Premio Compartir al Maestro 2010

Page 1

duod茅cima edici贸n - nominados 2010


Fundación Compartir Presidente

Pedro Gómez Barrero

Vicepresidenta

Luisa Gómez Guzmán

Consejo Directivo

Eduardo Aldana Valdés

Jurgen Haas Lock

Ignacio de Guzmán Mora

Jorge Cárdenas Gutiérrez

Eduardo Villate Bonilla

Carlos Pinzón Moncaleano

Humberto Vegalara Rojas

Margarita Vidal Garcés

José Luis Villaveces Cardoso

Gerente General

Isabel Segovia Ospina

Directora Premio Compartir al Maestro

Luz Amparo Martínez Rangel

Director de Instituciones Educativas

Javier Pombo Rodríguez

Coordinación editorial

Mariana Schmidt Quintero

Corrección de textos

Lilia Carvajal Ahumada

Diseño y armada electrónica

Marta Cecilia Ayerbe Posada

Fotografías

Archivo Fundación Compartir

Impresión

Periódico El Tiempo

Tiraje 46.000 ejemplares

2


Premio Compartir al Maestro 2010 Duodécima edición

¿ Q u i é n o b t e n d r á e l máximo galardón este año? Alguno de los 18 maestros nominados al Premio Compartir al Maestros 2010, cuyas propuestas pedagógicas aparecen reseñadas en este cuadernillo, recibirá el próximo 20 de octubre la mención de Gran Maestro 2010 y tres serán galardonados como maestros Ilustres. Ellos han llegado aquí después de un proceso de evaluación muy riguroso en el que participaron 30 expertos de las distintas áreas del conocimiento, quienes leyeron una a una las 1090 propuesta recibidas este año, las analizaron a la luz de los criterios del Premio, confrontaron sus opiniones con sus pares, preseleccionaron treinta y tres, visitaron a los docentes en sus instituciones, los vieron en acción, conversaron con sus estudiantes, con sus colegas, con los padres de familia, con la directivas, ponderaron los resultados de la visita y seleccionaron 18. Lo que siguió solo lo conocerá el país la noche del 20 de octubre cuando se anunciará en primera instancia ocho finalistas, entre quienes un jurado de excelentes cualidades profesionales eligió la persona que obtendrá el máximo galardón y los tres que recibirán la nominación de Maestros Ilustres. ¿Quiénes serán los ganadores? Conozca las propuestas, haga su propia elección, coméntela con sus pares y espere la gran noticia que cada año le muestra al país que tenemos grandes maestros, muchos de ellos anónimos y desconocidos para la sociedad, que ya es hora de conocer y valorar. 3


Premio Co m p a r t i r a l M a e s t r o 2 0 1 0

P r e m i os y a l i a d o s de la duodécima edición Fu ndación Compartir $40.0 0 0 . 0 0 0 p a r a e l G r a n M a e s t r o y $ 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 p a r a s u insti t u c i ó n e d u c a t i v a $6.00 0 . 0 0 0 p a r a c a d a M a e s t r o I l u s t r e y $ 4 . 0 0 0 . 0 0 0 p a r a s u s resp e c t i v a s i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s $1.00 0 . 0 0 0 p a r a l o s d e m á s n o m i n a d o s

B r i tish Council Un v i a j e a c a d é m i c o a l R e i n o U n i d o d u r a n t e c u a t r o sema n a s p a r a r e a l i z a r e s t u d i o s d e n u e v a s m e t o d o l o g í a s de en s e ñ a n z a d e i n g l é s e n u n a e s c u e l a a c r e d i t a d a p o r e l Briti s h C o u n c i l e n l a c i u d a d d e B a t h , I n g l a t e r r a , a l a m e j o r prop u e s t a d e l a e n s e ñ a n z a d e i n g l é s .

Fu ndación Carolina Colombia Viaje a c a d é m i c o a u n p a í s i b e r o a m e r i c a n o p a r a e l G r a n Maes t r o y l o s t r e s M a e s t r o s I l u s t r e s .

Fu ndación SM Una m a e s t r í a e n p r o m o c i ó n d e l e c t u r a o e n l i t e r a t u r a infan t i l e n l a U n i v e r s i d a d d e B a r c e l o n a o e n l a U n i v e r s i d a d de Ca s t i l l a L a M a n c h a a l a m e j o r p r o p u e s t a e n L e n g u a Caste l l a n a . 4


Fundación Saldarriaga Concha Pa s a n t í a e n C a n a d á , e n t r e 1 0 y 1 5 d í a s , p a r a c o n o c e r ma e s t r o s y e s t r a t e g i a s e d u c a t i v a s e n f o c a d o s a l a inc l u s i ó n e n e l a u l a , a l a m e j o r p r o p u e s t a e n e s e s e n t i d o .

Fundación Telefónica As i s t e n c i a d e d o s m a e s t r o s c o n l a s m e j o r e s p r o p u e s t a s de i n c o r p o r a c i ó n d e t e c n o l o g í a e n e l a u l a a l p r ó x i m o Co n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e E d u c a r e d , r e a l i z a d o p o r l a Fu n d a c i ó n Te l e f ó n i c a . Un a e s p e c i a l i z a c i ó n v i r t u a l e n d i n a m i z a c i ó n e n Te c n o l o g í a s d e l a I n f o r m a c i ó n y l a s C o m u n i c a c i o n e s a la m e j o r p r o p u e s t a e n e s t e c a m p o .

Fundalectura Un a b i b l i o t e c a p a r a l a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a a l a m e j o r pr o p u e s t a d e p r o m o c i ó n d e l e c t u r a .

R evista Magisterio Un a b i b l i o t e c a p a r a l a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a d o n d e tr a b a j a e l G r a n M a e s t r o .

5


Evaluadores L as 1090 propu estas enviadas a la duodéc i m a e d i c i ó n d e l P r e m i o C o m p a r t i r a l M a e s t r o f u e r o n e valuadas por un grupo de treinta y un pro f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n d e e x c e l e n t e s c a l i d a d e s q ue han sido seleccionados tomando en co n s i d e r a c i ó n l o s s i g u i e n t e s c r i t e r i o s : i ) c o n o c e n e l s ector de la educación preescolar, básica y m e d i a y m u c h o s d e e l l o s i n c l u s o s e h a n d e s e m p e ñ a d o c omo docentes en estos grados ; ii) conoce n l a p o l í t i c a e d u c a t i v a y p a r a e l c a s o d e a q u e l l a s á reas que cuen tan con estándares básicos d e c o m p e t e n c i a s , h a n p a r t i c i p a d o b i e n e n s u d e f i ni ción o los conocen a la perfección, iii) en s u m a y o r í a h a n a d e l a n t a d o e s t u d i o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n pedagogía d e la disciplina que evalúan y i v ) p e r t e n e z c e n a c o l e c t i v o s d e e s t u d i o e n s u á r e a . E l Premio Compartir al Maestro les agrade c e l a l e c t u r a c u i d a d o s a d e l a s p r o p u e s t a s a s í c o m o e l a poyo dado en las visitas hechas a 33 inst i t u c i o n e s e d u c a t i v a s e n t o d o e l p a í s .

Ciencias Naturales Carola Hernández Hernández y María Martínez Agüero, participaron en la formulación de los estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. La primera de ellas está vinculada al Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y la segunda es docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario. Llevan tres años evaluando propuestas del Premio.

6

Educación Ética y Valores Humanos Marieta Quintero Mejía y Jennifer Andrea Matues Malaver, pertenecen al grupo de investigación Moralia. Este es el primer año que participan como evaluadores. Educación Física Daniel Ignacio Oliveros Wilches pertenece al Grupo de Investigación sobre Enseñanza de los Deportes de la Universidad Pedagógica Nacional. Lleva siete años evaluando propuestas de esta área.

Ciencias Sociales Alejandro Acosta Ayerbe, Patricia Briceño Alvarado, Beatriz Cárdenas Restrepo y Elsa Rodríguez Palav hacen parte del equipo del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde–, Bogotá. Este es el primer año que actúan como colectivo evaluador.

Educación para la Inclusión Solángel Materón Palacios hace parte del Grupo de Investigación de Edutronic en el área de Pedagogía Diferencial y Atención a la Diversidad de la Universidad de San Buenaventura. Este es su tercer año como evaluadora.

Educación Artística María Elena Ronderos Torres, Eliécer Arenas Monsalve y Luisa Ungar hacen parte de la Asociación de Maestros de Arte, entrelasartes. Este es el tercer año que el equipo evalúa propuestas del Premio.

