Areíto 20111224

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 24.12.2011

MARIO VARGAS LLOSA

Reconocimiento de APEC a un ganador de Nobel notablemente ligado al país_ Pág. 3

WILSON MORFE

La Navidad en las artes Iconografía cristiana Grandes maestros plasmaron imágenes de valor visual y espiritual del nacimiento de Jesús Página 8

Reflexiones para un fin del año

Elogios a un árbol con historia

Arte dominicano, vitalidad total

Una exhortación sabia a dedicar tiempo a la meditación, reconociendo que en un mundo de meras circunstancias, es importante convertirse en más lúcido, más agudo y más crítico.

El Centro Cultural Perelló, en Baní, se convirtió en heredero de un legendario Guayacán de Villa Sombrero. Luis Schéker Ortiz narra la historia de este árbol y exalta su simbolismo.

José Rincón Mora, Carlos Hinojosa y Raúl T. Morilla iluminan las paredes del Museo de Arte Moderno mostrando la expansión, vitalidad y profundidad de las artes plásticas del país.

Página 4

Página 5

Página 7


HOY

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Juan Taveras Hernández (periodista) Estoy dando los toques finales a mi primer libro de poesía. Un poemario que expresa la variedad de sentimientos del ser humano desde el amor hasta la pérdida de mi madre. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

Estas navidades no serán candela...

L

os aires decembrinos te llevan a otras costas. Diciembre es como una tinta final. Nuestras ciudades se atiborran de los llegados. Las cajas de sorpresas se abren con la esperanza de que algo te toque. Si el rojo predomina en los balcones, si las manzanas y peras son lijadas día a día para que parezcan arbolitos de Navidad, ¿qué hacer con los nísperos y granadillos a los que siempre aspirarás? Final de año es necesidad de vértigo. Sahira pasará por alguna panadería exquisita con la duda shakesperiana de si habrá o no pan integral. Maurice y Ángel recogerán a sus consortes para bajar algo en la Payán. David llegó del Cairo en su permanente alfombra de Aladino. Miguel Román recibirá los abrazos que le hacían falta. Tony subirá y bajará de Manabao con el radito al hombro porque nunca podrá dejar sólo a José Enrique y cualquier tema de Mercedes Sosa. María dejará que la Mauricio siga embullada con lo que sea porque Fausto y la Gabi estarán subiendo a la espera de que efectivamente, al fin y contra todo pronóstico, la Mousaka sea dispuesta en la mesa con la misma calma y tensión con que se dispone el cañón para los cañonazos de fin de año. Chiqui doblará por el parquecito Duarte, subirá al Fujiyama y pondrá a la Cesarea para que aquellos años de Guinea Bissau vuelvan a los pies. Jimmy bajará de la segunda con su alma angelical sin agobiarse nunca por el tapón en la esquina y la duda de sus amigos en relación a su negativa a usar celulares. Ángela saldrá en su Toyota, pondrá aquellos discos que saben son mi debilidad, y lo más probable será que rodemos por lágrimas in-

mensas ante el descuido de que salga Silvio y el “Adónde van” ese, fatal. Marivell degustará algún moro en Monte Plata de esos que luego dejan gravedad porque uno hubiera querido que estuviesen todos. El Super Moliné enviará señales de humo desde Benares, confirmándonos que el yo hay que seguirlo trabajando y que a Dios que reparta suerte. Clara Báez saldrá a su jardín, porque sabe que los ángeles la esperan entre aquellas plantas tan hermosas. La Reina y Jean-Michel traerán en fundas sus aires de la Bretaña y alguna dulzura de batata, antes de partir a Las Terrenas. Juan Bolívar nos confirmará, como todos los años, que este año fue así y que esperamos un asá. Pablo nos cantará algo de Sabina si es que Mily y Elsa y yo insistimos. Loraine y el Momio tirarán una cuerda en los extremos del Conde para que brinquemos la tablita, esperando que Desirée salte y salte antes de que la cámara super 8 agote su último flash. Al final aceptaremos que Gustavito es el autor del cutuplá, que al Basanta hay que atajarlo para que acabe la película esa, que Tania y Nelson tienen que llegar, que comenzamos esta vida con los cartridges y ahora andamos virtuales, instantáneos, photoshopeados, skypeados, facebukeados, que tal vez sólo Rita Indiana nos salve porque quien lo hacía, el Luis Terror, hace tiempo que decidió cambiar de barrio. http://www.cielonaranja.com/

El cuaderno de Maya De la afamada novelista chilena Isabel Allende es esta obra. Se trata de una novela escrita en forma de diario por una joven de 19 años, soltera, de nacionalidad estadounidense pero refugiada, como ella misma dice, en una isla del Sur. “La novela de Allende se basa en las aventuras de una chica de 19 años llamada Maya Vidal, que bajo una apariencia rebelde y frenética, pasa de una vida ruidosa en Las Vegas a un sórdido silencio en la isla de Chiloé en Chile”. Este auto-exilio fue provocado por la conmoción que le produjo la muerte de su abuelo y una sensación de vacío. El disturbio mental la lleva a crearse una persecución imaginaria por supuestos agentes de la CIA y el FBI. Consígala en Librería Cuesta, RD$1,110.00

_ ____________________________________________________________________________

Montesinos. Dimensión universal de un sermón 1511 El historiador dominicano José Chez Checo aprovecha la conmemoración del quinto centenario de que el padre dominíco Fray Antón de Montesinos protagonizara un hecho sin precedentes en las entonces recién descubiertas tierras de América y que pasó a la historia como “El Sermón de Adviento”, en el que el cura reclamaba trato de ser humano y de persona para los pobladores nativos de la isla a los que atribuía alma y por lo tanto derecho a ser tratados en igualdad de condiciones. Este fue el primer clamor por la justicia formulado en América. Por eso, Chez Checo se interna en cada uno de los reclamos contenidos en el famoso sermón para así poder establecer una verdadera significación del hecho y la época. Librería La Trinitaria, RD$300.00 _ ____________________________________________________________________________

Por los caminos del merengue El periodista e investigador musical Rafael Chaljub Mejía, se está ocupando desde hace varios años de rescatar los valores del merengue típico y sus protagonistas. Dice él: “Aquí les narro una historia del nacimiento y la propagación del merengue típico por los diversos confines del país. Como es muy escasa la literatura escrita sobre ese tema, para escribir con propiedad hay que caminar mucho. Transitar por sendas y lugares diferentes, en busca de testimonios y relatos que la tradición oral ha conservado a lo largo del tiempo. Esa información extensa y abundante esta ahí; pero dispersa en la memoria colectiva de hombres y mujeres nacidos del pueblo llano. Quienes me dispensen el honor de leer la presente obra, podrán notar que más que en libros y documentos escritos, me baso en el testimonio vivo, recogido directa y personalmente de boca de mis entrevistados. Consígalo en Libreria Mateca, RD$1,400.00.

