02_CONSERVATORIO ELEMENTAL EN PUENTE GENIL 6-6-2011

Page 1

SITUACIÓN

2

4

1

3 .La parcela se encuentra en una zona de creación reciente. Es un barrio todavía en formación en el que el PGOU de 2009 guarda una importante extensión de área para la ubicación de en ella de distintos equipamientos. En la actualidad, se ha construido en la zona una piscina cubierta, un instituto de secundaria y un geriátrico, pero se tiene previsión de un futuro colegio que está a expensas de La Junta de Andalucía. Se enmarca en lo que en la localidad se denomina “Barrio Alto” y más específicamente junto al Colegio de Enseñanza Primaria de Agustín Rodríguez, un lugar muy conocido por ser cede de la caseta municipal durante las fiestas locales. Otro de los hitos de importancia del entorno es Casa-Finca de Espuny, que pertenencia a los dominios personales del dueño de una antigua industria local( de mismo nombre) que entablaba una fuerte relación con el ferrocarril. El campo de futbol que aparece en el plano ha sido trasladado y sobre el terreno que ocupaba se ha realizado un proyecto de vivienda de carácter pública y también alguna privada. El solar para el conservatorio está junto a un colegio que se construyó en la década de los 70 del siglo pasado. Se encuentra frente a nuevo geriátrico local y rodeado por viviendas plurifamiliares de protección oficial. La parcela cuenta con unos 4800 m² y su topografía no es muy relevante ya que sólo existe una diferencia de cota de 50 centímetros entre un extremo y otro. Históricamente este lugar se ha utilizado como huerta por su cercanía a la localidad y por su llanura dentro de un marco un poco abrupto. Se encuentra en un lugar perfecto para la creación de un centro de enseñanza de este tipo. Por un lado por su fácil accesibilidad y tranquilidad en la medida que puede tener un pueblo. Por otro lado, su cercanía con otros centros de enseñanza como son colegios, institutos de enseñanza secundaría o guarderías.

RAZONES

1 2

TOPOGRÁFICO E 1:2000

3

La existencia de una “Escuela Musical” que se encuentra desbordada por las numerosas solicitudes de nuevos ingresos de alumnos que no son contestadas. Se le suma a esta insuficiente capacidad, la falta de acondicionamiento necesario para enseñanza de este arte acústico. Esta escuela se sitúa en alguna de las dependencias del antiguo claustro conventual de “Los Frailes”. La escuela se divide en 4 locales que han de compartir alumnos avanzados y otros recientemente iniciados. Este claustro además se comparte con otras actividades tales como El Museo Arqueológico de la población, La Asociación de Cofradías Y Corporaciones Bíblicas de la Semana Santa de Puente Genil y también algunas salas dedicadas a los actos sagrados de la Iglesia de La Victoria anexa al convento. La enorme cantidad de artistas relacionados con lo musical que son nativos de la población.

AULAS

4

ZONA COMÚN

PATIO

COLEGIO

La génesis de la villa se relaciona con la Conquista de Córdoba por las tropas de Fernando III. Fundada en el siglo XIII con motivo de la construcción de un puente para el paso por el Río Genil. En sus inicios estaba dividida en dos poblaciones distintos, que coincidían con los dos márgenes del río. A un lado El Pontón de Don Gonzalo (Córdoba) y Miragenil (Sevilla) al otro lado. Fue en 1834, que por real decreto, se establecieron ambas poblaciones como una sola denominada Puente Genil. En 1865 la llegada del ferrocarril hace que el desarrollo del pueblo torne hasta otros ámbitos más alejados de las riberas del río. Es en este momento donde el desarrollo económico de la villa impulsa un gran crecimiento en su población. A principios del siglo XX se observa una expansión de la población al denominado como “Barrio Alto”. En los años 90 se realiza una circunvalación, lo que llevó a que las principales vías del pueblo pierdan su función de paso de viajeros que habían tenido durante siglos.

El principal motivo de la ubicación de un nuevo conservatorio en Puente Genil es que todos los días tienen que desplazarse numerosos alumnos, a pueblos cercanos para asistir a clases en conservatorios de pueblos medianamente cercanos: Herrera, Lucena, Montilla, Osuna, Córdoba, etc. Se puede estimar que entre unos 200 y 300 estudiantes viajan diariamente o cada dos días a alguno de estos pueblos por esta circunstancia.

AULAS PATIO S.ACTOS

Se decide realizar el proyecto del nuevo conservatorio de Puente Genil debido a las carencias del actual centro situado en dependencias del antiguo Convento de La Victoria que comparte con otros estamentos locales. El nuevo conservatorio será de grado elemental y dará cabida a unos 150 estudiantes. El posicionamiento del solar se realiza tras el análisis del mismo. Se propone ocupar la parcela de modo que el edificio se abra hacia el antiguo colegio, creando una serie de espacios abiertos que protejan y esquiven la potencial perturbación que pueda crear la proximidad de la calle.

