taponan tanto los gases de salida y son expulsados fuera del motor. • También, si cambiamos o quitamos el catalizador, para aquellos a los que les guste el buen sonido del rugido de los motores, el coche suena

Página

32


ENGRANAJE •

CALENTANDO MOTORES

bastante mejor, incluso se consigue imitar a los escapes “Racing”. Al quemar los “gases silenciosos” en menos tiempo, lógicamente el coche empieza a aumentar su nivel de ruido más de lo normal.

Sin embargo, quitar o cambiar el catalizador del coche también va a suponer una serie de desventajas: • •

El coche contamina más el medio ambiente ya que expulsa al exterior todos los gases. Cuando tienes que llevar el coche a pasar la revisión (ITV), hay que volver a ponerlo si lo has quitado o instalar el de serie si lo has cambiado, ya que te pueden poner “pegas” porque esta pieza, al alterar el sonido del motor, va hacer que sobrepases el nivel de decibelios estipulado o que expulses más gases de lo normal en la prueba de aceleración. Cuando esto ocurre, esta pieza será catalogada como ilegal tanto si la has cambiado como si la has quitado.

¿Qué es el filtro de aire? Los filtros de aire son los encargados de limpiar el aire que entra en el motor, normalmente los que se montan de serie son de papel, ya que son más baratos y menos ruidosos. El objetivo de los filtros que utilizaríamos como sustitutos es conseguir un mayor caudal de aire frío y así conseguir un ligero incremento de potencia. Los filtros sustitutos van ubicados en el lugar original, pero están hechos por componentes menos restrictivos, como por ejemplo el algodón. Estos son una excelente opción, ya que permiten un flujo de aire mayor que los originales de papel. Suelen estar hechos con una fibra de algodón que se impregna con una sustancia especial que retiene las impurezas del aire, esto implica que resulten más caros que los originales, pero como son de un material lavable, su duración es mucho mayor que los de papel y siempre los podemos tener rindiendo al máximo. El mantenimiento de estos filtros se suele realizar entre los 5.000 y 10.000 kilómetros dependiendo del fabricante y el uso que se les haya dado, y es sencillo de realizar ya que tan solo hay que limpiarlos con agua y una sustancia jabonosa especial.

Víctor Cantarero 2º ESO 1

Página

33


SEAMOS SOLIDARIOS

E

ENGRANAJE

ESTAMOS EN ONDA

ste curso, la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º de Bachillerato está siendo una novedad gracias a los originales proyectos que se están llevando a cabo. Estos proyectos, guiados por nuestra profesora Lourdes Sanz y por el Departamento de Medio Ambiente de la Fundación, tienen como finalidad estimular el grado de sensibilización ambiental y, por supuesto, aprender. Una importante solidaridad ambiental que los alumnos de la rama científica quieren compartir con todos los compañeros del Centro. Durante la primera evaluación, pequeños grupos de alumnos de bachiller recorrieron San Valero, clase por clase, realizando unas encuestas. En ellas se preguntaba por cuestiones relacionadas con el ahorro energético, del agua, de residuos y de transporte, tanto a nivel escolar como personal en nuestros respectivos domicilios. Con estas encuestas se consiguió calcular el nivel de sensibilización de cada clase y el gasto energético que se realiza. Como resultado, hace unos días, informes con consejos de mejoras fueron enviados a los tutores de todos los cursos. En esta segunda evaluación, la sorpresa que nos dio Lourdes cuando nos comunicó que, tras grandes esfuerzos, un nuevo proyecto sería realizado con la colaboración de la emisora Onda Cero motivó mucho a los alumnos. En esta ocasión, se investigan y analizan importantes lugares geográficos aragoneses. Se indaga en sus más relevantes características y se realizan interesantes entrevistas a figuras relevantes del entorno correspondiente. Con ello, los alumnos se han ganado un hueco en la emisora Onda Cero para un programa propio titulado “Del Verde al Amarillo”, que se emitirá los miércoles a las 19,00 horas. Desde aquí quiero agradecer a Ricardo Lizarraga, Director de Onda Cero Aragón, por la oportunidad que nos ha dado y a Víctor Díaz, por su inestimable colaboración y su infinita paciencia. Este proyecto es una nueva e interesante experiencia para todos nosotros. Por un lado, la realización del mismo, que nos motiva para mejorar, aprender y desarrollar nuevas facetas que sin el empuje y las ganas de Lourdes no hubiéramos podido imaginar. Por otro, y con la colaboración y disposición de Onda Cero, nos permite participar más activamente en nuestra sociedad compartiendo el trabajo y la ilusión, de otra manera, esto sería imposible de cumplir. Semanas atrás, por pequeños grupos, los alumnos hemos ido al estudio de grabación para preparar y grabar los programas. La emisión de estos se realizará muy pronto, así que os animo a estar atentos en la página web de San Valero para conocer la fecha exacta en la que van a ser emitidos. No faltéis a nuestra cita porque en la Fundación San Valero, “todos estamos en onda” Nerea Yus 2º BC

