Poesía Contra la Barbarie

Page 1

1


Compilación al cuidado de Estel Julià

© De la Presentación: Mahmud Sobh © Del prólogo y los textos: Estel Julià © De los poemas y notas bio-bibliográficas, sus autores © De las fotografías, María Llopis © De la fotografía de Mahmud Sobh, Roberto Maurizio

1ª Edición virtual: Delenda est Carthago. Mayo 2010 http://delendaestcarthago.com/

Diseño y maquetación Estel Julià

ISSN En trámite

Proyecto sin ánimo de lucro

Esta obra está bajo licencia: Reconocimiento / No comercial / Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

2


3


4


ÍNDICE

5


Presentación por Mahmud Sobh

9

A modo de prólogo: La poesía y la paz por Estel Julià

13

Poesía contra la barbarie en Venezuela

21

Mil grullas por la paz. Manifiesto solidario desde Valencia (Venezuela) un mismo grito contra la barbarie (dos Valencias unidas: España y Venezuela) por Gabriela Carrión Si volviera a nacer. Reinaldo Casanova Tiempo de paz. Judith Mora La frontera se ha cerrado. Estel Julià Galvanizado. Miriam Rodríguez Poesía contra la barbarie en España

23 25 28 31 32 37

En pie de paz. Federico Mayor Zaragoza Cadáveres anónimos (Homenaje a las víctimas de Gaza). Mahmud Darwish Silban en los cielos serpientes. Zoa Barea Cuatrocientos veintiún niños. Estel Julià Danza oriental. Teresa Tomás Performance: PAZlestina: ¿Es que el dolor necesita ser prolongado para ser dolor? Eddie (J. Bermúdez) Poesía contra la barbarie. Adrià Climent Palabras para una revolución. Alicia Martínez Cobardía. Mª del Carmen García Codina Improvisación teatral por la paz. Grupo Trespópolis dirección Russell DINapoli Give peace a chance… J. Lennon, 1969. Amparo Santana Flames. Francisco Pérez Vives La poesía es un arma cargada de futuro. Gabriel Celaya Estado de Sitio (fragmento). Mahmud Darwish Recordando el conflicto del Sahara. Siboney del Rey Contra el crim. Juli Camarasa Coratjosos, caiem engolits. Juli Camarasa El viento llora. Ángela Torrijo

6

41 42 43 44 45 46 48 50 52 53 54 55 56 58 61 63 64 65


Cierre del recital. Aportaciones espontáneas

67

Mentre les bombes esclaten. Xavier Corrales No vale. Agustín Millares Gaza. Mila Villanueva Más allá de los ojos en blanco. Ángela Torrijo Als Palestins. Juli Camarasa Niño palestino. Nacho Lillo Palestina. Nacho Lillo Malgrat les bombes. Estel Julià Notas bio-bibliográficas de los participantes

69 70 72 73 74 75 77 78 79

Adrià Climent Mollà Alicia Colmenar Alicia Martínez Amparo Santana Ángela Torrijo Ángeles Lence Carmen Salazar Eddie (J. Bermúdez) Francisco Pérez Vives Gabriela Carrión Jorge García Colmenar Judith Mora Juli Camarasa Mª del Carmen García Codina Matilde Selva Miriam Rodríguez Nacho Lillo Ornella Cabrita Teresa Tomás Trespópolis Zoa Barea

81 81 81 82 82 82 82 83 83 83 84 85 85 85 86 86 86 87 87 87 88

Agradecimientos

91

7


8


Presentaci贸n

9


Mahmud Sobh recitando en Voces Mediterráneas: Ética / Estética en las dos orillas. 2007 Auditorio-Parco della MusicaRoma. (ITALIA). Foto: Roberto Maurizio.

Cuando mi estimada amiga Estel Julià me pidió que hiciera una presentación de este libro que contiene poemas de varios poetas españoles, tuve la sensación de que estoy leyendo poesía de poetas palestinos. De siempre las grandes tragedias históricas han sido caldo de cultivo propicio a la eclosión de la poesía. Es como si a una mayor intensidad de la crisis de un pueblo, a un mayor cebamiento de la desgracia y la injusticia de sus miembros, correspondiera también un verdadero aluvión de creación poética por parte de estos miembros, como si éstos no pudieran expresar su dolor más que a través de su grito poético desgarrado. Claro está que en estos movimientos poéticos, nacidos de la crisis de un pueblo, nutridos en el abandono la injusticia, suelen ser abundantemente entrecomillados por los que se escudan tras un muro inaccesible, ante la desnuda crudeza de la realidad. Suelen ser rechazados, ignorados y, lo que es peor aún, despreciados en su mayor valor, el poético, por toda la pléyade de críticos y estudiosos de la comodidad, prudente y fríamente aislados en los sofás de la lejanía. No importa. Nada de esto invalida a la poesía. La verdadera poesía es la que nace del verdadero sentimiento, del fondo de la sinceridad humana. No importa que cante a la flor o al fusil, si su canto es sincero. Y esta poesía, si es algo, si tiene alguna cualidad destacable sobre cualquier otra, es su aterradora sinceridad. Es cierto que es una poesía de combate, una poesía de lucha y que está politizada, pero ninguno de estos adjetivos se puede emplear peyorativamente ni la desprovee de ninguno de sus valores. Muy al contrario, a mi juicio la enriquece.

10


Un pueblo que sufre, casi siempre canta. Es quizás una burla macabra, pero es una realidad. Lo último que deja de hacer un pueblo es cantar. Un pueblo que lucha, canta. Durante muchos siglos todos los pueblos han ido a la guerra cantando y de su canto sacaban la fuerza. Cómo, pues, no iba a nacer esta poesía. Es más, creo que lo que debía hacer Palestina era precisamente una poesía. Algo sensible y excitante que intente despertar a la conciencia humana y que reciba al menos, de consuelo y estímulo, el de la comprensión, que recuerde al mundo que su tranquilidad de conciencia es falsa, que su puritanismo ante el crimen es fingimiento desde el momento que ignora el genocidio colectivo o lo justifica. Tal como decía nuestro fallecido poeta Ibrahim Tuqan, y esto en el primer actos de la tan larga tragedia: Matar una sola persona es un crimen imperdonable. Matar todo un pueblo pacífico es una cuestión discutible. Por eso, porque no pueden hacerlo de distinto modo, ni quieren, los poetas palestinos utilizan versos cargados de esperanza y dolor, resistiendo a la muerte, desafiándola en perpetuo reto; luchando por la causa de su pueblo. Pero al mismo tiempo que logran una poesía que late denunciando, logran infundirla un aliento poético insuperable y los versos alcanzan un gran valor literario de primera magnitud. Aquí radica la grandeza de la poesía palestina, en que es una gran poesía. Es como si los poetas palestinos estuviesen convencidos de que la poesía no solo les canaliza el dolor desgarrador que sienten por su pueblo, sino que es un arma cargada de futuro, esa arma en la que creía también el poeta español Gabriel Celaya en sus versos: La poesía es un arma cargada de futuro. Poesía para el pobre, poesía necesaria Como el pan de cada día… Y al lado de la poesía y fundida íntimamente con ella, su lucha personal, la lucha humana codo a codo con su pueblo, lucha que se refleja en su poesía, que es un grito clavado en multitud de pechos y con el tinte rojo de una sangre, que es fuente ya de un pueblo, el palestino. Mil pechos contraídos de dolor y esperanza que brotan en poemas con el ardor y fuerza de un estallido inmenso. Así, apretados y unidos avanzan proyectando su sombra hacia el futuro. Una sombra afilada por la seguridad de la muerte, pero que lleva el símbolo del pueblo palestino. En un poema mío titulado: La cruz de todos los hombres, digo como jaryâ/jarcha (salida, remate, conclusión): Palestina renacerá del gran dolor del parto ¡Oh Palestina, dolor de tantos pueblos, cruz de todos los hombres!

Mahmud Sohb Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid 11


______________________ Mahmud sobh

Mahmud Sobh nació en Safad, pequeña aldea de Galilea, Palestina, en Febrero de 1936. En 1948 es brutalmente expulsado de ella por los tanques y soldados del recién creado estado de Israel. Inicia una vida de exiliado que tomará un decisivo giro cuando, en 1965, decide aceptar una beca para venir a España a realizar su tesis doctoral sobre la poesía clásica andalusí. Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Premio Álamo de Poesía en 1975, en 1978 obtiene el Premio Vicente Aleixandre. La poesía de Mahmud Sobh, popular y vitalista, rotunda, clásica e iconoclasta, amable e inquietante a un tiempo, nos perpetúa en una eterna juventud de la que el amor, la búsqueda de identidad, la vida como aventura y la sinceridad rebelde son los referentes esenciales. (Fuente: Ediciones La Discreta) 12