El enigma de Joaquín Balaguer El investigador y escritor maeño Héctor Brea Tió ofrece una biografía del fallecido doctor Joaquín Balaguer tomando como base múltiples puntos de vistas de personalidades públicas, periodistas, escritores, historiadores, etc. Él lo presenta así: “En este trabajo de investigación sobre la personalidad de Joaquín Balaguer, un hombre público de importancia incuestionable dado los roles que ocupó tanto en la ominosa Era de Trujillo, como inmediatamente, acaecido su ajusticiamiento el 30 de Mayo de 1961”. La mirada se extiende a cada proceso anterior a su ascenso al poder en el 1966 y llega hasta los distintos gobiernos que desde entonces encabezó, para concluir que luego de oír todas las voces y analizar todo lo vertido, la figura de Balaguer, la verdadera, queda para el futuro. Consígalo en Librería Mateca, RD$ 700.00

LA HISTORIA

1905

DESTITUCIÓN. El presidente Carlos F. Languasco es sacado del poder cuando maniobraba para sacar a los horacistas del Gobierno. Lo sustituyó el vicepresidente Ramón Cáceres. El día en que huyó hacia el sur esperaba reunirse con un contingente de hombres que lo apoyaría pero que no apareció. _Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1857

(DÍA 25) GARCÍA GODOY. Nace Federico García Godoy, uno de los intelectuales más sólidos de su época.

1876

(DÍA 26) RETORNO. El presidente provisional Marcos Cabral dimite para entregar el mando supremo a Buenaventura Báez, quien regresaba al poder por quinta vez. En esta ocasión duró hasta marzo solamente.

1522 _

(DÍA 27) SUBLEVACIÓN. Esclavos del ingenio Diego Colón, en Nigua, se rebelan contra dueños de haciendas, matan a varios españoles y se internan en los montes. _

1855

CÓNSUL. Llega al país como cónsul de España José María Segovia.

1894

LAMARCHE. Nace en Santo Domingo Juan Bautista Lamarche, educador y poeta. Laureado en varios certámenes literarios.

_

1962

(DÍA 28) MATANZA DE PALMA SOLA. El ejército y campesinos seguidores de los “Mellizos de Palma Sola”, cultores de la brujería, se enfrentan con saldo de varios muertos. Allí cayó el general Miguel F. Rodríguez Reyes.


AREÍTO

HOY

Reportaje

Sábado 24 de diciembre de 2011

Mario Vargas Llosa Un nuevo doctorado: Unapec. El Palacio de Bellas Artes ha sido elegido para el acto solemne en el que el autor de la “Fiesta del Chivo” y Premio Nobel de Literatura, recibirá un honoris causa

MARIVELL CONTRERAS

D

esde hace siete años el ilustrísimo don Mario Vargas Llosa, que a su insuperable condición de Premio Nobel de Literatura hay que agregarle un título nobiliario como Marques de Vargas Llosa concedido mediante decreto real, viene a la República Dominicana a esperar el año nuevo. Sin embargo, estas ansiadas y merecidas vacaciones junto a su esposa, hijos, nietos y otros familiares, se han convertido en un espacio en el que el país y sus instituciones aprovechan para rendirle tributo a su destacadísima figura. En diciembre 27 de 2010, con motivo de la concesión del Nobel, el Estado Dominicano, a través del presidente Leonel Fernández, le rindió merecida pleitesía al imponerle la Orden heráldica Cristóbal Colón en el grado Gran Cruz Placa de Plata en un acto en el Palacio Nacional. Y este año, con un día de diferencia, el 28 de diciembre, la Universidad APEC hace lo propio al otorgarle un doctorado Honoris Causa. El acto de entrega, al que se espera asistirá la familia Vargas Llosa en pleno, se realizará en la Sala Máximo Avilés Blonda del hermoso e histórico Palacio de Bellas Artes el próximo miércoles, a las siete de la noche. El rector de la Universidad APEC, Justo Pedro Castellanos, valoró a Mario Vargas Llosa como un intelectual, escritor y ser humano extraordinario y “un abanderado de la libertad y amigo del país”. “Para la Universidad Apec no hay mejor manera de terminar el año que haciendo este reconocimiento que reafirma nuestro compromiso con el futuro democrático dominicano”, expresó Castellanos. El ministro de Cultura de la República Dominicana, José Rafael Lantigua, el año pasado celebró el Premio Nobel del escritor peruano-español como “el primer Nobel Dominicano”, lo que provocó que el propio Vargas Llosa sumara a sus dos reconocidas nacionalidades la dominicana. Además en un hecho sin precedentes, Vargas Llosa hizo mención en dos oportunidades al país en el discurso de recibimien-

José R. Lantigua,

Justo Castellanos

Bernardo Vega

MINISTRO DE CULTURA

RECTOR APEC

ECONOMISTA Y ESCRITOR

‘‘

Todo homenaje que en nuestro país se haga a Mario Vargas Llosa es merecido, por su identificación de décadas con la historia y la realidad dominicana. Que Bellas Artes se llene el 28”.

