Areíto 20111119

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 19.11.2011

LA NAVIDAD DE LAS AMBICIONES

Balaguer y Rodríguez Echavarría querían a toda costa quedarse con el poder Páginas 6 y 7

50

AÑOS DESPUÉS WILSON MORFE

Así mataron a Mon hace cien años muy cerca de Güibia Relato del trágico final del Presidente Ramón Cáceres y una visita al museo que preserva su recuerdo Páginas. 3 y 5

Cuentos de Jeannette Miller

Valiosas huellas de familias

La premiada escritora Jeannette Miller pone en manos de sus lectores su nuevo libro “Cuentos de mujeres”, en el que aborda situaciones de mujeres en su vida cotidiana asediadas por violencia física y emocional.

La utilidad de los documentos y registros eclesiásticos para redescubrir el pasado es puesta de relieve por el genealogista Edwin Espinal enfocándose en el sacramento de la Confirmación.

Página 4

Página 4


HOY

AREÍTO

Sábado 19 de noviembre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Jacinto Gimbernard (directivo Fundación Corripio) Los Premios de la Fundación Corripio serán entregados a Ernestina Grullón, Juan José Ayuso,¨Heart Care Dominicana y Aquiles Azar, el miércoles 23, a las 7 pm., Teatro Nacional. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

¿4 por ciento para la educación?

S

omos un país de grandes educadores. La lista podría comenzar con Hostos y concluir con J. Antinoe Fiallo Billini. Sin embargo, me pregunto, ¿para dónde va la educación? Ya en mis tiempos de estudiante de sociología en la UASD, en muchas de las clases me disponía a enfrentar la tentación de los bostezos frente a muchos profesores a quienes ya se les despedazaban esas heroicas tarjetas con las que desde no se sabe cuántos años repetían el mismo rosario. Más que enseñar lo que se oía eran mantras. Un día apareció el gurú Elizardo Puello a quien le agradezco una de las consignas más importantes de esos tiempos: “pase ahora y estudie después”. Si echo para atrás la página de los recuerdos estudiantiles, el caso no era menos dramático. El colmo fue una profesora en el Liceo Estados Unidos que le dijo a una compañera que ella sólo serviría para trabajar “arreglando moños”. En el Liceo Fabio A. Mota las cosas mejoraron, entre otras cosas, por el profesor Arnaldo Vásquez y su motivación por los estudios humanísticos. Así fue la vida estudiantil: entre motivaciones y desmotivaciones. Ahora el asunto pinta dramático. En un vuelo París-Santo Domingo me encontré con un viejo profesor de la UASD, ahora viceministro, Víctor Hugo Deláncer. Luego de pasar recuento de cantidad de viejos temas –entre Max Weber y Paulo Freire-, le pregunté que qué era lo que pasaba que en Educación se obligaba a las profesoras a pasarse el pelo y a no usar jeans. ¿Ganaba una profesora lo suficiente como para no usar jeans un mes completo? La pregunta flotó en el aire. Con respecto al cuidado del pelo, Deláncer me aseguró que fue

una boutade de la Encargada de Recursos Humanos. Aún así, lo que parecería un chiste se convirtió en ley: las profesoras tendrían que amarrarse el pelo, como las azafatas. Ahora todo mundo habla de educación. Todos estamos de acuerdo con el 4%. Pero, ¿está el Ministerio de Educación en la capacidad de asumir el reto de a mayores recursos mejor educación? Como diría el filósofo mexicano José José, “lo dudo”. Los tumbos que Educación ha dado en los últimos años no han sido mayores que los míos tratando de conducir un caballo en la Avenida Duarte: el desayuno escolar y los famosos –y hoy justamente superados- libros de textos “integrales” no son más que un ejemplo. ¿Dónde están aquellos conceptos clásicos de “Pedagogía del oprimido” y “Educación para la liberación” tan brillantemente recitados por nuestras autoridades educativas cuando eran estudiantes? Estos tiempos son los de las redes sociales y el ciberespacio. Mientras otros países aprovechan internet para servir como medio de educación, en nuestro país en las páginas webs brillan más los lauros del funcionarado que la divulgación cultural. Pongo por ejemplo la página web de la Biblioteca de la UASD, que lo primero que ha hecho ha sido plagiarme una ilustración de Pedro Mir y que no ofrece ninguna “biblioteca digital”, sino felicitaciones al magnífico rector. La lucha por el 4% por ciento es justa pero no veo que haya una visión consistente en torno a cómo mejoraría la educación dominicana. Pensemos…

UN RASTRO DE HUMO De Rebecca Cantrell, construye una interesante historia que tiene como telón de fondo el inicio de la Alemania Nazi. Todo comienza con un crimen y la inexplicable destrucción de un pueblecito, que la periodista Hannah Vogel intenta resolver. Vogel encontró en una de las paredes del denominado Pasillo de la muerte, el cuerpo de su hermano Ernst. Entre el dolor y el miedo a lo desconocido, saca el valor para determinar que la muerte de su hermano no puede quedarse impune. A todo esto, tiene que cuidarse de la policía -que no debe enterarse., ni ella misma hecha hombre con el nombre de Peter Weill que es quien firma sus crónicas policíacas. El cuerpo de su hermano no es la única preocupación, pues no entiende las razones de que este tuviera en su neceser una joya muy amada por el mejor amigo de Adolfo Hitler: el legendario Pitón birmano. La victoria del nazismo en Alemania ya deja ver sus dientes y ella sabe que esta crónica no se parece a nada que haya publicado antes en el Berliner Tageblatt. Consígalo en Librería Cuesta, RD$1,150.00

