Redacci'on de objetivos

Page 1

Redefinir lo que es instrucción excelente USATAD, School Improvement Título I Sec. 1003 (g)

Modelo de la lección mediante el uso de los estándares y las expectativas para asegurar que los estudiantes dominen las habilidades que necesitan para ser exitosos como aprendices, trabajadores y ciudadanos. Dra. Sylvia E. Ginés Villanueva


Objetivos del taller • Describir los objetivos y su importancia como parte fundamental en la planificación de la clase para alcanzar una instrucción excelente. • Explicar la importancia en la redacción de los objetivos para preparar materiales y actividades apropiadas para lograr un aprendizaje significativo. • Diseñar una planificación adecuada de los objetivos requeridos (conceptual, procedimental y actitudinal) en la planificación de una clase.


Instrucción excelente • Planificar de forma adecuada. • Clarificar lo que se persigue para evaluar mejor la enseñanza y aprendizaje. • Al clarificar lo que se pretende que el estudiante realice, tanto el estudiante como el maestro pueden preparar mejor el material apropiado para conseguir lo que implica el objetivo.


Taxonomía de los objetivos La educación requiere de un lenguaje preciso o de un vocabulario universal para hacerse entender. Los educadores han introducido de la ciencia un término en su vocabulario profesional: taxonomía de los objetivos.


Taxonom铆a de los objetivos Se desarrolla con su uso cierta similaridad a los vocablos que utilizan los educadores de diferentes instituciones con relaci贸n a la evaluaci贸n de los objetivos. El uso de este vocablo facilita el intercambio de ideas, materiales, principios curriculares, entre otros aspectos.


Importancia de los objetivos Constituyen el primer paso y el más importante a seguir cuando se trata de enseñar una materia o disciplina. Definen y aclaran lo que se espera lograr con los alumnos. Dan dirección al proceso de enseñanza y aprendizaje.


Importancia de los objetivos Determinan a la vez las preguntas que deben luego formularse para la preparaci贸n de ex谩menes, mediante los cuales obtendremos la evidencia necesaria que compruebe si realmente los estudiantes lograron un aprendizaje efectivo.


Importancia de los objetivos Los objetivos son la base que fundamenta todo el proceso de ense帽anza y aprendizaje, particularmente el mismo proceso evaluativo. Se aprecia fundamentalmente al observarse un plan de clase para determinar cu谩l es la funci贸n de los objetivos para una lecci贸n.


Consideraciones para elaborar objetivos Campo cognoscitivo o conceptual – comprende el área intelectual que abarca las áreas de: _ Nivel I: Pensamiento memorístico (demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como lo aprendió). _ Nivel II: Pensamiento estratégico (demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria).


Consideraciones para elaborar objetivos Campo cognoscitivo o conceptual – comprende el área intelectual que abarca las áreas de: _ Nivel III: Pensamiento estratégico (demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta). _ Nivel IV: Pensamiento extendido (extiende su conocimiento a contextos más amplios)


Consideraciones para elaborar objetivos Campo psicomotor o procedimental – son los objetivos que hacen referencia a las destrezas, las técnicas y las estrategias. Son los que más abundan en la formación profesional y ocupacional. Aprender un procedimiento significa que se es capaz de utilizarlo en diversas situaciones y de diferentes maneras, con el fin de resolver los problemas planteados y alcanzar las metas fijadas.


Consideraciones para elaborar objetivos

Campo procedimental – dentro de este dominio se clasifican las destrezas y las habilidades motoras, así como las habilidades intelectuales de creación científica, desarrollo de independencia y creatividad, el auto aprendizaje, la interpretación y las habilidades comunicativas, entre otros.


Consideraciones para elaborar objetivos

Campo procedimental – Las destrezas y habilidades comunicativas, son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta.


Consideraciones para elaborar objetivos Campo procedimental – La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente.


Consideraciones para elaborar objetivos Campo afectivo o actitudinal – corresponde al grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifietan a través de la recepción, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.


