Dinolipoe conference programme

Page 1

I International Conference on Non Lyrical Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality Universidade de Vigo / Facultade de Filoloxía e Tradución / April 26th-27th 2011 --- http://dinolipoe.blogspot.com Conference Programme / Programa do congreso KEYNOTE LECTURES / CONFERENCIAS PLENARIAS Day / Día

Tuesday/ Martes 26 10:00-11:00 a.m.

Name / Nome

Daniel F. Chamberlain (Queen‘s University)

―Salón de Actos‖

Tuesday/ Martes 26 3:40-4:40 p.m. 15:40-16:40

Margalida Pons Jaume (Universitat de les Illes Balears)

―Salón de Actos‖

1

Title / Título

Abstract / Resumo

In spite of recent efforts to appropriately accommodate oral poetic discourse into recent histories of literatures in European Languages, it has proven remarkably difficult to achieve. Oral storytelling is, more often than not, relegated to antiquity through comparative examinations of ballad structure or through the comparative analysis of canciones de gesta in search of some ―original‖ version. This paper proposes to approach the jesters‘ oral storytelling phenomena from the perspective of phenomenological "Oral Poetry Inc. and Offence in hermeneutics and examine what Hazard Adams‘ The Offense of Poetry has described as the ―carrying the Comparative Literary History" word metaphorically from the body over into language itself‖ (96-7) and again from language over into the body. I will propose that this incorporation of ―gesture in language‖ (99), understood by Adams as the nucleus of poetry‘s offense and by Marcel Jousse as the core of oral style, is what accounts for the stumbling block Literary History faces when it attempts to appropriately incorporate contemporary oral storytelling. I will offer a brief comparison of oral storytelling in Caribbean, Northern European, and South American contexts.

"De líricas sitiadas y sujetos translúcidos: la poesía experimental catalana"

La poesía experimental catalana reciente puede percibirse como un sitio a la concepción convencional de la lírica como expresión unívoca de un yo reconocible y capacitado para un conocimiento que se origina en el fenómeno. Partiendo de un marco cronológico que se extiende desde los años setenta hasta la actualidad —y, por tanto, históricamente, en el tránsito del discurso resistencialista al de la normalización— mi contribución pretende analizar los frentes a menudo interconectados en los que tiene lugar ese sitio: el de la intermedialidad (desde las más tenues relaciones ecfráticas hasta la explosión de la poesía visual), el del asalto al discurso (descompuesto, disuelto o contaminado por tipologías textuales diversas) y el de las plataformas físicas de producción-difusión del objeto poético (desde el uso significante de materiales habitualmente ajenos a la transmisión literaria hasta los mecanismos alternativos —artesanales, a veces— de distribución). De este conjunto hetereogéneo de prácticas deriva la constitución de un sujeto translúcido: un sujeto que ha dejado de ser el filtro que transmite con literalidad lo real pero que ha abandonado también la creencia en la autonomía opaca de la consciencia, convirtiéndose en una entidad caracterizada no sólo por su capacidad de reflejo y deformación, sino también por la indisolubilidad de ambos procesos, que se presentan de modo simultáneo.

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


Wednesday/ Mércores 27 6:00-7:00 p.m 18:00-19:00

Silvia Bermúdez (University of California-Santa Barbara)

"Amores que matan: Love me tender de Ana Romaní y la Ley Contra la Violencia de Género"

―Salón de Actos‖

El propósito del presente trabajo es evaluar una de las propuestas poéticas gallegas contemporáneas que con mayor ahínco se ha dedicado a renovar, expandir y transformar modalidades y fronteras líricas para impactar la esfera pública: me refiero a la producción artística de Ana Romaní, y en particular a su poemario Love me tender. 24 pezas mínimas para unha caixa de música (2005). Me enfoco en este poemario por dos razones. Primero, porque debido a que los poemas de Love me tender se han difundido a través de una diversidad de medios—la red, leídos públicamente en performance, como libro distribuido gratuitamente por El Correo Gallego—los mismos nos permiten reflexionar sobre la poesía y medios de comunicación. Segundo, porque al enfocarse en la grave lacra social que es la violencia doméstica, los poemas de Romaní piden ser leídos a contraluz de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004. Al proponer esta lectura a contraluz reconozco que Love me tender, por sus características, no puede tener el mismo impacto social que el que busca alcanzar la Ley de Protección Integral Contra la Violencia de Género —y constan las limitaciones de la misma. Sin embargo, argumento que ambos textos comparten objetivos políticos desde esferas discursivas específicamente distintas. Leídas a contraluz y desde sus inequívocas distinciones—uno es un texto legal-penal, el otro un texto literario—ambos nos ofrecen esferas desde las que trabajar para hacer frente a la violencia contra las mujeres.

