Foroesther

Page 1




EL PALACIO DE LOS OTAKUS: EXPOMANGA ESTRENA NUEVA Y ESPECTACULAR UBICACIÓN Y como sucediera con el Expocómic en Diciembre del 2010, Expomanga cambia su ubicación al Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, que en breve se verá asaltado por los otakus de todo el país. Como bien dicen desde la AEAC (Asociación Española de Amigos del Cómic), no se trata de una amenaza sino del anticipo de la celebración de una nueva edición del Salón de Manga y la Cultura Oriental en Madrid, que llevará consigo un despliegue de colorido, alegría y diversión a lo largo y ancho de los 8500 metros cuadrados del recinto. Una cita llena de sorpresas que irán desvelando según se acerquen las fechas. De momento nos confirman la

presencia

de

Arantza

Sestayo,

artista

donostiarra (San Sebastián, 1964) a la que se le dedica una retrospectiva en esta edición. Arantza acudirá al evento para compartir personalmente Expomanga, que naciera allá por el año 2002

con su legión de incondicionales esta muestra de

como respuesta al creciente número de fans

su obra. Melancolía, belleza y una calidad

deseosos de conocer un poco mejor este tipo de

abrumadora inundarán al Palacio de Cristal.

cómics y la cultura de la que provenía, presenta el

Amante de la vida y lo bello, ya desde bien

cartel de este año, para el Expomanga que tendrá

pequeña realizó estudios de lo que cayera en sus

lugar los días 6, 7 y 8 de Mayo.

manos: cómic, fotografía o dibujo. Tras sus

Mucho ha sucedido desde 2002 y el evento ha crecido

exponencialmente

en

cada

edición,

aumentando la relevancia y con ello, también el número

de

visitantes,

que

cuenta

con

la

colaboración de la Embajada de Japón en España y que cuenta con autores de la talla de Maki Muranami, Motofumi Kobayashi, Shoe Murase y Sho-u Tajima.

primeras ilustraciones para “SQP”, el mundo se rindió a sus pies. Su delicadísimo trabajo destila una perfección casi difícil de creer en sus detalles, y una sensibilidad embriagadora que transmite ambientes de paz y equilibrio hipnóticos e imposibles de esquivar. Admiradora de Komark, Maitz, Corben, Giménez y Sanjulián, lo que sí es seguro es que aquellos que no conocen su trabajo, acabarán admirándola a ella.


LA DIPUTACION DE CÁDIZ PRESENTA EL VOLÚMEN 7 DE LA COLECCIÓN 12 DEL 12 Por Eduardo José García/Ruth Bernárdez 12 del Doce es una colección de 12 cómics producida por la Oficina del Bicentenario 1810-12 y Eventos de la Diputación de Cádiz para conmemorar el nacimiento

cargo de José Joaquín Rodríguez Moreno y una página de tiras cómicas con dibujo y guión de Mel. Todos ellos, al igual que el director artístico

de la primera Constitución Española, conocida como

de la colección (Ricardo Olivera “Fritz”) y la

La Pepa. El objetivo de la colección es rememorar, en

mayoría de dibujantes participantes, son nacidos o

clave de cómics, los acontecimientos que, doscientos

residentes en la provincia de Cádiz.

años atrás, marcaron desde Cádiz y su provincia el futuro de España, desde la batalla de Trafalgar en 1805 hasta la abolición de la Constitución por Fernando VII en 1814.

El volumen 7 de esta colección narra los acontecimientos de lo sucedido en el Pinar de los Franceses (Chiclana de la Frontera) y coincide con el

bicentenario

de

la

batalla,

cuando

un

contingente de soldados españoles, portugueses y británicos se dispone a hacer frente al ejército gabacho en las inmediaciones de Chiclana, en el Cerro del Puerco. La batalla es el punto de encuentro del joven burgués gaditano Evaristo Martínez, oficial, y su criado de la infancia, el oteador Chano Rodríguez. Cada cómic tiene 32 páginas a todo color en

Con el guión impecable de Rafa Marín y los

tamaño Din-A4 y contiene el prólogo de un

dibujos de Ángel Olivera, el cómic ha sido

especialista (en Cómic, en Literatura o en

asesorado

Historia), una historieta de 20 páginas con guión

Rodríguez Moreno bajo la dirección artística de

de Rafa Marín, un estudio histórico de 4 páginas a

Ricardo Olivera “Fritz”.

por

el

historiador

José

Joaquín






Enviad vuestras respuestas a: Participaci贸n.redaccionesther@gmail.com


Soluciones a los Pasatiempos del nĂşmero anterior


LA BIBLIOTECA Por Darthpitufina

modo de extravagancia provocada por su estatus de mujer aburrida de la alta sociedad, o se trata de una estrategia perfectamente planeada? Y es que Olivia es experta en manejar a su antojo situaciones y personas, y en esta ocasión parece tenerlo

todo

dispuesto

y

organizado

para

escenificar su propia muerte, mejor dicho, su asesinato, y preparar las pistas para que su hermana Ágata sepa leer entre líneas y pueda armar el rompecabezas que se genere. Porque Olivia consigue salirse con la suya y finalmente aparece muerta en la cubierta del velero. Aunque el libro está marcado en tres partes, podemos

dividirlo

perfectamente

en

dos

secciones: la introducción de los personajes, que desfilan paralelamente a la trama, concretando las razones por las que son sospechosos del crimen, y las entrevistas posteriores a la aparición del La vida de Olivia Uriarte ha sufrido un grave

cadáver de la repelente convidadora. Para

revés. Acostumbrada a tenerlo todo, de pronto su

presentar al grupo, Carmen Posadas se vale del

quinto marido la abandona, precipitando su

orden cronológico en el que se envían las

situación financiera hacia la ruina, por no contar

invitaciones. Empezando por Ágata, la hermana

que sus hijas han fallecido en un funesto accidente

de la anfitriona, que siempre vivió eclipsada por el

y que a su propia salud se está quebrando. Sin

carácter de Olivia y que mantiene una vida

embargo, la reacción de Olivia consiste en poner

anodina y completamente opuesta a la de Olivia, y

al mal tiempo buena cara, y decide convidar a

terminando por el doctor Fuguet, a quien ésta

ocho personas a un lujoso crucero en el yate de su

manipuló para que falsificara certificados médicos

ex marido, el Cianuro Espumoso, con la excusa de

y después amenazó para lograr sus propósitos por

celebrar su reciente divorcio.

la vía más rápida y menos legal, la lista va

Resulta llamativo que todos los invitados tienen un motivo para odiarla a muerte. ¿Es que Olivia ha orquestado una fiesta temática de mal gusto, a

desgranando nombres: Cary Faithfull, el actor de moda

cuyo

secreto

más

valioso

ha

sido

almacenado en un lugar tan poco fiable como la


Blackberry

de

Olivia,

Miranda,

la

novia

de trasfondo, como la temática de la adopción

amantísima del actor que haría cualquier cosa por

ilícita, en líneas generales es una narración

él, Sonia San Cristóbal, la frívola modelo a quien

informal, sazonada con dosis generosas de

la fallecida le arrebató el marido, y quien por

suspense e ironía; está escrita para entretener.

cierto debió ingresar en una clínica de reposo a

Estructurada como una novela clásica de intriga,

consecuencia de eso, su señora madre, cuya

donde nadie es lo que aparenta, el final os

motivación para asesinar a su anfitriona es muy

sorprenderá gratamente al ser una vuelta de tuerca

similar a la de Miranda, y Kardam Kovatchev, el

a lo que cabría esperar.

novio actual de Sonia San Cristóbal, que también tiene sus cuentas pendientes con doña Uriarte, sin olvidar a un ex amante, Vlad Romescu, quien gracias a las manipulaciones de nuestra arpía favorita, se ha visto degradado de codearse con la jet set a ser empleado como criado. Aunque todos tienen poderosas razones para haber cometido el homicidio, la policía achaca a un adverso accidente el fin de la vida de Olivia Uriarte, dando el asunto por zanjado. Será su hermana Ágata, la eterna antagonista en vida de Olivia, quien decida comprobarlo y volver a entrevistar a todos los invitados del macabro crucero, al más puro estilo de Jessica Fletcher, y ate los cabos sueltos hasta lograr reconstruir qué sucedió en la cubierta aquella tarde.

Carmen

Posadas

presentación

a

prácticamente estas

alturas;

no

necesita

uruguaya

de

nacimiento, afincada en España, obtuvo un premio nacional de literatura juvenil por “El señor Viento Norte”, ganó el premio Planeta por “Pequeñas

Esta novela puede verse como un homenaje

Infamias” en 1998, ha sido co-autora del ensayo

desenfadado a Ágata Christie, no en vano se

“A la sombra de Lilith” junto a Sophie Courgeon,

mencionan varias novelas de la autora y la

y es la artífice de novelas como “Cinco Moscas

protagonista comparte nombre y otro personaje

azules”, “El buen sirviente” o “La bella Otero”.

reinventa su identidad utilizando el apellido

Se ha creado una sólida reputación en el mundo de

Christie. Si te gustan las novelas al estilo “who

las letras. En total, sus libros han sido traducidos a

dunnit” (¿quién lo hizo?), te gustará, y también si

veintiún idiomas y se pueden encontrar en las

lo que buscas es una lectura amena, ya que rebosa

librerías de unos cuarenta países.

del humor característico de Carmen Posadas. Aunque también tiene alguna pincelada más seria

Foto: José Vallina (La voz de Asturias)


LA REVISTA CHICAS incluso la princesa Estefanía de Mónaco que, por

Por Geno Mesa La Revista Chicas aparece como una especie de híbrido entre los tebeos que le antecedieron y las revistas dedicadas a los adolescentes, como la

aquel entonces, intentaba hacerse un hueco en el mundo de la música tras la publicación de su primer disco.

Súper Pop, y nace en marzo de 1986 de las

Abriendo la primera página y acompañando al

imprentas de la editorial

sumario de cada número en unas ocasiones

Bruguera y con

periodicidad semanal.

encontramos tiras de la pequeña Mafalda de Quino, y en otras, noticias musicales o bien a Mili (Emily en sus principios) y Eduardo, personajes de Redondo. La historia que da continuidad a la publicación, puesto que se extiende a lo largo de varios números, sale de los lápices de Purita Campos con guión de Andries Brandt. Sospechosamente parecida a Jana, incluso sus mejores amigas se llaman igual: Debbie, Nina es la protagonista de “El brazalete opresor”, una aventura de intriga y misterio, lo que nos puede llevar a la conclusión de que es el mismo personaje con un nombre más aparte de los que ya tenía. Todo da comienzo cuando las chicas llegan de vacaciones a Barrick, un

pequeño

pueblo

irlandés

lleno

de

supersticiones. Al precio de 145 pesetas y con unas 52 páginas de

En la sección “Te cuenta cosas”, Ana Matías

contenido apenas se publicaron una docena de

dejaba perlitas sobre las últimas novedades en el

ejemplares lo que nos lleva a deducir que no tuvo

mundo del cine y de la música o de los últimos

demasiado éxito pero no sería porque sus páginas

cotilleos del famoseo, todo ello amenizado en los

no recogieran la obra de excelentes autores.

primeros ejemplares por los dibujos de unas

La portada la ocupaba un personaje de moda de la

jovencitas de las que no consta el autor.

