La formación del docente de primaria en TIC

Page 1

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE PRIMARIA EN TIC. 1. Fundamentación teórica. 1.1. Contexto y origen del problema. Nos parece un tema de investigación interesante debido a la falta de formación en nuevas tecnologías que puede presentar el profesorado de primaria, hecho que impide proporcionar a sus alumnos de primaria la enseñanza adecuada atendiendo a las nuevas herramientas electrónicas de trabajo que se les han proporcionado. De estas herramientas hemos hablado en el contrato en la parte de los recursos, pero aquí nos limitamos a mencionarlas (recursos audiovisuales, material informático…).

1.2. Revisión de la literatura 1.2.1. La sociedad de la información. Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. Se caracteriza por: • La diversa cantidad de datos que posee la población. • Gran facilidad para adquirir todos aquellos instrumentos informativos. • Las barreras geográficas se han eliminado, podemos recibir información de cualquier parte del mundo. • Velocidad en la comunicación • Aumenta la desigualdad, los países desarrollados mejoran en diversos aspectos lo cual provoca un mayor distanciamiento entre las condiciones de vida en éstos y en los países subdesarrollados. • Desorientación en la sociedad por la falta de conocimientos e información • Sociedad más pasiva, al tener mucho al alcance con el simple hecho de pulsar una tecla. La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo, por lo que presenta unas ventajas y desventajas. Sus pretensiones son buenas, ofrecen avances y mejoras

1


que ayudan a la sociedad, pero el objetivo es conseguir que puedan ser disfrutados por todo el mundo. La globalización de éste término debe ser el principal objetivo de las sociedades mundiales.

1.2.2Las TIC en la escuela: centros TIC o Web 2.0 (normativa). Los centros tic, son centros educativos en los que se utilizan las T.I.C. para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza ­ aprendizaje.

En cada centro se elige entre los docentes un coordinador en TIC, que es el encargado de su mantenimiento y recibe por ello liberación horaria semanal y formación especializada. En un centro tic hay, un ordenador para cada dos alumnos/as. Sistema OperativoGuadalinex 2004 (software libre). Conexión a Internet de bandaancha. Intranet local: Plataforma Educativa. Ordenadores, impresoras y escáneres en Departamentos, despachos y sala de profesores. Trabajar en un centro tic, requiere una serie de adaptaciones, por parte de profesores/as y alumnos/as que podemos resumir en tres aspectos: A. Aspectos organizativos “El ordenador es una herramienta de trabajo”. Cada dos alumnos son responsables de un equipo. En ausencia del profesor/a el aula permanece cerrada. Si no se están utilizando, Todos los ordenadores deben permanecer apagados y cerrados con llave. Los gastos de reparación o restitución de material averiado por un mal uso correrán a cargo de los alumnos responsables. Al final de cada trimestre se hará limpieza de los ordenadores de las aulas. B. Aspectos técnicos Manejándolo con cuidado el ordenador no se estropea. En cada aula dos alumnos/as informan de averías. Cuando algo falla debe informarse a esos 2 alumnos. Éstos comunicarán la avería al Coordinador T.I.C., mediante un parte de incidencias. Los tutores/as deben revisar periódicamente el estado de conservación y limpieza de los equipos. El armario de servidores no siempre funciona: paciencia. C. Aspectos didácticos Los profesores/as del Centro participamos en un Plan de Formación con asesoramiento del C.E.P. A lo largo del curso se organizan cursos, grupos de trabajo, jornadas, etc., para el profesorado. El Coordinador T.I.C. se reúne periódicamente con los Departamentos para informarles y asesorarles. Es

2


importante compartir prácticas y experiencias. Para los alumnos/as el uso de las T.I.C. es algo natural. Para acabar decir que las TIC representan un nuevo paradigma en la educación y un cambio de rol en el profesor. La escuela ha de integrar estos recursos en la práctica docente.

1.2.3La formación del profesorado en TIC. Hablar de la transformación del rol del profesorado en la era digital, o de las perspectivas que dicha transformación, nos lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida académica, entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma. No podemos ignorar los cambios que se avecinan para la institución universitaria en los próximos años y ambos rol del profesor y cambios en la institución están fuertemente relacionados. Si la llegada de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado. Si admitimos que los cambios, que los avances en las TIC , la digitalización de la información y su transmisión a través de unas redes cada vez más tupidas no afectarán considerablemente a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol del profesor tampoco se verá aceptado y por lo tanto el resto de este trabajo no tiene sentido. Al mismo tiempo, aparece la necesidad de creación de infraestructuras de educación y formación para la transformación del perfil profesional de los trabajadores, dada la necesidad de mano de obra cualificada. En este sentido, donde parece haber consenso es en la necesidad de formación continua. Ello constituye uno de los grandes desafíos para la formación en estos nuevos espacios educativos configurados por las TIC, atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de las nuevas tecnologías generan, y anticipar las necesidades educativas que la evolución futura planteará (Salinas, 1998a). Si admitimos la necesidad de mano de obra cualificada y la necesidad de formación continua (fundamentalmente relacionada con los continuos cambios propiciados por la evolución tecnológica, la utilización, gestión y administración de la información, etc) como elementos claves de esta era digital, la introducción de nuevas tecnologías en los centros educativos debe ser considerada medio privilegiado para alcanzar estos objetivos. Pero existe un hecho, entre otros, que puede significar la pérdida del mercado de la educación y la formación por parte de las instituciones educativas: la competencia de las empresas privadas de otros sectores. Cada vez es mayor la oferta por parte de organizaciones que quieren explotar el potencial de las nuevas tecnologías y el mercado de la formación. Los centros educativos no tienen ya el monopolio del saber, y, por tanto, disponen de dos opciones: o colaboran con los organismos de formación públicos y privados y con las empresas que desarrollan herramientas de difusión del conocimiento y con empresas de informática y de telecomunicaciones, o compiten con ellos en el mercado.