PLENARY LECTURES / COMUNICACIÓNS PLENARIAS Day / Día

Name / Nome

Title / Título

Session A Tuesday/ Martes 26 11:30-12:00 a.m.

Arturo Casas Vales (Universidade de Santiago de Compostela)

―Salón de Actos‖

2

―A poesía non lírica no actual sistema de xéneros‖

Abstract / Resumo A comunicación busca delimitar en sentido semiótico-cultural o lugar, funcións e relacións da poesía non lírica no sistema de xéneros vixente tras a modernidade. A este fin presentarase un esquema de carácter xeral sobre ese macrosistema desde unha perspectiva pragmática que comezará por poñer en cuestión a propia doxa estética da modernidade. Este esquema combinará unha teoría da enunciación literaria e unha análise sobre as atribucións socioculturais da literatura e da arte no mundo actual. En tal análise comparecerán como factores centrais a subxectivación, a mediación, a ficcionalización e a espectacularización. A poesía non lírica estudarase neste marco como unha modalidade discursiva desestabilizadora e transversal que se constitúe como algo diferente a unha simple refutación das variantes líricas do discurso poético. Asemade, insistirase na imposibilidade dunha comprensión e unha análise da discursividade non lírica en tanto proceso cultural emerxente á marxe da consideración holística e sistémica da xenericidade posmoderna.

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


Session A Tuesday/ Martes 26 12:00-12:30 p.m.

Cornelia Gräbner (Lancaster University)

―Historia y poesía: re-contar la historia a través del lenguaje poético y ‗desde abajo‘ en la literatura de alterglobalización‖

―Salón de Actos‖

Session A Tuesday/ Martes 26 12:30-1:00 p.m. 12:30-13:00

Isaac Lourido Hermida (Universidade de Santiago de Compostela)

―Salón de Actos‖

O obxectivo da comunicación é analizar as marcas con que se manifesta a ideoloxía libertaria en determinadas poéticas manifestadas na última década. Particularmente naquelas que carecen de avais institucionais (editorial, crítico, académico) dentro do sistema literario galego e que, por iso mesmo, apostan en disposicións enunciativas, discursivas, pragmáticas e de difusión distintas das hexemónicas. Cuestións específicas que serán abordadas atinxen os modos e as funcións con que o épico penetra nestes ―Consciencia da marxinalidade: discursos; a funcionalidade desenvolvida por suxeitos colectivos; o referente-mundo que comparece no marcas da ideoloxía libertaria na poema; a dialéctica estabelecida cos repertorios temático-ideolóxicos do nacionalismo, constituíntes de distintos centros que poderían ser conceptualizados para o sistema poético galego; ou o recurso a formas poesía galega última‖ de produción e difusión que, materializadas na publicación colectiva e on-line, na aposta pola poesía multimedia e na representación oral, funcionan como alternativas á fórmula que garante maior consagración (a publicación impresa dun libro individual). A produción de Samuel L. París, Manolo Pipas e Alfonso Rodríguez/Minus Bálido (tamén no núcleo de creación que forma con Adri) serve como base para esta primeira exploración.

Session B Tuesday/ Martes 26 5:00-5:30 p.m. 17:00-17:30

Marina Correa (Universität Wien)

―Salón de Actos‖

3

Esta comunicación explorará la interacción de discursos históricos y poéticos en re-escrituras de Historia, dentro del contexto de la literatura alterglobalista. El estudio forma parte de un proyecto de investigación sobre el papel del lenguaje poético en las articulaciones literarias de imaginarios de globalización alternativa. La re-invención del lenguaje político a través del lenguaje poético es un elemento crucial en la obra de muchos escritores y músicos que tienen una afinidad con el llamado ‗movimiento alterglobalización‘, entre ellos José Saramago, Eduardo Galeano, o el Subcomandante Marcos. La literatura y también el periodismo re-emplazan la arena política como sitio de esta re-invención. Esas re-escrituras de la historia desarrollan formas alternativas de pensarla por oponerse a la teleología y linealidad de las narrativas históricas, afines a los proyectos de la modernización y de la globalización neoliberal. Como ejemplos concretos emplearé textos de Eduardo Galeano, José Saramago, y el Subcomandante Insurgente Marcos. Estilísticamente, estos textos se caracterizan por un bricolaje de elementos tomadas de la historiografía, del periodismo, y de la historia oral, filtrados a través del lenguaje poético. En esta técnica de bricolaje se refleja la multiplicidad de las experiencias y realidades que forman parte de un contar poético de la ‗historia‘ que enfatiza la experiencia de ‗los de abajo‘.