época y así nos encontramos con la imagen de

Con el tiempo las entrevistas y curiosidades sobre

Lorenzo Lamas, Jorge Sanz, Imanol Arias e

los famosos le robaron el espacio a las historietas


pero aun así podemos encontrar alguna obra

destacaba algún que otro llamémosle “trapo

autoconclusiva de Edmond como Marga de una

sucio” del mundo de la farándula destapando por

página de duración y que sale en varios números o

ejemplo a la novia secreta de José Luis Moreno, la

Erika, que viaja en un barco en compañía de sus

demanda de José Luis Uribarri a TVE o la

hermanos y su padre, y Mónica, que trabaja en un

suspensión del “Un, dos, tres…”

circo, que ya ocupan varias hojas. También nos ofrecía la revista Chicas en cada ejemplar una sección dedicada al cine y a los últimos estrenos y, por supuesto, también tenían su espacio la belleza, la moda, los concursos o el horóscopo presentado en ocasiones por Nina/Jana.

El humor venía de la mano de “La pequeña familia” y “Pareja de dos” que hacían surgir la sonrisa en las bocas de los lectores con sus Las páginas centrales las ocupaba un gran poster

pequeños chistes.

en su mayoría relacionado con alguno de los

Deportistas como Fernando Martín o Jorge

artículos del número en cuestión.

Valdano, actores como Antonio Banderas o

Otro de los colaboradores de esta publicación era

Richard Gere y cantantes como Katrina and the

José Antonio de las Heras que, además de

Waves o Parchís desfilaron por sus páginas. Hasta

entrevistas y reportajes, hacía una sección que

Jim Henson, el creador de “Los Fraguel”, tuvo un

bajo el nombre de “La verdad, toda la verdad…”

reportaje dedicado a su trayectoria.






MANUALIDADES A TODO RIESGO Por Susana Riesgo

CUBO MAGICO

Para esta manualidad necesitamos 8 cubos de rompecabezas, 10 fotografías, pegamento de barra, cinta adhesiva ancha, tijeras y una regla... Se pueden hacer los cubos de cartulina, pero el acabado no sería el mismo y la durabilidad del cubo tampoco. Antes que nada, explicar que las uniones de los cubos son todas iguales, aunque eso sí, en diferente posición. Todos los cubos irán unidos con cinta adhesiva, colocada de manera que los cubos queden unidos como con bisagras. Cogemos dos cubos y los ponemos alineados y apretados unos contra el otro. Les colocamos un trozo de adhesivo en las caras superiores. Luego doblamos por la arista unida y repetimos la operación por las otras dos caras que comparten esa arista.


Deberemos unir los cubos siguiendo el siguiente croquis:

Cara Superior

Cara Inferior

Cara Lateral

Si lo hemos hecho bien, obtendremos algo como esto:

Siguiendo el orden de la foto anterior, vemos como tenemos que pegar las 10 fotos. Todas serán cuadradas excepto la 7 y la 8, que serán del doble de tamaño de las demás y de forma rectangular Ahora os pongo la secuencia de cómo se abre el cubo para ver todas sus fotos:


Por último, unas fotos de como quedara el cubo con las fotos por dentro...

CONSEJO FINAL: Utilizar fotos en papel fotográfico resulta bastante trabajoso porque no es todo lo maleable que debiera. El acabado será mejor si imprimimos las fotos en un papel más fino (folio o papel fotográfico de menos gramos).Si optamos por los folios podemos proteger cada cara con una capa de aironfix transparente.


ROSA




MARÍA NAVAL PRESENTÓ EL CÓMIC “MEMORIA HISTÓRICA EN ESPERA” EN CÁDIZ Por Eduardo José García

medios este cómic que a través de sus viñetas repasa la evolución del pueblo desde las reformas

El pasado 14 d Marzo, en el Palacio Provincial de

que se dieron a cabo durante la Segunda

Cádiz tuvo lugar el acto de presentación del cómic

República hasta la dura represión que se vivió tras

“Memoria Histórica en Espera”, editado por

la contienda y la llegada al poder de Franco.

Diputación y que repasa la etapa de la República, el Alzamiento y la Represión en el pueblo de Espera.

El dibujante es Juan Kalvellido, quien se ha basado en el guión y las notas históricas que le ha ofrecido Fernando Sígler. Los ejemplares se van a distribuir a los municipios y las bibliotecas de la provincia. El cómic, editado por el Ayuntamiento de Espera y los Servicios de Memoria Histórica de la delegación de Ciudadanía de Diputación, se basa en dos documentos: el estudio sobre la Reforma Agraria de la Segunda República en el pueblo y el libro “Su silencio es nuestra voz”. La historia se articula en torno a una alumna a la que le encargan en la escuela un trabajo sobre la República, la

El pueblo de Espera fue pionero en el desarrollo

Guerra Civil y la postguerra. La joven pregunta a

de un proyecto emblemático de la Segunda

su abuelo y éste le va contando cómo fue el

República: la Reforma Agraria, la primera que se

acontecer en la villa serrana.

realizó en aquella época en toda Andalucía. Esta significación influyó en que la represión en Espera fuera muy severa, como demuestra el hecho de que cuatro de sus alcaldes republicanos fueran fusilados. Todo ello se narra en el cómic “Vuestro grito romperá su silencio”, que fue presentado en Diputación el pasado 14 de Marzo. La diputada de Ciudadanía, María Naval y el guionista, Fernando Sígler han presentado a los


CREATIVE COMMONS: UNA NUEVA ERA escritores y dibujantes aprovechan el potencial de la

red

para

promocionar

sus

obras

desinteresadamente. No hay más que visitar webs como

Jamendo

(http://www.jamendo.com/es/)

para hacerse a la idea de la infinita oferta musical disponible de manera libre, gratuita y legal en la red. Y aquí uno puede formularse la siguiente pregunta: ¿Pero cómo podemos registrar nuestra obra renunciando a cobrar por ella (o cobrando Por Ase62

por ella pero permitiendo que los demás la copien sin ánimo de lucro)? La respuesta es simple:

"Todo cambia, nada permanece" - Heráclito de

Creative Commons. Y aquí tengo que citar a la

Éfeso, siglo V a.C. –

Wikipedia:

...Y no sólo Heráclito; también la argentina

"Creative Commons (CC) es una organización no

Mercedes Sosa compuso una hermosa canción 25

gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla

siglos después con el mismo mensaje. Muchas

planes para ayudar a reducir las barreras legales

cosas han cambiado nuestras vidas desde entonces

de la creatividad, por medio de nueva legislación

pero especialmente una: la red de redes. Tanto nos

y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence

ha cambiado internet que se ha convertido en una

Lessig, profesor de derecho en la Universidad de

herramienta más en nuestro día a día. Consultar

Stanford y especialista en ciberderecho, que la

las cuentas bancarias, comprar billetes de tren o

presidió hasta marzo de 2008.”

avión, reservar habitación en un hotel, comprar libros o cómics de segunda mano, leer el correo, chatear con personas de cualquier punto del planeta, compartir ficheros, ¡incluso teletrabajar! son para muchos meras rutinas diarias. Pero internet es también una herramienta para llegar a la gente; foros, blogs, sites, redes sociales y un largo etcétera de otras múltiples herramientas web permiten a la gente comunicarse y hacer llegar sus ideas a grandes comunidades de usuarios. Esto (para lo bueno y para lo malo) es ya una realidad aplicable a un gran abanico de géneros. Músicos,

Y hablando de la wikipedia, hagamos un poco de historia. La wikipedia irrumpió con fuerza en la red hace ya una década (2001). Se trataba de una enciclopedia on-line que invitaba a todo el mundo a escribir y actualizar artículos de forma anónima y altruista. En un principio el modelo levantó suspicacias pero con el tiempo hizo sucumbir al gigante Microsoft, que tuvo que cerrar su enciclopedia Encarta. La tecnología wiki puso de moda lo que se conoce como software social: wikis, blogs y chats (principalmente) fueron los responsables de un movimiento cultural que


disolvía la exclusividad de la autoría y fomentaba

3.- Establecer las condiciones legales que

el placer de compartir conocimiento. De forma

queremos

similar muchos programadores apoyaron el

características de la misma (título, autor...).

aplicar

a

nuestra

obra

y

las

software libre, término con el que se conoce al software

distribuido

y

desarrollado

sin

restricciones, de tal manera que los usuarios pudieran

crearlo,

modificarlo

y

mejorarlo

mediante la disponibilidad del código fuente. Linux se convirtió así en el paradigma del software libre. Todo este movimiento obligó a los legisladores

a

crear

nuevas

etiquetas

que

definieran el insólito uso de los productos virtuales y así surgieron las licencias Creative Commons. La licencia Creative Commons (me referiré a ella a partir de ahora como CC), también conocida como Copyleft, permite registrar una obra de una forma mucho más libre que mediante el Copyright. Permitirá que mantengamos nuestros derechos de autor pero permitiendo a otras personas copiar y distribuir su obra siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría (y bajo las condiciones especificadas en la licencia). ¿Qué tenemos que hacer para registrar cualquier obra (sea literaria, musical, audiovisual o artística (fotografías, cuadros...)? Tres sencillos pasos:

Tenemos que pensar muy bien las condiciones legales que vamos a aplicar a nuestra obra: ¿podrán copiarla? ¿Podrán lucrarse con ella? ¿Podrán modificarla? Una vez definidas las condiciones y trasladadas al formulario la obra quedará registrada. Hecho esto podremos obtener las correspondientes etiquetas que deberemos distribuir junto con la obra para informar de que está registrada y bajo qué condiciones puede

1.- Acceder al sitio web de 'Creative Commons' (http://creativecommons.org/). 2.- Pulsar en el botón de elegir licencia 'Choose License'.

utilizarse y distribuirse. Ya han tenido lugar varios juicios en diversos países (Bélgica, Holanda, Israel...) relacionados con la vulneración de los derechos protegidos por estas licencias y con


resultados favorables para los propietarios de las

que en sus días de estudiante habían saboreado el

mismas

puro gozo de pintar eran los que se habían

(http://creativecommons.org/weblog/entry/26115).

convertido en auténticos pintores, mientras que la mayor parte de quienes habían sido motivados por

Y dicho esto me gustaría hacer ahora un pequeño ejercicio de reflexión relacionado con el tema que estamos tratando: ¿Pueden los artistas vivir de sus obras en un mundo copiable y en el que cada vez hay más gente dispuesta a mostrar su talento a cambio de nada? No nos precipitemos a responder. Antes de hacerlo recordemos, a modo de paréntesis, que muchos artistas a lo largo de la

ensueños de riqueza abandonaron el arte poco después de graduarse. Por encima de cualquier otra cosa, lo que los pintores quieren es pintar. Si el artista que se halla frente al lienzo comienza a preguntarse a cuánto venderá la obra o lo que los críticos pensarán de ella, será incapaz de abrir nuevos caminos. La obra creativa exige una entrega sin condiciones".

historia no vieron en el arte una fuente de ingresos. Así, Miguel de Cervantes hizo las veces de recaudador de impuestos, de soldado o de proveedor de galeras reales además de dedicarse a la literatura, con la que no hizo una gran fortuna (recordemos que murió lleno de deudas). Otros artistas como Vincent Van Gogh no se dedicaron tampoco al arte de manera profesional (de hecho Van Gogh ni siquiera fue reconocido como un artista excepcional hasta después de su muerte).