_ ____________________________________________________________________________

(director, actor y autor de afamadas obras) presenta por primera vez una obra de ficción netamente literaria. Con esta recopilación de cuentos que se desarrollan en su mayoría con el paisaje de Nagua, Cruz revela una cualidad superior a la hora de crear personajes e historias de una inventiva fantástica y un tanto mágico real. El autor dice que “Los escritores somos realmente traductores o intérpretes de fantasmas singulares que nos susurran sus historias y no se oponen a que las firmemos como nuestras”. Consígala en Librería la Trinitaria, RD$450.00 Almas Gemelas Richard Webster (Dic. 17, 1950 – Jun. 24, 2011), el afamado autor y mentalista británico, cuenta la historia de Raj Rabban, “un médico joven y talentoso, que pensaba saberlo todo sobre el amor y la muerte, hasta que conoce a la impetuosa Molly”. Del deslumbramiento inicial Raj Rabban pasó a un sentimiento más profundo de lo que jamás pensó. Durante un corto pero intenso tiempo vivieron en un paraíso de almas gemelas, hasta que la tragedia los separó. Multicentros Churchill RD$395.00

Diez Mujeres La afamada escritora Marcela Serrano (1951, Santiago, Chile), traductora indispensable del alma femenina en novelas como Nosotras que nos queremos tanto y El albergue de las mujeres tristes, nos entrega ahora esta novela en la que diez mujeres ponen sobre la mesa la historia de sus vidas. Cuenta Marcela que en esta novela intenta rescatar el alma de la mujer chilena. Después de vivir en muchos países, regresa a su patria y al origen de su propia historia “lo que quise fue volver a mi primera novela, pero como la estoy escribiendo 20 años después, el marco ha cambiado y llegué a la conclusión de que tal como me lo planteé en la primera oportunidad, todas las historias son la misma. Librería Hnos. Solano, RD$725.00

Los cuentos del otro Giovanni Cruz (Moca, RD. 1950). El destacado dramaturgo

LA HISTORIA

1960

TRÁGICO FINAL. Muere por suicidio en Barquisimeto, el general Juan Rodríguez García, dirigente antitrujillista que sacrificó vida y fortuna en la lucha contra la dictadura de Trujillo, registrada en la historia entre las más crueles de América. Un hijo suyo había muerto hacía poco en expedición de Estero Hondo 1959. _

1966

(DÍA 20) UNPHU. Es fundada La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

1961

(DÍA 21) RECTIFICACIÓN HISTÓRICA. La ciudad Capital de República Dominicana recupera su antiguo y verdadero nombre de Santo Domingo, suprimido en 1936 por la dictadura de Trujillo para que llevara su apellido. _

1916

(DÍA 22) INTERVENCIÓN. El secretrario de Estdo norteamericano recomienda al presidente Woodrow Wilson intervenir militarmente a la República Dominicana por entender que sería la única solución a los problemas que confrontaba la media isla.

1938

(DÍA 23) POLÍTICO ÍNTEGRO. Muere en Santiago Genaro Pérez, munícipe y político que en los primeros años de la tiranía de Rafael Trujillo, en un gesto de dignidad, rechazó la designación que le habían hecho como consejero especial del Gobierno. Había nacido en 1845. _

1961

(DÍA 24) ARRIBO. Llegan más tropas de Estados Unidos al territorio nacional como parte de intervención.


AREÍTO

Sábado 19 de noviembre de 2011

HOY

Reportaje

RAFAEL SEGURA

El Museo Ramón Cáceres, el último Presidente machetero asesinado el 19 de noviembre de 1911, conserva muchos recuerdos personales del hogar que compartió con su esposa Narcusa Vásquez y sus diez hijos, así como su revólver calibre 38, su sable con mango de Carey bordeado de oro, las espuelas de montar a caballo, trajes y la banda presidencial usada durante su último mandato.