―Medium and Material in the

Poetry of Ernst Jandl and Augusto de Campos‖

Neo-Avantgarde, experimental and concrete poetry had a strong impact on the aesthetical landscape of the 1950s, leading to a short but intense international exchange among groups and individual poets. This poetical production has the aesthetic character of an international movement although it reflects, at the same time, socio-cultural and historical aspects particular to the countries involved. This paper will discuss the poetological renewing of two poets of the 1960s who presented their work at important international symposia such as a conference organized in 1968 in Bloomington by Mary Ellen Solt that resulted in the historical anthology Concrete Poetry: A World View. Ernst Jandl (Austria) and Augusto de Campos (Brazil) are today very popular in their own countries, their work being continuously re-edited and presented in big retrospectives. The former, who was not member of the Wiener Gruppe but produced his experimental speech and spoken poems as an individual key figure, will be compared to the

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


co-founder of the Noigandres group, who created concrete poetry in the spirit of a group production. Both are strongly orientated towards the medium of music but apply it in different ways: Jandl‘s texts are focussed on the performative-auditive outing; de Campos‘ intermedia texts are musically-visually structured. The materiality of the language is in both cases the essential medium of lyrics, which is, furthermore, filled with non-lyrical elements: The author as the voice (Jandl) vs. the group as the medium (de Campos & Noigandres). This paper will analyse these different poetic qualities, composed in times of a stronger international aesthetical context, by also considering their thematic perspective, as well as their socio-cultural and historical backgrounds. Examples will be taken from Jandl‘s Radiophone Texte (1960s) and Augusto de Campos‘ poems arranged for vocals (1960s).

Session B Tuesday Martes 26 5:30-6:00 p.m. 17:30-18:00

Walfrido Dorta Sánchez (Universidade de Vigo)

―Discursos postnacionales, políticas de (des)autorización y terror-ismo literario: la poesía no lírica de los escritores del grupo Diáspora(s)‖

―Salón de Actos‖

Session B Tuesday/ Martes 26 6:10-6:40 p.m. 18:10-18:40

Xosé María González Xil (Université de Bourgogne)

―Salón de Actos‖

4

―Orson Welles entrevista aos letristas. Espazos de comunidade nas primeiras poéticas experimentais‖

La comunicación tendrá como objetivo el análisis de los vínculos entre poesía no lírica, discurso postnacional y oposición al canon literario, a través del estudio de algunos textos de escritores cubanos pertenecientes al grupo Diáspora(s) (Rolando Sánchez Mejías, Carlos Alberto Aguilera, Pedro Marqués, Ricardo Alberto Pérez, Ismael González Castañer), los cuales crearon y difundieron la revista-samizdat homónima entre 1997 y 2002 en Cuba. Se pretende analizar la poesía no lírica de estos autores como un dispositivo de resistencia de doble condición. Por un lado, resistencia literaria a la poética del grupo Orígenes (José Lezama Lima, Cintio Vitier…), a su centralidad en la conformación de una cierta ideología de lo poético y de lo cubano, y a su construcción de una teleología insular (relato de emancipación, búsqueda de lo esencial cubano). Por otro, resistencia cívico-política, pues persigue la puesta en crisis de las relaciones entre escritor-Estado-Nación que han dominado el campo literario cubano desde 1959. ¿Qué política de la escritura y de la autoría sostiene la poesía no lírica de estos autores? ¿Cómo se formaliza y se conceptualiza la asepsia lírica en estos discursos? ¿Qué relación existe entre la poesía no lírica y lo procesual o cierta voluntad de construcción metadiscursiva?, son algunas preguntas a responder. En definitiva, se trata de ver, además, de qué manera es posible relacionar la condición no lírica de esta poesía y las ideas de lo (in)decible, lo que debe ser dicho y lo que no puede decirse −posibles límites u horizontes discursivos en un determinado contexto de decibilidad político autoritario−.