Y dicho esto respondo a la pregunta que formulaba

previamente:

en

mi

opinión

la

respuesta la irá dando el mercado (de hecho ha empezado a hacerlo). Internet ayudará a muchos artistas a darse a conocer y a ser reconocidos. Quizá eso pueda servirles de trampolín para pasar a

mercados

que

reconozcan

dicho talento

económicamente, pero no necesariamente. Uno puede tener mucho talento y puede materializarlo en sus ratos libres sin llegar necesariamente a cobrar un euro por ello. O quizá sí: algunos Daniel Goleman comenta lo siguiente en su

autores del célebre cómic 'TBO' tenían una

conocido libro sobre Inteligencia Emocional:

profesión y al finalizar su jornada laboral

"En un estudio efectuado sobre doscientos artistas

dibujaban

dieciocho años después de que terminasen sus

publicación. Aventuras por las que sí cobraron.

estudios, Csikszentmihalyi descubrió que aquéllos

Lamentablemente la editorial se quedó con los

aventuras

para

la

mencionada


derechos de autor y los autores no cobraron

cómo utilizar la red para promocionarse y sacarle

grandes sumas de dinero. Cuando la revista dejó

partido).

de publicarse hubo casos como el de Sabatés, que tuvo que malvivir y se vio obligado a vender algunos de sus propios originales que guardaba para

intentar

salir

del

apuro. En el panorama audiovisual son ya muchas las

Ahora más que nunca es cada vez más fácil compartir, copiar y distribuir ideas. Pero para poder ganarse la vida o vivir de ello uno tiene que hacer algo que realmente valga la pena. Muchos grupos musicales comenzaron colgando sus obras en la red de forma que estas fuesen descargables gratuitamente por los usuarios y después han recibido el reconocimiento de un público que llena sus conciertos. Otros grupos ya consagrados también están intentando romper el esquema tradicional

buscando al

mismo tiempo

un

acercamiento a su público colgando sus discos íntegros en internet para que sus fans puedan descargarlos gratuitamente. Es el caso, entre otros muchos, de bandas como: 'Radiohead', 'Nine Inch Nails' o incluso de la española 'MCD'. Al margen de los derechos de autor, en el plano musical ya hemos visto como el portal www.youtube.com ha ayudado a más de uno a sacar partido a su talento: en poco más de dos años un adolescente canadiense llamado Justin Bieber pasó de colgar sus videos caseros en el mencionado portal a ser la sensación en el mundo de la música; algo parecido le sucedió a la londinense Mia Rose. El desconocido autor del tema "Freeze My Senses" utilizó el portal para darse a conocer y consiguió que su tema se utilizase en la campaña publicitaria de la Lotería de Navidad en 2010 (otro ejemplo de

películas que se han estrenado con licencias CC. (http://wiki.creativecommons.org/Films).

Nunca

antes los creadores habían tenido a su alcance tantas (y tan poderosas) herramientas de creación y distribución a la hora de producir contenidos audiovisuales de calidad y a tan bajo coste. Los intermediarios tienden a desaparecer. Internet, el P2P, el vídeo bajo demanda y la aparición de nuevos formatos narrativos (series y vídeos cortos de youtube) están produciendo cambios en la forma en que los espectadores consumen. Estamos ante un panorama que pone en jaque al modelo tradicional

de

financiación,

producción

y

distribución. Lamentablemente en nuestro país no se ha estrenado ninguna película pero ya se está rodando la primera: 'El Cosmonauta'. Un film en el que la gente puede colaborar realizando alguna aportación económica (un mínimo de 2 euros es suficiente para colaborar) a cambio de recibir algo de "merchandising" del film, participar en el sorteo de un traje de astronauta y lo mejor: aparecer en los créditos del film. Se trata de películas que se estrenarán en la web (también en cines) pero que podrán ser descargables y modificables, lo que aporta la posibilidad de ir un poquito más lejos: los espectadores van a poder acceder a todo el material del rodaje y van a poder remontar las películas con finales alternativos o


con otra banda sonora (siempre bajo las mencionadas condiciones de las licencias CC). Algo impensable actualmente debido a las ataduras de los derechos de autor con copyright.

En cuanto a literatura cada día es posible encontrar nuevos libros que se distribuyen a través de la red en formato electrónico (todos ellos descargables libremente). El blogger canadiense Cory Doctorow, ha conseguido que su novela „Little Brother‟ (con reminiscencias de '1984') esté en el ranking de los libros más leídos según el New York Times durante

cuatro semanas

consecutivas. Otra reafirmación del triunfo de Internet como medio de difusión de la literatura. En cuanto a cómics se refiere apareció hace dos años una publicación con licencia CC: 'La Parada', aunque sólo alcanzó tres números y el proyecto terminó sin éxito. Javier Gil, uno de los responsables, comenta que el principal problema

Charles Leadbeater, experto en innovación ya

fue la falta de recursos pero también dejó claro lo

predice que el futuro va a estar en buena medida

sorprendente

cómo

modelado por esta nueva cultura de colaboración e

empresas con muchos años a sus espaldas siguen

innovación en masa. Durante 260 años, nuestra

haciendo las cosas de manera irresponsable y

sociedad se ha basado en la producción masiva,

cómo los monopolios de ciertas empresas parecen

pero la aparición de internet y las nuevas

no tener intención ninguna en que las cosas

tecnologías ha dejado obsoleta dicha filosofía.

cambien.

que

resulta

comprobar


suenan por la radio y que se mueren de ganas por llegar hasta los altavoces de nuestros equipos para hacerse oír. Puede que su autor sea africano, o quizá chileno, o de cualquier otra etnia o lugar. ¿Qué más da? ¿No vale la pena darles una oportunidad? No quiero pecar de ingenuo y hacerme a la idea de que vivimos en un mundo lleno de obras CC. Yo mismo sigo consumiendo una cantidad razonable A

continuación cito

algunos

enlaces

muy

interesantes:

1)

Para

ver

películas

con

licencia

CC:

2) Para escuchar música con licencia CC: http://www.jamendo.com/es/ Para

copyright © pero creo que los cambios se producirán de forma paulatina. Es impensable que

http://www.cinepata.com/

3)

de libros y cómics y algún que otro disco con

leer

libros

con

licencia

CC:

http://wiki.creativecommons.org/Books 4) Para comprender mejor la idea de CC: http://www.youtube.com/watch?v=dI-eUcbgfI&feature=related

Huelga decir que consultar estos enlaces no nos impide poder seguir yendo al cine o comprando discos/libros/cómics en las tiendas. Hay quien generaliza afirmando que los españoles queremos "todo gratis". También hay que decir que cada día somos víctimas de la publicidad que nos bombardea y no consultamos este tipo de obras porque pensamos que o no tienen suficiente calidad o simplemente no nos llaman la atención. Es un ejercicio sano abrir la mente y deleitarse con alguna composición musical de esas que no

la situación cambie de la noche a la mañana. Como comentaba al inicio del artículo, el mundo está cambiando. Internet ha cambiado nuestras vidas y quizá esta nueva era nos lleve a pensar en nuevos modelos de negocio. Los políticos podrán aprobar leyes que protejan a los autores pero es imposible ponerle vallas al mar. La red es como un ser vivo que evoluciona día a día y buscará la manera de que los usuarios puedan seguir accediendo y compartiendo información por lo que, si la industria quiere mantenerse a flote, va a ser necesario que reinvente su engranaje y aproveche las condiciones de la red para llegar a sus clientes. Dejar de apostar por modelos jerárquicos y potenciar formas más colaborativas de trabajar. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Dejemos que el tiempo nos haga ver como evoluciona este organismo vivo llamado internet.

"No podemos bañarnos dos veces en el mismo río" - Heráclito de Éfeso, siglo V a.C. -


Una historieta de Carlos Freixas:


































LOS APÓCRIFOS DE MORTADELO Por Pablo Sabido es que Ibáñez dejó de dibujar a sus personajes más emblemáticos hace décadas. Hasta hace bien poco, apenas había escrito nada en la red sobre “los negros” de Ibáñez, pero recientemente se han publicado más y más datos para que se pueda ir dejando de lado la especulación y poder tener por fin información fiable. Bernet

Toledano

Habría que ser muy ingenuo para pensar que “los negros” de Bruguera empezaron con Mortadelo, o con el Bruguera Equip. de los años 80. Las prácticas editoriales de Bruguera nunca han sido precisamente las mejores: se obligaba a los dibujantes a producir páginas priorizando la cantidad sobre la calidad, si un dibujante no entregaba sus páginas semanales se reeditaba una historieta antigua sin pagarle royalties, se trataban las páginas originales sin ningún respeto (se recortaban y remaquetaban para disminuir el tamaño de las páginas, cambiar la rotulación... se destruían delante de los propios dibujantes, etc.), o se animaba a los dibujantes a copiar material francobelga o de compañeros de la propia editorial si alguien necesitaba ideas.

Página de Schmidt

Las primeras historietas apócrifas de Mortadelo son del año 1967, en los Tío Vivo 350, 351 y 352, tres páginas que en los Olés serían tituladas Mortadelo el Escurridizo, Invento Sensacional y Una Idea Genial. Al igual que otras páginas de la época para Rompetechos o 13 Rúe del Percebe, estas páginas fueron realizadas por Bernet

Habría más ejemplos que comentar, pero nos

Toledano, el recientemente fallecido creador de

quedamos finalmente con que si un dibujante no

Altamiro de la Cueva, tan capaz en el dibujo

podía entregar su serie, era sustituido por otro. El

realista como en el caricaturesco. De hecho, fue el

ejemplo más claro es Vázquez, que debido a sus

encargado de 13 Rúe del Percebe durante un par

numerosas ausencias tenía que ser suplantado por

de años (7 páginas entre noviembre y diciembre

autores como Martz Schmidt (que firmaba ese

de 1967, y desde agosto de 1968 a enero de 1970).

tipo de páginas con una característica X), Sanchís, Pedro Alférez…


anónimos para que pasasen a limpio los lápices de los dibujantes.

