Boletín "Flor de Retama"

Page 1

22/04/09 Volumen 1, nº 1

flor de Retama ¡Bienvenida la Lucha Estudiantil!

Universidad Humanista ¿Boleta Elitista? Mientras estabas llevando tu curso de verano, divirtiéndote en la playa o sudando la gota gorda en tu academia para poder entrar a la PUCP (si eres cachimbo), nos subieron en 6% el costo del crédito, aumentando así las boletas de todos los estudiantes de pregrado (*). (*) En la sesión del Consejo Universitario (**) del 21 de enero, las autoridades presentaron dicha propuesta, alegando la existencia de un déficit y recibió el respaldo de todos los asambleistas, excepto de los tres REAs (Representantes Estudiantiles ante la Asamblea). Ante esto, nuestros representantes –que entonces eran solo tres en una asamblea de 17 personas- no pudieron hacer nada. El gremio, organizado alrededor de la Junta de Presidentes, logro luego organizar una medida de protesta para expresar nuestro rechazo al alza que alcanzó solamente algunos de sus objetivos. Desde el CF de Letras creemos que debemos de seguir insistiendo. Pero, ¿por qué estar en contra del alza? se preguntará alguno. La respuesta tiene dos aspectos: El primero es que años ante-

riores también ha habido alzas, pero estas se daban cuando la universidad tenia “superávit”. Ahora que nos llega la crisis: ¿dónde quedó ese superávit que se tuvo por años? Nadie puede saberlo. La ausencia de transparencia económica (pese a que las boletas de los estudiantes constituyen más del 42% de los ingresos de la universidad) evita que podamos saber que se hace realmente con ese dinero. Solo sabemos de costosos “coffee breaks”, elevados sueldos, folletos, afiches, gigantografías, etc. Todo eso hace que nos preguntemos ¿en serio hay déficit? El segundo es que, si la universidad tiene un déficit, éste podría ser fácilmente cubierto con el dinero del área de “Formación continua”, cuyos clientes principales son empresas que bien podrían aportar un poco más. Asimismo, otra área en la que no se vieron siquiera posibilidades de solución fue la de Postgrado, donde quienes estudian por lo general ya están en el mercado y cuentan con más ingresos. Por eso, desde distintos centros de estudiantes de la PUCP, creemos que el alza y

otras medidas, promovidas directamente por algunas autoridades, responden a un plan de elitización de la universidad. Un plan que busca garantizar la conversión de la PUCP en una universidad empresa cuyo único interés es la obtención de utilidades. Así, lograrán enterrar a la universidad humanista con una boleta elitista. Tales son las razones que nos llevan hoy a estar en contra del alza del 6%. Creemos firmemente que es necesario que los estudiantes, organizados alrededor de sus instancias gremiales, persistan en la lucha por una universidad democrática donde no sólo los que más tienen puedan estudiar. Si para ser escuchados los estudiantes tenemos que levantar la voz otra vez, así lo haremos. La Mesa Directiva. (*) Si 6% no te parece mucho, puedes ver la diferencia entre el costo de boleta de un ciclo y otro en el panel del CF. Seiscientos soles (S/. 600) en la escala más alta por ciclo no es precisamente un sencillo ¿verdad? (**) Órgano superior de dirección, promoción y ejecución de la universidad.


P ÁGINA 2

FLOR DE RETAMA

Editorial El Boletín Informativo Flor de Retama del Centro Federado de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú se publica por primera vez como un intento de estrechar los lazos comunicativos entre gremio y los demás estudiantes. Dada la coyuntura actual de la universidad, se hace necesaria una mejor organización del alumnado que pueda demostrar su interés y compromiso por la problemática universitaria y su rol como agentes de cambio y transformación en la sociedad. En el marco de una gran crisis internacional, se sigue desarrollando un plan de elitización de nuestra universidad, que, como sabemos, pierde cada vez más su condición de asociación civil sin fines de lucro para convertirse gradualmente en una empresa. Ante esto, sectores del gremio estudiantil (aquel que está para defender