‘‘

Para una institución comprometida con el desarrollo nacional es importante esta celebración a la democracia, que es reconocer a uno de sus defensores y cultures más conspicuos”.

to del Premio Nobel de Literatura. A estos detalles se agregan sus constantes referencias a amigos en Dominicana. Sus viajes al país desde principios de los años 70´s y el hecho de que tenga una casa aquí donde se reúne con sus hijos y nietos provenientes de varios litorales, confirman -súmese la Fiesta del Chivo, libro y película- un vínculo afectivo de gran envergadura. “Un nuevo homenaje al escritor universal más consustanciado con la vida dominicana y con nuestro territorio, el cual visita con frecuencia desde hace más de 35 años. Celebro este doctorado que le otorga la Universidad Apec, que enaltece a ese dignisimo y ejemplar centro de estudios”, expresó Lantigua.

‘‘

Si todo Premio Nobel es merecedor de un honoris causa de una universidad dominicana, muchísimo más él, tanto por su excelente novela sobre la dictadura de Trujillo, como por su cercanía con el país”.

sido un hombre de ideas firmes relacionadas con el ser humano, la libertad, justicia y sobre todo un abanderado de la democracia y la transparencia política. Dentro de los miles de reconocimientos que ha recibido a lo largo de sus 48 años de carrera destacamos los Premios Planeta, Biblioteca Breve, Cervantes, Príncipe de Asturias. Y de los casi 50 doctorados que ha recibido por instituciones educativas de todo el mundo destacamos a Universidades tan prestigiosas como la Unam, de México. La Universidad de Harvard, Oxford, de Estados Unidos y la Sorbona de París.

En síntesis

Doctorados. Mario Vargas Llosa (Arequipa,

Principales obras

Perú, marzo 28, 1936) es uno de los escritores más prolíficos y de más alta calidad de la lengua española, lo que lo convirtió en Premio Nobel de Literatura en el 2010. Sus obras comprenden desde ensayos, periodismo, novelas, críticas hasta obras de teatro. Dentro de su trabajo literario siempre ha

Los jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros, La Casa verde, pantaleón y las visitadoras, El hablador, Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, La guerra del fin del mundo, El pez en el agua, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Travesuras de la niña mala, La tía Julia y el escribidor, El paraíso en la otra esquina, La Fiesta del Chivo.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Mario Jáquez

¿Un ancestro

Aporte

4

común para todos?

Para esta epoca del año WILSON MORFE

L

a evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística. El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación, la estirpe humana siguió ramificándose, originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens. La opinión predominante entre los científicos sobre el origen de los humanos anatómicamente modernos es la hipótesis conocida como "Out of Africa", que sostiene que el Homo sapiens surgió en África y migró fuera del continente alrededor de 50.000 a 100.000 años atrás, reemplazando las poblaciones del Homo erectus en Asia y los neandertales en Europa. Con el advenimiento del estudio del ADN, se tiene un respaldo genético a la tradicional hipótesis de la migración de África. En 1980, Brown propuso por primera vez que los humanos modernos poseerían un ancestro común mitocondrial que habría vivido hace unos 180.000 años (Brown, 1980), y en 1987, los investigadores Rebecca Cann, Stoneking y Wilson demostraron que el Homo sapiens se originó en África y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los humanos arcaicos (Cann, 1987). Genéticamente, el ancestro común de todos los seres humanos es una "Eva mitocondrial", por vía materna, y un "Adán cromosomal-Y" por línea paterna. La Eva mitocondrial se estima que vivió hace 150.000 años. En cambio, el Adán cromosomal-Y, según recientes investigaciones, lo sitúan en 140.000 años. En pocas palabras, el ancestro común de todos los humanos basado en pruebas genéticas se asume como una persona del Paleolítico (la edad de Piedra). Sin embargo, hay que aclarar que, desde una perspectiva global, no es posible identificar quien es el ACMR (ancestro común más reciente) de todos los humanos; no obstante, lo que sí es posible es brindar una estimación del tiempo que vivió. Con el avance de la ciencia y la tecnología han surgido nuevos estudios, basados no solamente en pruebas de ADN, sino también en pruebas de tasas de mutación, estudios demográficos y una serie de factores adicionales. Estudios indican que el ACMR pudiera ser mucho más reciente. Tres de los investigadores más destacados en este campo, Steve Olson, quien se especializa en ciencias matemáticas y es autor de varios libros y artículos publicados en las más prestigiosas revistas de ciencias; Joseph Chang, un experto en estadística de la Universidad de Yale, y Douglas Rohde, un neurocientífico del Instituto de Tecnología de Massachusetts y experto en computadoras que ahora trabaja para Google, crearon un programa informático o simulador que proyecta una población inicial en un mapa en el pasado, donde los primeros habitantes participan en las actividades diarias, al tiempo que migran, todo basado en el conocimiento de historiadores, antropólogos y arqueólogos acerca de la frecuencia con que las poblaciones del pasado emigraron dentro y entre los continentes. Instituto Dominicano de Genealogía

FIDEL MUNNIGH

(1 de 2)

P

Benjamín Cruz Secuelas del placer Es la octava individual de Benjamín Cruz, dueño de una incuestionable formación y un estilo propio que va del surrealismo a lo mágico caribeño. La muestra estará hasta el 9 de enero en Casa de Teatro.

ara esta época del año uno debiera retirarse a un lugar apartado, solitario, hacer silencio y dialogar sólo con los campos, los árboles y los animales. Aprender a renunciar a tantas cosas inútiles, tener el coraje suficiente para no hacer lo que no nos gusta y desaparecer por un tiempo hasta que los demás nos extrañen. Tomar distancia frente a las cosas mismas, mirarlas como desde arriba, para eludir su contaminación vulgar. Saber decirle No a todo lo que no nos hace felices. Quitarnos gente necia de encima y de en medio. Saber escoger esa hora precisa, maravillosa en que todo cuanto creemos importante pierde su importancia. Elegir, en la alta noche, cuando no conciliamos el sueño tras el tercer cigarrillo o la última copa de vino, ese instante único en que podemos estar solos, irremediablemente solos en este mundo de Dios, explorar las infinitas posibilidades del insomnio para pasar revista a todo, al mundo, a la vida, a Dios, a nosotros y a los otros, sin complacencia y sin contemplaciones. Evito la escritura de efemérides, la prosa de ocasión y vida efímera que mañana mismo será olvidada. Para mí el acto de escribir está íntimamente ligado a un afán de permanencia. Al escribir, lo que más me importa es lo que quedará de todo esto. Quiero durar. Pero intento ser sensato. No ignoro que, para ciertas fechas del año, la gente quiere saber de cosas dulces y bellas, de noticias refrescantes, de lecturas complacientes que no amarguen la conciencia. Quiere una tregua. Demanda optimismo, razones luminosas para seguir viviendo, aun cuando ya no haya valores eternos inscritos en el cielo enrojecido de este tiempo crepuscular. Por un momento, la crítica deja de ser incisiva y demoledora para volverse constructiva y conciliadora. Tal vez mi probable lector demande ilusiones y esperanzas. Siento mucho no poder complacerlo. No creo que sea ésa mi misión al escribir. Todo lo más que puedo hacer es invitarle cortésmente a meditar en serio sobre los seres y las cosas que le rodean y constituyen el entorno de su existencia. Acude a mi memoria el recuerdo de navidades pasadas lejos de la isla. Eran los ya lejanos años ochenta y noventa. Yo salía a las calles de Praga, veía a la gente caminar deprisa y preocupada, veía a los checos con sus hermosas y elegantes mujeres marchar como tontos, como locos detrás de su prometida porción de felicidad terrenal; los veía debatirse con sus grandes problemas de liber-

