Proyecto de investigación.

Page 1

Relación familia-escuela y su influencia en el desarrollo potencial del alumnado de primaria.

I. Fundamentación teórica: 1.1 Contexto y origen del problema. ¿Por qué? Porque nos ayudará en nuestro futuro trabajo como decentes al saber los factores que influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo potencial del alumnado. Además, nos parece un gran tema de investigación en el que hay que tener en cuenta varios factores que pueden influir en el desarrollo de la capacidad del niño o niña. También creemos que es un tema que no se tiene lo suficientemente valorado, pero que juega un papel muy importante en la educación. 1.2 Revisión de la literatura. 1.2.1. La escuela: definición y conceptos. Definición de escuela: Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria. Función del Estado en la escuela: El Estado es aquel que debe cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y, por el otro lado, gobernar, lo cual se transmite en: •

Legislación, para la creación de normas de cumplimiento obligatorio.

Ejecución, llevar a la práctica las normas legales con las que las sociedad dispone.


Justicia, que consisten en la aplicación de las penas a quienes no cumplan con las normas legales

1.2.2. La familia. Definición de familia: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que , en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras. •

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.


Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. Tipos de participación en los centros escolares: Participación de los padres en los centros escolares La participación de los padres en los centros escolares está regulada por la normativa vigente, que se concreta en su participación en el Consejo Escolar del centro y el asociacionismo de los padres. Además de estas medidas de participación de los representantes de los padres, se establecen otras medidas directas de participación y colaboración con los profesores de sus hijos. Pero estos mecanismos directos de participación no están totalmente regulados, ya que su regulación depende del centro educativo y del equipo docente correspondiente. Respecto a las medidas que, tanto centros como profesores, deberían tomar para el fomento y desarrollo de la participación familiar se encuentran, al menos, las siguientes: a.

Establecimiento de canales fluidos de información, que tanto padres como profesores puedan usar habitualmente.

b. Regulación de las reuniones colectivas con los padres al comienzo de cada período lectivo (por lo menos una cada año), con el fin de explicar y hacer


partícipes a los padres de los objetivos, criterios de evaluación y metodología que se van a utilizar durante el mismo. c.

Comunicaciones habituales por escrito, sobre las cuestiones que requieran la atención educativa de los padres. d. Entrevistas individuales con los padres (por lo menos 1 al trimestre) para discutir sobre la marcha de los hijos.

Es importante que los padres participen de forma activa en la comunidad educativa del colegio de los hijos, formando parte del consejo escolar, de la asociación de padres, participando en actividades culturales, deportivas, etc. Tienen que sentirse parte activa en la comunidad educativa. Colaborar en la acción educativa: El papel fundamental de los padres en la acci6n educativa supone una confluencia necesaria con otra institución también fundamental en la educación del niño, como es la escuela. Ya hemos comentado cómo se concreta la participación de los padres en el desarrollo de la autonomía de sus hijos, de su comunicación, etc. Y también se han planteado algunos mecanismos de colaboración con la escuela. Ahora vamos a analizar cómo puede concretarse esta colaboración. García Vidal (1995) señala cómo las relaciones entre familia y profesorado se articulan en relación con los siguientes profesionales de enseñanza: Con el profesor-tutor: Las relaciones de la familia con el profesor-tutor de su hijo constituyen la clave para conseguir aunar esfuerzos dirigidos hacia la conquista de objetivos educativos. El tutor ha de ser el eslabón entre las demás instancias escolares y la familia, y para ello es necesario que planifique la acción tutorial con los padres de los alumnos. Esta acción se ha de realizar con una mayor minuciosidad cuando se trate de alumnos con síndrome de Down o con otras necesidades educativas especiales, procurando que los contactos sean lo más asiduos posible, para de esta forma coordinar los esfuerzos familiares en favor de la educación de su hijo. La colaboración continuada de la familia con el profesor-tutor resulta básica. Porque, además de los planteamientos comunes a todos los alumnos, en los alumnos con síndrome de Down ha de cuidar el desarrollo de:


- Programas específicos que requieran la colaboración familiar para el logro de los objetivos, como pueden ser los programas de adaptación social y de desarrollo de la autonomía personal que a veces es necesario seguir con estos alumnos. - Programas de refuerzo escolar, que precisen de tiempo complementario, y en los que la familia pueda colaborar. Con los especialistas de apoyo: En general, el contacto sistemático de la familia se debería producir con el tutor, a quien los especialistas del apoyo escolar deberían tener informado de las demandas y cambios en los que es necesaria la colaboración familiar. Sin embargo, a veces es necesario que los especialistas de apoyo tengan contacto directo y continuado con las familias de alumnos con necesidades educativas especiales como puede ser el caso de los alumnos que siguen programas de logopedia, que es necesario continuar en casa. Algunos de los programas en los que las familias pueden, y deben, colaborar con los especialistas del apoyo, son: programas de atención temprana, programas de desarrollo motor, programas de desarrollo lingüístico, de desarrollo perceptivo, de desarrollo de la autonomía personal, de desarrollo psicosocial, etc. Con el orientador: El orientador, sea de equipo psicopedagógico o de centro, necesita de la colaboración familiar para el logro de sus objetivos como profesional, aunque no sea precisa una colaboración tan continuada como la que tienen que mantener los profesores, tutores o de apoyo. La colaboración de la familia con el orientador es especialmente importante en los siguientes momentos de la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales: a) detección de las necesidades educativas especiales del alumno; b) búsqueda del emplazamiento escolar más adecuado; c) cambios de escolaridad, ya sea por la finalización de etapa o por cambio de centro; y d) en todos aquellos momentos en que se produzcan cambios significativos en las necesidades educativas especiales que un alumno posee. A pesar de lo discontinuo del contacto, es preciso que los orientadores planifiquen la atención a los padres de estos alumnos, con el fin de recoger sus demandas y trasladarlas a las instancias del centro que correspondan, ya que a veces el orientador es


el único puente existente entre el centro y la familia, especialmente en momentos de crisis en las relaciones. Uno de los momentos más importantes y delicados de la participación de los padres se da en la propuesta de escolarización. En esta decisión convergen diferentes valoraciones: la opinión del equipo psicopedagógico sobre cuál es el entorno educativo más adecuado para el alumno; los recursos disponibles en los centros para ofrecer una respuesta satisfactoria, y los deseos y expectativas de los padres en relación con la educación de su hijo.

1.2.3. Mecanismos de participación de la familia en la escuela: -A.M.P.A -Reuniones de tutoría. -Normativa. Definición y función de asociaciones de padres y madres: Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos son, en España, entidades de derecho privado cuyo objetivo fundamental es la representación de los intereses de los padres, madres o tutores legales de los alumnos de centros educativos. Estas asociaciones son conocidas en España como APAs o AMPAS Las AMPAs con intereses similares se pueden unir en federaciones o confederaciones que permiten la presencia de la opinión de los padres y madres ante las autoridades correspondientes. La incorporación de madres se da por el creciente feminismo de la época en la cual nos encontramos. Confederaciones en España Las dos Confederaciones mayores de ámbito estatal en España son: •

CEAPA - Confederación Española de Madres y Padres de Alumnos


Es una entidad social, no confesional, progresista e independiente, integrada por 45 Federaciones y Confederaciones que, a su vez agrupan a 12.000 Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, de centros públicos de educación no universitaria. Trabaja por conseguir una escuela pública de calidad, democratizar la enseñanza y mejorar las condiciones de la infancia. •

CONCAPA - Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos

Nace en 1979 para promover los intereses de la familia y lograr que sus hijos reciban, en la vida escolar, una formación acorde con sus creencias y convicciones católicas. Una de las muchas funciones del AMPA es la elaboración de actividades encaminadas esencialmente a la mejora de la enseñanza. Dichas actividades están apoyadas por el movimiento asociativo regional (FAPA) y nacional (CEAPA), a parte, claro está, del apoyo de los padres de los alumnos. Las actividades internas que pretende llevar a cabo son las siguientes: •

Participar en los órganos asesores y representativos del centro, formando parte del Consejo Escolar y otras comisiones constituidas

Asesorar y orientar a los padres en todo lo relacionado con la educación de sus hijos y enseñanza en general.

Colaborar con la Asociación de Alumnos del Centro.