No documentario Around the world with Orson Welles de principios dos anos 50 aparecen tres mozos poetas explicando ao actor americano que é aquilo do letrismo. Isidore Isou levaba tempo coa idea de ir máis alá do dadá e o surrealismo, e da idea de arte e de literatura mesmo, desde que publicara en Gallimard a súa primeira escolma de textos letristas. As poéticas experimentais nacen a mediados dos anos 50 do século pasado suturadas á vangarda histórica e a un novo horizonte definido pola teoría e o novo réxime audiovisual. Desde Brasil e Alemaña, aparecerá pouco tempo despois o concretismo, ligado ao grupo Noigandres e ao labor de Eugen Gomringher. O movemento espallarase rapidamente, pero cun significado e un proceso ben diferentes. Neste contexto, Isidore Isou e o Letrismo levan adiante un programa no que xa non a palabra senón o son e a imaxe terán o seu centro. A internacional situacionista dará continuidade e sentido político ás propostas de Isou e Lemaître mediante o collage e o cinema. Da outra beira do Atlántico nace en datas moi próximas Fluxus, onde a imaxe audivisual e a música de acción darán paso á performance e a escrita en Dick Higgins ou George Maciunas e en Francia será Jean

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


Jacques Lebel, próximo a Gilles Deleuze e Félix Guattari, o que poña en marcha a poesie d’action. Neste traballo analizamos os conceptos comúns a estes movementos en relación coa poesia, como son os de intermedia, intervención, anti-arte, información, collage, entre outros, para sinalar a vixencia de moitos deles e o significado en relación aos desenvolvementos da arte e a literatura de entre estes dous séculos.

Session B Tuesday/ Martes 26 6:40-7:10 p.m. 18:40-19:10

María Cecilia Graña (Università di Verona)

―¿Cantar o contar? La disyuntiva de las formas poéticas extensas‖

―Salón de Actos‖

Session C Wednesday/ Mércores 27 Marlena Krupa 12:00-12:30 (Uniwersytet Wroclawski / p.m. Universidad Complutense) ―Salón de Actos‖

5

―Zagajewski y Garcia Casado: hacia lo lirico a través del trabajo del pensamiento‖

Mi trabajo intentará reflexionar sobre el discurso narrativo dentro de la poesía moderna hispanoamericana. Lo narrativo dejó de ser observado con atención por la crítica a partir de los simbolistas franceses, cuando se origina la idea de que la poesía moderna ha perdido ‗naturalmente‘ su capacidad de contar y cuando las dos instancias mayores, poesía y discurso (poésie et récit), entran en una oposición irreductible. Los poemas largos modernos –como Altazor, Muerte sin fin, Canto a un dios mineral, Piedra de sol, La mano desasida, Alturas de Macchu Picchu, Hospital Británico, El carrito de Eneas, Últimos días de una casa entre otros–, al jugarse entre la lírica y la narrativa (un juego que indujo a Poe a considerar los ―long poems simply a flat contradiction in terms‖) necesitan ser observados en niveles más abarcadores para poder explicar la articulación o la contradicción que proponen entre ―cantar y contar‖. Por esta razón he de centrarme en el desarrollo de algunos poemas extensos. Si analizar este concepto repropone la interrogación sobre una épica en la modernidad, al mismo tiempo, el mismo no puede ser considerado sólo de carácter diegético; habrá que tener en cuenta, asimismo, el fluir sintáctico del poema que va acompañando una progresión morfológica, retórica, métrica e, incluso, enunciativa. De hecho, en muchos de los poemas extensos modernos vemos que la figura del yo poético cumple una trayectoria vital y poética que suele representar su querer ir ―más allá‖; alcanzar la esencia de la poesía, llegar al origen de la vida, al linde con la muerte, a los fundamentos del lenguaje.