Al examinar un plan de clase se determina cuál es la función de los objetivos para una lección. Un plan de clase es la programación que los maestros realizan para asegurar que su clase sea efectiva. En un plan de clase no debe haber ninguna actividad que haya que no haya sido planificada según los objetivos.


Los objetivos vienen a ser la parte más esencial que determina qué y cómo enseñar en una lección de clase.


Importancia de los objetivos Al redactar claramente los objetivos, los maestros (as) determinarán qué conceptos o destrezas van a enseñar, cómo los van a enseñar (métodos y estrategias) y de qué modo van a evaluar.


Una de las principales autoridades en la formulaci贸n de objetivos de aprendizaje es Robert Frank Mager, quien en su libro (Preparando Objetivos de Aprendizaje), describe una serie de pautas para el dise帽o efectivo de estos.


Mager propone que para establecer objetivos de aprendizaje realmente útiles se deben tener en cuenta cuatro factores: – una Audiencia, que generalmente se refiere – al estudiante (el quién); – un Comportamiento o Conducta, que describe lo que se espera que la audiencia pueda realizar (el qué);


– unas Condiciones o Exigencias, que deben darse en el comportamiento (el cómo); – y un Grado, que determina el criterio de desempeño aceptable y permite evaluarlo (el cuánto).


Objetivos de conducta observable • En un principio se utilizaban objetivos de enseñanza. • Estos fueron sustituidos por objetivos de aprendizaje. • El utilizar acciones observables esta bien ligado a la necesidad de la medición. • Esto fue una forma de remplazar la pasividad del estudiante por aprendizaje activo.


Definici贸n Los objetivos del aprendizaje son los criterios de evaluaci贸n que utiliza el maestro para determina el crecimientos de los alumnos. D铆az (2001)


Definici贸n Los objetivos de conducta observable se refiere a un comportamiento especifico del aprendiz, quien despu茅s de haber vivido una o varias experiencias de aprendizaje es capaz de demostrar en forma observable lo que aprendi贸. D铆az (2001)


Razones para su uso • Permiten evaluar el crecimiento de estudiante. • Permiten seleccionar el contenido de enseñanza. • Permiten seleccionar las técnicas y métodos de enseñanza. • Permite preparar y seleccionar los materiales pedagógicos. • Permite seleccionar y preparar las actividades finales.


Razones para su uso • Facilitan la enseñanza individualizada. • Facilitan que el maestro autoevalúe su desempeño. • Facilitan la evaluación del maestro. • Facilitan la organización lógica del trabajo brindando seguridad al maestro. • Facilitan al maestro darse cuenta de que su misión principal es enseñar a aprender.


Principios de la redacci贸n de los objetivos educacionales


Deben ser: – significativos tanto para el maestro como para el estudiante – realizables – específicos – objetivos – redactados en términos de los alumnos – redactados esperando una acción observable, una situación y unos criterios de evaluación


Partes del objetivo


Acción observable Existen establecidas tablas completas de acciones observables que veremos más adelante. Pero un error común es utilizar el verbo escribir y no mencionar qué es lo que se espera que escriba el estudiante (palabras, versos, oraciones, párrafos…) . Otro ejemplo es el verbo hablar que debe indicar para qué (repetir, explicar, comparar, resumir, narrar…).


Situación Son las condiciones en las cuales se espera que el estudiante cumpla o realice la acción observable. He aquí algunos ejemplos: – – – – – – –

Con la ayuda de un bosquejo… Usando un diccionario… Con las láminas presentadas… Con los colores asignados… Con la ayuda del maestro… Después de leer… Al ser expuestos…


• En ocasiones la situación indica también el cuando será realizada la acción • Aquí algunos ejemplos; – Al finalizar la clase… – Al finalizar la unidad… – Durante la clase… – Después de leer el cuento… – Luego de leer y explicar las instrucciones…


Criterios de ejecuci贸n (conocido como adecuaci贸n) Este es un elemento que especifica una de dos cosas; cuanto debe dominar un estudiante una destreza para poder pasar a la pr贸xima o cuantos estudiantes deben dominar la destreza para pasar a la pr贸xima.