Comunicar puntualmente, por correo, a los padres el resultado de los Consejos Escolares y todas las noticias que puedan ser de su interés.

Participar en la organización, en colaboración con los diversos sectores de la comunidad educativa, "Día del alumno del Larra", colaborando en las diversas actividades y aportando trofeos deportivos y premios literarios, fotográficos y de entretenimiento.

Organizar entre los alumnos del centro un concurso de Pintura o Fotografía sobre el medio ambiente, y la exposición sobre los concursos.


Impulsar un grupo de ecología para estudiar la fauna y la flora de nuestro entorno, tratar de hacer efectiva la recogida de papel y pilas en nuestro barrio, así como de enseñar a todos a amar y respetar nuestro medio ambiente.

Fomentar con la financiación y supervisión del AMPA, los equipos deportivos de Baloncesto, Fútbol Sala, etc.

Organizar entre los padres de alumnos cursos de formación "Escuela de Padres", así como actividades extraescolares para padres y alumnos (Baile de salón y otras).

1.2.4. El desarrollo potencial del alumnado. Definición de desarrollo potencial según Vygotski: El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski ya desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa. 1.3 Significación e importancia del estudio. ¿Para qué? En nuestro proyecto queremos analizar el nivel de implicación de las familias en cuanto a la educación observando las diferentes conductas que adoptan los padres y madres y si son apropiadas o no, respecto a la educación, formación y desarrollo de sus hijos e hijas. Por ello pensamos que sería interesante examinar si obtienen mejor rendimiento o mejores resultados académicos el alumnado, cuyas familias tienen relación, o cuidan la relación con la escuela, comparándolo con el de aquellos escolares, cuyas familias se implican poco o incluso nada. Por último pretendemos tener en cuenta de qué manera pueden las familias relacionarse o implicarse con la escuela y con la educación de sus hijos.

II. Metodología.


2.1 Definición del problema. ¿De qué manera influye la relación familia-escuela en el desarrollo potencial del alumnado de primaria? 2.2 Objetivos. 1. Analizar como afecta (el estado civil/la situación sentimental/las relaciones) de los padres y madres al rendimiento académico del niño o niña. 2. Observar el tiempo que los padres y madres dedican a sus hijos e hijas en cuanto al estudio y aprendizaje se refiere. 3. Investigar la relación entre el tiempo que dedican los padres y madres a sus hijos e hijas y la capacidad de aprendizaje del alumnado. (Si al niño le cuesta más concentrarse o aprender los contenidos, habrá que dedicarle más tiempo, etc...) 4. Explorar si es relevante en el desarrollo del niño o niña la situación económica de la familia. 5. Tener en cuenta los diferentes ámbitos en los que pueden involucrarse los padres y madres (AMPA, tutorías, etc...) 2.3 Hipótesis. 1. Es mejor el rendimiento de los alumnos/as si existe una relación cuidada entre la familia y la escuela. 2. La lengua que hablan el alumnado y su familia influye en el desarrollo académico de los mismos. 3. Cuanto mayor es el tiempo que le dediquen los padres al rendimiento de sus hijos, mejor será el resultado obtenido por estos. 4. Una forma de potenciar la relación familia-escuela es con la participación de padres y madres en las diferentes instituciones, asociaciones, grupos y actividades que el centro les posibilite.


2.4 Identificación y denominación de las variables. La variable dependiente de nuestro proyecto de investigación de la parte cuantitativa es el desarrollo potencial del alumnado de primaria y, algunas de las variables independientes pueden ser: -La relación familia-escuela. -La lengua materna del alumnado y su familia. -El tiempo de dedicación de los padres y madres en cuanto a la educación de sus hijos se refiere. -La participación de padres y madres en las diferentes instituciones, asociaciones, grupos y actividades que el centro les posibilite. -Estado civil o situación sentimental de los padres y madres. -Tipo de familia. -La situación socioeconómica de la familia.