A modo de pr贸logo

La poes铆a y la paz

13


La guerra y la paz fue una obra maestra de la literatura fue escrita por Liev Tolstói en un periodo de convalecencia. Guerra y paz son dos grandes sustantivos que han estado y están presentes en la historia de la humanidad. El hombre lucha por erradicar la guerra en el planeta cuando su pensamiento, concluye que la vida es uno de los bienes más preciados que atesora, sin embargo, se obstina en escribir en el transcurso del tiempo esta palabra con letras de sangre. En un mundo convaleciente, del mismo modo, el hombre enarbola las banderas de la paz pese a que haya días se escriben bajo engañosos titulares como: «Israel reabre la frontera de Gaza para permitir la entrada de víveres»* en los que se oculte la palabra de la guerra. Así se reabría el 27 de diciembre de 2009 uno de los conflictos bélicos más antiguos del planeta en la franja de Gaza. Pero no es este el lugar donde encontrar a los culpables, sino es este el lugar, el papel, donde se escriben unos pocos, renglones en la historia de la literatura de nuestros días como una pequeña mota de polvo que se resiste al vendaval. Hace poco más de un año, en la tarde de un 31 de enero se escribió la poesía y también la paz. Así fue cómo surgió, bajo otro titular: Poesía contra la barbarie, para muchos tal vez también engañoso, pero con el que un gran número de voces se solidarizaron y lanzaron una protesta al aire en contra de aquellos bombardeos en los que, sin ninguna duda, estaban perdiendo la vida hombres, mujeres y niños. La poesía y la paz fueron palabras aliadas en un evento en el que no hubo protagonistas porque los protagonistas eran los que sufrían y estuvieron representados en cada una de las acciones, en cada una de las personas, que participaron en el recital de aquella tarde. Las palabras de los poemas que aquí se escriben, fueron las palabras que intentaron detener las balas que podían provocar un nuevo genocidio y cuya reflexión, nos obligaba, en aquellos días, a revisar con temor el pasado y formularnos preguntas. Las respuestas no se hicieron esperar uniéndose así todas las voces de ciudades como Madrid, desde donde nació la propuesta de recital simultáneo y que convocaron a sus barrios: Rivas, Leganés, Fuenlabrada, Lavapiés o Malasaña e incluso implicaron a instituciones tan relevantes como el Centro de Poesía José Hierro en Getafe. Dieron la voz ciudades como Lleida y que a su vez nos pasó el testigo. Desde Valencia se dio la voz a otras ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada o el País Vasco. *

Ana Carbajosa. Jerusalén, 27 de diciembre de 2009. El País.

14


Así fue como la noticia corrió como la pólvora y también se adhirieron a la convocatoria de recital a tiempo real, otras ciudades: Ciudad Real, Salamanca o Gijón y con toda probabilidad otras voces recitaron ese día en otros lugares de la península y de los que ni siquiera se tuvo conocimiento, todo en favor de la paz, por el cese de las hostilidades, porque ni una vida más fuera masacrada. Frente a esta situación, se desplegaron un mar de sentimientos que afloraron y traspasaron fronteras más allá del Atlántico y en Valencia, en Venezuela, secundaron esta iniciativa con el manifiesto solidario: Un mismo grito contra la barbarie, título que encabezó una serie de acciones también simultáneas. No hubo organizadores en este evento, porque esta iniciativa, como la poesía, surge espontánea, como la paz que se busca y se escribe. Por ello, pusimos nuestro empeño en coordinarnos de modo que fuera posible este proyecto en nuestra ciudad, haciendo el correspondiente llamamiento y buscando lugares donde poder llevar esta acción adelante. No fue sencillo y pese a la baja incidencia, el resultado final nos demuestra que sí es posible la poesía y también la paz. Algunos de los que escribimos sobre el amor, el mar, o la vida cotidiana, también fuimos capaces hacerlo desde otras perspectivas, desde la paz y en contra de la barbarie. Ahora muchos de nosotros sabemos que el poeta o quién escribe es, debe ser capaz de mostrarse con múltiples registros, no debe encasillarse para bien de todos, especialmente en causas como esta en las que la conjunción de personas de diversas disciplinas tiene como fruto un nuevo contenido de la poesía, un nuevo sentido de la paz demostrando que la creación, en sus distintas expresiones también es arte, como lo es la poesía, la danza o la imagen. De este modo el 31 de enero de 2009 quienes participaron se esforzaron en dar una nueva representación de la situación del mundo en aquellos momentos a través de los ojos del arte, en la voz de poetas y creadores, con los ojos de la paz. Debemos aprender la lección de la historia, de los libros, ver las imágenes que acontecieron, leer de nuevo La guerra y la paz, y escuchar la voz de sus miserias para ser conscientes de los errores que cometimos, para aprender que nunca más debemos escribir palabras como: masacre, exterminio o guerra. Hemos de tener siempre presente que existen unas reglas, como piezas en el rompecabezas del sentido común y que son los principios fundamentales de la humanidad: la no violencia y la paz. Finalmente, es justo decir que el contenido de este libro no aspira a ser una antología sino mero testimonio de cómo se escribió la palabra poesía con la colaboración altruista y desinteresada de todos los que participaron directa o indirectamente, con sus voces, o creaciones, y también de aquellos que asistieron aquella tarde de sábado al recital simultáneo Poesía contra la barbarie, porque sin todos ellos no hubiera sido posible escribir la palabra paz, aunque solo lo hiciéramos por un día. Estel Julià Enero 2010 15


______________________ Estel Julià

Estel Julià (Valencia, 1962). Diplomada en Gestión y Administración Pública por la UPV. Su trabajo final de carrera fue premiado en el VI Certamen Universitario Arquímedes de Introducción a la Investigación Científica (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007). En el ámbito literario, ha participado en el Taller de poesía en valenciano de la UPV en el período 2006-2009 desde donde impulsó diversos proyectos culturales, ente los que se halla: Quinzena de les Arts —que integraba los subproyectos FormAccions y Quatre Llengües, Quatre Literatures— destacando su labor como comisaria de la exposición FormAccions. Ha colaborado en el diario MV7 Informa (2008-2010), en revistas virtuales y medios de comunicación como UPV Radio, UPV TV y Radio Diane. Ha llevado a cabo performances y ha coordinado en Valencia el recital simultáneo Poesía contra la barbarie (2009). Dirige el Taller de poesia en valencià per a xiquets i xiquetes: XipoeteS y el Taller d’autor: Poesia i llengua. Su inquietud por las lenguas le ha llevado a profundizar en el área de la traducción en el que, desde hace un tiempo, trabaja en el desarrollo de proyectos de traducción del castellano, inglés e italiano al castellano/catalán. Su obra poética bilingüe, todavía inédita, ha sido publicada en las antologías en catalán: Poliversos I, 2007, y Poliversos II, 2008 (Editorial UPV) y en castellano: NUEVA YORK. Versión 2.0, 2008 (Dulce Arsénico) y Sin dejar señales, 2010 (Corona del Sur). Desde 2007 edita, diseña y mantiene varias Webs, entre las que se halla En el andén, donde pueden consultarse sus textos. 16


17


18


Cartel anunciador del evento

19


20


POESÍA CONTRA LA BARBARIE EN VENEZUELA

21


22


Intervención en Venezuela Mil grullas por la Paz el 31 de enero de 2009

MANIFIESTO SOLIDARIO DESDE VALENCIA UN MISMO GRITO CONTRA LA BARBARIE (DOS VALENCIAS UNIDAS: ESPAÑA Y VENEZUELA)

mil grullas por la paz 千羽鶴 (Senbazuru) Las Mil grullas de origami† (千羽鶴, Senbazuru) son un compendio de mil grullas de origami unidas por cuerdas. Una antigua leyenda japonesa promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Las mil grullas de origami se han vuelto un símbolo de paz, debido a la historia de Sadako Sasaki, una pequeña niña japonesa que deseó curarse de su enfermedad producida por la radiación de una bomba atómica (leucemia). El libro Sadako y las Mil Grullas de Papel cuenta esta dramática historia. Wikipedia

Origami es el arte de origen japonés del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español también se conoce como papiroflexia. Wikipedia

23


Cuando Francisco predicaba el amor a los pájaros, lo escuchaban, aleteaban, gorjeaban hacia el cielo azul, como bandada de palabras.

Seamus Heaney

Gabriela Carrión

Alguien parte el pan, comparte Quien recibe, sonríe. Es el principio. Después, la transformación de la miga en el trayecto del suelo al cielo. Dentro de un pájaro. Lo que cae, vuela y canta. Encanta. Los gestos simples tienen su propósito alado. Quiero tener ojos en las manos para ver. Saber darlas. Y también, claro que sí, saber pedir. Cada cosa tiene su misterio. Semba-Tsuru. Dice la leyenda japonesa que un deseo son 1000 grullas. En el origami se pliega el papel una y otra vez hasta que aparece el volumen, el cuerpito del pájaro. ¡La cajita que transforma la miga en vuelo! ¡el deseo! No hay tijeras, ni pegamento. Son aves de una sola pieza y tanto gesto. Sin cortar y sin pegar, el animalito crece. No se necesita más que el movimiento de las manos. No digo que sea fácil. Hace falta calma y paciencia y tiempo. Están las figuritas extrañas, las difíciles. Hacer pájaros, nacerlos como si fueran peces, cantarlos, es nuestro modo de decir, juntos, todas aquellas cosas. Unirlos con un hilito y dejarlos al viento, volando. Lo simple maravilloso ahí. Dice H.T y repito: «Sólo por los gestos sabremos que nos dejamos vivir». Esta cartita es pajarito sureño. Sus palabras, cada marca y pliegue, mi modo de celebrar que estamos reunidos de mil modos hoy. Prendiendo voces y gestos. Gabriela Carrión (Córdoba-Argentina) Lectura: Alicia Colmenar (Equipo Delenda est Carthago) durante el recital en Valencia (España)

24


Si Volviera a Nacer Si esa fantasía tan frecuentemente invocada como reto al libre ejercicio de la imaginación me fuese concedida, yo sí cambiaría multitud de cosas de mi vida. No cambiaría nada de lo que es aparente ni superficial. Cambiaría su esencia misma, para lograr hacer que mi vida fuese una auténtica oración de infinito amor. Borraría de mis páginas, todo vestigio de cuanto ha sido agresión a mis semejantes. Querría terminar mis días sin haber ocasionado sufrimiento, pesar, angustias o tristezas, a persona alguna. Intentaría no defraudar a nadie que esperase algo bueno de mi, aunque yo lo ignorara. Jamás levantaría mi puño en contra de nadie, ni empuñaría arma alguna. Tendría mi mano siempre extendida para la ayuda y los brazos abiertos para el consuelo.