Página

34


ENGRANAJE

HUMOR Y PASATIEMPOS

LA TIRA CÓMICA DE BELDITE

Belén Díaz 1º ESO 3

Página

35


PASATIEMPOS

ENGRANAJE FICHAS EN BLANCO

Coloca las fichas de la izquierda sobre las que aparecen en blanco, de forma que los puntos sumen las cantidades señaladas en ambos márgenes: 9

7

12

10 11

5 2

TRIÁNGULOS MÁGICOS Rellena los círculos que hay en este triángulo con un número del 1 al 6 de tal forma que la suma de cada lado de 11:

Mireya Salueña y Esther Sanz 2º ESO 1

Página

36


PASATIEMPOS

ENGRANAJE Busca en la sopa de letras las respuestas a estas preguntas: (por Natalia Tornos 1º ESO 1)

A) B) C) D) E) F) G) H) I)

¿En qué deporte se usa tiza? ¿Qué instrumento musical tiene nombre y forma geométrica? ¿Quién escribió el Diario de Ana Frank? ¿Cuál es el límite de edad establecido para participar en los Juegos Olímpicos? ¿Qué isla del Caribe tiene nombre de flor? ¿Qué capital española tiene cinco veces la misma vocal? ¿Qué nombre de chico lleva las cinco vocales? ¿Cuál es el fruto del roble? ¿Cuál de los cinco sentidos se desarrolla el primero?

G

M

T

E

D

J

K

L

A

P

Z

U

M

B

N

S

A

V

L

H

T

R

I

A

N

G

U

L

O

I

A

S

A

N

G

E

K

E

B

N

D

G

B

L

Ñ

U

T

F

T

O

R

B

R

D

E

V

R

Y

C

D

U

U

D

K

Ñ

O

O

R

A

I

E

W

G

H

I

I

D

W

D

R

Q U E

A D A

F G H

I Z I

T T V

N N E

O C I

Ñ D H

F L O

G A D

D Ñ R

F S E

A R I

N D U

A J Q

F Ñ Z

R T I

A C J

N R G

K S I

S

L

B

Z

D

S

R

N

K

O

I

S

T

N

Q

X

R

Ñ

L

N

A

A

A

Q

T

I

U

R

G

A

T

Y

A

I

X

V

K

P

A

I

E

J

T

A

D

G

P

A

A

A

N

V

F

U

Z

T

D

G

Z

E

E

A

O

V

N

Ñ

N

Q

V

N

B

X

Z

S

R

Y

A

L

Ñ

S

A

R

R

I

S

B

I

L

L

A

R

S

Q

U

D

E

M

B

R

T

L

A

N

W

D

K

U

E

R

H

J

O

R

E

D

U

L

S

E

A

B

M

E

O

S

T

F

X

A

Q

O

U

S

M

H

O

E

I

B

R

A

X

L

H

R

E

T

Y

M

K

P

Ñ

C

R

D

N

D

S

O

U

P

Ñ

P

A

C

O

L

E

O

N

A

T

O

L

L

E

B

X

Q

Z

7 4

1

8

2 8

9

5 3

2

2

5

5

9

1

4

2

7

9

6

9 7

6

Aquí tenéis un sudoku. Recordar que no se puede repetir un mismo número en la misma fila o columna y tampoco en el mismo cuadrado. ¡Ánimo!

6

3 2

5

5

3

8

3

2

4 9

6

8

Natalia Tornos 1º ESO 1

Página

37


PASATIEMPOS

ENGRANAJE 1

4 7

6 3 2 5

Intenta completar este crucigrama: (por David Gaona 1º EP)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

En inglés “En medio de …” En inglés “Ocho” Las __________________ son números formados por numerador y denominador ¿Cómo se llama la capa de gases que envuelve la tierra? ¿A orillas de qué río surgió la Civilización Egipcia? Afirmación ¿Cuál es unidad más pequeña de un elemento químico?

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS DE ESTE NÚMERO: FICHAS EN BLANCO

2

5

4

3

1

5

TRIÁNGULO MÁGICO

Página

38


PASATIEMPOS

ENGRANAJE SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS DE ESTE NÚMERO: 1.BETWEEN 5.NILO

2.EIGHT 6.SÍ

3.FRACCIONES 7.ÁTOMO

4.ATMÓSFERA Crucigrama

3

9

7

1

2

6

8

5

4

6

4

2

8

7

5

1

3

9

1

5

8

3

9

4

6

2

7

4

8

1

5

3

7

2

9

6

9

7

3

2

6

1

5

4

8

2

6

5

4

8

9

7

1

3

5

1

9

7

4

8

3

6

2

8

3

6

9

1

2

4

7

5

7

2

4

6

5

3

9

8

1 Sudoku

M T

R

I

A

N

G

U

O

A

G

T

R

U

A

G

A D A

F L O

A R I

L

D

R

E

N

A

A

F

R

U

Q

Z

I

I

N

K

U

N

R

A

A

G

A

N

T

U

J

A

L

R B

I

L

L

A

R

E

N

L I O A

T

O

L

L

E

B Sopa de letras

Página

39


Â

Fuente de las Fotos: www.tebarray.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.