ESTACIÓN AVE

FOTOGRAFÍA AÉREA AÑO 2000

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA EN PUENTE GENIL (CÓRDOBA) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------E.T.S.A. de Sevilla PFC Tribunal C-92

HOSPITAL

Se plantea colocar varias entradas al edificio posibilitando su accesibilidad, aumentando la actividad de alguna de las calles que en la actualidad se encuentran casi desiertas a menudo. El edificio siempre expondrá zonas comunes al exterior, intentando aislar las zonas de estudio con varios patios de manera que se vayan creando gradientes desde los público hasta la mayor privacidad, aunque teniendo siempre presente cierta conexión con el actual colegio y su patio de recreo.

Análisis

NORTE

Miguel Ángel Cabezas Aguilar

6-6-2011

B1


PROGRAMA

Los centros elementales de enseñanza de música tendrán un mínimo de 80 puestos escolares. En los centros elementales de enseñanza de música serán necesarios, como mínimo, los siguientes requisitos referidos a instalaciones y condiciones materiales: a.

Ubicación en locales de uso exclusivamente docente y con acceso independiente desde el exterior cuando no pueda cumplirse el requisito general establecido en el artículo 4 del presente decreto. b. Una sala polivalente con una superficie mínima de 100 metros cuadrado destinada, entre otros usos docentes y académicos, a la enseñanza y actividades instrumentales y vocales de conjunto. c. Una superficie de 40 metros cuadrados, como mínimo, destinada a los servicios de biblioteca, videoteca y fonoteca, acorde con las necesidades de las especialidades que imparte el centro. d. Un despacho de dirección. e. Una secretaría. f. Una sala de profesores de tamaño adecuado al número de puesto escolar autorizado y nunca inferior a 30 metros cuadrados. g. Aseos y servicios higiénico-sanitarios en número adecuado a la capacidad del centro, tanto para alumnos como para profesores. h. El número de aulas de enseñanza instrumental individual, con una superficie mínima de 15 metros cuadrados, que se precise para que, de acuerdo con el horario de funcionamiento del centro, el número de puestos escolares y la relación numérica profesor-alumno pueda garantizarse el horario lectivo que se establezca en el plan de estudios. i. El número mínimo de aulas de enseñanza no instrumental, con una superficie mínima de 25metros cuadrados, que se precise para que, de a cuerdo con el horario de funcionamiento del centro, el número de puestos escolares y la relación numérica profesor-alumno pueda garantizarse el horario lectivo que se establezca en el plan de estudios. Resumen: -aula polivalente -aulas de enseñanza no instrumental -aulas para impartir las asignaturas de música de cámara -aulas para impartir las asignaturas de orquesta, banda y coro -aulas de enseñanza instrumental o vocal individual -cabinas de estudio PROGRAMA DEL PROYECTO: AULARIO: -aulas colectivas : 6 aulas de 16 alumnos -aulas individuales: 3 aulas por instrumento (6 instrumentos) -aulas de ensayo: 2 - sala de estudio -sala de coral y orquesta -Zona administrativa -sala profesores -despacho de dirección -despacho jefe de estudios -secretaría -Zona de exposiciones temporales -aseos SALÓN DE ACTOS- CONCIERTOS: -sala de conciertos -camerino -baños -almacén

SITUACIÓN

Según el Real Decreto 303/2010 de 15 de Marzo que refiere a requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen especial, que además se encuentra en el marco de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación; los centros impartirán como mínimo piano, canto y al menos especialidades de cuerda y viento.

-recepción

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA EN PUENTE GENIL (CÓRDOBA) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------E.T.S.A. de Sevilla PFC Tribunal C-92

Análisis: SITUACIÓN E: 1/1000 ALZADO: 1/200

NORTE

Miguel Ángel Cabezas Aguilar

6-6-2011

B2


NIVEL 0

La educaión musical se caracteriza por si dinamismo. Existe una gran movilidad en cuanto a profesorado y alumnos, y poseen aulas de formación y especialización a lo largo del año académico. El alumno realiza allí sus horas teóricas y prácticas individuales que se complementan con aulas-talleres en grupo. Están permanentemente familiarizados con el trebajo en común, ya que además de la labor de solista, dependen unos de otros a la hora de representar y llevar a cabo una partitura. Por tanto, podemos decir que estamos hablando de una enseñana completamente activa, y que por tanto el edificio deberá disponer de amplitud, divesificación de espacios, independencia e intercomunicación. Los instrumentos podrán trabajar el repertorio con el marco sonoro imprescindible para adquirir el dominio de las obras. Análogamente, el acompañamiento musical deberá disponer de espacio y aislamiento suficiente para la correcta interpretación de las partituras. Cmo ya hemos indicado anteriormente, la idea general del proyecto es dividirlo en tres principales: las zonas de usos comunes, el salón de actos y el aulario. ZONAS USOS COMUNES: En planta baja alberga la zona administrativa agrupada en la parte norte del edificio, los baños y el núcleo de comunición vertical, así como una zona para exposiciones eventuales, ubicada en el espacio a doble altura para una mejor iliminación. En la palnta primera se repite un esquema similar al de la planta baja, situando la sala de estudios sobre a zona administrativa, y creando dos aulas de ensayo individuales. También se encuentra en esta zona una pequeña biblioteca especializada. En la planta sótano se ubican el almacén y salas de instalaciones. AULARIO: El esquema de aulario se organiza en dos zonas: la primera destinada a aulas colectivas para la enseñanzas teóricas y la segunda a aulas individuales para la enseñanza de los distintos instrumentos. Las aulas se situan de igual forma tanto en planta baja como en la primera, aunque con una diferencia; las aulas colectivas de planta baja tienen acceso a un patio interior, ya que en esta planta se ubicarán las clases de solfeo de 1º y 2º, donde los niños son más pequeños y se realizan actividades académicas al aire libre. También en planta baja se situa la sala de coro y orquesta, donde se impartirán las asignaturas de coral y enseñanzas colectivas instrumentales. Las aulas individuales disponen de un vestíbulo previo para una mejor funcionamiento acústico. Se disponen ocho aulas en planta baja y 10 en planta primera. SALÓN DE ACTOS: La sala de conciertos (con capacidad para 126 personas) se concibe con un doble uso: para audiciones de alumnos del conservatorio y para albergar actividades del colegio junto al que se situa. Es por esto por lo que tiene una entrada totalmente independiente al resto del edificio y sólo se comunica con el conservatorio en planta 1ª. En el salón de actos, además del espacio escénico, se ubíca una recepción, una zona de aseos, camerinos y un pequeñoalmacén. Tras el salón de actos en el exterior se ha ideado una zona de graderío exterior pegada al colegio que puede servir para representaciones o actividades al aire libre.