Según Martín Rodríguez-Gaona, uno de los modelos de los que parten los representantes de la jóven poesía neosocial española es Adam Zagajewski. Partiendo de esta constatación trataremos de confrontar consigo mencionados proyectos poéticos, es decir, la visión de la poesía del grupo polaco Nowa Fala (Nueva Ola) cuyo representante era (entre 1968-1976) Adam Zagajewski y la visión compartida por los poetas noesociales de la última promoción española representada, entre otros, por Pablo García Casado, cuyo último poemario Dinero ha sido propuesto como candidato para el premio polaco Escritor Europeo de la Libertad 2012. Zagajewski escribiendo en el seno de Nowa Fala, en la época de la falta de la libertad, postulaba el reconocimiento literario de la realidad a través del ―realismo no-inocente‖. Uno de los rasgos más característicos del lenguaje de todo este grupo poético era en aquel tiempo el uso como materia poética del llamado ―lenguaje del otro‖, es decir, del lenguaje de la propaganda oficial, de los periódicas, del lenguaje coloquial de la calle. El lenguaje de Zagajewski hoy en día sigue siendo el lenguaje de las impresiones del pensamiento; el lenguaje donde lo que más importa es el sentido y donde lo cotidiano se une con la dimensión sublime de la realidad. García Casado confiesa que con su último poemario ha intentado ‖hacer un lenguaje mucho más severo, mucho más concreto, mucho más despojado y mucho menos retórico. Quería una poesía antirretórica y que contara historias muy concretas. (...) Es así en el sentido de que el misterio que tiene que tener la poesía no está tanto en cómo se cuenta sino en el fondo que queda cuando se lee lo que se cuenta‖. El hacer dialogar estos dos proyectos poéticos –de alguna manera hermanados– nos permitiría reflexionar en la condición de lo

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


lírico transmitido a través del ―trabajo del pensamiento‖.

―Poesía y ciudad. Una aproximación al estudio comparativo del cronotopo bajtiniano en la poesía hispana de tema neoyorquino‖

Nuestra ponencia aborda el análisis de los textos literarios escritos por los autores españoles que viajaron a Nueva York en el primer tercio del siglo XX. Los poemarios de Juan Ramón Jiménez (Diario de un poeta recién casado) y Federico García Lorca (Poeta en Nueva York), entre otros, presentan un cronotopo común: la ciudad de Nueva York en las primeras décadas del siglo XX. Por ello, realizaremos un análisis comparativo de la construcción del concepto bajtiniano de cronotopo (Bajtin, 1989), donde la ciudad de Nueva York posee un carácter funcional o estructural dentro de los escritos sobre esta temática. Del mismo modo, se atenderá a los elementos de la construcción del discurso narrativo, especialmente a su faceta de función sintáctica dentro del discurso lírico, y se realizará un estudio comparativo desarrollado por distintos autores con el fin de evidenciar las analogías y diferencias que se han dado en la construcción de la ciudad de Nueva York en el discurso lírico. A partir de dicho corpus, estudiaremos los tópicos reelaborados por estos escritores del siglo XX, donde desarrollan en su discurso literario la imagen de Norteamérica, en general, y de Nueva York, en particular. Sus poemas nos acercan la visión de la ciudad moderna antes y después del crack en 1929. Nuestro trabajo, por tanto, se centrará en la descripción de las estrategias narrativas que posibilitaron la recreación en el discurso lírico de la ciudad, dentro de los ámbitos de la observación del viajero, de la memoria de sus vivencias y de la construcción/reelaboración de un discurso ideológico sobre la ciudad moderna, donde la elección del cronotopo ha determinado personajes y argumentos.

―‘Old Saucepans That I Clean‘: Novos espazos e suxeitos na poesía contemporánea irlandesa‖

Este estudo achégase aos procesos de renovación experimentados pola poesía irlandesa nas últimas décadas. Desde os anos 70, unha serie de autoras aprópianse do poema en Irlanda, pasando a ser suxeitos no canto de obxectos deste e proporcionando unha dimensión poética á vida cotiá. A comunicación presentará e destacará o xeito en que novos suxeitos, voces e espazos vense incorporados á poesía irlandesa, dando especial relevancia aos discursos e motivos domésticos. A miña intención será mostrar que as subversións das convencións poéticas que se manifestan na obra destas autoras ten como obxectivo contrarrestar a falta de representación da experiencia feminina na tradición literaria previa ao tempo que se prové un contexto renovado desde o cal crear.