Raf es el único que no ocultaba la ayuda que recibía en el entintado de sus páginas

En el caso de Mortadelo se hizo más que necesario, ya que poco después de empezar las historias largas con El sulfato atómico las encuestas le situaban como el personaje más popular de la editorial. A Ibáñez, por tanto, se le exigieron más páginas que a nadie, con lo cual acabó renunciando al entintado para poder realizarlas. El humilde pintamonas comentaba en una entrevista el tema: Santiago

Sin embargo, ya hacía tiempo que para aumentar la producción, la editorial colocó a entintadores

García:

Ibáñez:

Eso

Santiago

García:

¿Seis

álbumes

trabajando ¿De

44

anuales? poco. páginas?

Ibáñez: Sí, sí, claro, de 44 páginas. Pero entonces me hacía las 20 páginas a la semana completitas, guión, dibujo, todo. Todo, todo, todo. Yo no


contaba

ni

con

vacaciones,

ni

nada.

Santiago García: ¿Y no contaba con ayudantes? Ibáñez: Al final sí, al final ya se empezó a contar con los clásicos pasantes, digamos. Yo hacía la historieta a lápiz y luego venía el otro dibujante, que a lo mejor no sabe hacer una historieta pero tiene buena mano para dibujar, y lo pasaba a pluma. Más de eso no, más de eso nada. Era una cosa exagerada, exagerada completamente Estos cambios de entintado son fácilmente apreciables en El caso del bacalao, por ejemplo. A partir de la página 29 es fácil encontrar una bajada de calidad en las tintas. Durante esta época entre los entintadores destaca el profesional Martínez Osete, que sería el que definiría la imagen del Mortadelo de los 70. Parece ser que desde los últimos años de las historietas de Agencia de información, las únicas aventuras de las que podemos estar seguros que fueron pasadas

Página 29 de El caso del bacalao. Línea sin modular, huecos negros sin rellenar, extraña expresividad de los personajes. ¿El trabajo de un aficionado con prisas?

a tinta por el propio Ibáñez serían El sulfato atómico y Valor y al toro.

En la página anterior, Un entintado muy cuidado En la columna anterior, página 28 de El caso del bacalao. Línea rotunda y modulada, un gran trabajo del entintador.

del propio Ibáñez en El sulfato atómico.


El Estudio Sanchís Sanchís y Bernet Toledano se dedicaron a continuar las series que Ibáñez no podía realizar por falta de tiempo: Don Pedrito, 13 Rúe de Percebe, Pepsimán, etc. Esto dará lugar en 1973 a que Rafael González cree el equipo apócrifo de Mortadelo, dirigido por Blas Sanchís y formado por unas quince personas (sin contar los entintadores y guionistas que trabajaban para el resto de dibujantes). Entre ellos podemos contar a

Toni Bancells

Antoni Bancells, Jordi David, Casanyes (desde 1975, con 21 años), Miguel Ratera, Juan Manuel Muñoz (desde los 16 años)… que se encargaban de historietas y portadas por igual (en muchas ocasiones con guiones propios). También podríamos añadir a Jan a la lista, que se encargó en cierto momento de merchandising variado, y a Sagasti, que se dedicaba exclusivamente a portadas.

Ramón Bernadó

Autorretrato de Ramón María Casanyes

Miguel Ratera


Francisco

Pérez

Navarro

(el

Efepé

de

Superlópez), Andreu Martín, Juan Zamora Talló (hijo del creador del Licor 43), F. Morillo, J.M. Casanovas, etc. Junto a ellos, veteranos en la editorial como Julio Fernández, Armando Matías Guiu, Fco. Serrano… Sanchís era el jefe del grupo, mientras que Antoni Bancells trabajaba como su ayudante más cercano. Precisamente Bancells sería el diseñador de las “calcadoras” que los dibujantes utilizarían Autocaricatura de Juan Manuel Muñoz

como apoyo para imitar en alguna ocasión el estilo de Ibáñez en poses y composición, con las cuales la producción de historietas aumentó considerablemente… aunque la editorial nunca le recompensaría por ello. Por su parte, Sanchís organizaba al grupo pero nunca realizó historietas de Mortadelo. Bastante tenía con Anacleto, La abuelita Paz, etc. Martínez Osete entró bastante después en el

Bernet Toledano

equipo. Sanchís le aceptó para poder ayudarle con sus problemas económicos, pero él iba bastante por libre. Entintaba a Ibáñez (como he dicho arriba) y se especializó en realizar “remakes” de las

primeras

historietas

de

Mortadelo

en

Pulgarcito. Todos ellos trabajaban al fondo de una gran nave, separados por un mostrador de los redactores y directores de las revistas (Armando Matías Martínez Osete

Guiu,

Julio

Fernández,

Montse

Vives…)

Los nuevos guionistas para esta etapa fueron

Mientras que estos dibujantes y entintadores

atraídos en 1976 con un anuncio en la Vanguardia.

cobraban un sueldo fijo a fin de mes, los

De entre los 100 aspirantes consiguieron aprobar

redactores que escribían guiones fuera de sus

alrededor de una docena, entre los que podemos

horarios los cobraban como colaboraciones.

contar a Jesús de Cos (con 19 escribió su primer guión de Pepe Gotera y Otilio), Jaume Ribera,


Sacarino, 1 del 13, Rúe del Percebe y, si tenía tiempo, una página de un personaje propio”. Casanyes se vio así obligado a contratar como “negros” a Lourdes Martín e Isabel ¿Peñalva? para realizar sus propias historietas negras. En 1982, ante la crisis de Bruguera y el mal trato de sus superiores, Casanyes da el adiós definitivo a los Mortadelos (con la excepción de la parodia Mortalelo)

J.L Herrera Escribe, ¿quién dibuja?

En estos primeros años se le entregaba a Ibáñez un pre-guión de las historietas (el argumento general y todos los gags) para que Ibáñez los corrigiese, modificase y aprobase. Con el tiempo Ibáñez dejaría esta tarea, delegando completamente en la habilidad

de

los

guionistas.

La situación no es agradable para estos dibujantes. Por ejemplo, en 1977 Toni Bancells decidió dejar

Casanyes dibujando a Quicky, años después de Mortadelo

la editorial tras una agria discusión con Rafael

Ibáñez no tuvo ningún tipo de relación con este

González y pasó a trabajar para Disney. Por su

equipo, ni controló, ni colaboró ni interfirió.

parte, Casanyes pidió realizar historietas con

Desde el principio fue organizado a sus espaldas,

personajes propios, a lo que recibió como

y por ello es seguro que no debió hacerle gracia. A

respuesta un contrato inverosímil: “4 páginas

pesar de todo, parece ser que no mantiene malas

semanales de Mortadelo y Filemón, 2 de Pepe

relaciones con ninguno de los dibujantes o

Gotera y Otilio, 2 de Rompetechos, 1 del botones

guionistas que trabajaron con sus personajes.


Ibáñez sabe de la existencia de los dibujantes apócrifos

Lápices de Ibáñez para Mundial 82-Bis. Impecables. Abajo, lápices de Casanyes. Magnífico


Ibáñez viviría durante estos años un periodo de

Los colaboradores de Ibáñez (I) En 1985 y por consejo de Ana María Palé, Francisco Ibáñez se va de Bruguera (1) (la editorial se había declarado en suspensión de

amargura al ver a sus personajes arrancados de sus manos. Son los años de El crecepelo infalible, El profesor Probeta contraataca, etc

pagos en el 82 y cerraría en el 86) para continuar trabajando en la revista “Guai!”. Para la nueva publicación crearía a Chicha, Tato y Clodoveo (tres personajes que viven en el paro) y la doble página 7 Rebolling Street (versión ampliada de 13 Rúe de Percebe). En esta etapa trabajó junto a autores como Juan Manuel Muñoz (rescatado del estudio Sanchís), Ramón Bernadó y Lourdes Martín (la colaboradora de Casanyes). Aunque en un principio él se encargaría de los lápices, poco a

El del Registro Civil flipó en colores cuando los padres le dijeron el nombre del niño: Bruguera-Equip.

poco iría delegando en estos ayudantes. Podemos ver en la entrevista a Ramón Bernadó de Agente Furia/Agente 13 nº 1 (1999) de Forum cómo quedaba repartido el trabajo: V. García: Además de con la Disney, también has colaborado con Ibáñez en algunos de sus tebeos como Chicha, Tato y Clodoveo de profesión sin empleo que

aparecía enla revista "Guai".

R. Bernadó: Le hice además los acabados en un par de Mortadelos. En Chicha, Tato y Clodoveo estuve aproximadamente un año. Yo hacía el lápiz, un compañero lo entintaba e Ibáñez se limitaba al guión. Fue una buena época ya que te exigían entrega a final de mes y te curtían como dibujante.

El Bruguera Equip. se preocupa por la continuidad: personajes antiguos, inventos de Bacterio olvidados.

Historietas alemanas El Bruguera Equip.

Durante estos mismos años se realizan dos

Mientras Ibáñez trabaja en Guai!, el recién

historietas en exclusiva para Alemania: Nur kein

nombrado Bruguera Equip. sigue

sacando

Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! (1986) y Vom

historietas de Mortadelo (los derechos del

Affen gelaust und losgesaust! (1987), que han sido

personaje pertenecen a la editorial, no al autor).

traducidas al castellano por los aficionados con los títulos ¡Que no cunda el pánico! ¡Tenemos


trabajo!, y Monos con garrapatas, ¡y huidas por patas! No está muy clara su autoría, pero ya que En Alemania (1981) fue editado en el país teutón sustituyendo las páginas que trataban sobre la división entre las dos Alemanias por otras más amables, podría ser posible que tanto esas páginas como las de Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! fuesen historietas alemanas. Por su parte, Vom Affen gelaust und losgesaust! tiene bastantes rasgos españoles que no dejan apenas lugar

a

dudas

de

su

autoría

peninsular.

De todos modos, ambas tienen un nivel de guión y dibujo lamentable, muy inferior a cualquier otra historieta publicada en España.

El Equipo B La década de los 80 fue una época complicada: una división del Grupo Z, Ediciones B, compró el material de Bruguera a finales de 1986 y comenzó nuevas revistas en enero del 1987. Básicamente seguía siendo Bruguera, por lo que continuó sacando historietas de Mortadelo sin Ibáñez, como por ejemplo La banda de Matt U’Salen, etc. (que son producidas por dibujantes como Antoni Bancells, Jordi David, etc.) en espera del retorno de Ibáñez a la editorial. Ibáñez en este momento denunció al Grupo Z por publicar aventuras de sus personajes sin pagarle, con lo que dio comienzo una dura batalla legal. Grijalbo por su parte publicaba las historietas de Mortadelo del propio Ibáñez (empezando con Terroristas) en la revista Yo y Yo (no podía usar el nombre de los personajes en portada) creyendo que pronto los personajes pertenecerían a esta otra editorial.