Formación para el Trabajo Jorge Enrique Celis Giraldo, pertenece al Grupo de Investigación de Estudios de Educación Media y Superior de la Universidad Nacional de Colombia. Este es el segundo año que evalúa propuestas.


Idiomas Extranjeros Patricia Eugenia Colorado Salamanca, Nick Lidwell, Angélica Pinzón Ochoa, Aida Margarita Salamanca Higuera y Jan van de Putte son del equipo de profesionales del British Council que apoya el Programa Nacional de Bilingüismo del Ministerio de Educación Nacional. Como colectivo llevan tres años evaluando propuestas. Lenguaje Mauricio Pérez Abril, Milena Barrios Martínez, Mónica Bermúdez, Catalina Roa Casas, Ángela Vargas González y Zulma Zuluaga Ocampo son miembros del Grupo de Investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Este es el tercer año que el colectivo participa en la evaluación de propuestas. Matemáticas Marina Ortiz Legarda y Marco Feria Uribe hacen parte del grupo de investigación Anillo Matemático. Como colectivo llevan tres años evaluando propuestas.

Preescolar Graciela Fandiño Cubillos hace parte del grupo de investigación Concepciones y Creencias en los Profesores de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha participado como evaluadora durante los dos últimos años. Premios regionales Bogotá, Boyacá, Cundinamarca y Quindío Gloria Calvo de Mina pertenece al grupo de investigación Cultura Democrática en la Institución Escolar. Lleva tres años como evaluadora del Premio. Primaria Nylsa Offir García Vera es del Grupo de Pedagogía, Memoria y Subjetivación de la Universidad Pedagógica Nacional. Es el primer año en el que actúa como evaluadora. Tecnología e Informática Rosa Castañeda Rodríguez es consultora del área de formación basada en competencias en el área de tecnología; lleva dos años como evaluadora.

7


Jurado

De izquierda a derecha: José Rafael Toro Gómez, Carlos Eduardo Vasco Uribe, Mauricio Perfetti del Corral y José Fernando Isaza Delgado. Sentados: Denise Vaillant, Francisco Cajiao Restrepo y Martha Lorena Salinas Salazar. Francisco Cajiao Restrepo, consultor educativo José Fernando Isaza Delgado, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Martha Lorena Salinas Salazar, docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Mauricio Perfetti del Corral, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Denise Vaillant, coordinadora del Grupo Profesión Docente Preal, Montevideo, Uruguay José Rafael Toro Gómez, vicerector académico de la Universidad de los Andes

8

Carlos Eduardo Vasco Uribe, investigador y consultor en educación


M a e s t r o s n o m i n a d os a la duodécima edición d e l P r e m i o C o m p a r tir al Maestro, 2010 Egnan Yesid Álvarez Cruz ❙ Educac i ó n A r t í s t i c a

10

Ligia Beatriz Arévalo Malagón ❙ Ci e n c i a s N a t u r a l e s y E d u c a c i ó n A m b i e n t a l

11

Norberto de Jesús Caro Torres ❙ Le n g u a C a s t e l l a n a

12

Inés Castellanos Torres ❙ Ciencias N a t u r a l e s y E d u c a c i ó n A m b i e n t a l

13

María Alicia Castillo Guerrero ❙ Ci e n c i a s S o c i a l e s

14

Fabio Ra fael de La Hoz Pertuz ❙ Ci e n c i a s N a t u r a l e s y E d u c a c i ó n A m b i e n t a l

15

Yolanda López ❙ Lengua Castellana

16

Sonia Stella Melo Vargas ❙ Idiomas E x t r a n j e r o s

17

Blanca Libia Minotta Ortiz ❙ Idiom a s E x t r a n j e r o s

18

Marina Estella Palacio Rendón ❙ E d u c a c i ó n p a r a l a I n c l u s i ó n

19

Carolina Rodríguez Bohórquez ❙ Id i o m a s E x t r a n j e r o s

20

Martha Lucía Rodríguez Gómez ❙ E d u c a c i ó n É t i c a y Va l o r e s H u m a n o s

21

Sandra del Pilar Rodríguez Gutiér r e z ❙ L e n g u a C a s t e l l a n a

22

Oliva Trinidad Rubiano Gil ❙ Básic a P r i m a r i a

23

Gloria Esperanza Sierra Delgado ❙ P r e e s c o l a r

24

Clara Inés Sierra Ramírez ❙ Idioma s E x t r a n j e r o s

25

Ernestin a Vargas Villanueva ❙ Bás i c a P r i m a r i a

26

Nivia Esther Yela Caicedo ❙ Matemá t i c a s

27 9


¿ E s p o s i b l e d e s a r r ollar pensamiento c r e a t i v o e n l a e s c u ela? E g n a n Ye s i d Á l v a r e z C r u z

❙ Docen t e d e E d u c a c i ó n A r t í s t i c a I .E.D. Rural José Celestino Mutis, Bogotá ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a d e 6 . º a 9 . º

Propósito

❙ Desarrollar en los estudiantes la flexibilidad, la fluidez y la originalidad como características del pensamiento creativo, y fortalecer su identidad cultural a través de la investigación sobre asuntos de su entorno.

Estrategia

❙ La propuesta se estructura a partir del desarrollo de proyectos escénicos que combinan la danza y el teatro y se rigen por las cuatro etapas del acto creativo señaladas por el investigador Graham Wallace –preparación, iluminación, gestación, verificación–. Las temáticas que se desarrollan giran en torno a asuntos que son significativos para los estudiantes dada su edad y universo cultural, como por ejemplo el coleo llanero, la enjambra (la cincha que lleva el caballo para poder montarlo), el enamoramiento o los chismes. Así, tras definir el asunto que se va a trabajar, viene una etapa de gestación de la idea y luego una de fundamentación en la que se hacen lecturas, visitas a lugares, entrevistas, encuestas, etc., para finalmente concretar el plan de acción. Por ejemplo, cuando trabajaron el enamoramiento leyeron las cartas de amor entre Simón Bolívar y Manuelita Sáenz, visitaron los lugares que recorrieron en Bogotá y, antes de montar la obra, indagaron a propósito de los rumores que surgieron en torno a esta relación.

La investigación preliminar, la puesta en escena, las presentaciones, no son un fin en sí mismas, son excusas para estimular las características del pensamiento creativo. Así, cada hallazgo conceptual sobre el tema tratado se trasfiere a una coreografía, a un personaje que el estudiante debe interpretar, pero con significado, con vida propia. A diferencia de un examen, las socializaciones permiten hacer una mirada introspectiva de sus hallazgos o de las debilidades; no las dice el maestro, las manifiesta el público y las percibe el danzante, el actor.

Logros ❙ El desempeño de los estudiantes en las

diferentes áreas muestra mejorías en la expresión oral, escrita y corporal, así como en la capacidad crítica y argumentativa. ❙ Los estudiantes saben más sobre su contexto cultural y han adquirido mayor seguridad y confianza en sí mismos, tienen menos complejos sociales, son menos tímidos y más expresivos, curiosos, participativos y críticos. ❙ El programa tiene impacto en la comunidad educativa: teje lazos con las áreas de Lenguaje y Sociales; además los padres, otros maestros y estudiantes de colegios vecinos participan en distintas etapas del proceso de creación colectiva. ❙ Durante cinco años el grupo de danzas ha hecho un montaje anual que se presenta en festivales y concursos de la ciudad, y ha ocupado lugares destacados.

10 Contáctese con esta propuesta ❙ Egnan Yesid Álvarez Cruz ❙ I.E.D. Rural José Celestino Mutis, km 10, vía a Quiba, Bogotá Tels.: (1) 315 3392 - (1) 751 6341 ❙ ycruz74@hotmail.com


O b s e r v o , c u e s t i o n o y exploro el entorno Li g i a B e a t r i z A r é v a l o M a l a g ó n

❙ Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental C olegio Santa María, Bogotá ❙ Desarrolla s u p r o p u e s t a e n p r e e s c o l a r

Propósito

❙ Aproximar a niñas de preescolar al conocimiento científico a partir de la experimentación de procesos que ocurren a su alrededor y mantener el asombro y la curiosidad por los eventos cotidianos.