tad y sus afanes de consumo. Nunca los vi sonreír hasta aquel otoño feliz de 1989. Entonces sonrieron y sus rostros se iluminaron. Años después volví a verlos y ya habían perdido aquella sonrisa luminosa. Salgo ahora a las calles de Santo Domingo, y ¿qué veo? Veo a los dominicanos, mis compatriotas, debatirse entre la esperanza y el desencanto, ansiando una mejor vida. Trato de leer en sus rostros. Cuando caminan solos, rara vez sonríen y siempre ponen cara de preocupados. Los veo quejarse, intranquilos, nerviosos, acelerados hasta al ir de compras. Los veo agresivos, groseros, violentos. Son seres ansiosos y tensos que se merecen un respiro. No voy donde no me llaman y evito dar consejos (ni siquiera útiles) a quien no me los pide. Y a quien me los pide, se los doy con un sentimiento lleno de duda porque, a fin de cuentas, quien pide consejos nunca se lleva de lo aconsejado y siempre termina haciendo lo que le viene en gana. Pero si algún buen consejo tuviera que ofrecer sería éste: sacar hoy mismo, sin demoras, unas pocas horas de meditación solitaria para revisarnos y vernos claramente como frente a un espejo. Si alguna oportunidad vale la pena aprovechar en este mundo de meras circunstancias, es la de volvernos más lúcidos, más agudos, más críticos y autocríticos. La lucidez descarnada, ese instante de revelación único, no tiene precio. Eludo las etiquetas. No se trata de ser optimista o pesimista, que sólo son actitudes, ambas igualmente legítimas y vanas. De lo que se trata es de ser es lúcido, y punto. Los políticos, por ejemplo, nos prometen el cielo en la tierra, un presente más limpio y un futuro mejor, pero no hay que creerles en absoluto. Hay que desconfiar de ellos, de su palabra engañosa. Hay que escuchar al corazón, a la sangre, al instinto. El espíritu nos engaña, nos induce a error, nos invita a creer, a confiar, sí, pero el instinto, la memoria, la experiencia de la vida, nos llevan a descreer, a desconfiar. Si la vida es simulacro y engaño continuos, la lucidez (siempre escéptica, como lo sabía Cioran) es un ejercicio de desengaño, de desfascinación. El año se acaba. Desde mi escritorio, miro a través de la ventana las luces de la ciudad, los edificios públicos adornados por bombillitas navideñas, y siento que es una verdadera dicha que aún se pueda compartir en este mundo desolado.


Aporte

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

A la sombra de un guayacán WILSON MORFE

A

LUIS SCHÉKER ORTÍZ

HOY

la entrada de Villa Sombrero, por la umbría carretera que conduce a la hermosa bahía de Puerto Hermoso, el transeúnte observa un vistoso sombrero de cana alusivo al nombre que lleva esa progresista comunidad. Es un equívoco, un error del novel pintor, que no hace honor a la historia. Sugiero que se reemplace el sombrero por otro símbolo más emblemático: el Guayacán, árbol endémico de esta región, en vías de extinción, que es preciso conservar, siendo utilizada su resina como tisana medicinal y su resistente madera para construir máquinas y hélices de barcos y barcazas, y que tiene por su singular belleza y preciosa madera semejanza con los cedros del Líbano, importados por el Sabio Salomón, rey de los judíos, para construir sus regios templos y palacios. Nos narra el historiador, Arq. Ismael Díaz Ortiz, (Manolo), director de este maravilloso Centro Cultural, en su obra “Villa Sombrero. El Campo del Coronel” que “Los centenarios guayacanes de Sombrero están vivos gracias a la defensa que de ellos hizo la familia Ortiz”, refiriendo que el General Ortiz era una especie de patriarca en la aldea, condición que continuó su hijo Faustino Ortiz Pimentel (Tino) quien también se preocupó por el desarrollo de su comunidad. Tanto el padre como el hijo-señala- hay que destacar su valiosa defensa de nuestra flora en una época en que la explotación maderera era uno de los negocios mas lucrativos de nuestro país. ¿Y quien era el General Ortiz mencionado? El General Faustino Ortiz Tejera fue un heroico militar combatiente de la Guerra de Independencia o Separación de Haití, (1844) y combatiente también en la Guerra de la Restauración (1861-1864) que nos librara de la traición del “inconsulto Caudillo”, Marqués de Las Carreras, que no creyó en las ideas libertarias ni en la independencia de su pueblo. Cansado de montoneras y de manejos políticos, “sólo ansiaba verse exonerado de los servicios militares para dedicarse a su finca”. Y así lo hizo. Renunció al honorable cargo de Comandante de Armas de Baní y se retiró a las plácidas y umbrías soledades de su lar nativo, donde “nunca vio a ninguno de sus hijos nacer en la cuna”, más llenó esas tierras de guayacanes procurando, bajo su sombra espléndida, darle albergue a su alma lacerada por tantas iniquidades de la política criolla. De ahí, el auténtico nombre de Sombrero. De la sombra acogedora y refrescante proyectada por estos árboles frondosos que hoy, a más de centenares de años, todavía nos recrean ofreciendo grato solaz y cobija. Mi madre, banileja y sombrerense de pura cepa, le cantó a ese hermoso árbol que cuidó de su infancia y acunó sus sueños de Maestra y de poeta, con versos que preciso recrear en una ocasión tan especial como ésta, decía: “Admiro el guayacán por resistente/Rechaza tempestades y sequías/ Ofrece, en cambio, su sombra complaciente/Al que busca su abrigo y armonía./Es como aquellos héroes legendarios/ Que por su honor dieron la vida./ Defender y defenderse, era su meta./ El deber y la nobleza, era su guía. Y de esos sueños y de ese poema que quiere ser poesía, nació esta otra historia que es la quiero contarles en este espléndido lugar que quiso regalarnos la bonhomía de un ilustre banilejo, Manuel de Jesús Perelló, quien honró con su amistad a mi madre, como ella brindó la suya a él, extensiva a su hijo, Don Rafael Perelló, continuador de su ingente obra bienhechora. Un día, igual que tantos otros, nos llega la noticia de que un imprudente camionero se llevó de encuentro un grueso tronco de un guayacán de los que bordean la antigua residencia del General Faustino Ortiz y de su hijo Papá Tinito, quizás sembrado con sus propias manos. Aquel árbol centenario, florecido, “lleno de nidos” como cantara con voz nostálgica Alberto Cortés, socavado por intrusos desaprensivos habían tendido una mugrosa alfombra sobre sus raíces, desparramando en ella aceites, kerosén y gasolina, detergentes, jabón, cloro etc. lavando carros y motores, en la regola que le servía de ali-

