Lecturas de verano

Page 1

Biblioteca del Instituto Goya

Junio 2011


Juntos, nada más

Purga de Sofi Oksanen En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, un año después de que la pequeña república recuperase la independencia tras la implosión de la Unión Soviética, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra a una joven exhausta y desorientada en su jardín. Zara es una veinteañera rusa víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Aliide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente. A medida que Aliide supera la desconfianza inicial, y se revela el vínculo que une a las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades, amor no correspondido y deslealtad que ha arruinado la vida de una familia durante décadas. Narrada en capítulos cortos que alternan presente y pasado a un ritmo subyugante, Purga describe las consecuencias del miedo y la humillación, pero también la inagotable capacidad humana para la supervivencia. En Francia obtuvo el Premio Femina de Literatura extranjera y el Premio a la Mejor Novela Europea del año 2010.

Una mujer en Berlín Anónima Una mujer escribe un diario en Berlín entre el 20 de abril y el 22 de junio de 1945. Una mujer, un diario, la segunda guerra mundial en Alemania. Hay muchas lecturas posibles de este texto. El documento histórico: la lucha cotidiana por la supervivencia en una ciudad destruida; la visión burguesa de los vencedores rusos; la crítica de Hitler desde una Alemania vencida. También la ―cuestión de género‖: la mirada de una mujer, rodeada de mujeres, de esa empresa masculina que es la guerra; su carácter de víctima, su heroísmo.

de Ana Gavalda Camille Fauque tiene 26 años, dibuja de maravilla, pero no tiene fuerza para hacerlo. Frágil y desorientada, malvive en una buhardilla y parece esmerarse en desaparecer: apenas come, limpia oficinas de noche, y su relación con el mundo es casi agonizante. Philibert Marquet, su vecino, vive en un apartamento enorme del que podría ser desalojado; es tartamudo, un caballero a la antigua que vende postales en un museo, y el casero de Franck Lestafier. Cocinero de un gran restaurante, Franck es mujeriego y malhablado, casi vulgar, lo cual irrita a la única persona que le ha querido, su abuela Paulette, que a sus 83 años se deja morir en un asilo añorando su hogar y las visitas de su nieto. Cuatro supervivientes, cuatro personajes magullados por la vida, cuyo encuentro va a salvarlos de un naufragio anunciado. La relación que se establece entre estos perdedores de corazón puro es de una riqueza inaudita, tendrán que aprender a conocerse para lograr el milagro de la convivencia. Juntos, nada más es una historia viva, con un ritmo suspendido en el aire, llena de esos minúsculos dramas personales que seducen por su sencillez, su sinceridad y su inconmensurable humanidad.

Paraíso inhabitado de Ana Mª Matute Adriana es una niña que llega al mundo cuando el amor entre sus padres ya ha alcanzado su fecha de caducidad. Para huir de ese ingrato entorno Adriana se crea un paraíso propio en su imaginación. Pero esa precaria felicidad se tambalea cuando empieza a acudir al colegio y entra en contacto con el mundo de los adultos, un mundo siempre extraño y muchas veces hostil. Una novela llena de sensibilidad, rebeldía y sinceridad.


Criadas y señoras

La vida entera

de Kathryn Stockett

de David Grossman

Año 1962. Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Misisipi. Pero su madre no descansará hasta que no vea a su hija casada. Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, se vuelca en la educación de la niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo. Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Misisipi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama. A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas.

Durante la guerra de los Seis Días, la joven Orah está encerrada con Abram e Ilan en el pabellón de un hospital de Jerusalén. Los tres padecen una enfermedad infecciosa y nadie puede visitarlos. En este ambiente de aislamiento nace una amistad peculiar, que acabará unos años más tarde con el matrimonio de Orah e Ilan y el nacimiento de Adam y Ofer. Ahora Ofer tiene 20 años y aunque ha cumplido ya con el tiempo reglamentario del servicio militar, de repente acepta participar en una operación militar especial, en contra de los deseos de su madre. Orah acompaña a Ofer hasta el campamento y luego toma una decisión extravagante: mientras su hijo esté en combate, ella no se quedará en casa esperándolo, sino que cruzará a pie el territorio de Israel. ¿Para qué caminar tanto? Porque el movimiento físico es una manera de conjurar lo peor: mientras camine, ningún soldado israelí se presentará en su casa para anunciarle la muerte de su hijo. La vida entera abraza la existencia de hombres y mujeres extraordinarios aun en su mediocridad. Sus errores acaban siendo un elogio de la imperfección humana. Si David Grossman es un autor conocido por su capacidad de cavar hondo en las heridas emocionales, en este trabajo ha rozado lo indecible.