Estrategia

❙ La propuesta se desarrolla alrededor de experiencias sencillas que son diseñadas por la docente para llevar a cabo en una hora semanal, con el fin de incentivar la observación, la formulación de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la experimentación, el diseño de experimentos, el registro de observaciones, el análisis y la consulta permanente. Tras un saludo de bienvenida, las clases inician con una ronda de preguntas formuladas por la docente que anticipan el tema de la clase. A continuación las niñas realizan experimentos simples con material concreto. Hay dos opciones de trabajo: hacer el experimento con la orientación de la maestra o manipular libremente el material disponible experimentando con él. El trabajo se hace en grupos pequeños y el procedimiento y los resultados se registran en una cartelera. Debido a que las niñas están

en edad preescolar, el registro se hace con dibujos. Cada grupo expone sus resultados y estos son discutidos en plenaria. Luego se hacen algunos experimentos más para que todas las niñas vean los fenómenos que se investigaban. Finalmente las estudiantes formulan preguntas e hipótesis sobre lo que observaron. Esas preguntas servirán de punto de partida para la clase siguiente.

Logros ❙ Las estudiantes muestran curiosidad en la

forma como se aproximan a los problemas, no solo dentro del aula sino en su ámbito cotidiano. ❙ El colegio ha hecho pruebas diagnósticas en diferentes grados y se observa que las niñas que han tenido esa experiencia en el preescolar presentan una mayor habilidad para hacer inferencias y desarrollar experimentos. También siguen mejor instrucciones al momento de las prácticas. ❙ El proyecto ha impactado las otras clases de preescolar, ya que las niñas son capaces de relacionar lo aprendido en la clase de ciencias con otros fenómenos que observan y su fluidez verbal ha mejorado.

11 Contáctese con esta propuesta ❙ Ligia Beatriz Arévalo Malagón ❙ Colegio Santa María, Cra. 11 n. 185B-17, Bogotá Tel.: (1) 671 4460 ❙ ligiabeatriz368@hotmail.com o


D e s a r r o l l o d e l p e n samiento crítico y a n a l í t i c o a t r a v é s de la lectura y la e s c r i t u r a c o n s e n t i do N o r b e r t o d e J e s ú s C a r o To r r e s

❙ Docente de Lengua Castellana I . E. José Miguel de Restrepo y Puerta, Cop a c a b a n a , A n t i o q u i a D esarrolla su propuesta en media vocacion a l

Propósito

❙ Incentivar en los estudiantes el gusto por la lectura y la escritura en el espacio escolar, donde la literatura desempeña un papel protágonico para desarrollar el pensamiento crítico.

Estrategia

❙ La estrategia se soporta en la lectura cuidadosa, a lo largo del año escolar, de obras literarias que son seleccionadas teniendo en cuenta criterios de calidad escritural, grado de escolaridad y nivel cognitivo de los estudiantes. Así, se llevan a cabo experiencias de lectura donde se parte de los indicios del escrito, se hace un análisis de su microestructura, macroestructura y superestructura (análisis intratextual) y se establecen conexiones entre varios textos (análisis intertextual). A propósito de los diferentes tópicos abordados por estos, se genera interlocución entre los miembros del grupo. En lo que respecta a la escritura, se toma como pretexto la obra literaria que se está leyendo y cada estudiante elige un asunto para trabajar durante un determinado tiempo (entre cuatro y seis semanas) y producir un texto argumentativo; además de la obra, se recurre a distintas fuentes para ampliar la mirada. El proceso de escritura lle-

va a la realización de tres, cuatro o hasta cinco borradores y demanda de los estudiantes comprensión, desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, análisis del discurso y del lenguaje, capacidad de parafrasear y rigurosidad en su construcción. Los alumnos están en el deber de citar en su texto las fuentes consultadas (cita directa, indirecta [paráfrasis] y cita de cita) atendiendo la normativa y respetando el derecho de autor. Tras un proceso de edición, los textos son publicados en un periódico institucional y al cierre del año se hace un compendio. Los estudiantes llevan un diario de procesos donde sistematizan, analizan y evalúan cada clase, estrategia que aporta al desarrollo de habilidades metacognitivas.

Logros

❙ Comprensión textual destacada, que favorece la construcción de conocimientos en otras áreas del saber. ❙ Desarrollo de las competencias interpretativas, argumentativas y expositivas. ❙ Mayor capacidad discursiva de los estudiantes para socializar, revisar y confrontar diversos propósitos de lectura y escritura con sus demás compañeros.

12 Contáctese con esta propuesta ❙ Norberto de Jesús Caro Torres ❙ I.E. José Miguel de Restrepo y Puerta, Cra. 50 n.o 50A-59, Copacabana, Antioquia ❙ Tels.: (4) 274 7522 - (4) 230 3181 ❙ ncaroto@une.net.co.


C o b e r t u r a v e g e t a l : una opción global In é s C a s t e ll a n o s To r r e s

❙ Docente d e C i e n c i a s N a t u r a l e s y E d u c a c i ó n A m b i e n t a l I . E. San José de la Florida, Zetaquira, Boya c á ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n b á s i c a s e c u n d a r i a

Propósito

❙ Aportar a un cambio de actitud en los estudiantes y la comunidad en lo referente al manejo de la cobertura vegetal y del medio ambiente a través de proyectos de investigación e intervención en la escuela y el municipio, de manera que el entorno se convierta en un verdadero recurso sostenible y aprovechable en el futuro.

Estrategia

❙ Los estudiantes llevan a cabo proyectos de investigación aplicada a diferentes procesos químicos y biológicos relacionados con la conservación del medio ambiente, la preservación de un entorno vivo saludable y las prácticas culturales de la región. Así, la institución educativa y sus alrededores se convierten en un laboratorio ambiental. Estudiantes y docente parten de un diagnóstico de las principales problemáticas ambientales del municipio (diagrama Goffin), miden la actitud de la población y adelantan una observación directa, todo lo cual les permite identificar y caracterizar los problemas que merecen ser trabajados. Cada grado, de noveno a undécimo, se encarga de una temática, así: i) en noveno se trabaja en torno a la reforestación y la búsqueda de alternativas para disminuir de manera global el efecto invernadero; ii) en décimo el objeto de estudio es el impacto ambiental de prácticas locales referidas a la disposición de los desechos, y iii) en undécimo los estudiantes identifican un problema de im-

pacto ambiental (con especial énfasis en los biocombustibles) y diseñan experimentos para tratar de solucionarlo a lo largo del año escolar. En todos los grados, orientados por la docente, los estudiantes realizan actividades de experimentación utilizando elementos vivos e inertes del entorno que implican la recolección de información en las parcelas donde se hacen los experimentos, la presentación de las observaciones a sus compañeros y el análisis de los datos recolectados para tratar de contestar la pregunta de investigación. A la vez ejecutan actividades de sensibilización como talleres con la comunidad, edición de un video con la problemática ambiental del municipio, producción de una revista ecológica y articulación con la Alcaldía para manejo de los desechos de Zetaquira.

Logros ❙ Los alumnos comprenden fenómenos com-

plejos propios de la biología y la química y su impacto en la conservación del medio ambiente, y a la par desarrollan sus competencias investigativas. ❙ En las casas y fincas de la zona se separan de manera adecuada los desechos, lo que ha mejorando el manejo de residuos sólidos en el municipio. ❙ Se han emprendido acciones de reforestación de cuencas, apoyadas por la Alcaldía, con especies que los estudiantes han identificado como las más adecuadas.

13 Contáctese con esta propuesta ❙ Inés Castellanos Torres ❙ I. E. San José de la Florida, Cra. 3 n. 11-25, Zetaquira, Boyacá Tel.: (8) 734 4162 ❙ ines-cato@hotmail.com o


Te j e r i d e n t i d a d i l e ña con hilos d e m e m o r i a h i s t ó r i ca María Alicia Castillo Guerrero

❙ Docente de Ciencias Sociales I . E. José Antonio Galán, Iles, Nariño ❙ Des a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n e d u c a c i ó n b á s i c a s ecundaria y m edia

Propósito

❙ Aportar al desarrollo de un pensamiento crítico social en los estudiantes y fortalecer su identidad cultural y de la comunidad ileña, de tal suerte que se reconozcan como seres históricos, constructores de su propia realidad y capaces de transformar su entorno social.