Algunos ejemplos; – 10 de 15 estudiantes… – por lo menos 45 de los 50 ejercicios… – por lo menos 90% de los reactivos… – 70% de los alumnos… – en 10 minutos…

Es preferible utilizar absolutos, algunos ejemplos son; – de forma correcta o correctamente… – sin errores…


Errores comunes Al buscar ser lo más específicos posibles debemos recalcar también en la economía de palabras. Un error común es escribir en un objetivo el verbo hacer , como en, harán un dibujo donde debería decir dibujarán. dibujarán


Errores comunes Otro error común es el podrán, podrán como en podrán escribir, escribir donde debería decir escribirán. escribirán Procederá a pintar, pintar donde debería decir, pintará.


TaxonomĂ­a de Bloom integrada en la TaxonomĂ­a de Webb

Niveles de profundidad del conocimiento


Desde 1948, un grupo de educadores asumi贸 la tarea de clasificar los objetivos educativos. Se propusieron desarrollar un sistema de clasificaci贸n teniendo en cuenta tres aspectos: el cognitivo (conceptual), el psicomotor (procedimental) y el afectivo (actitudinal).


La idea central de esta taxonomía es qué han de desear los educadores que los alumnos sepan, es decir, cuáles son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va del objetivo más simple al objetivo más complejo o elaborado, hasta llegar al objetivo de la evaluación.


Otro ejemplo:

(situación)

Mediante la lectura, Cambiar la forma de ser el estudiante: (sujeto) (acción observable)

Identificará las características de una fábula con un 95% de efectividad (adecuacidad)


Otro ejemplo (situación) Luego de finalizada la lectura, La vida en el mar, el estudiante: (sujeto) - Identificará las características de cada animal marino. (Objetivo conceptual = cognoscitivo)


Otro ejemplo _ Dibujarรก los animales estudiados en la lectura. (Objetivo procedimental = sicomotor) _

Valorarรก la importancia que tiene el cuidar la vida marina. (Objetivo actitudinal = afectivo)


Resumen Clasificación de los objetivos: Conceptuales (cognoscitivos) – recordar o reproducir algo que se asume el estudiante ha experimentado. Procedimentales (sicomotores) – destreza motora o muscular y manipulación de objetos o material. Actitudinales (afectivos) – entendimiento, valores, aspiraciones, interés y otras actitudes.


Cuando los educadores elaboran su planificaci贸n han de tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, ir avanzando progresivamente de nivel hasta llegar a los niveles de pensamiento m谩s profundos.


Pensamiento memorístico (demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como lo aprendió) Nivel I

Definición

Verbos relacionados

Pensamiento memorístico

Se refiere a recordar información previamente aprendida. Reconocer informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, de una manera aproximada a como se han aprendido.

Define, calcula, cuenta, localiza, ordena, nombra, selecciona, usa, establece, mide, sustituye, dibuja, arregla, reconoce, establece, coloca, utiliza, demuestra, recuerda partes, forma, aproxima, completa, parea, sigue pasos.


Pensamiento de procesamiento (demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos, destrezas, más allá de la memoria) Nivel II

Definición

Verbos relacionados

Comparar y contrastar ideas es característico de este nivel.

Encuentra las características que describen a los objetos, fenómenos, eventos, personas entre otros. Encuentra ejemplos y contra ejemplos de un concepto. Identifica o encuentra patrones. Extiende y aplica sus conocimientos. Resuelve un problema rutinario llevando a cabo dos o más pasos de un proceso que requiere múltiples acciones utilizando conceptos y destrezas aprendidas.

Compara, contrasta, clasifica, relaciona, identifica, describe, organiza, especifica, encuentra, escoge, resuelve, resume, extiende, aplica, soluciona, decide, explica, justifica y formula.


Pensamiento estratégico (demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta) Nivel III

Definición

Verbos relacionados

Crea, revisa y analiza organizadores gráficos para explicar y justificar relaciones entre ideas o conceptos.

El alumno selecciona, transfiere y utiliza datos y leyes para completar un problema o tarea con un mínimo de supervisión. Aplica las habilidades adquiridas a nuevas situaciones que se le presentan. Justifica y explica lo que sabe mediante análisis de situaciones utilizando información relevante que proviene de variados recursos para sostener sus argumentos o para explicar conceptos.