Ramón (Mon) Cáceres Legado del último Presidente machetero nacido en Moca

ARISMENDY CALDERÓN

E

stancia Nueva, MOCA.- El esfuerzo de los descendientes de Ramón (Mon) Cáceres para rescatar la figura histórica, los valores familiares y patrióticos del último Presidente machetero, bien ha valido la pena. A cien años de su asesinato, el 19 de noviembre de 1911, la figura patriótica de Ramón Arturo Cáceres Vásquez (Mon), se engrandece y relevantes aspectos de su vida se exponen al público, para que todos conozcan su historia. Parte de sus pertenencias personales se conservan en el “Museo Ramón Cáceres”, construido en la estancia donde vivió los momentos más felices de su vida junto a su esposa Narcisa Ureña Valencia y los diez hijos que procrearon. Cáceres nació el 15 de diciembre de 1866. Fue asesinado el 19 de noviembre de 1911 por un grupo de jóvenes que encabezó Luis Tejera. Más de 200 descendientes directos, entre ellos 25 nietos de quien fue Presidente de la República, Vicepresidente, Ministro de Guerra y Marina, se ocupan de que las nuevas generaciones estudien y conozcan el carácter y la trascendencia histórica de Mon Cáceres, considerado un líder con características morales y políticas dignas de ser conocidas y emuladas en la sociedad. El Museo “Ramón Cáceres” ofrece una serie de facilidades a los visitantes que les permite, en breve tiempo, conocer los aspectos más relevantes del último Presidente Machetero, desde su adolescencia, sus afanes por los trabajos agrícolas, su pasión por mejorar la crianza de ganado bovino, sus habilidades como jinete y consumado tirador. El entorno de Estancia Nueva, donde Ramón Cáceres construyó su humilde hogar en 1894, casi no ha cambiado, a pesar de las inclemencias del tiempo. Es un lugar apacible, con áreas verdes y plátanos sembrados en la parte de atrás. Tiene un espacioso parqueo para autobuses, carros y motocicletas. El lugar es celosamente vigilado. El acogedor espacio es ofertado para eventos corporativos y campamento de verano para niños de 6 a 12 años. El Museo abre los días martes y sábados, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, y el domingo 10:00 A.M. a 4:00 P.M. Los adultos pagan 70 pesos, lo s niños 30 y los extranjeros diez dólares. Se hace la salvedad de que instituciones educativas y los grupos de más de 30 personas deben reservar con 15 días de antelación. Un grupo de hermosas jóvenes

bilingües se desempeñan como guías y ofrecen un recorrido a los visitantes. Los descendientes de Mon Cáceres concibieron el proyecto con el objetivo de proporcionar a Moca y a la provincia Espaillat un lugar digno para desarrollar actividades culturales, como talleres, sala de tareas, ciclo de cine, clases, conciertos, obras de teatro y danza. Recuerdos de Mon Cáceres. El Museo tiene palpables recuerdos de Mon Cáceres y expone los aspectos más relevantes de su vida. Un documental de 17 minutos resume la vida y obra del último presidente machetero. Muchas de sus pertenencias estaban en manos de familiares, y otras fueron rescatadas. Nietos biznietos se esfuerzan por rescatar y mantener los valores de su ancestro. Ocho salas de Museo exponen un montón de recuerdo, de la historia de Estancia Nueva, la vida de Manuel Altagracia (Memé) Cáceres y su matrimonio con Remigia Vásquez. A grandes rasgos, un grupo de jovencitas narra la historia de la vida y juventud de Mon Cáceres, su vida en las recuas y en Moca, en el siglo XIX. Una de las saRevólver las, la número Smith&Wesson,calibre 38, tres, está ampropiedad de Mon Cáceres. bientada con la habitación de Doña Cisa, con vitrinas adosadas a los paneles, con objetos, fotografías y mantelería originales de Ramón Cáceres y Narcisa Ureña. En otros espacios se narran el tiranicidio y la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) a través de las familias Cáceres-Ureña. Se puede observar, en otras salas, vitrinas adosadas a la pared con espuelas de Mon Cáceres y un revolver de su propiedad. Durante el recorrido, también se observa un cucharón de plata con el escudo grabado del Presidente, vajillas, cubiertos de plata, cristalería y mantelería originales. Se puede observar la cama donde reposó y fue velado el cadáver de Mon Cáceres, así como su sable con mango de concha de Carey y borde de oro y la banda presidencial que usó en su mandato de 1906-1911. Al final se exhibe una colección de revistas originales, en blanco y negro, del último año de vida del Presidente Cáceres. En una pared

En síntesis Unidad familiar

“El Presidente Ramón Cáceres siempre manifestó interés en que su familia se mantuviera unida y que su descendencia contribuyera en todo lo que fuera de lugar a fin de que la comunidad mocana, la región y todo el país se encaminaran por el sendero correcto, como él logro hacerlo en su gobierno de casi seis años. Eso nos los transmitió por los libros que hemos leído, por las cartas que dejó él, su madre Remigia Vásquez y por lo que hemos aprendido en el transcurso de la vida. Muerta la abuela, decidimos dejar el área principal de la vivienda familiar para construir el museo que lleva su nombre. Estamos haciendo con nuestros familiares lo mismo que hicieron con nosotros. Transmitir el mensaje a nuestros hijos de que tenemos una responsabilidad social, histórica, de transmitir ese deseo de Ramón Cáceres que fue un hombre importante en nuestra historia”.

reposa una impresionante lienzografía de su figura. También es de interés observar los dibujos que recrean la trágica muerte de Mon, de Abelardo Rodríguez Urdaneta, pintor, escultor, fotógrafo y maestro. Un lugar interesante del Museo es la Biblioteca Ramón Cáceres, una unidad de información especializada en historia general, pensada para brindar al usuario de la provincia Espaillat y del país, la posibilidad de mejorar sus métodos de estudio y docencia utilizando recursos actualizados y proporcionando un espacio adecuado para la investigación. Dotada de 10 computadoras, esta biblioteca tiene a disposición del público cientos de libros, revistas, enciclopedias y publicaciones de periódicos que contienen información de la vida, la historia política, las obras públicas y las medidas que ejecutó Ramón Cáceres.