Estrategia

❙ Esta se despliega en prácticas pedagógicas investigativas donde los estudiantes (denominados mingueros en la propuesta) exploran su entorno histórico y social, toda vez que se trata de un asentamiento con vestigios ancestrales. Producto de estas indagaciones la maestra y sus alumnos han creado el Centro de Memoria Histórica de Iles –Cemehi– abierto a la comunidad. La estrategia combina las actividades del aula con el trabajo comunitario, y exhorta a los estudiantes a recurrir a métodos y técnicas investigativas como el diálogo de saberes, el diario de campo, la elaboración de informes periódicos, entre otros, de manera que las ciencias sociales y sus procesos investigativos adquieren un carácter contextuado y pragmático donde se resaltan elementos de la historia de la región para comprenderlos, analizarlos, interpretarlos y convertirlos en escenarios de encuentro entre la comunidad educativa y la comunidad en general. Con ello, los mingueros acceden a comprensiones comple-

jas de variables sociales, desarrollan un pensamiento crítico social y construyen pensamiento histórico. Las acciones de investigación comprenden: i) la concertación de intereses en la formulación del problema que se va a investigar; ii) la selección de fuentes y técnicas; iii) la fundamentación teórico-conceptual; iv) el acopio de evidencias y pruebas (recepción de piezas precolombinas, fotografías antiguas, toma fotográfica que muestre huellas del pasado, etc.); v) el análisis de la información y de evidencias (para lo cual se adelantan, entre otras acciones, talleres con la Academia Nariñense de Historia), y vi) la sistematización de resultados y elaboración del informe final. Todo el material recogido se expone de manera ordenada y clasificada en el Cemehi.

Logros ❙ Los estudiantes desarrollan sus competencias investigativas, a la par que construyen identidad.

❙ La propuesta está integrada al plan de estudios y el

Cemehi se ha convertido en un aula abierta de educación local. ❙ La comunidad se ha involucrado en la reconstrucción y valoración del patrimonio histórico de la localidad aportando sugerencias, piezas arqueológicas y objetos de la cultura material reciente.

14 Contáctese con esta propuesta ❙ María Alicia Castillo Guerrero ❙ I.E. José Antonio Galán, Barrio El Edén, Iles, Nariño Tel.: (2) 775 2663 ❙ maalcage@hotmail.com


L o s m é t o d o s p r o b l émicos de enseñanza en física Fa b i o R a f a e l d e l a H o z P e r t u z

❙ Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental I . E. Técnica Comercial e Industrial, Palmar d e Va r e l a , A t l á n t i c o D esarrolla su propuesta en 10.º y 11.º

Propósito

❙ Formar estudiantes capaces de aplicar el pensamiento científico y utilizar los conocimientos de física en la solución de problemas cotidianos y en la toma de decisiones valorando de manera crítica su impacto en la sociedad y en el ambiente.

Estrategia

❙ Los estudiantes trabajan durante el año lectivo con guías elaboradas por el maestro, que anualmente recogen aportes de ex alumnos y que son revisadas y complementadas con la reflexión del docente sobre su uso. En ellas se propone la solución a problemas aplicados siguiendo la lógica de la actividad científica, donde se conjugan el conocimiento de las leyes y los fenómenos físicos, el intercambio de saberes, la valoración de los diversos puntos de vista, la formulación de hipótesis, la predicción, la experimentación, la manipulación de instrumentos de laboratorio, la verificación, el análisis, la argumentación, la contrastación con las leyes fundamentales de la física, la formulación de conclusiones y la búsqueda de otras aplicaciones al proceso visto. En la puesta en marcha de las actividades se presta especial atención al desarrollo de cuatro competencias: i)

comunicación; ii) disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento; iii) disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento, y iv) trabajo en equipo. Esta última es una herramienta de apoyo para todos los estudiantes y de manera especial para quienes se encuentran rezagados. La evaluación se centra en el proceso de razonamiento que los estudiantes utilizan en la solución de problemas clásicos y aplicados de la física (no en los resultados puntuales), lo que permite que formulen hipótesis sin temor a equivocarse y que estén más receptivos a la retroalimentación que se les hace de las actividades y las evaluaciones.

Logros ❙ Los estudiantes han fortalecido su capaci-

dad de análisis y argumentación, lo que se refleja no solo en el curso de física sino en las demás actividades que realizan dentro y fuera del colegio. ❙ El desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado ha mejorado. ❙ El profesor de física de la jornada de la tarde también trabaja con una estrategia basada en problemas que está dando buenos resultados.

15 Contáctese con esta propuesta ❙ Fabio Rafael de la Hoz Pertuz ❙ I.E. Técnica Comercial e Industrial, Cra. 6 n. 2-39, Palmar de Varela, Atlántico ❙ Tel.: (5) 879 1827 ❙ fafi1910@yahoo.es o


Te a t r o y p o e s í a c o adyuvantes en la c u a l i f i c a c i ó n d e l a escritura y la lectura Yo l a n d a L ó p e z

❙ Docente de Lengua C a s t e l l a n a I . E. T. Nuestra Señora de Fátima, Ibagué, To l i m a ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n 5 . º y d e 8 . º a 1 1 . º

Propósito

❙ Contribuir al fortalecimiento de las competencias comunicativas, especialmente la oral y escrita, así como crear buenos hábitos de lectura y gusto por el texto literario.

Estrategia

❙ La maestra diseña secuencias didácticas que ayudan a fomentar la reflexión y el análisis de diversas prácticas de lenguaje: oralidad, escritura y lectura. Para las dos primeras, el punto de partida son experiencias vividas por los estudiantes en el colegio, en su hogar y en el barrio (visitas, entrevistas, observación directa, etc.), que comparten de manera oral en el aula. Luego hacen un primer borrador que es sometido a consideración de la clase para analizarlo, discutirlo y reflexionar sobre su coherencia, cohesión, estilo y tono; la profesora dinamiza el proceso y favorece la reflexión sobre los elementos del lenguaje que se desplegaron en la actividad. Al cierre los estudiantes han elaborado conceptos y explicaciones de los fenómenos del lenguaje, producto de un debate que muestra un pensamiento colectivo, lo cual queda consignado en sus cuadernos con sus propias palabras. Otro componente de la propuesta lo constituye el trabajo con obras literarias recomendadas por expertos. Dependiendo del contenido de la obra, este se entrelaza

con otras áreas como es el caso de una secuencia didáctica donde se establecieron vínculos con matemáticas a propósito del libro Alicia en el país de los números que fue leído y llevado a las tablas. Igualmente se hace un trabajo de sensibilización literaria que ya ha dado como resultado un libro de poemas inéditos y la creación de guiones teatrales sobre obras de la literatura universal, en los cuales los estudiantes exponen su punto de vista, reflexiones y análisis sobre estas. Se destaca el trabajo comprometido de la mayoría de los padres de familia que leen en casa con sus hijos.

Logros ❙ Los estudiantes desarrollan sus compe-

tencias comunicativas, en particular la oral y escrita. Han desarrollado su competencia en lectura y disfrutan leer. ❙ Han desarrollado su capacidad de escucha, de respeto por los distintos puntos de vista, de pedir la palabra. ❙ Los resultados en las pruebas de Estado han mejorado. ❙ La propuesta ha sido presentada en varios congresos y coloquios de didáctica del lenguaje en diversas ciudades y ha sido objeto de análisis en varias publicaciones. ❙ Se han publicado dos libros que recogen los escritos de los estudiantes: Crónicas de dolor y amor (2005) y Crónicas de mi gente (2007-2008).

16 Contáctese con esta propuesta ❙ Yolanda López ❙ I. E. T. Nuestra Señora de Fátima, Cra. 48 Sur n.o 157-199, Ibagué, Tolima Tel.: (8) 269 5784 ❙ renlop38@gmail.com


Parent’s supporting children english process S o n i a S t e l l a M e l o Va r g a s

Docen t e d e I n g l é s C olegio Campestre El Himalaya , Fusagasug á , C u n d i n a m a r c a ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a 1 . º a 5 . º ❙

Propósito

❙ Aportar al desarrollo de las competencias en inglés de los estudiantes mediante la vinculación de los padres de familia en el desarrollo de actividades en internet con sus hijos, de tal suerte que puedan apoyarlos en el aprendizaje de esa lengua.

Estrategia

❙ Esta se apoya en el diseño de guías de trabajo que les permiten a los padres de familia trabajar con sus hijos en la casa variedad de ejercicios de inglés en línea, acudiendo a diversos recursos que ofrece la internet y que resultan apropiados para reforzar asuntos tales como vocabulario, gramática, concordancia, complementos, categorización, secuencias y demás conocimientos desarrollados durante la clase de inglés en el colegio.