25


Usaría el intelecto, los conocimientos y la experiencia, no para fines vanos, sino para edificar bienestar, paz y armonía. Entendería que la vida es mejor y más agradable en cooperación que en competencia. Sería juez más severo de mis faltas y más comprensivo de las ajenas. Me ejercitaría en la tolerancia y la transigencia. Preferiría perder el habla antes que proferir ofensas. Convertiría mi verbo en bálsamo. Haría mío el dolor ajeno. Sembraría esperanzas y alegrías. Entendería que los dones nos son dados para bien administrarlos y no para arrogante lucimiento. Y que ese maravilloso milagro llamado vida no se nos concede para derrocharlo en vanidad, sino para hacerlo útil en la multiplicación de bondades.

26


En fin, si volviera a nacer, quisiera llevar grabado, en lo más profundo de mi ser, el sagrado mandamiento de amar al prójimo como a mí mismo y que no hubiese razón ni pasión que me apartase de su cumplimiento. Y ahora que me ha sido concedida la inmensa gracia de saberlo, ¡he vuelto a nacer! Reinaldo Casanova Lectura: Judith Mora

______________________ reinaldo Casanova

Reinaldo Casanova es alguien que intenta ser leve, etéreo... nació en su amada Caracas cuando ella aún era una ciudad, contempló su destrucción progresiva y sueña con verla renacer de sus cenizas... trabajó en infinidad de cosas, no por inconstancia, sino por búsqueda, hasta haber ido encontrando esas circunstancias donde «haces lo que amas y amas lo que haces» ...se mueve constantemente en una bipolaridad desde el apasionamiento extremo a la inacción bucólica del dolce far niente... observar, estudiar, aprender, entender cada cosa que le rodea, le resulta cuasi-obsesivo... en algún momento comenzó a tomarse en serio como «escribidor» y publicó el libro Siglo XX: Nadie tuvo la Razón, de gran aceptación por todos sus escasos lectores, ya que solamente editó (y logró colocar) dos mil ejemplares... en la actualidad, está por publicar el poemario Flores de Mayo, da pulimento final al ensayo tremendista De Kyoto a la Eternidad y le obsesiona una novela que nunca termina de satisfacer su difícil rol de crítico implacable, titulada Los Majunches, con grandes dosis de contenido político, tema en el cual tiene especialización... retirado de sus quehaceres formales hace unos cuantos años, reparte su tiempo entre leer, escribir y actividades docentes en Escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa María... esposa, hijas, nietos, familia, amigos, afectos en general, ocupan el primer lugar de sus genuinos intereses... y de sus gustos, la pasión por el Caribe Mar y el Mediterráneo, así como conocer gentes, lugares y costumbres... en materia de escritura se reconoce a sí mismo una buena dosis de «miedo escénico»... y una absoluta falta de método, que le lleva a deambular por multitud de cuartillas cuya gran mayoría descarta...

27


Tiempo de paz Tiempo de paz como símbolo redondo, como paloma o grulla, como sendero en asfalto o huella en nubes, como hermoso axioma. Tiempo de paz, donde como dijera Gandhi, la justicia no signifique venganza, sino la transformación del oponente a través del amor. Tiempo de armonía, donde como Matin Luther King, tengamos sueños, de libertad, justicia e igualdad, dando todo sin medirlo y recibiendo todo sin pedirlo, volviendo a las raíces de nuestro niño y regocijándonos en ellas. Tiempo de acuerdo, donde sea premisa no perpetrar violencia pasiva para no permitir el desarrollo de violencia física. Tiempo de concordia, concibiendo la palabra como un arma poderosa, que puede disparar y herir de gravedad, o ser hermoso método de cura universal. Tiempo de avenencia, donde la paz sea aplicada y no luchada, dicotómica conducta del humano. Tiempo de pacto, como el que hacemos con Dios al acostarnos, en el padre nuestro de lágrimas asustadas, o con nosotros mismos, cuando es todo en lo que creemos y es suficiente. Tiempo de alianza, para que no mueran más Rachel Corrie’ s arrolladas por tractores insensibles o asesinemos a Lenon’s por la dificultad de creer en la sonrisa como meta. Tiempo de conciliación, como la que logramos en una plaza de pueblo en fiesta de año nuevo, en donde nos olvidamos de todo y unidos festejamos en multiplicidad de razas, [credos, colores, sexos y políticas, cerrando la energía del momento en un abrazo que hace vibrar hasta el cielo… reflejados todos en la misma sonrisa. 28


Y sobre todo, tiempo de responsabilidad, de saber que el sendero comienza en mi paso, en tu paso, en su paso, y que la ruta se arma con el asfalto de nuestras huellas. Recordando, como lo diría Franklin, que la felicidad humana no se logra con grandes golpes de suerte, [que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días. La paz, ocurre todos los días, en algún pensamiento bondadoso de algún humano sensible… esta tarde, cuando somos muchos alrededor del mundo haciendo un poquito de paz, en un alcance tan magnífico como la propia naturaleza. Que llegue a todos miles de besos volando en grullas... sobre el cielo amable de vuestra tierra y en la unión inmensa de un mismo deseo.

Judith Mora (Valencia-Venezuela) Leído por su autora durante la apertura del recital en Venezuela Lectura: Alicia Colmenar (Equipo Delenda est Carthago) durante el recital en Valencia (España)

Alicia Colmenar recita.

29


Durante la lectura de poemas Ornella Cabrita (artista plรกstica) estuvo realizando pinturas en vivo al fondo Judith Mora recitando

30


Miriam Rodríguez durante el recital en Venezuela.

La frontera se ha cerrado Una madre busca comida en el último mercado que permanece abierto. Es el mercado donde las heridas nunca cicatrizan, donde se compran regalos robados a la esperanza de quién escribe. Al otro lado se pide la paz para quienes no tienen ilusiones que llevarse a la boca. La frontera se ha cerrado y hay pequeños corazones que flotan, es Navidad de sangre en la tierra. Estel Julià Leído por Miriam Rodríguez durante el recital en Valencia (Venezuela) 31


Galvanizado* Los chicos no teníamos miedo a crecer, no teníamos miedo a cambiar. Los chicos pensábamos que soñar debía ser igual a nadar.

Miriam Rodríguez

Solíamos salir a la calle a jugar, pateábamos pelotas y nos emocionaba conocer nuevos amigos. Pero el tiempo paso y sin permiso, los chicos nos volvimos viejos. Yo no recuerdo haber escuchado a mi padre gritar ¿Por qué el mundo no hace nada? tampoco vi a mi madre llevarse las manos a la cabeza y decir Por qué llegan en medio de la noche y nos disparan? Somos seres humanos extraviados, algunos persiguiendo intereses políticos y otros persiguiendo la felicidad. Yo que estoy tan lejos... para aportar desde lo poco que tengo, desde la distancia abismal que separa... lo único que se me ocurre es crear un espacio para hacer la esperanza en papel, colgarla con hilos y soldada con letras... se me ocurrió la loca idea de galvanizar la paz, prepararle la superficie con acero para prolongar la vida y es que esta paz esta expuesta a tantos efectos destructivos... a tanta corrosión. No sé que puedo hacer para evitar que una madre se quede sin hijo, cómo hacer para que un padre no sea confundido con un terrorista y sobre todo cómo evitar que los chicos tenga una tierra firme, sin vibraciones de bombas. Sólo doblar una hoja blanca de papel, pretender que es un ave, que puede volar... Cuando veas a alguien padecer una injusticia, no lo mires con indiferencia, haz algo Miriam Rodríguez (Valencia-Venezuela) *Poema leído por Alicia Colmenar en Radio Diane, el 30 de enero de 2009 en el programa especial Poesía contra la barbarie y que abrió el recital en Venezuela. 32


Exposición de las mil grullas

Miriam Rodríguez con los músicos que acompañaron el recital Poesía contra la barbarie en Venezuela

33


34


35


36


participaciones EN EL RECITAL SIMULTÁNEO

POESÍA CONTRA LA BARBARIE (SEGÚN ORDEN DE APARICIÓN EN EL RECITAL)

CAFÉ DE LAS HORAS EL 31 DE ENERO DE 2009 EN VALENCIA

37


38


Programa del evento: PoesĂ­a contra la barbarie elaborado por Estel JuliĂ

39


40


En pie de paz

cuando redoblan los tambores sobre la hierba. En pie de vida cuando aparece el espectro de la muerte. Frente al viento huracanado de la fuerza, nosotros en pie de paz, en pie de vida. Madrid, 21 de enero de 2003 Federico Mayor Zaragoza En pie de paz, 1998-2006, (2008)

Lectura: Ángeles Lence Grupo Anáfora _______________________________ FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

(Barcelona, 1934). Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), en 1963 fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser Rector de esta institución, hasta 1972. Ha ostentado diversos cargos políticos y en 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO. En 1987, fue elegido Director General de dicha Organización y reelegido en 1993 para un segundo mandato. En 1999 crea la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es Presidente. Además de sus numerosas publicaciones científicas, ha publicado los siguientes poemarios: A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996), Terral (1997), Voz de vida, voz debida (2007), Alzaré mi voz (2007), En pie de paz (2008).