A veinte años , Luz de Elsa Osorio El nacimiento de su hijo permite a la joven Luz iluminar una región oscura de su memoria. Fue tan sólo una fugaz intuición, pero desde ese instante la duda sobre su verdadero origen pasó a convertirse en una obsesión: ¿era ella, como había creído durante veinte años, hija y nieta de adictos a la dictadura argentina o, por el contrario, era la hija, nacida en cautiverio, de dos desaparecidos? Como si de repente cayese la venda que le tapaba los ojos, su pasado entero cobra un nuevo sentido. Luz despierta de su letargo y se arroja a una búsqueda tenaz y obsesiva de la verdad, que va iluminando los rincones más sombríos de la sociedad en la que se ha educado.

Doctor Zhivago de Boris Pasternak Con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento de su autor, Galaxia Gutemberg publica "El doctor Zhivago" por vez primera en traducción directa del ruso a partir de la edición fijada por el hijo de Borís Pasternak. Clásico de la literatura universal de todos los tiempos, la épica historia de Yuri y Lara cobra nuevos matices a la luz de una traducción fiel al espíritu de su autor, premio Nobel de Literatura.


La logia de Cádiz

El jardín olvidado

de Jorge Fernández Díaz

de Kate Morton

Un idealista en busca de la libertad, un estratega militar, es el protagonista de esta novela cuya acción se inicia en el frente español de 1808 contra los invasores franceses. Ese capitán que llevaba a sus jinetes españoles a la muerte y a la gloria combatía sólo cuatro años después contra las tropas españolas invasoras al otro lado del Atlántico. Con una recreación muy visual y de ritmo vertiginosos, asistimos a batallas, muertes, traiciones, linchamientos, intrigas, persecuciones, complots, juramentos secretos, una Logia como elemento aglutinador en la clandestinidad de la resistencia y una historia de amor. Un retrato del pueblo español en guerra, de un pueblo invasor e invadido. Y de su comportamiento en ambos casos, aunque en frentes distintos. Una novela con la épica que acompañó las gestas de personajes tan singulares como el general San Martín.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro… Un terrible secreto sale a la luz… En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles. Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI… A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

Los ojos amarillos de los cocodrilos de Catherine Pancol Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con cocodrilos. Esta novela habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día. Esta novela es la historia de una mentira. Pero también es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de sueños. Esta novela está llena de risas y de lágrimas. Esta novela es como la vida misma.

Abril rojo de Santiago Roncagliolo El fiscal Chacaltana nunca ha hecho nada malo, nunca ha hecho nada bueno, nunca ha hecho nada que no estuviese estipulado en los reglamentos de su institución... Pero ahora va a conocer el horror. Y el horror no se ha leído el código civil... Una estremecedora historia policial, con asesinos en serie y crímenes abominables, que transcurre en una ciudad poblada de fantasmas... Una novela que intenta dar sentido al terror cotidiano del Perú actual...