Las guías contienen preguntas cuyas respuestas pueden ser enviadas por los padres de familia a la maestra, quien las revisa y toma en cuenta para posteriores intervenciones. Al finalizar cada guía, los padres diligencian una ficha de seguimiento donde escriben notas y comentarios acerca del desempeño de los niños y qué sucedió durante el desarrollo del ejercicio.

Logros ❙ El desempeño de los estudiantes en inglés

ha mejorado desde el momento en que los padres de familia comenzaron a apoyar a sus hijos. ❙ Mejoró el vocabulario estudiado. ❙ Hay una mayor motivación de padres e hijos por el aprendizaje del inglés.

17 Contáctese con esta propuesta ❙ Sonia Stella Melo Vargas ❙ Colegio Campestre El Himalaya, Calle 22 n. 11-21, Fusagasugá, Cundinamarca ❙ Tel.: (1) 867 4504 ❙ stella1228@msn.com o


A p r e n d i z a j e d e u n a lengua extranjera a p a r t i r d e l a l i t e r a t ura y el teatro B l a n c a L i b ia M i n o t t a O r t i z

❙ Doce n t e d e I n g l é s I . E. San José, Calarcá, Quindío ❙ Desarroll a l a p r o p u e s t a e n 1 0 . º y 1 1 . º

Propósito

❙ Motivar a las estudiantes a aprender inglés y favorecer el desarrollo de las cuatro habilidades básicas de comunicación (escucha, habla, lectura y escritura) en esa lengua.

Estrategia

❙ Esta se estructura en torno a la adaptación y montaje de obras de teatro de calidad en inglés llevadas al cine, y que abordan temas de interés para las estudiantes, como Oliver Twist, El jardín secreto, Romeo y Julieta y Los viajes de Gulliver. El primer paso es explorar los conocimientos que las estudiantes tienen acerca de las obras y su autor. Posteriormente miran una película basada en la obra, lo que da paso a la lectura cuidadosa de esta acompañada de un análisis de las estructuras gramaticales conforme a las demandas de cada grado; luego se hacen mesas redondas, minidebates y conversatorios. Estudiada la obra, el paso siguiente es la elaboración de libretos. Este es un trabajo

colaborativo de escritura en el que la docente ejerce como orientadora, hasta que las estudiantes llegan a un consenso sobre el resultado final. Luego, en pequeños grupos realizan el montaje respectivo y finalmente la puesta en escena. A lo largo del proceso se hacen evaluaciones para establecer los avances en el desarrollo de las cuatro habilidades.

Logros ❙ Las estudiantes tienen un alto nivel de comprensión oral y de producción espontánea.

❙ La motivación hacia el inglés es bastante elevada; mu-

chas de las alumnas han optado por carreras de turismo o docencia en el área. ❙ Los resultados de las pruebas de Estado muestran de manera consistente un muy buen desempeño en el área. ❙ El equipo docente del área en el colegio ha venido sumándose a la iniciativa y la ha implementado en otros grados, de manera que el proyecto se ha vuelto colectivo.

18 Contáctese con esta propuesta ❙ Blanca Libia Minotta Ortiz ❙ I. E. San José, Ciudadela del Sur, Calarcá, Quindío ❙ Tel.: ( 6) 742 7798 ❙ blancaminotta@hotmail.com


M a e s t r o s i n s c r i t o s y comprometidos con l a a t e nc i ó n a l a d i v ersidad M a r i n a E s t e l l a Pa l a c i o R e n d ó n

(propuesta colectiva en Educación para la Inclusión) D ocente de Biología ❙ Colegio Alcaravanes , E n v i g a d o , A n t i o q u i a ❙ L a p r o p u e s t a s e d e s a r r o l l a d esde preescol ar hasta undécimo

Propósito

❙ Incluir en los espacios de la institución educativa y del aula regular a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en comunidad, así como ofrecerles herramientas para su posterior desempeño laboral.

Estrategia

❙ El acompañamiento a los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en comunidad, elemento crucial en este tipo de proyectos, se hace gracias a la flexibilización curricular y de acuerdo con el plan individual de apoyo –PIA– construido conjuntamente por la docente de apoyo y el docente director de grupo. Los procesos de cada estudiante son impulsados mediante diversas estrategias; la figura de tutoría o monitoría, que está a cargo de los propios compañeros, cumple un papel importante. A cada estudiante se le hace un seguimiento de acuerdo con sus condiciones particulares, se establecen avances, se fijan nuevos derroteros y se revisan las estrategias aplicadas. El PIA también es entregado a los padres de familia quienes se involucran en el proceso de sus hijos.

La propuesta incluye a su vez programas de formación para docentes y otros miembros de la comunidad educativa con el fin de promover la atención a la diversidad en la educación formal y en el contexto social. La infraestructura arquitectónica y la información y la comunicación están concebidas de tal manera que todos los estudiantes pueden acceder y usar de forma autónoma y segura los espacios y los servicios de colegio.

Logros ❙ Respeto a la diversidad y compromiso real de sus pares en relación con la diferencia.

❙ Flexibilización curricular en todas las áreas, acorde con

los ritmos de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales ­–NEE–. ❙ Se ha creado una línea de investigación de atención a la diversidad; los resultados de los estudios aportan al mejoramiento constante de la propuesta y constituyen un soporte del Proyecto Educativo Institucional. ❙ Los convenios preestablecidos con empresas permiten a los egresados con NEE ubicarse en espacios laborales adecuados que contribuyen a su dignificación como sujetos de derechos.

19 Contáctese con esta propuesta ❙ Marina Estella Palacio Rendón ❙ Colegio Alcaravanes, km 17, sector La Esperanza, vereda Las Palmas, Envigado, Antioquia ❙ Tel.: (4) 386 0720 ❙ mapare7@yahoo.es


EFL learning: h i s t o rias de comunidades que a t r a v i e s a n e l o c é a no del lenguaje Ca r o l i n a R o d r í g u e z B o h ó r q u e z

❙ Docente de Inglés E scuela Normal Superior Distrital María Mo n t e s s o r i , B o g o t á ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n 1 1 . º

Propósito

❙ Fortalecer en los estudiantes sus competencias lingüísticas y comunicativas en inglés como lengua extranjera, y desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.

Estrategia ❙ Esta se apoya en “Crossing the

language sea”, una propuesta de intervención para el aula de aprendizaje de lengua extranjera que conecta virtualmente colegios de Inglaterra, Rusia, Escocia, Canadá y Colombia, lo que propicia una comunicación significativa que favorece procesos de interacción, negociación y transmisión de significados en situaciones intencionales. La comunidad virtual explora el trabajo colaborativo y acude a herramientas tecnológicas como wikis (sitios web cuyas páginas pueden ser modificadas por los usuarios), blogs (ciberbitácoras), foros en línea, mapas conceptuales y videoconferencias como promotoras de la interacción social y el aprendizaje. La propuesta contempla acciones de tres tipos: i) la producción de narraciones sobre la propia historia de

vida (blog personal) que propician el intercambio social y cultural de su contexto local; ii) la colaboración en producciones grupales en inglés en formatos periodísticos multimedia para prensa, radio y video escolar con participación de otras áreas del currículo como Sociales, Educación Física, Ecología, Artes e Informática, y iii) eventos de conversación y discusión en vivo para socializar producciones digitales y reconocer las propuestas de los pares en videoconferencias periódicas.

Logros ❙ Fluidez y confianza de los estudiantes en el uso práctico y en contexto del inglés.

❙ Capacidad para analizar la información con una actitud

crítica: identificar intenciones, audiencias y propósitos de mensajes digitales en lengua extranjera. ❙ Capacidad de reflexionar sobre la diversidad cultural, el reconocimiento de similitudes y diferencias entre sujetos de diferentes comunidades, el respeto por los demás, por su herencia étnica y cultural y por las subjetividades que estas promueven.

20 Contáctese con esta propuesta ❙ Carolina Rodríguez Bohórquez ❙ Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Calle 14 Sur n.º 14-36, Bogotá ❙ Tel.: (1) 366 1240 ❙ cjcarolrb@yohoo.es


V i o l e n c i a 0 : p o r u n a generación libre de v i o l e n c i a y r e s p e t uosa de los derechos humanos Martha Lucía Rodríguez Gómez

( p r o p u e s t a c o l e c t i v a e n E d u c a c i ó n É t i c a y Va l o r e s

H umanos) ❙ Docente de Educación Básica P r i m a r i a ❙ C e n t r o E d u c a t i v o I n t e g r a l C o l s u b s i d i o C E I C C hicalá, Bogotá ❙ La propuesta se desarro l l a d e s d e p r e e s c o l a r h a s t a u n d é c i m o

Propósito

❙ Desarrollar en los estudiantes una ética del cuidado de sí mismos, de los otros y del entorno.