1 SALA DE PROFESORES 2 JEFATURA DE ESTUDIOS 3 DIRECCIÓN 4 SECRETARÍA 5 AULAS DE INSTRUMENTO 6 AULAS TEÓRICAS 7 AULA ORQUESTA-CORO 8 INSTALACIONES 9 ZONA DE EXPOSICIONES 10 SALÓN DE ACTOS 11 CAMERINO 12 RECEPCIÓN

46m 10m 10m 40m 14/11m 30m 80m

3

2

4

1

0,40

90m 240m 9m 16m

8

5

5 5

5 5 5

5

8

5

8

6 6 6 6

NIVEL -1

7

8 INSTALACIONES 13 ALMACÉN

9

60m 60m 0,30 -1,10

0,40 8 8

8

10

11 11 8

12

0,40

13

-4,25 13

0,00

AULA DE ORQUESTA: Para evitar las coloraciones, causadas por la existencia de ondas estacionarias que potencian ciertas notas en detrimento de las demás y hacen que la distribución del sonido en la sala no sea uniforme, en recintos de pequeñas dimensiones ( como la sala de coro y orquesta), se recomienda la ausencia de superficies paralelas. SALÓN DE ACTOS: La sala de conciertos es de planta rectangular, larga y estrecha, que con relación a la altura máxima de la sala cumple aproximadamente la proporsión áurea de la arquitectura. Esta disposición favorece la generación de una energía lateral excelente con gran número de primeras reflexiones laterales creando una elevada intimidad acústica, una buena impresión espacial y una sonoridad elevada. El techo de la sala de conciertos responde al diseño de un techo eqipotencial (Ortofónico), tal que el nivel sonoro (suma del sonido directo y reflejado) en cualquier punto de la sala sea constante. Además al consegui una buena visibilidad desde cualquier punto de la sala, acusticamente sucede lo mismo.

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA EN PUENTE GENIL (CÓRDOBA) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------E.T.S.A. de Sevilla PFC Tribunal C-92

E: 1/200

NORTE

Miguel Ángel Cabezas Aguilar

6-6-2011

B3


NIVEL 2

NIVEL CUBIERTA

1 SALA DE PROFESORES 2 JEFATURA DE ESTUDIOS 3 DIRECCIÓN 4 SECRETARÍA 5 AULAS DE INSTRUMENTO 6 AULAS TEÓRICAS 7 AULA ORQUESTA-CORO 8 INSTALACIONES 9 ZONA DE EXPOSICIONES 10 SALÓN DE ACTOS 11 CAMERINO 12 RECEPCIÓN 13 ALMACÉN 14 BIBLIOTECA 15 ZONA DE PROYECTOR 16 TERRAZA

14

46m 10m 10m 40m 14/11m 30m 80m

5 5

90m 240m 9m 16m

8

100m 6m

5

5 5

5 5 5

5

8

5

5,05

13,00 6

8

6 6 6

5,00 7

0,30 16

-1,10

9,70 5,00 8 10

0,90

5,05 15

5,00

13,00

9,70

B

16 5,00

0,00

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA EN PUENTE GENIL (CÓRDOBA) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------E.T.S.A. de Sevilla PFC Tribunal C-92

SECCIÓN B-B´

SECCIÓN A-A´

A

E: 1/200

NORTE

Miguel Ángel Cabezas Aguilar

6-6-2011

B4


SECCIÓN C-C´

D

SECCIÓN D-D´

C

SECCIÓN E-E´

E

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA EN PUENTE GENIL (CÓRDOBA) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------E.T.S.A. de Sevilla PFC Tribunal C-92

SECCIONES: E 1/200

NORTE

Miguel Ángel Cabezas Aguilar

6-6-2011

B5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.