Integra, crea, explica, formula, infiere, generaliza, interpreta, predice, justifica, explica, analiza, desarrolla, prueba, argumenta, autoevalúa, sostiene, aplica, construye, concluye, apoya, corrige, produce, genera, compone, critica, colabora, visualiza, correlaciona.


Pensamiento extendido (extiende su conocimiento a contextos más amplios - 30 minutos a varios días) Nivel IV

Definición

Verbos relacionados

Desarrolla y completa un proyecto o tarea que requiere planificación, desarrollo, y razonamiento complejo que involucra establecer relaciones entre ideas de varias disciplinas, explicar y justificar ideas en un período extendido de tiempo.

Justifica y explica lo que sabe a través de desarrollar argumentos amplios y válidos (de acuerdo con la disciplina) acerca de un proyecto, por ejemplo, investigar una situación o hipótesis o conjetura. Localiza y utiliza diferentes fuentes o recursos para argumentar y justificar sus ideas, como por ejemplo, extender los argumentos que sostienen una hipótesis, generalización o conclusión y explicar y justificar una situación, hipótesis o conjetura. Demuestra que aprende por iniciativa propia, por ejemplo, monitorea su progreso para completar un nuevo proyecto o tarea, propone y explica argumentos relacionados con los pasos o etapas de su proyecto y produce escritos para explicar el progreso que va alcanzando.

Compone, planifica, desarrolla, crea, aplica, edita, diseña, utiliza, explica, sostiene, investiga, argumenta, localiza, prueba, extiende, generaliza, decide, monitorea, propone, produce, coteja, defiende, evalúa, juzga, distingue, valida, verifica.


TaxonomĂ­a de Krathwohl


Introducci贸n El dominio de los objetivos actitudinales (afectivos) fue desarrollado por Krathwohl. Comprende los objetivos que destacan un tono emocional, un sentimiento, un grado de aceptaci贸n o de rechazo.


Los objetivos actitudinales (afectivos) van desde la simple atenci贸n ante los fen贸menos seleccionados hasta cualidades de car谩cter y conciencia complejos e internamente coherentes.


En la literatura educacional encontramos gran nĂşmero de estos objetivos, expresados en tĂŠrminos de intereses, actitudes, apreciaciones, valores y conjunto de emociones y predisposiciones.


Dominio actitudinal (afectivo) Existen cinco niveles en el dominio actitudinal (afectivo). – Recepción El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.

– Respuesta El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiene a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.


– Valoración El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno y a una información. – Organización Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido. – Caracterización El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna en una característica.


Verbos observables del dominio actitudinal (afectivo) Aclama Acuerda, Conviene Argumenta Asume Intenta Evita Reta

Colabora Defiende Esta en desacuerdo Disputa Participa en Ayuda Esta atento a

Se une a Ofrece Participa en Elogia Resiste Comparte Se ofrece como voluntario


TaxonomĂ­a de Harrow


Introducci贸n Este dominio incluye por ejemplo la pericia para manipular f铆sicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo. Los objetivos sicomotores generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.


Dominio procedimental (sicomotor) Por lo general comprende los siguientes niveles: – Percepción – Disposición – Respuesta dirigida – Respuesta automática – Ejecución consciente


Harrow, por otra parte estipula 6 renglones distintos en esta dimensión: – Movimientos segmentarios (reflejos) – Movimientos fundamentales (manipulación) – Aptitudes perceptivas (discriminación con los sentidos) – Cualidades físicas (resistencia, soltura, fuerza y agilidad) – Movimientos (adaptación) – Comunicación (expresión e interpretación)


Referencias Aguirre, M. (2001). Assessment en la sala de clases. San Juan: Yuquiyú Airasian, P.W. (2001). Classroom assessment. Concepts and applications. Boston: MacGraw – Hill

Díaz, L. (1994). Los objetivos educacionales: Criterios claves para la evaluación del aprendizaje.

Vera, L. (2005). “Assessment” , Medición, Evaluación del aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.