mento. Frente al fatal suceso, derribado el árbol, emergió la idea de convertirlo en carbón, muy cotizado por los campesinos como medio de vida, a la que se opuso Doña Ana, impenitente soñadora, aguerrida mujer, “de espíritu risueño y alma generosa” como la describiera su sobrina Chello, en una despedida cargada de emotividad y belleza. Escuchado aquel clamor de lejanía, sus tres hijos, acordamos: -Nada de carbón; a eternizar el guayacán, para que sea recordado más allá de su muerte. Un amigo, compañero de estudios de mi hermano Heri, Yoryi Asmar, nos habló de un formidable tallador de madera que tenía su taller en un rincón de Haina. Se llamaba Miguel Estrella. Y allí fuimos un buen sábado de sol soleado, encontrando a Miguel en plena faena: torso desnudo, pantalón recortado hasta la rodilla, chancletas viejas que cubrían sus anchos pies descalzos y una barba blanca, larga y descuidada, que daban hermosura a sus ojos penetrantes, a su sonrisa amiga y su frente despejada. Le contamos del proyecto y aceptó el reto gustoso y conciente de que era tarea fatigosa, nada fácil, pero grata. Arrancamos para Baní, y ya frente al tronco caído, quedó por un momento extasiado, contemplando aquel macizo durmiente y la enorme tarea que le esperaba para darle forma y vida eterna. Decidido a la acción, hizo los trazos que la imaginación le dictara y comenzó con mano diestra y firme a marcar con tiza blanca los cortes necesarios para ser llevados en la camioneta de Teodoro, destinados a su taller, donde irrumpiría su genio creativo. El resultado al cabo de duros meses de empeñoso afán, de roturas de varias piezas y herramientas de trabajo por la callada resistencia de la dura madera a la tozudez sin tregua del Artista, fueron más de una veintena de esculturas impresionantes, talladas con intrepidez y exquisito buen gusto sobre los duros trozos que retomaron vida como Lázaro revivido, vuelto a la vida por el talento irrepetible del Maestro. Ninguna de ellas quedó sin ser justamente alabada; todas ellas, en su mayoría, fueron vendidas esa noche memorable de la primera exposición “A la Sombra del Guayacán” exhibida en la vieja casona colonial de la Fundación GUAYASAMIN, artista ecuatoriano nacido, precisamente, en la mitad del mundo.

Enterados de la inauguración del Centro Cultural Perelló, enclavado a la entrada de la ciudad cuna del Libertador de Cuba, el más insigne paladín nacido en estas tierras, evocamos la memoria de nuestra madre y la tierna y firme amistad fraguada con su leal amigo Masusito Perelló, como ella le llamaba, inseparables ambos de sus raíces banilejas. Pensamos que nada mejor para perpetuar ese recuerdo y aquella amistad que ofrendarle al Centro Cultural esta escultura brotada del Guayacán de Sombrero, tallada por el viejo amigo Miguel Estrella, sin sospechar que su destino final sería este santuario del arte y la cultura. Posesionados de esa idea, nos dirigimos nueva vez al cálido rincón de Haina, Piedra Blanca, donde labraba sus obras en mármol, en hierro, en madera preciosa, el Maestro ya fallecido. Pero nada, o poco menos quedaba de su antiguo taller. Con alegría de viejos amigos, fuimos recibidos por Miche y su madre, Doña Rafaelina, hoy Regidora, viuda de Miguel, a quienes pudimos convencer con poco esfuerzo y buenos argumentos para que nos permitieran exhibir en este Centro una de las dos únicas esculturas póstumas de aquel guayacán dejadas por el Maestro en sus manos. Con noble desprendimiento así lo hicieron. Con gratitud alabamos su digno gesto. Con amor depositamos en manos de la familia de don Masusito Perelló esta hermosa escultura desvelizada bajo el nombre de ANACAN, evocadora de recuerdos. Nombre sonoro con sabor taíno, algo más que una nota musical sincopada. Un canto callado, una visión sinóptica que quiere unir la belleza de lo humano con la majestad de la naturaleza hecha nostalgia. Un homenaje de Ana y del Guayacán de Sombrero que se eleva desde la profundidad del bosque hasta el grito esperanzador del Sembrador y el Jornalero. Del hombre brotado del campo. Tributo a un visionario. A ese empresario con alma de pueblo, sencillo y honesto, hombre de trabajo, de ensueños y de quimeras y a su noble estirpe que supo hacer de sus sueños una realidad tangible: legar a la juventud presente y a la posteridad, este prodigioso Centro Cultural Perelló, que perpetúa y prodiga su impronta inolvidable desde el sitial infinito donde afanoso descansa su elevado espíritu. .

