Nuevas Tendencias en la Arquitectura

Page 1

Nuevas tendencias en la Arquitectura


High Tech (Alta tecnología)

La arquitectura high tech incorpora la tecnología moderna, no sólo como elemento auxiliar de la construcción, sino dándole protagonismo como elemento estético. Los principales exponentes de esta corriente son, el británico Norman Foster, y el italiano Renzo Piano.


La corriente conocida como arquitectura high tech, no se limita a la incorporaci贸n de tecnolog铆a moderna, sino que consiste en la exhibici贸n ostentosa de la misma.


Cuando Le Corbusier nos hablaba de “la máquina de habitar”, y asemejaba su arquitectura a transatlánticos, aviones, etc., se refería a la búsqueda de un diseño eficiente, pero no a la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio


Norman Foster




Norman Foster’s Almaty Twin Towers in Kazakhstan


Norman Foster Unveils Twin Faceted Skyscrapers for Paris


Entertainment Center Khan Shatyry Arquitecto: Norman Foster and Partners


Esta nueva estructura estará situada en el límite norte del nuevo eje de la ciudad de Astana capital de la república de Kasajstán. Con una base elíptica y alrededor de 200 metros de altura, este inmenso centro de entretenimientos contendrá un variado programa compuesto por un parque interior, tiendas comerciales, restoranes y salas de entretenimientos.



El concepto que da origen al proyecto esta enfocado en albergar todos sus espacios bajo un sólo ambiente cubierto, como respuesta a las extremas condiciones climáticas imperantes tanto en verano como en invierno, de manera que las personas puedan dar uso al edificio durante todos los períodos del año.



La estructura se alza coronada con un mástil, desde donde cae a modo de carpa un revestimiento traslucido ETFE. Este revestimiento permitirá la filtración de los rayos solares, además de entregar diversas vistas desde las terrazas verdes que se construirían en la parte alta del proyecto para divisar la ciudad. Mientras que en la parte baja esta disperso un programa pensado para eventos y exhibiciones con otras areas de comidas y recreación.


Aeropuerto de Beijing, Arquitecto: Norman Foster


En líneas generales, el diseño consta de una cubierta aerodinámica que recuerda la forma de un dragón. El aeropuerto de Beijing cuenta con una superficie de 986.000m2, La terminal mide casi 3.000m de largo, con una explanada dividida en tres secciones que se conectan entre sí por medio de un servicio de tren.



Para el dise帽o, Foster emple贸 elementos de la arquitectura tradicional china, como el techo dorado y las columnas rojas, a imagen de los palacios imperiales. La forma exterior recuerda a la figura de un drag贸n. Las ventanas del techo tienen forma triangular y permiten aprovechar al m谩ximo la luz solar y conservar el calor. Los principales materiales empleados son el acero y el vidrio.



El aeropuerto cuenta con una conexión de tren que conduce al centro de la ciudad y que emplea unos quince minutos en recorrer los 28km que los separan. El sistema de equipaje emplea la más avanzada tecnología y puede manejar alrededor de 19.800 maletas por hora. Posee casi trescientos mostradores de facturación. El tiempo de construcción fue de casi cuatro años, la ubicación de la nueva terminal 3 está junto a la pista antigua del aeropuerto.



El edificio de la terminal es uno de los edificios más autosustentable del mundo, incorporando una serie de pasivos ambientales en el concepto de diseño, como los lucernarios del sudeste, que maximizan la ganancia de calor a partir de la primera hora de la mañana, y un entorno de sistemas integrado de control que minimiza el consumo de energía. En términos de construcción, su diseño es súper optimizado debido a su rendimiento en la selección de los materiales en función de la disponibilidad local, la funcionalidad, la aplicación de las capacidades locales, y el bajo costo de adquisición.