3


Es indudable que asistiremos, y asistimos, a una inflación tanto de cursos on­line, como de experiencias de aprendizaje abierto, flexible. Cualquier persona con una conexión a internet puede apuntarse a los cientos de cursos de idiomas, mecanografía o informática que aparecen en la red. También en el terreno de la formación continua y superior se observa un incremento de las demandas de aprendizaje. Este incremento del mercado de formación lleva consigo, como hemos señalado, mayores oportunidades y mayor competitividad, tanto para las instituciones existentes, como para las de nueva creación. Existen distintos modelos de enseñanza apoyados en las posibilidades que hoy brindan las redes para la formación (Adell, 1997; Salinas 1998a). Hanna (1998), por ejemplo, nos habla de 7 tipos distintos de organizaciones: universidades de educación a distancia basadas en la tecnología; instituciones privadas dirigidas a la enseñanza de adultos; universidades corporativas; alianzas estratégicas universidad­empresa; organizaciones de control de acreditación y certificación; universidades tradicionales extendidas, y universidades multinacionales globales. Y en el terreno de la educación, el éxito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros trabajos ( Harasim y otros, 1995; Salinas, 1995, 1996). Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de guía y facilitador, el docente necesita servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en la institución educativa y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben tener recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir sus necesidades.

1.3. Significación e importancia del estudio. Abordamos este tema de investigación para intentar proporcionar soluciones y propuestas de mejora al profesorado que se dirige este estudio y así satisfacer de manera eficaz la carencia de formación que poseen en el área de las nuevas tecnologías.

4


2. Metodología. 2.1 Definición del problema. Consideramos que hacemos esta investigación por las dificultades que tienen los profesores con las tecnologías, y creemos interesante realizar este tipo de investigación para poder dar solución y propuestas a esos problemas con los que se encuentran los docentes en el ámbito tecnológico.

2.2 Objetivos. a) b) c) d)

Descubrir el nivel de uso de las TIC. Ver la formación que el profesorado ha adquirido en las TIC. Comprobar la aceptación del alumnado. Comprobar si el profesorado motiva a sus alumnos a utilizar las TIC.

2.3 Hipótesis. Los docentes de primaria de los colegios de Córdoba no están familiarizados con las herramientas TIC.

2.4 Identificación y denominación de las variables. a) Los profesores de primaria de los colegios de Córdoba. b) El uso de las herramientas TIC.

2.5 Diseño de investigación. a) Modalidad de investigación. La modalidad de investigación que acoge esta investigación es correlacional y descriptiva porque nos vamos a limitar a analizar y describir el manejo y el uso que le dan los docentes de primaria a las herramientas TIC.

5


a) Plan del trabajo

FASES

ACTIVIDADES

DURACIÓN

I. Planteamiento de la investigación

1. Definición del problema.

2 meses

2.Fundamentación teórica.

II. Metodología y diseño

1.Planeamiento de los métodos de los objetivos de investigación.

5 meses

2.Formulación de hipótesis o interrogantes de la investigación. 3.Selección de las variables de estudio: 4.Definición del diseño de investigación: 5.Selección de la muestra. 6. Construcción de los instrumentos de la recogida de investigación. 7. Estrategia de análisis de datos. III. Trabajo de campo

1.Aplicación de los instrumentos de la recogida de información. 2. Tratamiento analítico de la información (codificación, categorización y análisis de la información).

6

3 meses


IV. Resultados y conclusiones

1.Descripción de los resultados:.

2 meses

2.Discusión del resultado.

2.6 Descripción de la muestra. Los maestros y maestras de los colegios TIC de Córdoba. Para ello vamos a centrarnos en un grupo reducido escogido por selección estratificada atendiendo al género y a distintas zonas de Córdoba.

2.7 Instrumentos de recogida de información. Para recoger información vamos a elaborar una encuesta dividida en dos bloques. El primero constara de preguntas abiertas, cerradas y semicerradas; y en el segundo habrá enunciados utilizando la escala Likert (totalmente desacuerdo, desacuerdo, punto medio, de acuerdo y totalmente de acuerdo). Para el análisis de los datos vamos a utilizar estadísticas y gráficas.

2.8 Estrategia de análisis de datos. Los datos procedentes del cuestionario serán analizados mediante técnicas de estadística descriptiva cuyo objetivo es recoger información y describir.

7


BibliografĂ­a. www.wikipedia.org www.euroresidentes.com www.oei.es www.monografia.com /www.uib.es/depart/gte/rol.html

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.