5


AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

Crítica

HOY

“Estado de sitio” mezcla de formas

C

DIÓGENES CÉSPEDES

6

on respecto a “Estado de sitio”, a fin de evitar descarríos en los críticos, casi siempre dados a ver lo superficial o a comparar con un patrón anterior, y en los lectores y espectadores, todavía más por debajo de los críticos, el propio Albert Camus escribe una advertencia que contiene tres puntos poéticamente importantes. El primero dice que “debe quedar claro que “Estado de sitio”, a pesar de lo que se haya dicho, no es en ningún caso una adaptación de mi novela” (p. 29). [Se refiere a La peste]. El segundo es distintivo: “No se trata de una pieza de estructura tradicional, sino de un espectáculo cuya ambición expresada es la de mezclar todas las formas de expresión dramática desde el monólogo lírico hasta el teatro colectivo, pasando por el juego mudo, el simple diálogo, la farsa y el coro.” (Ibíd). El tercero añade: “Si es cierto que escribí el texto completo, el nombre de Barrault debería, justicieramente, figurar junto al mío. No fue posible lograrlo, por razones que me parecieron respetables. Pero estoy en la obligación de afirmar claramente que soy deudor de Jean-Louis Barrault.” (Ibíd.) La filiación con España es patente en esta pieza teatral de Camus. Tal como lo he señalado con respecto a todas las piezas de teatro de Camus analizadas hasta ahora. Sus acciones se desarrollan en Cádiz y los personajes son españoles, desde los alcaldes y los funcionarios que les acompañan hasta los personajes principales fonéticamente españoles, Diego y Victoria, símbolos y vencedores momentáneos en su lucha contra la muerte, simbolizada por dos personajes universales: la Peste y su Secretaria, ambiguamente en francés con nombre femenino pero masculino como lo recuerda varias veces el texto al llamarle Hombre a la muerte y dotar al Secretario de un género ambiguo, es decir que tanto puede ser doblemente sustantivo masculino como femenino. Con respecto a Diego, si se traduce al francés, Jacques tiene carga mitológica y literaria (Santiago en Saint Jacques de Compostela, patrón de España, así como su talante de personajes de innumerables obras literarias es-

pañolas). Si la pieza, mejor dicho el espectáculo, ocurre, iluminado por sombras chinescas, “dentro de los muros de una ciudad fortificada española” (Prólogo de la obra), no es menos cierto que Camus, lo señala claramente, quiso “crear un mito que pudiera ser entendido por todos los espectadores de 1948”. ¿Qué significa esto? No escapará a la inteligencia de los lectores de la obra y de los espectadores que leyeron la obra o vieron la representación en las tablas, que habían transcurrido apenas nueve años del fin de la guerra civil española, de la cual emergió victorioso el franquismo, aliado del fascismo y el nazismo, última gran pesadilla de Europa y de Occidente. Y ese doble teatro (de la guerra franquista y la mundial, acabada apenas hacía tres años) es el que Camus se propone dibujar en su espectáculo que mezcla todos los géneros del teatro (esta es su propuesta literaria) dotados de su inseparable significante, es decir, el sentido de la obra orientado en contra de las ideologías de época, o sea la guerra como mercancía y acumulación de riquezas como forma de resolver la crisis de sobreproducción del capitalismo industrial en fase de capitalismo financiero. La muerte, contraria a la vida y al desarrollo del amor como política del sujeto, es el combate de esta obra. No el amor abstracto, con su cliché discursivo de que el amor lo vence todo. El sentido teatral orientado a destruir la idea de la guerra como asesinato programado de millones de sujetos por unos cuantos señores que se divierten mientras la carnicería ocurre. Contra ese derecho a matar que se abrogan los mercaderes de la guerra, se rebela la obra. A favor del derecho a vivir que tiene cada sujeto aunque sepa que su tránsito en esta tierra es momentáneo, se construye el sentido de la obra. Vida y amor en pleno desarrollo hasta la llegada de la muerte es el combate de la obra. En contra de ese derecho están los personajes de la Peste, La Secretaria y la Nada, esta última, símbolo del caos o el nihilismo, los cuales simbolizan a su vez el fascismo, el nazismo y el franquismo. “Estado de sitio” simboliza la llegada de

Portada Estado de Sitio.

un mini juicio final, pero en España. A la llegada de la Peste, que acude al mismo simbolismo del Viejo Testamento con la marca por Javeh de los hogares en el Egipto de los faraones donde habrían de morir todos los primogénitos, en Cádiz la Muerte marca los hogares por donde ella pasará arrasándolo todo. La figura del personaje del Pescador, al igual que la del Coro, tiene funcionamiento parecido al de Caronte o el coro griego. Sin embargo, Caronte conducía las almas muertas a su última morada y el Pescador las suyas hacia la salvación de las garras de la Peste. Son ilustrativos los diálogos entre Diego y el Pescador o los discursos del Coro que validan la tensión del sentido de uno y otro bando en conflicto. Pero el derecho al último discurso de la obra con la que se sella el abajo el telón, corresponde al Pescador, simbolizador del entierro momentáneo de la muerte.


Arte contemporáneo

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

HOY

MAM: La vitalidad del arte dominicano

N

adie puede negar que el tiempo presente está plagado de iniquidades: cataclismos naturales y artificiales, “guerras preventivas”, corrupción política, hambrunas, autoritarismo, ecocidio, violencia y terror globalizados. Pero, la chispa de espiritualidad que nos resguarda de la bestial autodestrucción se materializa esplendorosamente en las artes, en la práctica sensible y especializada de la imaginación, revelándonos la ardiente capacidad creadora del ser humano para seguir renovándose al borde del abismo y del asombro… En estos días desesperados de celebraciones, ilusiones, aires y ritmos navideños, el Museo de Arte Moderno no estará iluminado superficialmente con extensiones ni bombillitas de colores, sin embargo, en la serenidad y plenitud de sus espacios expositivos interiores, estallan de manera impactante la profundidad, la vitalidad y el mismo proceso expansivo que registran las artes visuales dominicanas de la actualidad, especialmente a través de las obras de tres artistas de distintas generaciones y expresiones como son José Rincón Mora (Cotui,1939) Carlos Hinojosa (Cotuí,1962) y Raúl T. Morilla (La Vega, 1972).