De Bruguera Equip. a Equipo B, un cambio principalmente nominal


Los colaboradores de Ibáñez (II) Finalmente Ediciones B llega a un acuerdo con Ibáñez: a partir de enero de 1988 él volverá a

tenía tanto trabajo que hacer que grababa los guiones en cintas de cassette que después Ana Mª Palé transcribía.

dibujar para ellos y recuperará a sus personajes,

En 1991, desde la época de historietas como La

pero él exige la destrucción de las historietas de

crisis del golfo o Barcelona 92, parece que este

Mortadelo en los que él no haya intervenido y el

equipo deja de colaborar y la producción se centra

fin de historietas apócrifas con sus personajes. B

en el guión y lápices de Ibáñez y los acabados y

acepta y destruye todos los fotolitos de las

tintas de Juan Manuel Muñoz principalmente.

mencionadas páginas (2).

La actualidad En 1991 contamos con un entintador de excepción: Raf, el mítico autor de Sir Tim O’Theo. Sólo un año después recibiría el Gran Premio del Salón de Barcelona, pero mientras tanto se encontraba sin trabajo, por lo que Ibáñez le ofreció sustituir a Juan Manuel Muñoz con el álbum Las embajadas chifladas y un par de historietas cortas más (3). Su estilo detallista pero suelto compuso un álbum notable en el que el mobiliario destacó con luz propia: enchufes, interruptores, tazas, papelotes… Durante 1993-1995 (desde la página 44 de Dinosaurios, y en álbumes como El pinchazo

Un ejemplo de historieta apócrifa que podemos

telefónico, 20.000 leguas de viaje sibilino, La

encontrar en los actuales Olés. Ni el lápiz es suyo

prensa cardiovascular, etc.) Juan Manuel Muñoz

En Ediciones B, Ibáñez continuó haciendo uso de

deja la serie y es nuevamente sustituido por otro

su equipo de ayudantes en el que se encontraban

entintador (sólo sabemos que fue una mujer) hasta

los mencionados Juan Manuel Muñoz, Ramón

su regreso unos años después. Se desconoce el

Bernadó y Lourdes Martín. Son los años de Los

nombre del nuevo pasante. Durante esta etapa

que volvieron de Allá, Seúl 88, El huerto siniestro,

Muñoz trabajaría para Egmont Group realizando

Los sobrinetes, Los superpoderes, Armas con

historietas de personajes Disney.

bicho, La cochinadita nuclear, El rescate

Actualmente, el trabajo de Ibáñez y Juan

botarate, El gran sarao, El ansia de poder, La

Manuel Muñoz sigue el siguiente esquema:

Gomeztroika, El profeta Jeremías, etc., en general

Ibáñez le entrega semanalmente 6 páginas a

con un nivel bastante bajo. En esta época Ibáñez

Muñoz que

él

debe

definir (proporciones,


acabado, detalles de fondos, secundarios…)

aparte de las del creador de la serie con las que

Después realiza el entintado y entrega las páginas

satisfacer ¿las necesidades del mercado? Sin

a Ediciones B, donde rotulan y colorean para

control por parte del autor, y sin beneficios

después preparar las máquinas para imprimir un

económicos por el uso de sus personajes.

álbum nuevo cada dos meses.

Como práctica editorial, es infame, pero de ello no

Algo parecido a una conclusión

tiene culpa ninguno de estos "negros". Ellos realizaron su trabajo profesionalmente (con

Es evidente que para poder realizar una gran

ilusión en algunos casos, seguramente), aunque

cantidad de historietas al año con bastante calidad

éste no produjese en muchos casos historietas

muchos dibujantes han necesitado ayudantes. El

reivindicables (repetimos, la editorial priorizaba

caso de Ibáñez no es único cuando hablamos de

cantidad sobre calidad). No importa, sin su

sus entintadores o su equipo más cercano de

colaboración en estas series no podríamos hablar

colaboradores. En estos dos casos podríamos

de muchos guionistas o dibujantes del tebeo

compararle en mayor o menor medida con otros

español actuales con mayor o menor relevancia.

grandes autores como Hergé, Uderzo, Will Eisner, Osamu Tezuka, y otros muchos dibujantes del mainstream (de las historietas más comerciales, que alguna vez he leído preguntas sobre el significado de esa palabra). En la mayoría de estos casos los dibujantes tratan con delicadeza el tema, no dándoles demasiada importancia, potenciando la idea de que sus historietas son "obra de autor". Sin embargo, los nombres de sus colaboradores acaban saliendo a la luz y su trabajo acaba siendo más o menos reconocido. Supongo que es lo que ocurre ahora con Mortadelo, Bruguera e Ibáñez. El trabajo de estas personas en la sombra es reivindicable

y

debería

ser

reconocido.

Hay que agradecer a algunos de estos autores que han querido sacar su nombre a la luz, o han responder a los aficionados preguntas sobre estas etapas. Hablamos de gente como Ramón María Casanyes, Antoni Bancells, Juan Manuel Muñoz, Jesús de Cos o Juan Zamora Talló. Y por supuesto, a los sabios de este asunto que investigan o especulan ya sea publicando libros o desde internet: Miguel Fernández Soto, Chespiro, Mortadelón, Ase62, del_enzina, magin, etc. (1) En 1984 tuvo lugar el incidente del "cuello de Ibáñez": durante 12 números no entregó páginas debido a un pinzamiento cervical. ¿Enfermedad real, o disconformidad

Me hubiese gustado comparar el estudio Sanchís,

con

el Bruguera Equip. o el Equipo B con algún otro

(2) Realmente todavía se pueden encontrar bastantes

caso internacional en el párrafo anterior, pero

la

crítica

situación

de

la

editorial?

historietas no dibujadas por Ibáñez en las colecciones Olé y Super

Humor.

Es

sencillo

distinguirlas

del

resto.

tengo la sensación de que es un caso único en el

(3) Lo suyo sería que en la edición Olé y Super Humor de

mundo. Hablamos de un grupo de dibujantes y

Ediciones B acompañasen a Las embajadas chifladas,

guionistas contratados para realizar más páginas

supongo. ¿Pero qué sé yo de estilos gráficas y unidad estética de los álbumes?



Cocina con Riesgo Por Remi Riesgo

Ensalada primaveral Ingredientes para cuatro personas: 4 patatas grandes 2 huevos 100 grs. de queso feta 1 zanahoria grande 100 grs. de aceitunas rellenas de anchoa 150 grs. de melocotĂłn en almĂ­bar 1 cebolleta Unas hojas de lechuga Batavia 100 grs. de atĂşn en aceite de oliva 1 tomate para ensalada


Aceite de oliva Vinagre de sidra Sal

Elaboración: Pelamos las patatas y la zanahoria. Troceamos las primeras en trozos medianos y la zanahoria en trocitos pequeños y ponemos a cocer en agua con un poco de sal hasta que estén en su punto. Al mismo tiempo, pero en un recipiente diferente, ponemos a cocer los cuatro huevos. Dejamos que todo enfríe bien. Mientras, partimos la cebolleta en láminas finas, el melocotón en almíbar en trozos medianos y el tomate para ensalada en gajos. Lavamos varias hojas de lechuga y hacemos con ellas un lecho para la ensalada en un bol adecuado. A continuación echamos las patatas, la zanahoria, el atún sin aceite, el melocotón, los huevos picados en trocitos, el tomate, los tacos de queso y las aceitunas. Por último añadimos la cebolleta al gusto. Servimos la ensalada primaveral aliñada con aceite de oliva y vinagre, mayonesa o nuestro aliño preferido.

Tiempo de preparación: 30 minutos Dificultar: fácil Calorías por ración: 325 Kcal (dependiendo del aliño)


Prisionero en Mauthausen

vida del español Juan Placambó, y de hasta qué

Por Javier Mesón Uno de los muchos sucesos lamentables que ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial por parte de los alemanes nazis, fue el exterminio

punto es doblegada su alma, ante un experimento sobre la culpa personal y colectiva, junto con la manipulación de la mente.

injustificado de todo aquel que se oponía a su

“Prisionero en Mauthausen”, comienza con la

supuesta raza aria, en aquellos campos de

narración de un antiguo kapo (colaboracionista de

concentración, de muerte y dolor. Entre ellos se

los nazis en los campos de concentración), en un

encontraba,

de

lugar de Sudamérica, en el que nos va relatando a

Mauthausen, en Austria. Como muestra de todo

través de recuerdos y lágrimas, las atrocidades

aquel horror sufrido en aquel tétrico lugar, Toni

cometidas en Mauthausen, en la figura de Juan

Carbos y Javier Cosnava, nos narran una

Placambó. Trasladándonos en el tiempo, a una

historia basada en hechos reales que cuentan la

misión comando contra los nazis (tras abandonar

el

campo

de

exterminio


España después de la Guerra Civil), en la que

Linde, comandante del campo de Mauthausen y

Placambó, traiciona a su mejor amigo, el poeta

responsable directo de la muerte de centenares de

Miguel Hernando. Un deleznable acto cometido

miles de seres humanos. Unas cartas en el que

para salvar su pellejo, que finalmente no le sirve

debaten con total crudeza e inmisericordia, los

para nada; siendo detenido y conducido como un

planes que tienen para someter a Placambó, junto

perro, en un vagón de tren de carga hasta

con el devenir de la guerra, y la marcha que está

Mauthausen. Allí será sometido a las mayores

llevando en sus últimos días hacia la derrota

aberraciones

alemana.

que

uno

pueda

imaginar,

infringiendo a sus propios compañeros de enjaulamiento las malditas órdenes que los nazis dictaban.

Toni Carbos y Javier Cosnava con “Prisionero en Mauthausen”, quieren dejar constancia de hasta qué punto, con esta obra de ficción (basada en hechos reales), puede llegar la crueldad humana, a saber quiénes eran en realidad los hombres del Tercer Reich, su forma de pensar y actuar, contra todo el que no entrará dentro de su filosofía aria. Una excelente obra en cuanto a planteamiento, planificación de las páginas, y un guión muy medido en los tiempos, que no quiere olvidar uno de los mayores crímenes contra la humanidad.

En el relato, somos también testigos de la correspondencia entre el nazi alemán Paul Winzer, un destacado miembro de las SS y la Gestapo, dirigente de la embajada alemana en Madrid y director del campo de concentración nazi de Miranda de Ebro; y Faust Dietrich Zur


DESDE EL TABURETE DEL WIMPY Por Doreen Snyder

le vio nadie en aquella época, señores, por favor, que existe documentación fotográfica que as1= lo demuestra, que estamos hablando de esos locos locos años sesenta. Que el Señor Segura está muy bien representando al vivalapepa de Vázquez pero sepan ustedes que con Purita Campos se han lucido… añadiéndole, al menos, cincuenta o sesenta kilos de más, por no hablar de la edad, que la señora que la representa ya puede decir misa en su ficha técnica de actriz, pero en la película aparenta más de cuarenta años y por esas fechas mi mami era todo un figurín de veintipico añicos. Y sin esa barriguita que le achacan ahí, que parece que al menos esté de tres meses… No señorita actriz, ni siquiera su voz chillona se parece al dulce soniquete de la voz de mi mamá.

