Sociales Actividades

Page 1

Tema 13 Los territorios de España en la Antigüedad

1.- Las colonizaciones y Tartessos

2.- Los pueblos prerromanos

3.- La Hispania romana

4.- La Bética, provincia romana

Realizado por: Jorge Castro Fernández

1.- Las colonizaciones y Tartessos 1.- ¿De dónde procedían los pueblos colonizadores? Cita las causas y las consecuencias de las colonizaciones.


– – – –

Los fenicios procedían de Fenicia. Los cartagineses procedían de Cártago.

Se desconoce la procedencia de los tartesios.

Los griegos procedían de diversas polis griegas, como Rodas, Samos y Foncea. Nuevas conquistas, rutas de metales...

2.- Indica la diferencia entre colonia y factoría. ¿Por qué se situaban en la costa? Una colonia es un pueblo colonizador que funda colonias, y una factoría es un establecimiento comercial de la colonia. Porque, iban en busca del control de las rutas metalúrgicas. 3.- ¿Con qué productos comerciaron los Fenicios en la Península Ibérica? Metales, tejidos, cerámicas y manufacturas. 4.- ¿Cómo acabó el conflicto entre griegos y cartagineses y qué zonas de influencia comercial se establecieron? Los constantes enfrentamientos con los griegos acabaron en conflicto (batalla de Alalia, 535 a.C.) y con un reparto de influencias comerciales en el Mediterráneo; el sur para los cartagineses y el norte para los griegos. 5.- ¿Cuál se cree que fue el primer estado histórico de la península? ¿Cuál fue su posible ubicación? Los Tartesios. Se cree que su núcleo principal era la región de Huelva y el valle bajo y el medio del Guadalquivir. 6.- Cita algunos reyes tartesios. ¿De cuál de ellos tenemos noticias históricas? Gerión, Gárgoris, y Habis.

Argantonio.


Esquema:

2.- Los pueblos prerromanos 1. ¿Quiénes fueron los pueblos prerromanos? ¿Por qué se llaman así? Los iberos y los celtas son grupos conocidos como pueblos prerromanos, porque habitaban en la Península Ibérica al iniciarse la conquista romana en el año 218 a.C. Bien. 2. Observa el mapa e indica cuál fue la influencia principal, celta o de los colonizadores mediterráneos, que recibieron los siguientes pueblos: astures, bastetanos, lusitanos, layetanos y turdetanos. Astures: Celtas. Bastetanos: Iberos. Lusitanos: Celtas. Layetanos:Iberos. Turdetanos: Iberos. Bien. 3. Relaciona los términos siguientes con un aspecto de la cultura ibera: ciudades-estado, cereales, escritura, Bicha de Balazote. Ciudades-estado: Estructura político-social. Cereales: Actividades económicas, más concreto, la agricultura. Escritura: Cultura. Bicha de Balazote: Arte Escultura. Bien 4. ¿Qué eran los castros? ¿Dónde se situaban?


Los celta habitaron en poblados pequeños y fortificados, situados en zonas elevadas, en el norte peninsular se denominan castro, sus casas son circulares y se hicieron primero de adobe y luego de piedra, se cubrían con ramas. Bien

5. Observa las imágenes inferiores, e indica las semejanzas y las diferencias que encuentres entre el poblado ibero y el castro celta.

Los dos están hechos de piedra. En el celta las casas eran circulares y en el ibero cuadradas. El poblado celta tenía el suelo cubierto de paja y el ibero solo tenía tierra. Bien Esquema:

3.- La Hispania romana 1.- Cita las causas de la llegada de los romanos a la Península. Los romanos llegaron a la Península Ibérica durante las guerras púnicas, en las que lucharon contra los cartagineses por el dominio del Mediterráneo. Buscaban riquezas mineras y agrícolas. Bien 2.- Analiza la imagen superior y contesta: ¿ Cómo se conquistó Numancia? Los habitantes de Numancia se enfrentaron a las legiones romanas durante veinte años antes de ser sometidos, en el año 133 a.C., por el general romano Publio Cornelio Escipión. Este evitó el enfrentamientos directo con los numantinos y, al frente de 60 000 soldados, sitió y asedió la ciudad durante varios meses. La mayoría de los defensores prefirieron incendiar la ciudad y matarse, junto con sus mujeres y niños, antes que entregarse. Bien