41


Cadáveres Anónimos (Homenaje a las víctimas de Gaza) Eran niños, recogían la nieve de los cipreses de Cristo y jugaban con los ángeles porque tenían la misma edad... huían de la escuela para escapar de las matemáticas y la antigua poesía heroica. En las barreras, jugaban con los soldados al juego inocente de la muerte. No les decían: dejad los fusiles y abrid las rutas para que la mariposa encuentre a su madre cerca de la mañana, para que volemos con la mariposa fuera de los sueños, porque los sueños son estrechos para nuestras puertas. Eran niños, Jugaban e inventaban un cuento para la rosa roja bajo la nieve, detrás de dos largos relatos de bravura y sufrimiento. Luego escapaban con los ángeles pequeños hacia un cielo límpido. Mahmud Darwish La ta´tadhir ´ammâ fa´alta (No pidas perdón) (2004)

Lectura: Matilde Selva. Grupo Anáfora _____________________ MAHMUD DARWISH

(Al-Birwa 13 de marzo de 1941 - Houston 9 de agosto de 2008). Mahmoud Darwish era considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado: «Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia... » Darwish murió, sin ver resuelto el conflicto israelí-palestino, ni conocer esta nueva barbarie contra la que se han unido las voces de poetas de toda España el 31 de enero de 2009.

42


Silban en los cielos serpientes, escupiendo su veneno mortal. No existe antídoto contra la muerte. Hoy recordaba historias de la Biblia; Caín y Abel, David contra Goliat ¡Que poco ha cambiado la tierra! El poder tritura y amasa con mandíbulas de codicia donde la tierra tiene riqueza virgen. Contra esta sin razón las voces se levantan a lomos de aires limpios, ¡ Los poetas! Ametrallando con sus versos, uniendo su poesía, Clamando Paz y creo que no sería utopía si los gobiernos, no jugasen a las guerras. Zoa Barea. Grupo Anáfora

Lectura: La autora

43


Cuatrocientos veintiún niños y ochenta y una mujeres. Acaban de bombardear una escuela de Naciones Unidas y mi útero se contrae porque quieren acabar con aquello que es vida. Ochenta y una mujeres las invoco y les digo: no seáis un objetivo, moved vuestros vientres, no dejéis que vuestros hijos sean pasto de la excavadora humana. Y mis pechos se contraen y sienten cómo la vida hace agujeros profundos en ochenta y una mujeres, vientre de un desierto que nunca dejará de dar leche aunque haya excavadoras empeñadas en cerrar sus bocas para siempre.

Estel Julià. Grupo Anáfora

Lectura: La autora

44


Danza Oriental

Teresa Tomás, bailarina y profesora de danza oriental, se unió al recital con una pieza desarrollada a partir del sonido de los crótalos y creada especialmente para este acto y con la que expresó su grito particular contra la barbarie en Palestina. Las siguientes imágenes muestran algunos de los momentos de su actuación en el Café de las Horas.

45


Performance: PAZlestina:¿Es que el dolor necesita ser prolongado para ser dolor?

Es difícil explicar el contenido de una performance y más como la que realizaron Eddie (J. Bermúdez) y Adrià Climent. Sobre el fondo del video que había elaborado Adrià, Eddie discurría por el espacio del Café de las Horas creando un clima de gran expectación.

Adrià Climent preparando el video

Las imágenes del video reflejaban el horror que el pueblo palestino ha venido sufriendo con los reiterados ataques. La música, pese a que sonaba con los mínimos decibelios, ya que las condiciones y ubicación del local tienen limitada su emisión, recargaban la atmósfera donde un hombre vagaba en la persecución irracional de la guerra, tras el rastro de la paz en un intento fracasado de sanar las heridas.

Preparativos de la performance

Eddie instantes antes de la intervención perfomática.

46


Los elementos utilizados: el color rojo del líquido desinfectante y las tiritas, que con gran maestría supo encajar Eddie entre los asistentes, crearon una bolsa de silencio que estalló como una gran bomba a presión al finalizar la intervención. Sin duda, quedamos exhaustos y conmovidos por un espectáculo de tan alto impacto.

Eddie en el comienzo de la performance

Los asistentes participaron en la performance

Eddie en uno de los momentos más significativos de la performance

Eddie (J. Bermúdez) POEMA-NIÁTICOS (Jam literaria de El Dorado-Espacio MAE) 47


Poesía contra la Barbarie Ayer, sábado, tuve el placer de tomar parte en un recital poético que tuvo lugar en Valencia, en un pub llamado Café de las Horas, cerca de la Plaza de la Virgen, con el objetivo de lanzar un grito unánime contra la masacre que está teniendo lugar en Palestina. Mi contribución a este acto consistió en apoyar la performance de mi buen amigo Eddie (J. Bermúdez), con un vídeo que yo mismo elaboré preparado especialmente Adrià Climent durante la proyección del video para la ocasión, con durísimas imágenes de lo que allí está sucediendo. Eddie hizo su particular interpretación del video, encendiendo unas velas en el interior de una bola de papel que simbolizaba el mundo, y repartiendo gotas de sangre y tiritas entre algunos de los asistentes. Al final, se cubrió la cara por completo con tiritas que llevaban escrita la leyenda «PAZlestina» y recitó en voz alta: ¿es que el dolor necesita ser prolongado para ser dolor?». Realmente se consiguió el objetivo. Al menos yo conseguí el mío que era sencillamente el de sacudir las conciencias todos aquellos que vieron la proyección del video; aunque debo decir que sin la performance de Eddie, no sé si lo hubiera conseguido. Yo diría que fue un trabajo en equipo. Nos complementamos el uno al otro, y creo que el resultado no pudo ser mejor. El resto de la gente que participó en el evento, lo dio todo también, de forma desinteresada, para, entre todos, tratar de aportar nuestro granito de arena para acabar con toda esta barbarie. Se puede decir en resumidas cuentas que, ayer, los poetas, artistas y gente con conciencia social de Valencia, nos reunimos al mismo tiempo que, simultáneamente lo hacían en otras ciudades de España para lanzar todos juntos un grito unánime: ¡¡¡BASTA!!! Basta de matar, basta de masacres, basta de invasiones, Eddie en uno de los momentos más espectaculares de la basta de barbarie, basta de racismo, basta de intolerancia. performance Sencillamente, Basta. Ojalá que esto no se acabe aquí. Ojalá que esta sea solo una de tantas iniciativas que empiecen a partir de ahora y hasta que entre todos consigamos acabar con esta y con todas las guerras. Ojalá que el gobierno español, que todos los gobiernos europeos, que todos los gobiernos del mundo, sean lo suficientemente valientes como para plantarse delante de Israel y decirle: ¡Basta!, y juzgarles como lo que son: terroristas, asesinos de gente inocente, genocidas... todo lo que Hitler les hizo a ellos, ellos lo están haciendo ahora en Palestina. Y los dirigentes israelitas merecerían exactamente el mismo fin que tuvo Hitler. O peor incluso. 48


Bueno, voy a callarme ya porque me pongo cada vez más y más nervioso a medida que voy escribiendo sobre el tema. Este post pretendía ser una especie de «agradecimiento» a la gente que asistió y a la gente que colaboró en este recital, y no en lo que se está convirtiendo, una especie de panfleto antisemita, o más bien anti-israelita, visto que no tengo absolutamente nada en contra de los judíos, pero sí que tengo muchas, muchísimas cosas en contra del estado de Israel, y de cualquier otro estado que tome el papel de opresor, de invasor y de asesino.

Momentos finales de la performance

Adrià Climent, 1 de febrero de 2009 POEMA-NIÁTICOS (Jam literaria de El Dorado-Espacio MAE)

49


Palabras para una revolución Hoy todos somos máscara Todos desencajamos el cráneo Con mucha voluntad y sobrado ímpetu Agitamos banderas de paz Pintamos de carmín pancartas verdes Abrazamos nuevos credos sin dioses Y los estampamos en los buses municipales Hoy todos pedimos cabezas en bandeja de zinc Con una amplia sonrisa Leemos, escuchamos, navegamos Tomamos postura Nos mojamos/en la sangre de los otros Cantamos versos a la frutera Seguimos causas de ratón cadáver Hoy todos somos obreros, otra vez Universitarios de acampada, de nuevo Intelectuales de café, ya me suena Poetas (se tambalea la lenteja en la esquina de una mesa rota) Hemos descubierto la lucha social Que el estatuto de los trabajadores Y los derechos humanos se escriben con mayúsculas Que hay un lugar llamado Gaza Y que el rey negro es esperanza (es ya Dios/creencia)

50


Vemos a nuestro hijo En todos los niños muertos A bombazos violados De hambre A golpes Por la picadura de un mosquito O de una aguja Mutilados de vergüenza Espectáculo de guerras ajenas Que hacemos nuestras Occidente no existe La civilización es quimera Hoy todos gritaremos juntos Lucharemos juntos Y clicaremos en revoluciones virtuales En pos de un cambio creíble Qué buenos Qué solidarios Qué ciudadanos Pero nunca habrá indias sioux En la cima del mundo Mañana habremos olvidado No veremos a los niños muertos Volveremos a comer lentejas (Eran sólo un puñado de rojos dirán los que ahora son masa) Alicia Martínez. POEMA-NIÁTICOS (Jam literaria de El Dorado-Espacio MAE)

Lectura: La autora 51


Cobardía Mudos ante las injusticias El hambre La miseria Las guerras de locura Con hogares descosidos Hechos girones Vidas estalladas que derraman, esparcen funden con la tierra Su sangre como si fuera roja semilla. Mudos con el alma desdoblada No gritamos PAZ hasta silenciar guerra No escupimos el asco Aceptamos Seguimos Con una amargura piadosa e ineficaz ¿Qué hacer?... Igual que todos los días. Alguien, en algún lugar (llámese Irak, Congo, Gaza) Alguien… Reventado de hambre Roto de Esperanza Muriendo Maldecirá nuestra cobardía. Mª del Carmen García Codina

Lectura: La autora 52


Improvisación teatral por la paz

En el Café de las horas, cinco miembros del grupo Trespópolis dirigido por el profesor Russell DINapoli representaron la escena surgida a partir de una serie de improvisaciones: Esperando el autobús (los actores Sí podemos improvisar por la paz, los políticos NO pueden).