nuestros derechos) presentan alternativas y propuestas para luchar, siguiendo siempre los valores y principios de esta institución; valores que, en últimas, tocará a los trabajadores, docentes y estudiantes organizados defender. La inexistencia de un efectivo tercio estudiantil en el Consejo Universitario (donde se toman las grandes decisiones y donde solo contamos con 4 representantes frente a 16 autoridades y docentes), la ausencia de transparencia económica en todos los niveles e instancias de la universidad (ningún alumno tiene acceso al presupuesto de la misma), el que nos suban la boleta cada año -así le vaya bien o mal económicamente a la universidad-, etc. Son solo consecuencia de que los estudiantes no seamos, como antes, el centro de la política y la

administración universitaria. Nuestro llamado es al estudiante común. Al que juerguea, al que estudia, al que come su básico y no se llena, al que se va al frente con sus patas a tomarse unas cervezas. A todos ellos los llamamos a que se interesen por esta casa educativa, por sus derechos como estudiantes, por la construcción de una mejor universidad y una sociedad mas justa. Éste es su Centro Federado. Éste es su boletín. No duden en escribirnos o en acercarse a nuestra oficina a conversar de lo que sea. Desde un mal profesor hasta la boleta. Incluso la más cosa más pequeña nos permitirá seguir a todos en la lucha por una mejor universidad: una universidad democrática y sin fines de lucro

¡Bienvenida la Lucha Estudiantil! Los Editores

CONTENIDO: Universidad Humanista ¿Boleta Elitista?

1

Editorial

2

¿Alguien dijo Crisis?

3

Menú del Ciclo: Cinco Megacentros de fotocopiado

4

Ese nombre es mío

4

Firmes en la defensa del estudiante

5

Los olvidados cimientos de la representación estudiantil

6

What’s up?

7

Humor Bigote

7

Transparencia económica ¡Ya!

8


VOLUMEN 1, Nº 1

P ÁGINA 3

¿Alguien dijo Crisis? El presidente Alan García suele referirse a la crisis de forma peyorativa. Esta actitud lo único que revela es la profunda preocupación que en realidad infunde el tema a todas las clases dominantes. La actual crisis económica está demostrando ser, como mínimo, la más profunda desde 1929. Grandes bancos están quebrando. Sus ex gerentes, antes partidarios de la mano invisible y la regulación mínima, ahora encuentran razonable la nacionalización de la banca. Piden salvatajes obscenos que, en algunos casos, solo ayudan a las empresas a ‘‘quebrar ordenadamente’’ y garantizar una excelente jubilación para los altos funcionarios. Si al inicio hablábamos de recesión de las principales economías del mundo, ahora de lo que se habla es de depresión. En el último trimestre del 2008 la economía estadounidense se contrajo en un 6.2%, lo que significó cuatro millones de despidos. Las únicas cuatro bancas que siguen en pie luego de la debacle de setiembre arrojan ya pérdidas nada despreciables. En este marco, economías altamente dependientes como Irlanda, Islandia, Canadá y varias de Europa del Este se ven en peligro de irse desmoronando. En América Latina, los países mas

afectados vienen siendo Argentina, Venezuela y Ecuador que, de acuerdo a los tiempos, adoptan políticas para salvar sus economías. El Perú, aunque más lento, recorre el mismo camino. La economía ha frenado violentamente del crecimiento de 10% que se tenia el año pasado para estabilizarse alrededor de un discutible 4%. Este repentino cambio afecta principalmente los sectores de minería, textiles y agroindustria, donde hay despidos masivos que, según el gobierno, podrían llegar a ser 200 mil. El plan de García, elaborado a pedido de la CONFIEP y la ADEX, es un plan de obras públicas destinadas a “estimular el consumo y la generación de empleo”. Ya nadie habla del supuesto “blindaje”. Pero las trabas de la burocracia y la corrupción imperantes en el estado deja muchas dudas de cómo se implementará este plan que igual hará caer

sobre las espaldas de las mayorías el peso de la crisis. Para nosotros, los estudiantes de la Católica, la crisis tampoco es algo ajeno o lejano. La crisis de las AFPs privadas ha hecho que los ex trabajadores de la PUCP busquen afiliarse al fondo de pensiones de la universidad, generando nuevos egresos. Esta situación es, según las autoridades, la principal causa del déficit que ellos quieren que paguemos los estudiantes con nuestras boletas. Por fortuna, así como en todo el mundo, se empieza a enfrentar y a resistir a la crisis; como muestran las últimas luchas en Francia, Brasil y Venezuela, los estudiantes diremos junto a los trabajadores que la crisis deben pagarla quienes la generaron: ¡Que la crisis la paguen los ricos! Pedro Llanos Vicepresidente