Estrategia

❙ Esta se centra en la generación de un clima de aula donde prima una ética del cuidado en la solución de conflictos dentro y fuera de ella. Las didácticas están encaminadas al fortalecimiento de relaciones centradas en el buen trato y la amistad, reconociendo en la expresión estética una forma de constitución del sujeto ético. La participación activa de los jóvenes en procesos de paz y cuidado se hace a través de asambleas de aula, semilleros de convivencia y foros donde se abordan temas de derechos y prevención de la violencia, como es el caso de los foros de derechos humanos. Diversas expresiones artísticas y comunicativas ocupan un lugar preponderante en estos espacios de formación como es el caso de la emisora DKCH con el lema: “Comunicación para la convivencia”.

La propuesta se articula al Proyecto Educativo Institucional a través del diseño e implementación del Plan de Formación y Desarrollo Humano, el cual garantiza la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva transversal al currículo.

Logros ❙ Los estudiantes son solidarios, respetuosos, tolerantes, comprometidos, reflexivos y autónomos.

❙ Se han fortalecido dinámicas de aprender a vivir juntos:

identificación de las formas de violencia en el aula, resolución de conflictos, reparación, equidad y demás asuntos relacionados. ❙ Las estrategias pedagógicas y didácticas han trascendido al ámbito local y nacional al articularse a propuestas de deliberación como Caracol Social y Caracol Junior. A través de estos programas se comparten experiencias en convivencia y socialización, así como temas de tratamiento de violencia en jóvenes.

21 Contáctese con esta propuesta ❙ Martha Lucía Rodríguez Gómez ❙ Centro Educativo Integral Colsubsidio CEIC Chicalá, Carrera 87 n.º 53C-26 Sur, Bogotá ❙ Tels.: (1) 785 2990 - (1) 785 2925 ❙ iquita77@hotmail.com


E l l e n g u a j e c o m o e je de la organización d i d á c t i c a d e u n a u l a de transición S a n d r a d e l P i l a r R o d r í g u e z G u tiérrez

❙ Docente de Preescolar I . E. Manuela Omaña, Flandes, Tolima ❙ Des a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n e l g r a d o t r a n s i c i ó n

Propósito

❙ Favorecer en los niños de transición la construcción del lenguaje como condición para participar en diversos espacios de la vida social y académica, y desarrollar sus potencialidades al máximo.

Estrategia

❙ Esta contempla diversas acciones que se despliegan a lo largo de la jornada escolar, donde cada una tiene un propósito específico, una estructura y unas condiciones particulares. Así, la primera parte del día (de 7:30 a 9:30 a. m.) la constituyen actividades que aumentan su complejidad de manera progresiva, denominadas “permanentes” porque se realizan a diario. Estas son: la conversación libre, la lectura silenciosa y compartida, la lectura por parte de la docente (en voz alta), la conversación en grupo (todos en mesa redonda), y la fecha, agenda y asistencia, con lo cual se pretende explorar sistemáticamente la construcción de las hipótesis sobre la numeración y el lenguaje escrito. A cada una se le dedica aproximadamente 20 minutos. En la otra parte de la jornada (10:15 a 12:00 m.), se desarrollan diversas actividades en los distintos días de la

semana: trabajo por proyectos (se exploran las diferentes dimensiones y procesos de la educación inicial) y trabajo de escritura en el que se profundizan aspectos específicos no abordados en los proyectos (como la diversidad textual, la comprensión de texto, entre otros). Las modalidades del habla formal ocupan un lugar especial en la propuesta; para ello la maestra diseña variadas actividades encaminadas al desarrollo de la oralidad como puede ser prepararse para hablar de un tema de interés frente a los compañeros durante tres minutos, hacer una presentación apoyada en Power Point o explicar una fotografía, una ilustración o una pintura a sus compañeros. Igualmente varían las funciones del discurso oral; por ejemplo en ocasiones se diseñan situaciones para narrar o persuadir, entre otras.

Logros ❙ Los niños acceden a un dominio del habla

en diversos escenarios comunicativos y por lo tanto con diversidad de léxico, propósitos, temas, registros, etc. ❙ La propuesta está vinculada directamente al componente comunicativo y ambiental del PEI.

22 Contáctese con esta propuesta ❙ Sandra del Pilar Rodríguez Gutiérrez ❙ I.E. Manuela Omaña, Cra 5 n.o 10-45, Flandes, Tolima Tel.: (8) 240 3774 ❙ pilarogu2@yahoo.com


Tr e s , d o s , u n o , ¡ a c ción! C u l t u r a y p a z s e r á n parte de este guión O l i v a Tr i n i d a d R u b i a n o G i l

❙ Doce n t e d e B á s i c a P r i m a r i a I . E. San Ignacio de Loyola, Otanche, Boyac á ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n b á s i c a p r i m a r i a

Propósito

❙ Aportar al fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes y la reconstrucción de los lazos de confianza en la comunidad educativa a través de la consolidación de procesos pedagógicos significativos de carácter estético, lúdico y cultural.

Estrategia

❙ Esta propuesta, llevada a cabo de manera conjunta con la Casa de la Cultura del municipio de Otanche, Boyacá, introduce a los niños al arte –la música, el teatro, la pintura o la fotografía– como herramienta privilegiada para asignar significado a palabras relacionadas con la convivencia ciudadana. Se parte de los interrogantes de los niños respecto a su entorno, para dar paso a procesos investigativos que los llevan a explorar su propia cultura, su contexto, sus problemáticas y su historia, para luego reflejarlos en sus producciones artísticas. Así, formas de conocimiento ligadas a la intuición, la emotividad, el sentimiento y el desarrollo de la percepción, son valoradas e integradas al trabajo con disciplinas escolares como las matemáticas, la literatura, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Por ejemplo, las ciencias naturales y la literatura entran en diálogo en una obra de teatro que muestra la gran riqueza maderera de la región, pero también la preocupante situación de tala de árboles y el exterminio de especies por un inadecuado manejo de estos recursos naturales.

Otra puesta en escena realizada para la conmemoración de los 20 años de paz del municipio (después de la guerra por las esmeraldas que azotó la región), reconstruye el proceso de paz y recrea las personalidades locales que participaron en tal proceso, así como los rasgos identitarios de la comunidad. Como estos, otros acontecimientos de la región han sido reconstruidos por los niños acudiendo a la tradición oral, las historias de vida, e incluso a la recuperación de imágenes que las familias han proporcionado. Un trabajo con la pintura, por su parte, ha permitido plasmar en lienzos las formas animales de la Serranía de las Quinchas. Los principios del grabado, las posibilidades cromáticas y otras técnicas que marcan la placa de la memoria, han permitido transmitir y generar una lectura de la naturaleza que caracteriza al municipio.

Logros ❙ Las artes se han constituido en un vehículo para sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad acerca de la identidad, la historia, la memoria y la cultura de los estudiantes. ❙ Se ha generado un espacio de interlocución entre los estudiantes y los padres de familia a propósito de diversas historias de la región y de sus manifestaciones culturales. ❙ Con sus obras, los estudiantes han representado al municipio en diferentes eventos del departamento de Boyacá contribuyendo a cambiar la imagen de territorio violento por territorio de cultura y de paz.

23 Contáctese con esta propuesta ❙ Olivia Trinidad Rubiano Gil ❙ I.E. San Ignacio de Loyola, sede Pablo VI, Calle 2 n. 6-20, Otanche, Boyacá ❙ Tel.: (8)725 9228 ❙ trinidadrubiano@gmail.com o


E d u c a c i ó n p a r a t o d os, ¡pero para todos juntos! G l o r i a E s p e r a n z a S i e r r a D e l g a do

❙ Docente de Preescolar C olegio Técnico Vicente Azuero, Floridabla n c a , S a n t a n d e r ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n e l g rado de transición

Propósito

❙ Favorecer el ingreso y permanencia de niños y niñas con discapacidad en el sistema escolar, con el fin de contribuir a la construcción de un país más cohesionado.