RENZO PIANO


Centre Pompidou, Paris, France, Arquitecto: Renzo Piano







Zentrum Paul Klee, Arquitecto: Renzo Piano


Zentrum Paul Klee es un edifico muy creativo que rompe con lo convencional y a la vez combina con la naturaleza. Se mimetiza con las pequeĂąas colinas tĂ­picas de las afueras de Berna en Suiza.



Entre los verdes campos de Berna se aloja este edificio que no rompe con el paisaje, sino que más bien preserva la topografía ondulante del lugar. Se trata de un centro que cuenta con museo (con varias colecciones del artista), auditorio, talleres de arte, galerías de exposiciones, librerías, zona de exhibición de diferentes obras y hasta cafetería. Y todos estos espacios están perfectamente distribuidos en tres arcos que emergen del suelo. Es decir, conviven bajo tierra.



Estos tres volúmenes están cubiertos por la colina que cubre la construcción. Es bajo esa vegetación que se encuentra el edificio, compuesto por arcos gruesos y ondulantes. En la parte más amplia se encuentra el hall principal, un atrio y el auditorio que llega a recibir hasta 400 visitantes.











DECONSTRUCTIVISMO


Zaha Hadid









Daniel Libeskind


Edificio de Cristal, del Royal Museum de Toronto, Canadรก, Arquitecto: Daniel Libeskind






Entendido como una metodología flexible, crece bajo la idea que el lenguaje está preñado de cosas que no podemos o no queremos sacar a la luz de la conciencia.



Al principio, y dentro de la arquitectura, se trató al deconstructivismo -corriente que nunca quiso verse como estilo o moda, sino como ideología- como una consecuencia de la obra de los viejos constructivistas rusos que, utilizando formas puras, daban forma a lo no puro, elaborando geometrías en conflicto para cuestionar de algún modo la ortodoxia tradicional.


Jorge Glusberg dice que "no es por la fractura o simple fragmentación del objeto que se llega al deconstructivismo, ya que eso no sería cuestionar la estructura sino, por el contrario, dañarla y el daño, a mi entender, no tendría otra lectura que el efecto decorativo”. “Se trata -continúa el crítico- de revelar la tensión geométrica interior de la construcción en sí, algo que siempre estuvo latente, hasta ser descubierto por los arquitectos; no se trata de demoler o desmantelar una obra, por el contrario, se trata de una arquitectura de desviación y reorganización".


Frank Gehry








Coop Himmelb(l)au


El estudio de arquitectura Coop Himmelb(l)au nace en Viena en 1968 por la unión de tres arquitectos, Wolf Prix (Austria, 1942) , Helmut Swiczinsky (Polonia, 1944) y Rainer Maria Holzer. Este último abandonó el estudio en 1971.

Sus primeros proyectos fueron experimentales, basándose en construcciones neumáticas que presentaron en la exhibición de Arquitectura Deconstructivista, que organizó Philip Johnson en el MOMA de Nueva York. Desde entonces su estudio está considerado como uno de los más vanguardistas del escenario arquitectónico mundial.




Sus proyectos más reconocidos son la remodelación del techo y la reforma del ático de un estudio en Falkestrasse 6 (Viena, 1988), una obra en la que destaca el cristal de su cubierta escalonada en el que un enorme insecto vidriado parece devorarse el edificio, la Fábrica Funder 3 (St. Veit-Glan, 1989) y un pabellón en el museo Groninger (Groningen, 1994), el Centro de Investigación Seibersdorf (Austria, 1995), un complejo de cines UFA (Dresden, 1998) y los apartamentos Gasometro B (Viena, 2001).






Museo de las Confluencias, Lyon, Arquitecto: Coop Himmelblau


Este proyecto expresa plenamente la audacia con la que cierta arquitectura contemporánea ha abandonado el lenguaje y las geometrías tradicionales hacia una búsqueda semántica articulada, compleja, insinuante, en la que la palabra es confiada completamente a los juegos de la forma y de la seducción emanada de sus resultados.