P ÁGINA 4

FLOR DE RETAMA

Menú del Ciclo: Cinco Megacentros de fotocopiado Buena manera de comenzar el año. Las autoridades de nuestra universidad, siempre tan dedicadas, inician nuestro año académico con el siguiente menú: “Próxima inauguración de 5 megacentros de fotocopiado”. Este proyecto se viene cocinando desde hace unos ciclos a espaldas de los estudiantes la noticia podría ser buena a simple vista, pero en realidad se trata de la sustitución de las fotocopiadores existentes en la mayoría de facultades por dichos establecimientos. En el caso de Estudios Generales Letras (problema no exclusivo) se han dado ocasiones en las cuales las separatas que los profesores dejan a disposición para ser fotocopiadas son perdidas. Esto se debe, probablemente,

al descuido de los responsables del centro de fotocopiado y/o a que son muchos los profesores que utilizan este servicio. Como es conocimiento de todos nosotros existe una gran demanda de fotocopias y un tráfico significativo de estudiantes a ciertas horas del día. Entonces, ¿Cómo podría mejorar esta situación si se conglomerara dos unidades académicas (como mínimo) y por ende, más profesores, más alumnos y más separatas? ¿Dónde se construirán estos 5 megacentros si la universidad – según muchos anuncios que encontramos en las principales avenidas de nuestra ciudad – ha adoptado desde hace varios años una política “ecoeficiente” que implica construir edificaciones más grandes en dirección vertical para no perjudicar las áreas verdes? El colapso de los servicios de nuestra universidad es una

Ese nombre es mío ‘‘La publicación de la revista continuará, pero con un nuevo nombre’’ Hace ya un par de meses llegó a nuestros correos una nueva convocatoria para el siguiente número de la (hasta entonces) revista del centro federado: Efecto Rashomon. Imaginen nuestra sorpresa al enterarnos que debíamos publicar un supuesto número de dicha revista

para el mes de marzo Si bien es cierto, nuestra intención era continuar con la publicación de Efecto Rashomon, se le comunicó a la presidenta del actual CF que esto sería imposible, puesto que existe un propietario del nombre de la ‘’revista’’ de EEGGLL. Es ahí donde surge la interrogante, ¿Cómo puede ser posible que dicha revista haya sido promocionada como ‘’del CF’’ si ahora uno de sus ex-miembros reclama

realidad, sea el caso de las interminables colas en las cafeterías para adquirir cualquier tipo de menú, pese a la iniciativa de los REAs por aumentar el número de platos. Sin embargo cada año se abren más vacantes sin considerar que la infraestructura ha llegado al límite. y que no basta con construir más salones. El plato está casi listo, su lugar en la mesa para ser saboreado, y después ser causa de una singular indigestión, se llevará a cabo en el semestre académico 2009-2. Solo falta un ingrediente que Stansa, (empresa que desde el año pasado ha monopolizado el servicio de fotocopias dentro del campus) se organice para la ejecución del proyecto. Estemos preparados para el malestar. Andrea Jiménez Secretaria de Organización

los derechos del nombre? ¿Se habrán usado los fondos del centro federado para facilitar la publicación de un proyecto personal? Cabe destacar que la actual mesa directiva ha decidido continuar con la publicación de una revista cuyo nombre quedará a disposición de los futuros miembros del CF y sobre la cual tendrán más información en las próximas semanas. Los Editores