Estrategia

❙ Una vez el estudiante ingresa a la institución, se inicia un proceso de reconocimiento de su situación particular, que deriva en el diseño de un plan de acción para el trabajo en el aula, consistente en: i) preguntar a los padres sobre la intervención médica y terapéutica recibida; ii) profundizar en las características del diagnóstico; iii) buscar asesoría y apoyo de expertos en inclusión educativa presentes en la región; iv) acudir a las directivas de la institución para reducir el número de niños en el aula con el fin de hacer un trabajo más personalizado, y v) pedir a los estudiantes de grados superiores que cumplen horas de servicio social que acompañen individualmente a los niños incluidos. Al iniciar, y durante el año escolar, se llevan a cabo reuniones con todos los padres de familia del curso para que se sensibilicen acerca de la necesidad de la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales ­–NEE– al aula regular. En el salón, los niños están organizados en grupos heterogéneos de seis alrededor de una mesa, donde realizan actividades conjuntas a la manera del aprendizaje

cooperativo. La diversidad de materiales (objetos y textos impresos) le permite trabajar a la maestra con todos los niños; cuenta además con elementos visuales de apoyo (ideográficos) para todas las instrucciones: rutina diaria, ida al baño, etc. La música es una herramienta esencial de la propuesta, así como la literatura. Con la participación de todos los estudiantes construye un pacto de convivencia que está visible en el aula. Para el trabajo con los niños con NEE se cuenta con la asesoría de expertos. La evaluación se realiza de acuerdo con las dimensiones del desarrollo y para los niños con NEE existen fichas especiales que le permiten ir valorando sus avances y precisando aspectos en los que la familia y los terapeutas pueden ayudar.

Logros ❙ Los niños con NEE están apoyados en la clase y avanzan de acuerdo con sus capacidades.

❙ Los demás estudiantes comparten con ellos la vida esco-

lar con gran naturalidad y afecto; los padres de todos los niños han ido sensibilizándose, cambiando su actitud de rechazo y apoyando el trabajo de la maestra. ❙ La maestra promueve la inclusión tanto en su institución como en las demás del municipio, con la organización de eventos a los que invita personal especializado tanto del país como del exterior.

24 Contáctese con esta propuesta ❙ Gloria Esperanza Sierra Delgado ❙ Colegio Técnico Vicente Azuero, Calle 50 n.o 2-106, Lagos II, Floridablanca, Santander ❙ Tel.: (7) 648 3787 ❙ gloriasierradelgado@hotmail.com


Exploring students’ perceptions and identity to design didactic material for ELL Cl a r a I n é s S i e r r a R a m í r e z

❙ Doce n t e d e I n g l é s I . E.R. San Alberto Magno, Moniquirá, Boyac á ❙ D e s a r r o l l a s u p r o p u e s t a e n b á s i c a s e c u n d a r i a

Propósito

❙ Propiciar en los estudiantes el desarrollo de competencias comunicativas en inglés a partir de la producción y uso de materiales didácticos que rescatan su identidad sociocultural.

Estrategia

❙ Esta se despliega a propósito de la producción que hacen los estudiantes de diversos recursos didácticos (como cuentos, maquetas y cuadernos), que reflejan elementos de su entorno natural y cultural. Así como se derivan aprendizajes de la lengua a partir de la actividad misma de producción, los recursos elaborados son a su vez punto de partida de aprendizajes con otros grupos. Por ejemplo, los niños investigan con sus padres y abuelos sobre las leyendas e historias locales y llevan al aula esta información, recogida en español, para ser trabajada de cara a la elaboración de “libros gigantes”, que contienen las narraciones en inglés con dibujos hechos por los estudiantes. A su vez la maestra hace una guía que acompaña el libro con actividades de apoyo referidas al vocabulario de los cuentos y aspectos gramaticales. Los “libros gigantes” son usados en distintas clases para

contar cuentos, practicar habilidades de lectura y entrar en contacto con literatura en inglés. Otro ejemplo de materiales son maquetas de la vida rural (fincas, molinos de panela, etc.) que luego son usadas para hacer prácticas orales en el salón de clase. Se trata de una estrategia de aprendizaje cooperativo que involucra a los estudiantes en diferentes actividades de escucha, lectura, escritura y conversación, en las que todos aprenden unos de otros de manera significativa y sistemática. La integración de las cuatro habilidades se da en procesos didácticos que contemplan cuatro etapas: i) introducción, ii) activación del lenguaje, iii) prácticas, y iv) toma de decisiones.

Logros ❙ Aumento del nivel de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés.

❙ Estudiantes reflexivos sobre su proceso a partir de sus

diarios de aprendizaje y cuadernos. Los estudiantes aprenden inglés de manera significativa y sistemática. ❙ Desarrollo de la imaginación y la creatividad del estudiante en el diseño de recursos para la asignatura de Inglés.

25 Contáctese con esta propuesta ❙ Clara Inés Sierra Ramírez ❙ I. E. R. San Alberto Magno, Vereda Ubaza, Moniquirá, Boyacá Celular: 320 820 9496 ❙ claisira@gmail.com


L e e r e s t o d a u n a a ventura E r n e s t i n a Va r g a s V i l l a n u e v a

(pr o p u e s t a c o l e c t i v a e n L e n g u a C a s t e l l a n a ) D ocente de Básica Primaria ❙ I.E.R. Luis An t o n i o D u q u e P e ñ a , G i r a r d o t, C u n d i n a m a r c a ❙ L a propuesta se desarrolla en básica prim a r i a

Propósito

❙ Mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través de la promoción de la lectura en la escuela, con el uso de textos literarios y de otras áreas, integrando a la familia y a la comunidad en las actividades.

Estrategia

❙ La propuesta, que se apoya en los servicios que ofrece la Biblioteca Luis Ángel Arango de Girardot, despliega ocho acciones pedagógicas centradas en textos literarios de calidad, así: 1) Talleres de sensibilización que se llevan a cabo todos los días al iniciar la jornada con los estudiantes de primero y segundo grado; en ellos se pone a disposición de los niños libros de la Biblioteca y seleccionan los que más les llaman la atención. 2) La hora del cuento que se hace con todos los grados. Allí se lee en voz alta durante 30 minutos diarios en un espacio tranquilo y ameno; en ocasiones va acompañada de la proyección de videos. Se hacen comentarios de la lectura y se analiza la estructura. 3) La lectura por capítulos, práctica que hace la maestra o un estudiante; en muchas ocasiones el libro es de apoyo y motivación al contenido curricular de las diferentes áreas. 4) Los talleres de desarrollo moral en los cuales se seleccionan textos que afiancen los valores y la reflexión ética; a propósito de estas lecturas se evalúan los comportamientos cotidianos. Estos talleres se llevan a cabo en la hora

del cuento o en los talleres de sensibilización en todos los grados. 5) El cuaderno viajero que va de casa en casa. Su propósito es recuperar la tradición oral y cultural de las veredas, sus mitos, leyendas y costumbres. La llevan a cabo de forma voluntaria los niños de 3°, 4° y 5°. 6) El libro va a la casa, actividad en la que los libros de la Caja Viajera de la Luis Ángel son llevados por los niños a sus casas para continuar con el proceso de lectura. 7) Las visitas a la Biblioteca Luis Ángel Arango en Girardot. Todos los niños de la institución se desplazan una o dos veces al mes hasta allí, donde participan de las actividades programadas por el Área Cultural. 8) A leer y escribir coplas, adivinanzas, trabalenguas y poemas, es una actividad en la que se seleccionan textos líricos para que los niños los lean. Esta se desarrolla en todos los grados de primaria y concluye con encuentros culturales de carácter institucional.

Logros

Desarrollo de las competencias comunicativas de los niños. ❙ Creación de hábitos de lectura: visita frecuente a las bibliotecas, lectura diaria, cuidado de los libros. ❙ Publicación del libro digital Historia de mis abuelos en el sitio web de la Luis Ángel Arango. ❙ Integración de la comunidad educativa en el proceso de lectura.

26 Contáctese con esta propuesta ❙ Ernestina Vargas Villanueva ❙ Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña km 7, vía Tocaima, vereda Barzalosa, Girardot, Cundinamarca ❙ Celular: 320 212 0253 ❙ ernestinav02@gmail.com


M a t e m á t i c a s , r e s o l ución de problemas, TIC y a u l a e s p e c i a l i z a da N i v i a E s t h e r Ye l a C a i c e d o

❙ Doce n t e d e f í s i c a y m a t e m á t i c a s I .E.D. San Francisco de Asís, Bogotá ❙ Desa r r o l l a s u p r o p u e s t a e n 1 0 . o y 1 1 . o

Propósito

❙ Desarrollar en los estudiantes sus competencias matemáticas enfatizando en la solución de problemas, la modelación de fenómenos cotidianos y del contexto, la argumentación y la comunicación.