3


AREÍTO

Sábado 19 de noviembre de 2011

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Edwin Espinal

Sacramentos Católicos y Genealogía

(2 de 2) De su lado, el sacramento de la confirmación, según preceptúa el canon 879 del Código de Derecho Canónico, “imprime carácter” a los ya bautizados, quienes, avanzados “por el camino de la iniciación cristiana, quedan enriquecidos con el don del Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia”. El ministro ordinario de su administración es el Obispo, aunque también tiene facultad para ello “el presbítero dotado de facultad por el derecho universal o por concesión peculiar de la autoridad competente” (canon 882). La confirmación sólo pueden recibirlas los ya bautizados y se administra “en torno a la edad de la discreción” (canon 891), fungiendo como padrinos los que asumieron esa misión en el bautismo u otras personas (canon 893.2). A los fines de su prueba, existe en las parroquias el “libro de confirmaciones”, en el que se asientan los nombres de los confirmados, de los padres, de los padrinos, y del lugar y día de su administración (canon 895). En el acta de bautismo, conforme el canon 895, debe hacerse una anotación en la que conste la confirmación de la persona de que se trate. Los libros que registran la administración de este sacramento son unas de las fuentes genealógicas menos mencionadas, y como tal menos utilizadas, aunque como queda visto, son de mucha utilidad, especialmente si, por ejemplo, no se cuenta con libros de bautismos en determinado archivo parroquial, por haber desaparecido a causas de catástrofes o encontrarse inutilizados por su mal estado. A partir de las actas de confirmación, si bien no se cuenta con la fecha de nacimiento de quien recibió el sacramento, se conoce al menos su edad y a partir de ella su año de nacimiento. En cuanto al matrimonio, el Código de Derecho Canónico prevé que su celebración debe realizarse, para ser válida, por ante el párroco, o un sacerdote o diácono delegado, y dos testigos (canon 1108 § 1). Una vez terminada la liturgia, el párroco debe anotar en el registro matrimonial los nombres de los cónyuges y de los testigos, y el lugar y día de la celebración (1121 § 1). Es de observar que en caso de un matrimonio contraído con dispensa, la misma debe hacerse constar en el acta de matrimonio (1121 § 3) y que las menciones del acta de matrimonio han de anotarse también en las actas de bautismo de los cónyuges (1122 § 1). Estas anotaciones son, sin duda, de sumo interés para el investigador genealógico, ya que, de una parte, permiten establecer la consanguinidad existente entre los cónyuges, y por otro, ofrecen la conjunción, en un único documento, de las fechas de nacimiento, bautismo y matrimonio de los personajes investigados. Cabe señalar que la documentación de estos sacramentos se estableció a partir del Concilio de Trento, concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana, en cuyas sesiones se produjeron cánones y doctrinas respecto de los mismos (bautismo y confirmación, 1547, y matrimonio, 1563). En nuestro país, la Catedral de Santo Domingo es la que atesora sus más antiguos registros. Instituto Dominicano de Genealogía

Discurso

HOY

Cuentos de mujeres No Violencia. “Las situaciones que viven mis protagonistas les quedan cortas a los niveles de abuso contra la mujer que nuestra sociedad actual permite”