3.- Analiza el mapa de la página anterior, y precisa qué territorios conquistaron los romanos en cada etapa de la conquistas. Primera etapa: Desde el sur hasta jaca. Segunda etapa: Zona central y parte de portugal. Tercera etapa: Islas baleares, país vasco y zona de galicia. Cuarta etapa: Los Astures y los cántabros. 4.- Cita los principales agentes de romanización. El ejército, la creación de ciudades, la llegada de funcionarios, el latín, el culto al emperador, las obras públicas, y calzadas... Bien Esquema:

5.- Analiza los mapas con la organización provincial de Hispania, y coméntalos. Hispania, durante la república estaba dividida en dos partes, el territorio romano y el territorio no conquistado. El territorio romano estaba dividido en dos partes: Hispania citerior y Ulterior. Hispania, durante el imperio estaba dividida en seis partes, Gallaecia, Tarraconense, Lussitania, Bética, Cartaginense y Balearica. Regular 6.- Establece las diferencias que hay entre municipios latinos y colonias. Las colonias eran ciudades nuevas fundadas por los romanos destinadas a asentar en sus tierras a legionarios jubilados o a población venida de Roma, y los municipios latínos eran los núcleos indígenas, sometidos sin luchar. Bien. 7.- Explica cuál fue la razón de que, al principio, algunos núcleos indígenas


tuvieran ciudadanía latina y otros no. Los núcleos indígenas preexistentes fueron reorganizados por los romanos. Al inicio de la conquista, los pueblos que se sometieron sin luchar recibieron la condición de municipios latinos. En cambio, los pueblos sometidos por las armas, llamados peregrini, carecían de derechos, y sus habitantes estaban obligados al pago de un tributo anual. Más tarde todos recibieron la ciudadanía. Bien. 8.- Cita las mejoras económicas introducidas por los romanos en Hispania. La agricultura se basó en el cultivo de cereales, vid y olivo. La ganadería destacó por la especialización en la cría de bueyes, de ovejas y de caballos. La minería fue muy importate. Destacaron los yacimientos de plata en Sierras Morena y Catagena;de plomo, en Cartagena; de mercurio, en Almadén... La artesanía dio lugar a la fabricación de tejidos, de cerámica... El comercio se basó en el intercambio de materias primas por productos manufacturados y de lujo. Bien 9.- Escribe en tu cuaderno los nombres de algunas figuras destacadas de la cultura romana nacidas en Hispania. El filósofo Séneca, los escritores Marcial y Quintiliano, y los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio. Bien. 10.- Relaciona con un tipo de construcción: Diana, Baelo Claudia, Bará, Alcántara, Segovia, Los Milagros, Torre de Hércules. Diana: Esculturas de divinidades. Baelo Claudia: Basílica. Bará: Arco de triunfo. Alcántara: Puentes.


Segobia: Acueducto. Los Milagros: Acueducto. Torre de Hércules: Faro. Bien 11.- Busca ilustraciones de monumentos romanos en Hispania, y realiza un mural representativo. Templo de Diana Termas , en Lugo Acueducto de Segobia

Puente de Alcántara

Torre de Hércules

Escultura de Minerva


Esquema:

12.- Cita ejemplos de retratos y esculturas de divinidades. Retratos de: Augusto

Trajano


Adriano

Aurelio

Esculturas de divinidades: Hermes:

Dionisios:


Minerva:

Venus:

13.- ¿Dónde se situaban los mosaicos? ¿Cuáles eran sus motivos más frecuentes? Decoraban los suelos de las grandes villas con motivos geométricos, de la vida cotidiana o mitológica.

4.- La Bética, provincia romana 1.- Localiza en un mapa de Andalucía las ciudades citadas en el texto.


Itálica: Corduba Hispalis Astigi Urso Acci

2.- Explica qué eran los conventus, qué papel tuvieron y cuáles eran sus capitales. Son divisiones territoriales que recorrían periódicamente el gobernador para administrar justicia. Su papel era el culto imperial, de la recaudación de impuestos, el reclutamiento de tropas y el sistema de calzadas. 3.- ¿Quién ejercía el poder ejecutivo en las ciudades romanas? El gobernador. 4.- Realiza un esquema de las actividades económicas en la Bética romana. (Esta incluido el esquema de todo el punto.

5.- Analiza y comenta, de forma breve, la ilustración de Baelo Claudia. Repasa


antes la competencia correspondiente.

En la imagen podemos observar restos de construcciones romanas como templos. Baelo Claudia está situado en Cádiz.