Session C Wednesday/ Mércores 27 12:30-1:30 Fernando Guzmán Simón p.m. (Universidad de Huelva) 12:30-13:00 ―Sala de Xuntas‖

Session C Wednesday/ Mércores 27 1:30-2:00 Vanessa Silva Fernández p.m. (Universidade de Vigo) 13:30-14:00 ―Salón de Actos‖ Session D Wednesday/ Mércores 27 Rui Torres 3:40-4:10 (Universidade Fernando Pessoa) p.m. 15:40-16:10 ―Salón de Actos‖ 6

―A materialidade das formas

significantes: Literatura Electrónica como recodificação de práticas experimentais‖

Esta comunicação tem como objectivo apresentar o projeto "PO.EX'70-80 - Arquivo Digital de Literatura Experimental Portuguesa" (Ref. PTDC/CLE-LLI/098270/2008). O corpus das obras a serem incluídas neste Arquivo Digital inclui revistas, catálogos e publicações na área da poesia concreta, visual e sonora, assim como vídeo-poesia e literatura cibernética dos anos 1970 e 80. A história das relações entre literatura e outras artes permitir-nos-á compreender melhor este tipo de produção experimental. No entanto, só a partir de uma consciência teórica e crítica dos processos de mediação realizados pela intervenção das tecnologias da informação, poderemos propor uma taxonomia que permita organizar, compreender e classificar as relações conceituais apresentadas nos textos recolhidos. Os média digitais

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


abrem espaço para um reconhecimento da importância da materialidade na comunicação multimédia, remetendo eventualmente para a recodificação da própria escrita. Torna-se, por isso, necessário reconhecer que muitas das operações que a máquina oferece podem ser encontradas em práticas poéticas anteriores, como é o caso das colagens e constelações, mas também na escrita automática permutacional e outras técnicas de combinatória textual..

―Nomear o mundo: os poemasinventario de Xavier Queipo‖

Un aspecto rechamante da obra poética de Xavier Queipo (Santiago de Compostela, 1957) consiste na integración do vocabulario da ciencia no discurso propio, fenómeno que tamén se produce nalgunhas obras narrativas de ficción da súa autoría, polo que se pode considerar como un dos trazos definitorios máis singulares da súa produción literaria. Mais para alén da mera presenza de léxico científico, outros usos e atributos da ciencia figuran tamén na súa obra mediante o emprego de procedementos e estratexias de carácter formal e estilístico, tales como a adopción para a expresión poética de formatos como o glosario, o catálogo e o inventario. Se ben isto acontece xa no seu primeiro libro de poemas Nos dominios de Leviatán (2001), confírmase de maneira clara en Glosarios (2004), como anuncia xa o propio título da obra. Este relatorio achégase aos poemas-inventario de Queipo para esculcar na raíz da súa vontade iterativa e nominalizante, así como na rendibilidade estética deste formato específico no contexto da obra do autor. Ademais, a comunicación propón unha sinxela tipoloxía deste corpus textual que permita aprofundar no seu sentido derradeiro.

―(Un)Territories of the Self: women and poetry in contemporary Portugal‖

The examination of contemporary poetry in Portugal brings up the still recurrent issue of women´s visibility, as some of the most celebrated anthologies recently published majorly include men´s voices in detriment to women´s. In fact, one notices that experimental poetry leaves almost no room for the expression of what can be taken as ―feminine‖ – following the Antologia da Poesia Experimental Portuguesa (2004), most of the voices present in the PO.EX. project are those of male poets, to mention one clear case of women´s silencing. How much is the Self a public territory in these mentioned cases? On the other hand, much of what can be categorized as ―women´s poetry‖ or ―feminine poetry‖ in contemporary Portugal territorializes the Self (selves) as regarding the terms coined by Avtar Brah (1996) in a movement that makes public that which is private and, thus, deterritorializes the hegemony of patriarchal discourse in poetry. The above observation presupposes the intermingling of (and, therefore, difference between) the private and the public realms of subjectivity, as well as the feminine and the masculine voices in poetry. Are such territories frontiers or are they boundaries (―confins‖) as well defined by the writer Milton Hatoum - ―imaginary frontiers, because frontiers in literature are never fixed or rigid(…) rather, they are passages between life and literature.‖ (apud Axt, Gunter et Schülter, Fernando Luís: 2010, p.348). This paper aims at briefly discussing the issue of feminine belonging in contemporary Portuguese poetry, taking into account both the market (of publishing and criticism) and the ways women poets articulate private and public matters, as to reterritorialize voices (men´s and women´s).