2.5 Diseño de investigación. 2.5.1. Modalidad de investigación. La modalidad de investigación que vamos a seguir en nuestro proyecto es la investigación cuasiexperimental. Hemos elegido dicha modalidad ya que su objetivo es establecer relaciones de causalidad entre el objeto de estudio y sus elementos constituyentes, y nuestro propósito es ver la influencia de la relación familia-escuela en el desarrollo potencial del alumnado de primaria. Una de las formas de llevar a cabo este tipo de investigación, es con el diseño de intergrupos, es decir trabajando con grupos diferentes, en nuestro caso vamos a trabajar tanto con grupos de padres y madres, como de docentes. 2.5.2. Plan de trabajo.


FASES Planteamiento de la investigación.

ACTIVIDADES -

Definición del problema.

-

Fundamentación teórica del

DURACIÓN

1

estudio. Metodología y diseño.

-

Definición de los objetivos de investigación.

-

Planteamiento de las hipótesis.

-

Selección de las variables del estudio.

-

4

Elección del diseño de investigación.

-

Selección y construcción de instrumentos de información.

-

Elección de la muestra objeto de estudio.

-

Estrategia de análisis de datos: cuantitativas y cualitativas.

Trabajo de campo.

-

Aplicación de instrumentos.

-

Tratamiento analítico de la

3

información: codificación, categorización y análisis. Resultados y conclusiones.

-

Exposición de resultados.

-

Interpretación y discusión de la información obtenida.

-

4

Elaboración de conclusiones.

*La duración global de nuestra investigación será de 1 año, por lo que la duración de cada fase de nuestro plan de trabajo está expresada en meses.


2.6 Descripción de la muestra. La muestra elegida para nuestro proyecto de investigación serán las familias. En concreto, la población estará formada por el conjunto de padres y madres del alumnado matriculado en centros públicos de Córdoba. La muestra final será escogida mediante un procedimiento de muestreo aleatorio estratificado tomando como criterio el barrio en el que se encuentra ubicado el centro escolar. 2.7 Instrumentos de recogida de información. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LOS PADRES. 1. ¿Qué piensa sobre la relación familia escuela? 2. ¿Crees usted que existe una relación fluida y cuidada o es algo puntual? 3. ¿De qué manera participa usted en las actividades escolares y extraescolares que organiza el centro? ¿Con qué frecuencia? 4. ¿Asiste usted a las reuniones de tutoría? 5. ¿Está usted en el AMPA? (tener en cuenta a quien se lo preguntamos) 6. ¿Forma parte de algún colectivo o asociación que colabore con el centro educativo? 7. ¿Participa en algún otro espacio educativo? 8. ¿Qué opina sobre las organizaciones, asociaciones que se forman en la escuela? 9. ¿Cuál cree que son los objetivos de dichas organizaciones? 10. ¿Cree usted que la participación de la familia en una organización escolar favorece al desarrollo del alumno? 11. ¿Hasta qué punto? 12. ¿Cree usted que influye la relación familia-escuela en el rendimiento académico de los niños? 13. ¿De qué manera?


14. ¿A qué se debe que influya o no la relación? 15. ¿Qué piensa usted que se puede hacer a través de la relación familia-escuela para mejorar el rendimiento de los niños? 16. ¿Existiría alguna actividad para fomentar dicho rendimiento? 17. ¿Quién cree que tiene mayor influencia en el desarrollo potencial del niño? ¿ escuela o familia? 18. ¿Qué factores influyen en el desarrollo académico del alumnado? 19. ¿Piensa que la situación económica en la que se encuentra la familia influye? ¿De qué manera? 20. ¿Y el estado civil o situación sentimental del padre o madre? 21. ¿Y el tipo de relación entre el hijo/a y padre/madre? 22. ¿Influye la dedicación o el tiempo empleado para con los hijos/as en cuanto al estudio se refiere? 23. ¿Y el tipo de familia? (Mono parental, parental, homoparental…) ¿Cree que estos distintos tipos de familias tienen las mismas oportunidades de colaborar con la escuela? 24. Según el tipo de familia, ¿se puede fomentar un tipo de desarrollo u otro? 25. De los factores comentados, ¿cuál cree que es el más influyente? 26. ¿Influye el capital cultural del padre y/o madre en la manera en que pueda servirle de ayuda en sus tareas escolares? 27. ¿Existen obstáculos que impidan que se dé una relación familia-escuela? 28. ¿Cuáles piensa usted que podrían ser? 29. ¿Influye la ocupación del padre o madre en la relación familia-escuela? 30. ¿Cuál es su horario semanal? 31. El tiempo restante, ¿a qué lo dedica?