Hoy haré un breve inciso en mis memorias para

Vamos hombre… que no, una colleja inmediata

quejarme. Sí, yo, que nunca me quejo de nada y

para el señor del casting, que no ha estado nada

soy tan condescendiente y tan buena persona y tan

acertado…

conformista, hoy vengo a quejarme. En lugar de “Desde el Taburete del Wimpy” este mes podría simplemente llamarlo “Esta no es mi madre que me la han cambiao”, y es que no es para menos. A ver señores del casting, ¿a quién se le ocurrió “castinear” a una señora o señorita bien rolliza para representar a Pura Campos, mi mamá con todas las letras en El Gran Vázquez?? ¿eh? ¿Eh? A ver, contéstenme si pueden porque esto va más allá de toda lógica. Es que ni de lejos y borrosa ni con el señor Ibáñez Ni diez minutos dentro del metraje del film y me

(o sucedáneo) al lado… que es que no, y cuando

veo a mi señora madre –mu elegante, eso sí-, con

no se puede, no se pude… Os dejo con unas fotos

un color rojizo y unos bucles a lo Lulú que nunca

y opinen, opinen…


Nada, no se le parece en nada a Purita. Jamonúa y carapapa. Ahora atención a la siguiente foto, que es de los extras y supuestamente de 1990 cuando a Vázquez le concedieron el Premio del VIII Saló de Cómic de Barna… ¡Mirad que jamona está la señora actriz! Si tiene un bollito en el horno, lo menos!

Y en este still cuenta Purita como en aquellos tiempos le pagaban la mitad que a los hombres el Bruguera y que gracias a Vázquez le pagaron lo Sin gafas y con el Sr. Angulo (chiste fácil aquí…)

mismo. ¡Pero qué manía con el pelo zanahoria, hombre! Hala, me despido. Ta-dá!


NOVEDADES DEL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA DE ESTE AÑO GRAN

galardón es un reconocimiento a la trayectoria

PREMIO DEL SALÓN INTERNACIONAL

profesional de un autor de cómic español y cuenta

DEL CÓMIC DE BARCELONA

con una dotación de 6.000 euros, además de la

UN

JURADO

ESCOGERÁ

EL

El Comité Ejecutivo de FICOMIC, entidad organizadora del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, ha decidido que a partir de esta edición sea un jurado quien escoja al ganador del Gran Premio del Salón. El jurado estará compuesto por el ganador del Gran Premio de la edición anterior, por los ganadores del premio a la divulgación

del

cómic

en

las

votaciones

profesionales y populares del Salón anterior, por un representante de la Asociación Profesional De Ilustradores de Cataluña (APIC) y por el representante

del

Gremio

de

Libreros

de

producción de una exposición antológica dedicada al ganador en la posterior edición del Salón. El Gran Premio del Salón se instauró en 1988 y desde entonces lo han ganado Alfons Figueras, Ambrós, Manuel Vázquez, Jordi Bernet, Raf, Alfonso Font, Francisco Ibáñez, Kim, José Sanchis, Enrique Ventura, Víctor Mora, Miguel y Pedro Quesada, Max, Nazario, Jan, Josep Maria Beà, Horacio Altuna, Carlos Giménez, Víctor de la Fuente, Miguelanxo Prado, Pasqual Ferry, Ana Miralles y Rubén Pellejero.

Catalunya en FICOMIC. En el caso de que alguno

EL SALÓN DEL CÓMIC DEDICA UN

de los ganadores mencionados no pudiera

ESPACIO SOLIDARIO A JAPÓN

participar en el jurado, sería sustituido por el ganador de su misma categoría de la edición anterior y así sucesivamente.

El terremoto, tsunami y accidente nuclear sufrido por Japón han conmocionado al mundo entero por la magnitud de la tragedia y por la entereza del pueblo japonés para afrontarla. Los numerosos aficionados al manga, el anime y a la cultura japonesa de nuestro país han mostrado a través de internet y las redes sociales su consternación. FICOMIC, entidad organizadora

del Salón

Internacional del Cómic de Barcelona y del Salón del Manga, mantiene una estrecha relación con la La composición del jurado responde al deseo de

sociedad japonesa. Por ello, el 29 Salón del Cómic

FICOMIC de que sean los autores, los expertos y

dedicará un espacio solidario a Japón donde habrá

los libreros quienes tengan la palabra a la hora de

una exposición de dibujos de mangakas españoles

escoger al ganador de este prestigioso premio. El

en homenaje al pueblo japonés. Dicha muestra


está coordinada por la Escuela de Cómic Joso.

los superhéroes son útiles para explicar las leyes

También habrá dos libros de firmas para que todo

de la física y otra sobre las aplicaciones del manga

aquel que lo desee pueda expresar su solidaridad.

en primaria. Además, los grupos escolares tienen

Además tendrán lugar otras actividades como

la entrada a 2 euros para cada alumno y profesor.

talleres de manga y origami, así como una mesa redonda en la que participará Marc Bernabé,

El cómic está considerado el noveno arte y su

traductor de japonés y autor de diversos libros

lenguaje, que recibe el nombre de narrativa

sobre aprendizaje de dicha lengua a través del

dibujada o arte secuencial, es una síntesis donde la

manga, que ha vivido en primera persona la

imagen y la palabra forman una realidad creativa.

tragedia.

Como medio de expresión artística goza de un

Por otra parte, FICOMIC tiene previsto participar en la próxima Feria del Libro de Tokio, que tendrá

gran prestigio y ha dado verdaderas obras maestras

de

la

cultura

contemporánea.

lugar del 7 al 10 de julio, donde España es el invitado de honor. La fuerza y dinamismo del mercado editorial japonés es todo un modelo para los profesionales del cómic de todo el mundo.

El cómic como narrativa dibujada tiene diversas aplicaciones pedagógicas sea como apoyo de material en diversas áreas (Lengua, Ciencias sociales, Área de conocimiento del medio,

Para cualquier donativo para los damnificados de

Educación visual y plástica…) o sea como una

la catástrofe en Japón tenéis el siguiente enlace en

herramienta para la comprensión lectora, para la

internet: http://www.es.emb-

ayuda de la capacidad de síntesis y como

japan.go.jp/Donativos_Embajada_Terremoto_Jap

elemento de fomento de la lectura.

on.html ACTIVIDADES PARA ALUMNOS Y

IV JORNADA “EL CÓMIC, HERRAMIENTA PEDAGÒGICA”

UNA

PROFESORES

Jueves 14 de abril de 17.00h a 20.00h

El Departament d‟Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y el Salón del Cómic colaboran un año más para dar a conocer las posibilidades pedagógicas que tiene el cómic a profesores y alumnos. Con tal motivo se organizan talleres de cómic concertados con escuelas y visitas guiadas para maestros.

Dirigida al mundo de los docentes la jornada pedagógica del Salón se ha convertido en el punto de encuentro entre el sector del cómic y los maestros y educadores. Cada año la jornada intenta dar herramientas a los profesores para utilizar el cómic en clase como un elemento pedagógico de refuerzo. Hasta ahora hemos

Además también se celebra una jornada dirigida a

conocido la historia del cómic como elemento pedagógico con Antoni Guiral, hemos aprendido

profesores en la que se desarrollan diferentes

cuales son los recursos narrativos del cómic

ponencias. Este año habrá una dedicada a cómo

aplicados a clase con Rosa Aparicio, nos hemos


aproximado a la historia de Catalunya con Oriol Garcia y a la Segunda Guerra Mundial y al holocausto judío con la colaboración de la Fundación Anna Frank. Miguel Gallardo nos ha mostrado

como

el

cómic

puede

ser

una

herramienta fundamental para la educación y para la comunicación en el caso del autismo y otras enfermedades, Scott McCloud nos ha hecho una clase magistral sobre teoría del cómic y diferentes profesores han aportado su experiencia con el cómic en el aula. Para esta cuarta edición queremos mostrar como los superhéroes pueden ser unos grandes aliados del profesor en clase de física, como utilizar el manga en primaria y conoceremos la experiencia de un centro que ha trabajado el cómic en el aula.

VISITAS GUIADAS PARA PROFESORES Esta actividad tiene como objetivo mostrar las

Programa de la jornada:

diferentes exposiciones de cómic, editoriales del -La ciencia y los superhéroes. Jordi Ojeda, Doctor Ingeniero Industrial, profesor de la UPC y director

del

proyecto

Cómic,

Ciencia

y

Tecnología. http://comiccienciatecnologia.blogspot.com -El manga en clase. Verònica Calafell y Marc Bernabé, son traductores e intérpretes de japonés especializados en manga y anime. Entre muchos

sector y su fondo a través de un recorrido por el Salón del Cómic, desarrollando una atención especial a los cómics que pueden ser utilizados en clase para trabajar diferentes aspectos. De esta manera los profesores conocerán mejor la amplia oferta existente en el mercado. Esta actividad se desarrollará el jueves 14 y el viernes 15 por la mañana.

de sus trabajos destacan la traducción de series tan conocidas como Doraemon, Shin Shan y Naruto. Han publicado diferentes obras sobre didáctica en el aprendizaje del japonés. Dirigen la empresa de traducción Doruma Servicios Lingüísticos

Observaciones: La entrada en el Salón para los maestros que asisten a la Jornada y a la visita guiada será gratuita previa inscripción en la web http://www.xtec.cat/lic/ La inscripción será del 25 de marzo al 10 de abril.

-Experiencia: El cómic en el aula. A determinar.


PURITA CAMPOS EN UNICÓMIC Por Loli (Corresponsal especial) El pasado miércoles 9 de marzo, con la visita diaria al Foro de Esther y su Mundo, me enteré de que Purita iba a asistir a un evento que se celebraba a pocos kilómetros de mi casa. De entrada no pensé en ir, pues como soy tímida me sentía sobrepasada por la posibilidad de conocer a alguien tan importante. Pero empujada por mi marido, nos decidimos el mismo viernes a ir.

El Sr. Antonio Martín estaba impartiendo una interesantísima charla sobre el tebeo para niñas. En ella hacía un recorrido a través del tiempo con proyección de portada de cómics incluida, hasta llegar a la era de Esther y su Mundo. Aunque de entrada éramos desconocedores del tema, nos sorprendió el profundo conocimiento y el gran don de palabra del interlocutor. En resumen, nos encantó. Según escuchamos, con el transcurso de los años el personaje femenino evolucionó, ganando protagonismo tanto en las portadas como en la historia, donde se muestra con un nuevo carácter, un

nuevo

matiz.