Las muñecas de Hinojosa.

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

Carlos Hinojosa. “¿Quién tiene la razón?” es el título de una de las obras más recientes de Carlos Hinojosa cuya atenta confrontación y lectura despejada nos permitirán advertir su genialidad creadora, la carga vital y la ironía demoledora que retiene su universo visual personal, así como la “genealogía crítica” del cuerpo expositivo que constituye la exposición que bajo el mismo título presenta en esta en la primera planta del Museo de Arte Moderno. Artista rebelde y acucioso, Carlos Hinojosa realizó estudios especializados en la Art Students League de Nueva York. Enfatizando especialmente en la artisticidad o riqueza plástica del objeto pictórico bidimensional, en su obra también se advierte una actitud comprometida con la reflexión profunda ante las dramáticas contradicciones psicohistóricas, políticas y culturales de su pueblo y de su tiempo. La organización de esta importante muestra de Hinojosa ha sido posible gracias a los esfuerzos combinados del Ministerio de Cultura a través del MAM, la galería Mesa Fine Art y el coleccionista Julio Curiel de Moya. Respecto a la actitud y trayectoria del expositor, nos advierte Juan José Mesa: “Introvertido, correcto, respetado e interesante pintor expresionista, formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo el tutelaje de maestros como Domingo Liz y Gaspar Mario Cruz, Carlos Hinojosa es un artista con coraje y decidido a dejar su testimonio de lo que ocurre en nuestra sociedad, recreando escenas o denunciando situaciones cotidianas desde su concepción dinámica y experimental del proceso creativo. Desde el 1990 ha sido constante la apreciación de su obra por parte de importantes coleccionistas, críticos y curadores nacionales e internacionales”… Por su parte, el reconocido artista, historiador y crítico de arte, Danilo De Los Santos, precisa que “…Hinojosa denuncia y perturba tomando como escudo y justificación de su canto a la mujer cosificada de nuestros predios antillanos pese a la predica de un mundo de salvación ofrecido a base de explotar el sufrimiento. Y recanta Hinojosa con versos prestados y hechos suyos: ¨… Y, aquí estoy / plantado ante el infinito/ como un rejuego del ser y el no ser / rasgando en mi mismo el canto / como una herida / en mi inminente camino hacia lo eterno. / Y aunque así lo quisiera, /ya no lo puedo detener ”…

Retrospectiva de José Rincón Mora. Desplegada en las dos amplias y nítidas salas de la segunda planta del Museo de Arte Moderno, la muestra retrospectiva de José Rincón Mora está compuesta por más de cien obras, realizadas en distintas épocas (1960-2010) entre Alemania y Santo Domingo, incluyendo pinturas sobre tela, dibujos sobre papel, esculturas y proyectos arquitectónicos.

Pintura de José Rincón Mora.

“Esta exposición Retrospectiva que hemos curado, presenta no sólo al pintor y sus fantasmas, sino el espíritu afín de aquellos que se identifican con su obra, libre y auténtica, y han apostado por ella, adquiriéndola, coleccionándola pacientemente durante el transcurso de muchos años”, sostiene María del Carmen Ossaye, responsable de una ardua labor curatorial que resulta coronada, precisamente, con la brillante labor museográfica facturada por un equipo multidisciplinario “de ensueño”, encabezado por la directora del MAM, María Elena Ditrén, Salvador Berges, la Ossaye y el mismo Rincón Mora. Para Ditrén, “más allá de la representación objetiva de las cosas, en las obras del maestro José Rincón Mora hay una plasmación constante de sus sentimientos. Erotismo, desgracia, dolor, muerte, angustia, simbología desgarradora de la realidad. Exorcismo estoico de emociones. Fuerza conceptual delirante y expresiva que ha dejado sus huellas en multitud de telas, papeles, esculturas y vitrales, testimonios de una época social, humana y política que nos compete”. José Rincón Mora es uno de los artistas más completo en Latinoamérica y el Caribe. Su pintura se revitaliza a base de los signos de la fe, el enigma, el drama de la historicidad y lo existencial para revelarnos lo esencial de la vida -la espiritualidad-, la naturaleza y la condición humana. La memoria intima y colectiva; el rostro, la máscara, el crucifijo, la flor, los ojos, el cuerpo -masculino y femenino- en su desnudez, constituyen motivos de reflexión perpetua en su poética personal. Incluyendo sus retratos, autorretratos, paisajes, naturalezas muertas y abstracciones neoexpresionistas, en su producción simbólica global se imponen con preeminencia el trazo y el gestual energéticos… Nutrida la superficie pictórica por una vertiginosa capacidad imagética en la que se expande un resplandor intensamente místico que atraviesa las gamas negras, las manchas terrosas, así como los toques dorados y plateados, la obra de Rincón Mora estalla como lúcida y sublime materialización de sus pasiones, ideas, sentimientos y contradicciones espirituales más recónditas.

RAÚL MORILLA: “ENSIMISMADOS”. En la Sala de Proyectos del MAM, Raúl Morilla presenta su video-instalación titulada “ENSIMISMADOS”, configurada por cinco elementos arquitectónicos colgantes, envueltos en una especie de tejido, trama o ma-

Carlos Hinojosa, La protesta.