VOLUMEN 1, Nº 1

P ÁGINA 5

Firmes en la defensa del estudiante Como se sabe la lista Frente de Izquierda Universitaria ganó las elecciones en noviembre pasado para conformar la Mesa Directiva del Centro Federado de EEGGLL. Esta Mesa Directiva tiene muy claro que cumple ahora una función de representación gremial y de defensa de los estudiantes en general: el CF es de todos los alumnos de EEGGLL. Un sector de los estudiantes, especialmente el Movimiento Unión Estudiantil UNES que quedó tercero en la elección pasada, lamentablemente repite el cliché al cual la derecha y el fujimorismo nos tienen acostumbrados. Dicen que somos trasnochados entre otros epítetos y nos tilda como “La Casa de Alba de Letras”. Si bien ya deberíamos estar acostumbrados a

este tipo de “argumentos” de la derecha de la PUCP, no debemos dejarnos sorprender por los que, al verse derrotados democráticamente en las urnas, ahora recurren al insulto fácil Se equivocan cuando dicen que nosotros representamos una visión trasnochada del movimiento estudiantil. Nosotros no queremos que el movimiento estudiantil en la PUCP sea contestatario por el simple hecho de serlo; no queremos polemizar con las autoridades porque nos gusta hacerlo. Somos conscientes que los estudiantes de la PUCP merecen un movimiento estudiantil maduro y que sepa defender sus derechos. No entendemos que esperaba UNES que haga la Mesa Directiva ante la subida del 6% de la boleta

‘‘la MD del CF de EEGGLL estará siempre en primera fila en la defensa de los justos derechos estudiantiles y no vacilaremos en convocar medidas de lucha”

por parte de la autoridades. ¿Qué nos quedáramos callados y silenciosos como ellos lo hicieron? No señores, la MD del CF de EEGGLL estará siempre en primera fila en la defensa de los justos derechos estudiantiles y no vacilaremos jamás en convocar las medidas de lucha que se requieran. Protestar no es trasnochado; reclamar no es arcaico. Hacer sentir nuestra voz no daña la calidad académica de la PUCP. Es más, la enriquece, pues protestamos contra medidas que afectan la calidad académica, como el alza de la boleta o la exagerada ampliación de las vacantes para los ingresantes. Se equivocan al llamarnos “jóvenes de viejo cuño”, pues los jóvenes debemos ser críticos a los que no se nos impone de manera arbitraria. Ser de “viejo cuño” no es protestar por lo que consideramos justo. Ser de “viejo cuño” (como los estudiantes de antes de la Reforma Universitaria de los años 20) es quedarse callados como lo hizo UNES inicialmente ante la subida de las boletas. Finalmente, cabe recordar las palabras de Don Quijote: “Ladran Sancho, señal que avanzamos”. Pedro Llanos Vicepresidente y Fernando Quintanilla Secretario de Defensa


P ÁGINA 6

FLOR DE RETAMA

Los olvidados cimientos de la representación estudiantil En los últimos años se han relegado las funciones de los delegados de horario o de salón a poner a disposición las separatas del curso en el centro de fotocopiado y/o solicitar un salón para las recuperaciones de clase. En el caso de Estudios Generales Letras, se ha tomado por hábito que, ante la tardanza o inasistencia injustificada de un profesor, el delegado de horario sea el responsable de dejar constancia de tal hecho en Mesa de Partes. Muchos profesores consideran una pérdida de tiempo el tener que elegir a los delegados de clase porque saben que todo quedará como un formalismo, que éste poco o nada hará para mejorar la calidad académica y los servicios brindados por la universidad. No nos ceguemos, hasta el momento, han tenido mucha razón.

Al inscribirse como delegado de horario, se suele entregar una hoja informativa con los deberes y derechos del cargo . De esa lista – bastante corta, cabe añadir – apenas se consigue que el delegado asista al llamado de la Secretaría de Organización del Centro Federado para elegir al delegado general del curso con la finalidad de que los represente con voz y voto en la Asamblea de delegados de la facultad. Y, nuevamente, comienzan los problemas. Suele ocurrir que las Asambleas no alcanzan el quórum mínimo para poder llevarse a cabo, incluso en la segunda convocatoria. La culpa no ha sido suya. Es evidente que poco o ningún interés se le ha puesto al fomento de la participación de estos representantes, tanto en lo académico como en lo gremial.

Este año, el panorama pinta diferente. Los representantes estudiantiles hemos trabajado estos últimos meses en mecanismos que reivindiquen a los delegados como los cimientos de la representación en nuestra universidad. Es necesario que su participación y sus aportes se hagan efectivos, que sus esfuerzos se conviertan en hechos concretos, que sus sugerencias sean escuchadas. A través de este boletín, queremos convocar a los alumnos a que se postulen a la delegación de sus horarios con conciencia de las implicancias del cargo. No con temor a la responsabilidad, sino con el entusiasmo de ayudar a construir y mantener una mejor comunidad universitaria. Andrea Jiménez Secretaria de Organización

“(…) queremos convocar a los alumnos a que se postulen a la delegación de sus horarios con conciencia de las implicancias del cargo.”