JEANNETTE MILLER

4

L

os mejores momentos de mi niñez se dieron alrededor de mis tías abuelas, las Otero, quienes vivían contando cuentos. Algunos eran sobre asuntos familiares; otros, inventos que iban surgiendo mientras subía la noche y nos cubría la claridad de la luna creando una atmósfera de espíritus y fantasmas que eran los protagonistas de narraciones insólitas, no exentas de situaciones jocosas y de verdades sangrientas que nunca pude comprobar. Mi padre era cuentista, quizás ese fue otro referente de mi vocación. Cuando entré a la adolescencia comencé a escribir poemas impulsada por la necesidad de decir cosas que no se podían hablar durante el régimen de Trujillo. La poesía era capaz de esconder o metamorfosear mi rechazo a la dictadura, el dolor por el asesinato de mi padre y otras circunstancias que marcaron mi primera juventud, llenándola de tristeza, oscuridad y miedo. Al mismo tiempo apuntaba ideas sobre personajes que me impresionaban y a los que imaginaba en ambientes y situaciones distintas. Sin darme cuenta estaba escribiendo cuentos, pero no les hacía mucho caso. No fue sino con el paso de los años que me entró la necesidad de terminarlos. Era la urgencia de establecer un puente a través de hechos, situaciones y personajes que me resultaban significativos. Era dar poco a poco la historia de mi vida en las experiencias de otros que, de una manera u otra, me tocaban. “Cuentos de mujeres”, que en realidad significa “cuentos hechos por mujeres”, son los cuentos que se cuentan entre hijas y madres, tías y abuelas, vecinas y amigas y que forman parte de un mundo visto por mujeres, con sus perspectivas y puntos de vista, con sus enfrentamientos y valentías, con sus risas y sus burlas; pero también, con sus dramas, sus odios y temores. Son mujeres que cuentan lo que padecen para desahogarse, para definirse, para defenderse, para comunicarse, para que las entiendan, y para poder lograr apoyo y solidaridad. Son mujeres de ayer y de hoy, unidas en el enfrentamiento de un mundo que no las favorece, y que en la mayoría de los casos las abusa, para luego condenarlas al fracaso. Por un lado, veremos protagonistas, tanto masculinos como femeninos, atrapados en sitaciones de oscuridad como el desempleo y el hambre, y sumidos en la ambición, en el autoritarismo, y en la discriminción. Pero también conoceremos mujeres y hombres que logran sobrevivir por su amor a los demás, por querer lograr la rectitud, lo bien hecho, aunque sea a base de sacrificios; y aquí entran especialmente las madres que quieren entender a sus hijos, establecer puentes con ellos, derrumbar el muro generacional para poder advertirlos. El libro incluye mujeres violadas, engañadas, discriminadas, al borde de la locura… aunque las situaciones que ellas viven les quedan cortas a los niveles de abuso contra la mujer que nuestra sociedad actual permite, y que nos deja cada vez más perplejos. Sí, en un contexto de violencia general como el que vivimos, la mujer es el último eslabón de la cadena. Una mujer no puede decir a un hombre que lo va a dejar porque la mata, y en el peor

de los casos la mata con sus hijos, que también son de él. Y al oír los detalles de lo acontecido descubrimos que ella había puesto querellas ante las autoridades por amenazas y maltrato, por golpes y fracasados intentos de asesinato. Y al hombre, sí, lo habían apresado, pero para soltarlo a los 60 días, por lo que al salir fue directamente y con más rabia, a realizar el crimen que no había podido perpetrar. En “Cuentos de mujeres” aparecen conatos de las situaciones que acabamos de enunciar, pero el libro también presenta momentos de bondad, de belleza y de verdad, que son los que equilibran y justifican la existencia. Hombres y mujeres buenos y considerados; hombres y mujeres fieles; hombres y mujeres que arriesgan su vida por los demás; éstos junto al amor incondicional de las madres, la atención a los envejecientes, la fe en Dios, van creando un oleaje de situaciones que se alejan y se acercan logrando una dinámica similar a la vida. Antes de terminar quiero repetir que en un mundo como el de hoy, donde se ha perdido la ternura, pero, sobre todo, la esperanza, deseo de todo corazón que estos “Cuentos de mujeres” ayuden al lector a redescubrir y valorar su potencial de amar y perdonar, y sobre todo, lo ayuden a revivir esa espiritualidad que todos tenemos escondida, de manera que a la hora de escoger, podamos decidirnos por ese esplendoroso camino de luz que siempre tenemos en frente. Gracias a Dios porque nos permite estar hoy aquí. Gracias al Grupo Santillana en la persona de Ruth Herrera por relanzar este libro que para mí significa mucho. Gracias inmensas a Luis Martín Gomez, excelente escritor y periodista, que ha demostrado conocer los intríngulis de “Cuentos de mujeres” mejor que yo. Gracias a Yanela Hernández, a quien vi crecer en el arte y que hoy leerá algunos de mis cuentos. Gracias a Verónica Sención por recibirnos de nuevo en este Foro Pedro Mir. Y gracias a todos ustedes por acompañarnos en este intento de hacer algo positivo.


