La visita - María Victoria González

Page 1

La visita


Hemos optado por preservar el anonimato de los que generosamente han abiertos su casas y han compartido con nosotros sus recuerdos. Gracias a todos ellos.

Éditions du cochon, 2010 http://editionsducochon.blogspot.com/


La visita es un proyecto de María Victoria González que recoge los testimonios de coleccionistas y poseedores de obras de arte. Este volumen nos presenta la primera etapa del trabajo.

“Los objetos son, aparte de la práctica que tenemos, en un momento dado, otra cosa más, profundamente relativa al sujeto, no sólo a un cuerpo material que resiste, sino un recinto mental en el cual yo reino, una cosa de la cual yo soy el sentido, una propiedad, una pasión.” Jean Baudrillard


O.H.

Este autorretrato fue un regalo de Emilia a mi padre. Cuando íbamos de visita con mi mujer y L. -que tendría tres años- no parábamos de reír cuando veíamos a este chiquito parado un largo tiempo frente a ésta mujer tirándole besos. ¡Era una bella mujer!



O.H.

Este Grela lo compro mi padre y yo no lo entiendo.



O.H.

Con A. viajábamos a Buenos Aires seguido y nos gustaba ir los sábados por la noche a subastas. En una oportunidad fue tal el capricho con esta estatuita que estuvimos dispuestos a pagar hasta el dinero reservado para el hotel. Esa noche éramos felices de comer un sándwich y de dormir en un altillo muy barato con nuestra estatuita.



A.M.

Cuando advertí que esa especie de romboide atravesado (que parecen cortes en el soporte) definía la forma de un ataúd, también advertí que esta interpretación se veía reforzada por la presencia de un par de manijitas a ambos lados del “ataúd”. Mi vista se dirigió entonces a la palabra “monumento” y, de pronto, creí que -gracias a una casualidad- estaba en condiciones de encontrar el sentido de la obra. En proximidad a la fecha del grabado, la entonces pareja de la autora había presentado un proyecto en la materia T.A.E. en la que yo era profesora. El proyecto consistía en tender un cable entre la ventana superior del Monumento a la Bandera y un punto ubicado en la isla frente a dicho monumento. Cable por el que el autor del proyecto pensaba descolarse hasta la isla. La idea era muy inquietante por el riesgo que implicaba llevarla a cabo pero felizmente, o por desgracia, una sucesión de suicidios habían obligado a las autoridades a clausurar dicha ventana y el acceso a la misma. ¿Es muy traída de los pelos la hipótesis de que el grabado esté expresando la preocupación de la autora?



A.M.

Yo no recuerdo como vino a parar a mis manos esta obra… tal vez fue un regalo de los artistas, o de alguien que colaboró con ellos, porque estas cosas solían regalarse. Creo recordar que formaba parte de una performance que Jorge Orta, Claudia del Río y Claudia Molteni habían hecho en la plaza Santa Cruz, frente a la yerbatera Martin que era parte de una movida más general de estos artistas que incluía, sobre todo, instalaciones y arte-correo.



C.D.

Un día, en tercer año del secundario fui a estudiar pintura con el paisajista Mario Albea en su casa de calle Jujuy. Ese living, con bargueño y copitas altas de cristal y de colores, los martes de noche se convertía en taller. Otro día descubrí que debajo de la Galería Libertad, estaba Raquel Real: Galería de arte. Iba todas las semanas. Este dibujo me llamó la atención por su intimidad sus manchitas al lápiz en un cartón, como pudiendo haber sido hecho sobre la falda. Había visto una revista donde Carlos Alonso imaginaba la vejez de Renoir, en una silla de ruedas y la retrataba. Yo tenía quince años, conseguí la plata y lo compré. Era de Antonio Arturo Zinny. El pintor estaba internado en un geriátrico y dibujaba todo el día sobre cartones. Habré pensado que el dibujo que compraba podía ser lo que hacia Renoir en su silla de ruedas. No parecía una gran obra de arte, era un dibujo cercano.



G.R.

Por diversos motivos, Andrea Ostera había prometido regalarme una obra. A mí me avergonzaba, y me sigue avergonzando en estas situaciones, elegir, porque temo comprometer al autor. Luego de muchas ideas y vueltas me animé a pedirle estas obritas que había visto en su casa unos años atrás, hechas en papel fotográfico sin estabilizar (por lo que en el paso del tiempo van cambiando de color). Lo maravilloso fue que Andrea estaba muy feliz de que le pidiera esas obras ya que eran muy importantes para ella y sin embargo tenía la sensación de que no habían sido tan valoradas como otras de sus producciones. Fue doble mi felicidad, por poseer estas obras y por haber coincidido en cierta sensibilidad ante ellas con la autora.



María Victoria González (Rosario, 1980) es Licenciada en Bellas Artes. Ha participado en diversas muestras colectivas y ha exhibido en forma individual Llegaste a mí en la Biblioteca Popular Alfonsina Storni en el 2009. Es adscripta en la cátedra de Historia del Arte I y ayudante en la cátedra de Historia del Arte II, de la Escuela de Bellas Artes de la U.N.R. Ha realizado clínica de obra con Claudia del Río y participado de workshops, congresos y seminarios en Argentina e Italia (país en el que residió durante un año).



La visita es un proyecto que recoge los testimonios de coleccionistas y poseedores de obras de arte. Este volumen nos presenta la primera etapa del trabajo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.