Esta escena, derivada de una serie de improvisaciones sobre las relaciones humanas y la resolución de conflictos que surgen de la confrontación de posiciones más o menos extremas, parte de una situación de conflicto extrema, un conflicto bélico, que planea durante todo el tiempo sobre los espectadores.

Grupo de Teatro TRESPÓPOLIS (UPV) Dirección. Russell DINapoli Actores: Mª Paz Beneyto, Teresa Boix, Justo Coll, Rafa Díez y Ángeles Lence

53


Give peace a chance…J. Lennon, 1969. Deambulan los tanques indemnes, con las farolas apagadas en el fragor del silencio… …voces muertas, enmudecidas… No florecerán ya los olivos, se les quebró la piel y el paisaje es ahora todo atardecer PÚRPURA: las calles manchadas, las casas abatidas. No hay noche, ni descanso, sólo olor a coágulo, a tierra empapada de orín de niño en el puro temblor de las aceras. Si resucitaran los muertos cavarían sus tumbas otra vez para no ver la piel acribillada ni las miradas ciegas de los cuerpos que observan. Nadie resucita en una guerra ni siquiera del todo sobrevive, dormirá para siempre con el estrépito del llanto y los misiles, despertándose, despertándose… ni llegará a entender del todo la barbarie esa codicia destructiva que se mete dentro para desplazar al otro, aniquilarlo. Ha caído la noche para no irse y en los radares brillan nítidos los objetivos. Amparo Santana. Café Palabra. Anáfora 54


Flames Com pot ser … Com pot ser que puguen més les flames i perdre el record dels paisatges. Com pot ser que la pluja d’artefactes convertisca la terra en fang i dolor. Com és possible el rencor i l’odi i la transformació dels éssers humans en deixalles Morta la raó, hauria l’home de tornar a náixer. Francisco Pérez Vives. Café Palabra. Anáfora

55


La poesía es un arma cargada de futuro. Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.

56


Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. Gabriel Celaya Lectura a tres voces por Elia Marina Ibañez, Carmen Salazar y Estanis Gandía. Tertulia Palabras Andantes (Sala Matisse).

__________________ GABRIEL CELAYA

Rafael Múgica fue su nombre real. (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) poeta español de la generación literaria de posguerra. Es uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida». Cuando este modelo de poesía

social entró en crisis, Celaya volvió a sus orígenes poéticos. Publicó La linterna sorda y reeditó poemas anteriores a 1936. También ensayó el experimentalismo y la poesía concreta en Campos semánticos (1971). Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía Norte. Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro De claro en claro, al que siguieron entre otros, Plural (1935), Cantos Íberos (1955), Casi en prosa (1972), Buenos días, buenas noches (1976) y Penúltimos poemas (1982). En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

57


Varias tomas durante el recital PoesĂ­a contra la barbarie

58


Estado de Sitio (fragmento) Aquí, en la falda de las colinas, ante el ocaso y las fauces del tiempo, junto a huertos de sombras arrancadas, hacemos lo que hacen los prisioneros, lo que hacen los desempleados: alimentamos la esperanza. Un país preparado para el alba. Nuestra obsesión por la victoria nos ha entontecido: no hay noche en nuestra noche que con la artillería refulge; el enemigo vela, el enemigo nos alumbra en el sótano oscuro. Aquí, tras los versos de Job, a nadie esperamos. Aquí no hay yo, aquí Adán recuerda su arcilla... Este sitio durará hasta que enseñemos al enemigo algún poema de la yahiliya.* El cielo es gris plomizo a media mañana, anaranjado por las noches. Los corazones son neutros, como las rosas en el seto. Bajo sitio, la vida se torna tiempo: memoria del principio, olvido del final. La vida. La vida plena, la vida a medias, acoge una estrella cercana atemporal, y una nube emigrada aespacial. Y la vida aquí se pregunta: ¿Cómo resucitar a la vida? Él dice al borde de la muerte: No me queda un rincón que perder, libre soy a un palmo de mi libertad, el mañana al alcance de mi mano... 59


Pronto, me adentraré en mi vida, naceré libre, sin padres, y tomaré por nombre letras de lapislázuli... Aquí, en los altos del humo, en la escalera de casa, no hay tiempo para el tiempo, hacemos lo que hace quien se eleva hacia Dios: olvidamos el dolor. El dolor: que la señora de la casa no tienda la colada por la mañana, que se conforme con lavar esta bandera. Nada de ecos homéricos aquí. Los mitos llaman a la puerta cuando los necesitamos. Nada de ecos homéricos... Aquí un general excava un Estado dormido bajo las ruinas de una Troya inminente. Los soldados calculan la distancia entre el ser y la nada con la mirilla del tanque. Calculamos la distancia entre el propio cuerpo y las bombas... con un sexto sentido. Vosotros, los apostados en el umbral, pasad, tomaos con nosotros un café árabe —acaso os sintáis seres humanos como nosotros—. Vosotros, los apostados en el umbral de las casas, largaos de nuestras mañanas, necesitamos creernos seres humanos como vosotros. Mahmud Darwish. Estado de Sitio (fragmento). 2002 Movimiento Poetas del Mundo y Letralia

Lectura: Jorge García Colmenar 60


Recordando el conflicto del Sahara La República Árabe Saharaui Democrática [RASD], fue la última colonia española en África. Tiene como lengua oficial el español. Es un pueblo que sufre las injusticias, la violación de sus derechos humanos, a manos de la injerencia perversa y criminal del gobierno de Marruecos, y sus fuerzas de represión policial. El gobierno de Marruecos, es otro cachorro mimado del imperialismo yanki. Es el hermano gemelo del gobierno sionista de Israel. Celebran victoria, desapareciendo silenciosamente vidas inocentes en el Sahara. Celebran victoria al torturar sus niños y jóvenes. Celebran victoria cuando asesinan a mujeres al levantar su puño y su bandera, cuando gritan ¡Sahara libre resiste! Los saharauis, como los palestinos, viven en sus territorios ocupados, sin tener derecho a la esperanza, a la paz, a la felicidad, a la risa... 'El muro de la vergüenza' que ha construido Marruecos contra los territorios ocupados saharauis, es cien veces superior, al construido en la Franja de Gaza por los sionistas de Israel. Vigilado día y noche por las fuerzas de represión marroquíes, también le arrancan los sueños a sus niños, cuando están rodeados de bombas antiminas. Así como se han pronunciado la comunidad internacional judía anti-sionista, contra el genocidio hecho al pueblo palestino, es hora que se pronuncien las organizaciones marroquíes que defiendan la vida, la paz y la justicia con el Sahara. En España, existen cientos de colectivos a favor de la causa saharaui, condenando el silencioso genocidio al pueblo saharaui, que practica Marruecos. ¡Hermosa es la resistencia y la valentía, cuando con la poesía levantamos nuestras voces para ser solidarios con el pueblo saharaui! ¡Ese pueblo que también está al olvido, y como Palestina, también sufre su dolor! Quienes abrazamos la paz, y la solidaridad con el pueblo palestino, también abrazamos el amor, la justicia y la esperanza para el pueblo saharaui.

Siboney del Rey (Venezuela) Artículo publicado en el especial Gaza, Movimiento poetas del mundo Lectura: Jorge García Colmenar Movimiento Poetas del Mundo y Letralia

_________________ siboney del rey

(Caracas, 1976) «Soy poeta y activista de paz. Colaboro con diversas organizaciones sociales y culturales a favor de la paz y la justicia social a nivel internacional, a través de mi trabajo poético, en solidaridad con los pueblos de Palestina, República Saharaui, Irak, Afganistán, Kurdistán, Latinoamérica y El Caribe, etc. Mi gran interés, es aportar mi grano de arena a este movimiento. Por mi trayectoria artística como poeta, me han bautizado La embajadora de la poesía por la paz y la solidaridad con los pueblos del mundo. He recibido condecoraciones en su única clase (Venezuela) por este desempeño como poeta de paz». (Extraído de su página Web).

61


Varias tomas durante el recital PoesĂ­a contra la barbarie

62


Perquè, criminals, per l’amor de Déu, deixar de matatar-nos.

Contra el crim. A plena llum del dia Es passeja la violència pel carrer, I la Mort, senyora, no s’arrecera Al seu natural regne de la nit. S’ha esvaït tota impudícia I desvergonyida repta fins al sol. El no-res no demana excuses Per tanta disbauxa i dolor. Oh humanitat, oh germans! Què és allò que indolents perdem? Contra consciència girem l’esquena Als que assassinats viuen En l’atzucac del món D’aquesta sola nau. Alegres acceptem d’entelar-nos La clara visió de la tragèdia Fins negar que els ulls ploren. Juli Camarasa

63


Coratjosos, caiem engolits per la venjança devastadora insadollable de cossos, com si foren de ningó ni de res. Enaltits i borratxos d’un déu boirós O infidels de cap dignitat del proisme Ens abandonem a la rauxa del foc O del glaç de l’anihilament. Oh germans! La deessa raó, fa segles, Se’n fot de les nostres pregàries. No devem veure i viure el món Per les espatlles, Sinó sentir amb consciència el dol Pel perill palés de perdre’ns. Juli Camarasa

64


El viento llora Hay palabras no escritas por todas partes Que recogen su silencio Lo envuelven en papel de embalar Cien mil bolitas de aire Que explotarテ。n una a una Soltando letras inconexas Formando palabras Sin peso Que volarテ。n Desvaneciテゥndose Junto al resto de silencios テ]gela Torrijo

65


66


cierre del RECITAL aportaciones espontรกneas

67


68


Mentre les bombes esclaten Mentre les bombes esclaten m’enganxaré als teus pits. D’ells em nodriré quan no hi haja menjar. Amb les teves llàgrimes m’alleujaré durant la sequera. Dintre del teu cos trobaré seguretat per molt que tremole la terra. Així vull que em troben quan sonen els seus cops en la porta a trenc d’alba. El nostre amor ens fa infèrtils als seus propòsits. Els nostres cossos entrellaçats ens immunitza davant dels seus discursos. La paraula guerra quedarà oculta en els diccionaris davall les flors fecundes de la nostra abraçada.