JESÚS DE LA ROSA

Personaje

AREÍTO

Sábado 19 de noviembre de 2011

HOY

Mon Cáceres: Cien años de su asesinato WILSON MORFE

A

lrededor de las cuatro de la tarde del domingo 19 de noviembre de 1911, el presidente Ramón Cáceres se dispuso a emprender su acostumbrado paseo en coche por la carretera en construcción que unía la ciudad de Santo Domingo con la villa de San Cristóbal. Lo acompañaban su edecán, el coronel Ramón A. Pérez, y su cochero José Mangual. Era un día nublado. Las brisas frías de otoño comenzaban a sentirse. El país estaba en calma. Nadie hubiera vaticinado que esa tarde había de ocurrir una gran tragedia. A esa misma hora, aparentando estar disfrutando de un día de campo, un grupo de conjurados al mando del general Luis Tejera aguardaba en un cercano paraje de Güibia el paso del mandatario para darle muerte. Después de un recorrido por la ciudad intramuros, el coche presidencial se adentró por la nueva carretera, hoy avenida Independencia. Al rebasar una curva de dicha vía, el presidente Cáceres y su ayudante militar divisaron en la lejanía un automóvil obstruyendo la senda. El coronel Ramón Pérez no sugirió nada en el sentido de detenerse o tratar de devolverse. El cochero José Mangual siguió conduciendo creyéndose que el chofer del automóvil que estaba obstruyendo la senda le iba a abrir paso. En el momento en que el carruaje transitaba entre Güibia y San Gerónimo, los conjurados iniciaron el ataque vociferando: ¡Alto Ahí, Alto Ahí! ¡Ríndanse, Ríndanse! El presidente Ramón Cáceres no era un hombre de rendirse. Mientras el mandatario y su edecán enfrentaban a los asaltantes, el cochero aceleró la marcha con la intención de cruzar a todo galope por entre los conjurados. Pero, las dos ruedas traseras del coche se atascaron en la cuneta lo que hizo que se volcara. El presidente Cáceres trató de abrirse paso a sangre y fuego pero fue alcanzado una y otra vez por los disparos que le hacían los conspiradores desde ambos lados de la vía. Mal herido y manando abundante sangre el presidente Cáceres cayó pesadamente al suelo. En medio de la balacera, su cochero lo ayudó a incorporarse y, sosteniéndolo por el brazo derecho, se dirigió con él a la cercana residencia del licenciado Francisco J. Peynado. Hasta allí lo persiguieron los atacantes y aún dentro de la vivienda continuaron disparándole. La madre y la esposa de Jacinto Peynado, sin medir riesgo, bajaron al jardín de la casa a prestarle auxilio al mandatario herido. Los conspiradores intentaron penetrar en la propiedad para rematar al presidente moribundo. Las damas se le enfrentaron impidiéndoles el paso. En la refriega, el general Luis Tejera, el cabecilla de la conjura, resultó herido en una pierna. Los atacantes escaparon del lugar en un automóvil a toda velocidad en dirección suroeste. Libradas del acoso de los conjurados, las damas y unos familiares del mandatario que vivían en los alrededores decidieron trasladar al presidente herido al local de la Delegación de los Estados Unidos contigua a la propiedad de los Peynados. El general Ramón Cáceres murió poco después dentro de la Embajada estadounidense, a pesar de los esfuerzos que se hicieron para salvarle la vida. En las páginas 383 y siguientes de su obra “Ramón Cáceres” el historiador Pedro Troncoso Sánchez describe con más detalles los últimos momentos de vida de Cáceres: “La primera llamada telefónica pidiendo médicos y la fuerza pública lo hace otra señora que acude en auxilio de Mon Cáceres, Clara Ricart de Henríquez. Pero visiblemente ya está en los estertores de la agonía. Las heridas son cinco: una en el cuello, otra en el pecho, otra en el hombro, otra en la mano derecha y otra en el muslo, verificadas por el doctor Rodolfo Coiscou. Abierta la brecha, inician al traslado. Al grupo que rodea a Mon se han incorporado el coronel Pérez, los guardias y otras personas. Mon Cáceres parece balbucear algo. Doña Carmen González de Peynado acerca su oído a la boca del moribundo y lo oyó decir trabajosa y tenuemente: mi madre, mi madre. Fueron sus últimas palabras. Instantes después expira “ Ante el asesinato de su líder, la reacción cacerista no se hizo esperar. Los homicidas del presidente Cáceres fueron inmediata-

mente perseguidos por la Guardia Republicana y capturados en los alrededores del poblado de Haina. Ya prisionero, el general Luis Tejera fue conducido a la Fortaleza Ozama donde fue fusilado por un pelotón de la Guardia Republicana por orden expresa del general Alfredo Victoria. Los demás conjurados fueron fusilados in situ. Mi abuela paterna, testigo de la represión cacerista, me contó que a los involucrados en el asesinato del presidente Cáceres, después de apresarlos, lo picaron como a un mero, a machetazos limpios. Cuando a don Emiliano Tejera, Canciller de la República, padre de Luis Tejera, le informaron del fusilamiento de su hijo, exclamó: “Bien muerto, pero mal matado” El general Luis Tejera era integrante de una familia estrechamente ligada al presidente Ramón Cáceres: Su padre, don Emiliano Tejera era Canciller de la República y uno de los hombres más influyentes del régimen cacerista; su hermano, Emiliano Tejera hijo, había sido Cónsul en España; su tío, Luis Tejera, era Delegado Permanente a la Convención Dominico Americana; el propio general Luis Tejera había ocupado importantes posiciones durante el apogeo horacista, entre ellos la Comandancia de Armas de Santo Domingo. Entonces, ¿qué motivó al general Luis Tejera a organizar una conspiración para asesinar al Presidente Cáceres? A cien años de la ocurrencia del magnicidio, la respuesta a dicho interrogante sigue siendo un misterio. Algunos historiadores le enrostran al presidente Ramón Cáceres su condición de dictador. En realidad lo era. No obstante, a la hora de juzgar su comportamiento debe tomarse muy en cuenta la situación política y económica en que vivía el país cuando el general Ramón Cáceres se juramentó por primera vez como Presidente de la República, el 29 de diciembre de 1905. Eran los tiempos de la montonera, de los pronunciamientos, de las deudas contraídas con la banca internacional por gobiernos irresponsables que luego usaban los importes de las mismas para agrandar su imagen pública y con-