Session D Wednesday/ Mércores 27 4:10-4:40 Martín Veiga p.m. (University College Cork) 16:10-16:40 ―Salón de Actos‖

Session D Wednesday/ Mércores 27 4:40-5:10 Gisele Giandoni Wolkoff p.m. (Universidade de Coimbra) 16:40-17:10 ―Salón de Actos‖

7

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


PARALLEL LECTURES / COMUNICACIÓNS PARALELAS Day / time

Name / Nome

Title / Título

Session 1 Wednesday/ Mércores 27 10:00-10:25 a.m.

―Lo aparentemente (anti)poético. Dos ejemplos de Raúl Díaz Rosales (Università degli Studi di Milano) la poesía española contemporánea‖

―Salón de Actos‖

Session 1 Wednesday/ Mércores 27 10:25-10:50 a.m.

Pablo Carriedo Castro (Universidad de León)

―Poesía, capitalismo y democracia: aproximación a la Otra Sentimentalidad‖

―Salón de Actos‖

Session 1 Wednesday/ Mércores 27 10:50-11:15 a.m.

Albert Jornet Somoza (Universitat Pompeu Fabra)

―Salón de Actos‖

8

―La lira reflexiva: espacios de transdiscursividad en el poema en prosa contemporáneo‖

Abstract / Resumo El discurso sobre lo que es ontológicamente poético ha sido especialmente fértil en la reflexión teórica sobre poesía. En esta contribución, el objetivo es analizar cuál es el papel que cumple la inclusión de un discurso externo a la poesía en el quehacer lírico, para averiguar la funcionalidad y el sentido, así como el resultado final que proporciona un contenido que se escapa, ya desde su composición, a la finalidad lírica. Así, el discurso periodístico de fragmentos de periódico utilizados por Jorge Riechmann en El día que dejé de leer El País (1997), o la divulgación científica proveniente de un semanario que Agustín Fernández Mallo incluye en Carne de píxel (2008). Dos maneras de entender y buscar la poesía en la orientación lírica allí donde, en principio, debiera estar ausente.

El movimiento conocido como la Otra Sentimentalidad nació en la ciudad de Granada a finales de los años 70. Más que un estilo o una escuela poética al uso, la Otra Sentimentalidad significó, en muchos de sus aspectos, el primer análisis crítico serio realizado en España sobre las nuevas condiciones socioculturales llegadas con la democracia y el capitalismo avanzado. Su propuesta consiguió superar de manera muy efectiva las formas culturales heredadas del franquismo, formas ésas absolutamente degradadas: el amaneramiento y el idealismo de la estética ―social‖ y sus mixtificaciones revolucionarias, por un lado; y, por otro, el amaneramiento y el idealismo de las problemáticas tradicionalmente burguesas trasladadas entonces por la estética novísima o ―veneciana‖. La Otra Sentimentalidad compuso un nuevo discurso de extraordinaria verticalidad ideológica sobre las bases de un marxismo heterodoxo y el influjo del psicoanálisis, encontrando, particularmente, en la poesía y en el lenguaje poético su expresión más propia y natural, la representación ética más fiel de las conductas, aspiraciones y comportamientos de la sociedad de su tiempo. La primera lectura de izquierdas hecha en España sobre el fenómeno de la Postmodernidad

El establecimiento, a mediados del siglo XIX, del género del poema en prosa en la tradición literaria occidental atestigua, mejor que cualquier otro, la consolidación de una idea de lo lírico que halla sus raíces en una visión emancipadora de la creación artística, como prurito de libertad antinormativa y de expresividad subjetiva. Por eso, tanto Rimbaud como Baudelaire, hablarán del poema en prosa en términos de la búsqueda de un lenguaje ―de l‘âme pour l‘âme‖ o capaz de acomodarse a los ―flots de l‘âme‖, respectivamente. La noción de lírica como discurso rupturista e intrínsicamente subjetivo ―y con ella el poema en prosa, como su forma moderna más propia―, conocerá un desarrollo que le llevará a expandir y disolver el concepto clásico de poesía. No obstante, si el poema en prosa se mostraba originariamente como lírico en sus aspectos imaginativos (Rimbaud), sentimentales (Novalis) e incluso