Xavier Corrales Poemas contra la guerra, Colección poesía, UPV (2003) Lectura: Ángeles Lence

69


No vale Te digo que no vale meter el sueño azul bajo las sábanas, pasar de largo, no saber de nada, hacer la vista gorda a lo que pasa, guardar la sed de estrellas bajo llave. Te digo que no vale que el amor pierda el habla, que la razón se calle, que la alegría rompa sus palabras, que la pasión confiese: Aquí no hay sangre. Te digo que no vale que el gris siempre se salga con la suya, que el negro se desmande y diga cruz y raya, al júbilo del aire. Vuelvo a la carga y digo: Aquí no cabe esconder la cabeza bajo el ala, decir no lo sabía, estoy al margen, vivo en mi torre sólo y no se nada. Te digo y te repito que no vale. Agustín Millares Poesía social española contemporánea (1939-1968) Leopoldo de Luis (1981) Lectura: Matilde Selva _______________________ AGUSTIN millares SALL

(Las Palmas de Gran Canaria, 1917−1989), Fue el pionero de la poesía social de posguerra en España. En 1931 publican sus primeros poemas en La voz obrera. En 1944 publica su primer

libro, Sueño a la deriva. Al año siguiente aparece Deshielo en la noche, al que seguirán La sangre que me hierve y El grito en el cielo (1946). Posteriormente publica, entre otros títulos: La estrella y el corazón (1949) Ofensiva de Primavera (1950). Problemas políticos y económicos hacen que el poeta guarde silencio durante unos años, hasta que en 1960 publica Siete elegías a un tiempo. En 1964 aparecen su primer libro fuera de las islas. Los libros siguientes redundarán nuevamente en el compromiso social. Poesía unánime (1967) fue la primera de sus antologías. Otras obras suyas son: Tierra batida (1986), Más lejos que yo amargo (1987), y su última obra publicada en vida: Metamorfosis de la estrella (1988). El mismo año de su muerte (1989) aparece La palabra o la vida. Casi toda la obra de Agustín Millares ha estado marcada por el compromiso ético.

70


Varias tomas durante el recital PoesĂ­a contra la barbarie

71


Gaza En el aire se huele el espanto y la muerte camina a los pies de los vivos que a sí mismos se llaman hermanos y se disfrazan de héroes. Los niños de Gaza no miran la estrellas tienen el brillo de los fusiles entre sus ojos. Nunca la noche fue más larga y cuando cae el silencio es aún más terrible que el ruido de las misiles mientras un pueblo se rinde al estertor de su agonía. Se repite incesante el holocausto Caín se sigue levantando contra Abel y Dios escribe sus renglones en rojo y negro. Mila Villanueva Lectura: Amparo Santana

_______________________ milA VILLANUEVA

Nace en Galicia donde pasa su infancia y adolescencia afincándose más tarde en Valencia. Es miembro fundador de la Asociación valenciana del Haiku habiendo participado en las Antologías: Brisa del Mar y Tertulia de haiku y junto a Cándido Solaz co-partícipe en la obra Dinámica de Fluidos. Su próximo libro En la Distancia, escrito en gallego saldrá a la luz a finales de junio. Pertenece al Grupo Polimnia 222 taller poético de la Universidad Politécnica de Valencia.

72


Más allá de los ojos en blanco Tapados por párpados Más allá de los suspiros Al borde de la muerte Más lejos incluso de los gritos Callados Y los gemidos Sonoros Más lejos Profundo Inmerso En el centro de la Tierra Rojo Negro Verde Más allá. Palpita. Ángela Torrijo

73


Als Palestins --Fillets, fillets –Laila ploraOn sou? –ningú la consola. Ramà, crits i laments grans. El jueu mata el germà palestí. Venjança cega d’un botxí pagà. --Pares, pares –Plora Fàtima. On sou? –Sola sense conhort. Bagdad, crims inexpiables. El ianqui mata l’àrab odiat. Venjança cega d’un botxí pagà. Juli Camarasa

74


Niño palestino. no te has muerto hay una silla encima de una mesa no te has muerto el mundo ha sido coloreado con tu sangre no, no tomaré partido la música está rota en el vientre y no te has muerto a veces una lágrima es una muerte (no te has muerto) a veces la muerte es una palabra (no te has muerto) si estás herido yo ya no puedo ayudarte a cavar el olvido porque arde y es rojo ¿verdad? ¿me oyes? te he muerto me has muerto la voz me ahoga en la comodidad, este tiempo ahora que aún no has muerto el mundo sólo me deja o quizá sólo me ha enseñado a rematarte ¿ya te has muerto? Nacho Lillo

75


Varias tomas durante el recital PoesĂ­a contra la barbarie

76


Palestina mi tierra está ocupada por una estrella de siete puntas o quizá más, no puedo nombrarla con su nombre verdadero el tiempo está ahogado en la arena un desierto de mentiras que no cesa conversación de metralla, murallas mi espalda es blanca y mi cabeza negra los látigos no desangra al dios que heredé de los lomos del sueño Nacho Lillo

77


Malgrat les bombes malgrat l'infern estimar de dia encara que tots miren, i sense fugir, esvair els dubtes per a tornar a buscar-se. Omplir-se de somnis amb els ulls tancats caminar nus sobre les cendres de l'incendi. Mirar-se als ulls buscar entre la gent la pell feta retalls i allĂ­ on tots criden prendre la veu en silenci. Estel JuliĂ

78


NOTAS BIO-BIBLIOGRテ:ICAS

79


80


Adrià Climent Mollà, nascut l’ any 1981 a la xicoteta població d’ Atzeneta d’ Albaida, província de Valencia. Llicenciat en Historia de l’Art per l’Universitat de València es dedica professionalment a la gestió i organització de rutes turístiques i visites guiades per Valencia i la seua província. En l’apartat artístic, guanyà el primer premi de narrativa IES San Vicent Ferrer, l’any 2001 amb la seua obra El Héroe Perdido. En l’apartat videogràfic, ha fet diversos vídeos comercials per a empreses com Foto School, S.L o Cultouralia, Serveis Culturals. El vídeo Las Imágenes de la Injustícia, referit als conflictes ocorreguts a la Franja de Gaza, presentada el 31 de Gener de 2009 al recital Poesía contra la Barbarie, al Café de las Horas, a Valencia, com a part de la performance realitzada pel poetaartista Eddie (J. Bermúdez), és la seua primera incursió en el terreny artísticreivindicatiu. Alicia Colmenar Ha publicado relatos en revistas como Valis, Lúnula e Impracabeza; así como el proyecto Freesías, una novela experimental por entregas en Facebook (actualmente publicada también en formato blog). Ha participado en la primera ronda (2008) del proyecto artístico-literario autogestionado Pliegues Despliegues y es coordinadora de la segunda (2009). Es cofundadora de una revista literaria participativa, así como del proyecto Delenda est Carthago, junto a Jorge García Colmenar, con quien además codirige y presenta el programa Radio Diane en Burjassot Radio. Alicia Martínez (Burgos, 1973). Es Licenciada en Ciencias de la Información y ha ejercido como periodista en diversos medios durante más de diez años. Fue fundadora del grupo Ditirambo, de café-teatro (1996 – 1998), con el que realizaron el montaje Potente Calefacción, de David Rossaleny, dirigido por Rebeca Uriarte. Ha recibido formación actoral en distintos talleres en La Esfera Azul de Valencia. Formó parte de los grupos de teatro del Círculo de Bellas Artes de Valencia, Centro Gallego y de la Casa de Castilla-La Mancha. Trabajó en el musical del grupo de teatro Carasses de Elda Mirandolina, basado en La posadera, de Carlo Goldoni. Además ha dirigido grupos de teatro infantiles en Elda (Alicante) y ha actuado y locutado en los audio-vídeos del Taller español para extranjeros del Instituto Cervantes. Actualmente coprotagoniza, junto a Lola Escudero (leda) y bajo la dirección dramática de Sefa Bernet el montaje poético-teatral de Arte Colaborativo Una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra), de gira por España; organiza y realiza recitales de poesía y performances en distintos espacios y certámenes de toda España. Como poeta, le han publicado el poema Historia de las Revoluciones en la revista digital Ellas Dicen, coordinada por el Colectivo La Palabra Itinerante dentro del Manual de Lecturas Rápidas para la Resistencia; en este mismo portal y dentro de los Poemas para el Cabanyal le han editado el POEMA-NIFIESTO, y el poema La Casa Abierta. Su POEMA FINAL cierra la EXACTA PALABRA. Gestiona el Espacio MAE de El Dorado, del que es copropietaria junto a su compañero, el periodista Isaac Alonso. En el coordina la programación cultural basada en el ARTE COLABORATIVO. En 2009, El Dorado clausuró el XV Encuentro Internacional Palabra Ibérica en Punta Umbría (Huelva). Parte de su obra se puede leer en el blog. http://eldoradomae.blogspot.com 81