tinuar en el poder. Para someter al orden a los caudillos, a los generales de la manigua, y acabar con el bandidaje, el presiente Cáceres tuvo que gobernar con manos duras. ¡Preso por la Guardia de Mon! era, y todavía lo es, una expresión que le cabe como anillo al dedo a todo gobernante que a la hora de hacer cumplir la ley no se anda con rodeos. El hecho de haber negociado un Plan de Ajuste con el gobierno de los Estados Unidos, que logró rebajar a unos 17 millones la deuda externa del país y de obtener un préstamo de 20 millones de dólares que serían utilizados para honrar dicho compromiso y para invertirlo en obras públicas, ensombreció la figura del presidente Cáceres y contribuyó a una merma considerable de su popularidad. Dicho acuerdo, conocido con el nombre de Convención Dominico Americana, en su artículo tercero estipulaba que el gobierno dominicano no podía aumentar la deuda pública sin el consentimiento del gobierno de los Estados Unidos. Mediante dicho tratado se dio completo control de las aduanas dominicanas al gobierno estadounidense. No obstante, dicha Convención surtió algunos efectos positivos en la economía dominicana: los sistemas de contabilidad fueron perfeccionados, el contrabando fue liquidado, las filtraciones y las malversaciones de fondos públicos fueron detenidas; y las aduanas fronterizas pasaron de las manos de los caciques regionales a la administración estatal. Todo ello trajo como resultado que las recaudaciones aduaneras aumentaron en más de un 400%, pasando de 1 millón, 864 mil, 775 dólares, en 1904, a 4 millones, 705 mil dólares en 1910. En el gobierno del presidente Ramón Cáceres se comenzaron a construir las primeras carreteras, se amplió el ferrocarril, se reacondicionaron los puertos, se amplió y mejoró el sistema de instrucción pública, se impulsaron las artes y se promovió la tecnificación de la agricultura. Sin dudas, la administración del presidente Ramón Cáceres fue una gestión de paz, progreso, y estabilidad política.

5


AREÍTO

Sábado 19 de noviembre de 2011

Reportaje

HOY

El final de una era en tiempo de Navidad REPRODUCIDA POR RAFAEL SEGURA

C

on la formación de un Consejo de Estado el 31 de diciembre concluyó el año 1961 pero la crisis que consumía a los dominicanos se prolongó más allá de la creación de este gobierno colegiado propuesto por Balaguer en un desesperado discurso que pronunció el 17 de ese mes. “El país se halla en uno de los momentos decisivos de su historia: o el pueblo sigue por el camino que le han trazado los agitadores hasta caer en brazos del comunismo, o hace un alto en esa senda de perdición para estabilizar su vida”, expresó el mandatario desentendido de que el blanco de lo que denominaba “agitación permanente” era él, precisamente. Propuso seis “ciudadanos eminentes, respetados por sus virtudes cívicas”, que conformarían la junta provisional que él presidiría: Rafael Bonnelly, monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Vicario general de la arquidiócesis de Santo Domingo y senador de la República, José María Cabral Bermúdez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras. Balaguer conservaría como prerrogativa exclusiva, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas y ejercería plenamente atribuciones que le conferían incisos del artículo 54 de la Carta Magna, entre otras. Prometió renunciar cuando la OEA levantara las sanciones, Bonnelly le sustituiría y su posición la ocuparía Eduardo Read Barreras, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Monseñor declaró que aun cuando el cargo le restaría tiempo a sus múltiples ocupaciones se sacrificaría y Cabral Bermúdez externó declaraciones similares reconociendo que la posición estaba “llena de dificultades y entrañaba para él verdaderos sacrificios”. Pero el 24 renunció alegando que no era político ni tenía ambiciones en esa actividad. Había puesto condiciones en una misiva, pidiendo principalmente garantía de que las Fuerzas Armadas no intervendrían en la “cosa pública”. Su titular, Pedro Ramón Rafael Rodríguez Echavarría, le contestó días después de la dimisión. Rodríguez Echavarría era como un Jefe de Estado paralelo. Pronunciaba discursos retransmitidos en cadena, escribía comunicados, lanzaba mensajes en volantes, convocaba ruedas de prensa. Había negado que existiera alguna posibilidad de que tomara el poder, aunque “somos suficientemente poderosos para hacerlo”. UCN consideraba lo contrario pues “su vanidad parece empujarlo hacia el resbaladizo campo del mando absoluto”. Le llamaba “el militar que gusta en llamarse “El Hombre fuerte de la República Dominicana”. Cabral renunció, dijo, porque Rodríguez tenía el poder y quería retenerlo y “por eso se niega a integrar un Consejo de Estado que desde antes de nacer siente ya en sus entrañas la fría presión de acero que detenta en sus manos totalitarias el aviador de la suerte prodigiosa”.