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


herméticos (Gamoneda, René Char), su evolución lo llevará a buscar espacios fronterizos de este tipo de discurso, como el poema en prosa cubista (Reverdy, Jacob), el narrativo (Baudelaire) o el reflexivo. En este sentido, me gustaría analizar la inscripción del discurso ensayístico en algunos poemas en prosa del siglo XX, en distintas lenguas, de Juan Ramón Jiménez, Francis Ponge, Henry Michaux, John Ashbery o Juan Gelman. Estos poemas, a diferencia de los demás, se caracterizan por adoptar una prosa de ideas, pensativa, de asunto libre, y con cierta distancia crítica ―características, todas, del ensayo desde Montaigne―, desafiando el concepto de lo lírico establecido por la tradición post-romántica, y revelando su condición transdiscursiva, que es a la vez, en última instancia, su intrínseca indefinición.

Session 2 Wednesday/ Mércores 27 10:00-10:30 a.m.

Helena Lourenço / María Seoane Dovigo (Escola Secundária Manuel Teixeira Gomes, Portimão)

―Duas vozes, um sentir: a representatividade do discurso amoroso em Carvalho Calero e Eugénio de Andrade‖

―Sala de Xuntas‖

Session 2 Wednesday/ Mércores 27 10:30-11:00 a.m.

Gonzalo García Fortes (Universidade de Santiago de Compostela)

―Sala de Xuntas‖

9

―Elementos performativos na poesía de Chus Pato‖

A presente comunicação inscreve-se na temática da poesia e género e pretende fazer uma (re)leitura do tema do amor e da representação feminina na poesia de Ricardo Carvalho Calero, sua repercussão na lírica de Eugénio de Andrade, e respectiva contemporaneidade. Através do discurso poético, o ser humano tem a possibilidade de exprimir a busca da felicidade, a fuga à morte, a liberdade e a necessidade de compartilhar sentimentos. Assim, o tema do amor é, no discurso poético, caminho a percorrer e a descobrir, construído sob o signo da representação da falta, da ausência e da saudade. Roland Barthes reconhece que historicamente o discurso da ausência é sempre colocado na voz da Mulher, dado que é ela que espera lealmente o Homem que partiu, tendo todo o tempo do mundo para elaborar a ficção de um discurso interior. A universalidade do amor, na poesia de Carvalho Calero e Eugénio de Andrade, reside na sua linguagem metafórica: não tem limites nem fronteiras, é um hino ao ser amado, que se faz acompanhar da ideia de sacrifício: sacrifico-me e sacrifico quem amo (poema ―A Bacante e Dionisos‖). Só, desta forma, se pode compreender as razões que fazem o amor andar entrelaçado ao desejo, à paixão desenfreada, ao sofrimento e ―à nua e erma saudade‖ (poema ―Mulher Dormida‖). À saudade associam-se também o sentir, o agir, o conhecer-se, a lembrança e o desejo, o passado e o futuro de onde se provém e ao qual se aspira regressar. Enquanto expressão da essência do ser e processo dinâmico, leva a uma independência perante a morte, o tempo e o espaço, como celebra Eugénio de Andrade nos poemas ―Corpo Habitado‖ e ―Essa mulher, doce melancolia‖. Na tradição lírica galego-portuguesa ama-se o que faz falta, o que não se possui e faz-se do amor um demónio criador, como magistralmente o recriam, sob uma deíxis feminina, os poetas Ricardo Carvalho Calero e Eugénio de Andrade. Este estudo analizará elementos performativos na poesía de Chus Pato como o corpo – entendido como mensaxe e como extensión da linguaxe –, o espazo, o tempo ou o discurso tanto político como feminista, así como a propia concepción do poema como un proceso en construción, a súa estrutura rizomática, a linguaxe como discurso hermético, o rexeitamento da metáfora e do símbolo a favor das imaxes que xorden dos versos, entendidas como fotografías ou flashes. Tendo en conta estas e outras cuestións que se analizarán na nosa comunicación, podemos dicir que estamos diante do que a propia Chus Pato denomina ―poesía performativa‖. O corpus estudado se corresponde coas últimas obras publicadas pola autora: mTalá, Charenton, Hordas da escritura, e Secesión, tendo en conta que na súa obra se trata dunha aposta única e diferente dentro do sistema literario galego.

--- I International Conference on Non Lyric Discourse in Contemporary Poetry: Subjects, Spaces, Mediality ---

http://dinolipoe.blogspot.com

---


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.