Comprueba lo que has aprendido 1.- Representa en una línea del tiempo los siguientes períodos y acontecimientos históricos: Períodos: –

Etapas de la conquista romana de Hispania:

Primera etapa: 218-170 a.C. Segunda etapa: 154-133 a.C. Tercera etapa: 123-121 a.C. Cuarta etapa: 29-19 a.C. Acontecimientos: – – –

Fundación de Gadir: 1100 a.C. Desaparición de la civilización taresia: 508 a.C. Conquista de Numancia: 134 a.C.

2.- Dibuja en tu cuaderno un mapa de la Península Ibérica y localiza: Las provincias romanas de Bética, Cartaginense, Gallaecia, Lusitania, Tarraconense, Mauritania Tingitana y Baleárica, así como sus capitales.


3.-Escribe una definición de cada uno de los siguientes conceptos históricos: Iberos: Eran un conjunto de pueblos localizados en lafranja mediterránea y en el sur peninsular. Colonias: Eran ciudades nuevas fundadas por los romanos destinadas a asentar en sus tierras a legionarios jubilados o a población venida de Roma. Viriato: Fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana. Colonizaciones: Las colonizaciones fueron la fundación de colonias en territorios alejados de las polis griegas. Obras de ingeniería: Fueron muy variadas: calzadas, puentes, acueductos, murallas,faros, etc. Romanización: De forma simultánea a la conquista comenzó la romanización de Hispania, es decir, su progresiva adaptación a las formasde vida romanas. Municipios Latinos: Fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana. Termas: Eran baños que podían ser de uso público, como las de Itálica, de la primera mitad del siglo II.


Guerras Púnicas: En ellas lucharon contra los cartagineses y los romanos por el dominio del Mediterráneo. Celtas: Fueron pueblos localizados en el centro y el oeste de la Península y en la franja cantábrica. Peregrini: Pueblos que sometió Roma por armas. Numancia: Es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela Castros: Un castro es un poblado fortificado. Dama de elche: La Dama de Elche es un busto íbero tallado en piedra caliza que se data entre los siglos V y IV a. C. Acuerducto: Se utilizaban para transportar el agua a las ciudades. Tartessos: Fueron los primeros en formar una estado histórico conocido en la Península. Se desconoce su procedencia. 4.- Contesta en tu cuaderno: La presencia de fenicios, griegos y cartagineses en la Península Ibérica, ¿originó rivalidades? ¿Por qué? Si, porque todos se peleaban por controlar las rutas del comercio. Cita el nombre de algunas colonias fenicias, griegas y cartaginesas. Fenicias: Rusadir, Malaka, Sexi, Abdera y Sa Caleta. Griega: Rhode, Hemeroskopeion, Akra Leuke y Mainake. Cartaginesa: Ebussus, Qart Hadasht y Mago. ¿En qué siglo surgió con fuerza la cultura ibera? En el siglo VII. ¿Cómo era la organización político-social de los celtas? Estaba estructurada en clanes y tribus dirigidas por jefes. ¿En qué se basaba la economía de los pueblos prerromanos?


En la agricultura, ganadería, pesca, artesanía y comercio.

¿Cuánto duró la conquista romana de Hispania? Duró aproximadamente unos 200 años. ¿Por qué se inició la Segunda Guerra Púnica? Porque, Aníbal tomó Sagunto, ciudad ibera aliada de Roma, y esta declaró la guerra a Cartago. ¿Qué innovaciones técnicas aportaron los romanos a la agricultura peninsular? El arado, el uso de barbecho y el regadío. ¿Por qué los edificios de espectáculos son tan abundantes? Porque, a la gente le gustaba mucho este tipo de acontecimientos.

5.- Completa en tu cuaderno este cuadro:

Localización

Organización política

Economía

Sociedad

Religión

Arte

Iberos En el sur peninsular y la franja mediterránea Tenían una estructura socio-política organizada en ciudades-estado Agricultura, ganadería, metalurgia, artesanía y comercio Tenían una estructura socio-política organizada en ciudades-estado Desempeñaba un papel muy importante en la vida de estos pueblos Destaca la escritura, la escultura, la pintura sobre cerámica y la arquitectura

Celtas En el oeste y el centro peninsular y la franja cantábrica Tenían una organización socio-política organizada en tribus y clanes Se basaba sobre todo en la ganadería Tenían una organización socio-política organizada en tribus y clanes Se basaba en las manifestaciones religiosas Destacan la cultura, las joyas, las piezas de orfebrería y las esculturas de verracos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.