Con sus volúmenes fragmentados, los planos inclinados y las líneas quebradas en ángulos imposibles, el edificio tendrá una imagen casi perturbadora. El nuevo museo de la ciudad francesa de Lyon será como una gigantesca nave espacial, brillante y luminosa, que aterrizará sobre el terreno. Sus autores, los austríacos del estudio Coop Himmelblau, no dejan de sorprender: otra vez, diseñaron un edificio con formas que parecen de otro planeta.



Cuando se inaugure, en el año 2009, el Museo de las Confluencias será un edificio de 24.000 metros cuadrados dedicado a los últimos avances en tecnología y biología. Su diseño plantea una nueva concepción para los museos de ciencia.



La mutación de los espacios siempre fue el objetivo de estos arquitectos austríacos. Así recuerda Prix sus comienzos: "Empezamos en 1968. Queríamos hacer una arquitectura que cambiara como las nubes. De ahí que, en el logotipo del estudio, el blanco es uno de sus colores y el celeste, el otro". Treinta y cinco años después, la Nube es el espacio más flexible del edificio.



La Nube está suspendida sobre pilotes, a 12 metros de altura, y se inspira en la forma de una nave. Según Prix, "es un experimento espacial que busca despertar la curiosidad del público". Este volumen mira hacia el sur del lote y se vincula con un parque rodeado por los dos ríos (ver Implantación, en la pág. 4). Su forma es sorprendente: una secuencia de rampas y planos inclinados que disuelven las fronteras del espacio interior y el exterior. Si el Cristal era la "zona dura", la Nube es el "área blanda", un lugar que representa la idea que Coop Himmelblau tiene del edificio futurista. "Es un sutil espacio de corrientes y transiciones ocultas", opina Prix.













FRACTALISMO


Los cuerpos en la naturaleza no pueden ser descritos apropiadamente en términos de la geometría Euclidiana que todos manejamos normalmente. En este sistema, objetos tales como árboles, montañas, nubes, etc., serían simplificados a simples poliedros regulares.



En 1975 el matemático franco-americano Benoît Mandelbrot introduce el término fractal, derivado del latín fractus, que significa roto o fracturado, para referirse a un tipo de geometría que estudia objetos no convencionales, tratando de encontrar algoritmos con los que pueda describirse su forma.



Los fractales son objetos de cualquier tipo, en los que su superficie es irregular, pero en la cual esa irregularidad se repite geométricamente en diferentes escalas. Poseen ciertas características: son ásperos y rugosos; son autosimilares, es decir que la estructura tendrá los mismos elementos básicos, ya sea visto como un conjunto, o analizando sus partes; son infinitamente complejos, pero se desarrollan a través de iteraciones, lo que permite estudiarlos por medio de secuencias y dependen de las condiciones iniciales en que fueron creados.



Gracias a las facilidades tecnológicas, en la arquitectura contemporánea se está dando una fuerte tendencia a que las edificaciones estén basadas en modelos o funciones matemáticas, permitiendo complejidades nunca antes exploradas en la historia.








MINIMALISMO


Es una corriente estética derivada de la reacción al pop art. Frente al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, frente al fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia, el minimalismo barajó conceptos diametralmente opuestos.




El sentido de la individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversaci贸n conceptual entre el artista, el espacio circundante y el espectador. As铆 como la importancia del entorno como algo esencial para la comprensi贸n y la vida de la obra.



Los creadores minimalistas reducen al máximo los elementos propios del arte, los volúmenes y formas en escultura. De forma análoga proceden en la arquitectura o en la pintura. Intentan condensar en escasos elementos sus principios artísticos y reflexiones.



En cuanto a mùsica se refiere, ésta funciona a partir de materiales limitados o mínimos; las obras que utilizan solamente algunas notas, solamente algunas palabras, o bien las obras escritas para instrumentos muy limitados, como címbalos antiguos, ruedas de bicicleta o vasos de wisky.



El minimalismo arquitectónico surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo.



Ludwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas (precursoras del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, y debido al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente, y se nacionaliza estadounidense.









Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.