Amparo Santana Marí. «Nací en Valencia en abril de 1952. Me dedico a la enseñanza del inglés en la E.U. de Magisterio Ausias March de Valencia. Llevo cuatro años asistiendo al Taller de Poesía de la Universidad Politécnica de Valencia: Polimnia 222, dirigido por Elena Escribano Alemán. Formo parte de la Tertulia Café Palabra que organiza el grupo Anáfora. He participado en algunos recitales poéticos entre los que cabe destacar: El de Polimnia 222 en la Biblioteca Pública de Valencia, diciembre 2008. El proyecto escama’am en El Café de las Horas de Valencia, julio 2008, donde las integrantes del grupo llevamos a cabo una innovadora puesta en escena. Tengo una publicación de poesía junto con otros autores: La Voz de los Versos, Barcelona, editorial Atenas, 2006. Escribo desde que recuerdo y pienso seguir haciéndolo». Ángela Torrijo. Nació en Valencia (1971). Estudió Turismo e idiomas y actualmente trabaja en el sector público. Prologuista del libro Los amantes de Coriolis de J. Ramón Huidobro, Ed. Amargord (2005). Publicada en la antología de poetas españolas jóvenes Hilanderas II, de la Editorial Amargord (2006). Ganadora del segundo premio de microrrelatos de la Universidad Popular de Palencia 2008. Colaboró en la antología de microrrelatos Relatos en cadena , Ed. Alfaguara (2008). Actualmente acaba de prologar el libro En el Umbral de J. Ramón Huidobro. Ángeles Lence, nacida en Río de Janeiro (Brasil) en 1959, es española y reside en Valencia desde 1986. Doctora en Filología francesa, trabaja como profesora de francés y es subdirectora de Cultura y Extensión Universitaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Entre sus publicaciones literarias se encuentran los poemarios Sombras (1996), La palabra en el espacio (2002) y Ceniza y Llama (2003), publicados en la Colección de Poesía de la UPV, así como las colaboraciones en las antologías poéticas El Cerro de los versos (Barcelona. Editorial Atenas, 2004), Polimnia 222, (UPV, 2005) y La voz de los versos (Barcelona. Editorial Atenas, 2006). Sus últimas contribuciones poéticas han sido para la antología en valenciano Poliversos, (UPV, 2007) y para la revista Álora (nº 24, Málaga, 2007). Carmen Salazar Nací en Bicorp (Valencia). Pertenezco al grupo literario Palabras Andantes de Valencia. He participado en tres antologías publicadas: En el Umbral de la Palabra (Círculo de Tinta, 1998), Invierno Nevado (Centro de Estudios Poéticos, 2001) La voz de los versos (Ediciones Atenas,2006).

82


Eddie (J. Bermúdez) (Barcelona, 1975). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia en 1999. Ha sido miembro de la Tertulia la Buhardilla, en sus primeros años. Miembro fundador del grupo teatral LA BACANAL DEL VERSO, y más tarde director y actor de LA ORGÍA DEL PALABRAZO, grupo de performance poética en la ciudad de Valencia. Cooperador del programa literario de radio Funny, «NEVERMORE» en 1997. Organizador y cooperador de la Jam Literaria del pub El Asesino (Valencia). Actualmente es miembro de la Asociación Poética RESANIMA (NADALMA). En el año 2003 ha sido ganador del primer premio de poesía antitaurina «TORO DE HIERRO», y también del SARGANTAS de Poesía de los Premios de Otoño Villa de Chiva cuyo poemario, ESTRATO DE SÍLABA, está editado en Rialla Ediciones. Hasta el 2008 trabaja en el proyecto pictórico DES-NUDANDO EL VERSO, junto a JULIA MARQUÉS, en un intento de unir POESÍA y PINTURA, además de realizar performances poéticas por todo el estado español. En la actualidad coordina las Jams Literarias de EL DORADO-ESPACIO MAE, los penúltimos jueves de cada mes, mientras explora nuevas experimentaciones dentro del campo de lo visual versus textual. Publicaciones: Estrato de sílaba, Ediciones Rialla, Valencia (2004) ilustraciones de Julia Marqués; Huesos de luciérnaga, Ellago Ediciones, S.L. (2005); Poesía visual española (Antología incompleta) Editorial Calambur, 2007; Fragmentos de entusiasmo. Poesía visual en España (1964-2006), Ayuntamiento de Guadalajara (2007); La poema, Editorial Cocó (2008). Francisco Pérez Vives, nacido en Argel en 1952, es español y reside en Valencia desde 1975. Licenciado en Filología románica, trabaja como profesor de francés en Secundaria. Ha sido antologado en La voz de los versos (Barcelona. Editorial Atenas, 2006). Gabriela Carrión, Nací en Córdoba, en diciembre de 1982. Estudio Letras Modernas en la UNC. Recibí una mención por Ausencias líquidas en el Concurso de Poesía Letras 2005 -organizado por la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC-. Participé en la revista Candelaria.

83


Jorge García Colmenar su vocación literaria surge desde muy niño. Algunos sus relatos vieron la luz en revistas escolares de dos colegios de Granada, ciudad donde nació. Unos años más tarde, en la adolescencia, recogió sus vivencias en una serie de relatos fantásticos en los que los protagonistas eran sus compañeros de clase. Cuenta con una novela inédita escrita a la precoz edad de dieciocho años que nunca pensó en publicar. Durante la época universitaria experimenta con el relato corto y crea su primer blog como «taller de experimentos». En su faceta de actor, ha participado en varias actuaciones teatrales con la compañía El olivo promovidas por la Casa de Jaén en Granada y ha trabajado en cortos realizados por Pablo Bullejos (producciones Tras el Espejo), y Marla Jacarilla. Ha participado en recitales en el Café Änais (Granada), el Dorado (Valencia) y Navas del Rey. Hombre viajero que ha vivido en varias ciudades españolas y del extranjero como Barcelona, Madrid y Roma, cree firmemente que los sueños son un modo esencial de autoconocimiento. Desde hace años reside en Valencia y compagina su trabajo habitual con la labor de editor y escritor. Junto con Alicia Colmenar es socio fundador de la Asociación Cultural Delenda Est Carthago (2007), cuya finalidad se centra en el apoyo de autores noveles para la difusión de la lectura y la cultura literarias en España y Latinoamérica. En este marco, colaboran con Pliegues / Despliegues (movimiento surgido en 2008). Ha sido coordinador en la fase nacional llevada a cabo en España (2009). Desde 2008 es co-director del programa de radio: Radio Diane, emitido desde Burjassot (Valencia). Por el citado programa, de carácter eminentemente literario, han pasado gran número de escritores con el deseo de exponer sus poéticas y dar a conocer su obra. En esta área cabe realizar especial mención al programa dedicado al recital simultáneo en España Poesía Contra la Barbarie. Jorge ha realizado crítica literaria para revistas como Ruleta China o Lamás Médula, y publicado en revistas digitales como Impracabeza, o La Fanzine, también en fanzines de corta tirada como Elefante Rosa. En 2009 ha visto publicados sus escritos en la editorial Hipálage, en la antología Cuentos alegres para sonreir y en 2010 Zoesía publicada en la editorial Alea Blanca (Granada). Con su participación y apoyo al recital Poesía Contra la Barbarie en representación de Delenda est Carthago reafirmó su convicción del efecto directo de sensibilización, que sobre la sociedad se produce, si un gran número de escritores apoyan este tipo de iniciativas.

84


Judith Mora. Profesional en Educación Especial, la escritura ha estado presente en su vida como una constante desde su juventud. Ha combinado su carrera con su pasión, realizando adaptaciones de obras de teatro infantil para los centros educativos donde se ha desempeñado, las cuales han sido puestas en escena. Ha escrito poesía para el concurso literario estatal Cantaclaro, las cuales han ganado en dos oportunidades primero y segundo lugar, al autor como a la interpretación, preparando a los niños que han declamado. Participante de la Segunda Ronda del proyecto Pliegues/Despliegues, ha llevado a cabo performances en donde se ha experimentado con plástica y declamación simultánea, en la Casa de la Cultura de Maracay, El Ateneo de Maracay y el Ateneo de Valencia, en Venezuela. Juli Camarasa «Em diuen Juli Camarasa. Vaig nàixer el 1957, a Llaurí. Fins la primera marxa llarga de la llar paterna, però, vaig viure a Alzira. Després a Xest (Universitat Laboral, intern), Gijón (Universitat Laboral, jesuïtes, intern) i ja, com a estudiant extern, he viscut a València, Barcelona. Ara fa anys que treballe a València en un Institut de Secundària i visc a Burjassot. Des dels catorze anys escric poesia. He recopilat tres poemaris: Les fondàries, i A l´altra banda. Només el primer ha estat (auto)publicat. Antologat a Brossa Nova –recull de poesia valenciana dels 80, he publicat poemes solts en algunes revistes de literatura com (Vilanova i la Geltrú), etc… També he publicat articles en la premsa valenciana (Levante, Avanç, Cartellera Turia, etc..) i vaig formar part del Seminari de Sociologia de València, dirigit per Lluís V. Aracil durant la dècada dels 90. Un dels treballs de recerca d´aquesta època fou Els fruits i el pinyol presentat en un Congrés d’humanisme llatí, organitzat per la Universitat de València. També he estat traductor de novel·les, poemes i fragments d’assaig. Mª del Carmen García Codina. Nací en Almodóvar del Pinar (Cuenca) en 1945. Estudié Magisterio en la Escuela Universitaria de Albacete. Di clases durante siete años de Lengua y Literatura a alumnos de Bachiller. En Castellón comencé estudios de Filología Hispánica. En Valencia me licencié en Psicología. He trabajado con niños con retraso durante once años. He publicado en Internet una pequeña selección de poemas con el título: A través de las palabras.