La historia del amor

Caligrafía de los sueños de Juan Marsé A mediados de los cuarenta, Ringo es un chaval de quince años que pasa las horas muertas en el bar de la señora Paquita, moviendo los dedos sobre la mesa, como si repasara las lecciones de piano que su familia ya no puede pagarle. En esa taberna del barrio de Gracia, es testigo de la historia de amor entre Vicky Mir y el señor Alonso: ella, una mujer entrada en años y en carnes, masajista de profesión, ingenua y enamoradiza; él, un cincuentón apuesto que empezó frecuentando a la mujer para curarse de una lesión en el pie y ha acabado instalándose en su casa. Allí viven junto a Violeta, la hija de la señora Mir, hasta que sucede algo inesperado: un domingo por la tarde, Vicky se echa a las vías de un tranvía intentando un suicidio imposible y patético, mientras el señor Alonso desaparece para no volver. Lo único que queda de él es una carta que prometió escribir y que Vicky estará esperando y deseando hasta la locura, mientras Violeta mueve sus espléndidas caderas por el barrio, hosca e indiferente a los halagos. La vida entera discurre por el bar de la señora Paquita y bajo la mirada de Ringo, que ahora escucha, lee, y finalmente empezará a escribir las palabras de lo que será su primer relato. Un encuentro casual con el señor Alonso ligará para siempre la historia de los amantes con la de Ringo y con la triste caligrafía de toda una generación que alimentó sus sueños en los cines de periferia y en las calles grises de una ciudad donde el futuro parecía algo improbable.

de Nicole Krausse La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana, suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura, Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor, la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en que los libros pueden cambiar la vida de las personas. Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva York, cuya obsesión es «no morirme un día en que nadie me haya visto», recibe misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que suponía enterradas.

Cháchara de Juan Bonilla En tiempos de crisis de identidad como los que vivimos, no deja de ser llamativo que un poemario se proponga reivindicar -no sin guasa- el tan denostado yo. Eso es lo que se ha propuesto Juan Bonilla, gaditano afincado en Sevilla, con su retorno a la poesía, Cháchara (Renacimiento). El primer poema del libro, de hecho, es una declaración de todas sus cuentas -de correo, de teléfono, de banco, de transportes...- con contraseñas y pins. "Tal vez no seamos más que un conglomerado de cifras y claves", afirma el autor con sarcasmo. (Alejandro Luque, El Correo de Andalucía)


Dime quién soy de Julia Navarro Una periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su existencia. Marcada por los hombres que pasaron por su vida -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann, la vida de Amelia Garayoa es la de una mujer que aprendió que en la vida no se puede volver sobre el pasado para deshacerlo. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria, esposa y amante, espía y asesina, actuará siempre de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar. Memoria de un siglo convulso, caracterizado por la barbarie de los totalitarismos, esta obra es una vuelta de tuerca en la trayectoria de una de nuestras novelistas más internacionales. Dime quién soy sorprende por su dramatismo e introspección, por su intriga y por sus emociones a flor de piel. Una aventura desgarradora y cautivadora que tiene unos personajes excepcionalmente perfilados y literariamente inolvidables. La esperada nueva novela de Julia Navarro es el magnífico retrato de quienes vivieron intensa y apasionadamente un siglo turbulento. Ideología y compromiso en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, esta novela no sólo hechizará a los lectores de Julia Navarro sino que fascinará a todos aquellos interesados en nuestra propia historia.

Expiación de Ian McEwan En la gran casa de campo de la familia Tallis, la madre se ha encerrado en su habitación con migraña, y el señor Tallis, un importante funcionario, está, como casi siempre, en Londres. Briony, la hija menor, de trece años, desesperada por ser adulta y ya herida por la literatura, ha escrito una obra de teatro para agasajar a su hermano León, que ha terminado sus exámenes en la universidad y hoy vuelve a casa con un amigo. Cecilia, la mayor de los Tallis, también ha regresado hace unos días de Cambridge, donde no ha obtenido las altas notas que esperaba. Quien sí lo ha hecho, en cambio, es Robbie Turner, el brillante hijo de la criada de los Tallis y protegido de la familia, que paga sus estudios. Es el día más caluroso del verano de 1935 y las vidas de los habitantes de la mansión parecen deslizarse, como la novela, con apacible elegancia. Pero si el lector ha aguzado el oído, ya habrá percibido unas sutiles notas disonantes, y comienza a esperar el instante en que el gusano que habita en la deliciosa manzana asome la cabeza. ¿Por dónde lo hará? Hay una curiosa tensión entre Cecilia y Robbie. Y otra situación potencialmente peligrosa: la hermana de la señora Tallis ha abandonado a su marido, se ha marchado a París con otro hombre y ha enviado a su hija Lola, una nínfula quinceañera, sabia y seductora, a casa de sus tíos. Y la ferozmente imaginativa Briony ve a Cecilia que sale empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie la mira... lan McEwan ha escrito su obra más importante, una novela que va abriéndose como un juego de cajas chinas, con distintas novelas de géneros diferentes encajadas una dentro de otra y magistralmente engarzadas.


Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez Publicada en 1992, esta recopilación reúne doce cuentos escritos por Gabriel García Márquez a lo largo de dieciocho años, y cuya acción transcurre en distintas ciudades europeas. Los cuentos forman una unidad basada en la estructura, el ritmo, el estilo y el carácter de alguno de los personajes, a través de lo cual se adivina la profunda elaboración de cada relato. En ―La santa‖, un padre intenta que el Papa santifique a su hija y trajina por Roma su cadáver, que se conserva milagrosamente incorrupto. En ―El avión de la Bella Durmiente‖, la enigmática Frau Frida vive en Viena de su único oficio, alquilarse para soñar, y cuando ella y Pablo Neruda coinciden en Barcelona, ambos sueñan mutuamente el uno con el otro. Este rasgo tan propio de la temática de García Márquez caracteriza también "Sólo vine a hablar por teléfono", una dramática historia en que la protagonista entra en un manicomio para hablar por teléfono. Rasgo común, también, de todos los relatos reunidos en estos Doce cuentos peregrinos es su singular perspectiva, que le hace preguntarse al lector dónde termina la vida y dónde empieza la imaginación. Pero en ese límite incierto entre la realidad y la ficción en que se adentra García Márquez, el lector, una vez más, es seducido por su maestría narrativa.

El tercer Reich de Roberto Bolaño El Tercer Reich, escrita en el año 1989, es una espléndida novela de la primera etapa de Roberto Bolaño, un extraordinario escritor que comenzaba a construir con mano maestra su mundo, su lenguaje, a depurar sus influencias y maestros, donde ya aparecen algunos de sus grandes temas, como las extrañas formas y deformaciones del nazismo, o que la cultura –los juegos, o la literatura– es la realidad.

¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas La incomunicación personal en un mundo saturado de información y hechizado por la nueva cacharrería, el gran misterio de las relaciones humanas, es el hilo conductor de ¿Qué me quieres, amor?, libro de relatos traducido al castellano en 1997, con el que Manuel Rivas obtuvo el Premio de Narrativa Torrente Ballester. Son relatos duros, algunos de una dureza extrema, encaramados al dolor y a la soledad, pero donde emergen la ternura y el humor como los mejores amuletos y reductos de humanidad. Un viajante, vendedor de lencería, espera ansioso al volante la reaparición del hijo huido y recibe la milagrosa ayuda de un héroe del rock. El misterio de la luz de un cuadro, La lechera de Vermeer, devuelve a un escritor al regazo de la madre. Otro de los relatos, ―La lengua de las mariposas‖, trata de la amistad fraternal entre un escolar y un maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, y que es destrozada por la brutalidad de 1936. Según Carlos Casares, este cuento podría figurar en una antología de los mejores relatos de la literatura universal. Este y otros dos cuentos del libro sirvieron de base para la película homónima. Con ¿Qué me quieres, amor? Manuel Rivas nos trae historias sustraídas a la apariencia cotidiana de la vida y escritas con la sensación de quien roza con los dedos las vísceras y la piel del mundo.

Blanco nocturno de Ricardo Piglia La novela, cuyo título hace referencia a las cacerías nocturnas, arranca con el asesinato de un hombre misterioso y atractivo, el mulato puertorriqueño Tony Durán, en un pueblo argentino de la provincia de Buenos Aires a principios de los años setenta. A partir de las investigaciones del comisario Croce y del periodista Emilio Renzi vamos conociendo la vida del pueblo y la historia de la despótica familia Belladona, de la que forma parte Luca, el personaje central de la obra.