VOLUMEN 1, Nº 1

P ÁGINA 7

Sección de difusión de Actividades “Ser voz del estudiante de Generales Letras, ése es el objetivo de este boletín”

Humor Bigote

Bueno, ya casi se acaba la primera edición de este boletín informativo y no podemos dejar de recordarles el objetivo único de esta publicación: Ser voz del estudiante de Generales Letras. Es por eso que los invitamos a que nos envíen sus artículos, opiniones, fotos, etc. Porque la función del Centro Federado es ésa, comunicar lo que el estudiante piensa sobre su facultad, universidad o su país. Pueden enviar sus textos al correo del Centro Federado (cfeeggll@pucp.edu.pe), bajo el título de “Boletín EGL,

nombre del alumno y código”, nosotros prometemos leer atentamente cada uno de sus textos. Así mismo, cabe añadir que también pueden comenzar a enviarnos sus escritos para la revista cultural que publicaremos este ciclo. Háganlo con el título de: “Revista EGL, nombre del alumno y código”. Los temas para ésta serán diversos: literatura (cuentos, poesía o críticas), cine, música, actualidad, en fin, cualquier cosa que se les ocurra. Sin más que añadir, nos despedimos. Los Editores


P ÁGINA 8

FLOR DE RETAMA

Transparencia económica ¡YA! BALANCE (ENERO - 13 ABRIL DEL 2009) CICLO 2009-0 (Verano Rubro

Subtotal

ENERO Ingresos Aporte CF EEGGLL

S/.

préstamo de la mesa

S/.

18.00

saldo mesa anterior

S/.

227.10

Total Ingresos

-

S/.

245.10

impresiones copias

S/.

26.10

adelanto: C. deportivas

S/.

200.00

Egresos

Eleonora Mellado Secretaria de Economía

Egresos GASTOS EN GENERAL impresión foto,etc GASTOS CACHIMBADAS concierto

S/.

54.30

S/.

143.40

pelotas (deportes)

S/.

135.00

refrigerio árbitros

S/.

24.50

Total Egresos SALDO TOTAL

S/. S/.

357.20 -

ABRIL Ingresos 1er. Cheque

$

En caja fuerte Se cambio $ 1037.47

$ 1000.00 S/. 4,000.80

FEBRERO

SEMINARIO (35 c/U)

S/. 245.00

Ingresos

Total Ingresos en soles

S/.

4,245.80

VIENE (ENERO)

S/.

Egresos

Aporte CF EEGGLL

S/.

préstamo de la mesa

S/.

S/.

434.10

Total de egresos

S/.

226.10

SALDO TOTAL

S/.

19.00

Total Ingresos

S/.

19.00 84.70 103.70

volantes (1 millar)

GASTOS EN GENERAL devolución: préstamo GASTOS CACHIMBADAS cancelación : contrato

Egresos S/.

2307.47

S/. 2,248.00

40.00

reprogramación: juegos

S/.

238.00

almuerzos: partidos

S/.

80.00

gastos para la gymkana

S/.

140.20

afiches , ETC

S/.

36.70

tela poliseda (2 metros) Total Egresos

S/.

8.00

refrigerio árbitros

S/.

15.60

viáticos gymkana (taxis)

S/.

31.70

CICLO 2009 - I

alquiler : piso

S/.

120.00

MARZO

modulo de estrado

S/.

120.00

Ingresos

seguridad - gymkana

S/.

180.00 10.00

SALDO TOTAL

S/. S/.

84.70 19.00

VIENE (FEBRERO)

S/.

taxi: compra de pelotas

S/.

Aporte CF EEGGLL

S/.

19.00 -

Total de egresos

S/. 3,617.60

préstamo de la mesa

S/.

338.20

SALDO EN SOLES

S/.

Total Ingresos

S/.

357.20

SALDO EN DOLARES

$ 1000

628.20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.