La

mujer

pasa

a

ser

emprendedora, independiente, autosuficiente. Este rol

con

anterioridad

era

exclusivamente

masculino, siendo el papel femenino únicamente el de amante esposa y viéndose como única finalidad y deseo de la mujer el matrimonio. Aunque en el resto de Europa y Estados Unidos esta ganancia de protagonismo femenina ocurrió con anterioridad, en España aconteció en los años 60, en gran parte auspiciada por el cambio de mentalidad de la juventud y el comienzo de los primeros destellos de apertura en el régimen político de la época. Era la era de los guateques, el Llegamos con antelación, una hora antes, a las

Dúo Dinámico, los Beatles y los tocadiscos

18:00h. En lugar de esperar fuera, decidimos

portátiles.

entrar a la sala de conferencias. Esperábamos un

Ahora el tebeo femenino estaba protagonizado por

acto lleno de fans, y sin embargo nos sorprendió

una mujer, que ejercía profesiones que le

bastante ver la sala llena de universitarios y

permitían moverse por el mundo de forma

personas que incluso se habían llevado sus

independiente: detective, periodista, azafata.

ordenadores para tomar notas.


Afirmaba Antonio Martín que actualmente el

hubiese jubilado e ido a vivir en una mansión en

negocio del tebeo, como se conoció en décadas

la costa, a lo que contestó que al menos en

anteriores,

o

España, los dibujantes de cómic no viven en

quincenales para ser vendidas en quioscos, no es

mansiones. Nos contaba cómo vivió su etapa de

una buena apuesta. El niño actual dispone de otros

mayor esplendor económico, que fue trabajando

muchos entretenimientos, más llamativos

y

de profesora junto a su marido en una escuela de

atrayentes, como los videojuegos o la televisión.

dibujo, donde tuvieron en total más de doscientos

Ahora los compradores son el público adulto, que

alumnos, eso sí, en clases de no más de quince.

prefieren compilaciones o libros y que compran

Purita comentaba que llegado el momento de su

habitualmente

retirada y de poder dedicarse a sus hobbies,

con

de

publicaciones

una

forma

semanales

nostálgica

e

impulsiva.

seguirá haciendo lo mismo, pues dibujar es una de las cosas que más le gusta. Otra pregunta fue si volviese a tener ahora 20 años, elegiría la misma profesión, a lo que ella respondió que no, pues esta profesión ya la había experimentado y le gustaría desarrollar otra de sus pasiones de juventud: la interpretación. Le gustaría ser actriz. Cuando le preguntaron sobre el trato recibido por otros compañeros de profesión en aquellos comienzos, recuerda ella que se trataba de una

El

Sr.

Antonio

Martín

afirmó

que

leía

sociedad

muy

machista,

y

comentaba

sin

asiduamente el Foro de Esther y su Mundo, pues

resentimientos que en lugar de felicitarla por sus

le permitía mantenerse en contacto con su público,

logros utilizaban la expresión de “has tenido

sus compradores y sondear las expectativas de los

mucha suerte” o “su trabajo está bastante bien

mismos. Afirmaba que se había percatado de que

para ser una mujer”. Afortunadamente ella decía

muchas de las participantes compraban los tomos

que desde siempre ha ignorado este tipo de

de la colección de Esther, pero que sin embargo

comentarios, se define como muy pasota en este

tenían pendientes de leer muchos de ellos.

aspecto. Purita comenzó como figurinista de modas, y

Purita llegó puntualmente al evento, incluso con

reconoció que siempre ha estado muy interesada

varios minutos de antelación, acompañada de su

por el mundo y las tendencias de la moda. Sin

marido y trayendo consigo su preciosa sonrisa.

embargo recibió la oferta de trabajar como

Su parte de la charla se basó sobre todo en las

muchos

preguntas de Antonio Martín, su editor, y de los

ilustrando comics cuyos guiones se recibían del

asistentes. Se le preguntó el porqué de que no se

extranjero y que eran exclusivamente para

dibujantes españoles

de

su época


venderse en los países de origen de estos cómics.

nadie

se

acordaría

de

su

trabajo,

pues

Esto le permitía a Purita un cierto grado de

habitualmente el paso del tiempo deja las historias

libertad, pues no estaba sometida a la censura

en el olvido. Cuál fue su sorpresa al ver que otros

española.

dibujantes tenían en sus stands cinco o seis personas pendientes de ellos, mientras que al poco tiempo ella tenía ya una cola de más de veinticinco personas, portando algunas Joyas Literarias y viejos tomos de Esther. Con ello se empezó a fraguar la idea de reeditar las historias de Esther y su Mundo. Su editor contactó con la editorial británica original de “Patty's World” con el ánimo de adquirir la obra y los derechos de publicación de la misma. La editorial en ningún momento estuvo dispuesta a realizar esta venta, y en previsión de evitar posteriores problemas legales decidieron vender la obra completa, más de 3000 páginas ilustradas, a un coleccionista particular. Este en compensación quiso regalarle a Purita dos hojas.

Su relación con Philip Douglas fue siempre de lo más cordial. Se compenetraban perfectamente en el trabajo. En un principio Purita recibía los guiones y realizaba las ilustraciones. Poco a poco Purita dio un paso adelante que otros compañeros suyos no se atrevieron a dar: contactó con su guionista y acordaban pequeños cambios en la historia para mejorar el grafismo de la misma. De hecho, en múltiples ocasiones no dudó en viajar a Inglaterra y comentar personalmente con él los cambios que ella creía más adecuados. Esto le permitió romper en parte la barrera del dibujante y dar pequeñas pinceladas a la historia. Hace algunos años, invitaron a Purita a un salón del cómic, muchos años después de haberse

Purita guardaba fotocopias de su obra, pero dado

dejado de editar su obra. Asistió pensando que

la diferencia tecnológica con la actualidad y el


deterioro de las mismas debido al paso de los

ponerse de acuerdo con el actual guionista, el Sr.

años, no fueron útiles. Por ello se recurrió a

Carlos Portela, debido al gran volumen de trabajo

localizar los viejos tomos de la colección, que en

que conlleva su actual cargo y responsabilidad en

España editó Bruguera, con la colaboración

el canal de televisión Tele 5. Nos comentó que el

desinteresada de muchas personas del foro.

próximo número ya

se encuentra bastante

perfilado y que la historia va a sufrir un giro muy interesante, pero que no nos podía aclarar más.

Se realizó el complicado trabajo de escaneado en la máxima resolución posible, hoja por hoja, retocando

o

cambiando

viñetas

enteras

y

recuperando algunas que fueron censuradas en su momento por Bruguera. Gracias a este gran esfuerzo podemos disfrutar actualmente de una edición de gran calidad, aunque si observamos los dos o tres primeros tomos, el trazo en negro es

Un vez concluida la charla y las preguntas, nos

diferente, apareciendo viñetas en monocolor;

invitaron a los asistentes y seguidores, a

mientras en los siguientes volúmenes se ha ido

acercarnos a conocer a Purita, charlar con ella y a

puliendo el proceso, hasta lograr los resultados

que

óptimos que deseaban desde un principio.

sorprendió lo cercana y llana que es, así como la

Al preguntarle por las Nuevas Aventuras de

gran dedicación que pone en su trabajo. Nos

Esther, cuentan que les pareció una muy buena

regaló el inmenso placer de verla dibujando, es

idea continuar la historia de Esther, pero ya no en

más nos hizo un dibujo de Esther dedicado a cada

la adolescencia sino en la actualidad, como adulta,

uno de los seguidores que nos acercamos a ella.

para ver cómo han sido los devenires de su vida.

Me encantó conocerla, me parece casi un sueño,

Afirmaron con respecto al retraso entre la salida

espero poder tener nuevamente la oportunidad de

de los tomos lo complicado que está resultando

disfrutar de sus palabras y de su compañía.

nos

firmaría

algunos

autógrafos.

Me


“Los Muertos Vivientes”: Cómo volver a empezar desde cero.

vivientes” y es de zombies. Um, ¿zombies? ¿Pero Por Elphaba

no era serio?

“¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la

Su creador Robert Kirkman es un apasionado del

televisión? ¿Cuándo fue la última vez que

género de zombies, sin embargo no opina que lo

cualquiera de nosotros DE VERDAD hizo algo

más interesante de una buena historia de muertos

para conseguir lo que quería? ¿Cuánto tiempo ha

vivientes esté en la violencia y casquería

pasado desde

cualquiera de nosotros

intrínsecamente asociadas a ellas, sino en la

NECESITÓ algo de lo que quería? El mundo que

reflexión que hacen sobre la sociedad y nuestro

conocíamos ya no existe”.

papel en ella.

Con estos interrogantes y esta premisa, el texto de

A las personas no demasiado “encariñadas” con

la contraportada de este cómic acapara nuestra

estos personajes de tejidos putrefactos se nos pone

atención. Parece serio. Se llama “Los muertos

cara de escepticismo al leer esto, y Kirkman se ha

que


esforzado de verdad en borrar nuestro gesto

encuentran muy limitados los recursos y los

receloso.

lugares en los que continuar relativamente a salvo.

“Los muertos vivientes (The walking dead)”

El mundo ya no es, como citaba antes, el que solía

comienza cuando Rick Grimes, un agente de

ser, y las personas ya no cumplen ese papel a

policía de una pequeña ciudad, despierta de un

veces tan predeterminado en la vida. Habiéndolo

coma tras un disparo en acto de servicio, y no sólo

perdido todo o casi todo intentan superar su

encuentra una localidad asolada, sino que los

confusión y establecer una nueva forma de

únicos habitantes que viven en ella… están

subsistir,

muertos. Así emprende un periplo lleno de

necesidades más vitales e instintos que creían

peligros y grandes dudas que no tiene tiempo de

suprimidos. Cada uno de ellos comienza a revelar

responder mientras está ocupado en sobrevivir y

partes de su ser que ni ellos mismos conocían en

buscar a su familia.

su vida anterior, a veces sus mejores virtudes, y

con

nuevas

escalas

de

valores,

otras lo peor del ser humano, mientras que algunas cosas… nunca cambian.