Contra el viento del norte de Daniel Glattauer En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo… Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. Además, Emmi está felizmente casada y Leo aún está saliendo de una relación fallida. Y, en cualquier caso ¿sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»? Y en ese caso, ¿qué hacer? Un libro que, una vez abierto, no puedes volver a cerrar. Una trama audaz y brillante, llena de inteligencia, humor y ternura. Unos protagonistas inolvidables que empatizan inmediatamente con el lector

Almas grises

La Odisea de los Diez Mil de Michael Curtis Ford En el año 400 a.C., tras una larga guerra, Atenas ha sido vencida por Esparta, sus naves destruidas y su ejército desmembrado. Sin embargo, miles de soldados veteranos están dispuestos a seguir luchando, y se forma un ejército de mercenarios que acude a la llamada de Ciro, hermano del rey persa, que pretende hacerse con el trono. Jenofonte, un joven ateniense, discípulo de Sócrates y guerrero, decide unirse al ejército mercenario junto a su fiel esclavo Teo, con el objetivo de alcanzar la gloria y emular las grandes victorias de su padre, uno de los grandes héroes de Atenas. Así es como el ejército de los Diez Mil emprende una travesía épica, de Grecia a Persia, durante varios meses, donde conocerán la gloria con algunas victorias, pero también el sabor amargo de la derrota. El destino llevará a Jenofonte a capitanear a estos valientes veteranos en su regreso a Grecia, desafiando al enemigo, a las tribus hostiles, el rigor del invierno, el desierto, las montañas nevadas y el hambre.

Un matrimonio de provincias de Philippe Claudel

Un policía retirado de una pequeña localidad francesa nos narra los hechos ocurridos en diciembre de 1917, en plena guerra que tiene un frente de batalla muy cerca de esa ciudad. La historia comienza con el asesinato de Belle de Jour, una niña de apenas ocho años, en cuya investigación participan el juez, el fiscal -dos viejos solitarios, rivales a vida o muerte pero que, en el fondo, están hechos de la misma pastay el policía que narra la historia. Estando así las cosas, llega a la localidad una joven maestra un tanto misteriosamente -como caída del cielopara ejercer su profesión en la escuela. Por la novela van desfilando una serie de personajes secundarios, con sus miserias y sus almas grises.

de Marquesa Colombi Marquesa Colombi es el pseudónimo de la escritora Maria Antonietta Torriani, la primera mujer que escribió para el Corriere della Sera, y amiga de Anna Maria Mozzoni, pionera del feminismo italiano. Publicada por primera vez en 1885, Un matrimonio de provincias aborda la manera en que las relaciones sentimentales se entablaban en la Italia rural de finales del siglo XIX. Encerradas en el asfixiante universo familiar, las jóvenes debían esperar al pretendiente que las escogiera y les abriera las puertas de las pocas libertades extra que concedía la vida de casada. Sorprende de este libro la honestidad de una narración sencilla que nos acerca a un universo femenino; a la vez que la universalidad de una historia que trasciende cualquier idea de género: la de un amor ingenuo y apasionado capaz de iluminar una existencia.


¿Suite francesa ¿Quién anda ahí? Los mejores de varios autores Los fantasmas, los espectros o aparecidos, los muertos que no encuentran la paz en sus tumbas y regresan al mundo de los vivos, han poblado desde siempre nuestras peores pesadillas. Pero es sin duda a partir del Romanticismo y su fascinación por todo lo sobrenatural cuando se establece la visión moderna del fantasma. La presente antología recopila los mejores relatos de fantasmas publicados por Valdemar a lo largo de más de veinte años, y ha tenido en cuenta la evolución histórica del relato moderno de fantasmas, así como sus distintas corrientes, por lo que reúne relatos de Nodier, Le Fanu o Margaret Oliphant, con una perspectiva más tradicional y folclórica del mundo espectral, junto a contribuciones más personales de autores consagrados como Stoker, Maupassant o Conan Doyle, sin olvidar las historias de «especialistas» más recientes como M.R. James o E.F. Benson, que tratan de alejarse de los escenarios clásicos de ruinas y pasadizos trayendo el horror a la paz de la vida cotidiana.

Sé lo que estás pensando de Jonh Verdon Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña el texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente el que había pensado. David Gurney, un policía que después de veinticinco años de servicio se ha retirado al norte del estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia.

Irene Némirovsky Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido. Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.


"La vida era shakespeariana, maravillosa y trágica." (Irène Némirovsky: Suite francesa)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.