ÁNGELA PEÑA

6

Triste Navidad. En esa incertidumbre se encontraba el país pese a que el Presidente Kennedy y el secretario de Estado Dean Rusk se sentían alentados por el proyectado Consejo. La oposición y la sociedad civil, en cambio, no ocultaban sus temores. La UCN, incluso, dudaba que éste llegara a constituirse. El 14 de Junio escribió que sería el mismo gobierno que combatieron “en las sombras aleves del año 1959 y en la claridad artificial que despuntó después de la aurora del 30 mayo”. Su condición número uno era la sustitución de Balaguer. Fue memorable la respuesta de representantes de agrupaciones de Santiago a la oratoria balagueriana diciéndole que el gesto más gallardo que podía ofrecer era alejarse del poder. El gobernante trató de atraerse simpatías y despejar el clamor colectivo de su renuncia. Extendió la regalía pascual hasta los que ganaban 400 pesos y la entregó el 15. Los sueldos se pagaron el 22. Anuló el grado de generalísimo, puso bajo control del Gobierno empresas de los Trujillo, libró de impuestos frutos de consumo en Pascuas y el ayun-

Consejeros reciben honores de estilo.

Balaguer al instalar el Consejo

Viudas e hijos de ayudantes de “Pupo” Román.

Gladys viuda Fuentes y sus hijos.

Balaguer y Rodríguez Echavarría

tamiento abrió el tradicional concurso de adornos navideños. Canceló los rangos militares a Petán, Rhadamés, Luis R. Trujillo, Luis Trujillo y César Oliva. Sacó de circulación los billetes de 20 pesos con la efigie del fenecido “Jefe” y los sellos del ahorro escolar con miembros de la destituida familia. La Asamblea Nacional, además, disolvió el Partido Dominicano que sirvió de soporte político al dictador, los restos de José Trujillo Valdez fueron sacados de la Catedral, se inició la sumaria del crimen de las hermanas Mirabal, fincas de los Trujillo fueron regaladas a los agricultores y el 30, Balaguer entregó el periódico El Caribe a Germán Emilio Ornes. “La mano oficial ha salido de la sala de redacción de este diario que, por primera vez, desde su fundación, se publica libre de injerencias extrañas a su dirección”, escribió el ejecutivo de la comunicación. Igualmente se destacó la llegada de Nassima Diná de Amiama Tió y Guarina Tezón de Imbert que venían desde Puerto Rico a reunirse con sus héroes salidos de sus escondites, ahora convertidos en poder desde el Consejo de Estado. Pero el ambiente no disipaba el dolor. El 27 se dio cuenta de una masacre en San Pedro de Macorís atribuida al “tristemente célebre mayor Herrand” y el mismo 24 de diciembre, “el segundo teniente Germosén Vásquez” la emprendió a tiros contra jóvenes del ensanche Ozama que gritaron “¡Abajo el pedacito de gobierno de Balaguer!”, en el colmado “Los Banilejos”. Más que pesebres y guirnaldas, se observaba en los diarios las fotos enlutadas de las viudas de Ismael Estrella Núñez, hermano de los Estrella Sahdalá, aclarando que su esposo no se suicidó, sino que lo asesinaron; de los ayudantes del general José René Román, todos desaparecidos; de Pedro Aníbal Fuentes Beras y de otros, reclamando bie-

Elcira Artiles viuda Estrella y sus hijos

nes, justicia, ayuda. “¿Dónde están los presos políticos?”, “Conozca los calies”, “Álbum negro de La 40”, eran titulares que se unían a la búsqueda de cadáveres de la tiranía y a las misas por las víctimas. Por eso escribió Unión Cívica que “Jamás vivió el país una Noche Buena más triste que la de este conturbado 1961… Nuestra vieja Ciudad Primada luce una paz de cementerio… Hasta los niños se mantuvieron callados, conscientes de la gran tragedia que vive aún el país”. El 14 de Junio se preguntaba si debía celebrarse la Navidad con Balaguer en el poder. “Ahí están los muertos, cuya sangre, todavía tibia, clama justicia contra los asesinos”.

Tenía razón. Aunque este fue lema que adoptó el 14 de Junio, la Unión Cívica tampoco se equivocó con Rodríguez Echavarría quien el 16 de enero depuso el Consejo que se había juramentado el día primero de 1962. Constituyó una Junta Cívico-Militar compuesta por Armando Oscar Pacheco, Imbert, Amiama, el contralmirante Enrique Valdez Vidaurre y el mayor piloto Wilfredo Medina Natalio. “Pero en menos de 48 horas quedaron condenados al fracaso los planes del ambicioso militar que intentaba erigirse en árbitro de los destinos de este sufrido pueblo, instituyendo un nuevo régimen dictatorial”, escribió El Caribe. Donald Reid Cabral sustituyó a Balaguer y Bonnelly presidió el Consejo hasta el 27 de febrero de 1963, cuando tomó posesión Juan Bosch. La UCN tuvo razón, también, porque Rodríguez Echavarría y Balaguer terminaron juntos en el hotel “Columbus”, de Puerto Rico, informó El Caribe en marzo. Uno amparado en salvoconducto después de su asilo en la Nunciatura Apostólica, el otro arrestado y deportado después del Golpe.


AREร TO

Sรกbado 19 de noviembre de 2011

31/12/61

17/12/61

18/12/61

19/12/61

21/12/61

24/12/61

29/12/61

18/12/61

21/12/61

24/12/61

29/12/61

30/12/61

31/12/61

17/12/61

HOY

7


AREร TO

Sรกbado 19 de noviembre de 2011

HOY

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.