Realmente Kirkman centra su atención en las relaciones humanas, con una profundidad y madurez para un autor tan joven, convirtiendo a sus infectos enemigos en meros secundarios que Con la historia de Rick nos introducimos en un reducido campamento de supervivientes de esta plaga. Porque como en la mayoría de las epidemias de zombies, su contagio se propaga exponencialmente a una velocidad vertiginosa. En pocos días las ciudades y poblaciones están completamente tomadas por no muertos, y los escasas personas que han logrado evitar el ataque

pasaban por ahí. No llegamos a saber ni tan siquiera el origen ni el porqué de todo ello, porque en realidad es lo de menos. Quizás sean la metáfora de los seres humanos pasivos y anestesiados que solían ser, la sombra de una sociedad insostenible que sólo se dedicaba (se dedica) a devorar y consumir sin pensar en nada, hasta que unos pocos supervivientes se vieron


obligados a comenzar y a aprender de nuevo

meticulosos hasta el detalle más fino a la hora de

poniéndose a sí mismos continuamente a prueba.

plasmar en el papel a esas lecciones andantes de

Vaya, pues resulta que es un cómic serio.

anatomía y entomología que son los zombis de este cómic. Sin embargo solamente fue el encargado de dibujar las páginas de las seis primeras entregas, de 2003 a 2004, aunque continuando implicado como autor de sus magníficas portadas hasta el número 24 en 2005, cosechando en ese tiempo un éxito unánime con su trabajo, tanto con las portadas como con el cómic en sí. Su relevo en esta labor artística corrió a cargo del británico Charlie Adler, primero en la narración

Pero esto no quiere decir que no haya huidas

gráfica, y posteriormente también con sus

frenéticas, ataques violentos o cadáveres (o algo

portadas, también de calidad incuestionable, hasta

así) renqueantes y despedazados. Contiene en

el momento actual en el que la serie se sigue

abundancia todos esos terroríficos ingredientes

editando.

imprescindibles para quienes gozan del género,

“Los muertos vivientes” ha sido y sigue siendo un

aunque no abusa de su gratuidad. Según su

éxito continuado de crítica y público desde sus

creador, no es una historia de terror, aunque si de

comienzos,

paso nos aterroriza… mejor.

compilaciones en distintos formatos. No obstante

Además de la historia y guión de Robert Kirkman,

la popularidad de esta obra está teniendo una

una clave fundamental para producirnos tal

segunda vida (irónico tratándose de muertos

desasosiego es el dibujo de Tony Moore, la otra

vivientes) gracias a la adaptación televisiva en la

mitad del tándem creador. Con una sobrada

serie revelación del mismo título.

experiencia ilustrando obras dentro del género de

En España podemos encontrar las trece entregas

terror, las viñetas de líneas sencillas y en blanco y

de la serie abierta publicada por Planeta De

negro consiguen no sólo acoplarse perfectamente

Agostini hasta la actualidad. Siempre es buen

e intensificar el efecto cinematográfico de la

momento para descubrirla, si se atreven.

con

varias

reediciones

y

narración de Kirkman, sino también extraer de los rostros de sus personajes un fiel muestrario de las emociones humanas. A su vez, y sin que sus viñetas caigan en el barroquismo, sus dibujos se tornan especialmente

http://www.planetadeagostinicomics.com/MinisiteMue rtosVivientes/ http://tonymooreillustration.com/gallery/main.php


ESCOGE: (ESCENARIO DE COMIC DE GETAFE) Entre los eventos preparados se cuenta con dos charlas con la presencia de grandes artistas y expertos del tebeo, con el objetivo de pasar un buen rato aprendiendo sobre el cómic a la vez. El sábado a las 19h tendrá lugar una charla con varios autores que contarán sus aventuras y desventuras para conseguir trabajo en editoriales extranjeras: cómo contactaron con la editorial, los problemas idiomáticos y otras anécdotas que El 30 de Abril y 1 de Mayo se celebrará en Getafe el Primer ESCOGE (Escenario del cómic de Getafe) con el que se pretende contribuir a la divulgación del cómic potenciando la labro artística y cultural de los mismos y sumándose al

harán del encuentro una manera divertida de pasar la tarde. Participaren la misma Eduardo Ocaña, Keny Ruiz, tirso Cons e Ivan Gil bajo la moderación de el tío Berni (de entrecomics.com) y Angux. Tras la charla dará comienzo una sesión de firmas.

calendario de salones que tienen lugar en todo el país. ESCOGE, en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad madrileña, especialmente con la participación de la delegación de Juventud, ha podido organizar este primer festival que esperan se vaya consolidando año tras año. Según Juan Manuel Aguas Mateo, la elección del logo, un avión de papel hecho con la página e un tebeo fue una idea que barajaban desde el principio gracias a la tradición aeronáutica e

La segunda charla irá dedicada al tema “Cómo dedicarse al cómic y no morir en el intento”. Aquí se contestarán preguntas como si alguna vez has pensado dedicarte al mundo del tebeo en cualquiera de sus vertientes: editor, guionista, dibujante, crítico, o tal vez abrir una tienda. Para responder a todo esto, ESCOGE cuenta con grandes profesionales que sopesarán los pros y contras de dedicarse a este noble arte. Todo ello, el Domingo 1 de Mayo a las 17h, y participarán José robledo (Guionista), Kenny Ruiz (autor completo/dibujante), Álvaro Pons (crítico, divulgador), David Siles (Librero) y Lorenzo (editor).

Getafe, que además de la fábrica de aviones C.A.S.A. (ahora EADS), cuenta con una de las primeras bases aéreas de España y donde Juan de la Cierva hizo volar el primer autogiro. Es Getafe,

También tendrán lugar varios concursos relacionados con el tema. Más sobre la programación en:

por tanto, considerada como la “Cuna de la aviación española”.

http://escoge.masjovengetafe.com/


SADIE DESOLEE ON FASHION, PEOPLE AND LIFE Este es el título del blog de la ilustradora barcelonesa Genoveva Herrera, más conocida como Gen (http://sadiegen.blogspot.com/), un blog rompedor que desde aquí os recomendamos encarecidamente, pues cada una de sus entradas está decorada con ilustraciones de su personaje Sadie, que como la misma cabecera de esta entrevista reza, nos cuenta sus relaciones con el mundo de la moda, la gente y con la vida misma. ¿Interesado en saber más? Sigue leyendo, pues… Para empezar, ¿quiénes son Gen y Sadie?

¿Cuánto de Gen hay en Sadie?

Gen soy yo. Es un diminutivo de Genoveva . Lo

Tuve una profesora de diseño que decía que todos

elegí como nombre “artístico” y bloguero porque

nos dibujamos a nosotros mismos. Eso lo afirmó

así me llamaba una amiga inglesa a la que

después de haber calificado como “raritos” los

aprecio mucho. Gen es una aprendiz de muchas

dibujos de una compañera... Anécdotas jocosas

cosas, entre ellas de ilustración, y Sadie es su

aparte, sí, yo creo que en toda obra hay bastante

creación más querida. Sadie es una muchacha

o mucho de su autor. A veces Sadie actúa como mi

inconformista, curiosa, aventurera e imaginativa.

alter ego (un poco relación muñeco y ventrílocuo) otras es ella misma. ¿Y…cuánto de Sadie hay en Gen? Creo que podría definirme a mí misma con algunos de los mismos adjetivos que utilizo para Sadie. Soy inconformista y curiosa en el sentido de querer conocer, aprender nuevas cosas, experimentar, maravillarme... ¿Cuándo, cómo y por qué creaste a este personaje? Hace unos tres o cuatro años se me ocurrió crear un personaje que fuera entre gótico y tierno. No tenía decidido si sería chica o chico. Quería que tuviera insectos gigantes como mascota. El primer boceto de Sadie es un ser andrógino de piel grisácea. Lo descarté porque no quería un zombie sino un ser con mucha vida y ganas de vivirla. Los siguientes bocetos fueron de una Sadie más ojerosa que la actual pero ya con la piel blanca y con más aspecto de chica. Eso sí, se la ve


acompañada de orugas, abejas, etc. Lo que

buena pinta, y del que acabo de hacerme

apenas ha cambiado es su expresión facial.

seguidora. ¡Me encantaría conocer a su mamá

Parece

Idoia!

siempre

enfadada

pero

es

más

escepticismo y espíritu crítico que enojo. En esa

¿Solías leer cómics de pequeña? ¿Cuáles eran

mirada hay también a veces mucha ternura, un

tus favoritos? ¿Sigues leyendo cómics?

poco de tristeza y siempre muchísima ironía. Le

Todos los de la desaparecida editorial Bruguera:

puse de nombre Sadie porque creí ver en sus ojos

Zipi y Zape, Mortadelo, Esther (¡cómo no!), Lily,

esa tristeza (del sad – triste – en inglés) y Desolee

etc. También otros tebeos heredados de mi primo:

(¡Sí, al principio tenía hasta apellido!) porque en

Mickey, Spirou, TBO, etc. Parece mentira pero

aquellos momentos

ahora

estaba yo escuchando una

apenas

leo

cómics...

¡Pero

pienso

cancioncita en la que se oía la frase “Je suis

remediarlo pronto! Hay muy buenos cómics y

desolee”.

novela gráfica en el mercado actual. ¿Quiénes

son

tus

influencias

tanto

en

ilustración como en el mundo de la moda? Creo que el haber leído, más bien devorado, tantos cómics de niña ha podido influir en mi trabajo; también el haber estudiado diseño de moda. Todo influye, todo inspira.

¿Crees que la ilustración y la moda están fuertemente

ligadas?

¿Conoces

a

Lolita

Butterfly? Hay magníficos ilustradores de moda a los que admiro mucho. Personalmente desearía que las

¿De dónde proviene tu inspiración para crear,

revistas de moda dieran la importancia que se

día a día? Cómo encaras ese folio en blanco y

merecen todos esos grandes nombres. Por

dices… “A ver… hoy voy a hacer esto…”

supuesto que conozco a Lolita Butterfly. He hecho

Pienso a veces en temas de actualidad, otras en

un breve paréntesis y he “googleado” su nombre.

situaciones que he vivido o me gustaría vivir, en el

Me ha aparecido su blog, que por cierto tiene muy

mundo del arte, el cine, la publicidad, la


literatura, etc.

¿Crees que la ilustración está en uno de sus mejores momentos? Con todos esos pedazos de profesionales que hay debería estarlo. Me preocupa que cada vez que digo la palabra “ilustración” o “ilustradora” muchos aún me interrumpan diciendo “perdona, ¿pero eso que es?”

¿Dirías que estas dentro de algún estilo en concreto o te gusta experimentar? Mi estilo es no tener estilo. Esto es más bien debido

a

que

me

gusta

experimentar

constantemente y también a que me queda mucho por aprender.

¿Para cuándo un cómic de Sadie? ¿O prefieres que sea una especie de marca o logo de moda? Como toda “madre” sueño con grandes proyectos ¿Tinta

y

papel

o

tecnología?

¿Qué

"instrumental" usas en tus creaciones? En eso también me gusta probar un poco de todo. Últimamente combino el dibujo a mano alzada y a tinta con la tecnología. He cogido gustillo en colorear digitalmente a Sadie.

para mi niña. Sí, quiero que Sadie llegue a ser un personaje de cómic y también una marca de moda. Un dibujo animado ya sería la máxima aspiración. (Planeta Tierra llamando a Gen: “¡Baja de una vez, pintamonas!”)


CONCURSO ANIVERSARIO La revista Foroesther cumple un año y queremos celebrarlo con todos vosotros. Si eres fan de la revista, ahora tienes la oportunidad de demostrarlo.

¿Te has atrevido con alguna de nuestras recetas o manualidades? Mandanos tus fotos posando junto a ellas y entraras en el sorteo de un magnifico premio. Envialas a redaccionesther@gmail.com indicando en el asunto: "Concurso Aniversario" antes el 24 de abril. No hay límite de participación. El sorteo se realizará el día 27 y habrá un ganador por cada categoría.

¿Serás tú nuestro mejor fan?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.