32. ¿Influye el tipo de familia al que pertenezca el alumno/a? 33. ¿Cree usted que la lengua materna de la familia es un obstáculo? 34. ¿Y la cultura de la que provengan? 35. ¿Hay mediadores interculturales en el centro escolar en el que estudia su hijo/a? ¿Conoce su cometido? 36. ¿Piensa que el centro escolar realiza suficientes actividades para potenciar la relación familia-escuela? 37. Si no es así, ¿de qué manera cree que puede mejorarse? 38. ¿Qué organismos posee su centro para colaborar con la escuela? 39. ¿De qué manera pueden hacerse participantes activos los padres y madres del desarrollo académico de sus hijos? ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES. BLOQUE I. En este bloque, usted debe marcar con una X la opción que le corresponda. En caso de que sea la opción de otros, indique la respuesta. DATOS DE IDENTIFICA CIÓN Estado civil

Soltero

Casado

Viudo

Otros

Nº de hijos

1

2

3

+ de 3

Situación

Activo

En paro

Jubilado

Piso

Casa

Otros

2

3

4

laboral Tipo de residencia Nº de personas residentes en el domicilio.

+ de 4


BLOQUE II A continuación, marque con una X del 1 al 5, donde 1 se define como totalmente desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.

1 Ayudo a mi hijo/a a realizar las tareas escolares. Hago uso de las tutorías y reuniones del centro. Participo y/o colaboro en asociaciones educativas. Participo y/o colaboro en actividades educativas. Hablo con otros padres respecto al nivel de la escuela. Participo de manera colaborativa en fiestas y actividades del colegio. Conozco a todos los profesores de mi hijo/a. Me ajusto al horario de mi hijo/a. Conozco el calendario de exámenes. Responsabilizo a mi hijo/a de sus resultados académicos. Me preocupo por como

2

3

4

5


imparten la docencia los profesores. Intento conocer el comportamiento de mi hijo/a en la escuela.

GRUPO DE DISCUSIÓN DIRIGIDO A LOS PROFESORES. -¿Qué piensan acerca de la relación familia-escuela? ¿Cómo la definirían? Estrecha, puntual, etc.… -¿Creen que las reuniones con los padres y madres tanto conjuntas como las tutorías individuales son de utilidad? ¿Por qué? ¿Es conveniente que los padres y madres estén continuamente informados sobre lo que hacen sus hijos durante el tiempo que no están con ellos? ¿Por qué? -¿Cuando las madres y padres de sus alumnos asisten a tutorías es porque las convocáis vosotros o porque las piden ellos? ¿Con qué frecuencia se reúnen con ellos? -¿Creen que los padres participan activamente en la educación de sus hijos? En caso de que sí, ¿de qué manera? -¿Con qué actividades, asociaciones, y grupos cuentan sus centros para el fomento y la potenciación de la relación de la familia con la escuela? ¿Creen que son suficientes? -¿Piensa que debería contar con alguno más? ¿Creen que son de utilidad? ¿Este tipo de recursos tienen aceptación y participación? ¿Es conveniente que la tuviera? -¿Cree usted que influye la relación familia-escuela en el rendimiento académico de los niños? ¿Por qué? ¿De qué manera? -¿Cuáles podrían ser los factores que influyen en ésta relación? (situación socioeconómica de las familias, la disposición y facilitación de la escuela para que se de dicha relación, el tipo de familia, de centro, etc.…)


2.8 Estrategias de análisis de datos. La información procedente del cuestionario, de naturaleza cuantitativa, será analizada mediante la técnica de estadística descriptiva, ya que tiene como objetivo recoger, organizar, resumir, describir y presentar los datos correspondientes a un conjunto de elementos. Para la parte cualitativa vamos a hacer un análisis sociológico del discurso.

III. Tecnologías de la información y la comunicación: 3.1 Diseño de herramienta TIC.

Referencias bibliográficas. Mª Jesús Comellas (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Mª Amparo Rosa Torres. Inclusión de las familias en la escuela.

Anexos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.