Estrategia

❙ Se trata de una propuesta que parte de una organización y adecuación del plan de estudios cuyo eje es la resolución de problemas; para ello se hizo una priorización del tipo de conceptos matemáticos por desarrollar (por ejemplo función, derivada, límite) y se sistematizó un repertorio de problemas en contexto para ser trabajados por los estudiantes. Esta propuesta parte de la premisa de que todos están en capacidad de desarrollar su pensamiento matemático; con ese objetivo se explora anticipadamente la capacidad de cada uno para resolver cierto tipo de problemas. A medida que el alumno avanza, los problemas se van haciendo más complejos; a su vez se le orienta a que describa lo que ve, primero con palabras corrientes y luego en lenguaje matemático, y se estimula el establecimiento de relaciones entre la matemática y la cotidianidad (interpretar modelos e ideas matemáticas). La clase generalmente empieza con el planteamiento de un problema que involucra un modelo matemático o invita a los estudiantes a construirlo a partir de una serie de condiciones o instrucciones dadas en el enunciado. Los estudiantes deben leer y analizar el problema, comunicar en forma escrita o verbal su enunciado, contestar pregun-

tas sobre este (las cuales involucran las variables que intervienen, sus condiciones, restricciones y dimensiones), y si es posible contextualizar las condiciones. Luego se les invita a utilizar todas las herramientas disponibles para resolverlo, socializar la solución, representarla, y explicar su significado. El modelo se simula con los software Derive y Cabri que permiten hacer representaciones que no podrían lograrse con el mero uso del tablero y demandan del estudiante la comprensión del problema y desplegar su saber matemático en relación con otras áreas del conocimiento. La propuesta involucra la adecuación del aula de matemática con computadoras portátiles, calculadoras (Voyage), red de internet, video beam, software, bibliografía de apoyo, todo lo cual propicia la consulta, el diálogo y el intercambio de información de los diferentes grupos de trabajo.

Logros ❙ Desarrollo de competencias matemáticas en solución de problemas en contexto.

❙ Altos niveles de conceptualización y profundización del

saber matemático; los estudiantes discuten y argumentan los procesos y procedimientos que involucra la solución de un problema matemático. ❙ Desarrollo de la autonomía en la construcción de conocimiento (en la relación docente-conocimiento-alumno prima el concepto de par) y supresión del ausentismo.

27 Contáctese con esta propuesta ❙ Nivia Esther Yela Caicedo ❙ I.E.D. San Francisco de Asís, Diag. 1A n. 19-79, Bogotá Tel.: (1) 333 2708 ❙ nivia.yela@utadeo.edu.co o


Homenaje de l a s r e gi o n e s a s u s mejores maestros

Bogotá Maestros destacados

De s d e 2 0 0 8 e l P r e m i o C o m p a r t i r al M a e s t r o s e h a a l i a d o c o n e n t i d a des pú b l i c a s y p r i v a d a s d e a l g u n a s re g i o n e s d e l p a í s c o n e l p r o p ó s i to de h a c e r u n r e c o n o c i m i e n t o a l o s

Egnan Yesid Álvarez C. I.E.D.R. José Celestino Mutis

Ligia Beatriz Arévalo M. Colegio Santa María

Luz Helena Arias C. I. E. D. Colegio La Chucua

Jaime Andrés Correa R. Colegio Los Nogales

René Cubillos M. I.E. Cedit Ciudad Bolívar

Álvaro Ignacio Lemus A. Instituto Pedagógico Universidad Nacional

Rafael Reinaldo Reyes R. C.T.D. Laureano Gómez

Carolina Rodríguez B. E.N.S.D. María Montessori

m a e s t r o s m á s d e s t a c a d o s d e s u región y con ello aportar a la valoración so c i a l d e e s t e o f i c i o . ¿ Q u i é n e s s on lo s m a e s t r os d e s t a c a d o s ? A q u e l l os de su s r e g i o n e s q u e f u e r o n e l e g i d o s por el e q u i p o c e n t r a l d e e v a l u a d o r e s para se r v i s i t a d o s . Es t e a ñ o f u e r o n c u a t r o l a s e d i c i ones re g i o n a l e s d e l P r e m i o C o m p a r t i r al M a e s t r o : B o g o t á , B o y a c á , Cu n d i n a m a r c a y Q u i n d í o . ¡ G r a c i a s a la s e n t i d a d e s q u e s e u n i e r o n a e sta la b o r y f e l i c i t a c i o n e s a l o s m a e s tros de s t a c a d o s ! 28


E n t idades gestoras del Premio Regional Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. secretaría de educación

Premios Regional Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Capital Beca a dos maestros destacados para cursar estudios de posgrado en Bogotá hasta por 15 millones de pesos cada una, en la universidad y temática que los docentes determinen. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. secretaría de educación

Martha Lucía Rodríguez G. C.E.I. Colsubsidio Chicalá

Becas parciales a cuatro maestros destacados para cursar estudios de maestría en Educación con mención en Currículo y Comunidad Escolar, en el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE– de la Universidad de Chile, sede Bogotá. Fundación Universitaria Panamericana Una beca para adelantar cursos de lengua extranjera y tecnología a cada uno de los maestros destacados.

María Constanza Smith de Martínez, Colegio San Carlos

Nivia Esther Yela C. I.E.D. San Francisco de Asís

Fundación Universitaria Panamericana y Universidad de Mondragón Una beca para adelantar una maestría en Desarrollo de Proyectos de Innovación Metodológica en Instituciones Educativas a uno de los maestros destacados.

Aviatur Un viaje ecológico a la casa navegante ubicada en la laguna de La Copa en el municipio de Toca, Boyacá a cada uno de los maestros destacados.

29


Boyacá En t i d a d g e s t o r a d e l P r e m i o R e g i onal Boyacá

Maestros destacados

Fundación Antonio Puerto Además de ser gestora, la Fundación entrega 20 millones de pesos a uno de los maestros destacados.

Ana María Carvajal M. I.T. Santo Tomás de Aquino, Duitama

Pr e m i o s R e g i o n a l B o y a c á Good Year 14 millones de pesos distribuidos entre tres de los maestros destacados. Colpatria Un computador portátil a cada uno de los maestros destacados. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Una beca de especialización en Gerencia Educacional.

Inés Castellanos T. I.E. San José de la Florida, Zetaquirá

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Una beca de especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Universidad de Boyacá Una beca de especialización en Informática Educativa.

Clara Inés Sierra R. I.E.R. San Alberto Magno, Moniquirá

Universidad Santo Tomás Una beca de especialización en Evaluación Educativa.

30

Oliva Trinidad Rubiano G. I.E. San Ignacio de Loyola, Otanche


Cundinamarca Maestros destacados

Sonia Stella Melo V. Colegio Campestre El Himalaya, Fusagasugá

E n t i d a d e s gestoras del Premio Regional Cundinamarca

Alquería Además de gestora, entrega un carro a uno de los maestros destacados.

Premios Regional Cundinamarca

Colpatria Un computador portátil a cada uno de los maestros destacados. Universidad de La Salle Una beca para una maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación. Luis Carlos Triviño T. I. E. San Gabriel, sede Río Frío, La Florida, Cajicá

Universidad Santo Tomás Una beca de especialización.

fundación juan pablo gutiérrez cáceres

Universidad Militar Nueva Granada Una beca de maestría. Universidad Minuto de Dios Una beca de especialización en Gerencia Educativa. Ernestina Vargas V. I.E.R. Luis Antonio Duque Peña, Girardot

Aviatur Un viaje ecológico a la casa navegante ubicada en la laguna de La Copa en el municipio de Toca, Boyacá a cada uno de los maestros destacados. Magisterio Una biblioteca para la institución educativa de uno de los maestros destacados.

Betsabé Zambrano G. I.E. Departamental de Cundinamaca, Zipaquirá

Books & Books Una biblioteca con 200 títulos en inglés para la institución educativa de uno de los maestros destacados.

31


Quindío Maestros destacados

Entidad gestora del Premio Regional Quindío

Gustavo Adolfo Bermúdez I.E. Instituto Quimbaya, Quimbaya

Premios Regional Quindío Secretaría de Educación del Quindío Un computador portátil a cada uno de los maestros destacados.

Blanca Libia Minotta O. I.E. San José, Calarcá

Universidad La Gran Colombia Una beca de especialización a uno de los maestros destacados. Una beca para un programa de educación continua.

Alianza Francesa Una beca para adelantar estudios en lengua a los maestros destacados.

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.