Raul Morilla. Ensimismados. Videoinstalacion.

lla, similar a la usada en las redes de la pesca tradicional, en los que se proyectan múltiples imágenes, tanto de seres humanos como de elementos de la naturaleza. En su propuesta, el destacado arquitecto y artista vegano plantea lúdicamente una reflexión conmovedora sobre el ensimismamiento, el individualismo, la enajenación y el hedonismo que signan las relaciones humanas e institucionales en la sociedad contemporánea, determinando “que hasta la naturaleza se vea afectada y ejecute su parte también”... Morilla sostiene que los elementos estructurales de esta esplendorosa, sugestiva e inquietante orquestación “son la expresión del miedo tácito a dejar de ser, a enfrentar la posibilidad de la inexistencia, a convertirnos en un reflejo de nuestra propia introspección, a perder el control de nuestra humanidad para ser sólo un recuerdo conmemorado y solapado”. Así, en su práctica simbólica instalativa, Raúl Morilla resignifica los elementos encontrados -Ready Made- y los espacios arquitectónicos de la cotidianidad, remitiéndonos a una reflexión sobre los esquemas psicológicos y sobre las contradicciones culturales de nuestro tiempo. Además de la magnífica exposición permanente basada en las obras premiadas de las bienales nacionales (desde sus inicios en 1942) que se puede ver en la cuarta planta y la cual se extiende hasta la Sala del Sótano con otra selección de las obras premiadas en las dos últimas bienales (2009-2011),estas tres muestras pueden ser visitadas hasta el 26 de febrero del 2012. El Museo de Arte Moderno, localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está abierto de martes a domingo en horario de 9:00 am, a 5:00 pm.

7


De señal a señal

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2011

Iconografía: imágen de la Natividad

L

DELIA BLANCO

HOY

a Navidad (latín: nativitas, «nacimiento»), es una de las fiestas más importantes del cristianismo —junto con la Pascua y Pentecostés—, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Papa Gregorio XIII. Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. La celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del Dios-Sol en el solsticio de invierno , adaptada por la Iglesia Católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. Por tanto, para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua. Si José y María tuvieron que desplazarse a Belén para acudir al censo y dar nacimiento a Jesús en tierras de David, esta es una historia humana que nos une más a nuestra condición de hombres y mujeres herederos de la cristiandad. La anécdota histórica nos llena de más cercanías con Jesús, pues tuvo que nacer en un pajar con bebedero en el que descansó a pocos instantes de su nacimiento. Increíblemente, acudieron tantas familias al censo que no había camas en los albergues, y el fundador de la cristiandad viene al mundo en las condiciones más paupérrimas que puedan darnos altas lecturas de la humildad, y además servirnos para la reflexión familiar en estos días navideños. Sin que importe nuestra definición espiritual u opción religiosa, debemos en el día de hoy inspirarnos en esta realidad histórica del

nacimiento de Jesús y meditar sobre nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas en búsqueda de superación. De esta realidad histórica y bíblica nació una iconografía artística, un imaginario que nos ofrecieron las obras de arte de gran resonancia visual y espiritual a partir de la baja Edad Media, hasta todo el Renacimiento donde el tema pictórico del Nacimiento es fundamental en todos los maestros renacentistas italianos y flamencos. De las obras que conocemos, destacamos que en Italia, Giotto de Bordone, en la Iglesia de la Arena de Padua, se inspira en la llegada de los Reyes Magos, y a la izquierda de la obra vemos dos camellos descargando sus presentes y ofrendas cuyas cabezas se desprenden del fondo de un azul celestial oriental. La obra pone en evidencia la humildad de José y María, pues aparecen en un pajar hecho de sencillas tablas sin ningún detalle. Dicha obra representa crudamente el parto y nacimiento del Salvador, y de su condición social. La sobriedad de la misma conlleva indiscutiblemente el mensaje de la pobreza y de la dignidad. Leonardo Da Vinci fue inspirado por el tema de la Adoración de los Reyes Magos. Recientemente se hicieron investigaciones profundas conducidas por el profesor Saratini de la Universidad de San Diego, quien encontró los estudios y esbozos de una obra que pone en evidencia , al niño Jesús presentado al mundo en el regazo de la Virgen Maria. Es el niño Rey Salvador y vencedor. La obra, conjuga la majestuosidad arquitectónica renacentista para poner en evidencia el mensaje universal del Cristo, Rey del universo. Se presentan dignatarios , pueblo, gentes anónimas a saludar al divino niño, presentado en un decorado de templo en ruinas

que acogen a la humanidad salvada del paganismo. Esta obra lleva el mensaje de la Cristiandad triunfante frente a la barbarie y a los impíos, pues el fondo de las ruinas está acompañado por vestigios babilónicos que podemos observar en la presencia de palmeras reales y datileras. Rubens se enfocará en una obra de gran decorado renacentista flameante, que impone en sus primeros planos una representación de la clase de poder económico que se desarrollaba en los Flandes , precisamente en Amberes y que desde una perspectiva histórica cristiana conlleva un mensaje de triunfo de la Iglesia Católica frente a las luchas teológicas y políticas de la contra reforma. Es una obra profundamente barroca, con una figuración de poder y fuerza que viene a acompañar al Divino Niño, con un claro simbolismo de mensaje para una Iglesia también portadora de poder económico y político. En la obra se adivina La humildad y la pobreza de origen con una discreta abrazada de paja, debajo del cuerpo del Niño, y una discreta parra de vid, encima de la madre María… A través de la Historia del arte, entre las imágenes producidas por los maestros de la Edad Media, y los renacentistas tenemos grandes elementos iconográficos que nos permiten meditar y nutrirnos del mensaje espiritual. El espíritu de la navidad debe ser acogido por las familias de todo el mundo, este periodo es propicio para el descanso y la meditación, para orar y para aislarnos, como medidas sabias para esperar el año llenos de buena vibración, de energía limpia, para reencontrarnos con las tradiciones, desintoxicarnos de la vida agitada y de los problemas, volver atrás y repasar los daños que –sin pensarlo o proponérnoslo-pudimos hacer a otros, y estudiar los libros sacros, visitar los templos, y sobre todo, compartir con amigos y familias, aprovechando para pasar balance al año que vamos a dejar atrás. Colocar en nuestros espacios y habitats el árbol de navidad, los belenes, preparar los almuerzos y las cenas navideñas, y sobre todo, trabajar la paz, la tolerancia e invitar a aquellos que tenemos cerca a combatir la violencia de todo tipo en esta tierra presente tan convulsa y falta de esperanza. Quiero concluir, motivando a que trabajemos en estos aspectos para evitar que la sociedad en que vivimos continué enferma y desamparada. Leamos a los niños cuentos de navidad de los clásicos y enseñémosles a respetar y disfrutar de las tradiciones, porque estas pequeñas cosas muchas veces salvan a los pueblos.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.