85


Matilde Selva (Valencia, 1960). Ha participado junto a otras autoras y autores, en el libro colectivo El Cerro de los Versos (Editorial Atenas, Barcelona-2004), a raíz de los Encuentros Poéticos en Ávila, iniciados por Edith Checa, en donde conoció a Mª Ángeles Lence, creadora del grupo Anáfora y de la tertulia Café Palabra, a las que pertenece desde sus inicios. Ha colaborado y participado (poesía), junto a Estel Julià (poesía), Zoa Barea (presentación), Carla Gonzales (danza contemporánea) y José Dahoui (vídeo), en la performance de poesía, música y danza titulada Malditos Poemas (iniciativa de Estel Julià), representada en La Casona en noviembre de 2007 y en Matisse, en enero de 2008. En marzo y mayo de 2008, participó junto a Eva Adam, Zoa Barea, Miguel García, Estel Julià, Ángeles Lence, Francisco Pérez, Carmen Salazar y Amparo Santana, en los Recitales de Poesía Boliviana (iniciativa del grupo Anáfora): Niños y Poetas de Bolivia, representados respectivamente, en la sede de la Asociación de Amigos del Pintor Manaut y en la sala Matisse, a favor de la ong Menuts del Món. En julio de 2008, participa junto a Estel Julià, Carmen Meca, Amparo Santana, Ángeles Lence, Zoa Barea y Susana Carrasco (guitarrista) en el recital poético-musical: escama’am, representado en el Café de las Horas. En enero de 2009, participo junto a varios poetas y artistas, en Poesía contra la Barbarie, recital simultáneo en toda España, coordinado en Valencia por Estel Julià, y representado en el Café de las Horas. En febrero de 2009, en el recital musical Tangopoético representado en la sala Matisse, iniciativa de Miguel García Casas (voz y música) y Anáfora, con Arturo Borra (narrador) y las poetas Ángeles Lence, Amparo Santana, Estel Julià, Elia Marina, Carmen Salazar y Zoa Barea, como voces poéticas de tangos conocidos. Actualmente, se encuentran en su blog Caminante de Noche (http://caminantedenoche.blogspot.com/), algunos de sus poemas y escritos, así como la publicación de los recitales mencionados y encuentros poéticos. Miriam Rodríguez. Nací en el caos de una ciudad en calor, llamada Maracay, estudie Ingeniería industrial e hice un post-grado en administración de plantas Industriales... Hace dos años participé en el grupo literario Pliegues/Despliegues, Escribo para mí, pero desde hace 3 años, mostré unos cuantos escritos a ciertas personas que me empujaron a mostrar todo lo que había escrito durante 10 años, y entre esos 10 años va un libro que tiene vergüenza de que lo lean completo, quizá un día de estos, le abra la puerta para que salga. Nacho Lillo (1983). La soledad en los veranos de la infancia le topa con la literatura, primero cuentos coloridos y a partir de los 14 la poesía. De los 16 a los 18 forma parte del enclave cultural El barco de colegas donde se funde política, música, textos antiguos y poesía; de todo ello el ejemplar Canciones para un guitarrista lunático de 2001 que coordina él mismo. Inicio de la carrera de Derecho, colaboración con Intermon Oxfam al frente de la campaña Armas Bajo Control como coordinador y conferenciante (2002-2005). Proyecto personal de 23 selección de poemas con ilustraciones de Ruizpea (2006). Representación de La soga con Teadret, forma parte de la tertulia poética Cafe-Palabra (2008), asiste al taller poético de Antonio Cabrera (2009). Actualmente estudiando Grado de psicología con su trabajo en tiendas de conveniencia.

86


Ornella Cabrita Artista plástica autodidacta, nacida en Caracas, Venezuela, en 1985. Ha ilustrado el proyecto web de Rodolfo Cova (productor de cine/Secuestro Express) ha sido publicada como Ilustrador en la revista de vanguardia Blind Magazine e invitada a exponer en distintos mercados de diseño nacional (Venezuela). También cuenta con ilustraciones encargadas para David Kira (músico/España) y exposiciones en el Ateneo de Valencia y La Casa de la Cultura de Maracay (ambas en Venezuela). Se encuentra trabajando actualmente en su primer "solo show", pautado para enero y produciendo a la vez otras obras que se encuentran distribuidas a lo largo de Venezuela, México y Los Estados Unidos. Teresa Tomás. Se ha formado con las mejores bailarinas residentes en Valencia. Ha realizado cursos intensivos de diferentes ritmos y con diferentes elementos: crótalos, bastón, velo, rags sharky, con grandes figuras de la danza oriental a nivel mundial. Ha participado en diversos festivales internacionales de danza oriental entre los que destacan los celebrados en Rimini, Italia (2007 y 2008). Entre los galardones obtenidos destaca haber sido ganadora del concurso Gala nuevos talentos 2008 celebrado en Madrid. Actualmente imparte clases y talleres intensivos y actúa en diversos locales de la ciudad de Valencia como: La Kashbah, La Claca o Radio City. Trespópolis Grupo de teatro no estable de la Universidad Politécnica de Valencia compuesto por participantes de los talleres del Aula de Artes Escénicas (Aula de Cultura del Vicerectorado de la UPV). El grupo está dirigido por Russell DINapoli, licenciado en Arte Dramático por la Universidad de UCLA (California, Los Ángeles), quien, desde hace tres años, imparte talleres de Teatro, en inglés y en castellano, dentro del programa del Aula de Artes Escénicas de la UPV. Los miembros del Taller de castellano que actúan son Mariano Dos Santos, Paco Estellés, Ángelés Lence, Clara Lloret, Álvaro Morales, Ramón Orozco, Marta Riservato, Belén Sempere, Hector Solís, María Álvarez, y Pablo Jovani.

87


Zoa Barea (Jarafuel, 1958). De su entrada en la poesía dice: «…nunca me gustó la literatura, el gusanillo me entró a partir de los 42 años, comencé una etapa en la que el tiempo me engullía y la cabeza se llenaba de discursos que no tenía a quien dirigir, comencé a escribir todo aquello que sentía como si fuesen estornudos de un corazón constipado por el frío... hasta que por medio de internet conecté con vosotras…» Y así entró en el 2007 a formar parte de la Tertulia Café Palabra y el grupo Anáfora. Debutó poco después como presentadora en Malditos Poemas, performance de poesía, danza y música a iniciativa de Estel Julià, que fue representada en La Casona en noviembre de 2007 y en Matisse, en enero de 2008, junto a Estel Julià (poesía), Matilde Selva (poesía), Carla Gonzales (danza contemporánea) y José Dahoui (vídeo). En marzo y mayo de 2008, participó junto a Eva Adam, Matilde Selva, Miguel García, Estel Julià, Ángeles Lence, Francisco Pérez, Carmen Salazar y Amparo Santana, en los Recitales de Poesía Boliviana (iniciativa del grupo Anáfora): Niños y Poetas de Bolivia, representados respectivamente, en la sede de la Asociación de Amigos del Pintor Manaut y en la sala Matisse, a favor de la ong Menuts del Món. En julio de 2008, participó junto a Estel Julià, Carmen Meca, Amparo Santana, Ángeles Lence, Matilde Selva y Susana Carrasco (guitarrista) en el recital poético-musical: escama’am, representado en el Café de las Horas. En enero de 2009, participó junto a varios poetas y artistas, en Poesía contra la Barbarie, recital simultáneo en toda España, coordinado en Valencia por Estel Julià, y representado en el Café de las Horas. Y por último, en febrero de 2009, ha participado en el recital musical Tangopoético representado en la sala Matisse, a iniciativa de Miguel García Casas (voz y música) y Anáfora, junto a Arturo Borra (narrador) y las poetas Ángeles Lence, Amparo Santana, Estel Julià, Elia Marina, Carmen Salazar y Matilde Selva, como voces poéticas de tangos conocidos.

88


Fotografías María Llopis

89


90


AGRADECIMIENTOS

A Maribel Sánchez de Lleida por pasar el testigo a Valencia A los organizadores de Poesía contra la barbarie en Madrid por confiar en la propuesta realizada desde Valencia A los que tomaron el relevo en otras ciudades A Marc Insanally por cedernos su Café de las Horas A Radio Diane por hacerse eco la víspera del evento A todos los que participaron A todos los que asistieron y también a los que no pudieron A Delenda est Carthago por el apoyo incondicional que ha prestado desde los comienzos a este proyecto Muy especialmente al profesor Mahmud Sobh que no dudó ante la propuesta de colaboración en la presentación de esta edición

91


92


El recital simultáneo Poesía contra la barbarie se gestó un 27 de diciembre de 2008 fue parido el sábado, 31 de enero de 2009 y vio la luz el 31 de mayo de 2010 en la red de redes

93


Poesía contra la barbarie es más que una publicación y más que un movimiento. Es una burbuja de Paz. Es un acto en sí mismo contra la comodidad. Es una mosca en la oreja: Los actos que tuvieron lugar simultáneamente en varias ciudades de España y Venezuela, aunque minoritarios, están cargados de significado. El silencio, para nosotros, no es una opción. Delenda est Carthago se enorgullece de haber colaborado y de poder editar esta publicación, que está cargada con la munición de la poesía, y que es disparada como testimonio de que no somos ciegos a los conflictos. Delenda est Carthago es una asociación cultural sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son difundir la cultura mediante la lectura, y que recupera la terrible frade de Catón el Viejo para que no olvidemos el poder devastador que puede tener la palabra. Esta publicación ha sido posible gracias al esfuerzo de mucha gente, que no se ha quedado ni se queda de brazos cruzados ante la injusticia. Que lucha con palabras. Poetas. Escritores.

94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.